Del Conventillo A La Vivienda

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Del conventillo a la vivienda: casas soñadas, poblaciones odiadas

Desde el último cuarto de del sXLX campesinos se abalanzan sobre las ciudades por más
empleos y másremuneraciones, como Santiago que fue la más afectada por ejemplo en el
censo de 1907 registro 332.724 residentes , en 1930 696.231 residentes y en el año 1952 ya
habían 1.350.403 personas.

Esta fuerte alza de personas provocaron una falta de vivienda produciendo hacinamiento y
promiscuidad y personas que de manera autónoma comenzaron a armas sus hogares en la
urbe (ranchos o rucas) y a habitar conventillos.

ya que habían tantos grupos desposeídos más la presión de otros sectores sociales el Estado se
vio en la obligación de tomar cartas en el asunto con la metodología de ensayo-error . Los
antiguos campesinos también modificaron sus vidas con la entres de viviendas varas y
salubres. Estas viviendas eran públicas y privadas, las primeras tenias bien establecidos los
espacios públicos (plazas, calles, centros de servicios) y un espacio privado donde pudiera
hacer su soberanía absoluta, cosa que en un principio solo era hacinamiento, pero en este caso
al adquirir una casa era adquirir vida propia y una vida privada.

ya en el sXX en 1990 comenzaros los primeros estándares de construcción y con ellos los
primeros desastres en construcción, pero aun así con esto se potencio aún más la privacidad
entonces muchos lo vieron como que salir del conventillo y ranchos es sinónimo de privacidad.

Del conventillo y el rancho a la vivienda salubre (1906-1952)

Ley de habitaciones obreras fue las iniciativas del sXX para una política de viviendas en chile
baratas y salubres con marcada orientación higienista y con esto comenzaron los primeros
bosquejos de barrio en Santiago.

Este enfoque higienista comienza en Europa en el sXVIII la cuenta esta fuertemente


influenciada por el entorno ambiental y el medio social critando salubridad, condición de vida
y trabajo del obrero. En chile fue creado por médicos iniciándose así el consejo superior de
higiene publica en 1892 los cuales creaban normativas para regular edificación de viviendas,
servicio de urbanización (como agua potable y alcantarillado).

Parte dana:

Parte José:

Los movimientos sociales de los << sin casa >> y las nuevas respuestas del estado.

En 1960 existían movimientos con fines de provocar aumentos en materia habitacional,


aumento deviviendasproducto del aumento de la población y en otra mirada por un gran
número de migrantes desde áreas rurales.
El estado como respuesta y solución rápida, busco medidas para la creación de un ministro de
vivienda y urbanismo. Durante los primeros años, el ministro opto por entregar más soluciones
que viviendas terminadas. Pero las crecientes presiones por parte de los movimientos sociales
llevaron a una Re postulación de los modos en que se llevaban los objetivos iniciales. Se
plantea las “tomas” ilegales de terrenos, donde los involucrados levantaban precarias
viviendas.

Una de las modalidades emblemáticas de aquellas “soluciones habitacionales” fue la


denominada “operación sitio”. Originalmente fue concebida como alternativa residencial para
atender a los damnificados de los temporales de invierno del año 1965.

La operación sitio se convirtió en la principal estrategia del siglo XX. Las soluciones otorgadas
en la escala más baja fueron en una primera etapa, la entrega de terrenos de 160 metros
cuadrados, con letrina, calles ripiadas y soleras, además de redes de redes de agua potable y
los respectivos empalmes eléctricos y en casos específicos se consideraba la construcción de
medias aguas. El segundo paso fue la instalación de arranques de agua y electricidad juntos
con sus medidores además de considerar la red de alcantarillado y pavimentación de aceras y
calzadas.

Pero la cámara chilena entre otras organizaciones mostró discrepancias por este tipo de
soluciones. Una de las críticas fue el dezmero de áreas agrícolas y el encarecimiento de
servicios urbanos por la expansión de la ciudad.

La “operación sitio” reprodujo, en parte, la experiencia que habían tenido las personas que
dieron forma a las poblaciones. La marginalidad se vivía en forma similar, pero ahora era
masiva, el tamaño de las poblaciones fue considerablemente mayor.

En los años setenta, continuo la gran presión social por la vivienda propia. Las ciudades
chilenas tenían ya casi tres décadas ocupando terrenos y asentamientos precarios. La carencia
de viviendas en chile expreso un crecimiento notable a partir del tercer cuarto del silgo XX.

En 1952 los comités de los “sin casa” pasaron a convertirse en un movimiento, producto del
déficit de este mismo, estos movimientos se denominaron “tomas” o “campamentos”.

El proceso ocurría en etapas sucesivas que iban desde la organización del grupo de “sin casa”
hasta la asignación de los predios dentro del terreno ocupado. El ambiente de marginalidad
subsiste en la toma y el tiempo de espera por la llegada de los servicios de urbanización, agua
potable, alcantarillado y luz eléctrica- es lenta y demorosa, quedando al arbitrio de las
negociaciones entre los dirigentes poblacionales con las autoridades respectivas.

Al comenzar la década de 1970, las fuentes oficiales señalaban que el déficit de vivienda
llegaba a casi las 600 mil unidades; dicha situación, debido a la gran presión y exaltación social
existente, obligada a establecer una línea de acción que permitiera solucionar esta carencia en
una plaza de seis años, es decir a un ritmo de 100 mil unidades anuales.
Parte jazmin:

De allegados a propietarios (1975- 2006)

Las mismas personas del gobierno que tuvieron que ver con la postulación del libre mercado,
pusieron en marcha las políticas de viviendas y desarrollo urbano.

En 1979 ocurrió el liberalizo el mercado del suelo, cual trajo problemas. Como se comenzaron
a vender los terrenos para viviendas los precios eran altos, por lo que el estado trato de ayudar
a las personas que querían optar por una vivienda propia. Pero no funciono. Existían mayor
disponibilidad de suelos, pero no bajaron su valor. cómo podemos ver esto aún se ve en la
actualidad, especialmente en la zona metropolitana.

Como comenzó a crecer la ciudad, se ampliaron los limites urbanos lo que potencio la
acumulación de viviendas sociales en aquellas comunas con suelos más baratos. Que se igual
manera se encontraban en localidades distales del centro. por lo que debían realizar largos
viajes a sus trabajos y estaban expuestos a la exclusión social.

En Santiago existían 294 campamentos, donde Vivian aproximadamente 44.789 familias.


Frente a esta problemática con fines económicos y socio ambientales, el gobierno decidió
reubicar a familias en conjuntos de viviendas de 40 a 45mt 2. Entre 1979 y 1986 se erradicaron
alrededor de 28500 familias de la capital a municipios periféricos. Y a las familias no erradas, se
les otorgo un suelo, a partir del programa de autoconstrucción, la cual constaba en una caseta
sanitaria de 9 a 12mt2, a la cual el propietario debía construir progresivamente el resto de la
vivienda.

Erradicar familias fue algo negativo para las familias, causando daños irreparables, debido a
que los cambios fueron drásticos, llevando consecuencias como, familias que perdían su
trabajo por llegar tarde. hijos inmersos en la drogadicción y la precariedad económica. La
Pintana es un lugar de gran cantidad de familias erradicadas.

A pesar de la entrega de viviendas por parte del gobierno, no fue necesario ya que la
necesidad de chile era mucho mayor. Por lo que aun existían tomas, pero en los años ochenta
comenzó el tiempo de los “allegados”, lo que significaba que personas con sus viviendas
propias acogían y alojaban a otras personas por lo general, familiares y amigos. Frente a esta
problemática, en 1989 el partido político de la democracia tomo esta problemática como uno
de los puntos hacia las elecciones. Luego en 1993 se formula el programa de Densificación
predial, el cual constaba en otorgar subsidios y créditos a viviendas.

Hasta el 2002 ya se habían construido cerca de 1,27 millones de viviendas. Lo que provocó la
salida de la marginalidad de muchos chilenos de las poblaciones de bajos ingresos. Si bien fue
un logro para el país, con esto se manifestaron otros problemas, como por ejemplo la calidad
de construcción manifestada en algunas viviendas (construidas con materiales de bajo costo,
que necesitan seguidas reparaciones). Provocando crisis en el invierno de 1997. Otra crítica es
la localidad de estas viviendas, en donde se nota la segregación social y la falta de educación,
salud y vigilancia. un ejemplo claro de lo negativo fue la demolición de edificios en el año
2006, por fallas irreparables.
Las consecuencias de vivir en estas poblaciones no solo afectan la vida puertas adentro, si no
que se proyecta con un estigma de vergüenza.

Entonces se podría concluir que chile respecto al progreso habitacional, solo ha progresado en
lo cuantitativo. Pero ha fallado en los equipamientos y servicios que sustentan la vida
colectiva. En las oportunidades no solo de empelo sino, en lo cultural, educación, artes,
diversidad social, en la paz y seguridad ciudadana.

También podría gustarte