Manual de Quimica Inorganica UMG PDF
Manual de Quimica Inorganica UMG PDF
Manual de Quimica Inorganica UMG PDF
LABORATORIO
Química Inorgánica II
Rev. 2015
Durante este curso se realizarán varias prácticas de laboratorio, las cuales estarán
relacionadas con los temas vistos y explicados en la parte teórica del curso. Por esto es
necesario que el alumno conozca las diferentes normas que debe cumplir para hacer uso
de las instalaciones de laboratorio, así como los diferentes requisitos y procedimientos
que deben realizarse para la elaboración de las diferentes prácticas.
Normas de laboratorio:
1. Todos los alumnos deben tener y leer el reglamento del uso de los laboratorios del
Instituto de Investigaciones Químicas, Biológicas, Biomédicas y Biofísicas. Este
debe estar incluido en su manual de laboratorio.
2. Todos los alumnos deben de firmar la constancia de conocimiento y aceptación de
los reglamentos de uso de los laboratorios y entregarlo a su Instructor. En el caso
que el alumno sea menor de edad, el documento deberá ser firmado por sus
padres o tutores.
3. Es necesario que el alumno cumpla con cada uno de los requisitos mencionados y
explicados en el reglamento, tales como uso de bata, lentes de seguridad,
vestimenta adecuada, así como el cabello recogido, etc.
4. El alumno no podrá ingresar al laboratorio si no lleva su manual y su
prelaboratorio.
5. No se permitirá el ingreso al laboratorio 15 minutos después de haber empezado
la práctica.
6. No se permite el ingreso de mochilas o material no necesario en el laboratorio.
7. No se permite el uso de celulares ni otros dispositivos personales de comunicación
dentro del laboratorio.
8. Cada estudiante será responsable de su área de trabajo, así como del equipo,
material y cristalería que utilice durante la práctica, y deberá dejar todo limpio y
ordenado, tal y como lo encontró al inicio de la práctica.
Trabajo dentro del Laboratorio
Dentro del laboratorio los alumnos deben de registrar el trabajo realizado, para poder
comprender lo que se hizo, como se hizo y cuándo se hizo. Con este fin, el alumno
realizara una prueba corta sobre la práctica a realizar, elaborara un Pre-laboratorio y al
final entregará la hoja de reporte debidamente llenada, al finalizar la práctica.
Pre-Laboratorio
Manual de laboratorio
Para la realización de las diferentes prácticas dentro del laboratorio, es necesario que los
alumnos lleven su manual de laboratorio, el cual debe de incluir al final el reglamento de
laboratorio. Este manual debe de estar encuadernado. No se permitirá el ingreso al
laboratorio si el alumno no lleva su manual.
Evaluación de todo el trabajo del laboratorio
Cada práctica realizada en el laboratorio (una vez por semana) se evaluará de la siguiente
manera:
Pre-laboratorio 25
Reporte de laboratorio 50
Practicas Titulo
1 Calorimetría
2 Enlace químico
3 Geometría molecular
6 Ácidos y Bases
PRÁCTICAS
PRÁCTICA No. 1
CALOR DE NEUTRALIZAICION
Calorimetría
Introducción
En forma experimental podemos determinar el flujo de calor asociado a una reacción química
midiendo el cambio de temperatura que produce. La medición de dicho flujo se llama
Calorimetría, y el aparato con que se mide el flujo de calor se llama calorímetro.
En esta práctica el alumno tendrá la oportunidad de familiarizarse con este instrumento, así como
con los conceptos básicos de Calorimetría.
Objetivos
Pre Laboratorio
1. Investigue sobre:
a. Calorímetro
b. Calor
c. Unidad SI de energía
d. Caloría
e. Calor de Reacción ó Cambio Entálpico
f. Capacidad Calórica
g. Calor Específico
2. Defina:
Reacción Endotérmica
Reacción Exotérmica
3. Cuáles son los signos de las entalpías para una reacción Endotérmica y para una reacción
exotérmica.
4. ¿La energía puede ser negativa?
Marco teórico
El calor es energía de paso que se intercambia entre un sistema y sus alrededores como resultado
de una diferencia de temperatura entre ambos. Esta trasferencia de energía, siempre se da del
cuerpo de mayor temperatura al de menor temperatura. La trasferencia de calor puede causar un
cambio de temperatura en la materia, pero también puede provocar un cambio de estado de la
materia. La unidad de energía en el Sistema Internacional-SI- es el Joule: 1 J = 1 kg m2/s2.
Los cambios de energía que acompañan a las reacciones químicas se expresan en unidades de
calorías. Una caloría es la cantidad de energía que se requiere para elevar la temperatura de 1 g
de agua en 1 °C.
Termómetro
En esta práctica interesa el calor de reacción, pero parte de ese calor es absorbido por el
calorímetro mismo, por lo que se requiere determinar la capacidad calórica del calorímetro. Por
CAPACIDAD CALÓRICA se entiende: LA CANTIDAD DE CALOR (número de calorías) REQUERIDO
PARA ELEVAR LA TEMPERATURA 1°C.
La capacidad calórica del calorímetro se determina midiendo el cambio de temperatura que ocurre
cuando una cantidad conocida de agua calentada a determinada temperatura es agregada a una
cantidad conocida de agua a temperatura ambiente en el calorímetro. La cantidad de calor
perdida por el agua caliente es igual a la cantidad de calor ganado por el agua a temperatura
ambiente y por el calorímetro (se asume que ninguna cantidad de calor se pierde hacia el
ambiente). Por ejemplo, si T1 es la temperatura del calorímetro conteniendo 50 mL de agua a
temperatura ambiente, T2 es la temperatura de 50 mL de agua caliente y Tf es igual a la
temperatura después del mezclado. Entonces, el calor perdido por el agua caliente es:
El calor específico del aguas es 1 cal/g°C y la densidad del agua es 1.00 g/mL.
La cantidad de calor absorbida por el calorímetro es la diferencia entre el calor perdido por el agua
calentada y el calor ganado por el agua a temperatura ambiente o fría:
Calcule:
1. Calor perdido por el agua más caliente: donde ΔT = 37.9°C - 29.1°C = 8.8°C
Q = m ΔT C
2. Calor ganado por el agua más fría: donde ΔT = 29.1 °C – 20.9 °C = 8.2°C
Q = mΔT C
Q = 50g 8.2°C 1 cal/g-°C = 410 cal
Ejemplo
Calcule:
1. Calor ganado por la solución
2. Calor ganado por el calorímetro
3. Calor de reacción
Asuma que la densidad de esta solución es 1.00 g/mL
MATERIALES Y REACTIVOS
MATERIALES: REACTIVOS:
PROCEDIMIENTO
A. CAPACIDAD CALORÍFICA DEL CALORÍMETRO
1. Construir un calorímetro como se muestra en la figura 1.1 , colocando 2 vasos de
poliestireno juntos, uno encima del otro. Haga un agujero en el cartón corrugado, sólo
lo suficiente para que entre el termómetro. Inserte el termómetro en el tapón de hule
rajado lubricándolo antes con agua para evitar que se rompa el termómetro y cause
cortaduras. El termómetro debe de quedar lo más justo posible en el tapón de hule
(cuidado de no romperlo) para prevenir que éste se vaya al fondo del calorímetro.
2. Coloque el calorímetro dentro de un beaker de 250 mL para que se mantenga en una
posición estable.
3. Mida 50 mL de agua destilada y colóquela dentro del calorímetro.
4. Cubra el calorímetro y mantenga el sistema tapado durante 10 minutos para que se
alcance el equilibrio y luego mida la temperatura del agua.
5. Mida 50 mL de agua destilada colocándola en un beaker de 250 mL y caliéntela de 15 a
20 grados sobre la temperatura ambiente. No caliente a ebullición porque se perdería
una cantidad de agua, lo cual llevaría a un resultado equivocado.
6. Deje que el agua calentada repose de 1 a 2 minutos, inmediatamente tome la
temperatura con mucha exactitud y viértala dentro del calorímetro sin derramar nada.
Tape el calorímetro, agite con el termómetro y mida la temperatura cada 15 segundos
durante los 3 minutos siguientes. Registre sus datos en las tablas de su hoja de reporte
7. Haga una gráfica de T (°C)vs. tiempo.
8. Determine el cambio de temperatura -ΔT- de su curva y calcule:
Calor perdido por el agua calentada
Calor ganado por el agua a temperatura ambiente
Calor absorbido por el calorímetro
Capacidad calorífica del calorímetro en cal/g-°C y en J/g-°C
ó í
Asuma que la solución de NaCl tiene la misma densidad y el mismo calor específico que el
agua.
REFERENCIA BIBLIOGRAFÍCA
Nelson, J., Kemp, K. 1991. Laboratory Experiments for Chemistry, The Central Science. 5th ed.
Prentice Hall. U.S.A
Parte A:
Calcule:
Calor perdido por el agua calentada:
Temperatura del ácido clorhídrico ( HCl) dentro del calorímetro mezclado con el NaOH:
Calcule:
Introducción
La energía y polaridad de los enlaces químicos, así como el tamaño y la forma que tienen las
moléculas de los diferentes compuestos químicos, determinan en gran medida sus propiedades
físicas y químicas, por ejemplo: punto de fusión, punto de ebullición y reactividad, así como la
atracción que una sustancia ejerce sobre otra. Estas propiedades son muy importantes, ya que el
simple hecho de percibir un aroma de un alimento, un perfume o alguna otra sustancia, depende
del tamaño y forma de las moléculas, lo cual determina su capacidad para fijarse sobre los sitios
receptores de la nariz.
Objetivos
Pre Laboratorio
1. Defina:
a. Enlace Químico
b. Enlace Iónico
c. Enlace Covalente Polar y Apolar
d. Enlace Coordinado y Múltiple
e. Enlace Metálico
f. Enlace ó Puente de Hidrógeno
2. Características de Solubilidad y Conductividad de:
a. Compuestos Iónicos
b. Compuestos Covalentes
c. Compuestos Metálicos
Marco teórico
El enlace químico se define como las fuerzas de atracción que mantienen unidos los
átomos en las moléculas y los iones en los cristales. En gran medida las propiedades físicas
y químicas, así como la atracción que una sustancia ejerce sobre otra dependen
directamente de los enlaces presentes.
Si comparamos al H2S (34 g/ mol), el H2Se (81g/mol) son gases a temperatura ambiente,
pero el agua que tiene una masa mucho más pequeña resulta ser un líquido.
21
No todas las moléculas que contienen hidrógeno participan en la formación de puentes de
hidrógeno, únicamente aquella donde el átomo hidrógeno tienen enlaces covalentes con
elementos muy electronegativos como flúor, oxígeno y nitrógeno.
Una de las características importante del agua cuando alcanza su punto de congelación, es
que ésta se expande y forma cristales de hielo. Cuando el agua se congela en los
intersticios de las rocas, la expansión debida a la formación de puentes de hidrógeno
provoca el agrietamiento y ruptura de los materiales sólidos. Similar situación sucede
cuando por olvido se congela agua en una botella de vidrio. El resultado es la fractura de
la botella.
La unión, combinación o interrelación entre si de dos átomos de igual o diferente especie, para
formar agregados moleculares estables, elementales o compuestos se denomina enlace químico.
Los tipos más importantes del enlace químico son: el covalente y el iónico o electrovalente.
El enlace covalente se produce por la combinación de uno o más pares de electrones entre dos
átomos. Cuando cada átomo aporta electrones para la unión, la covalencia es simple. Si un solo
átomo porta el par de electrones de enlace la covalencia es coordinada.
El enlace covalente se clasifica en polar y no polar. Es no polar cuando se desarrolla entre átomos
de igual electronegatividad.
Los compuestos covalentes pueden ser sólidos, líquidos o gaseosos, con bajos puntos de fusión.
No son conductores de la electricidad aunque en solución acuoso algunos con enlaces polares
pueden presentar conductividad eléctrica.
Los compuestos de coordinación se distinguen por ser colorido o por la capacidad de disolución de
sales poco soluble al formarse un enlace de puente de hidrógeno, se reconoce por el
22
comportamiento anormal de algunas propiedades (solubilidad, puntos de fusión, puntos de
ebullición, etc.) de las sustancias donde se presentan.
Los compuestos iónicos son sólidos con altos puntos de fusión, que fundidos o en solución acuoso
son buenos conductores de electricidad.
Materiales y reactivos
Procedimiento
PARTE A: SOLUBILIDAD
3. Agregar a cada tubo en forma individual cada una de las siguientes sustancias:
TUBO No.1 ………………………………. Cucharadita de sal
TUBO No. 2………………………………..Cucharadita de az car.
TUBO No.3………………………………...Pedazo de parafina.
TUBO No.4 …………………………….… Cucharadita de cloruro de calcio.
TUBO No.5…………………………………Cucharadita de nitrato de sodio.
TUBO No.6…………………………………Cucharadita de aceite comestible.
23
PARTE B: CONDUCTIVIDAD
2. Realice el ensayo con cada una de las sustancias utilizadas en la parte “A” y
observe la intensidad del bombillo del aparato.
PARTE C: FUNDICION
1. Explicar el hecho de que a pesar de que el azúcar no presenta enlaces iónicos esta se
disuelva en agua.
2. Investigue la estructura química de los aceites comestibles y dibújela
3. Explique porque los aceites a pesar de tener un extremo muy polar, no se mezclan con
el agua
4. Que factores afectan la solubilidad de una sustancia
5. Que factores afectan la conductividad eléctrica de una sustancia
6. Que factores afectan el punto de fusión de una sustancia
Instrucciones:
En base a los resultados de los diferentes ensayos (Parte A: solubilidad, Parte B: Conductividad y
Parte C: Fundición) y la investigación concluye que tipo de enlace está presente en cada
sustancias analizada.
2 AZUCAR
3 PARAFINA
4 CLORURO DE
CALCIO
5 NITRATO DE
SODIO
6 ACEITE
COMESTIBLE
GEOMETRIA MOLECULAR
Introducción
El tamaño y la forma que tienen las moléculas de los diferentes compuestos químicos, además de
la energía y polaridad de sus enlaces, determinan en gran medida sus propiedades físicas y
químicas, por ejemplo: punto de fusión, punto de ebullición y reactividad. Estas propiedades son
muy importantes, ya que el simple hecho de percibir un aroma de un alimento, un perfume o
alguna otra sustancia, depende del tamaño y forma de las moléculas, lo cual determina su
capacidad para fijarse sobre los sitios receptores de la nariz.
La geometría molecular se refiere a la forma en que están organizados los átomos de las moléculas
tridimensionalmente y cómo influyen los electrones enlazados y no enlazados en estas
geometrías. En esta práctica veremos cómo se puede utilizar la estructura de puntos de Lewis
como herramienta para predecir algunas geometrías moleculares, utilizando el modelo de
repulsión del par electrónico la capa de valencia -RPECV-.
Objetivos
Pre Laboratorio
1. Geometría Molecular
2. Estructuras de Lewis, como se indican los electrones compartidos y los libres.
3. Electrones de Valencia
4. Regla del Octeto. Octeto disminuido y extendido
5. Formas que adoptan las moléculas: Explique cada una y dé um ejemplo:
a. Lineal
b. Triangular Plana
c. Angular
d. Tetraédrica
e. Triangular Piramidal
f. Triangular Bipiramidal
g. En forma de T
h. Octaédrica
i. Piramidal Cuadrada
j. Plana Cuadrada
Marco teórico
El número atómico de los diferentes elementos presentes en la Tabla periódica indica no sólo el
número de protones en el núcleo, sino también el número de electrones presentes en cada uno de
los átomos en su forma elemental. Una forma de representar estos electrones es escribiendo la
configuración electrónica, la cual muestra la ubicación de los electrones en los diferentes orbitales.
El término valencia se usa más que todo paro explicar los enlaces iónicos y covalentes. La valencia
de un elemento es una forma de medir su capacidad para formar enlaces químicos. Una forma de
representar estos electrones de valencia es por medio de la simbología de Lewis, en honor de G.N.
Lewis, la cual consiste en representar los pares de electrones compartidos con una línea y los
pares de electrones no compartidos como pares de puntos.
Ejemplo
3. Una el átomo central con los átomos que lo rodean usando una línea para formar los enlaces y
distribuya los electrones sobrantes.
O—C—O
4. Al revisar esta estructura vemos que ya tenemos colocados los 16 electrones, sin embargo los
dos oxígenos sí cumplen con la ley del octeto, mientras que el átomo de C no la cumple, pero
ya colocamos los 16 electrones disponibles. ¿Qué hacer? Desplazamos un par de electrones
no compartidos de cada oxígeno a cada enlace de oxígeno y carbono para formar dobles
enlaces y de esta forma los tres átomos cumplirán con ley del octeto
O=C=O
Ejemplo
O P O
2. Calcule los electrones totales de valencia. Observe que el ion fosfato tiene una carga neta de
3-.
P: 5 x 1 = 5 e-
O: 6 x 4 = 24 e-
Carga 3- = + 3 e-
32 e- de valencia
3. Una el átomo central con los átomos que lo rodean usando una línea para formar los
enlaces y distribuya los electrones sobrantes.
-3
O
|
O—P—O
|
O
Como se mencionó anteriormente, la estructura de Lewis nos muestra los pares enlazados y no
enlazados de electrones, pero realmente no explica la distribución de los átomos de las moléculas
en el espacio (geometría). Para determinar la geometría de las moléculas,Gillespie, en 1970,
desarrolló un modelo para representar las diferentes geometrías; este modelo recibe el nombre
de Repulsión de los Pares de Electrones de la Capa de Valencia, RPECV, el cual parte de la
estructura de Lewis.
DISTRIBUCIÓN LINEAL
Dos globos atados uno al otro tienden a apuntar en sentidos opuestos, de modo que los dos
globos y el nudo que los une forman un ángulo de 180º,
Cuando se atan juntos tres globos, el nudo del centro y los tres globos tienden a yacer en un
mismo plano y adoptar posiciones tales que los ángulos entre ellos serán de 120°.
DISTRIBUCIÓN TETRAÉDRICA
Las moléculas con cuatro átomos unidos a un átomo central forman estructuras cuya forma
asemeja a cuatro globos atados a un centro común, los cuales se distribuyen lo más alejado
posible unos de otros formando ángulos de 109.5º alrededor del átomo central, semejando la
forma de un tetraedro.
Cuadro 4.1
(Burns, 2011)
Materiales y Reactivos
MATERIALES REACTIVOS
Procedimiento
1. Utilice las esferas de duroport que usted trajo para construir las siguientes figuras:
tetraedro, octaedro, bipirámide trigonal y pirámide cuadrada.
2. Introduzca los modelos en una solución de glicerina, jabón y agua.
3. Haga un dibujo de los modelos después de haber sido introducidos dentro de la
solución.
4. Indique el ángulo que existe entre cada uno de los pares de electrones enlazantes.
B. REPRESENTACIONES MOLECULARES CON MODELOS
Moléculas a trabajar: BeCl2, BF3, SO2, CH4, NH3, PCl5, SF4, ClF3, XeF2, SF6, BrF5 y PCl3
(Trabaje las que su instructor le indique)
REFERENCIA BIBLIOGRAFÍCA
Burns, R. 2011. Fundamentos de Química. 5ª ed. Pearson. México.
Petrucci, R., Herring, G., Madura, J., Bissonnette, C.. 2011. Química General.10ª ed. Prentice
Hall. Madrid.
Tetraedro Octaedro
PROPIEDADES COLIGATIVAS Y
ESTADOS DE LA MATERIA
Introducción
Sin embargo esta propiedad física puede variar si le agregamos otro compuesto para hacer
una solución. En este caso las partículas disueltas en el agua sí tendrán un efecto en el punto de
fusión y el punto de ebullición haciendo que disminuya el punto de fusión o se eleve el punto de
ebullición de dicho compuesto debido a las partículas disueltas. Esta clase de comportamiento se
debe a las propiedades coligativas
Objetivos
1. Concepto de:
a. Propiedades Coligativas
b. Osmolalidad
c. Molalidad
d. Kf
2. ¿Cuál son los valores de Kf del punto de Congelación y Ebullición del Agua?
3. ¿Cuál es el efecto de la presencia de un soluto no volátil sobre:
a. La Presión de Vapor de una Solución
b. El Punto de Ebullición
c. El Punto de Congelación
Marco teórico
PROPIEDADES COLIGATIVAS:
Son las propiedades que tienen las soluciones, que dependen del número de partículas de soluto
en la disolución y no de la naturaleza de las partículas del soluto. (3)
Elevación del punto de ebullición: Debido a que la presencia de un soluto no volátil disminuye la
presión de vapor de una disolución, también debe afectar el punto de ebullición de la misma. El
punto de ebullición de una disolución es la temperatura a la cual su presión de vapor se iguala a la
presión atmosférica es proporcional a la concentración (molalidad) de la disolución. Es decir,
ΔTb= Kb m (1)
ΔTb= Kf m (2)
Presión osmótica: Cuando dos compartimentas están separados por una membrana
semipermeable, que permite el paso de moléculas del disolvente pero impide el paso de
moléculas de soluto el movimiento neto de las moléculas de disolvente a través de la membrana
semipermeable desde el disolvente puro o desde la solución diluida hasta la disolución más
concentrada recibe el nombre de ósmosis. La presión osmótica () de una disolución es la presión
que se requiere para detener la ósmosis
=MRT (3)
OSMOLARIDAD Y OSMOLALIDAD
Normalmente se mide la osmolaridad con los osmómetros, que son instrumentos que miden el
descenso del punto de congelamiento de una disolución.
Esta propiedad coligativa varía de modo lineal con el número de partículas disueltas con respecto
al número de moléculas de agua contenida en la solución. (1)
Ordinariamente estos datos son convertidos a un porcentaje del analito, por una simple
manipulación matemática
(3)
Materiales: Reactivos:
Para la parte I: Para la parte I:
- 1 Probetas de 25 - Cloruro de sodio al 15%
- 1 Beaker de 25 mL - Cloruro de sodio al 10%
- Cresencios - Cloruro de sodio al 5%
- Balanza - Dextrosa (Azúcar) al 15%
- Cucharas plásticas - Dextrosa (Azúcar) al 5%
Bibliografía de referencia
Herrera, Carlos. 2010 Práctica No. 2 Líquidos y sus propiedades. Facultad de Odontología,
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.
1. Cada estudiante medirá con una probeta 20 mL de una de las soluciones siguientes
dependiendo del puesto en donde se encuentre ubicado:
Puesto 1 Puesto 2 Puesto 3 Puesto 4 Puesto 5
Solución a Agua
NaCl 15% NaCl 5% Dextrosa 5% Dextrosa 15%
utilizar destilada
Agua Dextrosa
Solución a utilizar NaCl 15% NaCl 5% Dextrosa 5%
destilada 15%
Observaciones
3. Agregue tres cresencios del mismo tamaño a la solución y anote en el siguiente cuadro la
hora en que los coloco:
4. Durante este tiempo anote en el cuadro los cambios que vaya observando en los
cresencios. Puede ayudarse con la cuchara.
5. Pasada la hora saque cuidadosamente los cresencios del beaker con una cucharita y
colóquelos en un papel absorbente.
6. Tare un vidrio de reloj nuevamente y pese los cresencios. Anote este dato en su
cuaderno. Solicite a su instructor el peso seco de los cresencios tomando como base el peso
de10 cresencios secos.
𝑛
𝑛
% de peso
absorbido
8. Compare la apariencia de los cresencios en las distintas soluciones
m = moles soluto .
Kg solvente
Densidad de la solución:
Peso del solvente:
Moles de soluto:
1. Coloque hielo picado en dos beaker de 250mL hasta la escala de 150mL. Rotule los beaker
como 1 y 2.
2. Al beaker No. 1 agregue un poco de agua. No debe sobrepasar la altura del hielo.
3. Introduzca un termómetro y mida la temperatura luego de estabilizar la lectura durante 40
segundos. Anote este dato :
4. Al beaker No. 2 agregue 3 cucharadas de sal y revuelva con una varilla de homogenización.
5. Repita el paso No. 3 para esta mezcla, y anote su resultado
6. Asumiendo que la cantidad de sal que hay en cada cucharada son 10 gramos y que el peso
del hielo es de 140g ¿es posible determinar el descenso de temperatura que debería de
haber observado? Utilice como referencia la ecuación 2 de antecedentes.
PARTE IV: Líquidos
Viscosidad
1. Colocar 25mL de agua, aceite comestible, miel, jabón líquido glicerina en cinco probetas
2. Dejar caer una canica plástica y tome el tiempo de desplazamiento
3. Elaborar una tabla indicando la muestra y el tiempo transcurrido por la canica
Agua Aceite Miel Jabón Glicerina
Tiempo
para la
canica
4. Repetir el procedimiento anterior, pero esta vez agregar al sistema por la pared del
beaker, 2 gotas de solución de jabón.
5. Observar de nuevo
Identificación de cristales:
de
MUESTRA
Sacarosa
Cloruro
Cuarzo
sodio
Mica
OBSERVACIONES
PRÁCTICA No. 5
CINÉTICA Y
EQUILIBRIO QUÍMICO
Introducción
Objetivos
1. Concepto
2. Velocidad de Reacción
3. Expresión de la Ley de la Velocidad
4. Ecuación de Arrhenius. ¿Qué reacciona?
5. Orden de Reacción
6. Energía de Activación
3. Factores que afectan la Velocidad de Reacción
4. ¿Qué ion reacciona con el Almidón para dar el color azul?
Marco Teórico
aA + bB cC + dD
1 C A 1 C B 1 CC 1 C D
a dt b dt c dt d dt
Reloj químico: Una solución de ácido sulfúrico (H+) es agregada a una solución de yodato
(IO3-),
tiosulfato (HSO3-) y almidón. Una reacción lenta forma el anión triyoduro (I3-), que reacciona
rápidamente con el tiosulfato (HSO3-), hasta que el tiosulfato es consumido. El exceso de
triyoduro reacciona entonces con el almidón para formar un complejo azul.
En el reloj químico de yodo, el producto de la primera reacción (I2) es consumido por otro
de los reactivos presentes (ver ecuación química 2), lo cual permite la formación del ion yoduro
(I-), de tal forma que se da lugar a otra reacción (ecuaciones 3 y 4) en las que se obtiene ion
triyoduro (I3-). Lo que observaremos en esta práctica es la aparición de una coloración azul
(ecuación 5) luego de haber alcanzado el equilibrio en las reacciones previas (ecuaciones 1 - 4).
Las reacciones son:
3) 2 I- I2(s)
Equilibrio químico: la mayoría de las reacciones químicas se caracterizan por alcanzar siempre un
estado de equilibrio químico en el que los reactivos y los productos existen en proporciones
constantes y predecibles. En algunas ocasiones predominan notoriamente los productos y en otras
los reactivos. El equilibrio alcanzado no es un momento estático, sino dinámico, ya que siempre
habrá en forma simultánea reactivos transformándose en productos y viceversa.
Principio de Le Châtelier: este principio establece que cuando un sistema en equilibrio es alterado,
dicho sistema se modificará espontáneamente en la dirección que reduce o minimiza los efectos
de ese cambio. Por lo tanto, si un sistema químico se encuentra en estado de equilibrio, al añadir
una sustancia (reactivo o producto) la reacción se desviará hasta restablecer el estado de
equilibrio consumiendo parte de la sustancia que se añadió. Por el contrario, si se quita una
sustancia (reactivo o producto) se provocará un movimiento de la reacción en la dirección que
tiende a formar mayor cantidad de la misma.
Materiales: Reactivos:
Bibliografía de referencia
Brown, T. et. al. 1991. Chemistry, the Central Science. Prentice Hall. U.S.A.
López, A., Montoya, R., Knedel, W. 2007. Reloj químico de yodo. Instituto de Investigaciones Químicas,
Biológicas, Biomédicas y Biofísicas. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.
Skoog, D.A., West, D.M. 1982. Fundamentals of Analytical Chemistry. 4th ed. U.S.A. Saunders College
Publishing. Pags. 40-43
Stretton, T. 2004. Iodine-Starch Clock. Upper Canada District School Board. Canadá.
http://www2.ucdsb.on.ca/tiss/stretton/chem2/ratelab1.htm
ANEXO A
1. La ecuación de velocidad instantánea para la reacción del inciso C tiene la siguiente forma:
Vel = k[HSO3-]m[IO3-]n
2. donde k es la constante de velocidad de reacción, m es el orden de reacción con respecto
a HSO3- y n es el orden de reacción con respecto a IO3- (el orden de reacción no tiene
ninguna relación con los coeficientes estequiométricos).
3. Observe los datos obtenidos en el inciso C. Compare el tiempo de reacción entre las
réplicas 1, 2 y 3. Si al duplicar el volumen de A el tiempo disminuye a la mitad, significa
que m = 1. Si el tiempo disminuye a la cuarta parte, significa que m = 2.
4. Compare el tiempo de reacción entre la réplicas 4 y 5, y haga el mismo análisis sobre el
volumen añadido de solución B para calcular n.
5. Consulte a su instructor sobre la forma de calcular k.
+KSCN
+KCl
Testigo
TUBO OBSERVACIONES
+NH4Cl y FeCl3
+FeCl3
Testigo
PRÁCTICA No. 6
Introducción
En la vida diaria tenemos contacto con una serie de sustancias que presentan carácter
ácido o básico, sobre todo en productos de uso casero. La acidez de una solución puede asociarse
con sustancias cítricas, como el jugo de limón. Incluso en nuestro estómago estamos generando
constantemente ácido clorhídrico para la digestión de los alimentos.
Para medir el pH de una solución pueden utilizarse diferentes medios, desde un trozo de
papel pH o un indicador, hasta un potenciómetro. Un indicador de pH es un compuesto orgánico
que cambia de coloración dependiendo del pH de la solución en la que se encuentre. Estos
compuestos pueden ser muy complejos, y pueden ser de origen natural o artificial. De hecho,
algunas plantas producen sustancias que están relacionadas directamente con el color de alguna
de sus partes; en algunos casos, estas sustancias cambian de color en dependencia con el pH de su
entorno.
Objetivos
Marco teórico
Existen varias teorías que explican el comportamiento de los ácidos y las bases. En 1923, J. N.
Brønsted y T. M. Lowry, propusieron de forma independiente una teoría para explicar el
comportamiento de estas sustancias, la cual actualizaba la propuesta de Arrhenius en 1884. La
teoría de Brønsted-Lowry explica lo siguiente:
Para expresar de una forma más favorable la concentración de iones hidronio en solución,
en 1909 el danés Sörensen propuso lo que hoy en día se conoce como “escala de pH”. El pH de
una solución se define de la siguiente forma:
pH = -log[H+]
En esta escala, las soluciones ácidas tienen un pH menor que 7, mientras que para las
soluciones básicas o alcalinas es mayor que 7. En el caso de las soluciones neutras, su pH es de 7.
Para determinar el pH de una solución existen diferentes métodos. Los más comunes son los
siguientes:
Indicadores químicos
Papel pH
Medidores de pH o potenciómetros
Indicadores químicos
Un indicador químico es una sustancia que cambia de color según las condiciones de la
solución en la que se encuentre. En el caso de los indicadores ácido-base, suelen ser sustancias
orgánicas que cambian de color según el pH del medio. El intervalo del pH en el que un indicador
exhibe un cambio en la coloración depende de la temperatura, la fuerza iónica del medio y la
presencia de solventes orgánicos o partículas coloidales. Estos dos últimos son los que causan
mayor transición en el rango de cambio de color, alterándolo una o más unidades de pH. Las
reacciones generales para el cambio de color de estos indicadores son las siguientes:
OH OH OH OH
O 2 H2O OH
+ OH
O
O
Incoloro
Incoloro
O OH
OH OH
OH
OH
OH
O
O
cambio de color
8.0-9.6 Amarillo-Azul
Las plantas producen compuestos que le dan coloración a los pétalos, la mayoría de estos
son pigmentos que varían desde coloraciones amarillas a naranja (algunos carotenoides) y
también pigmentos que varían desde rojo a azul (flavonoides). Algunos de estos pigmentos
también se comportan como indicadores químicos.
El color de las flores puede ser el resultado de mezclar dos pigmentos en diferentes
proporciones. Mezclando y asociando estos pigmentos pueden lograrse una gran variedad de
colores diferentes. Por ejemplo, el color rojo en muchas plantas es el resultado de mezclar
carotenoides naranja con flavonoides magenta.
Soluciones amortiguadoras
Cuando se prepara una solución a partir de un ácido débil y una sal de ese ácido, o de una
base débil y una sal de dicha base, se produce una solución amortiguadora (llamada también
buffer o tampón). Esta solución tiene la capacidad de mantener el pH casi constante cuando se le
añaden pequeñas cantidades de ácido o base. Estas soluciones son muy importantes en muchos
procesos de manufactura y también en los sistemas biológicos.
Una dilución amortiguadora debe contener una concentración relativamente grande de
ácido para reaccionar con los iones OH- que se le añadan; y también debe tener una concentración
semejante de base para neutralizar los iones H+. Además, los componentes ácidos y básicos del
amortiguador no deben consumirse el uno al otro en una reacción de neutralización.
- Flor con pétalos color rojo, corinto o rosado (rosa y flor de hibiscus son recomendables)
- Crayones de colores
Materiales Reactivos
Para la parte A: Para la parte A y parte C :
- Dos limones pequeños - Solución de hidróxido de sodio (NaOH) 1 M
- 1 Vidrio de reloj - Solución de ácido clorhídrico (HCl) 1 M
- 1 Varilla de vidrio - Solución jabonosa
- Caja petri c/papel pH - Solución limpia vidrios
Para la parte B: Para la parte B:
- Cápsula de porcelana - Etanol en beaker de 50mL con pipeta
- 1 Tubo de ensayo pasteur/bulbo
BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA
Bocaletti de Estrada, S. 2008. Química General. Prácticas de Laboratorio. Universidad del Valle de
Guatemala.
Burns, R. A. 2011. Fundamentos de Química. 5ª ed. Pearson Educación. México. 776 pp.
Couto, A. B., Ramos, L. A., Cavalheiro, É. T. G. 1998. “Aplicação de pigmentos de flores no ensino
de química”, Química Nova [online]. Vol.21, n.2 [cited 2012-05-3], pp. 221-227
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-40421998000200020
Prácticas de Química Básica del medio ambiente. Universidad rey Juan Carlos. pág 5 y 6.
Seely, Jr., O. 2000. The ACID/BASE Characteristics of Flower Pigments. SATURDAY COLLEGE.
http://www.csudh.edu/oliver/satcoll/acidbase.htm
Skoog, D. A., West, D. M., Holler, F. J., Crouch, S. R. 2001. Química Analítica. 7ª ed. (Trad: M. C.
Ramírez Medeles). McGraw-Hill. México. +795pp.
Procedimiento
2. Coloque el vidrio de reloj hacia abajo y rotule con marcador la literal asociada a la solución
(I-VI) en la dirección de las agujas del reloj.
3. Voltee el vidrio de reloj y coloque un trozo de papel pH en cada una de las marcas.
4. Introduzca la varilla de agitación en la solución de HCl (I) y transfiera una gota de la misma
hacia el trozo de papel pH correspondiente, cuidando de no humedecer ningún otro papel.
5. Repita el inciso 4 con las demás soluciones hasta completar el análisis de las soluciones I-
VI.
6. Compare con la guía de color de pH para establecer el pH de cada solución.
Cuadro No.1
Cuadro No.2
4 Indicador natural
3 Fenolftaleína
2 Verde de bromocresol
1 Naranja de metilo
II
III
Cuadro No.4
II
III