Practicas de Innovacion 2011 PDF
Practicas de Innovacion 2011 PDF
Practicas de Innovacion 2011 PDF
La innovación docente debe ser la traducción práctica de ideas en nuevos sistemas e interacciones
sociales, cuyo propósito sea la introducción y la continua actualización de mejoras en el proceso de
aprendizaje de los estudiantes y, por lo tanto, en la calidad de la docencia universitaria. Los verdaderos
protagonistas de este proceso de mejora son los docentes que planifican distintas formas de enseñanza
que promuevan la motivación de su alumnado, un alumnado activo, participativo, interesado en la
adquisición de todas las competencias necesarias para el aprendizaje de conocimiento científico, para la
movilidad en el espacio internacional, para saber comunicarse y desempeñar un futuro ejercicio
profesional que lidere procesos de cambios y mejoras en la sociedad.
Asimismo, los cambios que han impuesto las TICs y la globalización del conocimiento exigen a la
universidad actual el aplicar y desarrollar procesos de enseñanza-aprendizaje más dinámicos, con una
visión integradora, que doten a sus estudiantes de las capacidades necesarias no sólo para la búsqueda
y construcción activa del conocimiento, sino también para la selección de aquellos que impliquen
progreso. Así entendida, la Innovación docente se constituye en uno de los ejes fundamentales del
proceso de convergencia en el Espacio Europeo de Educación Superior.
La importancia que tiene la Innovación Docente para la Universidad de Huelva viene quedando patente
en la respuesta de su profesorado a las sucesivas convocatorias de proyectos de innovación. Con el
objetivo de coordinar y publicitar estos intereses de la comunidad docente universitaria, el Servicio de
Innovación presenta los resultados de su XV Convocatoria de Proyectos de Innovación e
Investigación para la Mejora en Docencia Universitaria. Con una inversión total de 78.842
euros, en esta convocatoria han participado 132 proyectos distintos, de los cuales 26 han sido de
Investigación en Docencia Universitaria y 106 de Innovación Docente. El impacto de la acción innovadora
se refleja en los más de 831 profesores participantes.
Es por ello que el publicar las memorias de los proyectos de la presente convocatoria, sitúa a la
Universidad de Huelva como una institución de excelencia, pone de manifiesto su contribución a la
modernización cultural y social del conjunto de la sociedad onubense.
Titulación c Centro X
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
Muchas de las aplicaciones usadas por la comunidad universitaria, tanto para propósitos
generales como para tareas más específicas, están sujetas a licencias de uso que deben ser
adquiridas, previo pago, para poder ser usadas. En el peor de los casos, se podría caer en la
tentación de usarlas sin haber adquirido dicha licencia, con lo cual se estaría cometiendo una
ilegalidad. Por otra parte, dichas licencias dan permiso para la utilización de la aplicación, pero
poco más, haciendo al usuario dependiente de la compañía comercializadora para tareas de
mantenimiento, corrección de errores, modificaciones de funcionalidades, etc.
Sin embargo, existen muchas aplicaciones informáticas que no están sujetas a estas licencias
privativas, y que permiten al usuario final una serie de libertades. Estas aplicaciones son
conocidas como Software Libre. El término software libre (o programas libres) se refiere a
"libertad", tal como fue concebido por Richard Stallman en su definición. En concreto se refiere
a cuatro libertades:
1. Libertad para ejecutar el programa en cualquier sitio, con cualquier propósito y para
siempre.
4. Libertad para mejorar el programa y publicar las mejoras. También exige el código
fuente.
Ocurre, además, que en la mayoría de los casos, estas aplicaciones están disponibles de forma
gratuita para los usuarios finales, permitiéndoles, además de su uso, las libertades previamente
expuestas (Figura 1).
Figura 1: Mapa conceptual del software libre
Así pues, parece obvio que ante la posibilidad de usar una herramienta informática gratuita, con
posibilidades de redistribución y realización de cambios y mejoras, esta fuese la usada frente a
otras con la misma utilidad pero sin las libertades antes expuestas y con la obligación de un
desembolso económico.
No obstante, esta obviedad no se cumple en la mayoría de los casos, y entre los motivos que
podemos aducir para que esto no ocurra están:
• Se tiene la creencia de que el software libre sólo se puede usar con sistemas
operativos creados bajo software libre, típicamente GNU/LINUX.
• Se cree que las aplicaciones de software libre son más difíciles de usar, por no ser tan
intuitivas, o muy distintas a sus homólogas privativas.
Y nada más lejos de la realidad. Existen aplicaciones, creadas bajo software libre, que pueden
ser empleadas en los sistemas operativos más populares, que pueden hacer las tareas más
diversas y que son tan intuitivas y amigables como la que más.
Si bien es cierto que el software propietario tiene una cuota de mercado superior al 90%, la
expansión de Internet y la aparición de la Web 2.0 con sus herramientas Wikis, Wblogs,
Postcast ha significado un respalda al movimiento del software libre ya que un productos en
estos campos son líderes frente a otras soluciones empresariales. En estudios recientes se
expone que las universidades y empresas prefieren utilizar software libre por razones de
fiabilidad y costos para:
• Las noticias
• La programación web
• No adaptabilidad
• Monoplataforma
• Monoarquitectura
• Costes de soporte
• Escalabilidad limitada
A pesar de la buena acogida que tuvo, Petrel peca de muchas deficiencias que pretendemos
subsanar en las siguiente versión del mismo. Pretendemos añadir muchas características
orientadas a incluir aquellas herramientas libres que se pueden usar en la docencia de las
diversas asignaturas en las que están implicados los departamentos y profesores implicados en
este proyecto.
5. OBJETIVOS:
3. Buscar, asignatura por asignatura, software libre que pueda cubrir las necesidades
educativas que actualmente
4. Promocionar el uso del portal Petrel como punto de reunión del software libre para el
ámbito universitario.
Desde el punto de vista del desarrollo, se han cumplido los objetivos que se pretendían.
Concretamente, los objetivos 2 y 3 se han cumplido durante el desarrollo del proyecto, ya que
se ha elaborado y plasmado en el portal Petrel el conjunto de aplicaciones libres que pueden
ser usados en las distintas asignaturas objeto del proyecto. Esto cubre el objetivo 3, y por
extensión el 2, ya que promueve el uso de este tipo de aplicaciones en sustitución de sus
homólogas privativas. Este objetivo queda cubierto, ya que al seleccionar las asignaturas, las
aplicaciones que se ofrecen son todas correspondientes a software libre, informándose a su
vez de cuáles son las correspondientes aplicaciones privativas a las que sustituye. Así pues,
cuando un alumno busque el software correspondiente a sus asignaturas en el portal Petrel, se
le estará ofertando, y por tanto promoviendo su uso, alguna aplicación de software libre.
El objetivo 1, que consiste en dar a conocer las aplicaciones educativas de Software Libre a la
comunidad universitaria queda plasmado por el mismo motivo expuesto anteriormente en el
portal Petrel. No obstante, su cumplimiento no depende ya del desarrollo del proyecto o del
propio Portal, sino del uso que los usuarios involucrados le den al mismo. Los medios para la
difusión están puestos, pero el conocimiento que se pretende difundir está supeditado al
acceso al portal. Por tanto, es necesaria la labor de difusión de la utilización de dicho portal
para que dicho objetivo quede plenamente cubierto. Esto nos lleva directamente al objetivo 4, la
promoción del uso del portal Petrel. Para conseguir dicho objetivo, nos hemos puesto en
contacto con el Servicio de Informática y Comunicaciones de la Universidad de Huelva, para
que sea dicho servicio el que en el futuro, aloje y mantenga el Portal, ofertándolo como un
servicio adicional a los ya disponibles. Esto posibilitaría la difusión de su uso, y por extensión
de las aplicaciones educativas de software libre que en el portal se ofertan.
A modo de conclusión, los objetivos que el proyecto intenta alcanzar están logrados casi en su
totalidad, y se espera que a la finalización del proyecto estén logrados plenamente.
7. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA:
Por otra parte, ha habido un grupo de asignaturas para las cuales ha sido muy difícil encontrar
aplicaciones de software libre que realice las mismas funciones que sus homólogas privativas.
Esto se debe a que dichas asignaturas son muy específicas de un campo de la ingeniería para
el cual no existen aplicaciones de software libre disponibles. En alguna de estas asignaturas ha
sido imposible encontrar aplicaciones libres que puedan ser usadas. Este problema, se prevé
que será más acuciante cuando se trabaje con asignaturas de cursos más elevados, en futuras
ampliaciones del proyecto actual.
8. METODOLOGÍA SEGUIDA:
En una primera fase, se recabó información sobre las aplicaciones privativas se están usando
para el desarrollo de la docencia universitaria.
Para ello se contactó con los responsables de todas las asignaturas de primer curso de todos
los grados en ingeniería impartidos en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería. El motivo de
trabajar únicamente con las asignaturas de primero es que este es el único curso que a la
fecha está implantado en los grados de ingeniería.
Estimado XXXXX,
Para poder dotar de contenido a este portal, te solicitamos tu colaboración. Para ello,
te agradeceríamos que nos enviases, como respuesta al presente correo, el nombre y
versión del software que usas en la asignatura “XXXXXX” que impartes en 1º curso del
Grado de XXXX.
Estamos muy agradecidos por tu ayuda, sin la cual, no podremos llevar a buen fin el
proyecto.
Saludos
Una vez obtenida la información proveniente de los coordinadores de las asignaturas se puso
en marcha la segunda fase, que consistió en agrupar las asignaturas en función del software
que empleaban. En esta fase, se descubrió que para las asignaturas de primer curso, una gran
cantidad de asignaturas usaban un software común, dado que en la mayoría de los grados las
asignaturas de primero son similares. Como resultado de la segunda fase se obtuvo el listado
de software empleado en las asignaturas de primer curso de Grado de las ingenierías que se
imparten en las Escuela Técnica Superior de Ingeniería. Esta segunda fase concluyó en el mes
de mayo de 2011.
La tercera fase consistió en localizar las aplicaciones libres que pueden emplearse en lugar de
las aplicaciones privativas que se usan en cada una de las asignaturas. Esta fase tenía previsto
finalizar en octubre de 2011, pero a fecha de la presentación de la presente memoria, se pude
considerar prácticamente acabada.
La cuarta fase, y última, consiste en plasmar toda esa información en el portal Petrel. Para
ello, se ha creado una taxonomía que contiene las titulaciones de Grado de Ingeniería que se
imparten en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería. Para dichas titulaciones se han creado
cada una de las asignaturas impartidas en primer curso. A cada asignatura se la han asignado
aquellas aplicaciones de software libre que se corresponden con las equivalentes a las usadas
según las indicaciones de los coordinadores, y que se recabaron durante la segunda fase. La
fecha prevista de finalización de esta fase, según la memoria de solicitud del presente proyecto,
será en diciembre de 2011. No obstante, a fecha de cierre de la presente memoria, existe ya un
prototipo bastante avanzado del mismo, que puede localizarse en
http://172.16.172.60/~ijfviana/petrel4/. En este prototipo está recogida la funcionalidad básica, y
la práctica totalidad de las asignaturas tienen ya asociado el software que les corresponde.
Resta aún, en esta fase, pulir los detalles y ampliar la información sobre las aplicaciones
disponibles.
Aunque el proyecto está aún en fase de desarrollo, a falta de la conclusión de la fase 4 (ver
apartado 8), existe ya un prototipo operativo y bastante avanzado que puede ser consultado en
http://172.16.172.60/~ijfviana/petrel4/.
Este proyecto toma como base el proyecto Petrel desarrollado en la convocatoria precedente a
la actual.
El principal objetivo que se quería lograr con el proyecto Petrel era promocionar el uso del
software libre entre toda la comunidad universitaria (profesores, alumnos y personal
administrativo). Dicho proyecto se centró en software de propósito general y que fuese válido
para todos los colectivos.
Para lograrlo, se realizó un estudio inicial, más o menos profundo, del software libre
multiplataforma existente y se seleccionó aquel que por calidad y características se adaptara
mejor a las necesidades universitarias.
El proyecto Petrel clasificó el software libre de propósito general en las siguientes categorías:
1. Accesorios: se incluye todo aquel software que permite mejorar la experiencia del
usuario en diversos ámbitos. Por ejemplo, un software cuya función fuera una
calculadora se incluiría dentro de esta categoría.
6. Sonido y vídeo: todo tipo de programas que me permiten tanto editar como generar
todo tipo de contenido multimedia.
En la figura 3 se puede observar la página principal de dicho proyecto con las categorías
mencionadas.
En cada una de dichas categorías se incluyeron aquellas aplicaciones que cumplían unos
ciertos criterios que fueron:
No obstante, con la información recogida en dicho portal, no se cubrían las necesidades de los
estudiantes a la hora de seleccionar/descargar las aplicaciones correspondientes a las
asignaturas que cursaban. De hecho, esas asignaturas no usan mayoritariamente software
libre.
Se propuso, por tanto, ampliar el proyecto Petrel original para proporcionarle la funcionalidad
necesaria para dicha tarea. Dicha ampliación es el objeto del presente proyecto.
Para cubrir las carencias del portal, se ha añadido a Petrel una taxonomía donde se recogen
todas las asignaturas de todos los primeros cursos de Grado en Ingeniería que se imparten en
la ETSI. Los grados incluidos son:
En primer curso, todos estos grados tienen un total de 10 asignaturas, salvo el Grado en
Ingeniería Forestal y del Medio Natural, en el que hay dos asignaturas de carácter anual, lo
que hace que en primero haya un total de 8 asignaturas.
Cuando un estudiante accede al portal para localizar software para sus asignaturas tiene la
opción de hacerlo por categorías o por titulación.
En la figura 5 puede verse la relación de software que se ofrece a un usuario que seleccione la
titulación de Grado en Ingeniería Informática.
Figura 5: Portal Petrel. Relación de Software por titulación
Como puede observarse en la figura 5 el usuario obtiene el listado del software libre usado en
todas las asignaturas del grado seleccionado. No obstante, en la parte derecha tiene la opción
de hacer una consulta más detallada, ya sea por curso, o por categorías. En este punto, se
puede seleccionar cualquiera de las aplicaciones disponibles para acceder a sus detalles, o
seguir refinando la selección mediante la elección de un curso.
Si se hace la selección del curso, obtendremos un listado similar al que aparece en la titulación,
pero esta vez, restringido únicamente al software usado en el curso elegido del grado en
cuestión. La figura 6 muestra el resultado de seleccionar el primer curso del Grado de
Ingeniería Informática.
Figura 6: Portal Petrel. Relación de software por curso.
Una vez seleccionada una aplicación en cualquiera de los pasos anteriores obtendremos la
siguiente información sobre ella:
• Debajo del nombre aparece la categoría en la que se engloba dicha aplicación. Esta
categoría se ofrece como un enlace, de forma que si se selecciona, obtendremos la
relación de todas las aplicaciones que pertenecen a dicha categoría.
• La relación de otras titulaciones, cursos o asignaturas en las que también se usa dicha
aplicación. Esta relación es totalmente navegable, de tal forma que si se selecciona
alguna de dichas entradas se accederá a la página con la relación de software para
dicha entrada, es decir, del grado, curso o asignatura seleccionada.
• Las plataformas para las que dicha aplicación está disponible. Si se selecciona alguna
de ellas, aparecerá la relación de software disponible para dicha plataforma, tal como
se muestra en la figura 9.
• La relación de las aplicaciones privativas a las que sustituyen. Dicha relación aparece
en el marco superior derecho, y si se selecciona alguna de dichas aplicaciones
privativas se obtiene la relación de software libre que hay recogido en el portal y que
puede sustituir a dicha aplicación privativa.
Como se puede deducir de la información presentada, el portal Petrel está totalmente operativo
a nivel funcional, ofreciendo la posibilidad de seleccionar el software libre de las distintas
asignaturas recogidas en el portal atendiendo a distintos criterios. Estos criterios pueden ser:
• Categorías
• Titulaciones
• Cursos
• Asignaturas
• Plataformas
Las ventajas que proporciona el uso de software libre ha sido ampliamente expuesto en otras
secciones del presente documento, y suponen en sí mismo una mejora en la actividad docente.
El presente proyecto abarca únicamente las asignaturas de primer curso de los grados de
ingeniería impartidos en la ETSI, pero puede ser ampliado al resto de cursos, una vez que
comiencen a impartirse, y al resto de titulaciones de la Universidad de Huelva. Las bases están
puestas, y sólo son necesarios los recursos para seguir ampliando y completando la
información contenida en Petrel.
La utilidad y fruto del trabajo desarrollado en el presente proyecto depende en gran medida del
uso que la comunidad dé al mismo. Para ello hace falta que tanto docentes, estudiantes y
autoridades se involucren en su desarrollo, alojando el portal, asignando recursos para su
ampliación y mantenimiento, y fomentando su uso.
Para empezar, desde el propio servicio de innovación docente se podría potenciar el uso
de los estándares abiertos, tanto para la entrega de la solicitud como de la presente
memoria. Un buen comienzo puede ser ofertar las plantillas en formato 'odt' que es un
estándar abierto, que puede ser manejado por OpenOffice, una de las alternativas libres
a Microsoft Office.
1. Building Powerful and Robust Websites with Drupal 6: Build your own professional blog,
forum, portal or community website with Drupal 6. David Mercer. Packt Publishing.
2008.
2. Cdlibre.org. http://www.cdlibre.org
Titulación c X Centro
Correo
Apellidos Nombre Departamento
electrónico
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
En este punto las TICs y, dentro de ellas, los foros virtuales se están
configurando cada vez más como una poderosa herramienta de
comunicación y trabajo colaborativo. Estos espacios de trabajo y diálogo
proporcionan la posibilidad de participación de una forma reflexiva, frente a
otras herramientas de comunicación y trabajo de carácter sincrónico, donde
la inmediatez supone un obstáculo a la reflexión y el análisis. Sobre esta
base, el papel de coordinador-moderador, cobra un papel de gran
relevancia, pues será quién reconduzca, haga reflexionar, proponga nuevas
orientaciones, etc., dentro del espacio del foro (Pérez Sánchez, 2005).
8. OBJETIVOS:
Concretamente, se ha creado un foro por cada tema del programa, para así
encasillar adecuadamente las cuestiones tratadas y permitir un fácil
seguimiento al alumno en el caso de tener que dar una respuesta a una
cuestión concreta, introducir opiniones o estudiar las intervenciones del
resto de sus compañeros.
Brito R. V. (2004): “El foro electrónico: una herramienta tecnológica para facilitare l
aprendizaje colaborativo”.
http://www.uib.es/depart/gte/edutec-e/revelec17/brito_16a.htm
Brown, J. S. (2000) Growing up Digital. How the Web Changes Work, Education and the
Ways People Learn. Change, March/April. Disponible en línea:
http://www.aahe.org/change/digital.pdf
Cebrián, Manuel (coord.) (2003): Enseñanza virtual para la innovación universitaria. Madrid:
Narcea.
Gros, B. y Adrián, M. (2004): “Estudio sobre el uso de los foros virtuales para favorecer las
actividades colaborativas en la enseñanza superior”, en Teoría de la Educación. Educación y
Cultura en la Sociedad de la Información. Vol. 5
http://www3.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_05/n5_art_gros_adrian.htm
Lareki Arcos, A. y López Dávila, R. (2004): “El foro web educativo: su creación y uso”, en IV
Congreso Internacional Vritual de Educación. http://www.cibereduca.com
Núñez Mosteo, F.; Gálvez Mozo, A. y Vayreda Durán, A. (2003): “La participación en un foro
electrónico: motivos, auditorios y posicionamientos”. Universitat Oberta de Catalunya (UOC).
http://www.uoc.edu/dt/20181/
Pérez Sánchez, L. (2005), “El foro virtual como espacio educativo: propuestas didácticas
para su uso”, II Jornadas Escuela y Tic. Forum Novadors, Valencia.
Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants. On the Horizon, 9(5), 1-6. Disponible
en línea :http://www.marcprensky.com/writing/ Prensky%20-
%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf
Memoria descriptiva de Proyectos de Innovación
Docente
Titulación c x Centro
1
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
Luminotecnia 65 3 Ingeniería
2
DATOS ESPECÍFICOS EN LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO:
7. INTRODUCCIÓN:
3
Para dar respuesta a tales cuestiones y carencias, se hizo necesario realizar
algunas modificaciones en el procedimiento habitual de la asignatura como
se comenta en los apartados descripción y metodología del proyecto.
8. OBJETIVOS:
5
10. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA:
El objetivo principal del trabajo con los alumnos era resolver de manera
eficaz diferentes casos de iluminación (cumpliendo con la normativa vigente
y estudiando la viabilidad económico-técnica de la instalación) a partir de
unos requerimientos impuestos por los profesores.
A partir del trabajo con los alumnos se identificaron los problemas más
comunes en el desarrollo de los diferentes casos, como por ejemplo:
dificultad en entender datos suministrados por el fabricante, realización de
cálculos más complejos, entre otros y, se determinaron carencias en el
temario de la clase conducentes a la realización de una publicación docente
mejorada para el próximo curso.
6
11. METODOLOGÍA SEGUIDA:
La revisión de las fichas de los alumnos se aplicó una vez, y cumplía con el
objetivo de dar a conocer las características del grupo. Su aplicación tuvo
lugar mucho antes de dar inicio a la primera sesión del curso. La misma se
estructuro para dar respuesta a preguntas cerradas como el nivel de la
especialidad en el que estaban al cursar la asignatura.
7
oportunidad de asumir e investigar grupalmente más sobre el entorno de la
instalación y estimular el proceso de aprendizaje.
Una vez establecida la solución para cada uno de los ejercicios propuestos,
se articuló el proceso de comprobación de los resultados.
8
c. Se determinaron los contenidos objeto de la publicación a generar.
9
simulaciones propuestas por los profesores solicitantes. El alumno expuso
los resultados a los profesores y preparó un archivo informático con los
resultados numéricos y gráficos, que fueron utilizados en el borrador de la
publicación.
10
2) Preparación de la publicación docente:
1.- Se ha dado un nuevo enfoque a los apuntes del curso, dado que era
necesario una renovación de los contenidos para realizar la publicación. Se
ha utilizado una amplia bibliografía [7-13] para esta tarea y además, se ha
renovado algunos ejemplos y corregidos algunos errores de los anteriores
apuntes.
11
alumnos. Se incluirán apartados donde se puedan expresar posibles
modificaciones o acciones para mejorar el material elaborado.
[1] Fonseca Mora M. C., Aguaded Gómez, J. I. (2007). Enseñar en la Universidad. Huelva,
España: Netbiblo.
[2] Martínez Martínez, M. C., [et al.].(2001). Psicología de los grupos: elementos básicos y
dinámica. Murcia, España: Diego Marín Librero Editor.
[3] Morales Bueno, P y Landa Fitzgerald V. (2004) Aprendizaje basado en problemas
problema-based learning. Theoria, Vol. 13, pp. 145-157.
[4] Moust, J. H. C, [et al.]. (2007) El aprendizaje basado en problemas: guía del estudiante.
Cuenca, España: Ed. Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 15-33.
[5] Prieto Navarro, L. (2006). Aprendizaje activo en el aula universitaria: el caso del
aprendizaje basado en problemas. Miscelánea Comillas: Revista de teología y ciencias
humanas. Vol. 64, Nº 124, pp. 173-196.
[6] Sánchez, J. C. (2002). Psicología de los grupos: teoría, procesos y aplicaciones. Madrid,
España: McGraw-Hill, D.L.
[7] J. I. Urraca Aragón, i. Urraca, Etayo AENOR, 2006. Instalaciones de alumbrado exterior, guía
técnica de aplicación ampliada y comentada.
[8] Luis C. Salazar, McGraw Hill, 1992. Técnicas y aplicaciones de la iluminación.
[9] Jesús Trashorras Montecelos, Ed. Paraninfo. 2001. Diseño de instalaciones eléctricas de
alumbrado.
[10] Martínez Domínguez, Fernando. Thomson-Paraninfo, 2003. Instalaciones eléctricas de
alumbrado e industriales.
[11] A. Ruiz, S. Rojas, 1998. Instalaciones de iluminación.
[12] Ministerio de Fomento, 2000. Recomendaciones para la iluminación de carreteras y túneles.
[13] Curso de Luminotecnia UPC, Página Web
[14] Indalux 2002. Luminotecnia.
12
13
Memoria descriptiva de Proyectos de Innovación
Docente
Titulación X Centro
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
Este trabajo ha tenido como objetivo analizar las competencias transversales que
deben alcanzarse en las asignaturas implicadas para ofrecer a los profesores una
metodología que permita, mediante el uso de las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones, evaluar estas competencias de forma poco intrusiva para el alumno.
Es decir, la metodología definida facilita al profesor planificar las actividades que, de
formar tradicional, le permita evaluar las competencias específicas de las materias y
con el uso de las TICs (foros, blogs, wikis, etc.) evaluar las competencias transversales
sin que el alumno tenga que realizar actividades adicionales.
DATOS ESPECÍFICOS EN LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO:
Por ello, en este proyecto se pretende definir una metodología de evaluación que
permita de forma poca intrusiva para el alumno evaluar las competencias transversales
a partir de las actividades y tareas tradicionales utilizando las TICs (foros, blogs, wikis,
etc.).
8. OBJETIVOS:
El objetivo del proyecto es establecer una estrategia que permita, a partir de las
actividades y tareas tradicionales, evaluar las competencias transversales utilizando
foros, blogs y wikis y otras herramientas propias de las Web 2.0.
9. GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS (Exponer en
función de los indicadores propuestos para el proyecto):
Para evaluar el grado de cumplimiento del proyecto se han definido los siguientes
indicadores al inicio del mismo.
a) b) c) d) e) f)
En los siguientes subapartados se detalla la evolución del proyecto en cada una de sus
fases:
Tecnologías de la Web
Competencias cognitivas (saber):
Con objeto de determinar la eficacia de algunas de las herramientas de la Web 2.0 para
la evaluación tanto de las competencias transversales como las específicas se han
definido una serie de características que han sido valoradas de 0 a 10 en función de
sus posibilidades. Las herramientas analizadas han sido Blog (Blogger), Foros (Foros
en Moodle), Wikis (WikiSpaces), aplicaciones para compartir ficheros (Gloogle Docs),
aplicaciones para compartir (Blip.tv) o visualizar videos online (Ustream).
3. Facilita el liderazgo 6 8 7 6 4 5
4. Facilita el debate 5 6 7 4 3 7
10
8
B
6 F
W
4 D
Vof
2 Von
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
En función del estudio anterior, se han planificado las siguientes actividades para evaluar
las competencias transversales anteriores:
En la siguiente table se muestra para cada una de estas actividades las competencias
transversales evaluadas.
Competencia A1 A2 A3 A4 A5 A6
CT1 X
CT2
CT3 X X X X X
CT4 X X
CT5 X
CT6 X X X
CT7 X X
En este apartado cabe destacar que, como se muestra en el grado de cumplimiento del
indicador f), los resultados no han sido del todo satisfactorios. En primer lugar, porque
debido a la inicialización del proyecto en el mes de Enero de 2011, no ha sido posible
tener las actividades a realizar para el primer cuatrimestre por lo que no ha sido posible
su aplicación en la asignatura Tecnologías de la Web que se imparte durante ese
cuatrimestre.
No obstante, este proyecto ha sido de gran utilidad para poder continuar realizando, ya
de forma más apropiada, en el resto de asignaturas, tanto de grado como de máster,
que imparten los profesores implicados en el proyecto.
11. METODOLOGÍA SEGUIDA:
Para alcanzar nuestro objetivo se han llevado a cabo las siguientes tareas:
Tarea 2.- Definir las características y propiedades de cada una de las herramientas de
la Web 2.0 con objeto de conocer sus posibilidades en el ámbito del proyecto.
Tarea 4.- Planificar las actividades que permitan alcanzar las competencias específica
utilizando las herramientas de la Web 2.0 adecuadas incluyendo las posibilidades de
evaluación concretas en la tarea anterior.
Como aspectos negativos destacar que no ha sido posible realizar una evaluación
significativa del proyecto, debido a que su puesta en funcionamiento no ha sido del
todo satisfactoria, teniendo en cuenta al escaso grado de participación del alumnado al
haberse planteado de forma optativa la realización de las actividades propuestas.
La proyección de esta iniciativa va más allá del ámbito para el que se a propuesto. La
primera posibilidad de ampliación que se podría realizar, sin ningún tipo de esfuerzo, sería
su aplicación en el resto de las materias del Máster.
Ninguna
15. FUENTES DOCUMENTALES (Libros, páginas web, etc.):
[6] J.F. Mohammed y R.V. Ramírez. Herramientas Web 2.0 para el Aprendizaje
Colaborativo
http://remo.det.uvigo.es/solite/attachments/038_Web%202.0.pdf
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
“Psicología de las
10 5º (Lic. Humanidades)
Diferencias Humanas”
“Deontología y Psicología
de las Diferencias 130 1º (Grado Psicología)
Humanas”
“Psicología de las
50 2º (Lic. Psicopedagogía)
Diferencias Humanas”
“Psicología de las
70 4º (Lic. Psicología)
Diferencias Humanas”
6. RESUMEN DEL PROYECTO (Máximo 100 palabras)
8. OBJETIVOS:
a) En lorelativo a la docencia:
o Crear un equipo docente especializado en la materia.
o Potenciar la coordinación entre distintas asignaturas.
o Construir un conocimiento transferible de prácticas educativas
innovadoras.
o Impulsar una renovación metodológica en la docencia de la
Psicología Diferencial.
o Mejorar la docencia de las asignaturas.
b) En el alumnado:
o Favorecer el rendimiento académico del alumnado.
o Favorecer la motivación del alumnado.
o Potenciar la habilidad del alumnado para trabajar y aprender
de forma autónoma.
o La búsqueda y gestión de la información.
o El reconocimiento de la diversidad, multiculturalidad y
compromiso social.
o Razonamiento crítico y autocrítico ante las decisiones
adoptadas y las actuaciones realizadas.
o Ser capaz de reconocer y aceptar la ambigüedad y la
complejidad de los problemas psicológicos.
9. GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS (Exponer en
función de los indicadores propuestos para el proyecto):
- la buena acogida y disposición por parte del alumnado que participa con
sus críticas y valoraciones en la conformación final de las actividades.
Titulación X Centro
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
Fundamentos de
Psicología: Ciencia e
Historia 180 1º Grado en
Psicología
• Cognitivas:
• Procedimentales/Instrumentales:
• Actitudinales:
En ellas se han ampliado las metodologías docentes utilizadas hasta el momento a través de la
planificación de distintas actividades prácticas que ponen a los estudiantes en contacto directo
con los contenidos, metodología, técnicas de investigación y valores del trabajo científico, en
consonancia con los objetivos planteados por los nuevos planes de estudio.
Consideramos que los proyectos mencionados han supuesto un claro avance, especialmente
en lo que se refiere a las denominadas competencias cognitivas y procedimentales. No
obstante, en este momento carecemos de datos fiables acerca del componente actitudinal, que
es en gran medida transversal a todas las asignaturas de la titulación. Aunque en cada
asignatura se realizan las evaluaciones teóricas y prácticas pertinentes, esto no es suficiente
para evaluar el componente actitudinal de manera diferencial (respecto al resto de
competencias) y comparable (de una asignatura a otra). Por otra parte, las evaluaciones
académicas sólo nos dan información una vez finalizada la asignatura, y además no
proporcionan una información suficiente acerca de la evolución de las actitudes de los
estudiantes a lo largo del tiempo, ni para cada cohorte a lo largo de los cursos académicos.
En España se han realizado diversas investigaciones sobre cuestiones epistemológicas,
conceptuales y actitudinales entre los estudiantes de Psicología. Entre los años setenta y
noventa podemos encontrar en España algunos trabajos aislados acerca de la concepción y
valoración de la Psicología. En ellos se incluían someramente la percepción la Psicología como
ciencia y algunas consideraciones filosóficas y paradigmáticas de base (por ejemplo Bayés ,
1978; Sierra y Freixa i Baque, 1993). En otros estudios más recientes (en los que han
participado algunos de los integrantes de este proyecto), destinados a indagar en estas
inquietudes, se ha podido observar que muchos estudiantes devuelven una imagen
fragmentaria e incoherente de nuestra disciplina, desde sus presupuestos filosóficos básicos
hasta sus aplicaciones prácticas (por ejemplo García, Pérez, Gutiérrez, Gómez y Bohórquez,
2004; Pérez, Gutiérrez, García, Gómez y Freixa i Baque, 2006). En lo que se refiere a la
valoración de la ciencia, y de la Psicología como tal, se han encontrado valoraciones positivas
de la utilidad práctica del conocimiento científico en Psicología, en contraste con un rechazo
filosófico a la aplicación del método científico al comportamiento humano, un rechazo que está
basado en valores y creencias culturales (Gómez, García, Pérez, Gutiérrez y Bohórquez,
2003). Más recientemente, algunos estudios se han interesado por las concepciones intuitivas
de los estudiantes acerca de la naturaleza del conocimiento y su evolución durante la titulación
(p. ej. Pecharromán, Pozo, Mateos y Pérez, 2010). En esta línea, estudios de fuera de nuestras
fronteras sugieren que las teorías psicológicas informales de los estudiantes (Folk Psychology)
ejercen una importante influencia en su percepción y valoración de los fundamentos científicos
de la Psicología (p. ej. Ogletree y Oberle, 2008).
Un último aspecto que está potencialmente relacionado con la percepción de la ciencia en
nuestro campo es el de las creencias en pseudociencias, supersticiones y otras prácticas
ajenas al fundamento científico de la Psicología. Este es un aspecto sobre el que la información
disponible es escasa en el ámbito nacional, aunque ha sido objeto de preocupación en la
literatura científica anglosajona (p. ej. Lilienfeld, Ruscio y Lynn, 2008). Sin embargo, hay
buenas razones para pensar que pueden influir en nuestros estudiantes e incluso llegar a
formar parte de sus teorías implícitas acerca de la Psicología, el rol del psicólogo o la
naturaleza de la intervención psicológica. Diversos planteamientos pseudocientíficos o
directamente mágicos se pueden encontrar con gran facilidad en nuestro entorno cultural (cine,
televisión, radio, Internet, etc.), y es más que razonable suponer que nuestros estudiantes han
tenido contacto con estas aproximaciones antes de entrar en la titulación. Conocer la
naturaleza, prevalencia e influencia de este tipo de creencias puede ser relevante, por lo tanto,
para poder orientar mejor la formación científica de los estudiantes. Sobre todo, si tenemos en
cuenta la proliferación de tratamientos, técnicas e intervenciones de dudoso respaldo empírico
y teórico que éstos encontrarán en cualquiera de los ámbitos de actuación del psicólogo.
En suma, estos estudios apuntan a que el componente actitudinal puede tener importantes
repercusiones sobre el aprendizaje y uso de conceptos y técnicas psicológicas. Las
concepciones precientíficas pueden suponer lo que el filósofo Gastón Bachelard denominaba
barreras epistemológicas hacia la ciencia, de manera que su evaluación puede aportar
información importante para orientar el currículo. Es necesario considerar, además, que tanto
las actitudes hacia la ciencia como las teorías psicológicas implícitas o la valoración de las
pseudociencias, son parte del bagaje de los estudiantes antes de comenzar la titulación, por lo
que conocerlas de manera previa a la evaluación académica resulta especialmente relevante
para comprobar si las actividades realizadas han conseguido sus objetivos.
La implantación del primer curso del grado en Psicología en nuestra Universidad es una
oportunidad para comenzar a estudiar de manera sistemática estos factores que no queremos
dejar escapar. Durante este curso se impartirá por primera vez la asignatura “Fundamentos de
Psicología: Ciencia e Historia”. Por sus contenidos y objetivos didácticos (p. ej.: Epistemología
de la Psicología; Antecedentes de la psicología: filosofía y ciencias naturales; Dialéctica
histórica Materialismo-vitalismo; Teleología; Psicología como ciencia natural, etc.), esta
asignatura resulta ideal para realizar una primera aproximación a:
a) La valoración de la ciencia y su aplicación al estudio del comportamiento humano por
parte de los estudiantes de Psicología
b) Sus teorías psicológicas implícitas (“Folk Psychology”)
c) Su valoración de las pseudociencias y su capacidad para distinguirlas de la ciencia
Los contenidos teóricos de Fundamentos de Psicología: Ciencia e Historia, así como las
actividades prácticas que se han diseñado para consolidarlos y ampliarlos, mantienen una gran
relación con las competencias mencionadas en el Cuadro 1. Los datos recogidos de manera
sistemática desde este proyecto pueden contribuir a identificar las necesidades formativas de
los estudiantes y a diseñar nuevas actividades encaminadas a proporcionar una formación
sólida en los fundamentos de la ciencia psicológica y en las habilidades del pensamiento crítico
necesarias para el desarrollo de nuestra profesión.
8. OBJETIVOS:
GRADO DE
OBJETIVO INDICADORES CUMPLIMIEN
TO
1) Evaluar las actitudes - Aplicación cuestionario: 149 participantes en Cumplido en
hacia la ciencia y su pretest, 113 en posttest su totalidad
aplicación al estudio del - Dos sesiones de debate de 2h de duración con
comportamiento humano … aprox. 160 participantes
2) Conocer sus teorías - Seminario permanente (1h presencial a la semana Cumplido en
implícitas sobre la psicología + 1h actividad no presencial) con la participación de su totalidad
… entre 5 y 15 estudiantes voluntarios durante un total
3) Detectar posibles de 20 horas Cumplido en
“barreras epistemológicas” - 155 mensajes en los foros de la asignatura su totalidad
hacia el estudio científico del dedicados a las actividades relacionadas con el
comportamiento humano …
4) Identificar las proyecto Cumplido en
necesidades formativas - 3060 visitas totales a dichos foros su totalidad
específicas de los - Análisis de los datos y relación con calificaciones
estudiantes en estas
académicas
materias
7) Fomentar el aprendizaje Cumplido en
activo, colaborativo y crítico su totalidad
de los estudiantes
8) Extender la gama de Cumplido en
metodologías de aprendizaje su totalidad
…
5) Desarrollar un - Revisión bibliográfica; adaptación y traducción en Cumplido en
instrumento de evaluación su caso de 4 subescalas su totalidad
válido y fiable … - Desarrollo y validación preliminar de una escala
criterio propia con tres subescalas, adaptada a los
objetivos de la investigación, con 42 ítems de los
que se seleccionaron 30 con un índice kappa
(acuerdo entre jueces) de 0,87. Ver Anexo I
6) Fomentar la discusión - Seminario de planificación inicial de 2 horas, con Cumplido en
entre los docentes presencia de los docentes implicados su totalidad
implicados … - Espacio de trabajo en la plataforma para todos los
docentes implicados
- Cerca de 40 referencias genéricas y específicas
revisadas
- 27 mensajes en los foros dedicados a la
coordinación docente
- 453 visitas totales a las páginas dedicadas a la
investigación (docentes y estudiantes implicados)
- Contactos con investigadores de áreas
relacionadas en la Facultad de Educación
- Propuesta para la continuación del proyecto en la
siguiente convocatoria, y búsqueda de nuevas
convocatorias para ampliar la acción
- Presentación de los resultados aceptada en el
próximo Congreso de Psicología Comparada (21-23
sep. 2011)
- Preparación de un artículo para una revista
nacional (en curso)
Entre las dificultades encontradas podemos subrayar un resultado no por esperado menos
preocupante, y es la imagen sesgada que una importante proporción de los estudiantes
presenta hacia la Psicología como ciencia (tanto en la UHU como en otras Universidades).
Aunque superficialmente se acepta el estatus científico de la Psicología (más del 90% de los
estudiantes en la encuesta inicial), algunas preguntas revelan marcadas incompatibilidades
entre la aplicación del método científico en nuestra disciplina con diversas preconcepciones
acerca del comportamiento humano (determinismo vs. libre albedrío, materialismo vs.
dualismo). Asimismo, otra de las debilidades encontradas ha sido la dificultad que presentan
los estudiantes para distinguir las fuentes de información fiables de las que no lo son,
especialmente en lo que toca a Internet.
Las metodologías cualitativas empleadas han proporcionado una importante base para
recopilar la información con la que trabajar, a la vez que han servido para complementar la
información recopilada a través de los métodos cuantitativos. Los debates y las entrevistas han
proporcionado importantes guías sobre temas difíciles de analizar de manera válida a través
del uso de cuestionarios genéricos. Por ejemplo, las entrevistas individuales realizadas de
manera informal permitieron estimar la prevalencia de diversas creencias paranormales en
alrededor de un 25% de los estudiantes. Este hallazgo nos llevó a buscar e incluir nuevos
métodos de evaluación de este tipo de creencias de manera específica en la herramienta de
evaluación que se ha preparado como resultado de este proyecto. Al tratar de ahondar en los
aspectos anteriormente mencionados, la aplicación preliminar del cuestionario en las distintas
universidades ha sido pospuesta a favor de una valoración más exhaustiva de la problemática
a la que nos enfrentábamos. Así, la aplicación del posttest (inicialmente no previsto), los
seminarios que se extendieron durante el segundo cuatrimestre (una vez finalizada la
asignatura) y el análisis de las aportaciones de los estudiantes en los foros de discusión ha
permitido incluir en la batería aspectos que de otra forma nos hubieran pasado desapercibidos.
Páginas web:
http://www.teachpsych.org
http://grupoorion.unex.es
Referencias
Ashton, W. A. (2008). Using the psychic blue dot to teach about science (and
pseudoscience). Journal of Instructional Psychology, 35(4), 409-412.
Bayés, R. (1978). Evolución de las preferencias de los estudiantes de psicología de
Barcelona entre 1967 y 1977. Revista de orientación escolar y profesional, 4,
915-923.
Chi, M. T. H. (1992). Conceptual change within and across ontological categories:
Examples from learning and discovery in science. In R. Giere (Ed.), Cognitive
models for science: Minessota studies in the philosophy of science.
Minneapolis, MN: University of Minnesota Press.
Chi, M. T. H. (2005). Commonsense Conceptions of Emergent Processes: Why Some
Misconceptions Are Robust. Journal of the Learning Sciences, 14(2), 161-199.
Chi, M. T. H. & Brem, S. K. (2009). Contrasting Ohlsson's resubsumption theory with
Chi's categorical shift theory. Educational Psychologist, 44(1), 58-63.
Díaz-Vilela, L. & Álvarez-González, C. J. (2004). Differences in paranormal beliefs
across fields of study from a Spanish adaptation of Tobacyk's RPBS. Journal of
Parapsychology, 68(2), 405-421.
Durán, M. (2009). Motivaciones de carrera, creencias irracionales y competencia
personal en estudiantes de Psicología. Revista de Enseñanza de la Psicología:
Teoría y Experiencia, 5(1), 50-63.
Eizaguirre, A. (2009). Los estudios sobre percepción social de la ciencia. Acciones e
investigaciones sociales, 27, 23-53.
Ferrari, M. & Chi, M. T. H. (1998). The nature of naive explanations of natural selection.
International journal of science education, 20(10), 1151-1286.
García, A., Gutiérrez, M. T., Gómez, J., Pérez, V. & Freixa, E. (2006). ¿Qué es la
Psicología para los estudiantes españoles de educación a distancia? Revista
Lationamericana de Psicología, 38(2), 383-396.
García, A., Pérez, V., Gutiérrez, M. T., Gómez, J. & Bohórquez, C. (2004). Algunas
consideraciones en torno a la psicología por parte de estudiantes y profesores
de la licenciatura y de universitarios en general. Revista de Psicología General
y Aplicada, 57(1), 113-127.
Guzzetti, B. J., Snyder, T. E., Glass, G. V. & Gamas, W. S. (1993). Promoting
Conceptual Change in Science: A Comparative Meta-Analysis of Instructional
Interventions from Reading Education and Science Education. Reading
Research Quarterly, 28(2), 116-159.
Keller, J. (2005). In Genes We Trust: The Biological Component of Psychological
Essentialism and Its Relationship to Mechanisms of Motivated Social Cognition.
Journal of Personality and Social Psychology, 88(4), 686-702.
Kowalski, P. & Taylor, A. K. (2004). Ability and Critical Thinking as Predictors of
Change in Students' Psychological Misconceptions. Journal of Instructional
Psychology, 31(4), 297-303.
Kowalski, P. & Taylor, A. K. (2009). The effect of refuting misconceptions in the
introductory psychology class. Teaching of Psychology, 36(3), 153-159.
Lilienfeld, S. O. (2011). Public skepticism of psychology: Why many people perceive
the study of human behavior as unscientific. American Psychologist.
Lilienfeld, S. O., Lohr, J. M. & Morier, D. (2001). The teaching of courses in the science
and pseudoscience of psychology: Useful resources. Teaching of Psychology,
28(3), 182-191.
Lilienfeld, S. O., Lynn, S. J., Loh, J. M. & Ruscio, J. (2008). Science and
pseudoscience in clinical psychology: Initial thoughts, reflections, and
considerations. In Navigating the mindfield: A user's guide to distinguishing
science from pseudoscience in mental health. (pp. 57-74). Amherst, NY US:
Prometheus Books.
Lilienfeld, S. O., Lynn, S. J. & Ruscio, J. (2009). Mythbusting in Introductory
Psychology Courses: The Whys and the Hows. In S. A. Meyers & J. R. Stowell
(Eds.), Essays from E-xcellence in Teaching (Vol. IX, pp. 55-61): Retrieved
from the Society for the Teaching of Psychology Web site:
http://teachpsych.org/resources/e-books/eit2009/index.php.
Lilienfeld, S. O., Lynn, S. J., Ruscio, J. & Beyerstein, B. L. (2010). 50 great myths of
popular psychology: Shattering widespread misconceptions about human
behavior: Wiley-Blackwell.
Lilienfeld, S. O., Ruscio, J. & Lynn, S. J. (2008). Navigating the mindfield: A user's
guide to distinguishing science from pseudoscience in mental health. Amherst,
NY US: Prometheus Books.
Lindeman, M. & Aarnio, K. (2007). Superstitious, magical, and paranormal beliefs: An
integrative model. Journal of Research in Personality, 41(4), 731-744.
Liu, X. (2004). Using Concept Mapping for Assessing and Promoting Relational
Conceptual Change in Science. Science Education, 88(3), 373-396.
Matute, H., Vadillo, M. A., Vegas, S. & Blanco, F. (2007). Illusion of control in Internet
users and college students. CyberPsychology & Behavior, 10(2), 176-181.
McLean, C. P. & Miller, N. A. Changes in critical thinking skills following a course on
science and pseudoscience: A quasi-experimental study. Teaching of
Psychology, 37(2), 85-90.
Moran, D. J. & Malott, R. W. (2004). Evidence-based educational methods. San Diego,
CA US: Elsevier Academic Press.
Ogletree, S. & Oberle, C. (2008). The nature, common usage, and implications of free
will and determinism. Behavior and Philosophy, 36, 97-111.
Pecharromán, I. & Pozo, J. I. (2006). ¿Cómo sé que es verdad?: Epistemologías
intuitivas de los estudiantes sobre el conocimiento científico. Investigações em
Ensino de Ciências, 11(2), 153-187.
Pecharromán, I., Pozo, J. I., Mateos, M. & Pérez, M. d. P. (2010). Psicólogos ante el
espejo: las epistemologías intuitivas de los estudiantes de psicología. Avances
en Psicología Latinoamericana, 27(1), 61-78.
Phan, H. P. Critical thinking as a self-regulatory process component in teaching and
learning. Psicothema, 22(2), 284-292.
Sharps, M. J., Matthews, J. & Asten, J. (2006). Cognition and belief in paranormal
phenomena: Gestalt/feature-intensive processing theory and tendencies toward
ADHD, depression, and dissociation. Journal of Psychology: Interdisciplinary
and Applied, 140(6), 579-590.
Sierra, J. C. & Freixa i Baque, E. (1993). Estudio preliminar de la evolución de la
imagen de la psicología en estudiantes españoles de esta carrera. Psicothema,
5(1), 67-82.
Slotta, J. D. & Chi, M. T. H. (2006). Helping Students Understand Challenging Topics in
Science Through Ontology Training. Cognition and Instruction, 24(2), 261-289.
Slotta, J. D., Chi, M. T. H. & Joram, E. (1995). Assessing students' misclassifications of
physics concepts: An ontological basis for conceptual change. Cognition and
Instruction, 13(3), 373-400.
Stanovich, K. E. (1989). Implicit philosophies of mind: The Dualism Scale and its
relation to religiosity and belief in extrasensory perception. Journal of
Psychology: Interdisciplinary and Applied, 123(1), 5-23.
Stroessner, S. J. & Green, C. W. (1990). Effects of belief in free will or determinism on
attitudes toward punishment and locus of control. The Journal of Social
Psychology, 130(6), 789-799.
Thibodeau, P. H. & Boroditsky, L. Metaphors we think with: The role of metaphor in
reasoning. PLoS ONE, 6(2).
Viau, J., Zamorano, R. Ó., Gibbs, H. & Moro, L. (2006). Ciencia y pseudociencia en el
aula: el caso del “Bosque Energético”. Revista Electrónica de Enseñanza de las
Ciencias, 5(3), 451-465.
Williams, E., Francis, L. & Lewis, C. A. (2009). Introducing the modified paranormal
belief scale: Distinguishing between classic paranormal beliefs, religious
paranormal beliefs and conventional religiosity among undergraduates in
Northern Ireland and Wales. Archive for the Psychology of Religions, 31(3),
345-356.
Memoria descriptiva de Proyectos de Innovación
Docente
Titulación Xc Centro
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
Si bien el alumnado puede olvidar con el paso del tiempo el contenido de las materias
relacionadas con el Derecho europeo, gracias a este proyecto, no olvidarán dónde y
cómo buscar la información necesaria para el desempeño de sus funciones
profesionales. Se pretende que ningún alumno/a de Derecho de la Universidad de
Huelva pueda acabar la carrera sin conocer al detalle el manejo de las fuentes de la
Unión en su acceso on line, así como poner a disposición del resto de la comunidad
universitaria el contenido del Observatorio al que podrán acudir gracias a la presencia
del becario/a de forma permanente
8. OBJETIVOS:
Para finalizar, este curso se tenía como objetivo la virtualización del Observatorio con
objeto de adaptarlo a las nuevas tecnologías. Así, se ha adaptado la página en moddle
de la asignatura para albergar los materiales que genera este recurso didáctico en un
espacio virtual. El trabajo del alumnado con y a través del Observatorio procura la
participación del estudiante en el diseño de las actividades académicas dirigidas. En
definitiva, se trata de contribuir a obtener adecuadas competencias instrumentales de
los estudiantes de Derecho, mejorando la capacidad de analizar y sintetizar las fuentes
de Derecho comunitario. Con la virtualización del Observatorio, se crea un nuevo
recurso didáctico virtual accesible a todos/as.
A continuación, se dispondrá en qué medida se han puesto los medios para que el
alumnado adquiera las competencias ligadas a los objetivos que nos habíamos
marcado con este proyecto:
2. Tras la visita a la Oficina, los/las alumnos/as, por parejas, debieron solicitar una
cita con la Becaria del Observatorio con objeto de poner en práctica lo
aprendido. Dicha actividad se desarrolló a lo largo del mes de abril.
*
competencias sistémicas: Mejora de las habilidades de investigación;
exposición oral y escrita.
*Formación Especializada: De igual forma y como apoyo a las AAD de tercer curso,
el alumnado han tenido la oportunidad de profundizar en los conocimientos prácticos
de la asignatura gracias a la celebración de seminarios y foros de debate con técnicos
especializados.
2.-Técnica y Excelencia.
Todos los universitarios necesitan aprender las técnicas que faciliten readaptar su
desempeño profesional con nuevos aprendizajes que le ayuden a no estancarse ni
laboral ni profesionalmente en una Unión Europea en constante cambio. El adecuado
manejo de las fuentes comunitarias a través del acceso on-line a los documentos
ofertados en el portal “europa” facilita la actualización de los conocimientos teóricos de
por vida. Este proyecto de innovación docente se halla, por tanto, directamente
relacionado con la mejor formación docente, pero también con la resolución de
problemas vinculados con el ejercicio de la profesión de jurista en todas sus vertientes,
pues somos todos los ciudadanos los involucrados en este proyecto europeo. El
alumnado cuando acabe la carrera podrá olvidar el Derecho de la Unión, pero no
olvidará dónde buscar la información que le facilite su tarea en este medio. El
alumnado involucrado en el proyecto “sabe más Derecho de la Unión”, pero
especialmente “sabe cómo actualizar on line ese conocimiento”, lo que le convierte en
un profesional más cualificado.
En el marco de las actividades complementarias, que forman parte del Plan Piloto
EEES, se les ha enseñado a utilizar la página web “Europa” de forma que el alumnado
ha aprendido a obtener toda la información sobre las fuentes comunitarias de forma
virtual. Asimismo, se han creado grupos de trabajo a lo largo del curso académico a
los que se les ha asignado el análisis de distintos temas del programa de la asignatura
sobre la que han realizado una labor de investigación, debate y exposición oral.
4.-Virtualización:
El Observatorio ha sido atendido de forma presencial y on line, por las becarias Doña María
Luisa Domínguez (financiada por el Área a la que pertenece la Coordinadora) y Doña
Carmen Nisa Suero (becaria financiada por el Vicerrectorado de Innovación). Hemos de
subrayar el excelente trabajo desarrollado por ellas, no sólo avalado por el profesorado
adscrito al proyecto sino por el propio alumnado que ha tenido la oportunidad de evaluar su
actividad. El proyecto no sólo ha servido para mejorar la calidad del aprendizaje en materia
comunitaria del alumnado sino también para la formación de investigadoras en ciernes
gracias a la atención, disposición y aptitudes de las Sras Domínguez y Nisa Suero.
IMPLICACIÓN FUTURA:
Sugerimos, pues, tratar de encontrar la fórmula que permita saber si nuestros proyectos han
sido aceptados desde el comienzo de curso y, así, empezar a trabajar en ese marco desde el
primer día.
Lugar de celebración: Salón de Grados de la Facultad de Derecho de la Ponente: D. Juan Francisco Guerra Bethencourt. Cabo 1º, Licenciado en
Universidad de Huelva. Criminología
Dirección de la Jornada: Profª. Dra. Nuria Arenas Hidalgo y Profª. Dra.
Rosa Giles Carnero Segunda Sesión: La Cooperación Judicial en la Unión Europea.
Organiza: Cátedra Jean Monnet en Estudios Europeos de Integración. 16:30 a 20:30 h.
Financia: Decanato de la Facultad de Derecho.
16:30-18:30 h.: Taller sobre el Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia.
Primera Sesión: La Cooperación Policial en la Unión Europea. Especial referencia a la Euro-Orden, desarrollado por el Iltmo. Sr. D.
9:30 a 13:30 h. Florentino G. Ruiz Yamuza, Magistrado de la Audiencia Provincial de
Huelva.
9: 30 h.: Presentación de la Jornada.
19:00-20:30 h.: Mesa Redonda: Experiencias en el exterior de la Guar-
10:00-11:00 h.: Primera Ponencia: La presencia exterior de la Guardia dia Civil.
Civil. Ponentes: D. Cristóbal López Ojeda. Sargento 1º, integrante de la Uni-
Ponente: D. Luís Martín Velasco. Comandante de la Guardia Civil. dad Orgánica de Policía Judicial. Testimonio sobre las Operaciones
de Naciones Unidad en Guatemala; D. José Luis López Pilar. Cabo 1º,
11:00- 12:00 h.: Segunda Ponencia: La colaboración policial en el integrante del Servicio Marítimo Provincial. Testimonio sobre opera-
marco de la Unión Europea. ciones FRONTEX en las costas occidentales de África; D. Ignacio Boy
Ponente: D. Iván Martín Jiménez. Capitán Jefe de la Unidad Orgánica Conesa. Guardia Civil, integrante de la Unidad Orgánica de Policía
de Policía Judicial. Judicial. Testimonio de operaciones internacionales en Líbano.
Titulación c X Centro
Correo
Apellidos Nombre Departamento
electrónico
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
Grado en Ingeniería
Expresión Gráfica 30 1º
Electrónica Industrial
Grado en Ingeniería
Expresión Gráfica 70 1º
Eléctrica
Grado en Ingeniería
Expresión Gráfica 20 1º
Química Industrial
Grado en Ingeniería
Expresión Gráfica 20 1º
Agrícola
Creación y uso de material virtual para facilitar el estudio de los contenidos de la asignatura
Expresión Gráfica impartida en las nuevas titulaciones de Grado en la Escuela Técnica
Superior de Ingeniería de la Universidad de Huelva.
8. OBJETIVOS:
La creación y uso de materiales virtuales ha sido una extensión de la práctica docente habitual
en la enseñanza de la Expresión Gráfica (antes Dibujo Técnico) en donde se relaciona el plano
con el espacio, y viceversa. La creación de formas tridimensionales, su visualización y su
representación en el plano supone una forma de conseguir una parte de los objetivos
propuestos.
- Creación de material virtual con el software AutoCAD e Inventor, que desarrollan los
contenidos, paso a paso, de más difícil comprensión.
- Uso del material virtual en el aula que complementa la explicación de los apartados
conceptuales más importantes. Asimismo, este material quedará como información
complementaria para el estudio.
[2] Autodesk (2010). Manual de Inventor 2011. Autodesk Inc. San Rafael, CA 94903, USA
[3] DIN (2005). Dibujo técnico. Tomo 1: Normas fundamentales y de aplicación general.
Ed. Balzola. Apartado de correos 216. C.P. 48930. Las Arenas. Vizcaya.
[6] Montaño la Cruz, F. (2010). Manual avanzado de AutoCAD 2010. Madrid: Anaya
Multimedia.
[8] http://usa.autodesk.com/
[9] http://wikihelp.autodesk.com/Inventor/enu/2012
Memoria descriptiva de Proyectos de Innovación
Docente
Titulación X Centro
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
Automatización
60 3º
Industrial I. T. Informática de Gestión.
Ampliación de
Automatización 30 3º I. T. Industrial (Electrónica Industrial)
Industrial
Desarrollo de
Aplicaciones en 20 3º I. T. Informática de Gestión.
Entornos Visuales
Control por
10 5º Ingeniería Informática
Computador
Programación en
15 5º Ingeniería Informática
Tiempo Real
Sistemas Electrónicos y
10 5º Ingeniería Industrial
Automáticos
El aumento del uso de lectores de libros electrónicos debe ser tenido en cuenta por los
docentes, ya que muchos de los formatos que se utilizan para distribuir el material electrónico
de apoyo a la docencia no se adaptan correctamente a estos dispositivos.
Son muchos los autores que ven en el libro electrónico el futuro de la enseñanza, por
ejemplo, según Numberg (1998): El libro de texto, es decir, aquel modelo de presentar la
información en modo unidireccional y aislado, cuenta probablemente con un aliado: el libro
electrónico. Atrás quedó el hándicap que lo tildaba como instrumento que limitaba el papel del
profesor dando paso a una nueva forma de presentar la información que contribuye a una
nueva forma de construir el conocimiento.
No obstante, como sucede casi siempre con la tecnología, las enormes ventajas que
proporciona por un lado, originan nuevos problemas por otro. En el caso de los libros
electrónicos el principal problema reside en la elección del formato de almacenamiento.
1
Entiéndase como computador cualquier dispositivo electrónico que permite acceder a contenidos
digitales, como por ejemplo, ordenadores, teléfonos móviles de última generación, tabletas electrónicas,
etc.
2
Es importante aclarar que en el mercado existe una gran confusión entre el término e-reader o lector de
libros electrónicos, el cual es el dispositivo que actúa como soporte de lectura; y el término e-book, el
cual se refiere al contenido digital o libro electrónico, utilizándose en muchos casos erróneamente el
segundo para designar al soporte de lectura.
3
Puede ampliar información en: http://www.xataka.com/otros/que-es-la-tinta-electronica y
http://es.wikipedia.org/wiki/Tinta_electrónica
Existen multitud de formatos disponibles (RTF, PDF, DOC, TXT, HTML, ePuB, mobi,...) cada
uno de ellos con sus propias ventajas e inconvenientes, y lo peor de todo, no todos los lectores
de libros electrónicos admiten todos los formatos. Por lo tanto, es imprescindible la
realización de un estudio pormenorizado de la situación actual, tanto a nivel de
características de los principales formatos existentes, como al nivel de gestión de los derechos
digitales que permite cada formato (DRM), como a nivel de la tendencia del mercado, lo cual
provocará la desaparición de muchos de ellos. Sólo de esta forma podrá garantizarse que el
material docente distribuido en forma de libro electrónico pueda ser completamente accesible
para todos los alumnos y alumnas, independientemente de la marca o modelo de lector que
posean.
Este proyecto de innovación docente ha sido desarrollado conjuntamente por profesores del
Departamento de Ingeniería Electrónica, Sistemas informáticos y Automática, y del
Departamento de Tecnologías de la Información, los cuales vienen trabajando de forma
conjunta desde 2006 en distintos proyectos de innovación. Dado el carácter general del
presente proyecto, sus resultados podrán ser fácilmente explotables por cualquier docente
salvando las particularidades que requiere el estudio de cada materia. De forma directa, este
proyecto de innovación afecta a las siguientes asignaturas de las titulaciones Ingeniería
Técnica Industrial (especialidad en electrónica industrial), Ingeniería Técnica en Informática de
Gestión, Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas e Ingeniería Informática, todas ellas
actualmente incluidas en las experiencias piloto del EEES de la Universidad de Huelva:
El objetivo principal del presente proyecto ha sido realizar unos apuntes dinámicos que
permitan la participación activa de los alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, los
cuales puedan ser utilizados en libros electrónicos. Para la consecución del objetivo principal
es necesario el cumplimiento de los siguientes objetivos específicos:
Conjuntamente con el objetivo principal del proyecto se han cubierto una serie de objetivos
secundarios más genéricos:
· Liberar el software desarrollado bajo licencia libre, lo que permitirá su utilización por
otros compañeros para la mejora de su docencia.
Referente al objetivo principal del presente proyecto: “Realizar unos apuntes dinámicos que
permitan la participación activa de los alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, los
cuales puedan ser utilizados en libros electrónicos”, los integrantes del presente proyecto
consideramos que ha sido alcanzado parcialmente, ya que dichos apuntes pueden ser
consultados en la dirección web: http://uhu.es/antonio.barragan/book. Pero el software de
conversión aún no funciona completamente y no genera los libros electrónicos con la calidad
deseada.
Sobre los objetivos específicos marcados para la obtención del objetivo principal:
Referente a los objetivos secundarios genéricos que se pretendieron cubrir con el objetivo
principal:
· Liberar el software desarrollado bajo licencia libre, lo que permitirá su utilización por
otros compañeros para la mejora de su docencia.
Los integrantes del proyecto deseamos destacar el alto grado de satisfacción con los
resultados obtenidos, y seguiremos fomentando la creación de material docente virtual como
fuente de motivación para el alumnado. En todo momento el software y las herramientas
usadas en el presente proyecto han sido desarrollados bajo licencia libre, por lo que una vez
estén terminados y sean plenamente funcionales, se liberarán y podrán ser usado y
modificados por cualquier docente.
El proyecto fue dividido en tres fases temporales en función de las tareas a realizar para la
consecución de los objetivos.
Fase 1 (Comienzo del primer cuatrimestre)
Durante el primer cuatrimestre del curso académico se realizaron tres reuniones, una por
cada grupo de trabajo y una conjunta de todos los miembros del grupo.
1ª Reunión - Grupo 1) José M. Andújar, Juan Ríos y A. Javier Barragán realizaron la revisión
y corrección de los apuntes existentes de la asignatura Automática I, ayudados por Yolanda
Ceada en lo concerniente a metodología pedagógica.
2ª Reunión - Grupo 2) Fernando Gómez, José M. Martín y Mª del Pilar Polo, con la ayuda de
Mariano J. Aznar (alumno del Máster en Ingeniería de Control, Sistemas Electrónicos y
Automática), se encargaron de estudiar las herramientas software existentes para la conversión
entre los distintos formatos de libros electrónicos, y su posibilidad de incorporación a un
sistema automático de conversión basado en web.
Se realizó una nueva reunión para evaluar el rendimiento del sistema instalado en su
conjunto, prestando especial atención a aquellos aspectos que pudieran suponer un problema
de usabilidad o funcionalidad del mismo.
Teniendo en cuenta la información facilitada por los alumnos para mejorar el sistema, se
inició la extensión del mismo a otras asignaturas.
11. METODOLOGÍA SEGUIDA:
Los primeros puntos fueron resueltos por la propia acción docente. Así pues, existía un
material elaborado y dirigido a alumnos de enseñanzas técnicas en cada una de las
asignaturas. Evidentemente, el material existente fue sometido a un proceso de revisión por
parte de los docentes, incidiendo principalmente en el desarrollo de componentes didácticos
que facilitaran la compresión de los alumnos. Sin embargo, los puntos 5 a 9 se desarrollaron
explícitamente, ya que éstos eran precisamente los principales apartados en la elaboración del
presente proyecto de innovación. Con respecto al 7º apartado, una vez desarrollado
completamente el proyecto de innovación, el material creado se ha puesto a disposición de los
alumnos de varias de las asignaturas involucradas en el proyecto, concretamente de
Ampliación de Automatización Industrial, Automática I y Automática II, de la Titulación de
Ingeniería Técnica Industrial, especialidad Electrónica Industrial .
El propio rendimiento de los alumnos ha sido un marcador claro de la calidad de los apuntes
desarrollados y la bondad de la metodología propuesta. No obstante, también se han realizado
encuestas empleando distintas herramientas en linea.
Con objeto de poder abordar un proyecto tan complejo, se optó por dividir el equipo de
profesores en dos grupos, sin que esto supusiera perjuicio para que todos los integrantes
tuvieran en todo momento una visión general del proyecto. Un grupo se encargó de la revisión
de los apuntes, mientras que el otro se encargó fundamentalmente de la parte técnica y de
programación del proyecto. El coordinador del proyecto ha procurado mantener la coherencia
del trabajo realizado y gestionó el trabajo del becario para que éste apoyoase a ambos grupos
según sus necesidades.
Para una mejor comprensión y análisis de los resultados obtenidos se dividirán en torno a
dos grandes bloques. En el primero se tratarán los aspectos técnicos, dónde se engloba tanto
lo referente a los formatos usados en libros electrónicos como al software ultilizado En el
segundo bloque se presentarán los resultados relacionados con los usuarios, tendencias y
preferencias de apuntes tradicionales o electrónicos.
Bloque 1: Conclusiones técnicas
En las siguientes tablas se resumen los principales formatos comúnmente utilizados para la
realización de libros electrónicos, haciendo distinción entre formatos genéricos y nativos.
lit – Microsoft Reader. Uno de los formatos más antiguos y propiedad de Micorsoft.
mobi – Mobipocket es el formato nativo del eReader Kindle, uno de los lectores de
libros electrónicos de más éxito mundial.
prc – Formato de libro basado en el estándar Open eBook usando XHTML puede
incluir JavaScript y marcos
azw – Amazon Kindle (.azw) Formato que da soporte a libros electrónicos de Amazon
(versión modificada del formato mobi).
FORMATOS NATIVOS
CBR / CBZ – El Comic Book Reader, de uso para cualquier libro, es un contenedor
comprimido para las imágenes.
fb2 – Formato XML para el almacenamiento de libros donde cada elemento del libro
es descrito por etiquetas.
lrf – Formato nativo de Sony.
pdb – Palm Data Bases (bases de datos de Palm OS). Formato de Palm Digital
Media.
De entre los formatos existentes para la publicación de libros electrónicos cabe destacar por
su calidad el formato ePub, el FB2 y el AZW. Sin embargo, de estos tres sólo el formato ePub
es un estándar libre. Precisamente por su carácter libre, el formato ePub es ampliamente
soportado por los lectores de libros electrónicos, siendo junto con el HTML y el PDF uno de los
formatos que pueden visualizar un mayor número de dispositivos. El HTML y el PDF también
podrían ser utilizados como contenedores de libros electrónicos, sin embargo sus
inconvenientes hacen que dicha opción quede totalmente descartada, a saber: el formato
HTML es ciertamente estándar, pero requiere la carga de múltiples archivos en el lector, y el
proceso de renderizado es costoso computacionalmente, lo que implica una lentitud
insoportable en la gran mayoría de e-readers. Por otra parte, el formato PDF al contrario de lo
que muchas personas creen, no es un formato adecuado para la publicación de libros
electrónicos, ya que el contenido de un fichero PDF está formateado según una estructura
inflexible. Cuando un fichero PDF es abierto en un lector de libros electrónicos, éste no puede
adaptar el texto a la pantalla del dispositivo, y debe mostrarlo tal y como se creó originalmente.
Por lo tanto, si el dispositivo tiene una pantalla de reducido tamaño o el texto ha sido
maquetado de manera inadecuada, el usuario se verá forzado a hacer múltiples
desplazamientos por la pantalla y cambios de zoom, por lo que la lectura será incómoda y
discontinua.
Atendiendo al análisis anterior, se escogió el formato ePub por sus virtudes y por el hecho de
que actualmente es el formato que se ha impuesto mayoritariamente sobre el resto. El formato
ePub se trata de un XML basado en tres estándares de código abierto (open source), como son
Open Publication Structure (OPS), Open Packaging Format (OPF) y Open Container Format
(OCF).
Hablar de un formato XML de código abierto significa que cumple unos estándares, que no
está sujeto al destino ni los intereses particulares de ninguna empresa, y, sobre todo, que no
tendrá ningún problema de perdurar. De este modo, los libros adquiridos en este formato
pueden funcionar indistintamente en diferentes lectores o libros electrónicos, independiente
mente de su modelo o marca.
Desde que en el año 2007, el IDPF (International Digital Publishing Forum) estableciera como
estándar oficial de publicación de libro electrónico el ePub, editoriales como Cambridge
University Press, Penguin, HarperCollins, Hachette Book Group USA, Oxford University Press,
Random House, Macmillan, Harlequin Enterprises Ltd., Workman Publishing, vieron en esta
normalización, una de las puntas de lanza de la industria editorial digital, ya que aportaba todo
lo que se le pedía a un formato de e-book, comenzando la venta en este formato en julio del
2008.
Todo lo anterior, sumado a la apuesta por parte de Google por el formato ePub, publicando
todos sus libros (que hasta entonces hacía en PDF) en dicho formato, junto con la inclusión de
este formato, por parte de Adobe en su software de maquetación, ha producido el auge actual
de dicho formato surgiendo distintos servicios de digitalización o conversión, que facilita a las
editoriales un formato común que les permite trasladar sus contenidos al mundo digital.
Recientemente Amazon ha modificado el firmware de sus lectores de libros electrónicos para
permitir el uso de ePub, lo que definitivament demuestra que es actualmente el estándar de
facto en la publicación de libros electrónicos.
Estos apuntes están publicados en la web del profesor Antonio Javier Barragán Piña,
coordinador del presente Proyecto de Innovación: http://uhu.es/antonio.barragan
Tras el análisis de las encuestas realizadas, expuesto en las tablas que se presentan a
continuación, los resultados obtenidos sobre las preferencias y hábitos de los usuarios son los
siguientes:
- 64 encuestados están de acuerdo en que sería útil poder leer sus apuntes en cualquier
dispositivo, incluido el teléfono móvil. Al 68% le gustaría disponer de los apuntes en
formato electrónico y que éstos pudieran ser visualizados en cualquier dispositivo.
Teniendo en cuenta el dato del apartado anterior, sólo 29 personas afirman estudiar
directamente de la pantalla, que representan el 31% de la muestra, el hecho de que el
68% demanden apuntes que puedan ser visualizados en cualquier dispositivo
electrónico, en nuestra opinión, es un hecho significativo.
- 44 de los encuestados afirman estar de acuerdo con que los apuntes electrónicos son
más útiles que los tradadicionales (el 47%) frente a 22 que no lo están (23%). Los 28
restantes permanecen neutrales (30%). Esto demuestra que gran parte de los
encuestados reconocen las ventajas que ofrecen los apuntes electrónicos.
- El 56,36% de los que poseen móvil de última generación afirman que los PDF y
PowerPoint son formatos adecuados para visualizarse por dicho dispositivo, frente al
66,67% de los usuarios de lectores de libros electrónicos que afirman que no lo son. Por
lo que inferimos que a mayor uso de dispositovos mayor nivel de exigencia sobre los
formatos de apuntes electrónicos. Además, es evidente que los usuarios de libros
electrónicos han comprobado en mayor medida los problemas de reproducción de estos
formatos en sus dispositivos.
- Sobre la afirmación “Sería útil poder leer mis apuntes en cualquier dispositivo, incluido el
móvil” el 67,74% de los poseedores de ordenador están de acuerdo, así como el 79,17%
de los poseedores de Netbook, el 72,73% de los poseedores de smartphone, el 83,33%
de los que poseen lector de libros electrónicos y el 100% de los poseedores de tablet.
Por lo que volvemos a deducir que existe demanda de este tipo de apuntes, y esta es
mayor y más exigente a medida que el usuario posee más dispositivos y están más
integrados en la cultura digital.
- El 70,37% de las personas que no imprimen los apuntes afirman haber descargado un
PDF o PowerPoint en su móvil. El 77,78% de estos usuarios (que afirman no imprimir)
están de acuerdo con que sería útil poder leer sus apuntes en cualquier dispositivo
electrónico. Estos porcentajes desvelan mayor información al compararlos con los de los
usuarios que afirman imprimir. Ya que el 50,75% de las personas que imprimen afirman
no haber descargado ese tipo de archivos en un dispositivo móvil, pero el 64,18% de
éstos piensan que sería útil leerlos en cualquier dispositivo, incluyendo el móvil.
Pensamos que este último porcentaje es muy alto teniendo en cuenta la tendencia a
imprimir de estos encuestados. Según estos datos deducimos el interés por parte de los
usuarios en la visualización de apuntes desde cualquier dispositivo electrónico,
independientemente de si éstos imprimen o no.
- El 55,56% de las personas que no imprimen opinan que los archivos PDF y PowerPoint
no son adecuados para visualizarse en el móvil. Para nosotros este porcentaje es
indicativo de la necesidad de mejorar el formato en el que se suelen presentar los
apuntes electrónicos, para adaptarlos a las características de los nuevos dispositivos, así
como a las necesidades de los usuarios.
Respecto a la edad:
- Los usuarios comprendidos entre 26 y 35 años son los que poseen mayor cantidad de
dispositivos electrónicos, y esto los hace más receptivos a la preferencia de apuntes
electrónicos. Por ejemplo, este colectivo es el que más afirma leer sus apuntes
directamente en la pantalla, un 40%, no los imprime y están claramente a favor de poder
leerlos en el móvil, un 68% aproximandamente.
Sería útil poder leer mis
PDF, PowerPoint … ¿Crees que ¿Has descargado o Los apuntes electrónicos Estudio leyendo los ¿Imprimes (casa o copistería)
apuntes en cualquier
son unos formatos adecuados visualizado algún PDF o (PDF…) son más útiles apuntes directamente en los apuntes, trasparencias… Dispositivos electrónicos que posee
dispositivo, incluido el
para visualizarse en el móvil? PowerPoint en tu mòvil? que los tradicionales la pantalla que te facilitan tus profesores?
móvil
Ordenador Lector de
Móvil tipo
SI NO NS/NC SI NO 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 SI NO (portátil o Netbook libros Tablet
Smartphone
sobremesa) electrónicos
18 - 25 años 23 22 23 22 3 6 7 7 22 5 4 19 7 10 10 13 10 9 3 35 10 45 8 27 2 0
26 - 35 años 19 16 27 8 1 1 6 9 18 3 4 5 14 9 4 6 11 9 5 21 14 34 12 23 2 2
Edad
< 35 años 3 9 1 1 12 1 4 1 4 3 1 5 4 1 2 4 5 2 2 11 2 13 3 4 1 0
En blanco 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0
Ordenador
(portátil o 45 47 1 51 42 5 11 14 19 44 8 13 28 22 22 18 24 22 19 10 67 26
sobremesa)
Dispositivos Netbook 13 11 15 9 2 3 8 11 1 3 7 6 7 3 6 8 5 2 17 7
electrónicos que Móvil tipo
posee 31 24 41 14 2 6 7 11 29 6 8 13 15 13 8 13 14 12 8 36 19
Smartphone
Lector de libros
2 4 3 3 1 2 3 1 2 3 4 1 1 5 1
electrónicos
Tablet 2 1 1 1 1 1 1 2 2
¿Imprimes (casa o
copistería) los SI 33 33 1 33 34 4 10 10 15 28 8 10 24 16 9 17 21 19 6 4
apuntes,
trasparencias…
que te facilitan tus NO 12 15 19 8 1 1 4 5 16 1 3 4 6 13 1 3 4 13 6
profesores?
1 5 12 1 6 12 2 5 3 1 7 6 3 7 1 1
Estudio leyendo los
2 13 11 12 12 1 2 3 10 8 1 7 6 5 5
apuntes
directamente en la
3 12 11 15 8 1 1 3 5 13 1 3 7 8 4
pantalla 4 9 10 13 6 1 4 3 11 6 5 8
5 6 4 6 4 1 2 1 1 5 1 2 3 4
Los apuntes 1 1 8 4 5 3 1 2 3
electrónicos 2 6 6 1 6 7 1 3 4 2 3
(PDF…) son más 3 16 12 10 18 1 4 7 6 10
útiles que los 4 14 8 16 6 2 2 7 11
tradicionales 5 8 14 16 6 1 1 3 17
Sería útil poder leer 1 1 4 3 2
mis apuntes en 2 1 9 1 1 10
cualquier 3 9 5 7 7
dispositivo, incluido 4 8 12 11 9
el móvil 5 26 18 30 14
¿Has descargado o SI 31 21
visualizado algún
PDF o PowerPoint
en tu mòvil? NO 14 27 1
PDF, PowerPoint … ¿Crees que ¿Has descargado o ¿Imprimes (casa o copistería)
Sería útil poder leer mis apuntes en Los apuntes electrónicos (PDF…) son más Estudio leyendo los apuntes directamente en
son unos formatos adecuados visualizado algún PDF o los apuntes, trasparencias… Dispositivos electrónicos que posee
cualquier dispositivo, incluido el móvil útiles que los tradicionales la pantalla
para visualizarse en el móvil? PowerPoint en tu mòvil? que te facilitan tus profesores?
Ordenador Lector de
Móvil tipo
SI NO NS/NC SI NO 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 SI NO (portátil o Netbook libros Tablet
Smartphone
sobremesa) electrónicos
18 - 25 años 51,11% 48,89% 0,00% 51,11% 48,89% 6,67% 13,33% 15,56% 15,56% 48,89% 11,11% 8,89% 42,22% 15,56% 22,22% 22,22% 28,89% 22,22% 20,00% 6,67% 77,78% 22,22% 100,00% 17,78% 60,00% 4,44% 0,00%
26 - 35 años 54,29% 45,71% 0,00% 77,14% 22,86% 2,86% 2,86% 17,14% 25,71% 51,43% 8,57% 11,43% 14,29% 40,00% 25,71% 11,43% 17,14% 31,43% 25,71% 14,29% 60,00% 40,00% 97,14% 34,29% 65,71% 5,71% 5,71%
Edad
< 35 años 23,08% 69,23% 7,69% 7,69% 92,31% 7,69% 30,77% 7,69% 30,77% 23,08% 7,69% 38,46% 30,77% 7,69% 15,38% 30,77% 38,46% 15,38% 0,00% 15,38% 84,62% 15,38% 100,00% 23,08% 30,77% 7,69% 0,00%
En blanco 0,00% 100,00% 0,00% 100,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 100,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 100,00% 0,00% 0,00% 0,00% 100,00% 0,00% 0,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 0,00%
Ordenador
(portátil o 48,39% 50,54% 1,08% 54,84% 45,16% 5,38% 11,83% 15,05% 20,43% 47,31% 8,60% 13,98% 30,11% 23,66% 23,66% 19,35% 25,81% 23,66% 20,43% 10,75% 72,04% 27,96%
sobremesa)
Dispositivos Netbook 54,17% 45,83% 0,00% 62,50% 37,50% 8,33% 0,00% 12,50% 33,33% 45,83% 4,17% 12,50% 29,17% 25,00% 29,17% 12,50% 25,00% 33,33% 20,83% 8,33% 70,83% 29,17%
electrónicos que Móvil tipo
posee 56,36% 43,64% 0,00% 74,55% 25,45% 3,64% 10,91% 12,73% 20,00% 52,73% 10,91% 14,55% 23,64% 27,27% 23,64% 14,55% 23,64% 25,45% 21,82% 14,55% 65,45% 34,55%
Smartphone
Lector de libros
33,33% 66,67% 0,00% 50,00% 50,00% 0,00% 16,67% 0,00% 33,33% 50,00% 0,00% 16,67% 0,00% 33,33% 50,00% 0,00% 66,67% 16,67% 16,67% 0,00% 83,33% 16,67%
electrónicos
Tablet 100,00% 0,00% 0,00% 50,00% 50,00% 0,00% 0,00% 0,00% 50,00% 50,00% 0,00% 0,00% 0,00% 50,00% 50,00% 0,00% 0,00% 100,00% 0,00% 0,00% 100,00% 0,00%
¿Imprimes (casa o
copistería) los SI 49,25% 49,25% 1,49% 49,25% 50,75% 5,97% 14,93% 14,93% 22,39% 41,79% 11,94% 14,93% 35,82% 23,88% 13,43% 25,37% 31,34% 28,36% 8,96% 5,97%
apuntes,
trasparencias…
que te facilitan tus NO 44,44% 55,56% 0,00% 70,37% 29,63% 3,70% 3,70% 14,81% 18,52% 59,26% 3,70% 11,11% 14,81% 22,22% 48,15% 3,70% 11,11% 14,81% 48,15% 22,22%
profesores?
1 27,78% 66,67% 5,56% 33,33% 66,67% 11,11% 27,78% 16,67% 5,56% 38,89% 33,33% 16,67% 38,89% 5,56% 5,56%
Estudio leyendo los
2 54,17% 45,83% 0,00% 50,00% 50,00% 4,17% 8,33% 12,50% 41,67% 33,33% 4,17% 29,17% 25,00% 20,83% 20,83%
apuntes
3 52,17% 47,83% 0,00% 65,22% 34,78% 4,35% 4,35% 13,04% 21,74% 56,52% 4,35% 13,04% 30,43% 34,78% 17,39%
directamente en la
pantalla 4 47,37% 52,63% 0,00% 68,42% 31,58% 0,00% 5,26% 21,05% 15,79% 57,89% 0,00% 0,00% 31,58% 26,32% 42,11%
5 60,00% 40,00% 0,00% 60,00% 40,00% 10,00% 20,00% 10,00% 10,00% 50,00% 10,00% 0,00% 20,00% 30,00% 40,00%
Los apuntes 1 11,11% 88,89% 0,00% 44,44% 55,56% 33,33% 11,11% 0,00% 22,22% 33,33%
electrónicos 2 46,15% 46,15% 7,69% 46,15% 53,85% 7,69% 23,08% 30,77% 15,38% 23,08%
(PDF…) son más 3 57,14% 42,86% 0,00% 35,71% 64,29% 3,57% 14,29% 25,00% 21,43% 35,71%
útiles que los 4 63,64% 36,36% 0,00% 72,73% 27,27% 0,00% 9,09% 9,09% 31,82% 50,00%
tradicionales 5 36,36% 63,64% 0,00% 72,73% 27,27% 0,00% 4,55% 4,55% 13,64% 77,27%
Sería útil poder leer 1 20,00% 80,00% 0,00% 60,00% 40,00%
mis apuntes en 2 9,09% 81,82% 9,09% 9,09% 90,91%
cualquier 3 64,29% 35,71% 0,00% 50,00% 50,00%
dispositivo, incluido 4 40,00% 60,00% 0,00% 55,00% 45,00%
el móvil 5 59,09% 40,91% 0,00% 68,18% 31,82%
¿Has descargado o SI 59,62% 40,38% 0,00%
visualizado algún
PDF o PowerPoint
en tu mòvil? NO 33,33% 64,29% 2,38%
13. EVALUACIÓN DE LA INNOVACIÓN Y MEJORA EN LA PRÁCTICA
DOCENTE LLEVADA A CABO E IMPLICACIONES FUTURAS:
El equipo docente del presente proyecto considera muy positiva la labor de innovación desarrollada, y
estamos satisfechos del trabajo desempeñado, así como del grado de consecución de los objetivos marcados
inicialmente.
Nuestra práctica docente se ha visto beneficiada con la obtención de una visión realista sobre los apuntes
electrónicos, basada en la demandas del alumnado como usuarios de una gran variedad de dispostivos.
Atrás quedó la imagen del alumno cuya única herramienta de estudio era el papel, para el cual el formato
PDF y las presentaciones en PowerPoint podrían ser los más adecuados.
El alumnado nos demanda los apuntes de nuestras asignaturas de forma digitalizada, pero la digitalización
que ofrecemos normalmente vá por detrás de los medios técnicos disponibles. Tablets, lectores de libros
electrónicos y móviles de última generación forman parte de nuestra sociedad, por lo que no podemos ignorar
el hecho de que nuestros apuntes serán descargados en estos dispositivos, lo que nos lleva a reflexionar
sobre su adecuación y a la necesidad de adaptarlos en un futuro que ya se ha convertido en el presente.
Esperamos poder solucionar los problemas del software de conversión en un corto espaco de tiempo, y así
poder poner a disposición de todos los usuarios un método de descarga de los apuntes dinámicos con
formato de libro electrónico (ePub).
NUMBERG, G. El futuro del libro. ¿Esto matará eso? Barcelona, 1998, Paidós.
AREA, M. ET AL. Análisis de las webs docentes de tecnología educativa y nuevas tecnologías aplicadas a la
educación de las universidades españolas. Universidad de la Laguna, 2002.
http://webpages.ull.es/users/manarea/ebookte.pdf
http://www.unizar.es/eees/innovacion06/COMUNIC_PUBLI/BLOQUE_IV/CAP_IV_3.pdf
http://www.molinare.cat/dvd/ebook_y_xhtml_los_estandares_y_el_libro_electronico
http://es.wikipedia.org/wiki/Libro_electr%C3%B3nico
http://grammata.es/por-que-se-ha-impuesto-el-epub
http://uhu.es/antonio.barragan
Memoria descriptiva de Proyectos de Innovación Docente
Titulación c x Centro
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
8. OBJETIVOS:
1st
Semester
TP Teamwork TW-
Enrique Bonsón EB Theory and Practice session S 1 1
Orientation session OS
Conten
Month Day and Prof. t Groups involved
W 13 Full attendance
TPS-2 Chapter 2
FF
W 20 Full attendance
TPS-3 Chapter 3
EB
W 27 Full attendance
OS-1 of TW-1
FF
November M 1
Halloween
W 3 Full attendance
PS-1 of TW-1
EB
W 10 Full attendance
TPS-4 Chapter 4
FF
W 17 Full attendance
TPS-5 Chapter 5
EB
W 24 Full attendance
TPS-6 Chapter 6
EB
M 6
Inmaculada Day
W 8
Constitution Day
W 19 Full attendance
TPS-7 Chapters 7, 8
FF
W 26 Full attendance
TPS-8 Chapters 9
FF
Joel, M. (2009): Six Pixels of Separation. Connect your business to everyone. Grand Central
Publishing, New York.
Postman, J. (2009): SocialCorp. Social Media Goes Corporate, New Riders. Berkeley
California.
INDICE.
1. TÍTULO DEL PROYECTO 1
2. ÁMBITO DE ACTUACIÓN DE LA ACCIÓN 2
3. COORDINADOR/A DEL PROYECTO 2
4. EQUIPO DE PROFESORES/AS Y PERSONAL QUE HA INTERVENIDO EN EL PROYECTO 2
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS 3
6. RESUMEN DEL PROYECTO 4
7. INTRODUCCIÓN 4
8. OBJETIVOS 5
9. GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS 6
10. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA 7
A. UNAS PALABRAS INTRODUCTORIAS
B. PREMISAS PEDAGÓGICAS
1. Los 7 saberes de Edgard Morin (UNESCO)
2. Las teorías de las inteligencias múltiples de Edgar Howard.
3. La educación del talento de Marina
C. INSTRUMENTOS UTILIZADOS
1. Creación de un espacio abierto: linkedin
2. Creación de una wiki privada
D. UNAS REFLEXIONES A MODO DE CONCLUSIONES
11. METODOLOGÍA SEGUIDA 15
12. RESULTADOS OBTENIDOS 16
13. EVALUACIÓN DE LA INNOVACIÓN Y MEJORA EN LA PRÁCTICA DOCENTE LLEVADA A CABO E 17
IMPLICACIONES FUTURAS
14. OBSERVACIONES Y COMENTARIOS 17
15. FUENTES DOCUMENTALES 18
EL CONJUNTO DE LA UNIVERSIDAD
Apellidos y nombre:
BORRERO, Juan Diego
Y
CARLONI, Alida, como sustituta en ausencia del coordinador en estancia de
investigación en la Universidad de Cardiff (Reino Unido).
Departamentos:
1. Dirección de Empresas y Marketing
2. Historia I
Centro:
FACULTAD DE EMPRESARIALES Y FACULTAD HUMANIDADES
2
FERRADAS Enrique Dirección de Empresas y [email protected]
MOREIRA Marketing
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
Patrimonio Etnológico y 15 Máster en Patrimonio
Antropológico Histórico y Natural
Folklore, tradición oral y 58 4º Licenciatura en Filología
literatura Hispánica
Antropología Social 68 1º Licenciatura en Trabajo
Social
Antropología Social 12 Facultad de Humanidades
3
6. RESUMEN DEL PROYECTO (Máximo 100 palabras)
7. INTRODUCCIÓN
Como decía Francisco Giner de los Ríos, educar es aprender a dirigir con
sentido la propia vida. Lo esencial de la educación es ser, aprender a ser. Esta
es nuestra primera justificación para acometer el proyecto.
8. OBJETIVOS:
Tras esta primera fase, impulsaremos un ejercicio de reflexión para que los
profesores se vayan involucrando como agentes activos de transmisión de
valores desde su magisterio.
En todas las asignaturas que impartimos nos hemos planteado transmitir los
siguientes valores fundamentales:
5
• Responsabilidad docente y social
• Compromiso social del docente
• Igualdad y democracia educacional
• Respeto a la vida universitaria y social
• Tolerancia a todas las culturas.
• Solidaridad con los desfavorecidos.
• Educación para la paz y la concordia.
En efecto, cada objetivos ante citados mantienen unos ritmos cambiantes que
influyen en los resultados en constante dinamismo. Por ejemplo, todas nuestras
reuniones han sido satisfactorias teniendo en cuenta la consolidación de las
premisas filosóficas del proyecto. Partimos desde la primera reunión en la sala
de Junta de la Facultad de Económica y Empresariales, de los presupuestos
filosófico-antropológicos de conseguir una educación del talento con sus
fundamentos basados en las teorías pedagógicas de José Antonio Marina
concentrados en una teoría de la inteligencia para rescatar los potenciales del
alumnado de la UHU.
DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA
A. UNAS PALABRAS INTRODUCTORIAS
B. PREMISAS PEDAGÓGICAS
1. Los 7 saberes de Edgard Morin (UNESCO)
2. Las teorías de las inteligencias múltiples de Edgar Howard.
3. La educación del talento de Marina
C. INSTRUMENTOS UTILIZADOS
1. Creación de un espacio abierto: linkedin
2.Creación de una wiki privada
D. UNAS REFLEXIONES A MODO DE CONCLUSIONES
La experiencia vivida durante este curso permitió aclarar los conceptos que
manejamos, estableciendo el grado de compromiso y el alcance que podríamos
tener en los diferentes campos de acción.
Los valores los hemos transmitido a través de los siguientes mecanismos son:
Página
7
a) Establecer unas reglas explicitas e implícitas que los alumnos conocen y
todos tenemos que cumplir. (Normas básicas de educación)
b) Les he permitido opinar sobre ciertos temas como la manera de
presentar los trabajos, de evaluar etc. Los alumnos tienen tan buenas o
mejores ideas que los, y a veces con mucho más sentido común que
algunos profesores. Los profesores aprendemos también de los
alumnos.
c) La actitud a mantener en clase, tiene que ser siempre muy respetuosa
con ellos.
d) Nuestras clases son colaborativas, todas las opiniones son validas como
punto de partida de un debate argumentado.
e) Conviene trasmitir el valor del compromiso mutuo en la relación docente-
alumnado.
f) Impulsar medidas institucionales que garanticé al máximo. Fomentar
impulse medidas institucionales para garantizar al máximo posible la
primacía del mérito.
B. PREMISAS PEDAGÓGICAS.
ANTE EL NÚMERO INGENTE DE PROBLEMAS ES NECESARIO DIFERENCIAR LOS QUE SON PROBLEMAS
CLAVE.
Página
Además, aboga por desarrollar las cuatro grandes destrezas para dominar sus
propios pensamientos:
1. Inhibir el impulso;
2. Deliberar;
3. Decidir;
4. La ejecución del proyecto.
11
C. INSTRUMENTOS UTILIZADOS.
El principal atractivo de las redes sociales como Lindedin compuestas por más
de 55 millones de usuarios y miles de empresas y que se diferencia redes
sociales como Facebook o Myspace, porque su objetivo principal es ayudar a
los profesionales de todos los sectores a encontrar otros profesionales,
ponerse en contacto con ellos, generar negocios y ampliar contactos en todos
los sentidos: consultoría, asesoría, trabajo, colaboración además de
investigación.
LINKEDIN
¿Cuál debe ser el “deber ser” de nuestro trabajo como docentes?
¿El compromiso con las necesidades sociales del medio?
¿Enseñar valores? ¿Y cuáles enseñar a nuestros alumnos? ¿Los de cada docente? ¿Unos
universales?
¿Enseñar los saberes que propone Morin?
¿A desarrollar algunas de las inteligencias múltiples de Gardner?
¿A ser personas?
¿A preparar a futuros profesionales?
¿O investigadores?
¿A aprender, en el sentido genérico de la palabra?
¿A impartir el programa docente?
Si sólo estamos un cuatrimestre con ellos, ¿podría yo sólo cambiar algo? ¿O necesitamos una
nueva universidad para que el cambio pueda ser efectivo?
Entonces la universidad debe cambiar radicalmente. Debe educar en la vida y para la vida y
debe tender a un carácter más relacional, más cultural-contextual y comunitario más allá de un
Página
13
Me permito proponeros hacer algo: ¿Por qué no iniciamos una revolución para modificar el
modelo actual de comportamiento de la sociedad? Hagámoslo. Merecerá la pena.
Deseemos, proyectemos, creemos todos juntos la nueva estructura del futuro, en que todo
constituirá un solo conjunto, para un solo fin. Contribuye en nuestra comunidad participando
en el grupo y a través del enlace.
http://docenciaconconciencia.wetpaint.com/
CREAR Y LLENAR
UN ESPACIO DE REFLEXIÓN UNIVERSITARIA
HUMANITARIA.
14
- Con esa limitación, tengo el dilema entre desarrollar el programa
docente completo o trabajar mejor los saberes necesarios para la
educación.
- He intentado transmitir los valores de la responsabilidad, confianza,
diálogo y solidaridad:
o Los alumnos establecieron los criterios de evaluación continua y
los prerrequisitos para ello
o He ofrecido juicios de valor que propicien el debate, el diálogo y la
reflexión ética.
o Se han realizado trabajos en clase vinculados también a
problemas globales y sociales.
- También he procurado desarrollar la moralidad de los alumnos mediante
la sociabilización y el invitar a los alumnos a reflexionar acerca de algún
tema, en este caso sobre la ONG colaboración.
Iniciamos nuestro proyecto con una multiplicidad de ideas relacionadas con “las
buenas prácticas docentes”, incluso varios de nosotros asiduos de las clases
del Máster de Formación del profesorado traían innovaciones docentes del
estudio-aprendizaje, la búsqueda de los talentos, la renovación de nuestro
magisterio. Sin embargo, es a lo largo de nuestras reuniones y puesta a punto
de nuestros saberes y conscientes de nuestra misión pedagógica que iniciamos
un plan estratégico para conseguir nuestros propósitos. Entre estas
estratégicas cabe más que nunca redactar un decálogo de normas que nos
haga dignos de nuestro quehacer de educadores.
Dicho decálogo está dirigido a nuestros compañeros a modo de guía del arte
de ser maestro.
Proyectamos desarrollar la posibilidad, incluida en los nuevos grados, de
realizar los créditos solidarios, más allá de los ejercicios de educación física y
los bailes de salón, ambos contemplados en estos créditos solidarios.
B. LA TOMA DE DECISIONES
1. Creación de espacios de discusión en Linkedin
2. Creación de una wiki cerrada para el grupo
16
16
Consideramos que nuestra labor acaba de iniciar un largo proceso y que los
resultados conseguidos están lejos de conseguir nuestras pretensiones tanto
en el equipo como en la comunidad universitaria onubense. Sin embargo, las
repercusiones internacionales han marcado un paso de gigante sobretodo en
América Latina.
El camino está abierto y nos queda seguir el ritual de paso que es labor de
todos.
17
Página
17
15. FUENTES DOCUMENTALES (Libros, páginas web, etc.):
BIBLIOGRAFÍA
CARLONI FRANCA, Alida (2000) La solidaridad, la educación y los medios desde la
antropología. Comunicar. Colectivo andaluz para la Educación en Medios de Comunicación. 015.
1-7
CARLONI FRANCA, Alida (1992) Macarena, o cómo la conciencia llega a una muchacha de un
corral de vecinos sevillano. En: Sanchiz Ochoa, Pilar (coord.) Mujer andaluza ¿la caída de un
mito? Sevilla, Muñoz Moya y Montraveta Editores.
Comisión Formación Magisterial. (2001) IX ATD Nacional de Formación Docente. La Paloma,
Uruguay.
ETCHENIQUE, Jorge (2006) Docencia y conciencia. El compromiso social en el trabajo docente
(1930.1943). Praxis Educativa 10. 33-38
GOLEMAN, Daniel, Inteligencia social. La nueva ciencia de las relaciones humanas, Ed. Kairós,
Barcelona
GÓMEZ CHACÓN, Gutnar (2009) Reflexión ética desde la relación pedagógica. El comunicador
virtual.
MARINA, José Antonio, (2011) La educación del talento. Lo que los padres y docentes deben
saber, Ariel, Barcelona.
MORIN, Edgar, (1984) Ciencia con conciencia, Anthropos, Barcelona.
MORIN, Edgar y Anne Brigitte KERN (1993), Tierra-Patria, Kairós, Barcelona.
MORIN, Edgar, (1999), La tête bien faite. Repenser la réforme, réformer la pensée, Ed. Le Seuil,
Paris.
MORIN, Edgar (2001), Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, Paidós Studio,
Barcelona.
TRÁPAGA, Miriam y TORRES, Mariela. (2010) Responsabilidad social de la universidad: retos y
perspectivas. Buenos Aires, Paidós
TURNBULL, Jacquie (2011) 9 hábitos para docentes eficaces. Argentina, Editorial Bonum
Universidad de Granada (2002) Actas VI Congreso de la Sociedad Española de Antropología
Aplicada. Simposio: El sentido práctico de la Antropología.
VARGAS MIRANDA, Jesús. La conciencia del maestro en su hacer docente. Gaceta 24. Toluca,
ISCEEM
WEBGRAFÍA
MORIN, Edgar, (1999) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, ed.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Paris.
http://www.unmsm.edu.pe/occaa/articulos/saberes7.pdf
GARDNER, Howard, Web oficial de Gardner (Universidad de Harvard),
http://www.howardgardner.com/
PÉREZ SÁNCHEZ, Luz BELTRÁN LLERA, Jesús. (2006). Dos décadas de «inteligencias
múltiples»: implicaciones para la psicología de la educación. Papeles del Psicólogo, septiembre-
diciembre, 147-164.
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=77827304#
18
18
19
Página 19
Nombre de archivo: Enviar Memoria Final DOCENCIA CON CONCIENCIA
Directorio: I:\ALIDA\Documents
Plantilla:
C:\Users\Usuario\AppData\Roaming\Microsoft\Plantillas\Nor
mal.dotm
Título: Memoria descriptiva de Proyectos de Innovación Docente
Asunto:
Autor: WinuE
Palabras clave:
Comentarios:
Fecha de creación: 24/07/2011 19:33:00
Cambio número: 25
Guardado el: 25/07/2011 9:43:00
Guardado por: Usuario
Tiempo de edición: 276 minutos
Impreso el: 25/07/2011 9:43:00
Última impresión completa
Número de páginas: 19
Número de palabras: 6.150 (aprox.)
Número de caracteres: 33.827 (aprox.)
Memoria descriptiva de Proyectos de Innovación
Docente
Titulación c Centro
1
4. EQUIPO DE PROFESORES/AS Y PERSONAL QUE HA
INTERVENIDO EN EL PROYECTO
UNIVERSIDAD DE HUELVA
UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
2
UNIVERSIDAD DE CÁDIZ
NOTA: la titulación está recién implantada y no dispone de más profesores del Área de Trabajo Social y Servicios
Sociales.
UNIVERSIDAD DE JAÉN
UNIVERSIDAD DE GRANADA
3
José Luís Sarasola Sánchez Departamento de Trabajo Social y [email protected]
Servicios Sociales.
UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
UNIVERSIDAD DE HUELVA
12 asignaturas 135
UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
12 asignaturas 130
4
UNIVERSIDAD DE CADIZ
3 asignaturas 90
UNIVERSIDAD DE GRANADA
9 asignaturas 300
UNIVERSIDAD DE JAÉN
5 asignaturas 130
6 asignaturas 300
UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
4 asignaturas 150
La gestión pedagógica de las competencias específicas del Título de Grado en Trabajo Social
exige de los docentes un conocimiento actualizado sobre los retos y desafíos de la práctica
profesional. El proyecto contempla el diseño, implementación y uso docente de un Repertorio
de Casos Sociales (RECAS), extraídos de la realidad social presente en los diferentes
dispositivos de servicios personales de ámbito público y privado. Los casos integrados en el
repertorio serán presentados, a modo de relato objetivo, por los profesionales del trabajo social
en ejercicio. RECAS es una herramienta inédita que está diseñada para la didáctica del trabajo
social, y el uso por parte de los alumnos y los docentes.
5
DATOS ESPECÍFICOS EN LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO:
6
presentación del trabajo debe incluir una reflexión sobre el valor
didáctico del caso planteado.
Solo la primera categoría entra por la vía de los colegios y el resto por
los centros universitarios, aunque todas tienen garantizada la
colaboración de profesionales y la veracidad de los casos. Estos en todas
las circunstancias responden a los criterios de confidencialidad recogidos
en las normas. Ver anexo nº1.
8. OBJETIVOS:
Antes de mostrar las metas a lograr, nos parece importante señalar que
las aspiraciones de este proyecto tienen su efecto más a medio y largo
plazo. Sobre todo si queremos medir el impacto positivo en el
aprendizaje de los estudiantes. Lo que aquí mostramos como metas a
corto plazo, obedece exclusivamente a aquello que se podrá alcanzar y
demostrar en el momento de realización de la memoria justificativa del
proyecto, a entregar el 30 de junio de 2011. En el apartado relativo a la
proyección futura del recurso se dará cuenta de su potencialidad, de
igual modo que en los objetivos generales expuestos con anterioridad.
7
• Conseguir que las convocatorias lleguen al 100% de los colegios
profesionales de Andalucía para su difusión entre los colegiados en
activo.
• Difundir y presentar la experiencia en el Congreso Andaluz de
Centros que imparten el Grado en Trabajo Social.
A NIVEL DISCENTE.
8
9. GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS (Exponer en
función de los indicadores propuestos para el proyecto):
9
A NIVEL DE DOCENTES PARTICIPANTES.
100%
A NIVEL DISCENTE.
No cumplido
11
10. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA:
12
CRONOGRAMA PREVISTO EN ESTA FASE
TAREA Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. RESPONSABLE
Coordinadora del
Proyecto
Constitución del
Comité Central Acta de
RECAS de la constitución
UHU encargado
de recibir y Elección de
publicar los Presidencia y
materiales Secretaría
Acta de
constitución
Elección de
Presidencia y
Secretaría
13
Diseño y Comité Central
creación de la RECAS de la UHU.
página web de
RECAS.
evaluación
Entrega Coordinadora
memoria del proyecto
proyecto
TAREAS DESARROLLADAS
Quedaron definitivamente
diseñadas en el mes de
marzo.
EVIDENCIAS.
ANEXO nº 1.
Consultar:
http://www.uhu.es/etso/web/
16
instrumentos de RECAS Modelos de actas.
recogida de información
para el funcionamiento
del proyecto.
Comité Central Mediante diferentes correos
• Anuncio y recordatorio RECAS
de tareas y plazos a los electrónicos con los
comités de las responsables o coordinadores
diferentes de cada comité se ha lanzado
universidades. puntualmente la información
EVIDENCIA
2ª FASE: • Anuncio y difusión de la
convocatoria y sus
CAPTURA DE Comité Los productos publicados
plazos.
MATERIALES Científico de
• Recepción de cada
materiales objeto de
universidad
publicación.
• Aplicación del protocolo
de evaluación de
trabajos presentados.
• Remisión de trabajos
seleccionados al Comité
Central UHU
Comité EVIDENCIA
3ª FASE • Autorización para la
publicación. Central UHU
PUBLICACIÓN EN Enlace a la colección en el
RECAS • Publicación del REPOSITORIO ARIAS
material. MONTANO.
• Certificación de la
autoría de la
publicación.
http://www.uhu.es/etso/web/
CALENDARIZACIÓN PREVISTA.
17
Año de 2010 2011
ejecución
TAREA Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. RESPONSABLE
Todas las tareas han sido realizadas pero durante el mes de junio, la
demora se ha producido por la tardanza en la salida de la convocatoria.
Todas las tareas se realizaron en el mes de junio.
Las implicaciones futuras de este proyecto son las que realmente van
a generar innovación docente. Tal y como el proyecto plantea en esta fase
se ha logrado la puesta en marcha de una herramienta, el uso de la misma
comenzará a partir de ahora. Cada vez se ofrecerán más oportunidades a
los docentes puesto que los productos publicados se irán incrementando en
las dos convocatorias anuales. Tanto el aprendizaje de las competencias
como el sistema aplicado en las diferentes asignaturas para su evaluación
de las mismas, tendrán mejoras en la práctica docente. Una evaluación de
las competencias debe ser auténtica y para ello debe recoger problemas de
la realidad y traerlos al aula. Una descripción rigurosa de la situación
permite al docente adaptar el problema o el caso a resolver a las
condiciones reales que requiere la práctica. Esto es lo que ofrece RECAS a
los docentes un material para aproximar el aprendizaje a las exigencias de
la demanda social en el mercado de trabajo.
19
El logro más destacado está en que el grupo de participante no ha
disminuido sino que se ha incrementado con la participación de los colegios
profesionales
21
ANEXOS DEL PROYECTO PARA QUE CONSTEN COMO EVIDENCIAS
DEL NIVEL DE REALIZACIÓN DE LAS TAREAS
22
ANEXO nº 1. NORMAS DE PUBLICACIÓN
23
PROYECTO DE INNOVACIÓN DOCENTE INTERUNIVERSITARIO EN TRABAJO SOCIAL
(2010-2011)
UNIVERSIDADES ANDALUZAS
NORMAS DE PUBLICACIÓN
RECAS es un repertorio digital de casos sociales reales con difusión en acceso abierto.
Está gestionado por las siete universidades públicas andaluzas que imparten el Grado
en Trabajo Social (UAL, UCA, UGR, UHU, UJA, UMA y UPO) en colaboración con los
Colegios Profesionales de Diplomados en Trabajo social y Asistentes Sociales de
Almería, Cádiz, Huelva, Jaén, Málaga, Granada y Sevilla. Tiene su sede central en la
Universidad de Huelva en el Comité Central RECAS compuesto por docentes de la
Facultad de Trabajo Social y personal especializado de la Biblioteca de la UHU. Su
finalidad es recopilar el conocimiento del profesional en ejercicio para favorecer el
aprendizaje de los estudiantes de Grado en Trabajo Social. Los fines didácticos de su
uso ulterior persiguen mejorar el aprendizaje del estudiante enfatizando en:
Los casos publicados en RECAS pueden ser presentados bajo tres categorías y cada
una de ellas responde a un tipo de autoría diferente:
25
• DART-Europe (E-theses Portal).
• Dialnet
• Google Académico
• Hispana
• OAIster
• OpenDOAR
• Recolecta
• ROAR
• Scientific Commons
• Universia
DSpace, software gestor del repositorio Arias Montano, permite almacenar no sólo
archivos textuales (doc, pdf, txt, etc.), sino también archivos sonoros (mp3),
audiovisuales (avi), presentaciones (ppt), imágenes (jpg), etc.
Los documentos de RECAS serán accesibles, a texto completo, a todos los usuarios,
respetando siempre la normativa vigente en materia de propiedad intelectual. Todos
los documentos almacenados en Arias Montano están sujetos a las licencias Creative
Commons (http://es.creativecommons.org/).
Como valor añadido, todos los documentos de Arias Montano se identifican mediante
una dirección web única y permanente, que garantiza su accesibilidad y
perdurabilidad en todo momento.
Categoría en la que
se presenta el caso
27
Asignado Universidad Dígitos Número 1ª Casos
por el de Profesionales (CP)
comité orden
receptor de de 2ª Casos
la UHU por llegada Estudiantes (CE)
orden de del
llegada 3º Casos Docentes
trabajo
(CD)
UHU 01
UAL 02
UCA 03
UGR 04
UJA 05
UMA 06
UPO 07
1 07 - 1 2011.CD
Los autores y autoras en ejercicio deberán entregar una certificación expedida por su
colegio profesional en el que se haga constar que es una persona colegiada en
ejercicio. Con este documento se pretende que garantizar que los casos publicados
deriven del ejercicio profesional con los títulos de Asistentes Sociales, Diplomados en
Trabajo Social y Graduados en Trabajo Social.
Las normas de realización del trabajo deben estar acordes con lo siguiente:
28
_Código de la universidad receptora, nº asignado por el Comité RECAS
correspondiente precedido por las siglas del comité Ejemplo de código de la
universidad receptora: UPO.07.1.2011.CD. Por razones de confidencialidad no
debe aparecer el nombre de los autores, así se evita la identificación de los
protagonistas del caso. Este código lo asigna el responsable o presidente de comité
de la universidad de referencia. (Este código debe incluirse en la Ficha de solicitud y
confidencialidad)
Un resumen de entre 150 y 200 palabras que extracte el contenido del caso. No debe
aparecer en este resumen ningún dato que no esté incluido en el desarrollo del caso.
El resumen es importante, ya que de él dependerá la atracción que ejerza sobre
lector docente. Entre las referencias que debe aportar el resumen, resulta
aconsejable, la información sobre las dimensiones que contempla (individual
familiar, grupal, comunitaria u organizacional), las características del dispositivo de
servicio desde el que se atiende (básico o especializado, público o privado, altruista
o mutualista, etc.), subsistema de bienestar social al que pertenece (salud,
educación, servicios sociales).
Palabras claves: de 3 a 6 palabras que recojan los temas que trata el caso.
En la segunda hoja se recogerá el mismo resumen del caso pero en inglés. Las
palabras claves igualmente deben ser presentadas en inglés en esta página.
A partir de la hoja siguiente se desarrollará el relato del caso, con una extensión
entre 4 y 15 páginas, incluidos anexos. La descripción debe atenerse a las siguientes
características:
29
trabajador social en cualquiera de los diferentes dispositivos de servicios en
los que pueda desempeñar sus atribuciones. Las situaciones objeto del caso
pueden responder a una dimensión familiar o individual, grupal, comunitaria u
organizacional. También puede presentar implicaciones en varias de las
dimensiones individual y comunitaria, familiar y organizacional… Se aconseja
que las funciones que desempeña el rol del trabajador social en el servicio
aparezcan en el artículo. Nos referimos no solo a aquellas atribuidas de forma
normativa, también interesan las derivaciones interpretativas de las mismas
por parte del trabajador social. El caso, en un sentido pedagógico, debe ser
una oportunidad de practicar sin riesgos y también una oportunidad para
reconocer las diferentes interpretaciones que las atribuciones profesionales
proyectan en la práctica. Un caso se nutre de múltiples fuentes de evidencias
sociales y, por ello, muestra la información que el trabajador social tiene
como consecuencia de la fase de investigación y diagnóstico. Los relatos de
casos, a demás de la narrativa ordenada, clara y precisa del autor/a, deben
recoger las expresiones e interpretaciones más significativas de las personas
involucradas, utilizando para ello el entrecomillado y la cursiva.
• La temática de los casos presentados puede ser muy diversa ya que pretende
recoger cualquiera de las situaciones que un profesional encuentra en la
práctica. Por señalar algunas temáticas y sin que esto se entienda como un
listado cerrado, señalamos como posibles áreas temáticas:
o Dilemas éticos en todas sus dimensiones.
o Casos con especial significación para la perspectiva de género.
o Accesibilidad a los recursos: casos que quedan fuera de la cobertura de
prestaciones y servicios marcados por una determinada política social.
o Casuística de familias en general.
o Casos de situación económica límite que ponen en peligro la
satisfacción de necesidades básicas.
o Adicciones a sustancias o no sustancias (ludopatía, sexo, etc.…)
o Intrusismo profesional.
o Defensa de derechos humanos.
o Agresión de un usuario al profesional.
o Adopción y acogimiento de menores en todas sus vertientes.
o Colaboración entre servicios de diferentes áreas del bienestar social.
o Dependencia y autonomía.
o Cuidadores principales.
o Casos de riesgo de suicidio.
o Absentismo escolar.
o Inmigración.
o Trato discriminatorio por parte de servicios.
o Violencia intrafamiliar en todas sus vertientes: mujer, mayores,
menores y a progenitores.
o Violencia de género por pautas culturales inadecuadas: ablación del
clítoris.
o Trata de mujeres inmigrantes.
o Acoso laboral o escolar.
o Interrupción voluntaria del embarazo.
o Casos relacionados con síndromes relativos a problemáticas sociales: S.
del Hijo Emperador, S. Alienación Parental, S. Münchausen, S. Mujer
Maltratada (S. Estocolmo y S. Indefensión Aprendida), S. Ulises, S. de
Diógenes, S. de Noé, etc.
o Casos de sin techo.
o Problemas de salud.
30
o Pérdidas materiales totales por catástrofes o desahucio de vivienda.
o Casos de duelo.
o Divorcio.
o Custodia compartida.
o Casos de homofobia.
o Racismo y xenofobia.
o Casos de dictamen pericial o testigo perito.
o Riesgo de homicidio.
o Etc.
Correo electrónico:-------------------------
Correo electrónico:-------------------------
Correo electrónico:-------------------------
Correo electrónico:-------------------------
Correo electrónico:-------------------------
33
ANEXO nº2. SOLICITUD DE PUBLICACIÓN Y DECLARACIÓN DE CONFIDENCIALIDAD.
UNIVERSIDADES ANDALUZAS
SOLICITUD DE PUBLICACIÓN
AUTORÍA
Nombre y
apellidos
(Puede ser
individual o
colectiva)
34
TÍTULO DEL
TRABAJO
Código de publicación:
Domicilio
Don/Doña…………………………………………………………………………………………
………………….……………………………………………………….……………………………..con DNI
…….…………………….. Natural ……………………………………………….
Provincia……………………………País…………………………Domicilio………….…………………………………
…………………………………………………………………………Declara ser autor/ a principal del
trabajo presentado para su publicación en el repertorio RECAS con el
título………………………………………………………………………………………...
…………………………………………………………………………………………………….
Firmado por………………………..
FECHA……………………………………..
35
ANEXO nº3. PLANTILLA PUBLICACIÓN DE CASOS
36
RESUMEN
Un resumen de entre 150 y 200 palabras que extracte el contenido del caso. No debe aparecer en este resumen
ningún dato que no esté incluido en el desarrollo del caso. El resumen es importante, ya que de él dependerá la
atracción que ejerza sobre lector docente. Entre las referencias que debe aportar el resumen, resulta aconsejable,
la información sobre las dimensiones que contempla (individual familiar, grupal, comunitaria u organizacional), las
características del dispositivo de servicio desde el que se atiende (básico o especializado, público o privado, altruista
o mutualista, etc.), subsistema de bienestar social al que pertenece (salud, educación, servicios sociales).
ABSTRACT
Lo mismo que el resumen pero en inglés
PALABRAS CLAVE
De tres a seis palabras que describan el contenido del caso
KEYWORDS
De tres a seis palabras que describan el contenido del caso en inglés
DESARROLLO
A partir de la hoja siguiente se desarrollará el relato del caso, con una extensión entre 4 y 15 páginas, incluidos
anexos.
Una introducción a la materia objeto del caso en términos de problemática social para ello, las citas de
referencias bibliográficas (*ver más abajo) se hacen igual que en el apartado relato del caso. Caso
frecuente o excepcional en el servicio. ¿Qué hace peculiar o interesante el caso?
El dispositivo de servicio y las atribuciones del trabajador social en el mismo por normativa. La
interpretación extensa de las atribuciones para el caso por parte del trabajador o trabajadora social
implicada.
37
3. El caso relatado.
Un relato del caso es una descripción de todo lo conocido por la investigación de campo, puede contener
diálogos entre personas y también aclaraciones sobre la intención técnica y estratégica del profesional en
la exploración. El relato debe contener los siguientes elementos:
a. ¿De quién parte la demanda? Persona que acude al servicio: Interesado, otra persona
enviada por el interesado, una persona no enviada por el interesado, profesional de otro
servicio deriva el caso, el cuidador principal,…
b. ¿Qué se demanda?
c. Investigación exploratoria y técnica que se aplica.
d. Evidencias encontradas: problemas y necesidades identificadas.
e. Discusión u opinión: No es necesaria una interpretación diagnóstica. En el caso de que la
autoría quiera desarrollar este apartado debe contemplar: juicio diagnóstico, pronóstico y
líneas futuras de tratamiento. Si se aborda esta cuestión la autoría puede presentar
referencias (*) bibliográficas o protocolos interdisciplinares que incluyan las evidencias
científicas que avalan su posición sobre el caso.
4. Referencias bibliográficas
38
ANEXO nº5. PROTOCOLO EVALUACIÓN DE MATERIALES A PUBLICAR
39
REPERTORIO DE CASOS SOCIALES (RECAS)
UNIVERSIDADES ANDALUZAS
PROTOCOLO EVALUACIÓN
3º Remisión del trabajo Presidencia comité Remisión al autor del Aceptación del trabajo y
publicable al Comité científico de referencia informe de evaluación con certificación de
Central UHU o las las sugerencias de publicación
sugerencias de modificaciones
modificación a la autoría
Remisión al Comité
Central UHU para la
publicación
(para el evaluador)
40
No La familia Sierra Gil en la encrucijada.
Cuestiones ¿Considera que la temática del trabajo es • Responde como recurso didáctico al
observadas apropiada para su publicación en la base de método de caso
datos? • Su formato es adecuado a las normas de la
base de datos
¿Son correctas las evidencias registradas? • Diferencia bien entre hechos objetivos e
interpretaciones
¿Supone este trabajo una aportación • Es un tema novedoso
relevante? • Es importante lo planteado
• Es un tema conocido pero con una
orientación novedosa
• Es actual
¿Está bien estructurado y tiene una longitud
adecuada?
En caso de haberlos ¿son los anexos necesarios • Los anexos son imprescindibles y
y relevantes? clarificadores
41
ANEXO nº6. MODELO DE EVALUACIÓN DE CASOS
UNIVERSIDADES ANDALUZAS
Universidad de referencia:
CUESTIONES OBSERVADAS SÍ NO
42
7. Caso de haberlos, ¿son los anexos necesarios y relevantes?
Título
Resumen y palabras claves.
Proporcionar más datos. Si
Reorganizar la información. Si
Escribir de nuevo.
Desarrollar más la argumentación. Si
Presentar referentes teóricos.
Ampliar información. Si
Reducir la extensión del trabajo.
Mejorar las referencias bibliográficas.
43
Otras.
4. Otros comentarios.
44
ANEXO nº 7. PRESENTACIÓN INTERVENCIÓN CONGRESO ANDALUZ DE CENTROS DE
TRABAJO SOCIAL EN MÁLAGA
SE ADJUNTA PDF.
45
Memoria descriptiva de Proyectos de Innovación
Docente
Titulación c X Centro
Correo
Apellidos Nombre Departamento
electrónico
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
Este proyecto surge como desarrollo del presentado en el curso anterior incorporando
la asignatura de Termodinámica y Cinética Química del 2º curso de Grado de Química.
La gran mayoría de los actuales docentes han recibido sus enseñanzas mediante el
método expositivo, basado en un discurso unidireccional desde el docente hacia el alumno, que
recibe pasivamente una información que más tarde le será demandada en exámenes escritos
favoreciendo un aprendizaje memorístico (Pérez, P.; 2003). Este método se explica por un
planteamiento conductista; es decir, admitiendo la existencia de un conocimiento externo al
individuo que puede ser transmitido eficazmente. Sin embargo, desde el punto de vista
constructivista, no existe ese conocimiento externo trasmisible, sino que el aprendizaje es una
construcción autónoma del individuo que se produce por la interacción entre las nuevas
informaciones y los conocimientos previos (Jonassen, D.H.; 1999 y 2006). En consecuencia,
los roles del profesor y del alumno deben cambiar radicalmente y, en consecuencia, la
evaluación del aprendizaje. El profesor, en lugar de exponer los contenidos de su materia, debe
promover oportunidades de aprendizaje en sus alumnos, enseñándoles a buscar y a analizar la
información, motivándoles y estimulando el trabajo continuado, resaltando las conexiones
sociales que tiene, en el caso que nos ocupa, la Química Física (Zabalza, 2003). Por su parte,
los alumnos tienen que implicarse activamente en la construcción de su propio conocimiento,
participando activamente en el aula –exponiendo sus dudas, planteamientos, ideas, etc.- y
fuera de ella, trabajando autónomamente y en equipo, acudiendo a Bibliotecas, Internet, etc.
8. OBJETIVOS:
Conseguir que los alumnos asimilen los contenidos, previamente seleccionados en las
jornadas de coordinación, para lo que es imprescindible que se impartan en una
adecuada temporalidad
Fomentar en los alumnos el interés por adquirir una visión histórica, filosófica y cultural
sobe la ciencia en general, sus avances en el tiempo, su repercusión en la sociedad,…
Por todo lo expuesto, cabe resumir que se han alcanzado la gran mayoría de los
objetivos propuestos en el Proyecto. La parte correspondiente a la relación de las materias, si
bien ha sido tratada en las clases en cada momento que se abordaba un tema, no fue
propuesta para el desarrollo de los alumnos por los motivos que se indicarán en el apartado de
Resultados Obtenidos
10. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA:
Sesiones de laboratorio
Al finalizar las sesiones de laboratorio cada pareja presentó un informe de las prácticas
realizadas en las que se recogían tanto los datos experimentales como el tratamiento de
éstos para obtener los resultados finales.
Cada alumno realizó una exposición de los resultados de una de sus prácticas
mediante Power Point. Tras la exposición, se le plantearon una serie de cuestiones
relacionadas con su trabajo para comprobar su grado de aprendizaje sobre la materia
expuesta.
Las asignaturas que fueron objeto del presente proyecto son las correspondientes a los dos
primeros cursos del recién implantado Grado en Química, si bien, el material docente que se
preparó así como las experiencias que se han obtenido en su realización, serán extrapolables
al resto de asignaturas que imparte el Área de Conocimiento.
Los contenidos que se imparten en estas asignaturas se pueden dividir en tres grandes
bloques en función del modo de participación del alumno:
Los resultados obtenidos han sido satisfactorios desde el punto de vista del
profesorado participante en el proyecto. En este mismo sentido se han manifestado los
alumnos durante el desarrollo de las asignaturas en cuanto a la metodología empleada
Cabe destacar el gran entusiasmo del alumnado a la hora de realizar sus exposiciones
en público así como la calidad de las mismas.
En relación a la resolución de problemas, tanto en clase como en su trabajo individual,
el resultado ha sido positivo como se puede comprobar a la vista de la evaluación.
El trabajo en el laboratorio se realizo de forma muy satisfactoria, con una gran
participación de los alumnos en cuanto al trabajo colectivo, uno de los objetivos marcados en
este Proyecto. Es importante este hecho ya que los horarios en que se desarrollan estas
asignaturas y el carácter intensivo de las mismas propician el cansancio en los alumnos.
Debido a estas circunstancias, y para no sobrecargar al alumno con un trabajo
excesivo, no se llevó a cabo la parte del Proyecto dedicada a la elaboración de exposiciones
relacionadas con el contexto histórico en el que lograron los más importantes avances en el
desarrollo de esta rama de la Química. Probablemente hubiésemos encontrado aceptación por
parte de los alumnos, pero justamente el contacto personal que favorece el trabajo de
laboratorio nos indicaba que este esfuerzo podría ir en detrimento de los resultados obtenidos
en el resto de asignaturas.
Los ficheros de las exposiciones de los trabajos se recopilarán en un CD. Esta parte
aun está en proceso ya que ha sido reciente la evaluación de las mismas y durante las mismas
se han corregido errores que ellos mismos pretenden corregir antes de su entrega
Titulación X Centro
Correo
Apellidos Nombre Departamento
electrónico
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
Se han elaborado una serie de materiales y recursos didácticos para situarlos “on line” en la
plataforma Moodle, de modo que se potencie la oferta formativa y se favorezca el
aprendizaje, tanto de los estudiantes erasmus extranjeros como de los estudiantes españoles
que asisten a la asignatura de “Project Management” en un contexto virtual, contribuyendo a
mejorar la capacitación lingüística-cultural del alumnado español que asiste a dichas clases,
preparándole para la movilidad y potenciando la coordinación entre los profesores que
imparten la asignatura.
Para impulsar y sistematizar las competencias de este ámbito profesional, han surgido
asociaciones internacionales, como el Project Management Institute (PMI) www.pmi.org y la
International Project Management Association (IPMA) www.ipma.ch, que agrupan a cientos
de miles de profesionales dedicados a la Dirección y Gestión de Proyectos en todo tipo de
sectores económicos. Estas Asociaciones han definido un cuerpo de doctrina común en el que
se definen las competencias y las bases para que un profesional de cualquier índole pueda
certificarse para llegar a ser competente en dicho campo profesional.
Por todo lo anterior, surge este proyecto para lograr de la forma más eficiente posible
desarrollar en nuestros alumnos esas competencias en dirección de proyectos.
8. OBJETIVOS:
5. Medir objetivamente el trabajo del estudiante y de los profesores para impartir la nueva
asignatura virtualizada.
7. Estudiar la forma en que la plataforma virtual pudiera servir para impulsar y cotrolar las
diferentes experiencias de Aprendizaje basado en Proyectos en la asignatura “Project
Management”.
La mayoría de los objetivos del proyecto han sido alcanzados, en mayor o menor medida,
como se justificará a continuación:
En cuanto a los dos primeros, es obvio que los resultados de este proyecto ayudan a mejorar
la información y orientación que sobre la asignatura “Project Management” se ofrece a los
estudiantes erasmus que se reciben todos los años en la Universidad de Huelva. Se ha
implantado una metodología activa se ha conseguido poner en marcha un sistema de
evaluación continuo.
Al mismo tiempo, se ha logrado mejorar la coordinación entre los profesores que la imparten
y se ha estimado la dedicación en horas de trabajo del estudiante y de los profesores para
impartir la nueva asignatura virtualizada (objetivos 4 y 5).
Finalmente, se han ido subiendo a la plataforma Moodle los materiales elaborados en la fase
anterior, y se ha elaborado este informe final del proyecto para el servicio de innovación
docente de la UHU.
Tras la puesta en marcha de este proyecto de innovacion educativa, se han podido observar
y constatar las siguientes mejoras:
· Mejor y más fácil adquisición de los conocimientos en dirección de proyectos, gracias a los
recursos docentes del Moodle y al empleo del método de proyectos.
Gareís, R. PM baseline, Knowledge Elements for Project and Programme Management and for
the Management of Project-Oriented Organisations, Versiónn 1.0 2001. Projekt Mangement
Austria. 2002.
Markham T., Mergendoller J., Larmer J., Ravitz J. “Project based learning handbook”. Ed.
Buck Institute of Education, 2003.
Mena Nieto, Ángel. La carrera profesional del Project Manager. Revista Project Management,
Revista de la Asociación Española de Dirección Integrada de Proyecto (AEDIP). Volumen 16,
páginas 45- 46, diciembre de 2007. Editorial: Grupo Via, Barcelona. http://www.aedip.org
Mena, A., Carvajal, D., Gallego, J.M., Barranco, C, Bellido, M. (2009). Desarrollo de
competencias en Dirección de Proyectos en los alumnos de las titulaciones de ingeniería
industrial en la Universidad de Huelva (España). Proceedings of the 13th International
Conference on Project Engineering, Badajoz, 2009. Volumen 2, páginas 345- 357, julio de
2009. Editores: Alfonso Marcos Hernández, Fernando López Rodríguez y Enrique Martínez de
Salazar. Departamento de Expresión Gráfica y Proyectos de la Universidad de Extremadura.
Mena, A., Salmerón, J. L., Carvajal, D., Téllez, A., Gallego, J. M., Bellido, M. (2010).
Improving Project Management Competencies of Engineering students in the new EHEA. 14th
International Conference on Project Engineering, Madrid, 2010. páginas: 202- 212, julio de
2010. Editores: Asociación Española de Ingeniería de Proyectos-AEIPRO y Departamento de
Ingeniería Rural de la Universidad Politécnica de Madrid.
Titulación x Centro
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
Distribución 61 4º Licenciatura en
Comercial Administración y
Dirección de
Empresas
8. OBJETIVOS:
También las calificaciones obtenidas por los alumnos han sido superiores a
las de otros años.
Con la exposición del trabajo asignado a cada grupo se pretendió que cada
grupo explicara al resto de alumnos el contenido asignado. Y éstos, para
una mayor y mejor comprensión del trabajo que se exponía cada día,
debían de leer antes de la exposición de cada día, el material que estaba en
el libro manual de la asignatura, por contener precisamente, lo básico que
debían conocer para seguir la exposición. Para que los alumnos supieran,
que trabajo se iba a exponer cada día, se les facilitó, el mismo día de la
asignación de trabajos, el calendario de las exposiciones. Todas las
exposiciones, tuvieron lugar en el mes de enero, fijando el diez de enero
como el día que debían entregar a al profesora, el trabajo que realizó cada
grupo.
Una vez finalizada la exposición por cada grupo, el propio grupo y los
restantes alumnos evaluaron el trabajo expuesto, completando la rúbrica de
evaluación facilitada. La rúbrica de evaluación fue elaborada por el profesor
y presentada a los alumnos para consensuarla con ellos. Una vez que se
llegó al consenso con los alumnos, se publicó en Moodle para que los
alumnos pudieran acceder fácilmente a ella. La rúbrica de evaluación
constituía una guía de los criterios de evaluación del trabajo de cada grupo.
A su vez, el resto de grupos que asistía a la exposición, debían formular una
pregunta al grupo que exponía, ya la respuesta emitida por este grupo,
pasó a formar parte de su carpeta de aprendizaje.
• La valoración dada por cada uno de los componentes del grupo que
exponía, por la propia exposición realizada de su trabajo.
• Cada uno de los componentes del grupo que exponía, por la propia
exposición realizada de su trabajo.
Las calificaciones obtenidas por los alumnos han sido mejores que las
obtenidas en años anteriores. Y el número de alumnos que han utilizado la
plataforma Moodle ha sido más elevado, al igual que el número de veces
que han recurrido a dicho recurso.
Titulación Centro X
Correo
Apellidos Nombre Departamento
electrónico
Dirección de
Cepeda Pérez Juan Manuel Empresas y [email protected]
Marketing
Dirección de
Pizarro Gómez Antonio Empresas y [email protected]
Marketing
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS:
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
Fundamentos de Administración y
Administración de 210 1º Dirección de
Empresas Empresas
Fundamentos de
Finanzas y
Administración de 150 1º
Contabilidad
Empresas
7. INTRODUCCIÓN:
Con la entrada de los nuevos grados nos situamos en una situación de cierta incertidumbre en
cuanto a los resultados formativos que se van a alcanzar. En la medida que el Módulo de
formación Básica es el mismo en cuanto a las materias y créditos en todas las universidades
andaluzas, procede analizar los planes docentes de las diversas asignaturas que conforman las
materias. Del estudio se podrán sacar conclusiones relevantes y realizar algunos cambios en las
guías docentes si éstos repercuten en la mejora de la formación de los alumnos.
8. OBJETIVOS:
Los objetivos que se pretenden alcanzar con la realización del proyecto de innovación docente
presentado son los siguientes:
Durante los meses de diciembre de 2010 y enero de 2011 realizamos una búsqueda de las
fichas de las asignaturas en las páginas web institucionales de las universidades públicas
andaluzas. En dos casos nos pusimos en contacto con las profesoras de la asignatura para que
nos proporcionara alguna información que no figuraba en el documento que estaba disponible en
Internet.
Para realizar el análisis comparativo de las asignaturas se utilizan las guías docentes de las
asignaturas en las diferentes Universidades de Andalucía que están publicadas en las web
institucionales.
El análisis supone destacar los contenidos coincidentes así como las carencias detectadas. Del
estudio de las coincidencias y las discrepancias o carencias entre las materias impartidas
detectadas en cada Universidad se podrán sacar conclusiones que permitan mejorar en primera
instancia la docencia de la asignatura analizada en la Universidad de Huelva. De la misma
forma, en el resto de universidades también podrán sacar conclusiones sobre la programación
docente que llevan a cabo.
Febrero-Mayo: Elaboración de un documento que recoja los principales aspectos donde podrían
realizarse cambios para su mejora con relación al resto de las Universidades Andaluzas.
Comunicación de los resultados a profesores de la asignatura en cada una de las universidades
andaluzas.
En todas las universidades se sitúa en el primer semestre del primer curso, configurándose
como una asignatura introductoria que pretende acercar a los alumnos a la economía y
administración de empresas, desarrollando los elementos conceptuales fundamentales que
constituyen la empresa como sistema.
Existe gran diversidad con relación a las competencias establecidas en las guías docentes de
las universidades andaluzas. No obstante existe una competencia que aparece en casi todas
las universidades. En efecto, la competencia “Conocer y aplicar los conceptos básicos de
Dirección de Empresas” aparece en Almería, Cádiz, Córdoba, Jaén, Pablo de Olavide y Sevilla.
Mientras que en Huelva aparece una competencia similar que sería la de “Conocer las áreas
funcionales de la empresa desde un enfoque sistémico”. En Málaga también aparece pero
nombrando de forma explícita las funciones empresariales como “Saber utilizar conceptos y
técnicas básicas para la gestión comercial, productiva, financiera y de recursos humanos y para
la selección de proyectos de inversión a un nivel medio de complejidad”. Únicamente en la guía
docente de la Universidad de Granada no logramos identificar de forma explícita una
competencia similar a las reseñadas anteriormente. No obstante, aunque no figura como
competencia sí está entre los objetivos de la asignatura de Granada el “descubrir el
funcionamiento de la empresa como sistema en sus diferentes área de administración,
producción, financiación y comercialización”.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
Competencias generales:
• Conocimientos básicos de la profesión.
• Comprender y poseer conocimientos.
Competencias específicas:
• Conocer y aplicar los conceptos básicos de Dirección de Empresas.
• Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones
económicas y empresariales.
UNIVERSIDAD DE CÁDIZ
Competencias genéricas:
Instrumentales.
• Capacidad de análisis y síntesis.
• Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.
• Capacidad de organización y planificación.
• Capacidad para la resolución de problemas.
• Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas.
• Comunicación oral y escrita en la propia lengua.
• Capacidad para tomar decisiones.
Personales.
• Capacidad para trabajar en equipo.
• Habilidad en las relaciones personales.
• Capacidad crítica y autocrítica.
Sistémicas.
• Capacidad de aprendizaje autónomo.
• Creatividad.
• Liderazgo.
• Iniciativa y espíritu emprendedor.
• Motivación por la calidad.
• Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones
económicas y empresariales.
Competencias especificas:
• Conceptos básicos de Dirección de empresas.
• Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las
técnicas adquiridas en el proceso de formación.
• Capacidad para comprender el funcionamiento básico de las organizaciones.
• Capacidad para comprender modelos de situaciones empresariales.
• Capacidad para comprender el contexto y los procesos de internacionalización.
• Ser capaz de comprender los fenómenos que inciden en las finanzas e interpretar
los métodos empleados para la toma de decisiones en la dirección financiera.
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA1
UNIVERSIDAD DE GRANADA
1
El plan de estudios de la Universidad de Córdoba incluye una asignatura obligatoria en el
segundo semestre denominada “Economía de la Empresa” cuyas competencias a desarrollar
son la de ser capaz de diseñar y analizar la estructura organizativa y la capacidad de tomar
decisiones.
de la disciplina. Asimismo, debe concienciarse de la necesidad de adaptación a
esquemas científicos y tecnológicos continuamente cambiantes.
• Perfeccionar las dotes de observación y análisis, así como estimular el pensar
creativamente para hacer frente a la dinamicidad del mundo empresarial. Esto le
facilitará la resolución de problemas que se le presenten en su actividad
profesional.
• Transmitir sensibilidad hacia la problemática que comporta el mundo de la
organización en los planos ético, social, económico, político y científico.
• Conseguir entusiasmo por aprender –conocer aspectos distintos de la
disciplina– y ser un profesional responsable.
• Resaltar el interés por ser coherente en sus planteamientos y desarrollo de un
juicio propio.
• Orientación clara a la cooperación con otros profesionales, valorando el trabajo en
equipos interdisciplinares.
• Promover una actitud crítica y a la vez constructiva ante la realidad.
• Estimular un proceso de reciclaje o readaptación permanente, debido a la
evolución de su futura área de especialización y de la sociedad en general.
UNIVERSIDAD DE HUELVA
Competencias transversales/genéricas:
• Aplicar los conocimientos teóricos en la práctica.
• Conocer los medios educativos que la Universidad de Huelva pone a su alcance y
saberlos usar de forma adecuada.
• Desarrollar la capacidad de tomar decisiones (evaluando las consecuencias de
distintas alternativas de acción y seleccionar las mejores dados los objetivos),
adaptarse a nuevas situaciones e identificar y resolver problemas.
• Desarrollar la capacidad de expresarse de forma correcta oral y escrita en idioma
nativo.
• Desarrollar la capacidad para acceder a diferentes fuentes de información
económico-empresarial, gestionarlas, seleccionarlas y analizarlas de forma crítica,
sintética, relacional e interpretativa y manejar las técnicas de análisis necesarias
para integrarse en cualquier área funcional de una empresa u organización y
desempeñar con soltura cualquier labor de gestión en ella encomendada, así
como preparar la toma de decisiones.
Competencias específicas:
• Conocer las áreas funcionales de la empresa desde un enfoque sistémico.
UNIVERSIDAD DE JAÉN
Competencias:
• Ser capaz de trabajar en equipo.
• Poseer competencias propias de los administradores y directores de empresas y
que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y
2
En el caso de la Universidad de Málaga únicamente pudimos tener acceso a los objetivos de
la asignatura, ya que las competencias no aparecen en la ficha de la asignatura a la que
pudimos acceder.
la resolución de problemas.
• Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones
empresariales.
• Conocer y aplicar conceptos básicos de dirección de empresas.
Resultados del aprendizaje:
• Analizar y resolver problemas propuestos y no resueltos en las clases
presenciales.
• Desarrollar la capacidad de búsqueda, almacenamiento y tratamiento de
información para la toma de decisiones y el aprendizaje autónomo.
• Madurar el espíritu emprendedor del alumnado tanto en cuanto a su capacidad de
buscar soluciones a problemas, como de generar nuevas ideas o dinamizar y
liderar grupos
• Saber exponer, tanto de forma oral como escrita, las soluciones a problemas
planteados, ya sea en grupo o individuales.
• Aplicación de los conocimientos adquiridos a través de la resolución de casos
prácticos extraídos de la realidad.
• Valorar la responsabilidad social corporativa y la ética de la empresa
UNIVERSIDAD DE MÁLAGA2
Competencias generales:
• Capacidad de análisis y síntesis
• Capacidad de adaptación a nuevas situaciones
• Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas.
• Iniciativa y espíritu emprendedor.
Competencias específicas:
• Conocer y aplicar los conceptos básicos de Dirección de Empresas (Economía de
la Empresa)
UNIVERSIDAD DE SEVILLA
Competencias generales:
• Capacidad de análisis y síntesis.
• Conocimientos generales básicos.
• Resolución de problemas.
• Toma de decisiones.
• Capacidad de aprender.
Competencias específicas:
• Conocer y aplicar conceptos básicos de Dirección e Empresas.
Con relación a la presencialidad de las asignaturas, ésta varía en las distintas Universidades de
Andalucía desde aquellas que poseen un 30% a aquellas que alcanzan el 40%. La media se
sitúa muy cerca del 36%, que por otra parte es el valor propuesto en la Universidad de Huelva.
Habría que comentar que en algunos casos, concretamente en Almería, Granada, Jaén y
Sevilla, no hemos logrado encontrar el tiempo dedicado a evaluación. En las otras
universidades, el tiempo dedicado a la evaluación varía desde las 3 horas de Cádiz a las 15
horas de Málaga y Pablo de Olavide. El tiempo medio dedicado a la evaluación se sitúa muy
cerca de 9 horas, que es el valor que figura en la ficha de la asignatura de Huelva.
Con relación a los programas de las asignaturas analizadas, en todas las universidades se
recoge el estudio de los principales aspectos del subsistema de administración o dirección de la
empresa. En seis de las nueve universidades figuran temas dedicados al estudio de las áreas
funcionales de la empresa (tales como finanzas o marketing). Sin embargo, en las
Universidades Almería, Córdoba y Jaén, no aparecen esos temas entre sus contenidos,
centrándose básicamente en la organización y administración de empresas. En el caso de
Córdoba el estudio de las áreas funcionales se lleva a cabo en una asignatura obligatoria del
segundo semestre denominada Economía de la Empresa.
Los datos de las universidades de Granada y Sevilla no pudieron ser obtenidos de la ficha de la
asignatura disponible en la Web. El valor del examen es la componente más importante de la
calificación de la asignatura. En el caso de la Universidad de Almería el examen vale el 40%, y
los casos prácticos el 30%; en Cádiz el examen vale un 80%, en Córdoba el examen teórico
vale un 60% y la práctica un 30%; en Huelva, en Málaga vale un 60% y en Pablo de Olavide el
examen tipo test vale un 50% y la práctica un 20%. Lo que podríamos denominar evaluación
continua (asistencia, participación, etc.) posee diferente valoración en las universidades
analizadas, en alguna de ellas no viene recogido (como es el caso de Jaén), en otro caso se
valora con un 5% (Cádiz), en otros con un 10% (Almería, Córdoba y Huelva), en un caso se
valora con el 30% (Pablo de Olavide) y en otro con el 40% (Málaga), aunque en ambos casos
incluye otras pruebas.
EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA
UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
• Examen: 40%
• Trabajo de investigación en grupo: 20%
• Casos Prácticos: 30%
• Participación : 10%
UNIVERSIDAD DE CÁDIZ
• Valoración de la asistencia y participación activa en seminarios (5 %)
• Trabajos individuales (15 %)
• Examen final (80%) (mínimo de un 40% del examen para puntuar)
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
• Examen de contenido teórico: 60%
• Casos prácticos y trabajos: 30%
• Asistencia y participación: 10%
El alumnado podrá optar por la realización de un único examen escrito/oral de todo el
temario de la asignatura que supondrá el total de la calificación final
UNIVERSIDAD DE GRANADA
No disponible
UNIVERSIDAD DE HUELVA
• Examen escrito: 75%
• Trabajo de curso: 15%
• Asistencia y participación: 10%
UNIVERSIDAD DE JAÉN
Examen Teórico: 60%
Examen práctico: 20%
Exposiciones y presentación de casos y ejercicios: 20%
UNIVERSIDAD DE MALAGA
• Examen final: 60%
• Evaluación continua (asistencia, participación, pruebas): 40%
UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE
• Examen tipo test: 50%
• Examen práctico: 20%
• Evaluación continua y resolución de casos: 30%:
UNIVERSIDAD DE SEVILLA
No disponible
Aparece en 5 universidades:
• Castillo, A.M.; Abad, I.M.; Aguirre, J.M.; García, J.; Moreno, F. y Rastrollo, M.A. (2005):
Introducción a la Economía y Administración de Empresas. Pirámide, Madrid.
• Iborra, M; Dasí, A.; Dolz, C.; y Ferrer, C. (2007): Fundamentos de dirección de empresas:
conceptos y habilidades directivas. Thomson-Paraninfo
Aparece en 4 universidades:
• Bueno Campos, E. (2004): “Curso Básico de Economía de la Empresa. Un Enfoque de
Organización”. Pirámide, Madrid.
• Diez de Castro, E. P.; Galán González, J. L.; Martín Armario, E. (1995): Introducción a la
Economía de la Empresa. Volumen I y II. Pirámide, Madrid.
Aparece en 3 universidades:
• Bueno, E., Cruz, I. y Durán, J.J. (2002): Economía de la Empresa. Análisis de las decisiones
empresariales. Pirámide, Madrid.
• García del Junco, J. y Casanueva, C. (2006): “Fundamentos de Gestión Empresarial”.
Pirámide, Madrid.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
UNIVERSIDAD DE ALMERÍA
• Robbins, S.P. y Coulter, M. (2010): Administración. Prentice-Hall.
• Fernández, E.; Junquera, B.; y Del Brío, J. A. (2008): Iniciación a los negocios:
aspectos directivos. Paraninfo.
• Iborra, M; Dasí, A.; Dolz, C.; y Ferrer, C. (2007): Fundamentos de dirección de
empresas: conceptos y habilidades directivas. Thomson-Paraninfo.
Otro material:
• Bueno Campos, E. (2004): “Curso Básico de Economía de la Empresa. Un
Enfoque de Organización”. Ed. Pirámide, Madrid.
• Castillo, A.M.; Abad, I.M.; Aguirre, J.M.; García, J.; Moreno, F. y Rastrollo, M.A.
(2005): Introducción a la Economía y Administración de Empresas. Ed. Pirámide,
Madrid.
• García del Junco, J. y Casanueva Rocha, C. (2006): “Fundamentos de Gestión
Empresarial”. Ed. Pirámide, Madrid.
UNIVERSIDAD DE CÁDIZ
Básicos
• Aguirre Sádaba, Alfredo y otros (1992): "Fundamentos de Economía y
Administración de Empresas" Editorial Pirámide, Madrid.
• Bueno Campos, E. (2008): "Curso Básico de Economía de la Empresa. Un
enfoque de Organización". Ed. Pirámide.
• Bueno Campos, E. y otros (1987): "Economía de la Empresa. Análisis de las
decisiones empresariales". Editorial Pirámide - Madrid.
• Cuervo García, Álvaro (2001): Introducción a la Administración de Empresas.
Editorial Cívitas. Madrid.
• Diez de Castro, Emilio y otros (1996): "Introducción a la Economía de la Empresa I
y lI». Editorial Pirámide - Madrid.
• Maynar Mariño, P. (coord.) (2008): “La economía de la empresa en el espacio de
educación superior”. McGraw-Hill.
• Pérez Gorostegui, E. (1990): “Economía de la Empresa (Introducción)”. Centro de
Estudios Ramón Areces. Madrid.
• Suárez Suárez, A. (2007): Curso de economía de la empresa. Pirámide, 2007.
Complementarios
• Aguer, M.; Pérez Gorostegui, E. (1997) Teoría y práctica de Economía de la
empresa. Centro de estudios Ramón Areces. Madrid.
• Alegre, L.; Berné, C.; Galve, C. (1995): Fundamentos de Economía de la
Empresa: Perspectiva Funcional. Ariel Economía. Barcelona.
• Barroso, C. (1996): Casos y cuestiones de economía de la empresa. Pirámide.
Madrid.
• Cabanelas Omil, J. (1997): “Dirección de empresas. Bases en un entorno abierto y
dinámico”.
• Castillo Clavero, Ana Mª y otros (1992): "Prácticas de Gestión de Empresas".
Editorial Pirámide, Madrid.
• García del Junco, J.; Casanueva, C.; Ganaza, J.D.; Sánchez Virués, R.; Alonso,
M.A. (1998): Casos Prácticos de Economía de la Empresa. Pirámide. Madrid.
• Hernández Ortiz, M.J. (coord) (2000) Casos prácticos de administración y
organización de empresas. Pirámide. Madrid.
• Keat, P.; Young, P. (2004): “Economía de Empresa”. Prentice-Hall.
• Luque, M.A.; Bueno, Y. y Santos, B. (2001): “Curso práctico de economía de la
empresa. Un enfoque de organización”. Madrid. Pirámide.
• Madrid Garre, M.F.; Lopez Yepes, J.A. (1993): Supuestos de la Economía de la
Empresa, Ed. Pirámide, Madrid.
• Martín, E.; Galán, J.L; Barroso, C.; Cossío, F. J. (1996): Problemas de Economía
de la Empresa.
• Miranda González, F.J. y otros (2004): “Manual de Dirección de Operaciones”.
Thomson.
• Moyano Fuentes, J. y otros (2002): “Prácticas de organización de empresas.
Cuestiones y ejercicios resueltos”.
• Robbins, S. y Coulter, M. (2005): “Administración”.
• Rodrigo, C.; Nogueras, M.T. (1999): Prácticas de Administración y Dirección de
Empresas. Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid.
• Stoner, J. y otros (1996): Administración”. 6ª edición. Editorial Prentice Hall
Hispanoamericanal, México.
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
• Brikley, J. et al. (2005). Economía Empresarial y Arquitectura de la Organización.
Un enfoque de Organización. Ed. McGraw-Hill, Madrid.
• Bueno Campos, Eduardo (2008). Curso Básico de Economía de la Empresa: Un
enfoque de organización. Ed. Pirámide.
• Claver Cortés, E. y otros (2002): "Manual de Administración de Empresas".
Civitas. Madrid.
• Díaz, Carlos (2002). La creación de empresas. Revisión histórica de teorías y
escuelas. Cáceres. Ediciones La Coria. Fundación Xavier de Salos.
• Drucker, Peter F. (2003). La empresa en la sociedad que viene. Madrid. Ediciones
Urano, S.A.
• Genesca, E.; Urbano, D.; Cabelleras, J.L.; Guayarte, C. Y VergES, J. (2003).
Creación de empresas. Enterpreneurship. Barcelona. Universidad Autónoma de
Barcelona, Servei de Publicaciones.
• Gómez-Mejía, L. R. y Balkin, D. (2003): "Administración". Ed. Mcgraw-Hill. Madrid.
• González Domínguez, F. J. (2006). Creación de Empresas. Guía del
emprendedor. Madrid. Ediciones Pirámide (Grupo Anaya S.A.).
• Grant, R. (1996) Dirección Estratégica, Conceptos, Técnicas y Aplicaciones - Ed.
Biblioteca Civitas Economia y Empresa.
• Guerras Martín, L. A. y Navas López, J. E. (2007), La Dirección Estratégica de la
empresa. Teoría y aplicaciones, 4ª ed., Thomson-Civitas, Navarra.
• Hellriegel, D. y Slocum J. W. (1998): "Administración" Ed. Thomson. Mexico.
• Mauri Castelló y Albors Garrigós. (2007): Introducción a la organización y gestión
de empresas. Politécnica de Valencia.
• Nueno, Pedro (2009). Emprendiendo hacia el 2020. Bilbao. Ediciones Deusto S.A.
• Reddin B., Ryan D. Manual de Dirección por Objetivos - Ed. Deusto.
• Veciana, José Mª (2005). La creación de empresas: un enfoque gerencial.
Barcelona. La Caixa-Colección de Estudios Económicos (nº 33).
UNIVERSIDAD DE GRANADA
• Agote Martín, A.L.; Cordón Pozo, E.; Gómez Jiménez, E. (1996). Ejercicios de
Economía de la Empresa, Ed. Universidad de Granada, Granada
• Aguirre Sádaba, A. (dir.) (1995): Fundamentos de Economía y Administración de
Empresas, Pirámide, Madrid.
• Bueno Campos, E. (2001): Curso básico de Economía de la Empresa. Un enfoque
de organización, Pirámide, Madrid.
• Bueno Campos, E.; Cruz Roche, I.; Durán Herrera, J.J. (2002): Economía de la
Empresa: Análisis de las decisiones empresariales. Ed. Pirámide, 15ª Edición,
Madrid. (el alumno puede consultar también ediciones anteriores)
• Castillo Clavero, A.M. (Coord) (2003): Introducción a la Economía y
Administración de Empresas. Ed. Pirámide, Madrid.
• Cuervo García, A. (director) (2001): Introducción a la Administración de Empresas.
Ed. Civitas, 4ª Edición, Madrid.
• Díez De Castro, E. Galán González, J.L; Martín Armario, E. (2002): Introducción a
la Economía de la Empresa I, Pirámide, Madrid.
• Díez De Castro, E.; Galán González, J.L; Martín Armario, E. (1996): Introducción a
la Economía de la Empresa. Vol II. Ed. Pirámide.
• Iborra, M., Dasí, A., Dolz, C. y Ferrer, C. (2007): Fundamentos de Dirección de
Empresas. Concepto y habilidades directivas. Ed. Thomson.
• Rialp Criado, A. (2003): “Fundamentos teóricos de la organización de empresas.
Un enfoque interdisciplinar”, Ed. Pirámide, Madrid.
• Suárez Suárez, A. S. (2001): Curso de Economía de la Empresa, Pirámide,
Madrid.
UNIVERSIDAD DE HUELVA
Bibliografía general
• Bueno, E., Cruz, I. y Durán, J.J. (2002): Economía de la Empresa. Análisis de las
decisiones empresariales, Pirámide, Madrid.
• Castillo Clavero, A. M. (Coord.) (2003): Introducción a la economía y
administración de empresas, Pirámide, Madrid.
• Pérez Gorostegui, E. (2001): Introducción a la Economía de la Empresa, CERA,
Madrid.
Bibliografía específica
• Cepeda, J. M. y Pizarro, A. (2008): Problemas de Economía de la Empresa.
Ejercicios y fundamentos teóricos, Servicio de Publicaciones de la Universidad de
Huelva, Huelva.
UNIVERSIDAD DE JAÉN
Bibliografía general:
• Cabanelas, J.”Dirección de empresas. Bases en un entorno abierto y dinámico”,
Ed. Pirámide, 1997.
• Castillo, A.M. (coord..): “Introducción a la Economía y Administración de
Empresas, Ed. Pirámide, 2007.
• Diaz de Castro, J., “Administración de Empresas. Libro de actividades. Casos,
cuestiones y lecturas”, Ed. Pirámide, 1996.
• Diaz de Castro, J., “Administración de Empresas. Dirigir en la sociedad del
conocimiento”, Ed. Pirámide, 2002.
• Fernández, E., “Iniciación a los negocios. Aspectos directivos”, Paraninfo, 2008.
• García del Junco, J., “Fundamentos de gestión empresarial.”, Pirámide, 2000.
Bibliografía específica:
• Iborra, M; Dasí, A.; Dolz, C. y Ferrer, C.: “Fundamentos de dirección de empresas.
Conceptos y habilidades directivas”, Editorial Thomson-Paraninfo, 2008.
UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
• Castillo Clavero, A. M. (coord.) Introducción a la Economía y Administracion de
Empresas. Pirámide. Madrid, 2007.
• Cuervo Garcia (Dir.) Introducción a la Administracion de Empresas. Thomson-
Civitas Pamplona, 2008
UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE
• Iborra, M.; Dasí, A.; Dolz, C. y Ferrer, C. (2007): "Fundamentos de dirección de
empresas", Thompson.
• Manynar Mariño, P.; Bañegil Palacios, T. M. y Galera Casquet, C. (2007): "La
economía de la empresa en el espacio de educación superior", McGraw-Hill
• García del Junco, J. y Casanueva Rocha, C. (2006): "Fundamentos de gestión
empresarial", Pirámide.
• Pérez Gorostegui, E. (2001): “Introducción a la administración de empresas”.
Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S. A.
• Díez de Castro, E.; Galán, J. L. y Martín Armario, E. (1996): “Introducción a la
Economía de la Empresa I”, Pirámide.
• Díez de Castro, E.; Galán, J. L. y Martín Armario, E. (1995): “Introducción a la
Economía de la Empresa II”, Pirámide.
• Bueno Campos, E. (1996): Curso básico de Economía de la Empresa. Ed.
Pirámide.
• Robbins, S. P. y Coulter, M. (2005): Administración, Pearson.
UNIVERSIDAD DE SEVILLA
• Barroso, C.; Calvo de Mora, A.; Casillas, J.C.; Vecino, J.; Villegas, M.M. (2010):
Economía de la Empresa, Pirámide.
• Diez de Castro, E. P.; Galán González, J. L.; Martín Armario, E. (1995):
Introducción a la Economía de la Empresa. Volumen I y II. Pirámide.
• Iborra, M.; Dasí, A.; Dolz, C. y Ferrer, C. (2007): Fundamentos de Dirección de
Empresas, Thomson.
13. EVALUACIÓN DE LA INNOVACIÓN Y MEJORA EN LA
PRÁCTICA DOCENTE LLEVADA A CABO E IMPLICACIONES
FUTURAS:
Los aspectos que podemos destacar del estudio llevado a cabo para su incorporación a la
práctica docente de la asignatura en la Universidad de Huelva son los siguientes:
7. Dado que se suele recomendar como bibliografía en la mayoría de las universidades sería
aconsejable introducir en la ficha de la asignatura en Huelva el libro de María Iborra y otros
“Fundamentos de dirección de empresas: conceptos y habilidades directivas” de la editorial
Thomson.
14. OBSERVACIONES Y COMENTARIOS:
ANECA (2005): Libro blanco sobre los estudios de grado en Economía y en Empresa.
Titulación c Centro X
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
OBJETIVOS:
Objetivos específicos:
METODOLOGÍA SEGUIDA:
DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA:
A lo largo de las sesiones de análisis (1, 3 y 5) se han tratado tres tipos de temas
principales. El primero es en referencia al contenido específico relacionado con las
sesiones objeto de análisis (aspectos puramente relativos al proyecto de innovación),
pero paralelamente a dicho análisis se ha incitado una discusión tremendamente rica y
fructífera sobre aspectos más generales de la educación y sobre la matemática en sí.
Mencionaremos someramente algunos de estos temas y las posturas o conclusiones más
importantes que se obtuvieron, entendiendo que la preocupación por estas temáticas y
su discusión pueden suponer una vía de desarrollo profesional importante que conlleve
una mejora en la práctica de aula. Asimismo es importante destacar cómo ha afectado a
la planificación la influencia del “entorno colaborativo” de trabajo.
Planificación propuesta
Surgió una discusión centrada en definir cada uno de los distintos significados de
fracción tratando de proponer un ejemplo claro de cada uno; así como una discusión
sobre la conveniencia o no de proporcionar datos numéricos específicos a la hora de
proponer al alumnado la redacción de un problema propio.
Cuestiones generales sobre la educación (gestión de aula, proceso E-A, papel del
alumno, etc.)
- Se han utilizado estrategias variadas para replantear los contenidos siempre con ayuda
gráfica constante, apoyándose en dibujos y esquemas.
Cuestiones generales sobre la educación (gestión de aula, proceso E-A, papel del
alumno, etc.)
Conocimiento geomé
geométrico para la
enseñ
enseñanza de la geometrí
geometría en
educació
educación primaria:
• Conocimiento geomé
geométrico comú
común
GEOMETRÍA • Conocimiento geomé
geométrico especializado
• Conocimiento propedé
propedéutico y de
conexiones de los contenidos
geomé
geométricos
• Conocimiento de geometrí
geometría y de la
enseñ
enseñanza
¿Qué
Qué os sugiere? • Conocimiento de geometrí
geometría y de los
alumnos
¿Qué
Qué estudiaremos? ¿Qué
Qué no estudiaremos?
¿Cómo introducir el concepto y el cácálculo del área
en EP?
¿Qué
Qué recursos son adecuados para trabajar los ¿En qué
qué puntos del plano se cortan la
polí
polígonos? recta x+y=4 y la circunferencia
¿Por qué
qué sólo hay 5 poliedros regulares? x2+y2=25?
¿A qué
qué punto de la banda tengo que orientar el
golpe de la bola blanca en el billar? ¿Cuá
Cuáles son las singularidades de la
¿Qué
Qué dificultades tienen los niñ
niños a la hora de superficie xy+
xy+xz+
xz+yz-
yz-xyz=0?
xyz=0?
clasificar los triá
triángulos?
¿Cuá
Cuántas diagonales tiene un polí
polígono? …
¿Cómo se calcula el área y el volumen de los
cuerpos geomé
geométricos compuestos?
Actividad inicial
¿En qué
qué se parecen? ¿En qué
qué se
diferencian?
Dibujar una figura que no se parezca
a estas
5. Sesión de visionado y análisis de las sesiones previas sobre Geometría (30 de Marzo
de 2011).
Las sesiones han resultado ser diferentes dados los distintos estilos de los
docentes, aunque la cantidad de puntos en común es también muy abundante.
En general han sido unas sesiones muy ricas, en las que se han podido observar
claramente las concepciones que los docentes tienen de la enseñanza y la conveniencia
de plantear actividades abiertas que permitan libertad al estudiante en su resolución.
Cuestiones generales sobre la educación (gestión de aula, proceso E-A, papel del
alumno, etc.)
INSTRUMENTOS DE ANÁLISIS
El foco matemático:
The mathematical focus relates to the underlying objectives of a teacher’s actions and
Mathematical
decision making. There may be more than one such focus addressed within each episode
Focus
of a lesson or, in fact, there may be no such focus for a particular episode.
Estrategias didácticas:
Different teachers use different didactic strategies in varying proportions and in different contexts. With
Didactics the exception of sharing, which is an explicit public act, all strategies could be seen in both public
(whole class) and private (seatwork) contexts.
The teacher explicitly focuses learners’ attention on mathematical content
Activating prior
covered earlier in their careers in the form of a period of revision as preparation
knowledge
for activities to follow.
The teacher explicitly focuses learners’ attention on mathematical content
Exercising prior
covered earlier in their careers in the form of a period of revision unrelated to
knowledge
any activities that follow.
The teacher explicitly explains an idea or solution. This may include
demonstration, explicit telling or the pedagogic modelling of higher level
Explaining
thinking. In such instances the teacher is the informer with little or no student
input.
The teacher explicitly engages learners in a process of public sharing of ideas,
Sharing solutions or answers. This may include whole-class discussions in which the
teacher’s role is one of manager rather than explicit informer.
The teacher explicitly engages learners in an activity, which is not teacher
directed, from which a new mathematical idea is explicitly intended to emerge.
Exploring
Typically this activity could be an investigation or a sequence of structured
problems, but in all cases learners are expected to articulate their findings.
The teacher explicitly offers hints, prompts or feedback to facilitate their
Coaching understanding of or abilities to undertake tasks or to correct errors or
misunderstandings.
Assessing or The teacher explicitly assesses or evaluates learners’ responses to determine the
evaluating overall attainment of the class.
The teacher, through actions beyond those of mere personality, explicitly
Motivating addresses learners’ attitudes, beliefs or emotional responses towards
mathematics.
The teacher explicitly uses a sequence of questions, perhaps Socratic, which lead
Questioning
pupils to build up new mathematical ideas or clarify or refine existing ones.
The teacher explicitly attempts to treat students differently in terms of the kind
of tasks or activities, the kind of materials provided, and/or the kind of expected
Differentiation
outcome in order to make instruction optimally adapted to the learners’
characteristics and needs.
Contexto matemático:
The mathematical context relates to the conception of mathematics underlying the tasks
posed in a mathematics lesson and is located on a two dimensional grid. One axis
considers whether or not the task is related explicitly to the real world or a plausible
Mathematical representation of it. The second axis relates to the genuineness or otherwise of the data or
context entities on which the task is based. In respect of the real world the issue to address is
whether or not a task not only draws from the real world but feeds back into it. The data
or entities on which the task is based should be considered as genuine if they are true, or
derived from students’ own actions.
The task is
An example of such a task might be the cost of decorating a
explicitly related to
hypothetical room. The task is related to the real-world but is
the real-world and
located in a fantasy of data – the dimensions of the room, the costs
based on data or
of paper and so on. Another example could be the revised cost of a
entities invented by
hypothetical pair of trousers after a reduction in a sale.
the teacher.
The task is
An invitation to solve the equation x2–3x+1=0 would fall into this
explicitly not
category. It is not based in the real world and the data or entity -
related to the real-
the equation itself – is not the result of students’ own activity. Most
world and based on
text-based questions or exercises would fall into this category.
data or entities
invented by the
teacher.
An example of this might be the testing of statistical hypotheses
The task is
derived from real data collected by students. Another example
explicitly related to
might concern the measurement of desks and the cost of their
the real-world and
manufacture. In this latter case the act of measurement, which
based on genuine
creates genuine data, feeds back into the real world as it addresses
data or entities.
the cost of making the desks.
A task in which students explore, say, the minimum value of a
quadratic expression of their choice would fall into this category.
The task is
The task has no explicit relation to the real world, but the data, the
explicitly not
choice of the individual child, is genuine. Another example would
related to the real-
an invitation to learners to measure the length of their desks for no
world and based on
other purpose than to practice the skills of measurement. The task
genuine data or
is not explicitly related to the real world – because it does not feed
entities.
back into it – but is located in genuine data. In such cases, the real
world provides a background context for the task.
Permite obtener una idea muy clara sobre el tipo de sesión que se ha llevado a
cabo e identificar estilos de enseñanza muy diferentes.
El decálogo de una docencia efectiva que Brophy (1999) propone nos permite
obtener una primera aproximación a la idea de buenas prácticas, a la vez que nos
proporciona justificación para abordar una cuestión educativa a nivel general a pesar de
las evidentes diferencias ligadas al contexto.
− 1.) El profesor muestra interés y afecto por sus estudiantes, está atento
a sus necesidades y emociones y socializa en el aula para que ellos
adopten esas características entre sí mismos. El maestro debe procurar
hacer conexiones y construir sobre el conocimiento y las experiencias
previas de los estudiantes y tomar en cuenta sus rasgos culturales, a la
vez que colabora con sus padres. Los maestros promueven una actitud de
aprendizaje al desarrollar actividades en las que destacan lo que los
alumnos deben aprender, consideran los errores como parte natural del
proceso de aprendizaje y alientan a los muchachos a trabajar colaborando
y ayudándose mutuamente.
− 10.) Los buenos maestros confían en que sus estudiantes son capaces de
aprender y que ellos (los maestros) son capaces de proporcionarles una
enseñanza exitosa y son responsables de ello. Si los estudiantes no
aprenden algo la primera vez, les enseñan nuevamente, y si el material
del plan de trabajo no cumple su cometido, desarrollan otro que pueda
hacerlo. En general el éxito del profesor aumenta cuando piensa que
puede ampliar el alcance de sus estudiantes mediante la estimulación y el
aliento para lograr tanto como puedan, en lugar de intentar «protegerlos»
de la sensación de vergüenza o fracaso.
La consideración de lo que es ser un “buen docente” está teñida por las creencias
y las visiones que se han tenido de la enseñanza a lo largo de la historia. Actualmente
existe una cierta tendencia a valorar al profesorado en función de los resultados de los
alumnos, es decir, un buen profesor es aquel que propicia el mayor aprendizaje en sus
alumnos.
OBSERVACIONES Y COMENTARIOS:
Titulación X Centro
Correo
Apellidos Nombre Departamento
electrónico
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
Introducción a la 20 3º Diplomatura en
Econometría Ciencias
Empresariales
8. OBJETIVOS:
Libros:
Carrascal, U. et al., (2001), ANÁLISIS ECONOMÉTRICO CON EVIEWS, 1ª
edición, Madrid: Editorial Rama, 350 págs.
Páginas web:
http://www.ine.es
http://www.fao.org
Memoria descriptiva de Proyectos de Innovación
Docente
Titulación c Centro
Reyes
Manuel Educación [email protected] Huelva
Santana
Pozuelos
Fco. José Educación [email protected] Huelva
Estrada
Rodríguez Fco. de
Educación [email protected] Huelva
Miranda Paula
García Fco.
Educación Huelva
Prieto Javier
Morcillo
Virginia Educación Huelva
Loro
Psicología
Cruz Torres Carmen Evolutiva y de la [email protected] Huelva
Educación
Psicología Clínica,
Zych Izabella Experimental y [email protected] Huelva
Social
Psicología Clínica,
Cayetano
Mª José Experimental y [email protected] Huelva
Menéndez
Social
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación Universidad
afectados/as
Las potencialidades de las TIC encajan, además, con las nuevas orientaciones
del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), entre las que algunos elementos
definitorios y coincidentes con respecto al planteamiento educativo son que:
El que resulte necesario, e incluso inevitable, incorporar las TIC a los procesos
de formación no implica que siempre sepamos cómo hacerlo y, en muchos casos, que
se realice con criterios de calidad suficiente. No nos encontramos pues con un asunto
trivial que se pueda reducir a la simple inclusión de las tecnologías electrónicas a las
aulas.
Aunque no podemos decir que implique una nueva concepción del proceso de
enseñanza-aprendizaje, sí que configura nuevos escenarios de formación y presenta
la potencialidad de transformar las relaciones de los elementos del triángulo interactivo
(estudiante, profesor y contenido) con las consiguientes implicaciones en los procesos
de construcción del conocimiento (Coll y Martí, 2001; Stephenson y Sangrà, 2003). Por
ello, decidir cómo debe llevarse a cabo la implementación de TIC, vendrá modulado
por la interacción de múltiples factores no siempre fáciles de conciliar y que resulta
necesario analizar: ventajas y desventajas que aportan, número de estudiantes
adecuado, cambios en la organización, pérdida del contacto directo entre las
personas, ampliación y cambio en los contactos interpersonales, costes de
funcionamiento, inversiones necesarias, respuesta a las limitaciones espacio-
temporales, etc. Abogamos pues por una progresiva incorporación de los recursos
tecnológicos siempre en función de los objetivos educativos.
Así mismo, y aunque este equipo de profesores ya tiene una larga trayectoria de
trabajo colaborativo, se ha incrementado el conocimiento del “saber hacer” de cada
profesional, al tener todos acceso a sus aportaciones y orientaciones para con el
alumnado en el foro virtual. Además este proceso ha propiciado una serie de
reflexiones y debates sobre los diferentes tipos de uso de las TIC en docencia
universitaria.
En nuestra opinión, y así nos lo han hecho saber los alumnos participantes,
se ha incrementado la calidad de la docencia puesto que se ha favorecido un contacto
más estrecho del profesor con el alumno y de los alumnos entre sí. Al facilitar nuevos
canales de comunicación, esta se ha hecho más fluida y con una distribución más
“horizontal” aumentando notablemente la colaboración entre compañeros de equipo y
con otros equipos.
http://moodle.uhu.es/contenidos/course/view.php?id=2495
Titulación c Centro
Correo
Apellidos Nombre Departamento
electrónico
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
Motores y 60 2 Grado en I.
Maquinaria Agrícola Agrícola
Se utilizará Microsoft Frontpage (o similar), para estructurar y presentar todo este material en
un entorno visual cómodo para el alumno.
DATOS ESPECÍFICOS EN LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO:
Este entorno cada día adquiere más importancia, porque para ser activo en el nuevo
espacio social se requieren nuevos conocimientos y destrezas que habrán de ser
aprendidos en los procesos educativos. Además adaptar la universidad y la formación al
nuevo espacio social requiere crear un nuevo sistema de instrumentos y métodos para los
procesos educativos. Todo ello nos invita a apoyarnos en los principios de la educación
hipertextual, el aprendizaje autónomo junto al colectivo y cooperativo.
Por otro lado, además del cambio de la metodología docente, es necesario un cambio de
la mentalidad del profesorado para adaptarse a este nuevo sistema, ya que adquieren más
importancia las consultas de recursos fuera del aula, la formación virtual, etc. que
actualmente están relegados a un segundo plano.
8. OBJETIVOS:
-Integración de todos los contenidos en un documento html con los suficientes vínculos
para la navegación del alumno por toda la asignatura.
-Incorporar enlaces a páginas web de interés que permitan la ampliación de los contenidos
de la asignatura.
En una tercera etapa, cada uno de los profesores que componen este proyecto, ha
hecho una búsqueda bibliográfica y de enlaces WEB relevantes y adecuados para
propiciar una ampliación de contenidos de forma autónoma por parte del alumno.
Cada profesor ha llevado a cabo una búsqueda individual, después de la cual, todos
los enlaces se analizarán conjuntamente para decidir cuáles se incluyen como
referencias.
Tal y como se ha explicado en los apartados anteriores se han conseguido todos los
objetivos propuestos con la redacción de un documento que se pondrá a disposición de
los alumnos en el que vienen recogidos todos los aspectos de la a signatura.
13. EVALUACIÓN DE LA INNOVACIÓN Y MEJORA EN LA
PRÁCTICA DOCENTE LLEVADA A CABO E IMPLICACIONES
FUTURAS:
XV Convocatoria de Proyectos de Innovación e
Investigación
para la mejora en Docencia Universitaria
(2010-2011)
4 EQUIPO
DE
PROFESORES/AS
Y
PERSONAL
QUE
HA
INTERVENIDO
EN
EL
PROYECTO
Apellidos
Nombre
Departamento
Correo
electrónico
5 ASIGNATURAS
IMPLICADAS
Número
de
Denominación
Alumnos/as
Curso
Titulación
afectados/as
Todo
proceso
de
desarrollo
de
software
se
asienta
sobre
las
bases
de
metodologías
y
estándares
de
reconocido
prestigio
que
garanticen
y
aseguren
la
calidad
del
producto.
Las
metodologías
tradicionales,
que
no
eran
más
que
evoluciones
y
modificaciones
de
modelos
de
fabricación
de
otras
disciplinas,
se
centraban
en
un
desarrollo
secuencial
y
estratificado.
Este
tipo
de
metodologías
ha
sido
ampliamente
criticados
por
la
escasa
participación
del
cliente
y
la
tardía
entrega
de
software
lo
que
propiciaba
altas
tasa
de
defectos
y
la
insatisfacción
del
cliente.
Para
poner
remedio
a
estos
problemas,
en
la
última
década
han
aparecido
y
tenido
bastante
difusión
metodologías
que
buscaban
la
entrega
pronta
se
software
operativo
de
modo
que
el
cliente
pudiera
rápidamente
validar
los
resultados
intermedios.
Entre
ellas
destacaremos
el
Proceso
Unificado
(Jacobson,
Booch
y
Rumbaugh,
2000)
y
todo
el
catálogo
de
Metodologías
Ágiles
(eXtreme
Programing,
SCRUM,
FDD,
TDD,
Crystal…).
La
docencia
universitaria
debe
recoger
esta
realidad
en
sus
temarios
y
adecuar
sus
métodos
docentes
para
proporcionar
un
aprendizaje
lo
más
cercano
posible
al
mundo
profesional.
8 OBJETIVOS:
Entre
los
objetivos
del
proyecto
nos
planteamos
los
siguientes:
• el
estudio
de
la
adecuación
pedagógica
de
una
docencia
dividida
en
temas
y
sesiones
para
un
aprendizaje
práctico
basado
en
un
caso
práctico
con
metodología
iterativa,
incremental
y
colaborativa.
• el
estudio
y
puesta
en
marcha
de
un
marco
de
trabajo
que
favorezca
el
trabajo
en
equipo
y
la
colaboración
en
el
desarrollo
de
entregables.
• la
definición
de
una
metodología
que
permita
evaluar
individualmente
el
esfuerzo
y
capacidad
del
alumno.
• la
creación
de
un
ambiente
en
el
laboratorio
que
haga
sentirse
al
alumno
parte
de
un
equipo,
propiciando
actitudes
y
destrezas
de
responsabilidad,
comunicación,
respeto
y
liderazgo.
• evaluar
el
grado
de
satisfacción
de
alumno
y
profesor
al
usar
esta
metodología.
9 GRADO
DE
CUMPLIMIENTO
DE
LOS
OBJETIVOS
(Exponer
en
función
de
los
indicadores
propuestos
para
el
proyecto):
Dada
la
naturaleza
cualitativa
de
la
mayoría
de
los
objetivos,
la
principal
herramienta
para
medir
el
cumplimiento
de
los
objetivos
pasa
por
analizar
por
un
lado
su
influncia
en
las
calificaciones,
mediante
comparación
con
los
resultados
del
año
inmediatamente
anterior,
y
por
otro,
el
grado
de
satisfacción
de
los
alumnos,
cosa
que
hemos
hecho
mediante
una
encuesta.
10 METODOLOGÍA
SEGUIDA:
Para
alcanzar
los
objetivos
propuestos
en
el
proyecto
se
propone
la
división
y
secuenciación
del
proyecto
en
tres
fases:
2.-‐ Estudio de posibles técnicas pedagógicas a usar que favorezcan los objetivos marcados.
4.-‐
Estudio
y
selección
de
las
herramientas
de
soporte
al
desarrollo
de
software
más
adecuadas
para
el
marco
de
trabajo
definido
En
esta
fase,
se
realizará
un
laborioso
trabajo
de
recolección
de
información,
documentación,
opiniones
influyentes
y
artículos
científicos
y
técnicos
que
sirvan
de
base
para
la
elaboración
de
un
estudio
centrado
en
las
capacidades
probadas,
posibilidades
de
crecimiento,
ámbito
de
implantación,
recursos
necesarios,
etc…
2.-‐
Realización
de
la
docencia
en
el
marco
pedagógico
definido,
con
la
planificación
previamente
marcada
11 DESCRIPCIÓN
DE
LA
EXPERIENCIA:
Existen
multitud
de
trabajos
publicados
recopilando
experiencias
en
la
docencia
de
la
Ingeniería
del
Software.
La
gran
mayoría
de
ellas
comparten
la
necesidad
de
un
aprendizaje
aptitudinal
basado
en
laboratorio,
dirigido
por
un
caso
práctico.
Las
consideraciones
curriculares
de
instituciones
importantes
son
unánimes
a
la
hora
de
recomendar
la
inclusión
de
un
proyecto
de
desarrollo
a
gran
escala
en
la
formación
de
todo
informático
[10],
dado
que
el
desarrollo
de
software
es,
con
diferencia,
la
primera
de
las
tareas
profesionales
de
un
ingeniero
informático.
En
(ACM)
se
recoge
explícitamente:
“todos
los
estudiantes
deben
desarrollar
una
aplicación
significativa
en
algún
momento
de
su
programa
de
estudios”.
En
(Gervas,
2002)
se
identifican
los
problemas
más
importantes
a
resolver
a
la
hora
de
plantear
una
experiencia
de
este
tipo:
• Restricciones
temporales.
Es
difícil
desarrollar
un
proyecto
a
gran
escala
dentro
del
marco
temporal
que
impone
una
asignatura
concreta
dentro
de
un
plan
de
estudios.
• Disponibilidad
de
especificaciones.
Difícil
encontrar
material
de
partida
sobre
el
que
los
alumnos
puedan
desarrollar
una
especificación
sobre
la
que
basar
ejercicios
de
diseño.
Disponer
de
clientes
(dificil
por
disponibilidad
durante
curso),
papel
realizado
por
profesor
(problema,
el
profesor
dirige
la
especificación
y
no
puede
atender
debidamente
a
cdada
grupo)
En
el
trabajo
también
se
recoge
una
manera
específica
de
coordinar
la
teoría
y
la
práctica
y
un
planteamiento
de
la
parte
práctica
de
la
asignatura
orientado
a
dar
respuesta
a
los
problemas
que
se
han
reseñado.
En
(Letelier
et
al.,
2002)
se
recoge
una
experiencia
de
asignatura
cuya
parte
central
es
la
realización
de
un
caso
de
estudio
correspondiente
al
desarrollo
de
un
proyecto
siguiendo
una
metodología
ágil.
Dividen
el
trabajo
en
3
iteraciones
(1
de
elaboración
y
dos
de
construcción),
de
3
semanas
que
finalizan
con
una
presentación
de
resultados,
más
un
hito
inicial
de
introducción
a
la
metodología
y
establecimiento
de
las
historias
de
usuario.
La
valoración
del
alumnado
es
alta.
En
(Rossi
et
al,
2008),
se
presenta
una
experiencia
cuyo
objetivo
era
implantar
una
docencia
lo
más
cercana
posible
a
un
desarrollo
profesional
de
software.
Para
ello
usan
empresas
colaboradoras,
que
facilitan
material
de
soporte
y
asisten
presencialmente
a
dos
sesiones
de
análisis
de
requisitos
(que
se
graban
en
video).
Así
mismo,
los
alumnos
se
dividen
en
grupos
que
formarán
empresas
virtuales
(con
imagen
corporativa
y
página
web),
que
desarrollan
el
proyecto
de
manera
iterativa
e
incremental,
con
fechas
de
entrega
intermedias
predefinidas.
La
posterior
evaluación
corrobora
la
motivación
e
interés
de
los
alumnos
por
la
experiencia.
Otra
métrica
importante
es
el
incremento
de
sobresalientes
y
la
disminución
de
los
suspensos.
En
(Glez.
Morales
et
al,
2008)
se
recoge
otra
experiencia
que
involucra
a
dos
asignaturas
secuencialmente
relacionadas,
de
modo
que
en
la
primera
se
elabora
el
PGP
(Plan
de
Gestión
del
proyecto)
de
un
proyecto
real
con
un
cliente
real,
que
tendrán
que
ejecutar
durante
la
segunda.
Existen
diversas
guías
y
estándares
de
buenas
prácticas
tanto
en
la
Administración
de
Proyectos
(como
el
PMBOK
-‐
Project
Management
Body
of
Knowledge)
como
de
Procesos
de
Ingeniería
del
Software,
entre
los
que
destacaríamos
a
ISO/IEC
12207
(Information
Technology
/
Software
Life
Cycle
Processes),
ISO/IEC
15504
(Information
Technology
/
Process
Assessment).
Una
de
las
de
mayor
prestigio
y
equivalente
en
el
mundo
de
la
Ingeniería
del
Software
al
PMBOK
es
el
SWEBOK.
SWEBOK(IEEE
Computer
Society,
2004),
Software
Engineering
Body
of
Knowledge,
es
un
documento
creado
por
la
Software
Engineering
Coordinating
Committee,
promovido
por
la
IEEE
Computer
Society,
que
se
define
como
una
guía
al
conocimiento
presente
en
el
área
de
la
Ingeniería
del
Software.
Supone
un
paso
esencial
hacia
el
desarrollo
de
la
profesión
porque
representa
un
amplio
consenso
respecto
a
los
contenidos
de
la
disciplina.
La
finalidad
de
SWEBOK
es
describir
que
parte
del
conocimiento
de
la
Ingeniería
del
Software
es
aceptado
de
manera
general
y
se
estableció
con
el
fin
de
cumplir
una
serie
de
objetivos,
de
entre
los
que
destacaremos:
• Promover una vista general y consistente de la ingeniería del software a nivel mundial.
• Dar
claridad
del
contexto
en
el
que
se
aplica
la
ingeniería
del
software
con
respecto
a
otras
disciplinas,
como
la
ingeniería
de
sistemas,
la
ciencia
de
los
computadores,
la
administración
de
proyectos
y
las
matemáticas.
Está
estructurada
en
12
capítulos
completamente
divididos
en
subcapítulos,
que
explican
todos
los
componentes
del
cuerpo
de
conocimiento
de
la
ingeniería
del
software,
basados
en
áreas
del
conocimiento.
En el capítulo 8 se recogen las actividades de Gestión de un Proyecto Informático.
“GESTION
DE
LA
INGENIERIA
DEL
SOFTWARE:
Puede
ser
definida
como
las
actividades
de
gestión
de
la
aplicación,
planeación,
coordinación,
medición,
monitorización,
control
y
reportes
para
asegurar
el
desarrollo
y
mantenimiento
del
software
como
sistemático,
disciplinado
y
cuantificable.”
La
gestión
en
la
ingeniería
del
software
se
descompone
en
seis
subáreas
principales,
a
continuación
se
da
un
espacio
detallado
de
cada
una:
1.
Iniciación
y
definición
del
alcance.
Se
centra
en
la
determinación
eficaz
de
los
requisitos
del
software
por
medio
de
varios
métodos
de
inducción
y
la
valoración
de
la
viabilidad
del
proyecto
desde
distintos
puntos
de
vista,
una
vez
establecida
la
viabilidad,
la
tarea
pendiente
es
la
especificación
de
la
validación
de
requisitos
y
del
cambio
de
procedimientos.
Ilustración 1. Descomposición de los tópicos del área clave de Gestión de Ingeniería del Software en SWEBOK
2.
Planificación
de
un
Proyecto
de
Software.
Esta
regulado
por
los
alcances
y
los
requisitos
y
por
la
viabilidad
del
proyecto,
se
evalúan
los
procesos
de
ciclo
de
vida
y
se
selecciona
el
más
apropiado.
Se
debe
realizar
una
descomposición
jerárquica
de
tareas,
y
la
realización
de
un
calendario
y
una
estimación
de
costos.
Más
adelante
se
le
da
un
presupuesto
a
las
tareas
y
la
imposición
de
horarios
y
uso
de
materiales,
se
debe
llegar
a
la
determinación
de
procesos
y
responsabilidades
para
asegurar
la
calidad
del
software,
verificación,
validación
y
revisiones
de
auditorías.
3.
Promulgación
del
proyecto
de
Software.
Se
ejecutan
los
planes
y
se
divulgan
los
procesos
incluidos
en
los
planes,
en
este
proceso
hay
total
expectativa
de
la
adhesión
plena
de
los
requisitos
del
contratista
y
el
logro
de
los
objetivos
del
proyecto,
son
actividades
fundamentales
para
la
promulgación
la
gestión,
medición,
supervisión,
control
e
información
del
proyecto.
4
Revisión
y
Evaluación.
Se
evalúa
el
proceso
global
hacia
el
logro
de
los
objetivos
y
satisfacción
de
los
requisitos
del
contratista
y
se
llevan
a
cabo
valoraciones
sobre
la
efectividad
del
proceso
global
hasta
la
fecha,
del
personal
involucrado
y
de
las
herramientas
y
métodos
utilizados.
5.
Cierre.
El
proyecto
llega
a
su
fin
cuando
todos
los
planes
y
procesos
implicados
se
han
promulgado
y
completado,
en
esta
fase
se
repasan
ciertos
criterios
para
el
éxito
del
proyecto.
Se
han
entregado
los
procesos
tal
como
se
habían
especificado
y
todos
los
productos
planificados
han
sido
entregados
con
características
aceptables.
6.
Medidas
de
la
ingeniería
del
software.
Aquí
abordamos
el
tema
de
la
medición
en
la
ingeniería
del
software
y
su
importancia
para
esto
se
sigue
unas
métricas
y
normas
establecidas
por
entidades
como
la
ISO
y
la
IEEE.
Debemos de seleccionar una metodología que respete este marco de referencia.
Las
metodologías
tradicionales
se
centraban
en
un
desarrollo
secuencial
y
estratificado.
Este
tipo
de
metodologías
propiciaba
altas
tasa
de
defectos
y
la
insatisfacción
del
cliente.
Para
poner
remedio
a
estos
problemas,
en
la
última
década
han
aparecido
y
tenido
bastante
difusión
metodologías
que
buscaban
la
entrega
pronta
de
software
operativo
de
modo
que
el
cliente
pudiera
rápidamente
validar
los
resultados
intermedios.
Entre
ellas
destacaremos
el
Proceso
Unificado
(I.
Jacobson,
1999),
las
basadas
en
madurez
del
proceso
(CMMi,
SPICE,
etc.)
y
todo
el
catálogo
de
Metodologías
Ágiles1
(eXtreme
Programing,
SCRUM,
FDD,
TDD,
Crystal).
Para
la
realización
del
proyecto
informático
que
dé
soporte
a
la
asignatura
había
que
tomar
la
decisión
de
adoptar
una
metodología.
Un
criterio
a
seguir
era
que
fuera
real,
de
amplia
adopción
y
que
incluyera
la
mayor
parte
de
las
técnicas
habituales
en
el
Análisis
y
Diseño
Orientado
a
Objetos
y
del
Lenguaje
de
Modelado
Unificado
(UML).
Un
valor
añadido
sería
que
incluyera
técnicas
Ágiles.
Dada
la
espcial
limitación
temporal
de
esta
asignatura
cuatrimestral
y
teniendo
en
cuenta
experiencias
anteriores
propias
y
de
las
estudiadas
en
el
apartado
anterior,
se
decide
no
optar
por
el
Proceso
Unificado,
dado
el
importante
número
de
entregables
que
han
de
dar
soporte
al
proceso.
Pero
tampoco
se
quiere
optar
exclusivamente
por
una
metodología
ágil,
que
podría
dar
una
visión
demasiado
específica
del
proceso
de
desarrollo.
Es
por
esto
que
la
elección
adoptada
finalmente
fue
Agile
Unified
Process2,
una
versión
simplificada
del
Proceso
Unificado
de
Rational
(RUP)
que
adopta
técnicas
ágiles,
como
el
Desarrollo
Guiado
por
Pruebas
(Test-‐
Driven
Development)
o
Refactoring.
Agile
UP
divide
el
proceso
de
desarrollo
en
fases
secuenciales,
fases
que
se
estructuran
en
la
realización
iterativa
de
un
conjunto
de
disciplinas.
Cada
disciplina,
por
tanto,
en
cada
fase
albergará
la
realización
de
una
serie
de
actividades.
1
http://agilemanifesto.org/
2
http://www.ambysoft.com/unifiedprocess/agileUP.html
Identificación
del
ámbito
inicial
del
proyecto,
de
una
arquitectura
potencial
para
el
Inicio
(Inception)
sistema
y
para
obtener
fondos
iniciales
del
proyecto
y
la
aprobación
de
los
participantes
Elaboration
(Elaboration)
Probar
la
arquitectura
del
sistema.
Construccion
Construcción
de
software
funcional
sobre
una
base
regular,
incremental
que
satisfaga
(Construction)
las
necesidades
más
prioritarias
de
los
participantes
del
proyecto.
Despliegue
(Transition)
Validar
y
distribuir
el
sistema
en
un
entorno
de
producción
Tabla 1. Objetivos de alto nivel en cada fase según Agile UP.
11.4 Desarrollo
del
proyecto
en
el
laboratorio
de
la
asignatura
Vamos
a
describir
en
este
apartado
la
secuenciación
de
tareas
en
el
laboratorio
y
las
actividades
de
la
metodología
involucradas,
con
especial
atención
a
las
relacionadas
con
la
disciplina
de
gestión
del
proyecto.
En
las
primeras
sesiones,
se
realizan
una
serie
de
tutoriales
para
que
los
alumnos
se
familiaricen
con
el
entorno
de
desarrollo
(NetBeans
J2EE),
con
Java
y
la
librería
de
interfaces
Swing.
Es
entonces
el
momento
en
que
se
presenta
el
supuesto
práctico
a
resolver.
Normalmente
consiste
en
el
desarrollo
de
una
típica
aplicación
de
gestión
apoyada
en
BB.DD.;
así
en
los
últimos
años
se
han
realizado
aplicaciones
que
gestionen
una
cadena
de
supermercados,
una
entidad
bancaria
o
la
organización
de
un
congreso.
En
la
definición
del
supuesto
práctico
vienen
recogidos
tanto
los
hitos
como
los
entregables.
Y
los
hitos
coincidirán
siempre
bien
con
el
final
de
una
iteración,
y
casi
siempre
con
un
final
de
fase.
Inicialmente
se
planifican
5
hitos,
5
entregas
de
versiones
funcionales,
con
la
siguiente
selección
de
entregables:
Veamos en detalle algunas de las tareas y su adecuación al escenario del laboratorio docente.
Los
alumnos,
de
manera
autónoma,
forman
equipos
que
habrán
de
resolver
el
supuesto.
La
principal
ventaja
de
esta
propuesta
es
que
el
equipo
se
autogestiona
y
organiza,
los
alumnos
se
reparten
el
trabajo
en
función
de
las
habilidades
propias
de
cada
uno.
De
manera
natural,
uno
o
dos
alumnos
asumen
el
rol
de
jefe
de
proyecto.
Como
inconveniente,
alumnos
que
ayudan
a
otros,
tapando
sus
limitaciones,
lo
que
obliga
a
un
examen
individual
de
modificación.
Los
alumnos,
de
manera
aleatoria,
forman
equipos
que
habrán
de
resolver
el
supuesto.
Podía
considerarse
que
este
método
evita
el
inconveniente
del
caso
anterior,
que
los
amigos
se
arropen,
se
ayuden
en
sus
tareas
y
que
un
buen
alumno
ayude
‘excesivamente’
a
otro.
La
principal
ventaja
es
que
es
la
propuesta
que
más
se
asemeja
al
mundo
real,
donde
tus
compañeros
de
proyecto
vienen
impuestos.
En
la
práctica
es
problemático,
ya
que
suelen
existir
problemas
de
disponibilidad.
Se
forma
un
solo
equipo
en
clase
y
las
tareas
se
asignan
individualmente.
Este
método
requiere
un
sobre-‐esfuerzo
por
parte
del
profesor,
tanto
en
la
definición
del
supuesto,
que
ha
de
ser
mucho
más
amplio,
con
un
mayor
número
de
requisitos
iniciales,
como
en
la
asignación
de
tareas
y
seguimiento
individual
del
trabajo.
Los
problemas
de
gestión
de
versiones
se
multiplican.
Sin
embargo,
el
alumno
se
siente
satisfecho
de
esta
manera
de
trabajar
dado
su
realismo
y
la
clara
separación
del
trabajo
a
realizar.
Sobre
los
Roles.
En
un
proyecto
informático
real,
las
metodologías
recomiendan
la
asignación
de
actividades
a
determinados
roles;
por
otro
lado,
los
participantes
suelen
ser
expertos
en
determinadas
técnicas
y
herramientas
(Admon.
Sistemas,
Admon
BB.DD,
Testers,
Analistas,
Diseñadores
Interfaz,
etc.).
Dado
que
la
asignatura
pretende
dar
al
alumno
una
formación
integral,
se
obliga
a
que
todos
hagan
de
todo,
en
vez
de
favorecer
la
especialización.
Para
ello
se
realiza
un
tutorial
sobre
la
realización
de
Diagramas
de
Gannt.
A
lo
largo
de
los
años
se
ha
pasado
de
usar
Microsoft
Project3,
a
apostar
por
software
de
código
abierto
como,
primero
GanntProject4
y
después
OpenProject5.
GFORGE6
es
una
plataforma
extensible
y
avanzada
gestión
colaborativa
de
proyectos
de
software
creada
originalmente
para
SourceForge7,
que
engloba
herramientas
que
van
desde
la
gestión
de
versiones
(Software
Configuration
Management
o
SCM),
gestión
de
tareas,
gestión
de
documentos,
control
de
fallos,
foros,
listas
de
correo,
etc.,
todos
controlados
por
un
sistema
de
autorización
centralizado
y
mantenido
automáticamente.
3
http://www.microsoft.com/project/en/us/default.aspx
4
http://www.ganttproject.biz/
5
http://openproj.org/openproj
6
http://gforge.org/gf/
7
http://sourceforge.net/
Ilustración
3.
La
Forja
de
RedIris
basada
en
GFORGE
usándose
como
repositorio
de
un
proceso
de
desarrollo
de
software
colaborativo
La
Forja8
de
Conocimiento
Libre
de
la
Comunidad
RedIRIS
es
un
proyecto
llevado
a
cabo
por
IRIS-‐Libre,
uno
de
los
grupos
de
trabajo
de
RedIRIS
y
tiene
como
objetivo
principal
fomentar
los
desarrollos
de
software
libre
en
la
comunidad
RedIRIS
así
como
servir
de
soporte
a
iniciativas
de
interés
en
el
entorno
académico-‐científico
relacionadas
con
el
conocimiento
libre.
Para
ello
pone
a
disposición
de
la
comunidad
andaluza
una
forja,
un
repositorio
de
proyectos
basado
en
GFORGE,
que
ha
venido
usándose
año
tras
año
para
dar
soporte
a
la
gestión
de
versiones
de
los
proyectos
de
la
asignatura.
Inicialmente, también las gestión de tareas se hacía desde dentro de la plataforma.
Ilustración
4.
El
modulo
de
Gestión
de
Tareas
de
la
forja
incluye
un
diagrama
de
Gantt
Es
de
destacar
en
este
apartado
la
necesidad
de
realizar
una
planificación
Just-‐in-‐Time
(JIT),
esquematizada
en
la
Ilustración
5,
dado
la
agilidad
y
tolerancia
a
cambios
que
se
pretende
que
tenga
el
proceso.
Al
comienzo
de
cada
iteración
se
realiza
una
reunión
de
lanzamiento,
donde
se
definen
los
objetivos
de
la
iteración.
Tras
esto,
se
realizan
las
actividades
de
modelado
del
requisito
seleccionado
(por
importancia
y
orden
de
prioridad)
y
se
pasa
a
la
codificación
y
8
http://forja.rediris.es/
pruebas.
Destacar
que
a
mitad
de
la
iteración
se
vuelven
a
revisar
los
objetivos
y
su
grado
de
alcance,
pudiendo
el
grupo
decidir
reubicar
tareas
en
la
siguiente
iteración
si
se
hace
difícil
su
cumplimiento
en
ésta.
Termina
la
iteración
con
una
reunión
de
planificación
de
la
siguiente
iteración
Ilustración
5.
Esquema
genérico
de
iteración
en
metodologías
ágiles
Teambox9
es
una
plataforma
que
ofrece
la
posibilidad
de
formar
un
proyecto
y
administrarlo
de
forma
colaborativa
en
la
nube.
La
colaboración
entre
los
miembros
del
equipo
de
trabajo
es
por
medio
de
una
interfaz
que
se
asemeja
a
Twitter
y
Facebook,
herramientas
de
comuinicación
2.0
en
tiempo
real.
Con
sólo
los
elementos
necesarios,
Teambox
es
una
herramienta
para
aumentar
la
productividad
y
la
gestión
de
proyectos.
9
https://teambox.com/
Ilustración
6.
Asignación
de
tareas
en
TeamBox
Las
funciones
generales
que
ofrece
Teambox
son
gestionar
tareas,
tener
una
mensajería
interna
tipo
Twitter,
time-‐tracking,
fácil
compartición
de
documentos
y/o
archivos,
gestión
documental
mediante
creación
de
páginas
y
wikis
por
proyecto.
Ilustración
7.
Documentación
colaborativa
de
un
proyecto
con
TeamBox
Ilustración
8.
Gestión
de
tareas
en
una
metodología
Agil
usando
notas
adhesivas
A
pesar
de
la
aparente
facilidad
de
uso
y
agradabilidad
de
la
propuesta,
los
alumnos
en
encuestas
posteriores
de
satisfacción
no
han
considerado
importante
el
valor
añadido
del
uso
de
esta
herramienta,
por
lo
que
probablemente
en
posteriores
cursos
se
vuelva
a
usar
GFORGE
o
otras
propuestas
minimalistas
e
integradoras
como
trac10.
Por
último
reflexionar
sobre
la
dependencia
tecnológica.
Las
metodologías
ágiles
fomentan
la
creación
de
un
entorno
de
trabajo
agradable,
cercano
y
el
uso
de
técnicas
informales
y
sencillas,
no
siempre
informáticas.
Por
ello,
se
recomienda
el
uso
de
pizarras
para
modelado
y
tableros
con
cronogramas
a
base
de
notas
adhesivas
o
post-‐it,
siempre
visibles
y
fácilmente
editables.
Nos
planteabamos
como
objetivo
la
adecuación
pedagógica
de
una
docencia
dividida
en
temas
y
sesiones
para
un
aprendizaje
práctico
basado
en
un
caso
práctico
con
metodología
iterativa,
incremental
y
colaborativa.
Para
ello
es
importante
la
planificación
adecuada
y
sincronizada
de
las
sesiones
de
teoría
y
práctica.
Como
se
puede
apreciar
en
el
gráfico
anterior,
la
docencia
comienza
introduciendo
una
gran
parte
de
teoría
que
dé
soporte
al
contenido
práctico.
En
paralelo,
en
laboratorio,
se
realizan
una
serie
de
tutoriales
y
se
proponen
ejercicos,
para
adquirir
cierta
destreza
con
las
herramientas
antes
de
empezar
el
caso
práctico.
10
http://trac.edgewall.org/
Llegado
un
momento,
se
comienza
a
trabajar
en
el
caso
práctico,
de
modo
que
la
fase
abordada
en
el
proyecto
ya
ha
sido
estudiada
debidamente
en
la
sesión
de
teoría.
Los
alumnos
trabajan
presencialmente,
por
grupos,
en
cada
una
de
las
iteraciones
que
han
sido
definidas.
Vamos
a
exponer
a
continuación
los
resultados
de
la
encuesta
realizada
al
alumnado,
a
través
de
la
plataforma
Moodle,
en
el
periodo
entre
el
fin
de
las
clases
y
la
realización
del
examen.
Se
considera
que
en
esa
fecha
el
alumno
tiene
una
visión
global,
sosegada
y
crítica
de
la
asignatura,
aún
no
influenciada
por
sus
resultados
personales.
A
continuación
también
presentamos
algunos
resultados
del
alumnado
en
la
asignatura
en
los
últimos
4
cursos.
Con
respecto
a
los
resultados
mostrados
en
la
tabla
anterior,
decir
que
el
objetivo
del
proyecto
en
ningún
momento
iba
centrado
en
la
mejora
académica.
Tampoco
era
un
problema
identificado
ni
se
habían
planteado
soluciones.
A
la
vista
de
los
resultados,
es
difícil
generalizar
una
influencia
de
la
innovación
docente
en
la
asignatura.
Si
acaso
destacar
que
el
ratio
aprobados
teoria/aprobados
práctica,
ha
ido
aumentando
con
el
paso
de
los
cursos.
Eso
puede
indicar
que
la
docencia
y
las
sesiones
de
prácticas,
así
como
la
metodología
seguida
han
permitido
conocer
en
mayor
profundidad
el
contenido
teórico
de
la
asignatura.
El
ratio
aprobados/presentados
también
ha
dio
mejorando
con
el
paso
de
los
cursos
(salvo
el
caso
puntual
de
este
curso).
Eso
podría
corroborar
el
anterior
aserto.
También
que
la
docencia
iterativa
e
incremental
disminuye
los
abandonos
y
aumenta
el
grado
de
aprendizaje
de
los
que
siguen
adecuadamente
la
asignatura
sin
abandonarla.
Los
resultados
más
alentadores
de
la
experiencia
se
han
obtenido
en
las
encuestas
a
los
alumnos.
Así
podemos
destacar
que
el
100%
de
los
alumnos
consideran
adecuada
o
muy
adecuada
que
el
aprendizaje
de
esta
materia
les
será
aplicable
en
el
futuro.
También
merece
ser
resaltado
que
tanto
la
capacidad
de
trabajar
de
manera
iterativa
e
incremental
como
la
capacidad
para
trabajar
en
equipo
han
mejorado
gracias
a
la
asignatura.
Y
según
los
alumnos,
podemos
considerar
adecuada
la
metodología
usada.
En
el
apartado
menos
positivo,
las
herramientas
usadas
en
planificación
y
gestión
del
proyecto
no
han
alcanzado
la
excelencia
en
cuanto
a
satisfacción,
por
lo
que
consideramos
oportuno
seguir
investigando
y
buscando
mejores
herramientas.
Gervas
P.
Integración
de
Teoría
y
Práctica/Gestión
y
Desarrollo
en
la
Docencia
de
la
Ingeniería
del
Software.
Actas
de
las
VIII
Jornadas
de
Enseñanza
universitaria
de
la
Informática
(Jenui
2002)
González
Morales
D.,
Moreno
de
Antonio,
L.M.,
Roda
J.L.
Aprendizaje
de
habilidades
mediante
proyectos
reales
de
Ingeniería
del
Software.
Actas
de
las
XIV
Jornadas
de
Enseñanza
universitaria
de
la
Informática
(JENUI2008)
Jacobson,
Ivar;
Booch,
Grady;
Rumbaugh,
James.
El
Proceso
Unificado
de
Desarrollo
de
Software.
Pearson
Addisson-‐Wesley.
Año
2000.
Letelier
P.,
Canós
J.H.
Incorporando
Extreme
Programming
como
metodología
de
desarrollo
en
un
laboratorio
de
Sistemas
de
Información.
Actas
de
las
IX
Jornadas
de
Enseñanza
universitaria
de
la
Informática
(Jenui
2003).
Project
Management
Institute.
A
Guide
to
the
Project
Management
Body
of
Knowledge
(PMBOK®
Guide)
-‐
Fourth
Edition.
Rossi
C.,
Guzman
E.,
Enciso
M.,
Durán
F.
Desarrollos
cuasi-‐profesionales:
la
empresa
en
el
aula.
Actas
de
las
XIV
Jornadas
de
Enseñanza
universitaria
de
la
Informática
(JENUI2008)
Software
Engineering
Coordinating
Committee
(SWECC).
Guide
to
teh
Software
Engineering
Body
of
Knowledge.
http://www.swebok.org
Memoria descriptiva de Proyectos de Innovación
Docente
Titulación X Centro
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
Los resultados de investigaciones propias del campo de la Didáctica de las Ciencias ponen de
manifiesto el distanciamiento cada vez mayor que los alumnos tienen hacia las asignaturas de
Ciencias. Las causas hay que buscarlas, por un lado en la poca idoneidad que poseen los
contenidos establecidos en el curriculo, generalmente muy alejados del interés del alumno y
muy cercanos al conocimiento científico y, por otro, en el tipo de metodologías que se emplean
para su enseñanza.
8. OBJETIVOS:
La experiencia se llevó a cabo durante una de las sesiones prácticas de las 10 previstas en la
asignatura de Ciencias de la Naturaleza y su Didáctica. La experiencia se repitió con cada uno
de los pequeños grupos de alumnos, tanto en el turno de mañana como en el de tarde, siendo
en total 5 las veces que se llevó a cabo.
Centrándonos en la experiencia concreta, se comenzó por una presentación por parte del
docente primeramente de la justificación de la práctica y después, del desarrollo de la misma.
En concreto, cada grupo de alumnos tenía que pasar por cada uno de los 5 puestos diseñados.
En cada uno de ellos se detallaba la experiencia en un cuadernillo de prácticas y se encontraba
todo el material necesario para realizarla.
Una vez que los todos los alumnos habían pasado por todos los puestos de trabajo, se llevaba
a cabo una reflexión con todo el grupo aula sobre la idoneidad del proceso, los principales
resultados obtenidos y, por último, la viabilidad de la experimentación en el aula sin la
necesidad de contar para ello con un laboratorio específico.
11. METODOLOGÍA SEGUIDA:
La metodología seguida durante esta actividad en una metodología investigativa, descrita por
algunos autores como básica en la enseñanza de las ciencias. Esto es debido a que se parte
de una serie de problemas a investigar por los alumnos, en este caso mediante la
experimentación y, a los que deben dar respuesta. En general, los problemas seleccionados
son cotidianos y relacionados con contenidos contemplados en el Real Decreto de Educación
Primaria.
Además, se trabajará en el aula y con materiales cotidianos para conseguir trabajar con ellos la
obviedad de que no son necesarios ni un laboratorio, ni sofisticados aparatos para poder
experimentar la ciencia a nivel de la Educación Primaria.
Se fomenta el trabajo colaborativo entre todos los integrantes del grupo, que deben ayudar a
conseguir la experimentación.
Con este proyecto se inicia una actividad con cierta relevancia en la formación inicial de
maestros, que tendrá su continuación en las nuevas titulaciones de grado, donde aún más se
pide el desarrollo en los alumnos de nuevas competencias.
En cualquier caso, tener la posibilidad de experimentar y por tanto, “demostrar” lo que se está
estudiando de forma teórica, permite un mayor acercamiento del alumno a los contenidos
tratados y una mejora de la prática docente, al permitir ejemplificar lo tratado.
De Pablo, M.P. (2004). Qué ciencia enseñar y cómo hacerlo. Cuaderno de Pedagogía 340: 64-
67.
Dos Santos, L.B. (2006). El cambio de las concepciones didácticas sobre las prácticas, en la
enseñanza de la Biología. Alambique, 47.
García Díaz, J.E. (2006). La interacción de la teoría con la práctica en la formación inicial de
profesorado. Alambique, 47.
Gil Pérez, D. y Martínez, J. (1999). ¿Cómo evaluar si se hace ciencia en el aula?. Almbique, 20:
17-28.
Ibarra Murillo, J., Arlegui De, J. y Gil Quílez, M. (2009). La actividad experimental en Educación
Primaria: Restricciones y retos. Enseñanza de las Ciencias, VIII Congreso
Internacional: 1182-1188.
Porlán, R., García, E. y Cañal, P. (1988). Constructivismo y enseñanza de las Ciencias. Díada,
Sevilla.
PÁGINAS WEB:
http://www.aula21.net/primera/paginaspersonales.htm
http://www.madrimasd.org/cienciaysociedad/taller/experimentos/default.asp
http://www.fisicarecreativa.com/sitios_vinculos/ciencia/children.htm
http://www.csicenlaescuela.csic.es/proyectos/proyectosdid.htm
Memoria descriptiva de Proyectos de Innovación
Docente
Titulación c Centro
1
4. EQUIPO DE PROFESORES/AS Y PERSONAL QUE HA
INTERVENIDO EN EL PROYECTO
Correo
Apellidos Nombre Departamento
electrónico
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
TÉCNICAS DE 20 5º INGENIERO
TRATAMIENTO DE LA QUÍMICO
CONTAMINACIÓN
AMBIENTAL
2
DATOS ESPECÍFICOS EN LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO:
8. OBJETIVOS:
Entre los objetivos específicos se pretende satisfacer la demanda de nuestros alumnos sobre
el uso de las nuevas tecnologías docentes en el aula, aprovechar al máximo las horas
disponibles.
b) Proponer debates y trabajos específicos sobre algunos de los puntos relevantes del tema
que se está tratando y disponibles, sus resultados, en la plataforma virtual. Realizado
100%.
c) Proponer la posibilidad de debates sobre cuestiones nuevas no tratadas en los temas del
programa, aunque sí relacionadas con ellos y disponibles, sus resultados, en la plataforma
virtual. Realizado 100%.
El sistema supone, además de las ventajas inherentes, con muy alto grado de
cumplimiento, a la utilización de la pizarra electrónica con calidad de sonido e imagen.
El proyecto ha supuesto una gran innovación, y grata experiencia para los alumnos, en cuanto
a la utilización directa de las tecnologías TIC. Los alumnos, al no estar acostumbrados al
manejo de estos equipos en clase, grabación de su propia voz y mejora de los videos, además
de ser la exposición parte de la nota, han realizado un gran esfuerzo en las presentaciones
tanto teóricas como prácticas. Lográndose un gran clima de trabajo y sana competencia entre
los integrantes del curso.
4
11. METODOLOGÍA SEGUIDA:
b) Proponer debates y trabajos específicos sobre algunos de los puntos relevantes del tema
que se está tratando y disponibles, sus resultados, en la plataforma virtual.
c) Proponer la posibilidad de debates sobre cuestiones nuevas no tratadas en los temas del
programa, aunque sí relacionadas con ellos y disponibles, sus resultados, en la plataforma
virtual.
5
12. RESULTADOS OBTENIDOS (Concretar y discutir los
resultados obtenidos y aquellos no logrados, incluyendo si
procede el material elaborado y diseñado y su grado de
disponibilidad):
Los alumnos han acogido muy positivamente la experiencia como un cambio de ritmo en las
clases y una nueva manera de evaluación muy acorde con las metodologías interactivas que
tanta aceptación tienen.
Los resultados obtenidos hasta la fecha en el presente curso han sido muy positivos en cuanto
a la mejora en la calidad de las presentaciones, tanto científica como en la exposición de
estas. El hecho de ver sus propios videos, errores, incoherencias, etc. hace que se produzca
una mejora continua en el proceso de exposición y didáctica positivos tanto para el profesor
como los alumnos.
Los alumnos han respondido a las preguntas, con un alto grado de participación voluntaria, in
situ y tras discutir las respuestas señalan un espíritu crítico y de aprendizaje mayor.
• Programación temporal del curso con reserva de tiempo para elaborar las
presentaciones y mayor tiempo para su posterior discusión
Experiencia muy positiva aunque exige una alta demanda de tiempo en clase hasta que la
sistemática de poner la pizarra, micrófono, etc., esté plenamente desarrollada en clase y
sea un elemento habitual en la dinámica del curso.
6
15. FUENTES DOCUMENTALES (Libros, páginas web, etc.):
La memoria debe contener los apartados señalados. Escriba el texto dentro de los recuadros
correspondientes.
7
Memoria descriptiva de Proyectos de Innovación
Docente
Titulación c Centro
Correo
Apellidos Nombre Departamento
electrónico
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
No procede
8. OBJETIVOS:
Las dos reuniones realizadas con los profesores de la UALG han sido muy
constructivas. Como suele ser habitual, en los ratos de relación informal,
tras las reuniones, ya fuera de los despachos, la productividad para ambas
partes fue aumentando.
Titulación √ Centro
Centro: FCCEE
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
8. OBJETIVOS:
Todos los objetivos han sido alcanzados. En todo momento cada alumno
ha realizado la experiencia en su propio ordenador, adquiriendo las
habilidades necesarias para llevar a cabo el curso.
Dentro de todas las posibilidades que ofrece el motor LATEX, sólo se han
explorado las más básicas. Aunque los alumnos han adquirido los
conocimientos mínimos para elaborar un texto, todavía hay una serie de
elementos (presentaciones, animaciones, etc.) que por falta de tiempo
no han podido ser incluídos en este curso.
Titulación X Centro
Correo
Apellidos Nombre Departamento
electrónico
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
Con este proyecto hemos podido fomentar en los alumnos el aprendizaje cooperativo y el
colaborativo. Son enfoques similares en su forma, ambos trabajan con grupos de alumnos, no
obstante, características como el objetivo que persiguen, las estructuras o el rol del profesor los
diferencian. El aprendizaje cooperativo tiene fines socio-afectivos, es decir, que los alumnos se
ayuden para lograr una meta. Por su lado, el aprendizaje colaborativo busca desarrollar
habilidades personales y sociales, los aportes de los integrantes para lograr una meta.
8. OBJETIVOS:
- Fomentar el trabajo en grupo, muy importante dentro de las empresas sobre todo a la hora de
lograr alcanzar los objetivos planteados.
- Favorecer la puesta en común, el dialogo y el consenso dentro de cada uno de los grupos
para que lleguen a un acuerdo a la hora de presentar los resultados y conclusiones del trabajo.
- Que las tutorías sean utilizadas para conducir y apoyar el trabajo del alumno.
Respecto al proyecto:
La mayoría de los objetivos se han cumplido. Así, respecto a los alumnos se ha conseguido
que realicen trabajos en grupo y hagan una puesta en común para luego presentar sus
proyectos. Han tenido que investigar y, por supuesto, las tutorías han servido para conducir y
apoyar cada uno de los proyectos.
Para nosotros la experiencia ha sido muy satisfactoria, pues, la participación del alumnado ha
sido excelente, en total 146, formando grupos de 2, y la cifra de los trabajos ha alcanzado los
110 supuestos prácticos, la mayoría de ellos muy buenos. Todo el material lo tenemos en papel
y, además, se están exponiendo en la plataforma Moodle.
Segundo: cada alumno decidió libremente si quiere participar y los que estuvieron a favor, se
unieron en grupos.
Quinto: la culminación del trabajo ha sido la presentación de una serie de los materiales
elaborados por ellos, que van a servir como herramientas educativas para los cursos próximos.
Como hemos comentado los resultados obtenidos han sido altamente satisfactorios. Se han
cumplido la práctica totalidad de los objetivos planteados y los alumnos han colaborado de
forma mayoritaria. Los trabajos, en su mayoría excelentes, están a disposición de cualquiera
que desee entrar en Moodle. En un futuro estarán, también, en formato papel para todo aquél
que quiera realizar una consulta. Con lo cual, será muy útil para la implantación del Plan de
Bolonia en “Contabilidad de Gestión”
Por lo anteriormente expuesto, la evaluación del proyecto es muy positiva ya que los trabajos
realizados van a servir a los alumnos del curso 2011-2012 y, de los siguientes, como
materiales de consulta, que por un lado, agilizará nuestra labor docente y, por otro, mejorará el
proceso de aprendizaje.
Sólo nos queda decir que nos sentimos muy satisfechos tanto con los alumnos y como con el
proyecto en sí.
Titulación X Centro
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
http://www.educar.org/articulos/LatinyTIC.asp
http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec23/jcabero/jcabero.html
Memoria descriptiva de
Proyectos de Innovación Docente
Departamento: Geología
No procede
DATOS ESPECÍFICOS EN LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO:
8. OBJETIVOS:
Los estudiantes y usuarios del museo virtual pueden hacer, mediante sus
comentarios y sugerencias, una evaluación integral de los siguientes
aspectos: 1) acceso y funcionalidad; 2) contenidos digitales; y 3) diseño
de interfaz y grado de interactividad.
Titulación c Centro
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
Sistemas 30 Ingeniería
Multiprocesador Electrónica
Arquitectura de 55 Ingeniería
Computadores II Informática
- SharePoint
- Alfresco
¿Qué es Cloudman?
Es el gestor documental impulsado por los servicios de informática y la
oficina de software libre de la Universidad de Huelva con el fin de
proporcionar un entorno amigable para que toda la comunidad universitaria
onubense pueda albergar sus documentos de una forma sencilla,
centralizada y segura.
Login
Para poder acceder al sistema el usuario debe abrir un navegador web
(Internet Explorer, Firefox, Opera, etc.) e introducir la dirección web que
corresponda al gestor documental:
http://cloudman.uhu.es
Interfaz de usuario
Una vez introducidos los datos del login correctamente, se accederá al
espacio de trabajo del usuario dentro del sistema.
Barra de tareas
La barra de tareas contiene botones de navegación que permiten
cambiar entre los distintos espacios a los que el usuario tiene acceso.
Hay un icono para abrir las opciones del usuario ( ), que permite
cambiar la password y configurar una serie de ajustes del perfil del
usuario.
El icono , permite mostrar/ocultar la barra lateral. También hay
una zona para realizar búsquedas, la cual se comentará
detalladamente en otro punto de la guía.
Cuando el usuario termine su trabajo dentro del sistema puede
desconectarse pulsando el icono Desconectar (“nombre de usuario”).
Si tenemos algún tipo de duda sobre el funcionamiento de
cloudman podemos consulta la ayuda pulsando sobre el icono .
Barra lateral
La barra lateral contiene una serie de funciones que ayudarán al
usuario a navegar, encontrar y trabajar con los contenidos, tales como
el Navegador, Portapapeles, Atajos, OpenSearch y espacios recientes.
Áreas de trabajo
El área de trabajo cambiará dependiendo de la información que se
esté buscando o la tarea que se esté realizando.
La parte superior del área de trabajo mostrará siempre una ruta de
navegación que permite ir a cualquier parte de la ruta dentro del
espacio de trabajo. Para obtener información sobre las vistas existe
una zona resumen que incluye también las actividades y vistas
alternativas del espacio actual.
Estructura de espacios
La estructura de carpetas de Alfresco, al igual que la que usa el
Sistema Operativo, permite organizar los elementos del sistema de
manera jerárquica, consiguiendo una organización de los documentos
y espacios adecuada a los requisitos del sistema. A continuación se
describen las principales características de los espacios de trabajo que
encontrarán los usuarios al entrar al sistema.
Espacio 'Universidad'
En el espacio 'Universidad' el usuario podrá ver toda la estructura
de espacios y contenidos de la UHU, con todos los espacios de trabajo
que lo componen, pero tendrá restringido el acceso a los espacios que
no corresponden a su área de trabajo.
Los espacios de trabajo pueden tener subespacios, y para poder
verlos hay que pulsar sobre la flecha que tienen a la izquierda del
nombre.
Espacio de 'Invitado'
Todos aquellos usuarios del sistema que no tengan una cuenta
asignada, podrán acceder a Alfresco a través de una cuenta de
invitado, y podrán añadir documentos y crear espacios sólo en este
espacio.
El resto de usuarios del sistema podrán ver el contenido de este
espacio así como añadir nuevos documentos y espacios para que los
invitados puedan trabajar con ellos. El espacio de 'Invitado' estará
inicialmente sin ningún documento ni estructura de espacios.
Vistas
El usuario puede modificar la vista que tiene en su área de trabajo.
Para ello debe seleccionar el tipo de vista en el menú desplegable a la
derecha en la cabecera.
Vista de destalles
En esta vista el usuario puede cambiar los criterios de ordenación
que se muestran en la cabecera.
Vista de iconos
Es esta vista se presta especial atención a identificar los contenidos
por su icono.
Vista de navegación
Es una mezcla de las vistas anteriores orientada a facilitar la
navegación entre los contenidos.
Acciones
Tanto el menú “Más acciones” de la cabecera del área de trabajo
Tableta
Esta opción se encuentra en la barra lateral, seleccionando en el
menú desplegable “Tableta”.
Añadir contenidos
El usuario puede elegir varias maneras de añadir contenido a los
espacios, y deberá elegir una u otra según sus criterios y la rapidez
que le proporcionen cada uno de los métodos. Antes de añadir
contenidos el usuario debe conocer también la manera de crear
espacios de trabajo, que luego le servirán para almacenar y organizar
los contenidos que añada al sistema.
Crear Espacio
En Cloudman se usan los espacios para almacenar y organizar
contenidos y otros espacios, de manera que se puedan encontrar con
mayor rapidez en un futuro. Para crear un espacio el usuario debe ir al
menú “Crear”, situado en el área de trabajo, y seleccionar “Crear
espacio”.
El sistema nos pedirá una serie de datos, de los cuales sólo son
obligatorios el nombre del espacio y el icono.
Edición de detalles
Los contenidos que se agregan a los espacios de trabajo pueden
tener asociados una serie de metadatos, necesarios para el correcto
funcionamiento del sistema. Para editar estos detalles, el usuario debe
pulsar sobre el icono de Ver detalles ( ). Le aparecerá una pantalla
con las siguientes secciones:
• Vista personalizada
• Enlaces
• Propiedades
• Información sobre contenidos multilingües
• Flujos de trabajo
• Categorías
• Histórico de versiones
Edición de propiedades
Vaya a la pestaña de propiedades y pulse sobre el botón . Le
aparecerá la siguiente pantalla para que modifique las propiedades que
considere.
Asignar categorías
A los contenidos que se creen en un espacio se les puede asignar
una categoría para, por ejemplo, agilizar futuras búsquedas. Para
asignarle una categoría a un contenido el usuario debe acceder a “Ver
detalles” del contenido, y en la barra de categoría seleccionar la opción
“Categoría”. Si el documento no ha sido nunca categorizado,
tendremos que pulsar en Permitir categorización:
OpenSearch
La búsqueda mediante OpenSearch está situada en la barra lateral,
y para seleccionarla el usuario debe desplegar el menú del navegador
y elegir “OpenSearch”.
Actualización de Contenidos
El usuario dispone de varios métodos para actualizar los
contenidos. El sistema permite editar los datos de un contenido, y
también los metadatos asociados a un contenido.
Para actualizar los datos de un contenido el usuario puede elegir
entre:
• Bloqueo de documentos
• Actualización sencilla
Bloqueo de documentos
El usuario puede actualizar un contenido creando una copia del
documento, y más adelante, cuando termine la actualización,
sobreescribir el antiguo contenido con el nuevo que acaba de
actualizar. Para bloquear el contenido y crear una copia para su
edición, el usuario debe acceder a la vista de detalles del contenido ( )
y seleccionar en el panel de acciones la opción “Bloquear”.
Actualización sencilla
Otra forma de actualizar contenidos es usando un documento
creado en el PC y substituirlo directamente por el contenido que se
quiere actualizar. Para hacer una actualización sencilla el usuario debe
seleccionar “Actualizar” en el menú de acciones de la vista de detalles
del contenido:
• http://es.wikipedia.org/wiki/Software_de_gesti%C3%B3n_d
ocumental
• http://www.alfresco.com/
• http://es.wikipedia.org/wiki/OpenID
• http://en.wikipedia.org/wiki/SAML_2.0
• http://simplesamlphp.org/
• http://www.josso.org/confluence/display/JOSSO1/JOSS
O+-+Java+Open+Single+Sign-On+Project+Home
• http://digitaliser.dk/group/42063/resources
Memoria descriptiva de Proyectos de Innovación
Docente
Titulación X Centro
Centro: …Humanidades…………………………………………………………………………
Correo
Apellidos Nombre Departamento
electrónico
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
8. OBJETIVOS:
cumplido al 100%.
también se ha cumplido.
Titulación X Centro
Centro: ……………………………………………………………………………………………
1
4. EQUIPO DE PROFESORES/AS Y PERSONAL QUE HA
INTERVENIDO EN EL PROYECTO
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
2
6. RESUMEN DEL PROYECTO (Máximo 100 palabras)
3
DATOS ESPECÍFICOS EN LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO:
Los recursos que demandan los alumnos/as son variados pero todos ellos
consumen importantes recursos materiales y humanos, los cuales necesitan
de una actualización constante, por lo que es difícil garantizar que los
alumnos puedan disponer de la documentación donde o cuando la
necesiten. Desde hace varios años, el equipo de profesores del área de
Bioquimica, viene realizando actuaciones docentes que favorezcan la
motivación del alumnado de Ingeniería y reduzcan las tasas de fracaso y
abandono. Para ello trabajamos en el uso de nuevas herramientas que nos
permitan suministrar a nuestros alumnos/as los documentos docentes y
técnicos (apuntes, actividades académicas dirigidas, monografías) de
interés para su trabajo personal. Año tras año, nos enfrentamos al desafío
de encontrar formas innovadoras de atraer y mantener a los/las
estudiantes, de mejorar la calidad y la flexibilidad de los cursos e
incrementar actuaciones docentes que reduzcan las tasas de abandono y el
fracaso.
4
8. OBJETIVOS:
5
9. GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS (Exponer en
función de los indicadores propuestos para el proyecto):
6
11. METODOLOGÍA SEGUIDA:
5. Edición del CD
• Construcción de una interfaz (haciendo uso de páginas HTML, que pueden
ser ejecutadas desde navegador web), que permita el acceso a toda la
información y materiales didácticos de cada asignatura de una forma clara e
intuitiva.
7
• La visualización de los contenidos permitirá acceder a links de interés en
donde el alumno podrá acceder a más información si dispone de conexión a
internet.
• Grabado en un CD con autoarranque.
• La edición del CD (grabado de las 125 copias y montaje de carátulas en
las cajas) será realizada en la universidad sin contratar servicio externo.
8. Informe de resultados
• Elaboración de un informe final con conclusiones a partir de las
experiencias y trabajos realizados, comparando los objetivos alcanzados con
los que se habían propuesto y analizando si los materiales elaborados han
facilitado el proceso enseñanza-aprendizaje del alumno.
8
12. RESULTADOS OBTENIDOS (Concretar y discutir los
resultados obtenidos y aquellos no logrados, incluyendo si
procede el material elaborado y diseñado y su grado de
disponibilidad):
Estructura del CD
9
Fig 2. Ventana de entrada del CD
10
Fig 3. Ventana practicas y fotos del Laboratorio portátil
11
bibliografia recomendada y una sección de contacto con datos de contacto del
profesor y horarios de tutoría.
Existe una “Zona de Descargas” donde se han incluido diversos programas de libre
distribución o en versión demostración que pueden ser de utilidad a los alumnos
(Figura 5). Entre ellos una calculadora con la que es mas fácil efectuar las
operaciones matemáticas, un sencillo conversor de unidades de medida y un
formulario de química. También hay animaciones flash como una tabla periódica de
elementos interactiva muy sencilla de usar.
12
Fig 5. Zona descargas programas libre distribución y animaciones flash
13
3. Evaluación de resultados: Elaboración de un informe final con todas las
conclusiones obtenidas tras analizar los resultados de la encuesta.
Sin comentarios
14
Memoria descriptiva de Proyectos de Innovación
Docente
Titulación X Centro
DNI: 47001207-V
Correo
Apellidos Nombre Departamento
electrónico
4. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
7. OBJETIVOS:
9. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA:
Titulación X Centro
DNI: 29768661Z
Dpto. de Musicología
GARCÍA GALLARDO CRISTÓBAL Conservatorio Superior [email protected]
Mús. Málaga
Dpto. de Musicología
MARTÍNEZ
FRANCISCO Conservatorio Superior [email protected]
GONZÁLEZ Mús. Málaga
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
Maestro Ed.
Prácticas II 15 3º
Musical
Maestro Ed.
Prácticas I 45 2º
Musical
Con el proyecto AIDÓS hemos pretendido diseñar, crear y ofrecer en internet una
revista interuniversitaria un espacio en formato de blog (por lo abierto y por las
posibilidades de interacción del mismo), como fuente de recursos y contenidos para
la docencia de la música. Hemos orientado este recurso educativo inicial y
principalmente a nuestros estudiantes en las Facultades de Ciencias de la Educación
de las universidades de Huelva, Sevilla y Murcia. En esta convocatoria nos hemos
ocupado principalmente de las músicas tradicionales y populares.
DATOS ESPECÍFICOS EN LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO:
Para ello hemos creado, y estamos dando contenido, en internet un blog que sigue
el formato de revista interuniversitaria: un espacio de fácil acceso, fuente de
recursos y contenidos para la docencia de la música en diferentes niveles y etapas
educativas.
- Los artículos han sido elaborados por profesores del proyecto así como por
nuestros estudiantes con el asesoramiento y guía del profesorado
participante.
- Hemos creado un formato de artículo o entrada que contiene texto escrito,
imágenes, grabaciones sonoras y/o audiovisuales.
La puesta en marcha efectiva del proyecto comenzó nada más ser presentado y
tuvimos la aprobación del Vicerrectorado.
Los trabajos están siendo actualmente revisados de manera que aquellos que sean
seleccionados teniendo en cuenta su contenido, presentación, calidad de las fuentes
manejadas, etc. serán finalmente publicados, ya bajo el formato establecido y
visible en el blog.
Para ello, los profesores impulsores del proyecto hemos mantenido un contacto
constante virtual y telefónico como ya hemos comentado, incluso presencial en
algunos casos.
http://postmusicas-e.blogspot.com/
Siempre hemos intentado orientar la elaboración de las entradas, tanto las nuestras
como las de los estudiantes, desde el acceso y la investigación de las fuentes
originales, pretendiendo producir un material creado ex profeso. presentado con el
formato que concretemos a lo largo del desarrollo del proyecto, con varias
secciones, configurado como espacio para estas músicas y para recursos básicos
para la música y la educación musical.
Como pilar básico que sustenta todo este entramado subyace el intento de evitar
reducir el concepto de pedagogía a la práctica de la transmisión de conocimientos y
destrezas, lo que ha ampliado y condicionado nuestra mirada al considerar la
pedagogía como forma de producción cultural y como práctica cultural. Esta
perspectiva entronca con nuestras propuestas de investigación y docencia de la
música y, a través de este proyecto, de la música popular y tradicional. Se trata de
una perspectiva lógicamente musical, pero a la vez interdisciplinaria, abierta al
diálogo entre la musicología, etnomusicología, sociología, antropología de la
música, psicología social, historia cultural y a sus implicaciones educativas.
Esta iniciativa nos posibilita acercarnos e incluso partir de las propias experiencias
musicales, sociales, culturales… de nuestros estudiantes (experiencias que
indudablemente se relacionan e intervienen en el proceso de aprendizaje), un
ámbito que se nos muestra enormemente fértil dadas las cotidianas vivencias de
nuestros alumnos en el campo de las músicas tradicionales (al menos en Andalucía
Occidental y Murcia) y populares urbanas (de flujo global). La voz peculiar que
nuestros estudiantes tienen, y su experiencia personal y grupal, podrán ser
asumidas en nuestras materias musicales de manera crítica para ir más allá de ella
utilizando para ello las músicas del entorno (músicas de semana santa, coplas de
carnaval, sevillanas, fandangos, verdiales, danzas de espadas, …, pop, rock,
clásica, música de cine, etc.).
Porque enseñar, como nos recuerda Giroux, es algo mucho más complejo que
dominar un cuerpo de conocimientos, constituyendo la especificad del contexto una
dimensión fundamental en el proceso educativo.
Porque con esta propuesta brindamos la posibilidad de que los estudiantes vean
legitimadas su cultura y su cultura musical, de teorizar sobre sus propias
experiencias culturales y musicales, de crear conocimiento y de desarrollar un
marco teórico en el que ordenar sus experiencias y percepciones, de integrar la
investigación como un proceso útil y posible en la organización del conocimiento en
el aula universitaria.
Hemos utilizado una gran cantidad de fuentes consultadas en la web para tener
modelos de referencia para diseñar nuestro propio espacio. Sería interminable
colocar aquí el listado, aunque como referencia podemos citar varias, en algunas de
las cuales también participamos como docentes o invesitgadores:
http://mar.ugr.es/
http://www.sibetrans.com/
http://www.sibetrans.com/trans/
http://observatorio-musica.blogspot.com/
http://www.musica.ufmg.br/permusi/port/index.html
https://letterpress.uchicago.edu/index.php/voicexchange
http://www.ub.edu/geocrit/sn-pres.htm
Titulación X Centro
Correo
Apellidos Nombre Departamento
electrónico
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
Entre las principales causas de este fracaso, entendemos que están tres
fundamentales:
- Hay una clara discrepancia entre el nivel de dificultad de la prueba que espera el
alumno y el que aprecia el Profesorado que la elabora.
- El alumno centra su estudio en los días previos a la realización de los exámenes (lo
que se pone de manifiesto por su asistencia a las Tutorías), lo que imposibilita que
pueda asumir todos los conceptos en tan pocas fechas.
- El alumno no dispone de muchas preguntas ejemplo que le ayuden a prepararse la
asignatura y conocer cómo serán las cuestiones que le serán formuladas para
determinar sus conocimientos.
8. OBJETIVOS:
2. Motivar al alumno para lograr que trabaje los temas poco a poco, a medida que se
vayan explicando, con objeto de evitar que centren su estudio exclusivamente, en los
días previos a los exámenes.
2. Motivar al alumno para lograr que trabaje los temas poco a poco, a medida
que se vayan explicando, con objeto de evitar que centren su estudio
exclusivamente, en los días previos a los exámenes.
Por todo ello se puede considerar, que los dos primeros objetivos han sido
logrados.
Tal como se detalla en el Apartado 12.3., los resultados muestran que aunque
los alumnos han sido capaces de proponer preguntas de una dificultad similar a la de
las propuestas por los profesores, el nivel de dificultad es excesivo en las preguntas
propuestas por los profesores y también por los alumnos, en comparación con el nivel
medio de conocimientos del alumnado.
Período de entrega
Parcial Trabajo nº: Temas
Comienzo Fin
1 1y2 - 2/12/2010
2 3y4 - 2/12/2010
1º
3 5y6 3/12/2010 19/12/2010
Tabla 1
• No hayan sido remitidas con anterioridad por otro alumno, con un contenido
idéntico o muy similar.
• No son textuales de los libros que constituyen los manuales de la asignatura, o
de cualquier otro manual.
• No son idénticas a alguna de las que ya son conocidas por las fotocopias que
“circulan” por la Facultad, o que las que ya se hayan publicado en el Aula
Virtual.
• Contienen entre 5 y 9 opciones, de entre las que al menos dos, han de ser del
tipo “Todas las respuestas anteriores son correctas” y “Todas las respuestas
anteriores son falsas”.
• No ofrecen ninguna duda de que más de una respuesta podría ser considerada
correcta.
Se creó una apartado para estos trabajos en el Aula Virtual de la asignatura,
donde se incluyeron, entre otras cosas, las normas de los trabajos, las calificaciones
que iban obteniendo los alumnos a medida que los trabajos se corregían, las fechas
de fin de entrega de los trabajos, el formato de introducción de los trabajos y una serie
de preguntas de ejemplo.
Los Profesores que explicaban cada tema, analizaron las preguntas que fueron
introducidas por cada alumno, determinando cuáles se aceptaban y cuáles no, con un
máximo de 2 por tema por alumno, de manera que las que se aceptaban se volcaban
en la base de datos general, donde queda constancia del alumno que la ha elaborado
y del tema a que corresponde.
Cada pregunta que fue evaluada positivamente se puntuó al alumno con 0’1
puntos, y con 0’05 aquellas que requerían correcciones. Periódicamente se publicaban
en el Aula Virtual las puntuaciones que se iban asignando a cada alumno/a, a medida
que los trabajos se iban corrigiendo. Una vez concluido cada cuatrimestre, se
publicaba la calificación obtenida por los alumnos en los cuatro trabajos de dicho
cuatrimestre, y se le asignaba una puntuación final por los trabajos para el parcial
correspondiente igual a la suma de las puntuaciones obtenidas en los cuatro trabajos.
Lo que no se les comunicó por motivos obvios, es que parte de esas preguntas se
emplearían para componer los exámenes del primer parcial, segundo parcial y final de
junio. De esta forma, en cada examen se sorteaban de entre las preguntas
presentadas por los alumnos, la mitad de las que componían el examen.
50 44 38 37 24 56 52 49 39 29 13
19,23% 16,92% 14,62% 14,23% 9,23% 21,54% 20,00% 18,85% 15,00% 11,15% 5,00%
Porcentaje de alumnos que realizaron los trabajos, sobre el total de alumnos que
se presentaron a algún examen (170):
29,41% 25,88% 22,35% 21,76% 14,12% 32,94% 30,59% 28,82% 22,94% 17,06% 7,65%
Tabla 2
De ellas, 215 fueron aceptadas sin modificaciones (136 en los trabajos del
primer cuatrimestre y 79 en los del segundo), y 557 con modificaciones (318 en los
trabajos del primer cuatrimestre y 239 en los del segundo). En total, por tanto, se
aceptaron el 42’3 % de las preguntas propuestas por los alumnos, de ellas casi el 12
% sin modificaciones.
El banco de preguntas test logrado fue pues, de 772 preguntas, de las cuales
454 corresponden a los temas del primer parcial y 318 a los del segundo parcial.
Dado el nivel de exigencia con los que los trabajos fueron corregidos, se puede
afirmar que la calidad de los mismos por término medio, fue bastante aceptable. La
calificación media de los 24 alumnos que entregaron los 4 trabajos del primer parcial
fue de 1,41875 sobre 2, lo que supone un 7.09 sobre 10. En el caso de los trabajos del
segundo parcial, la media fue de 1.55 sobre 2 para los 29 alumnos que entregaron los
4 trabajos, es decir, un 7.75 sobre 10.
12.3. Análisis de la dificultad de las preguntas realizadas por los alumnos y los
Profesores.
De otro lado, como se puede apreciar, los valores medios obtenidos para la
muestra son altamente significativos, dado que las varianzas de los porcentajes de
acierto, fallo o no contestación, obtenidas para el conjunto de todas las preguntas
analizadas, oscila entre 0.44 y 2.3, valor muy bajo considerando que los valores de las
variables pueden oscilar entre 0 y 100.
Visto todo ello, es obvio que hay escasísima incidencia en el resultado obtenido
por los alumnos, de la procedencia de la pregunta. O lo que es igual, el resultado que
obtuvieron los alumnos al contestar las preguntas que ellos propusieron, es
prácticamente el mismo que al contestar las preguntas propuestas por el profesorado.
En nuestra opinión, sin embargo, nada más lejos de la realidad. Siendo cierto
que los alumnos han sido capaces de proponer preguntas de una dificultad similar a la
de las propuestas por los profesores, ello puede deberse a su interés por obtener
buenas calificaciones en los trabajos, o al hecho del nivel de dificultad exigida en los
trabajos por los profesores que los corrigieron al seleccionar las preguntas a aceptar
de entre las que propusieron. De otro lado además, es obvio que el número de los
alumnos que realizaron todos los trabajos y propusieron las preguntas, no sobrepasa
el 8% de los que se presentaron a algún examen, y los que las propusieron eran,
obviamente, los más motivados y no tienen porque representar el nivel medio del
alumnado.
Existe además, otra información que nos induce a pensar que el nivel de
dificultad de las preguntas es demasiado alto. Si observamos en las Tablas 3 y 4, el
porcentaje de respuestas que los alumnos han contestado bien por término medio en
el conjunto de los diferentes exámenes, es del 30.23% para las preguntas elaboradas
por el profesorado y del 31.91 % para las preguntas elaboradas por los alumnos. Son
casi iguales, pero ello no indica que la dificultad de las preguntas es la adecuada a los
conocimientos adquiridos por los alumnos, sino que los alumnos han elevado el nivel
de las preguntas que proponían, obviamente buscando una mejor calificación, o que
Primer Parcial Segundo parcial
% Respuestas Preguntas Profesores Preguntas Alumnos Desviación de Preguntas Profesores Preguntas Alumnos Desviación de
Media Varianza Media Varianza las medias Media Varianza Media Varianza las medias
Bien 32,70% 1.65 32,06% 5.43 0,63% 27,94% 0.85 31,76% 1.93 -3,82%
Mal 33,02% 0.87 29,52% 0.59 3,49% 34,41% 0.21 29,41% 0.44 5,00%
No Contestadas 34,29% 1.62 38,41% 3.85 -4,13% 37,65% 1.25 38,82% 1.27 -1,18%
Total 100,00% 100,00% 0,00% 100,00% 100,00% 0,00 0,00%
Tabla 3. Resultados obtenidos por término medio por los alumnos en las preguntas del primer y segundo parcial en todos los exámenes
realizados, tanto en las preguntas propuestas por los alumnos como en las propuestas por el profesorado
Asignatura
% Respuestas Preguntas Profesores Preguntas Alumnos
Desviación
Media Varianza Media Varianza
Bien 30,23% 1,17 31,91% 2,10 -1,68%
Mal 33,74% 0,49 29,47% 0,44 4,27%
No Contestadas 36,03% 1,31 38,63% 1,82 -2,60%
Total 100,00% 0,00 100,00% 0,00 0,00%
Tabla 4. Resultados obtenidos por término medio por los en todos los exámenes realizados, tanto en las preguntas propuestas por los alumnos
como en las propuestas por el profesorado
las preguntas seleccionadas por los profesores se adecuaron al estándar de dificultad
al que acostumbran a formular ellos mismos las preguntas tipo test de los exámenes.
Es obvio que en casi el 70% de los casos por término medio, los alumnos no
fueron capaces de responder correctamente a las preguntas, lo que indica que,
obviamente, el nivel de dificultad es excesivo en las preguntas propuestas por los
profesores y también por los alumnos, en comparación con el nivel medio de
conocimientos del alumnado.
2. Motivar al alumno para lograr que trabaje los temas poco a poco, a medida que se
vayan explicando, con objeto de evitar que centren su estudio exclusivamente, en los
días previos a los exámenes.
La Tabla 5 muestra los resultados obtenidos por los alumnos en los diferentes
exámenes de teoría de las diferentes convocatorias, clasificados según el número de
trabajos que realizaron en cada parcial. Como se puede apreciar, la nota media que
obtienen se incrementa en general, a medida que aumenta el número de trabajos que
han entregado.
Así, en lo que a los exámenes de la materia teórica del primer parcial se refiere,
para el examen parcial, la nota media más baja la obtienen los alumnos que no han
presentado trabajos (3.608) y va creciendo a medida que es mayor el número de
trabajos que han entregado, hasta llegar a 3.99 en el caso de los alumnos que han
entregado los 4 trabajos del cuatrimestre. Algo parecido ocurre con las calificaciones
del examen de la materia del primer parcial, realizado en el examen final de junio.
Exámenes parciales Examen Final
Calificaciones obtenidas por los
Examen Teórico Segundo Examen Teórico Segundo
alumnos en los trabajos (0 si no hicieron Examen Teórico Primer Parcial Examen Teórico Primer Parcial
Parcial Parcial
ninguno)
Nº Nº Pres Media Var % Nº Nº Pres Media Var % Nº Nº Pres Media Var % Nº Nº Pres Media Var %
Calificación =0 109 108 3,608 103 49 3,395 109 38 3,760 103 43 3,604
Entre 0,01 y 0,5 17 16 3,859 6,96% 40 24 4,060 19,59% 17 6 3,893 3,53% 40 12 4,225 17,23%
Entre 0,51 y 1 22 19 3,800 5,31% 30 21 3,870 13,99% 22 13 3,922 4,30% 30 13 4,789 32,88%
Entre 1,01 y 1,5 17 15 4,134 14,59% 0 0 17 6 4,463 18,68% 0 0
Entre 1,51 y 2 1 1 7,900 118,96% 0 0 1 0 0 0
Tabla 6. Resultados obtenidos por los alumnos en los diferentes exámenes de teoría de las diferentes convocatorias, clasificados según la calificación
obtenida en los trabajos que realizaron. Las calificaciones medias son las obtenidas en el examen, no incluyendo la puntuación obtenida en los
trabajos
entregado 2 trabajos en el cuatrimestre, para descender hasta el 3.454 en el caso de
los alumnos que han entregado los 4 trabajos del cuatrimestre. Esta situación no se
reproduce en los resultados del examen de la materia del segundo parcial, realizado
en el examen final de junio, donde la nota media más baja la obtienen los alumnos que
no han presentado trabajos (3.604) y va creciendo a medida que es mayor el número
de trabajos que han entregado, hasta llegar a 4.563 en el caso de los alumnos que
han entregado los 4 trabajos del cuatrimestre.
Aprobaron Primer Parcial Aprobaron Segundo Parcial
Nº Nº Apr % Nº Nº Apr %
Alumnos que no hicieron trabajos 109 42 38,53% 100 37 37,00%
Alumnos que hicieron 1 o más trabajos 61 30 49,18% 70 33 47,14%
Alumnos que hicieron 2 o más trabajos 51 24 47,06% 51 23 45,10%
Alumnos que hicieron 3 o más trabajos 33 18 54,55% 45 21 46,67%
Alumnos que hicieron 4 trabajos 24 14 58,33% 29 12 41,38%
Tabla 7. Resultados obtenidos por los alumnos en los diferentes exámenes parciales
(incluyendo teoría y práctica) de las diferentes convocatorias, clasificados según el
número de trabajos que realizaron en cada parcial de un lado
Tabla 8. Resultados obtenidos por los alumnos en los diferentes exámenes parciales
(incluyendo teoría y práctica) de las diferentes convocatorias, clasificados según las
calificaciones obtenidas en los trabajos realizados para el cuatrimestre
correspondiente
Desde el punto de vista de los objetivos perseguidos 1 y 2, ello pone de
manifiesto que ha habido una incidencia positiva en el aprendizaje del alumno,
derivada de la realización de su trabajo participando en la confección de cuestionarios
para la evaluación y autoevaluación; incidencia que aumenta (y provoca mejores
resultados en los exámenes realizados), a medida que su participación ha sido mayor
(ha entregado mayor número de trabajos) y de mayor calidad (ha obtenido mejor
calificación en los trabajos entregados). Es obvio además, que también se ha logrado
el segundo objetivo, puesto que cuantos más trabajos y mejores ha entregado, se ha
visto obligado para hacerlo, a ver los temas al ritmo marcado, a lo largo del
correspondiente cuatrimestre, lo cual ha incidido en la obtención de unos mejores
resultados.
Como se puede apreciar, tanto los resultados obtenidos por los alumnos en los
exámenes parciales (Tablas 7 y 8), como los obtenidos en el conjunto de la asignatura
(Tablas 9 y 10), son mejores a medida que han realizado mayor número de trabajos y
también a medida que es mayor la calificación obtenida en ello, todo lo cual refuerza
nuestra afirmación de que se han logrado los objetivos 1 y 2 inicialmente marcados.
Aprobaron Asignatura
Nº Nº Apr %
Alumnos que no hicieron trabajos 87 36 41,38%
Alumnos que hicieron 1 o más trabajos 83 30 36,14%
Alumnos que hicieron 2 o más trabajos 71 24 33,80%
Alumnos que hicieron 3 o más trabajos 64 24 37,50%
Alumnos que hicieron 4 o más trabajos 49 20 40,82%
Alumnos que hicieron 5 o más trabajos 38 16 42,11%
Alumnos que hicieron 6 o más trabajos 30 12 40,00%
Alumnos que hicieron 7 o más trabajos 21 10 47,62%
Alumnos que hicieron 8 trabajos 13 7 53,85%
El uso de las preguntas elaboradas por los alumnos para confeccionar los
exámenes, así como la posibilidad de obtener con su elaboración una nota adicional a
la obtenida en aquéllos, ha motivado al alumno que ha participado a trabajar los temas
poco a poco, a medida que se iban explicando, con objeto de evitar que centren su
estudio exclusivamente, en los días previos a los exámenes.
De los trabajos que desarrollaron los alumnos se obtuvieron 772 preguntas tipo
test, que servirán para la configuración de cuestionarios en la Plataforma Moodle, para
la autoevaluación y la evaluación continua de los alumnos de las asignaturas de
Dirección de Operaciones de los nuevos grados en Administración de Empresas y
Finanzas y Contabilidad.
L
as calificaciones medias son las obtenidas en el examen, no incluyendo la puntuación
obtenida en los trabajos
PID10039
Titulación c Centro X
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
8. OBJETIVOS:
Han sido tres los procesos simultáneos que hemos seguido: formación
en materia de software relacionado con la edición de vídeo (Magix Video
Deluxe 17 es la aplicación básica que utilizamos); recogida de materiales
digitales en archivos, bibliotecas, museos y otros lugares de interés para
nosotros; elaboración de guiones para desarrollar los materiales
multimedia. Destacamos en este sentido la digitalización completa de los
fondos del Museo de Historia de los Cuidados de Herrera (Sevilla), con más
de 1.000 fotografías, y filmación de 80 minutos de vídeo, materiales
dirigidos a un proyecto de creación de un Museo Virtual de Historia de la
Enfermería.
Las experiencias en torno al uso del vídeo no son nuevas para mí,
pero plantearme de manera metódica y con objetivos concretos el
desarrollo de la convocatoria a la que presenté el proyecto me ha permitido
mejorar la forma de entender la creación de vídeo con fines didácticos,
mejorar las técnicas de preparación de los contenidos, los guiones, la
medición de los tiempos, la selección de los materiales y todo un conjunto
de técnicas que han redundado en los resultados.
http://www.portalhiades.com/index.html
http://www.cartulario.es/
http://www.doctoradoiberoamericano.es/
http://www.uhu.es/dhis2/
http://www.youtube.com/user/hdeenfermeria
Titulación c Centro
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación Universidad
afectados/as
En el fondo, el núcleo que impulsa todos esos cambios no es otro que el deseo de
promover competencias en los alumnos, es decir, añadir un paso cualitativo a su
formación académica que les permita complementar el dominio del “saber” con el
dominio de “saber hacer” con responsabilidad. Según Lasnier (2000), competencia
es un saber complejo resultado de la integración, movilización y adecuación de
capacidades, habilidades y conocimientos utilizados eficazmente en situaciones que
tengan un carácter común. En este sentido, una "renovación metodológica",
orientada a reforzar las enseñanzas de tipo práctico, constituye uno de los pilares
fundamentales del proceso de convergencia (De Miguel, 2004).
8. OBJETIVOS:
De acuerdo con las premisas planteadas, tiene sentido impulsar una metodología de
trabajo orientada a la consecución de los siguientes objetivos:
3. Los resultados se han presentado en pósters del tipo que se utilizan en los
congresos de divulgación científica. Por tanto, también se ha cumplido el
último objetivo de dar a conocer nuevos instrumentos de presentación de
resultados.
10. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA:
Una semana antes del inicio de los laboratorios los alumnos fueron convocados por
los dos profesores que impartimos la asignatura a una reunión en la que se trataron
los siguientes aspectos:
Una vez comenzadas las prácticas, y para alcanzar los objetivos de la asignatura, el
procedimiento de trabajo fue continuamente revisado estableciéndose así un
esquema lógico de “feed-back” que permitió al estudiante comenzar con un
conocimiento básico para, a partir de él, ir asimilando otros conocimientos más
complejos:
Planteamiento general
Selección de
material de Diseño de
laboratorio experiencias
no
¿correcto? ¿correcto?
sí sí
Experiencias
en laboratorio
Resultados
no no
¿correcto?
sí
conclusiones
no no
¿correcto?
sí
Resumen resultados
Por último, para ilustrar cómo debía ser el póster que tenían que preparar, los
profesores presentamos algunos de los que tenemos en el departamento.
12. RESULTADOS OBTENIDOS (Concretar y discutir los
resultados obtenidos y aquellos no logrados, incluyendo si
procede el material elaborado y diseñado y su grado de
disponibilidad):
En primer lugar, es importante decir que para que los resultados de un estudio
sean concluyentes es necesario que la muestra sobre la que se realiza sea
representativa. En este caso, que el número de alumnos participantes en la
experiencia sea lo suficientemente grande como para afirmar que la metodología
docente propuesta resulta conveniente para alumnos de diferentes características.
Sin embargo, el número de alumnos matriculados en la asignatura en el presente
curso 2010-11 ha sido excesivamente pequeño en comparación con cursos
anteriores. En realidad, sólo hemos tenido 4 alumnos, y se formaron 2 parejas. No
obstante, intentaremos al menos describir los resultados observados para nuestra
experiencia, aunque sin tratar de generalizar.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
INSTRUMENTALES
7. Resolución de problemas
PERSONALES
SISTÉMICAS
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
31. Operar
Con el propósito de conocer si la nueva metodología podía conducir a la
consecución de un aprendizaje significativo, se le pidió a cada una de las parejas
participantes que emitieran una valoración sobre la adquisición de competencias y
el grado de motivación y cumplimiento de expectativas:
Lara, T. (2005). Blogs para educar. Uso de los blogs en una pedagogía
constructivista. Cuadernos de Comunicación e Innovación, número 65. Consultado
en http://www.campusred.net/telos/articulocuaderno.asp?idarticulo=2&rev=65.
(15-09-08)
Titulación Centro X
Departamento: Educación
García Antonio
Educación [email protected] Huelva
Rojas Daniel
Correa Ramón
Educación [email protected] Huelva
García Ignacio
Psicología
Hernando
Angel Evolutiva y de la [email protected] Huelva
Gómez
Educación
Psicología
Montilla
Cecilia Evolutiva y de la [email protected] Huelva
Coronado
Educación
Psicología
Torrico
Esperanza Clínica, Social y [email protected] Huelva
Linares
Experimental
Psicología
Santín
Carmen Clínica, Social y [email protected] Huelva
Vilariño
Experimental
Santos
José Diego Sociología [email protected] Complutense
Vega
Psicología
Martín
Ariadna Evolutiva y de la [email protected] Huelva
Montilla
Educación
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación Universidad
afectados/as
El manual elaborado es potencialmente para todo el alumnado de Psicología
y Educación Social, por lo que es un manual para trabajarlo
transversalmente bien como actividades dentro de las distintas asignaturas
y para la transversalidad desde los Equipos Docentes. Por lo que están
implicadas todas las asignaturas de las titulaciones anteriormente
mencionadas.
9. OBJETIVOS:
TÍTULO
CAPÍTULOS
Formato: papel
Memoria descriptiva de Proyectos de Innovación
Docente
Titulación c Centro
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
8. OBJETIVOS:
Así pues, con el uso por parte de los alumnos de las guías diseñadas se pretende:
Así pues, se han elaborado tantas guías como prácticas de laboratorio se han
realizado en el curso académico 2010_2011, un total de 20, agrupadas por temas
del programa de la asignatura y disponibles con suficiente antelación en la
Plataforma Moodle (ver Ilustración 1).
Todo ello se ha tratado en las sucesivas reuniones que hemos mantenido los
docentes, donde se ha abordado además el reparto de tareas a desarrollar por cada
uno de los participantes y se decidió el número de guías a elaborar, dependiendo de
los diferentes tipos de problemas que tiene cada tema del programa docente de la
asignatura.
A. Determinación de los Pedidos Planificados para A A. Determinación de los Pedidos Planificados para A
1.- Determinación de las Necesidades Brutas a partir de los lanzamientos de pedidos
planificados de los ítems de nivel superior. 2.- Completar la información con los datos del registro de inventarios facilitados en la Tabla 1
Del componente A son necesarias 3 unidades por cada unidad del producto X, único
producto que elabora la empresa, por lo que:
NBi (A) = 3 x LPPLi (X):
: Item SS Dimen.del Lote Ts C. Posesión Ce Aprovech
Meses Enero Febrero EOQ = 400 lote a
A 50 2 ? ? 0.93
SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8 obtener
Lanz. ped. planificados Producto X 0 150 0 100 50 100 200 0 Ítem Nivel SS Conceptos 1 2 3 4 5 6 7 8
Necesidades Brutas 0 450 0 300 150 300 600 0
Disponibilidades 300
3x█
Recep. Programadas 400
A 1 50
Necesidades Netas
Ítem Nivel SS Conceptos 1 2 3 4 5 6 7 8 Recepción Ped. Planif.
Necesidades Brutas 0 450 0 300 150 300 600 0 Lanzamiento Ped. Pla.
Disponibilidades
Recep. Programadas Recepciones Disponi- NN por Lanzamiento
A 1 Item
Necesidades Programadas ble in. período de P. Planif.
A. Netas
Determinación de los Pedidos Planificados para A
Recepción Ped. Planif. A 400 en 2 300 ? ?
3.- Cálculo de las Necesidades Netas y Disponibilidades de cada período
Lanzamiento Ped. Pla.
NNi = NBi - RPi - (Di - SS)
Necesidades Netas (NNi) = Necesidades Brutas (NBi) - Recepciones Programadas (RPi) -
[Disponibilidades (Di) - Stock de Seguridad (SSi)]
A. Determinación de los Pedidos Planificados para A
SI las NNi calculadas son >= 0, las NNi se harán igual las NN calculadas
Si las NNi calculadas son <0, las NNi se harán igual a cero 3.- Cálculo de las Necesidades Netas y Disponibilidades de cada período
En todo caso, las disponibilidades del período siguiente: Di+1 = Di + RPi - NBi + NNi
NNi = NBi - RPi - (Di - SS)
Ítem Nivel SS Conceptos 1 2 3 4 5 6 7 8 SI las NNi calculadas son >= 0, las NNi se harán igual las NN calculadas
Necesidades Brutas 0 450 0 300 150 300 600 0 Si las NNi calculadas son <0, las NNi se harán igual a cero
Disponibilidades 300 300 Di+1 = Di + RPi - NBi + NNi
Recep. Programadas 0 400 0 0 0 0 0 0 Ítem Nivel SS Conceptos 1 2 3 4 5 6 7 8
A 1 50
Necesidades Netas 0 Necesidades Brutas 0 450 0 300 150 300 600 0
Recepción Ped. Planif. Disponibilidades 300 300 250
Lanzamiento Ped. Pla. Recep. Programadas 0 400 0 0 0 0 0 0
A 1 50
NN1 = NB1 - RP1 - (D1 - SS) = 0 - 0 - (300 - 50) = - 250 Necesidades Netas 0 0
Recepción Ped. Planif.
NN1 calculadas < 0 , por lo que: Lanzamiento Ped. Pla.
- NN1 = 0
NN2 = NB2 - RP2 - (D2 - SS) = 450 - 400 - (300 - 50) = -200
- D2 = D1 + RP1 - NB1 + NN1 = 300 + 0 - 0 +0 =300
NN2 calculadas < 0 , por lo que:
- NN2 = 0
4) Revisión por los docentes de las prácticas realizadas por los estudiantes para
su evaluación.
Por último y de cara a cumplir los objetivos que fijamos al principio, procedimos
a la evaluación del uso de las guías tutorizadas para el desarrollo de las
prácticas de Dirección de Operaciones, tanto por parte del profesor, como por
los propios alumnos que supuestamente se han beneficiado de la experiencia
desarrollada. Evaluación que se realiza de manera procesual y continuada, en
cada una de las fases anteriores, no limitándose exclusivamente al fin del
proceso.
Idoneidad y adecuación al
3,711 0,3 4,19 0,8 3,95
contenido de la asignatura
Capacidad de análisis y
3,5 0,3 3,72 0,9 3,6
síntesis
Capacidad de crítica y
3,27 0,3 3,63 0,8 3,45
evaluación
Por nuestra parte, los docentes, hemos visto recompensado nuestro esfuerzo
por la buena acogida por los estudiantes de nuestro proyecto, que nos ha
facilitado el seguimiento y orientación del aprendizaje de los alumnos de
manera continuada de la materia. No obstante, teniendo en cuenta que el curso
académico no ha finalizado al cierre de la Convocatoria de los Proyectos de
Innovación Docente 2010-11, nos queda por analizar la repercusión del uso del
recurso en el rendimiento académico de los estudiantes, así como profundizar
en el análisis de la influencia que determinadas variables (el uso de otros
recursos didácticos, la composición y el tamaño de los grupos, metodologías de
evaluación, obligatoriedad de la asistencia, etc.) han podido influir en los
resultados presentados. De esta manera confirmaremos si podemos utilizar o no
la satisfacción expresada por los alumnos en los cuestionarios como un
indicador del aprendizaje del alumno que nos permita evaluar, no sólo los
conocimientos adquiridos, sino otras competencias procedimentales y
actitudinales.
Por otro lado, analizaremos las similitudes y diferencias con proyectos similares
en materia de D. de Operaciones de otros compañeros de otras universidades
españolas, con los que ya hemos tenido ocasión de contactar en varias
ocasiones para intercambiar experiencias.
Asimismo, y para finalizar resaltar las posibilidades que nos brinda la plataforma
virtual de nuestra institución, que sirve de soporte y actúa como instrumento de
mediación para acceder al material elaborado.
Martín, Mª; Díaz, E.; Castillo, B. y del Barrio, L. (2011). Estudio comparativo de
cambios metodológicos y percepción del alumno en materia de Dirección de
producción y operaciones para la adquisición de competencias en el proceso de
adaptación al EEES. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria,
vol. 4, nº 2, 126-144.
Titulación X Centro
DNI: 28390314-B
Correo
Apellidos Nombre Departamento
electrónico
4. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
7. OBJETIVOS:
• Aplicarlo en el aula
9. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA:
2. Componentes de un espectrofotómetro
• Desarrolla la concentración.
• Favorece la actividad social competitiva
• Desarrolla la memoria.
No hay observaciones.
Código: PID10044
Titulación X Centro
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
Master en Ing. de
Sistemas Control, Sist.
9
Empotrados Electrónicos e
Informática Industrial
Master en Ing. de
Microelectrónica Control, Sist.
11
Digital Electrónicos e
Informática Industrial
Master en Ing. de
Técnicas de Control Control, Sist.
10
Industrial Electrónicos e
Informática Industrial
6. RESUMEN DEL PROYECTO (Máximo 100 palabras)
8. OBJETIVOS:
Una vez que los profesores se han familiarizado con el material y han
realizado los tutoriales/prácticas y entendido cómo funciona la
programación básica de aplicaciones, pueden modificar para cursos
sucesivos los diseños realizados y pueden llevar a cabo nuevas prácticas
basadas en sus necesidades docentes.
14. OBSERVACIONES Y COMENTARIOS:
Dentro del Máster, se pretende que este proyecto inicial sirva como
base para que en cursos posteriores se desarrollen otros sistemas
electrónicos que incorporen contenidos de otras asignaturas. De esta forma,
puede haber una rotación entre algunas de las asignaturas. Por ejemplo, el
sistema electrónico final puede incorporar conocimientos de electrónica de
potencia (asignatura de “Modelado y Control de Sistemas Electrónicos de
Potencia), de redes neuronales para algoritmos de control (asignatura de
“Redes Neuronales y Lógica Borrosa”), con aplicación a energías renovables
(asignatura “Sistemas de Energía Renovables”) o a comunicaciones
(asignatura “Ingeniería de Redes y Comunicaciones”).
http://www.digilentinc.com/Products/Catalog.cfm?NavPath=2,401&Cat=9
- http://www.cs.bilkent.edu.tr/~ozturk/cs223/Labs/lab_guide.htm
Memoria descriptiva de Proyectos de Innovación
Docente
Propuesta de nuevo modelo de evaluación transversal del aprendizaje en las asignaturas del
área de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras.
Titulación c Centro
Correo
Apellidos Nombre Departamento Universidad
electrónico
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación Universidad
afectados/as
Este nuevo modelo de evaluación amplía el listado de imputs evaluables más allá de la
–por el momento- inevitable prueba final, incluyendo prácticas de laboratorio,
resolución de cuadernillos de problemas, visitas a obras de estructuras en ejecución y
demás actividades académicamente dirigidas.
A pesar del esfuerzo docente por transmitir con calidad los contenidos fundamentales
de nuestras asignaturas del área de mecánica de medios continuos y teoría de
estructuras, muy habitualmente el resultado del la evaluación de nuestros alumnos no
alcanza los niveles necesarios para obtener el nivel de aprobado.
Por otra parte, la metodología del nuevo Espacio Europeo de Educación Superior,
centrada en el trabajo del alumno, deja en evidencia a nuestro entender sistemas de
evaluación que sólo reflejan el resultado de una prueba final, sin considerar la
dedicación continuada a la asignatura durante todo el cuatrimestre.
Ha quedado pendiente uno de los objetivos fijados en este PID: la creación de material
didáctico de soporte digital para su utilización en la virtualización de las asignaturas
implicadas (páginas web y moodle). Además de la sobrecarga de trabajo que supone el
desarrollo del PID, hemos encontrado dificultades en el manejo de herramientas
informáticas básicas para este fin: flash y dreamweaver. Se trata por tanto de un punto
que queda pendiente de implementar en una continuación del presente PID que en
términos generales ha resultado altamente satisfactorio para el aprovechamiento en las
asignaturas implicadas.
Este plan de trabajo incluía una primera fase de propuestas comunes y ajustes en la
definición de la estrategia exacta de consecución de los objetivos planteados. El grueso
del trabajo relacionado con la fase de elaboración del material docente se desarrolló de
manera individual o por pequeños grupos, en un proceso continuo de contraste y
retroalimentación del material no definitivo con el resto de los docentes.
Puesta en común.
13. RESULTADOS OBTENIDOS (Concretar y discutir los
resultados obtenidos y aquellos no logrados, incluyendo si
procede el material elaborado y diseñado y su grado de
disponibilidad):
Ha quedado pendiente uno de los objetivos fijados en este PID: la creación de material
didáctico de soporte digital para su utilización en la virtualización de las asignaturas
implicadas (páginas web y moodle).
Con toda probabilidad será necesario modificar la herramienta inicial tanto para
introducir mejoras como para adaptarla a las reflexiones metodológicas propiciadas por
el desarrollo de este PID en cada asignatura.
La sensación generalizada entre todos los intervinientes en este PID ha sido de que el
proceso aquí iniciado debe continuar, dado lo ambicioso de los objetivos planteados y
la falta de tiempo y recursos materiales para llevarlos a efecto. Queda pendiente
especialmente todo aquello relacionado con la difusión de los resultados obtenidos –
más allá de los portales virtuales de las asignaturas- y el desarrollo de material
docente.
Titulación c Centro X
Departamento: ……Geología………………………………………………………………………………
Correo
Apellidos Nombre Departamento
electrónico
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
El proceso de transformación del sistema universitario sufrido tras la creación del Espacio
Europeo de Educación Superior (EEES) ha permitido entender la formación como un
mecanismo de transferencia de conocimientos tanto integral, como individual, es decir,
personalizado para cada alumno. Desde esta perspectiva las Tecnologías de Información y
Comunicación (TICs) se manifiestan como herramientas imprescindibles que posibilitan el
acceso inmediato a todo tipo de información, el procesado de datos rápido y fiable y la apertura
de canales de comunicación efectivos. En el marco del EEES, este grupo de herramientas
permiten la reorganización del aprendizaje, a la vez que igualan las oportunidades de los
estudiantes. Sin embargo las TICs llevan consigo un proceso continuo de mantenimiento,
actualización y renovación. Este proceso justifica en si mismo la realización del presente
proyecto.
Tal y como quedó expresado en anteriores convocatorias, proyectos como el que aquí se
solicita benefician a los alumnos de las titulaciones y grados directamente implicados, a otros
posibles usuarios de las TICs, y por ende a las instituciones que lo promueven, en este caso la
propia Universidad de Huelva. La página web de itinerarios geológicos virtuales representa,
además de una herramienta didáctica en si misma, una verdadera ventana, no un mero
escaparate, que la Universidad de Huelva ofrece a sus propios alumnos para la divulgación del
conocimiento en el ámbito extrauniversitario.
El proyecto que se propone pretende dar continuidad, completar y mejorar la línea de proyectos
iniciada en el curso 2006/07 con el proyecto “Itinerarios geológicos virtuales: una experiencia
docente desarrollada por alumnos” (coordinado por Sonia Sierra del Pino) y mas tarde
continuada en el curso 2009/10 con el proyecto “Itinerarios geológicos virtuales: una
experiencia docente desarrollada por alumnos. Ampliación de Itinerarios y optimización de la
pagina web” (coordinado por Carmen Moreno Garrido). Los resultados de estos proyectos
pueden visitarse en la dirección http://www.uhu.es/itigeovir/
Al igual que sus predecesores, el presente proyecto aúna aspectos del aprendizaje en
competencias y la utilización de las TICS, ejes básicos del EEES, con uno de los contenidos
esenciales en las Ciencias de la Naturaleza como es el trabajo de campo. El conocimiento del
Medio Natural, especialmente el geológico, se lleva a cabo fundamentalmente sobre el terreno
en múltiples cursillos de campo desarrollados a lo largo del curso académico y mediante la
aplicación de los conocimientos teóricos, la puesta en práctica de diversas técnicas (de
muestreo, cartográficas, de medida, etc.) y el desarrollo de destrezas (observación, orientación,
construcción tridimensional, entre otras). Estas “clases en el campo” tienen una duración
variable, a veces de un día y otras hasta más de 10 días, y bien forman parte de las prácticas
de algunas asignaturas, junto con otras de laboratorio o gabinete, o bien constituyen una
asignatura por sí misma, de carácter eminentemente aplicado de las titulaciones y grados de
Geología y Ciencias Ambientales.
8. OBJETIVOS:
Además de los objetivos generales de carácter pedagógico y social que representan la base de
esta convocatoria, los objetivos específicos que se vienen persiguiendo con esta línea de
proyectos son los siguientes:
- Divulgar las Ciencias de la Naturaleza más desconocidas por la sociedad, al tiempo que se
publicitan vía web los Grados en Geología y Ambientales de la Universidad de Huelva.
A nivel de objetivos nos sentimos plenamente satisfechos con el desarrollo del proyecto una
vez creemos han sido alcanzados la totalidad de los planteados inicialmente. A nivel
participativo el grado de cumplimiento del proyecto también ha sido elevado. En conjunto han
participado 96 alumnos de tres asignaturas de diferentes cursos y titulaciones. Estos datos
poseen especial relevancia dado el carácter voluntario de la experiencia docente y el bajo
número de alumnos que cursan las titulaciones implicadas.
Tal y como viene ocurriendo en todas las ediciones de este proyecto, el resultado de la
experiencia es claramente positivo. Esto se debe fundamentalmente al grado de interés
mostrado por los alumnos participantes y a la experiencia que paulatinamente viene
adquiriendo el profesorado con este formato. A nivel estrictamente docente, la adquisición por
parte del alumnado de competencias transversales en los estudios de Geología y Ciencias
Ambientales (ver apartado 13) justifica este proyecto.
Fase 4. Publicitación.
12. RESULTADOS OBTENIDOS (Concretar y discutir los
resultados obtenidos y aquellos no logrados, incluyendo si
procede el material elaborado y diseñado y su grado de
disponibilidad):
Los resultados obtenidos en este proyecto, junto a resultados de ediciones anteriores, serán
incluidos (ver apartado 14 de observaciones y comentarios) en la web
http://www.uhu.es/itigeovir/. Un extracto de las nuevas páginas creadas en la presente edición
pueden verse a continuación.
Esta página incluye la presentación del proyecto y enlaces tanto a los principales
contenidos de la web como a páginas de interés dentro de la Universidad de
Huelva.
Primera página de la presentación seleccionada para la asignatura PRINCIPIOS
DE CARTOGRAFÍA Y TELEDETECCIÓN del primer curso del GRADO EN
GEOLOGÍA Y AMBIENTALES que ha sido realizada por los alumnos Rubén
Mariscal Gallego, Adrián Vaz Encinas y Ricardo Millan Becerro
Primera página de la presentación seleccionada para la asignatura
ESTRATIGRAFÍA del segundo curso del GRADO EN GEOLOGÍA que ha sido
realizada por los alumnos Ana Romero Sanchón, Rocío Lago Garrido,
Almudena Redondo Fernández y Juan Manuel Peña Acevedo
Página introductoria de la presentación seleccionada para la asignatura Rocas
Industriales de quinto curso de la LICENCIATURA DE GEOLOGÍA que ha sido
realizada por los alumnos Juan Belmonte Bonilla, Juan Montes de Oca
Zapatero, Alejandro Toscazo Garrido y María José Varela Antoñete
13. EVALUACIÓN DE LA INNOVACIÓN Y MEJORA EN LA PRÁCTICA
DOCENTE LLEVADA A CABO E IMPLICACIONES FUTURAS:
Una página web elaborada a partir de datos de campo obtenidos por los alumnos es en si
mismo un proceso de innovación. Sin embargo el potencial innovador de este proyecto radica
en la propia elaboración de los itinerarios propuestos. Los alumnos participantes, familiarizados
con la elaboración de informes de campo de corte clásico, han de presentar la información
obtenida bajo una perspectiva mucho más didáctica, a modo de presentación. Se constata que
el esfuerzo a realizar redunda en la adquisición de competencias TICs, didácticas y
comunicativas.
De cara al futuro la evolución natural de una guía de itinerarios virtuales como la desarrollada
desde la primera edición de este proyecto ha de pasar necesariamente por la ampliación
continua de itinerarios y consiguientemente por la implicación de otros profesores que
supervisen a otros alumnos. En la presente edición ambas premisas se han cumplido tanto por
la inclusión de dos itinerarios inéditos como por la incorporación de un profesor perteneciente a
un área de conocimiento no contemplada en pasadas ediciones.
(PID 10047)
Titulación c Centro X
Departamento: Educación
1
4. EQUIPO DE PROFESORES/AS Y PERSONAL QUE HA
INTERVENIDO EN EL PROYECTO
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
2
Organización del 65 1º (T3) Tarde Graduado/a en
Centro Escolar Educación
Primaria
3
En ese sentido, el principal objetivo que nos planteamos fue fomentar el uso del
laboratorio virtual por parte de los maestros/as de las distintas escuelas y del
alumnado y profesorado universitario que cada año participan en el proyecto “La
Ciudad del Arco Iris”. Para ello, se realizaron acciones específicas dirigidas a cada
uno de estos protagonistas, entre las que la elaboración de una guía didáctica para
orientar sobre el uso del laboratorio virtual de formación pedagógica. Asimismo,
otro de los objetivos propuestos era difundir las prácticas ya realizadas, y para ello
se activó un foro en el que los estudiantes de Magisterio pudieran compartir y
analizar el proyecto con otros estudiantes universitarios. Concretamente, con los
estudiantes de la Facoltá di Scienze della Formazione dell’Universitá di Verona
(Italia).
8. OBJETIVOS:
4
9. GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS (Exponer en
función de los indicadores propuestos para el proyecto):
Objetivo 3. Este objetivo también se ha logrado alcanzar, ya que tanto los estudiantes
de tercer curso de Educación Infantil, como los estudiantes de primer curso del Grado de
Primaria y de primer curso de Psicopedagogía han realizado prácticas en las que
vinculaban sus contenidos teóricos al uso o evaluación del laboratorio virtual. Una de las
áreas que mejor ha permitido conectar estos contenidos ha sido la wiki que se incluye en
el laboratorio virtual, en la que las estudiantes también han podido expresar sus
comentarios y publicar sus opiniones y valoraciones. Los estudiantes de 3º curso de
Educación Infantil han conseguido además vincular conocimientos teórico-prácticos de dos
materias que se daban en el mismo cuatrimestre: Nuevas Tecnologías aplicadas a la
Educación Infantil y Didáctica y Orientación en Educación Infantil, realizando un pequeña
guía en formato Publisher en la que orientaban a los maestros/as en activo sobre cómo
usar el laboratorio virtual y qué tipo de actividades y recursos educativos podían
encontrar en otros portales webs.
5
práctica virtual que se tenía programada con los estudiantes de la Universidad de Verona,
no ha podido realizarse por problemas técnicos y falta de tiempo en la formación de estos
alumnos/as sobre el proyecto la Ciudad del Arco Iris. No obstante, con la ayuda del
asistente de apoyo lingüístico (programa específico de la Facultad de Ciencias de la
Educación) se ha comenzado a traducir la página web en italiano y en inglés como paso
previo para la formación del alumnado italiano sobre el proyecto “La Ciudad del Arco Iris”.
A) La elaboración de una guía didáctica sobre el uso del laboratorio virtual de formación
pedagógica (material que se ha presentado en papel como prueba de lo realizado durante
este curso y en el que se incluye un CD con las presentaciones en power point). Lo que se
pretendía con ello era que los participantes en el proyecto “La ciudad Arco Iris” pudieran
conocer las aplicaciones educativas del laboratorio y lo incorporasen a su listado de
recursos y herramientas didácticas. El objetivo no era únicamente informar sobre la Ciudad
del Arco Iris, sino ofrecer una serie de materiales que apoyasen las labores docentes con
los escolares de Educación Infantil y Primaria. Como se ha comentado anteriormente, el
objetivo se ha conseguido con éxito aunque se ha variado el procedimiento planificado para
su consecución. En este sentido, si en un principio se preveía que fueran los profesores
universitarios los que se encargaran de este cometido, finalmente han sido éstos junto con
los estudiantes de 3º curso de Educación Infantil los que han realizado esta labor. Se ha de
destacar, por tanto, el importante esfuerzo y coordinación que han realizado los profesores
de las dos materias implicadas principalmente en esta acción (Nuevas Tecnologías y
Didáctica y Orientación en Educación Infantil) ya que gracias a esta labor los estudiantes
han podido unir teoría y práctica y ofrecer un recurso didáctico a los maestros y maestras
de Educación Infantil que han visitado la Ciudad del Arco Iris.
6
Dentro de esta línea de trabajo también se preveía la realización de una práctica
telemática. Concretamente, se había previsto que los estudiantes de nuestra Facultad
participasen en un Chat con los estudiantes de la Universidad de Verona en el que poder
intercambiar sus impresiones acerca del proyecto. Sin embargo, esta práctica finalmente no
ha podido realizarse por varias razones: la falta de tiempo para que los estudiantes de
Verona pudieran conocer el proyecto previamente en sus clases y la dificultad añadida de
contar con poca información sobre el mismo traducida en inglés o italiano. Par salvar este
último obstáculo, se comenzó con la traducción al inglés e italiano de los contenidos del
laboratorio virtual, aunque todavía no se ha conseguido finalizar este proceso. Queda
pendiente, por tanto, la realización de esta última actividad. La profesora Blanca Álvarez,
ha iniciado a su vez la traducción al francés de los principales contenidos del laboratorio
virtual.
Tal y como se desprende del apartado anterior, se ha seguido una metodología activa y
participativa en la que los distintos protagonistas se ha involucrado se han involucrado
en la ejecución del proyecto. Los profesores universitarios se han encargado,
principalmente, de coordinar la actualización de contenidos del laboratorio virtual y de
diseñar la guía didáctica sobre el uso del laboratorio virtual de formación pedagógica
junto a los estudiantes de 3º curso de Educación Infantil. Éstos y el resto de los
estudiantes universitarios implicados actualizaron las distintas secciones del laboratorio
virtual, analizaron de manera crítica el uso de las nuevas tecnologías en el ámbito
educativo y seleccionaron los recursos visuales más significativos para la formación de
otros estudiantes. En cuanto a los maestros y maestras en activo, su participación ha
sido menor a la esperada, ya que la mayor parte de los mismos no ha hecho un uso
continuado del laboratorio virtual de Educación Infantil ni ha entregado recursos
didácticos para su difusión virtual.
Los buenos resultados obtenidos en general también han sido fruto del seguimiento
continuo que el equipo del proyecto ha realizado, organizándose un total de tres
sesiones de trabajo en las que se han valorado los resultados alcanzados en cada fase
7
12. RESULTADOS OBTENIDOS (Concretar y discutir los
resultados obtenidos y aquellos no logrados, incluyendo si
procede el material elaborado y diseñado y su grado de
disponibilidad):
Objetivos 1 y 3. Consolidación del uso del laboratorio virtual por parte de los
estudiantes universitarios y vinculación de contenidos teóricos y prácticos.
- Sin duda, los resultados obtenidos en relación a estos dos objetivos han sido muy
satisfactorios, ya que el alumnado ha podido utilizar el laboratorio virtual como un
recurso educativo más y ha participado activamente en su actualización, evaluación y
mejora. Además, los estudiantes de tercer curso de Educación Infantil se encargaron
de realizar la guía sobre el laboratorio virtual, orientados a los maestros y maestras
sobre su uso y aplicaciones.
- Los resultados relacionados con el segundo objetivo han sido muy positivos, ya que
se consiguió crear la guía de orientación sobre la ciudad arco iris y el laboratorio
virtual. (Este material se ha presentado en papel como prueba de lo realizado
durante este curso, incluyéndose un CD con una de las presentaciones en power
point realizada sobre las visitas de los centros). Estas guías se entregaron en mano a
los coordinadores de Educación Infantil y maestros/a en activo que acudieron a la
reunión inicial de coordinación del proyecto. En esa reunión se les asesoró sobre las
acciones a realizar y el uso de la plataforma, aunque quizás no se dedicó
suficientemente tiempo a esto último. En este sentido, el próximo curso se prevé
mejorar esta acción: invitando únicamente al profesorado vinculado a la experiencia
a una reunión específica sobre el laboratorio virtual.
8
13. EVALUACIÓN DE LA INNOVACIÓN Y MEJORA EN LA
PRÁCTICA DOCENTE LLEVADA A CABO E IMPLICACIONES
FUTURAS:
- Por lo que hemos comentado hasta el momento, los miembros de este proyecto de
innovación estamos muy satisfechos con los resultados obtenidos y para el próximo curso
académico tenemos la intención de continuar con la línea de trabajo emprendida. En este
sentido, nos gustaría retomar las actividades de teleformación. Para ello, nos plantemos
tres acciones principales:
* La formación específica de los maestros/as que nos visitan a la Ciudad del Arco Iris
sobre el uso y las aplicaciones didácticas del laboratorio virtual. Para lo que se podría
realizar un curso sobre nuevas tecnologías aplicadas a la educación infantil en
colaboración con los centros de profesores.
La traducción del laboratorio virtual en distintos idiomas puede facilitar tanto una mayor
difusión del trabajo realizado como el uso de este recurso educativo en las clases y
grupos plurilingües que se contemplan en los grados de la Facultad de Ciencias de la
Educación. En este sentido, esta Facultad ha comenzado ya con un grupo plurilingüe en
primer y segundo curso del Grado de Educación Primaria (T3 en inglés) y el próximo
curso inciará el T2 del Grado de Educación Infantil (en inglés e italiano). La traducción,
por tanto, de este laboratorio virtual para la formación en Educación infantil se plantea
como un objetivo a terminar de lograr el próximo curso, dado que de esta manera se
podrá facilitar que los estudiantes del Grado puedan alcanzar las competencias
requeridas en idiomas extranjeros al final de su carrera universitaria.
9
FUENTES DOCUMENTALES (Libros, páginas web, etc.):
- POZUELOS, Fco. J.; ALONSO, P.; CONDE. A.; MONESCILLO, M.; REYES,
M.; RODRIGUEZ, J. Mª; RODRÍGUEZ, Fco. DE PAULA; TORRICO, Mª E.
(2007) Dispositivos digitales para el desarrollo de las guías ECTS en el
ámbito de la experimentación de los estudios de psicopedagogía: una
propuesta interdepartamental. En FONSECA, Mª C. y AGUADED, J. I.
(coord.): Proyectos de Innovación Docente 2006. Huelva, Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Huelva. ISBN: 978-84-96826-16-8.
10
- POZUELOS, Fco. J.; RODRÍGUEZ, Fco. DE PAULA; GONZÁLEZ, I.; PAVÓN,
I.; TOSCANO, Mª O (2005) Elaboración de materiales y recursos virtuales
para el desarrollo de actividades académicas orientadas por el profesorado.
En AGUADED, J. I. y FONSECA, Mª C.: Proyectos de Innovación Docente
2005. Huelva, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva. ISBN:
84-608-0506-9.
http://recursostic.educacion.es/infantil/fantasmin/web/
http://www.apfrato.com/Inicio.html
Son un “equipo” que piensa que los “sueños” y las “utopías son
posibles” y que se plantea los siguientes fines.
http://www.lacittadeibambini.org/rete/roma.htm
11
Esta página se basa en el proyecto "Ciudad de los Niños" nace en
Fano, en mayo de 1991.
http://www.ciudadesamigas.org/
Y además:
http://www.pequejuegos.com/
http://www.pekegifs.com/zonaprint/manualidades.htm
http://www.lastresmellizas.com/
http://pacomova.eresmas.net/
12
La memoria debe contener los apartados señalados. Escriba el texto dentro de los recuadros
correspondientes.
Memoria descriptiva de Proyectos de Innovación
Docente
Titulación c Centro
Departamento: Educación
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
Titulación c Centro X
DNI:…26185985
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
PALEOECOLOGÍA 10 5 LIC.
GEOLOGÍA
MICROPALEONTOLOGÍA 6 5 LIC.
GEOLOGÍA
PALEONTOLOGÍA DE 5 4 LIC.
VERTEBRADOS GEOLOGÍA
12 GRADO
PALEONTOLOGÍA DE 5 4 LIC.
VERTEBRADOS GEOLOGÍA
PALEONTOLOGÍA I 35 2 GEOLOGÍA
PALEONTOLOGÍA II 35 2 GRADO
GEOLOGÍA
MASTER OFICIAL EN 10
PATRIMONIO HISTÓRICO
Y NATURAL
8. OBJETIVOS
Sin embargo este material supone una pequeña parte de los grupos
fósiles que se estudian en las materias relacionadas.
14. OBSERVACIONES Y COMENTARIOS
Civis, J., Sierro, F. J., González Delgado, J. A., Flores, J. A., Andrés, I., Porta, J.
y Valle, M. F. (1987): El Neógeno marino de la provincia de Huelva, antecedentes y
definición de las unidades litoestratigráficas. En: Paleontología del Neógeno de
Huelva (W Cuenca del Guadalquivir). (J. Civis Ed.). Ediciones Universidad de
Salamanca, 9-27.
Departamento: ENFERMERÍA
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
Seminiario de 30 5º LICENCIATURA EN
Lingüística inglesa FILOLOGÍA INGLESA
aplicada
1
Competencia tranversal 2 del Grado en Historia, disponible en
http://www.uhu.es/fhum/grado_h.php?gif=446
2
Competencia General 7 del Grado en Estudios Ingleses.
3
Competencia General 17 del Grado en Estudios Ingleses. Esta competencia y la
anterior están disponibles en http://www.uhu.es/fhum/grado_ei.php?gif=446
4
Competencia Genérica Transversal 7 del Grado en Enfermería.
5
Competencia Genérica Transversal 15 del Grado en Enfermería. Esta competencia
y la anterior están disponibles en
http://www.uhu.es/enfe/contenidos/grado/objetivos.html
1. La adquisición por parte del alumnado de las competencias
comunicacionales a las que se ha hecho referencia más arriba.
2. Un refuerzo en la comprensión, retención y desarrollo de los
contenidos de cada asignatura, sobre todo en relación con el
aumento de la motivación del alumnado que se deriva de la
utilización de metodologías docentes participativas e innovadoras.
3. La implantación de un modelo más evolucionado de uso de las
tecnologías de la información y comunicación (TICS), que las utiliza
en función del aprendizaje colaborativo y no del acumulativo6.
8. OBJETIVOS:
6
Véase, por ejemplo, la sugerencia en este sentido de Salinas, J. “Innovación
docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria”, Revista Universidad y
Sociedad del Conocimiento, Vol.1-Nº1/Nov. 2004, pp. 1-16; disponible en
http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/salinas1104.pdf
7
Existen ya experiencias positivas de uso de este recurso periodístico en la
docencia. Véase, por ejemplo, Pastor-Pérez, L. & Xifra-Triadú, J. (2010). “La
dramatización radiofónica de contenidos educativos: Una experiencia
universitaria”. Comunicar 35; 121-129; o Boneu, JM. “Plataformas abiertas de e-
learning para el soporte de contenidos educativos abiertos”, Revista Universidad y
Sociedad del Conocimiento, vol. 4 n.º 1 (2007), pp. 36-47, disponible en
http://www.uoc.edu/rusc/4/1/dt/esp/boneu.pdf
evaluación (lo que indica una clara adquisición de las competencias que se
perseguían) y cómo mostraron en las encuestas su reconocimiento al
esfuerzo innovador realizado por los docentes.
8
Según la definición de Wikipedia “el podcasting consiste en la distribución
de archivos multimedia (normalmente audio o vídeo, que puede incluir texto
como subtítulos y notas) mediante un sistema de redifusión (RSS) que permita
suscribirse y usar un programa que lo descarga para que el usuario lo escuche en el
momento que quiera. No es necesario estar suscrito para descargarlos”.
http://es.wikipedia.org/wiki/Podcasting
9
La rúbrica aumenta la participación del alumnado en la evaluación, lo que
constituye un valor añadido en el desarrollo de la docencia, tal y como han
mostrado Gil Flores, J. y Padilla Carmona, MT. “La participación del alumnado
universitario en la evaluación del aprendizaje”, Educación XX1. 12, 2009, pp. 43-65
herramientas, pero asignando algunos grupos de alumnos a la realización
de los podcast y otros a la de las comunicaciones orales o póster.
Coordinación
Desarrollo
Audición 1 2
Podcast
Simulacro C. 1 2
Evaluación
Memoria
11. METODOLOGÍA SEGUIDA:
10
Magazine Campus Activo, 1 de febrero de 2011, disponible en
http://radio1.uhu.es/media/2011-02-01_02_campusactivo02.mp3
11
Magazine Gran Vía (4/4),26 de enero de 2011, disponible en
http://www.huelvatv.tv/tdplayer/
Imágenes del reportaje de Huelva Información, 4/2/2011
Entre los aspectos más apreciados tanto por los docentes como por
los alumnos está el compartir el PID (y, sobre todo, el simulacro de
congreso) con docentes y alumnos de otras titulaciones. El alumnado
también destacó como muy positiva la oportunidad de ensayar una
exposición oral en un marco casi idéntico al de un congreso real. En este
sentido la participación en el simulacro presentando una comunicación fue
percibida por los estudiantes como un premio al esfuerzo realizado en las
presentaciones previas, elaboradas y expuestas en clase.
13. EVALUACIÓN DE LA INNOVACIÓN Y MEJORA EN LA
PRÁCTICA DOCENTE LLEVADA A CABO E IMPLICACIONES
FUTURAS:
RECURSOS UTILIZADOS:
• http://www.uhu.es/rectorado/cartadelrector.htm
• http://www.uhu.es/fhum/grado_h.php?gif=446
• http://www.uhu.es/enfe/contenidos/grado/objetivos.html
• http://es.wikipedia.org/wiki/Podcasting
I CONGRESO “APRENDER
COMUNICANDO”
PROYECTO DE INNOVACIÓN DOCENTE
“APRENDER COMUNICANDO”
II CONGRESO “APRENDER
COMUNICANDO”
PROYECTO DE INNOVACIÓN DOCENTE
“APRENDER COMUNICANDO”
QuieroHotel.com - C/Trinidad Grund, 33-35 2ºD (29001 - Málaga). Tfno 951 004 014 - CIF:B.92814219
APÉNDICE 9
JUSTIFICANTE DE GASTO III
Memoria descriptiva de Proyectos de Innovación
Docente
Titulación c Centro
4. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
El motivo principal en el que nos hemos apoyado para solicitar este proyecto es el
nuevo contexto marcado por el EEES, en el que se hace necesaria la introducción de
nuevas técnicas y recursos docentes que apoyen a las tradicionales clases magistral y
de laboratorio.
A parte de las actividades de apoyo a la docencia que se pueden proponer como
recursos en los títulos de grado, como pueden ser: trabajos en grupo, exposiciones en
clase, tutorías colectivas, etc., pensamos que, en una asignatura troncal como
Geología, y dentro de una titulación técnica como Grado en Explotación de Minas y
Recursos Energéticos, se hace del todo necesario un acercamiento de los conceptos
teórico-prácticos analizados en clase, al mundo profesional y de la investigación. En
este sentido, pensamos, que la celebración de dos seminarios técnicos en los que
participen profesionales e investigadores que trabajen en áreas relacionadas con la
temática de la asignatura, puede servir para mejorar la motivación del alumno en la
asignatura, mostrándole algunas de las aplicaciones en el mundo profesional de los
conceptos que está estudiando
7. OBJETIVOS:
9. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA:
Titulación X Centro
Correo
Apellidos Nombre Departamento
electrónico
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
El objetivo esencial ha sido suplir la carencia actual que existe en este nivel educativo.
A lo largo de los últimos años se ha comprobado que los alumnos que acceden a los
primeros cursos universitarios, tienen una enorme dificultad para comprender estas
materias, siendo en muchos casos, un factor decisivo en el alto número de fracasos
y/o abandonos de estos estudios.
DATOS ESPECÍFICOS EN LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO:
En este sentido, la Universidad de Huelva, tal y como recogen algunos de los objetivos
básicos de la presente Convocatoria, puede ser una de las instituciones andaluzas que
lideren este tipo de iniciativas a nivel nacional (la Universidad de Granada ha llevado
acabo Proyectos de Innovación Docente dirigidos a la Enseñanza Secundaria).
De este modo, el presente Proyecto cumpliría uno de los objetivos antes mencionados,
centrado en la línea de mejorar el nivel de formación de los futuros estudiantes
universitarios, y en consecuencia, ser una baza esencial para mejorar el rendimiento
académico en las titulaciones, que es otro de los objetivos prioritarios contemplados.
8. OBJETIVOS:
Razones de calendario a lo largo de este Curso han impedido llevar a cabo dicha
experiencia, pero ésta se pretende poner en marcha a lo largo del Curso 2011-12.
1) Actividades con mapas, tanto para la etapa de 12-14 años como para la de 14-16
años. En líneas generales se pueden plantear algunas cuestiones y problemas
relacionados con la lectura e interpretación de los mapas y que los alumnos deben
tratar de solucionar mediante la emisión de hipótesis.
2) Actividades con rocas. Para alumnos de 12-14 años, buscar criterios para la
identificación y clasificación de las rocas más sencillas. Los alumnos de 14-16 años
pueden avanzar más (sucesión en el tiempo de los diferentes tipos de rocas, etc.).
3) Actividades con fósiles. Hay una serie de actividades que pueden ser trabajadas por
los alumnos como resolución de problemas. Así para alumnos de 12-14 años, se
pueden plantear hipótesis sobre el origen y formación de los fósiles. Con los alumnos
de 14-16 años (que ya deben poseer la información anterior), se puede hacer hincapié
en que los fósiles, además de evidenciar la existencia en el pasado de formas de vida
diferentes a las actuales, son una fuente de información insustituible para la Historia
de la Tierra.
También se puede realizar una actividad que tenga como objetivo que los alumnos
estén familiarizados con algunos grupos de organismos actuales que tienen
semejanza (tanto en la forma como en el modo de vida, alimentación, medio de vida,
etc.) con los fósiles que pueden encontrar en el Plioceno de Huelva. En este contexto
se puede realizar una:
3.1.- Visita a una Marisquería, que tendría por objeto la recogida de conchas de
moluscos que pueden ser reconocidas por los alumnos.
3.2.- Reconocimiento de fósiles, El profesor lleva al aula una serie de formas fósiles
que pueden encontrarse en el Plioceno de Huelva y plantea su identificación con la
ayuda de unas claves (que pueden elaborar los propios alumnos).
Esta actividad finalizaría planteando hipótesis acerca de cómo podrían haber vivido
estos animales y/o plantas.
Los objetivos a cubrir en estas salidas serían en líneas generales los siguientes:
2) Disposición de los materiales, desde los más antiguos a los más modernos.
3) Observar cómo, dónde y en qué estado aparecen los fósiles y las posibles
evidencias de la actividad orgánica de los animales y/o plantas del pasado
(icnofósiles).
Tal y como se comentó anteriormente, el Proyecto está previsto que pueda ponerse en
funcionamiento en el próximo Curso, mediante su implantación en un Centro de
Bachillerato (I.E.S. Alto Conquero de Huelva), que servirá como centro piloto para
experimentar esta iniciativa.
Pedrinaci, E. 1992. las rocas tienen una historia que contamos. Aula de Innovación
Educativa, 4-5, 33-36.
Satiel, E. y Viento, L. 1985. ¿Qué aprendemos de las semejanzas entre las ideas
históricas y el razonamiento espontáneo de los estudiantes?. Enseñanza de las
Ciencias, 3, 137-144.
Titulación X Centro
Correo
Apellidos Nombre Departamento
electrónico
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
El objetivo esencial ha sido suplir la carencia actual que existe en este nivel educativo.
A lo largo de los últimos años se ha comprobado que los alumnos que acceden a los
primeros cursos universitarios, tienen una enorme dificultad para comprender estas
materias, siendo en muchos casos, un factor decisivo en el alto número de fracasos
y/o abandonos de estos estudios.
DATOS ESPECÍFICOS EN LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO:
En este sentido, la Universidad de Huelva, tal y como recogen algunos de los objetivos
básicos de la presente Convocatoria, puede ser una de las instituciones andaluzas que
lideren este tipo de iniciativas a nivel nacional (la Universidad de Granada ha llevado
acabo Proyectos de Innovación Docente dirigidos a la Enseñanza Secundaria).
De este modo, el presente Proyecto cumpliría uno de los objetivos antes mencionados,
centrado en la línea de mejorar el nivel de formación de los futuros estudiantes
universitarios, y en consecuencia, ser una baza esencial para mejorar el rendimiento
académico en las titulaciones, que es otro de los objetivos prioritarios contemplados.
8. OBJETIVOS:
Razones de calendario a lo largo de este Curso han impedido llevar a cabo dicha
experiencia, pero ésta se pretende poner en marcha a lo largo del Curso 2011-12.
1) Actividades con mapas, tanto para la etapa de 12-14 años como para la de 14-16
años. En líneas generales se pueden plantear algunas cuestiones y problemas
relacionados con la lectura e interpretación de los mapas y que los alumnos deben
tratar de solucionar mediante la emisión de hipótesis.
2) Actividades con rocas. Para alumnos de 12-14 años, buscar criterios para la
identificación y clasificación de las rocas más sencillas. Los alumnos de 14-16 años
pueden avanzar más (sucesión en el tiempo de los diferentes tipos de rocas, etc.).
3) Actividades con fósiles. Hay una serie de actividades que pueden ser trabajadas por
los alumnos como resolución de problemas. Así para alumnos de 12-14 años, se
pueden plantear hipótesis sobre el origen y formación de los fósiles. Con los alumnos
de 14-16 años (que ya deben poseer la información anterior), se puede hacer hincapié
en que los fósiles, además de evidenciar la existencia en el pasado de formas de vida
diferentes a las actuales, son una fuente de información insustituible para la Historia
de la Tierra.
También se puede realizar una actividad que tenga como objetivo que los alumnos
estén familiarizados con algunos grupos de organismos actuales que tienen
semejanza (tanto en la forma como en el modo de vida, alimentación, medio de vida,
etc.) con los fósiles que pueden encontrar en el Plioceno de Huelva. En este contexto
se puede realizar una:
3.1.- Visita a una Marisquería, que tendría por objeto la recogida de conchas de
moluscos que pueden ser reconocidas por los alumnos.
3.2.- Reconocimiento de fósiles, El profesor lleva al aula una serie de formas fósiles
que pueden encontrarse en el Plioceno de Huelva y plantea su identificación con la
ayuda de unas claves (que pueden elaborar los propios alumnos).
Esta actividad finalizaría planteando hipótesis acerca de cómo podrían haber vivido
estos animales y/o plantas.
Los objetivos a cubrir en estas salidas serían en líneas generales los siguientes:
2) Disposición de los materiales, desde los más antiguos a los más modernos.
3) Observar cómo, dónde y en qué estado aparecen los fósiles y las posibles
evidencias de la actividad orgánica de los animales y/o plantas del pasado
(icnofósiles).
Tal y como se comentó anteriormente, el Proyecto está previsto que pueda ponerse en
funcionamiento en el próximo Curso, mediante su implantación en un Centro de
Bachillerato (I.E.S. Alto Conquero de Huelva), que servirá como centro piloto para
experimentar esta iniciativa.
Pedrinaci, E. 1992. las rocas tienen una historia que contamos. Aula de Innovación
Educativa, 4-5, 33-36.
Satiel, E. y Viento, L. 1985. ¿Qué aprendemos de las semejanzas entre las ideas
históricas y el razonamiento espontáneo de los estudiantes?. Enseñanza de las
Ciencias, 3, 137-144.
Titulación X Centro
Correo
Apellidos Nombre Departamento
electrónico
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
El objetivo esencial ha sido suplir la carencia actual que existe en este nivel educativo.
A lo largo de los últimos años se ha comprobado que los alumnos que acceden a los
primeros cursos universitarios, tienen una enorme dificultad para comprender estas
materias, siendo en muchos casos, un factor decisivo en el alto número de fracasos
y/o abandonos de estos estudios.
DATOS ESPECÍFICOS EN LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO:
En este sentido, la Universidad de Huelva, tal y como recogen algunos de los objetivos
básicos de la presente Convocatoria, puede ser una de las instituciones andaluzas que
lideren este tipo de iniciativas a nivel nacional (la Universidad de Granada ha llevado
acabo Proyectos de Innovación Docente dirigidos a la Enseñanza Secundaria).
De este modo, el presente Proyecto cumpliría uno de los objetivos antes mencionados,
centrado en la línea de mejorar el nivel de formación de los futuros estudiantes
universitarios, y en consecuencia, ser una baza esencial para mejorar el rendimiento
académico en las titulaciones, que es otro de los objetivos prioritarios contemplados.
8. OBJETIVOS:
Razones de calendario a lo largo de este Curso han impedido llevar a cabo dicha
experiencia, pero ésta se pretende poner en marcha a lo largo del Curso 2011-12.
1) Actividades con mapas, tanto para la etapa de 12-14 años como para la de 14-16
años. En líneas generales se pueden plantear algunas cuestiones y problemas
relacionados con la lectura e interpretación de los mapas y que los alumnos deben
tratar de solucionar mediante la emisión de hipótesis.
2) Actividades con rocas. Para alumnos de 12-14 años, buscar criterios para la
identificación y clasificación de las rocas más sencillas. Los alumnos de 14-16 años
pueden avanzar más (sucesión en el tiempo de los diferentes tipos de rocas, etc.).
3) Actividades con fósiles. Hay una serie de actividades que pueden ser trabajadas por
los alumnos como resolución de problemas. Así para alumnos de 12-14 años, se
pueden plantear hipótesis sobre el origen y formación de los fósiles. Con los alumnos
de 14-16 años (que ya deben poseer la información anterior), se puede hacer hincapié
en que los fósiles, además de evidenciar la existencia en el pasado de formas de vida
diferentes a las actuales, son una fuente de información insustituible para la Historia
de la Tierra.
También se puede realizar una actividad que tenga como objetivo que los alumnos
estén familiarizados con algunos grupos de organismos actuales que tienen
semejanza (tanto en la forma como en el modo de vida, alimentación, medio de vida,
etc.) con los fósiles que pueden encontrar en el Plioceno de Huelva. En este contexto
se puede realizar una:
3.1.- Visita a una Marisquería, que tendría por objeto la recogida de conchas de
moluscos que pueden ser reconocidas por los alumnos.
3.2.- Reconocimiento de fósiles, El profesor lleva al aula una serie de formas fósiles
que pueden encontrarse en el Plioceno de Huelva y plantea su identificación con la
ayuda de unas claves (que pueden elaborar los propios alumnos).
Esta actividad finalizaría planteando hipótesis acerca de cómo podrían haber vivido
estos animales y/o plantas.
Los objetivos a cubrir en estas salidas serían en líneas generales los siguientes:
2) Disposición de los materiales, desde los más antiguos a los más modernos.
3) Observar cómo, dónde y en qué estado aparecen los fósiles y las posibles
evidencias de la actividad orgánica de los animales y/o plantas del pasado
(icnofósiles).
Tal y como se comentó anteriormente, el Proyecto está previsto que pueda ponerse en
funcionamiento en el próximo Curso, mediante su implantación en un Centro de
Bachillerato (I.E.S. Alto Conquero de Huelva), que servirá como centro piloto para
experimentar esta iniciativa.
Pedrinaci, E. 1992. las rocas tienen una historia que contamos. Aula de Innovación
Educativa, 4-5, 33-36.
Satiel, E. y Viento, L. 1985. ¿Qué aprendemos de las semejanzas entre las ideas
históricas y el razonamiento espontáneo de los estudiantes?. Enseñanza de las
Ciencias, 3, 137-144.
Titulación X Centro
Correo
Apellidos Nombre Departamento
electrónico
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
El objetivo esencial ha sido suplir la carencia actual que existe en este nivel educativo.
A lo largo de los últimos años se ha comprobado que los alumnos que acceden a los
primeros cursos universitarios, tienen una enorme dificultad para comprender estas
materias, siendo en muchos casos, un factor decisivo en el alto número de fracasos
y/o abandonos de estos estudios.
DATOS ESPECÍFICOS EN LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO:
En este sentido, la Universidad de Huelva, tal y como recogen algunos de los objetivos
básicos de la presente Convocatoria, puede ser una de las instituciones andaluzas que
lideren este tipo de iniciativas a nivel nacional (la Universidad de Granada ha llevado
acabo Proyectos de Innovación Docente dirigidos a la Enseñanza Secundaria).
De este modo, el presente Proyecto cumpliría uno de los objetivos antes mencionados,
centrado en la línea de mejorar el nivel de formación de los futuros estudiantes
universitarios, y en consecuencia, ser una baza esencial para mejorar el rendimiento
académico en las titulaciones, que es otro de los objetivos prioritarios contemplados.
8. OBJETIVOS:
Razones de calendario a lo largo de este Curso han impedido llevar a cabo dicha
experiencia, pero ésta se pretende poner en marcha a lo largo del Curso 2011-12.
1) Actividades con mapas, tanto para la etapa de 12-14 años como para la de 14-16
años. En líneas generales se pueden plantear algunas cuestiones y problemas
relacionados con la lectura e interpretación de los mapas y que los alumnos deben
tratar de solucionar mediante la emisión de hipótesis.
2) Actividades con rocas. Para alumnos de 12-14 años, buscar criterios para la
identificación y clasificación de las rocas más sencillas. Los alumnos de 14-16 años
pueden avanzar más (sucesión en el tiempo de los diferentes tipos de rocas, etc.).
3) Actividades con fósiles. Hay una serie de actividades que pueden ser trabajadas por
los alumnos como resolución de problemas. Así para alumnos de 12-14 años, se
pueden plantear hipótesis sobre el origen y formación de los fósiles. Con los alumnos
de 14-16 años (que ya deben poseer la información anterior), se puede hacer hincapié
en que los fósiles, además de evidenciar la existencia en el pasado de formas de vida
diferentes a las actuales, son una fuente de información insustituible para la Historia
de la Tierra.
También se puede realizar una actividad que tenga como objetivo que los alumnos
estén familiarizados con algunos grupos de organismos actuales que tienen
semejanza (tanto en la forma como en el modo de vida, alimentación, medio de vida,
etc.) con los fósiles que pueden encontrar en el Plioceno de Huelva. En este contexto
se puede realizar una:
3.1.- Visita a una Marisquería, que tendría por objeto la recogida de conchas de
moluscos que pueden ser reconocidas por los alumnos.
3.2.- Reconocimiento de fósiles, El profesor lleva al aula una serie de formas fósiles
que pueden encontrarse en el Plioceno de Huelva y plantea su identificación con la
ayuda de unas claves (que pueden elaborar los propios alumnos).
Esta actividad finalizaría planteando hipótesis acerca de cómo podrían haber vivido
estos animales y/o plantas.
Los objetivos a cubrir en estas salidas serían en líneas generales los siguientes:
2) Disposición de los materiales, desde los más antiguos a los más modernos.
3) Observar cómo, dónde y en qué estado aparecen los fósiles y las posibles
evidencias de la actividad orgánica de los animales y/o plantas del pasado
(icnofósiles).
Tal y como se comentó anteriormente, el Proyecto está previsto que pueda ponerse en
funcionamiento en el próximo Curso, mediante su implantación en un Centro de
Bachillerato (I.E.S. Alto Conquero de Huelva), que servirá como centro piloto para
experimentar esta iniciativa.
Pedrinaci, E. 1992. las rocas tienen una historia que contamos. Aula de Innovación
Educativa, 4-5, 33-36.
Satiel, E. y Viento, L. 1985. ¿Qué aprendemos de las semejanzas entre las ideas
históricas y el razonamiento espontáneo de los estudiantes?. Enseñanza de las
Ciencias, 3, 137-144.
Titulación X Centro
Correo
Apellidos Nombre Departamento
electrónico
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
El objetivo esencial ha sido suplir la carencia actual que existe en este nivel educativo.
A lo largo de los últimos años se ha comprobado que los alumnos que acceden a los
primeros cursos universitarios, tienen una enorme dificultad para comprender estas
materias, siendo en muchos casos, un factor decisivo en el alto número de fracasos
y/o abandonos de estos estudios.
DATOS ESPECÍFICOS EN LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO:
En este sentido, la Universidad de Huelva, tal y como recogen algunos de los objetivos
básicos de la presente Convocatoria, puede ser una de las instituciones andaluzas que
lideren este tipo de iniciativas a nivel nacional (la Universidad de Granada ha llevado
acabo Proyectos de Innovación Docente dirigidos a la Enseñanza Secundaria).
De este modo, el presente Proyecto cumpliría uno de los objetivos antes mencionados,
centrado en la línea de mejorar el nivel de formación de los futuros estudiantes
universitarios, y en consecuencia, ser una baza esencial para mejorar el rendimiento
académico en las titulaciones, que es otro de los objetivos prioritarios contemplados.
8. OBJETIVOS:
Razones de calendario a lo largo de este Curso han impedido llevar a cabo dicha
experiencia, pero ésta se pretende poner en marcha a lo largo del Curso 2011-12.
1) Actividades con mapas, tanto para la etapa de 12-14 años como para la de 14-16
años. En líneas generales se pueden plantear algunas cuestiones y problemas
relacionados con la lectura e interpretación de los mapas y que los alumnos deben
tratar de solucionar mediante la emisión de hipótesis.
2) Actividades con rocas. Para alumnos de 12-14 años, buscar criterios para la
identificación y clasificación de las rocas más sencillas. Los alumnos de 14-16 años
pueden avanzar más (sucesión en el tiempo de los diferentes tipos de rocas, etc.).
3) Actividades con fósiles. Hay una serie de actividades que pueden ser trabajadas por
los alumnos como resolución de problemas. Así para alumnos de 12-14 años, se
pueden plantear hipótesis sobre el origen y formación de los fósiles. Con los alumnos
de 14-16 años (que ya deben poseer la información anterior), se puede hacer hincapié
en que los fósiles, además de evidenciar la existencia en el pasado de formas de vida
diferentes a las actuales, son una fuente de información insustituible para la Historia
de la Tierra.
También se puede realizar una actividad que tenga como objetivo que los alumnos
estén familiarizados con algunos grupos de organismos actuales que tienen
semejanza (tanto en la forma como en el modo de vida, alimentación, medio de vida,
etc.) con los fósiles que pueden encontrar en el Plioceno de Huelva. En este contexto
se puede realizar una:
3.1.- Visita a una Marisquería, que tendría por objeto la recogida de conchas de
moluscos que pueden ser reconocidas por los alumnos.
3.2.- Reconocimiento de fósiles, El profesor lleva al aula una serie de formas fósiles
que pueden encontrarse en el Plioceno de Huelva y plantea su identificación con la
ayuda de unas claves (que pueden elaborar los propios alumnos).
Esta actividad finalizaría planteando hipótesis acerca de cómo podrían haber vivido
estos animales y/o plantas.
Los objetivos a cubrir en estas salidas serían en líneas generales los siguientes:
2) Disposición de los materiales, desde los más antiguos a los más modernos.
3) Observar cómo, dónde y en qué estado aparecen los fósiles y las posibles
evidencias de la actividad orgánica de los animales y/o plantas del pasado
(icnofósiles).
Tal y como se comentó anteriormente, el Proyecto está previsto que pueda ponerse en
funcionamiento en el próximo Curso, mediante su implantación en un Centro de
Bachillerato (I.E.S. Alto Conquero de Huelva), que servirá como centro piloto para
experimentar esta iniciativa.
Pedrinaci, E. 1992. las rocas tienen una historia que contamos. Aula de Innovación
Educativa, 4-5, 33-36.
Satiel, E. y Viento, L. 1985. ¿Qué aprendemos de las semejanzas entre las ideas
históricas y el razonamiento espontáneo de los estudiantes?. Enseñanza de las
Ciencias, 3, 137-144.
Titulación X Centro
Correo
Apellidos Nombre Departamento
electrónico
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
El objetivo esencial ha sido suplir la carencia actual que existe en este nivel educativo.
A lo largo de los últimos años se ha comprobado que los alumnos que acceden a los
primeros cursos universitarios, tienen una enorme dificultad para comprender estas
materias, siendo en muchos casos, un factor decisivo en el alto número de fracasos
y/o abandonos de estos estudios.
DATOS ESPECÍFICOS EN LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO:
En este sentido, la Universidad de Huelva, tal y como recogen algunos de los objetivos
básicos de la presente Convocatoria, puede ser una de las instituciones andaluzas que
lideren este tipo de iniciativas a nivel nacional (la Universidad de Granada ha llevado
acabo Proyectos de Innovación Docente dirigidos a la Enseñanza Secundaria).
De este modo, el presente Proyecto cumpliría uno de los objetivos antes mencionados,
centrado en la línea de mejorar el nivel de formación de los futuros estudiantes
universitarios, y en consecuencia, ser una baza esencial para mejorar el rendimiento
académico en las titulaciones, que es otro de los objetivos prioritarios contemplados.
8. OBJETIVOS:
Razones de calendario a lo largo de este Curso han impedido llevar a cabo dicha
experiencia, pero ésta se pretende poner en marcha a lo largo del Curso 2011-12.
1) Actividades con mapas, tanto para la etapa de 12-14 años como para la de 14-16
años. En líneas generales se pueden plantear algunas cuestiones y problemas
relacionados con la lectura e interpretación de los mapas y que los alumnos deben
tratar de solucionar mediante la emisión de hipótesis.
2) Actividades con rocas. Para alumnos de 12-14 años, buscar criterios para la
identificación y clasificación de las rocas más sencillas. Los alumnos de 14-16 años
pueden avanzar más (sucesión en el tiempo de los diferentes tipos de rocas, etc.).
3) Actividades con fósiles. Hay una serie de actividades que pueden ser trabajadas por
los alumnos como resolución de problemas. Así para alumnos de 12-14 años, se
pueden plantear hipótesis sobre el origen y formación de los fósiles. Con los alumnos
de 14-16 años (que ya deben poseer la información anterior), se puede hacer hincapié
en que los fósiles, además de evidenciar la existencia en el pasado de formas de vida
diferentes a las actuales, son una fuente de información insustituible para la Historia
de la Tierra.
También se puede realizar una actividad que tenga como objetivo que los alumnos
estén familiarizados con algunos grupos de organismos actuales que tienen
semejanza (tanto en la forma como en el modo de vida, alimentación, medio de vida,
etc.) con los fósiles que pueden encontrar en el Plioceno de Huelva. En este contexto
se puede realizar una:
3.1.- Visita a una Marisquería, que tendría por objeto la recogida de conchas de
moluscos que pueden ser reconocidas por los alumnos.
3.2.- Reconocimiento de fósiles, El profesor lleva al aula una serie de formas fósiles
que pueden encontrarse en el Plioceno de Huelva y plantea su identificación con la
ayuda de unas claves (que pueden elaborar los propios alumnos).
Esta actividad finalizaría planteando hipótesis acerca de cómo podrían haber vivido
estos animales y/o plantas.
Los objetivos a cubrir en estas salidas serían en líneas generales los siguientes:
2) Disposición de los materiales, desde los más antiguos a los más modernos.
3) Observar cómo, dónde y en qué estado aparecen los fósiles y las posibles
evidencias de la actividad orgánica de los animales y/o plantas del pasado
(icnofósiles).
Tal y como se comentó anteriormente, el Proyecto está previsto que pueda ponerse en
funcionamiento en el próximo Curso, mediante su implantación en un Centro de
Bachillerato (I.E.S. Alto Conquero de Huelva), que servirá como centro piloto para
experimentar esta iniciativa.
Pedrinaci, E. 1992. las rocas tienen una historia que contamos. Aula de Innovación
Educativa, 4-5, 33-36.
Satiel, E. y Viento, L. 1985. ¿Qué aprendemos de las semejanzas entre las ideas
históricas y el razonamiento espontáneo de los estudiantes?. Enseñanza de las
Ciencias, 3, 137-144.
Titulación X Centro
Correo
Apellidos Nombre Departamento
electrónico
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
El objetivo esencial ha sido suplir la carencia actual que existe en este nivel educativo.
A lo largo de los últimos años se ha comprobado que los alumnos que acceden a los
primeros cursos universitarios, tienen una enorme dificultad para comprender estas
materias, siendo en muchos casos, un factor decisivo en el alto número de fracasos
y/o abandonos de estos estudios.
DATOS ESPECÍFICOS EN LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO:
En este sentido, la Universidad de Huelva, tal y como recogen algunos de los objetivos
básicos de la presente Convocatoria, puede ser una de las instituciones andaluzas que
lideren este tipo de iniciativas a nivel nacional (la Universidad de Granada ha llevado
acabo Proyectos de Innovación Docente dirigidos a la Enseñanza Secundaria).
De este modo, el presente Proyecto cumpliría uno de los objetivos antes mencionados,
centrado en la línea de mejorar el nivel de formación de los futuros estudiantes
universitarios, y en consecuencia, ser una baza esencial para mejorar el rendimiento
académico en las titulaciones, que es otro de los objetivos prioritarios contemplados.
8. OBJETIVOS:
Razones de calendario a lo largo de este Curso han impedido llevar a cabo dicha
experiencia, pero ésta se pretende poner en marcha a lo largo del Curso 2011-12.
1) Actividades con mapas, tanto para la etapa de 12-14 años como para la de 14-16
años. En líneas generales se pueden plantear algunas cuestiones y problemas
relacionados con la lectura e interpretación de los mapas y que los alumnos deben
tratar de solucionar mediante la emisión de hipótesis.
2) Actividades con rocas. Para alumnos de 12-14 años, buscar criterios para la
identificación y clasificación de las rocas más sencillas. Los alumnos de 14-16 años
pueden avanzar más (sucesión en el tiempo de los diferentes tipos de rocas, etc.).
3) Actividades con fósiles. Hay una serie de actividades que pueden ser trabajadas por
los alumnos como resolución de problemas. Así para alumnos de 12-14 años, se
pueden plantear hipótesis sobre el origen y formación de los fósiles. Con los alumnos
de 14-16 años (que ya deben poseer la información anterior), se puede hacer hincapié
en que los fósiles, además de evidenciar la existencia en el pasado de formas de vida
diferentes a las actuales, son una fuente de información insustituible para la Historia
de la Tierra.
También se puede realizar una actividad que tenga como objetivo que los alumnos
estén familiarizados con algunos grupos de organismos actuales que tienen
semejanza (tanto en la forma como en el modo de vida, alimentación, medio de vida,
etc.) con los fósiles que pueden encontrar en el Plioceno de Huelva. En este contexto
se puede realizar una:
3.1.- Visita a una Marisquería, que tendría por objeto la recogida de conchas de
moluscos que pueden ser reconocidas por los alumnos.
3.2.- Reconocimiento de fósiles, El profesor lleva al aula una serie de formas fósiles
que pueden encontrarse en el Plioceno de Huelva y plantea su identificación con la
ayuda de unas claves (que pueden elaborar los propios alumnos).
Esta actividad finalizaría planteando hipótesis acerca de cómo podrían haber vivido
estos animales y/o plantas.
Los objetivos a cubrir en estas salidas serían en líneas generales los siguientes:
2) Disposición de los materiales, desde los más antiguos a los más modernos.
3) Observar cómo, dónde y en qué estado aparecen los fósiles y las posibles
evidencias de la actividad orgánica de los animales y/o plantas del pasado
(icnofósiles).
Tal y como se comentó anteriormente, el Proyecto está previsto que pueda ponerse en
funcionamiento en el próximo Curso, mediante su implantación en un Centro de
Bachillerato (I.E.S. Alto Conquero de Huelva), que servirá como centro piloto para
experimentar esta iniciativa.
Pedrinaci, E. 1992. las rocas tienen una historia que contamos. Aula de Innovación
Educativa, 4-5, 33-36.
Satiel, E. y Viento, L. 1985. ¿Qué aprendemos de las semejanzas entre las ideas
históricas y el razonamiento espontáneo de los estudiantes?. Enseñanza de las
Ciencias, 3, 137-144.
Titulación X Centro
Correo
Apellidos Nombre Departamento
electrónico
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
El objetivo esencial ha sido suplir la carencia actual que existe en este nivel educativo.
A lo largo de los últimos años se ha comprobado que los alumnos que acceden a los
primeros cursos universitarios, tienen una enorme dificultad para comprender estas
materias, siendo en muchos casos, un factor decisivo en el alto número de fracasos
y/o abandonos de estos estudios.
DATOS ESPECÍFICOS EN LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO:
En este sentido, la Universidad de Huelva, tal y como recogen algunos de los objetivos
básicos de la presente Convocatoria, puede ser una de las instituciones andaluzas que
lideren este tipo de iniciativas a nivel nacional (la Universidad de Granada ha llevado
acabo Proyectos de Innovación Docente dirigidos a la Enseñanza Secundaria).
De este modo, el presente Proyecto cumpliría uno de los objetivos antes mencionados,
centrado en la línea de mejorar el nivel de formación de los futuros estudiantes
universitarios, y en consecuencia, ser una baza esencial para mejorar el rendimiento
académico en las titulaciones, que es otro de los objetivos prioritarios contemplados.
8. OBJETIVOS:
Razones de calendario a lo largo de este Curso han impedido llevar a cabo dicha
experiencia, pero ésta se pretende poner en marcha a lo largo del Curso 2011-12.
1) Actividades con mapas, tanto para la etapa de 12-14 años como para la de 14-16
años. En líneas generales se pueden plantear algunas cuestiones y problemas
relacionados con la lectura e interpretación de los mapas y que los alumnos deben
tratar de solucionar mediante la emisión de hipótesis.
2) Actividades con rocas. Para alumnos de 12-14 años, buscar criterios para la
identificación y clasificación de las rocas más sencillas. Los alumnos de 14-16 años
pueden avanzar más (sucesión en el tiempo de los diferentes tipos de rocas, etc.).
3) Actividades con fósiles. Hay una serie de actividades que pueden ser trabajadas por
los alumnos como resolución de problemas. Así para alumnos de 12-14 años, se
pueden plantear hipótesis sobre el origen y formación de los fósiles. Con los alumnos
de 14-16 años (que ya deben poseer la información anterior), se puede hacer hincapié
en que los fósiles, además de evidenciar la existencia en el pasado de formas de vida
diferentes a las actuales, son una fuente de información insustituible para la Historia
de la Tierra.
También se puede realizar una actividad que tenga como objetivo que los alumnos
estén familiarizados con algunos grupos de organismos actuales que tienen
semejanza (tanto en la forma como en el modo de vida, alimentación, medio de vida,
etc.) con los fósiles que pueden encontrar en el Plioceno de Huelva. En este contexto
se puede realizar una:
3.1.- Visita a una Marisquería, que tendría por objeto la recogida de conchas de
moluscos que pueden ser reconocidas por los alumnos.
3.2.- Reconocimiento de fósiles, El profesor lleva al aula una serie de formas fósiles
que pueden encontrarse en el Plioceno de Huelva y plantea su identificación con la
ayuda de unas claves (que pueden elaborar los propios alumnos).
Esta actividad finalizaría planteando hipótesis acerca de cómo podrían haber vivido
estos animales y/o plantas.
Los objetivos a cubrir en estas salidas serían en líneas generales los siguientes:
2) Disposición de los materiales, desde los más antiguos a los más modernos.
3) Observar cómo, dónde y en qué estado aparecen los fósiles y las posibles
evidencias de la actividad orgánica de los animales y/o plantas del pasado
(icnofósiles).
Tal y como se comentó anteriormente, el Proyecto está previsto que pueda ponerse en
funcionamiento en el próximo Curso, mediante su implantación en un Centro de
Bachillerato (I.E.S. Alto Conquero de Huelva), que servirá como centro piloto para
experimentar esta iniciativa.
Pedrinaci, E. 1992. las rocas tienen una historia que contamos. Aula de Innovación
Educativa, 4-5, 33-36.
Satiel, E. y Viento, L. 1985. ¿Qué aprendemos de las semejanzas entre las ideas
históricas y el razonamiento espontáneo de los estudiantes?. Enseñanza de las
Ciencias, 3, 137-144.
Titulación X Centro
Correo
Apellidos Nombre Departamento
electrónico
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
El objetivo esencial ha sido suplir la carencia actual que existe en este nivel educativo.
A lo largo de los últimos años se ha comprobado que los alumnos que acceden a los
primeros cursos universitarios, tienen una enorme dificultad para comprender estas
materias, siendo en muchos casos, un factor decisivo en el alto número de fracasos
y/o abandonos de estos estudios.
DATOS ESPECÍFICOS EN LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO:
En este sentido, la Universidad de Huelva, tal y como recogen algunos de los objetivos
básicos de la presente Convocatoria, puede ser una de las instituciones andaluzas que
lideren este tipo de iniciativas a nivel nacional (la Universidad de Granada ha llevado
acabo Proyectos de Innovación Docente dirigidos a la Enseñanza Secundaria).
De este modo, el presente Proyecto cumpliría uno de los objetivos antes mencionados,
centrado en la línea de mejorar el nivel de formación de los futuros estudiantes
universitarios, y en consecuencia, ser una baza esencial para mejorar el rendimiento
académico en las titulaciones, que es otro de los objetivos prioritarios contemplados.
8. OBJETIVOS:
Razones de calendario a lo largo de este Curso han impedido llevar a cabo dicha
experiencia, pero ésta se pretende poner en marcha a lo largo del Curso 2011-12.
1) Actividades con mapas, tanto para la etapa de 12-14 años como para la de 14-16
años. En líneas generales se pueden plantear algunas cuestiones y problemas
relacionados con la lectura e interpretación de los mapas y que los alumnos deben
tratar de solucionar mediante la emisión de hipótesis.
2) Actividades con rocas. Para alumnos de 12-14 años, buscar criterios para la
identificación y clasificación de las rocas más sencillas. Los alumnos de 14-16 años
pueden avanzar más (sucesión en el tiempo de los diferentes tipos de rocas, etc.).
3) Actividades con fósiles. Hay una serie de actividades que pueden ser trabajadas por
los alumnos como resolución de problemas. Así para alumnos de 12-14 años, se
pueden plantear hipótesis sobre el origen y formación de los fósiles. Con los alumnos
de 14-16 años (que ya deben poseer la información anterior), se puede hacer hincapié
en que los fósiles, además de evidenciar la existencia en el pasado de formas de vida
diferentes a las actuales, son una fuente de información insustituible para la Historia
de la Tierra.
También se puede realizar una actividad que tenga como objetivo que los alumnos
estén familiarizados con algunos grupos de organismos actuales que tienen
semejanza (tanto en la forma como en el modo de vida, alimentación, medio de vida,
etc.) con los fósiles que pueden encontrar en el Plioceno de Huelva. En este contexto
se puede realizar una:
3.1.- Visita a una Marisquería, que tendría por objeto la recogida de conchas de
moluscos que pueden ser reconocidas por los alumnos.
3.2.- Reconocimiento de fósiles, El profesor lleva al aula una serie de formas fósiles
que pueden encontrarse en el Plioceno de Huelva y plantea su identificación con la
ayuda de unas claves (que pueden elaborar los propios alumnos).
Esta actividad finalizaría planteando hipótesis acerca de cómo podrían haber vivido
estos animales y/o plantas.
Los objetivos a cubrir en estas salidas serían en líneas generales los siguientes:
2) Disposición de los materiales, desde los más antiguos a los más modernos.
3) Observar cómo, dónde y en qué estado aparecen los fósiles y las posibles
evidencias de la actividad orgánica de los animales y/o plantas del pasado
(icnofósiles).
Tal y como se comentó anteriormente, el Proyecto está previsto que pueda ponerse en
funcionamiento en el próximo Curso, mediante su implantación en un Centro de
Bachillerato (I.E.S. Alto Conquero de Huelva), que servirá como centro piloto para
experimentar esta iniciativa.
Pedrinaci, E. 1992. las rocas tienen una historia que contamos. Aula de Innovación
Educativa, 4-5, 33-36.
Satiel, E. y Viento, L. 1985. ¿Qué aprendemos de las semejanzas entre las ideas
históricas y el razonamiento espontáneo de los estudiantes?. Enseñanza de las
Ciencias, 3, 137-144.
Titulación X Centro
Correo
Apellidos Nombre Departamento
electrónico
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
El objetivo esencial ha sido suplir la carencia actual que existe en este nivel educativo.
A lo largo de los últimos años se ha comprobado que los alumnos que acceden a los
primeros cursos universitarios, tienen una enorme dificultad para comprender estas
materias, siendo en muchos casos, un factor decisivo en el alto número de fracasos
y/o abandonos de estos estudios.
DATOS ESPECÍFICOS EN LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO:
En este sentido, la Universidad de Huelva, tal y como recogen algunos de los objetivos
básicos de la presente Convocatoria, puede ser una de las instituciones andaluzas que
lideren este tipo de iniciativas a nivel nacional (la Universidad de Granada ha llevado
acabo Proyectos de Innovación Docente dirigidos a la Enseñanza Secundaria).
De este modo, el presente Proyecto cumpliría uno de los objetivos antes mencionados,
centrado en la línea de mejorar el nivel de formación de los futuros estudiantes
universitarios, y en consecuencia, ser una baza esencial para mejorar el rendimiento
académico en las titulaciones, que es otro de los objetivos prioritarios contemplados.
8. OBJETIVOS:
Razones de calendario a lo largo de este Curso han impedido llevar a cabo dicha
experiencia, pero ésta se pretende poner en marcha a lo largo del Curso 2011-12.
1) Actividades con mapas, tanto para la etapa de 12-14 años como para la de 14-16
años. En líneas generales se pueden plantear algunas cuestiones y problemas
relacionados con la lectura e interpretación de los mapas y que los alumnos deben
tratar de solucionar mediante la emisión de hipótesis.
2) Actividades con rocas. Para alumnos de 12-14 años, buscar criterios para la
identificación y clasificación de las rocas más sencillas. Los alumnos de 14-16 años
pueden avanzar más (sucesión en el tiempo de los diferentes tipos de rocas, etc.).
3) Actividades con fósiles. Hay una serie de actividades que pueden ser trabajadas por
los alumnos como resolución de problemas. Así para alumnos de 12-14 años, se
pueden plantear hipótesis sobre el origen y formación de los fósiles. Con los alumnos
de 14-16 años (que ya deben poseer la información anterior), se puede hacer hincapié
en que los fósiles, además de evidenciar la existencia en el pasado de formas de vida
diferentes a las actuales, son una fuente de información insustituible para la Historia
de la Tierra.
También se puede realizar una actividad que tenga como objetivo que los alumnos
estén familiarizados con algunos grupos de organismos actuales que tienen
semejanza (tanto en la forma como en el modo de vida, alimentación, medio de vida,
etc.) con los fósiles que pueden encontrar en el Plioceno de Huelva. En este contexto
se puede realizar una:
3.1.- Visita a una Marisquería, que tendría por objeto la recogida de conchas de
moluscos que pueden ser reconocidas por los alumnos.
3.2.- Reconocimiento de fósiles, El profesor lleva al aula una serie de formas fósiles
que pueden encontrarse en el Plioceno de Huelva y plantea su identificación con la
ayuda de unas claves (que pueden elaborar los propios alumnos).
Esta actividad finalizaría planteando hipótesis acerca de cómo podrían haber vivido
estos animales y/o plantas.
Los objetivos a cubrir en estas salidas serían en líneas generales los siguientes:
2) Disposición de los materiales, desde los más antiguos a los más modernos.
3) Observar cómo, dónde y en qué estado aparecen los fósiles y las posibles
evidencias de la actividad orgánica de los animales y/o plantas del pasado
(icnofósiles).
Tal y como se comentó anteriormente, el Proyecto está previsto que pueda ponerse en
funcionamiento en el próximo Curso, mediante su implantación en un Centro de
Bachillerato (I.E.S. Alto Conquero de Huelva), que servirá como centro piloto para
experimentar esta iniciativa.
Pedrinaci, E. 1992. las rocas tienen una historia que contamos. Aula de Innovación
Educativa, 4-5, 33-36.
Satiel, E. y Viento, L. 1985. ¿Qué aprendemos de las semejanzas entre las ideas
históricas y el razonamiento espontáneo de los estudiantes?. Enseñanza de las
Ciencias, 3, 137-144.
Titulación c Centro X
1
4. EQUIPO DE PROFESORES/AS Y PERSONAL QUE HA
INTERVENIDO EN EL PROYECTO
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
8. OBJETIVOS:
3
d. Establecer vías de comunicación con el alumnado de la asignatura a
través de la creación de foros y otras aplicaciones participativas vía
internet, que permitan al mismo tener una parte activa en el diseño
de los materiales pedagógicos.
4
10. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA:
Los materiales colgados durante este curso son aquellos que, por un motivo
u otro, fueron ofrecidos a determinados alumnos como tareas de apoyo o
refuerzo. Por ello, este proyecto sigue en marcha con continuas
incorporaciones y mejoras.
7
Hernández Pina, F. (2002) «Docencia e investigación en educación
superior», Revista de Investigación Educativa, 20(2), 271-301.
http://revistas.um.es/rie/article/viewFile/98921/94521 (26/06/2011).
Llorente, M.C. (2009) Formación semipresencial apoyada en la red, Sevilla,
Eduforma.
Robertson, Jane (2007) «Beyond the ‘research/teaching nexus’: exploring
the complexity of academic experience», Studies in Higher Education,
32(5), 541-556.
http://www.informaworld.com/10.1080/03075070701476043 (26/06/2011)
8
Memoria descriptiva de Proyectos de Innovación
Docente
Buenas prácticas como base en las competencias formativas del profesorado para la inclusión de ciegos y
discapacitados visuales: Formación de docentes de las Diplomaturas de Educación Especial, Educación
Física, Psicopedagogía y Master de Educación Especial
Departamento: EDUCACIÓN
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
- En la ONCE.
9. OBJETIVOS
-Sensibilizar al futuro maestro, educador social, psicopedagogo, magisters sobre las necesidades educativas
que pueden derivarse del déficit sensorial visual.
- Conocer los aspectos psicoevolutivos y de desarrollo del niño/a con deficiencia visual.
-Planificar el proceso de acción educativa que debe llevarse a término en los/as alumnos/as con deficiencia
visual en la escuela: Buenas Prácticas
2.-COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO
-Sensibilizar al futuro maestro, educador social, psicopedagogo sobre las necesidades educativas
que pueden derivarse del déficit sensorial visual.
- Conocer los aspectos psicoevolutivos y de desarrollo del niño/a con deficiencia visual.
-Planificar el proceso de acción educativa que debe llevarse a término en los/as alumnos/as con
deficiencia visual en la escuela.
- Adquirir un dominio básico de los recursos educativos y tiflotecnológicos más importantes con
el fin realizar buenas prácticas estimulando el aprendizaje y el desarrollo personal de estos
alumnos.
- Saber elaborar y adaptar propuestas curriculares para alumnos/as con problemas visuales.
-Fomentar actitudes positivas hacia la inclusión de alumnos con n.e.e. de carácter visual dentro
del currículum ordinario.
Objetivos:
Objetivos
-Recursos educativos
-Tiflotecnología
-Voluntariado
-Braille
MARCO CONCEPTUAL:
BLOQUE II
La evaluación ha sido en general positiva en todos los aspectos y en todas las asignaturas
implicadas
Se han realizado visitas al Aula por numerosos grupos de alumnos para informarse sobre la
educación de Ciegos y Discapacidad Visual. Algunos de estos grupos investigaban en este
15. OBSERVACIONES Y COMENTARIOS:
3º. Desde otra perspectiva la interrelación de este Proyecto con otras disciplinas
enriquece al alumnado tanto en la teoría como en la práctica ante la atención a la
diversidad en sus necesidades educativas especiales. No encontramos mejor
manera de invitar al alumnado a la comprensión de que las necesidades educativas
constituyen una situación a resolver y dar respuestas por parte de los tutores.
www.once.es
Aprendiendo ‘Historia y Tecnología de la Fórmula 1’ a
través de Uniradio, internet y presencialidad
2. ÁMBITO DE ACTUACIÓN DE LA ACCIÓN
Titulación c Centro
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
2003 fue el mejor año en la historia del automovilismo español. El 22 de marzo de ese año, un
joven asturiano salía a la pista de Sepang durante el GP de Malasia para disputar su vuelta de
calificación obteniendo la pole position. Fue el piloto más joven en conseguirla en un
campeonato del mundo de Fórmula 1. Cinco meses y dos días después, el 24 de agosto de
2003, se convirtió en el piloto más joven de la historia en ganar un Gran Premio de Fórmula 1.
Ese joven asturiano era Fernando Alonso, que se convertiría poco más de dos años después
de su primera victoria en el primer campeón del mundo de Fórmula 1 de la historia del
automovilismo español, y el piloto más joven de la historia en conseguirlo. Fernando Alonso
volvió a ganar su segundo campeonato de Fórmula 1 en el año 2006, convirtiéndose en el
bicampeón de Fórmula 1 más joven de todos los tiempos. Había nacido la Alonsomanía.
La experiencia radiofónica del pasado curso, que continuará durante el presente, junto con la
experiencia propia ha permitido ofertar este año, por primera vez, un curso de libre
configuración titulado ‘Historia y Tecnología de la Fórmula 1’, según nuestro conocimiento,
único en el ámbito universitario español, y que pretende explicar los principios fundamentales
de los monoplazas empleados en la Fórmula 1 (ver programa de la asignatura en la sección
METODOLOGÍA).
El uso combinado de las clases presenciales que se emplearán para impartir del curso de
libre configuración, internet, mediante el uso de la plataforma moodle, la información
multimedia contenida en internet o videos a disposición del coordinador del proyecto, y la
radio, como medio de difusión de la información y también de aprendizaje para la
exposición de ideas, constituye una plataforma con grandes beneficios para nuestros
alumnos. Por un lado, permitirá que aprendan conocimientos complejos, relacionados con
las ciencias experimentales y la ingeniería, de difícil asimilación cuando se emplean
métodos tradicionales. La temática, aunque ardua y compleja, queda inmersa en la gran
afición y pasión que despierta en últimos años la Fórmula 1. Por otro, quizá más
importante, va a permitir a aquellos alumnos que van a cursar la asignatura de libre
configuración disfrutar de una forma de aprendizaje, sin duda alguna, alternativa e
innovadora: iniciarán la asimilación de conceptos combinando clases presenciales
participativas, con el uso de medios audivisuales (proyector, videos, internet, etc.), para
continuar aprendiendo a través de la combinación de la radio e internet, para finalmente a
pasar a ser ellos mismos los que expliquen directamente a los oyentes del programa Safety
Car lo que hayan aprendido durante su formación como alumnos de la asignatura de libre
configuración.
8. OBJETIVOS:
4) Utilización de un medio de comunicación como la radio por parte de los alumnos para
que divulguen ellos mismos los conocimientos que han adquirido durante el curso de
libre configuración que han cursado, esto es, aprender enseñando ellos mismos.
Una parte importante (prácticamente la mitad) del material docente que se creará a lo largo de
la duración de este proyecto de innovación docente se elaborará durante el primer
cuatrimestre, debido a que le emisión del programa Safety Car de Uniradio ha comenzado su
segunda temporada durante la primera semana de octubre. En concreto, los podcasts
dedicados a tecnología, así como el material publicado en el blog del programa, ya estará
disponible para los alumnos de la asignatura de libre configuración (ver blog del programa:
http://safetycar-uniradio.blogspot.com).
Se impartirán clases presenciales de dos horas de duración, dos veces por semana. En ella se
analizarán con proyecciones tipo Power Point los principales conceptos de cada tema.
Tema 2. Los neumáticos. Introducción. Distribución de fuerzas laterales. Ángulo de deriva (slip
angle). Momento alineante. Distribución de fuerzas longitudinales. Fuerzas de tracción y
frenado. Slip ratio. Efectos de caída (camber). Efecto de la presión y la temperatura. Círculo de
fricción. Sistemas de ejes de los neumáticos. Fuerzas y momentos sobre los neumáticos.
Tema 10. Introducción histórica a la Fórmula 1. Las carreras antes de la F1. El campeonato de
pilotos y el campeonato de constructores. La primera década. Los garagistas. Los grandes
constructores. La época actual.
Tema 11. FIA, FOG y FOTA. Introducción. FISA. FOCA. Bernie Ecclestone. FOG (Formula One
Group). La guerra FISA-FOCA. El Pacto de la Concordia. FOTA. La guerra FIA-FOTA.
Tema 13. Mitos y leyendas de la Fórmula 1. Pilotos campeones del mundo. Escuderías
campeonas del mundo. Circuitos míticos. Los ingenieros: Colin Chapman, Peter Wright,
Gordon Murray, Rory Byrne, John Barnard, Adrian Newey y Ross Brawn.
PROGRAMA DE VIDEOS
BIBLIOGRAFÍA
- Theory of wing sections: Including a summary of airfoil data. Ira H. Abbott y Albert E. von
Doenhoff (1959).
- Race car vehicule dynamics: Problems, answers and experiments. Douglas F. Milliken (2003).
- Internal combustion engine in theory and practice, Vol. 1. Thermodynamics, fluid flow,
performance. Charles Fayette Taylor (1999).
- Internal combustion engine in theory and practice, Vol. 2. Combustion, fuels, materials,
design. Charles Fayette Taylor (1998).
- Motori ad alta potenza specifica. Giacomo Augusto Pignone y Ugo Romolo Vercelli.
- The Ford Cosworth DFV: The inside story of F1's greatest engine. Andrew Noakes (2007).
- The V12 engine: The untold story of technology, evolution, performance, and impact of all.
Karl Ludvigsen (2005).
- Mercedes Grand Prix W196. Spectacular Silver Arrows 1954-1955. Karl Ludvigsen (2009).
El material multimedia obtenido durante la puesta en marcha de este proyecto docente permitirá
disponer a los alumnos de importante información sobre aspectos científicos en general, y
técnicos en particular, relacionados con el mundo de la Fórmula 1. Hemos de tener en cuenta
que la asignatura ‘Historia y Tecnología de la Fórmula 1’, en su formato de asignatura de libre
configuración, sea posiblemente la única que se imparte en la actualidad en las universidad de
nuestro país, de ahí la importancia de este proyecto.
Añadido a todo lo demás, la información multimedia obtenida tras las puesta en marcha de este
proyecto, y la que se irá obteniendo en sucesivos cursos aplicando las mismas técnicas aquí
expuestas, permitirá disponer con el paso de los cursos de una cantidad de material similar para
nuestro futuros alumnos.
15 OBSERVACIONES Y COMENTARIOS:
Titulación c X Centro
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
Ecología 40 2º Ciencias
Ambientales
Ecosistemas 9 4º Ciencias
Continentales de la Ambientales
Península Ibérica
Botánica 25 1º Ciencias
Ambientales
Geobotánica y 15 3º Ciencias
Fitosociología Ambientales
7. OBJETIVOS:
9. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA:
Estas sesiones con los alumnos se inician con una breve presentación
por parte del profesor del tema a tratar. En ella se introducen y se ponen en
el contexto de la asignatura los casos y ejemplos que serán objeto de
análisis y discusión. Posteriormente se van mostrando las diferentes
imágenes, cuya secuencia temporal va orientando la discusión, de forma
que los alumnos consigan finalmente extraer sus propias conclusiones,
basadas en un proceso deductivo que incluye el análisis, comprensión y
maduración de los temas propuestos por el profesor.
Los temas que han sido tratados desde esta perspectiva metodológica
abarcan un amplio abanico temático. Exponemos a continuación los temas y
principales contenidos abordados en estas sesiones.
Aunque las actividades docentes que hemos diseñado con este proyecto
están concebidas para las asignaturas concretas que se recogen en el
Apartado 5 de esta memoria, pueden ser perfectamente aplicables a otras
asignaturas del Grado en Ciencias Ambientales.
WILLIAMS Jr, E.H. (2005) The nature handbook. A guide to observing the
great outdoors. Oxford University Press. New York. 263 pp.
Memoria descriptiva de Proyectos de Innovación
Docente
Titulación c X Centro
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
8. OBJETIVOS:
1.- Fomentar el conocimiento del medio “in situ” de forma integrada, como
recurso educativo en las Ciencias de la Naturaleza.
Diseño de un itinerario
didáctico.
Implica considerar
Otra novedad que incluimos con respecto a otros años ha sido el uso
de las TIC’s y las posibilidades para construir un CD con todo el proceso y
que será útil para futuros alumnos y también para los profesores.
Por otra parte, al ser un ambiente más bien inhóspito se oía más el
causado por el aire atribuyéndolo a diferentes causas derivadas del propio
estado de ánimo de las personas. Los olores recordaban a azufre y hierro
oxidado, que posteriormente y a través de información conocimos que
podrían ser derivados de los Xantatos utilizados en la flotación del cobre.
También, en función de la dirección del aire, se apreciaban olores de la
propia flora del lugar.
El agua del río es particular con un color tinto, del que deriva su
nombre y diferentes tonalidades, el las riveras y el centro, pero continuo a
todo lo largo del río, que puede deberse a la quimiolitotrofía, esto es un
proceso metabólico que usan algunos microorganismos para procurarse
energía a partir de moléculas inorgánicas. En el caso del río Tinto, las
bacterias “comedoras de rocas” como Leptospirillum ferrooxidans y
Acidithiobacillus ferrooxidans consiguen su energía oxidando los iones de
hierro ferroso (Fe2+) de la pirita, convirtiendolos en iones férricos (Fe3+).
Estos iones férricos en el centro del río forman compuestos que a pH 2,2 es
rojo tinto y a menor pH existente en las orillas es amarillo. La existencia de
compuestos de azufre hace que sus aguas puedan utilizarse
dermatológicamente como curativas.
GARCÍA DÍAZ, J.E.; DÍAZ LUNA, J.L. y LUNA PÉREZ, M. (1997). Materiales
didácticos . Geología y Biología. Sevilla: ICE, Universidad de Sevilla.
CAÑAL, P.; LÓPEZ, J.I.; VENERO, C. y WAMBA, A.M. (1993). El lugar de las
actividades en el diseño y desarrollo de la enseñanza: ¿Cómo definirlas y
clasificarlas?. Investigación en la Escuela, 19, 7-13.
GARCÍA DÍAZ, J.E.; DÍAZ LUNA, J.L. y LUNA PÉREZ, M. (1997). Materiales
didácticos . Geología y Biología. Sevilla: ICE, Universidad de Sevilla.
GARCÍA DÍAZ, J.E. y GARCÍA PÉREZ, F.F. (1989). Aprender investigando. Sevilla:
Díada.
LUNA, M. (1989). El cuaderno de trabajo del alumno en ciencias
experimentales. Fichero didáctico. Investigación en la Escuela 8, 81-82
PERALES, F.J. y CAÑAL, P. (Dir.). (2000). Didáctica de las Ciencias Experimentales.
Colección Ciencias de la Educación. Alcoy (Alicante): Marfil.
POZO, J.I.; PÉREZ ECHEVARRÍA, M.P; DOMÍNGUEZ, J.; GÓMEZ, M.A. y POSTIGO, Y.
(1994). La solución de problemas. Madrid: Santillana-Aula XXI. (Especialmente los
capítulos 1.“Aprender a resolver problemas y resolver problemas para aprender” de
Pérez Echevarría, M.P. y Pozo, J.I.; capítulo 3. “La solución de problemas en Ciencias
de la Naturaleza” de Pozo, J.I. y Gómez, M.A.).
PUJOL, R.M. (2003). Didáctica de las Ciencias en Educación Primaria. Madrid: Síntesis-
Educación.
- http://www.redescepalcala.org/ciencias1/arquitectura_rural/molinos/molinos_
huelva/arq_rural_huelva_molinos_r.tinto_index.htm
- http://www.villarrasa.es/index.php?id=1237
http://ibdigital.uib.es/gsdl/collect/mayurqa/index/assoc/HASH0143/51eeeaee.dir/
doc.pdf
- http://www.ugr.es/~pwlac/G16_21JoseMiguel_Reyes_Mesa.html
Memoria descriptiva de Proyectos de Innovación
Docente
Titulación c Centro
Departamento: Economía
Correo
Apellidos Nombre Departamento
electrónico
Economía
Vílchez Lobato Mª Luisa [email protected]
UHU.
Economía Aplicada I.
Chamizo Guerra Cristóbal US [email protected]
Economía Aplicada I.
Velasco Morente Francisco US [email protected]
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
Grado de
Administración y
Dirección de
Matemáticas 350 1º
Empresas y Grado
de Finanzas y
Contabilidad. UHU
Como continuación a dicho proyecto, una vez han comenzado los nuevos
grados de Administración de Empresas (ADE), y Finanzas y Contabilidad,
(FICO), en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior, nos
proponemos ver qué elementos son necesarios para poder llevar a cabo la
evaluación de dichas competencias.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
De acuerdo con las normas que regulan el proceso evaluador, los profesores
y profesoras evaluarán los aprendizajes del alumnado en relación al logro
de las competencias.
Contexto
8. OBJETIVOS:
• Objetivo principal:
• Objetivos específicos
Resultados obtenidos
Futuro trabajo
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
8. OBJETIVOS:
1. Casal, J., Montiel, H., Planas, E., Rodriguez, S. y Vílchez, J.A. “Anàlisi del risc
en instalacions industrials”. Ed. UPC. Barcelona (1996).
2. CCPS (Center for Chemical Process Safety). "Safety, Health and Loss
Prevention in Chemical Processes. Problems for Undergraduate
Engineering Curricula". AIChE. Nueva York (1990).
3. CCPS. "Guidelines for Hazard Evalution Procedures". 2ª ed. AIChE. Nueva
York (1992).
4. CCPS. "Guidelines for Engineering Design for Process Safety". AIChE. Nueva
York (1993).
5. CCPS. "Guidelines for Evaluating the Characteristics of Vapor Cloud
Explosions, Flash Fires, and Bleves". AIChE. Nueva York (1994).
6. CCPS. "Tools for making Acute Risk Decissions with Chemical Process
Applications". AIChE. Nueva York (1995).
7. CCPS. "Guideline for Evaluating Process Plant Buildings for External
Explosion and Fires". AIChE. Nueva York (1996).
8. Dirección General de Protección Civil. "Guía Técnica. Metodologías para el
Análisis de Riesgos. Visión General". Madrid, (1994).
9. Dirección General de Protección Civil. "Guía Técnica. Métodos cualitativos
para el Análisis de Riesgos". Madrid, (1994).
10. Dirección General de Protección Civil. "Guía Técnica. Métodos cuantitativos
para el Análisis de Riesgos ". Madrid, (1994).
11. Fundación MAPFRE. “Manual de Seguridad contra Incendios”. Ed. MAPFRE
(1997).
12. National Fire Protection Association (NFPA), “Fire Protection Handbook". 16ª
ed. Quincy (1986). Traducido MAPFRE, Madrid (1997).
13. Perry,R.H.,Green,D.W., "Perry's Chemical Engineer's Handbook", 7ªed.
McGraw-Hill, New York (1997)
14. Puente, J.J., "Planes de Emergencia Industrial". Ed. Gobierno Vasco (1989).
15. www.youtube.com
Memoria descriptiva de Proyectos de Innovación Docente
(PID 10060)
Titulación c Centro X
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
Con respecto al proyecto homónimo anterior, éste pretende ampliar las prestaciones del
laboratorio en cuanto a prácticas telemáticas. Continúa la labor del precedente subsanando carencias
técnicas y mejorando las posibilidades educativas a raíz de la experiencia. Mantiene el objetivo de
habilitar e incrementar los recursos del laboratorio de redes para su programación y ensayo desde
cualquier PC doméstico, posibilitando prácticas optativas (incentivadas con aumentos de las
calificaciones), prácticas de larga duración (divididas en trabajo remoto y supervisión en clases
presenciales), trabajos en grupo, etc. Además, dada la envergadura de sendos proyectos, se estima que
constituyan la base de futuras publicaciones.
DATOS ESPECÍFICOS EN LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO:
8. OBJETIVOS:
Se desea subsanar las carencias del proyecto anterior e impulsar la oferta de prácticas
telemáticas. Estos objetivos globales quedan especificados en los siguientes:
Se desea aumentar las prestaciones de las maquetas en su uso telemático con objeto de lograr
una mayor diversidad de prácticas. Para ello basta con añadir una tarjeta de red a cada PC del
laboratorio (un total de 10), y cableado adicional (5 nuevas conexiones). De este modo cada ordenador
podrá ser manipulado de forma remota al tiempo que participa de la conexión de red a la maqueta.
Así, exceptuando la posibilidad de alterar las conexiones físicas de los cables, será como si el
alumno estuviera presente en el laboratorio, pudiendo realizar cualquier operación de configuración y
comprobación que la práctica le exija.
También se adaptará software libre en la aplicación de terminal remoto para eliminar las
restricciones temporales de uso actuales.
2. Adaptación del contenido práctico de las asignaturas para el uso del nuevo recurso.
Al posibilitar el trabajo remoto, las prácticas podrán desarrollarse en grupo, dejando al alumnado
su organización y por tanto potenciando el liderazgo y la capacidad de iniciativa.
Al disponer de más tiempo practicando, los alumnos adquieren mayor experiencia con los
equipos y por tanto desarrollarán con más seguridad y dominio sus habilidades. Por otro lado, tareas
imposibles de realizar debido a su elevada duración en las escasas sesiones de laboratorio disponibles
(enrutamiento dinámico multiprotocolo, listas de acceso con directivas encontradas, NAT, etc.), se
tornan viables con este nuevo recurso. Ello permite el acceso a nuevas destrezas en la configuración
de equipos de red. Este objetivo se concretará con el diseño de prácticas optativas para las nuevas
habilidades y el acceso remoto a los equipos para realizar las obligatorias. Con esto último, los
alumnos podrán acudir a las sesiones presenciales con la mayor parte del trabajo realizado, pudiendo
presentar al profesor varias seguidas. Esto podrá premiarse al alumno con la reducción de la asistencia
obligatoria, el uso libre de los equipos durante las sesiones excedentarias o directamente con las
calificaciones.
Las topologías de red habilitadas serán las mismas para su uso compartido por todas las
asignaturas relacionadas con las telecomunicaciones. Ello conlleva una adecuada coordinación entre
los profesores implicados en el diseño de las prácticas, elección de las topologías, y escalonamiento
suave y progresivo de los contenidos prácticos de las asignaturas entre los distintos cursos y
cuatrimestres.
5. Estimulación del uso de las tutorías
Cualquier asistencia consultiva a las prácticas optativas será derivada a la acción tutorial. Se
incita de este modo al alumnado a acudir al despacho del profesor y romper esa barrera de timidez
propia de la primera presentación, abriendo este recurso docente al uso cotidiano.
6. Mejora de la motivación
Se explicará al alumnado la oportunidad que significa poder utilizar equipos de redes de elevada
calidad y prestaciones, y las implicaciones que su habilidad personal en dichos equipos puede tener en
el mercado profesional. Se permitirá al alumnado la conclusión anticipada de las prácticas mediante el
nuevo laboratorio virtual. Por último, la valoración de las prácticas optativas en las calificaciones finales
supondrá un tercer estímulo por el uso de esta nueva herramienta que implica una mejora de la calidad
del aprendizaje.
2. Adaptación del contenido práctico de las asignaturas para el uso del nuevo recurso.
Con este PID se ha progresado en la oferta de prácticas telemáticas. La nueva capacidad
de conexión que ofrecen las tarjetas de red adicionales ha permitido un control telemático total
de los elementos de la maqueta por parte del alumnado. De este modo cualquier práctica que
admita una interconexión física permanente se puede realizar de forma remota.
6. Mejora de la motivación
A raíz de los resultados del cuestionario, se percibe interés por parte del alumnado en la
disposición de esta nueva herramienta. Por tanto, existe un aumento de la motivación.
Este proyecto junto al anterior han resultado bastante laboriosos debido a las múltiples
eventualidades técnicas que han surgido. El encendido telemático de los equipos, tan
problemático en el proyecto de innovación docente previo, ha sido al fin resuelto
satisfactoriamente; si bien siempre existen opciones de mejora.
La electrónica ha sido implementada de forma robusta y funciona adecuadamente. La
aplicación informática que traslada las peticiones de encendido y apagado, es eficaz, no obstante
presenta deficiencias en cuanto a la seguridad que podrán mejorarse en los próximos años. El
nuevo obstáculo a salvar en este proyecto ha sido el acceso remoto a los equipos.
En el proyecto anterior esta cuestión quedó resuelta con una aplicación de libre
distribución disponible en el mercado (LogMeIn), pero comprometida en términos de seguridad
del laboratorio.
Con este proyecto se pretendió dotar de mayor seguridad al sistema disponiendo de un
software cuyo control dependiera exclusivamente del profesorado. Para ello fue necesario alterar
la configuración del enrutador de entrada al laboratorio, la instalación y configuración de la
aplicación pertinente y la disposición de un protocolo de seguridad que permitiera el acceso a los
equipos únicamente a los alumnos implicados.
Todos estos cambios auspiciaron diversos problemas técnicos que junto a otros
imprevistos (cortes de luz, fallo del servidor, etc.) dificultaron la realización de las prácticas, y por
tanto han generado su reflejo en las encuestas.
Salvando estos problemas técnicos, ahora se dispone de una infraestructura mejor, que
podrá ser aprovechada en próximos cursos en todas las asignaturas de redes. Las tareas
realizadas has sido:
.
Fig. 5: Esquema del laboratorio de redes.
12. RESULTADOS OBTENIDOS (Concretar y discutir los resultados
obtenidos y aquellos no logrados, incluyendo si procede el material
elaborado y diseñado y su grado de disponibilidad):
Para medir cada uno de los objetivos del proyecto se ha utilizado un cuestionario,
respondido con un valor entre 1 (totalmente en desacuerdo) y 5 (totalmente de acuerdo), que se ha
trasladado al alumnado. Los resultados del mismo pueden observarse en la siguiente tabla:
Como se puede ver, en general el proyecto de prácticas telemáticas suscita el interés del alumno,
que lo considera beneficioso para su formación.
Titulación cX Centro
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
La planificación y desarrollo del currículo de una materia o varias materias, cuando se hace de
modo coordinado con los demás compañeros, potencia la enseñanza de los profesores y el
aprendizaje de los alumnos.
La colaboración con colegas emerge, desde mediados de los ochenta, con la finalidad de
contrarrestar el habitual aislamiento, mejorar la práctica docente y el aprendizaje de los
estudiantes, construir una visión común del currículo, unido, además, a la propia satisfacción
personal en el trabajo que genera. La mejora de la docencia universitaria, como se ha repetido
en los últimos años, comienza por promover unas relaciones comunitarias y una colaboración
entre docentes en los centros y en los departamentos (Little, 1990). El desarrollo de un trabajo
en común, con un sistema de valores compartidos, un liderazgo moral, una agenda común de
actividades y unas relaciones colegiadas, se convierte en uno de los prerrequisitos esenciales
de la innovación. Trabajar juntos para mejorar es, pues, una vía privilegiada para el desarrollo
profesional (McLaughlin y Talbert, 2001). De este modo, los docentes que imparten materias
relacionadas se coordinan en los contenidos curriculares y en su didáctica, tanto para dar una
formación común a los alumnos como un medio para su propio aprendizaje profesional mutuo.
El trabajo docente universitario, heredero de una larga tradición liberal, se caracteriza por un
acusado individualismo, que entiende la profesionalidad como autonomía e impide, por tanto el
trabajo conjunto. De modo que, no existe, a nivel universitario, una cultura generalizada de
colaboración. Más bien, en mayor grado incluso que en los restantes niveles de enseñanza, es
la cultura del individualismo profesional lo que domina, donde los individuos interactúan con
otros sin compartir espacios y ámbitos comunes de trabajo (Bolívar, 2004). El individualismo ha
de ser cambiado, por tanto, por una cultura profesional colaborativa, donde las creencias y
propósitos en el trabajo son compartidos.
Así, Louis y Kruse (1995) han destacado cinco caracteres que suponen la creación de
comunidades profesionales (professional learning communities): normas y valores compartidos,
diálogo reflexivo, desprivatización de la práctica docente, poner el énfasis de la preocupación
colectiva en el aprendizaje y trabajo en colaboración. A su vez, como condiciones organizativas
para que se puedan dar, exige tiempo para reunirse, hablar y planificar, espacios de trabajo
conjunto y estructuras y procesos de comunicación. Por su parte, Dufour y Eaker (1998)
destacan: misión, visión y valores compartidos, investigación colectiva, equipos cooperativos,
orientación y experimentación orientada a la acción, prioridad a los resultados. De todas ella, la
práctica profesional compartida (Morrisey, 2000) es la más relevante.
8. OBJETIVOS:
Que se ha iniciado con éxito en este curso académico la coordinación inter-área e inter-
departamental entre los profesores implicados en el proyecto. Se ha conseguido llevar a cabo
un proyecto de enseñanza integral de los laboratorios avanzados de Química Física, Química
Orgánica y Química Inorgánica y se ha realizado la III Jornada de Introducción a la
Investigación para alumnos de Química incorporando en esta edición al área de Química
Inorgánica.
Por último comentar, que el grado de participación del alumnado tanto en las clases prácticas
de laboratorio como en la jornada antes mencionada has sido muy alto lo que ha permitido el
desarrollo de las competencias antes citadas y mejora del rendimiento académico.
La experiencia llevada a cabo en este Proyecto de Innovación Docente implicó organizar a los
alumnos de las diferentes asignaturas por parejas y se les asignó a cada una un tema de
investigación que debían desarrollar en el laboratorio de prácticas. Dirigidos y coordinados por
los profesores de la asignatura, los alumnos comenzaron con un estudio bibliográfico
exhaustivo del tema de investigación y propusieron una guía para llevar a cabo las
experiencias en el laboratorio. A continuación se llevó a cabo el trabajo experimental
propiamente dicho en el laboratorio de prácticas. Finalmente los alumnos presentaron sus
resultados en formato de resumen de un congreso científico así como de presentación de
póster o comunicación oral según la pareja de estudiantes. Los trabajos, bien en formato póster
o de comunicación oral, fueron defendidos por ellos mismos en una jornada científica que se
llevó a cabo en la Facultad de Ciencias Experimentales.
Este proyecto de innovación docente se ha realizado con alumnos de cuarto y quinto cursos
de la Licenciatura en Química que cursaron las asignaturas Laboratorios Avanzados en
Química Física, Química Inorgánica y Química Orgánica impartidas por distintas áreas de
Química adscritas al Departamentos de Ingeniería Química, Química Física y Química
Orgánica y al Departamento de Química y Ciencia de los Materiales "Profesor José Carlos
Vílchez Martín". En el presente proyecto participo un equipo docente interdepartamental con
objeto de coordinar los contenidos y la metodología para la creación de Laboratorios Integrados
de Química Avanzada. Estos laboratorios integrados estaban orientados a formar a los
alumnos en competencias relacionadas con la investigación científica.
Por lo tanto, los aprendizajes basados en proyectos y en problemas parecen ser efectivo como
herramienta para promover el aprendizaje de los estudiantes.
Entre los resultados más relevantes de este proyecto de innovación se pueden destacar:
► Todas estas competencias se han evaluado en una macro-actividad final que ha consistido
en el simulacro de un congreso de investigación diseñado ex profeso por el equipo docente.
Para ello ha sido necesaria la creación de cierto material impreso (carteles, posters, libro de
resúmenes), gráfico (galería fotográfica, vídeos) y web que se ha recopilado en la dirección
http://www.uhu.es/JAQ o que está disponible a demanda a través de los profesores
participantes. Además ha supuesto la invitación de un par de conferenciantes procedentes de
Universidades distintas a la de Huelva.
13.
► Con el fin de conocer el impacto que esta metodología ha tenido en el aprendizaje del
alumnado se ha realizado una encuesta de satisfacción/valoración cuyos resultados se
comentan y resumen en el siguiente apartado.
La evaluación del proyecto de innovación docente se llevó a cabo mediante una encuesta que
realizaron 21 de un total de 31 estudiantes matriculados en las asignaturas Laboratorio
Avanzado en Química Física, Laboratorio Avanzado en Química Orgánica y Laboratorio
Avanzado en Química Inorgánica. A continuación se detallan los resultados de la encuesta. Los
resultados están expresados en porcentaje
Bastant
Nada útil Poco útil Útil Muy útil
e útil
Búsqueda de información 0 5 38 19 38
Análisis de la información 0 5 33 33 29
Síntesis de la información 0 9 24 43 24
2. ¿Ha potenciado o desarrollado esta metodología docente algunas habilidades que puedan
ayudarte a mejorar tu forma de aprender?
3. ¿Qué opinión tienes acerca del tiempo designado para la realización de la actividad en relación
con el realmente necesario?
Tiempo empleado en la
preparación de la presentación de 5 43 52
resultados
Nada No sé Bastante
Poco de Totalmente
de qué de
acuerdo de acuerdo
acuerdo decir acuerdo
-Tanto los profesores implicados como la gran mayoría de los alumnos encuestados (86%)
consideran que la aplicación de esta metodología es muy útil para mejorar la formación de los
mismos sobre la experimentación en química.
-Entre el 67-95% de los alumnos piensa que esta metodología les ha ayudado a extraer lo
fundamental de un tema, a desarrollar una mayor capacidad de comunicación (tanto oral como
escrita), a resolver actividades sin la necesidad de recurrir al profesor, a pensar, repasar,
mejorar y madurar una idea antes de ponerla en práctica, … indicadores todos ellos de una
gran madurez profesional.
-Se considera muy conveniente continuar con la aplicación de esta metodología, dentro de las
posibilidades presupuestarias futuras, dados los grandes beneficios obtenidos.
-Es posible ampliar la aplicación de este método docente a las asignaturas Laboratorio
Avanzado en Química Analítica (5º), dependientes del Departamento de Química y Ciencia de
los Materiales, con el objetivo de hacerlo extensible a todas las áreas de la Química.
Otro año más, este proyecto de innovación ha tenido muy buena acogida por parte de todos:
con una gran participación por parte de los alumnos y con una buena organización por parte de
los profesores, realizándose las actividades planteadas sin ningún problema. Creemos que
este buen resultado refleja la necesidad de este tipo de actividades en esta Universidad.
-Little, J. W. (1990). The persistente of privacy: autonomy and initiative in teacher’s professional
relations. Teachers College Record, 91 (4), 509-536.
-Louis, K. y Kruse, S. (1995). Professionalism and community: Perspectives on reforming urban
schools. Thousand Oaks, CA: Sage Pubs.
-McLaughlin, M. y Talbert, J. (2001). Professional communities and the work of High School
Teaching. Chicago: University of Chicago Press.
Álvarez, I., Rius, P. y Viladés M. A. (2005). El Proyecto Educativo de Centro con Aprendizaje
Basado en problemas: Relato de una Experiencia. Revista Iberoamericana de Educación 35
(3).
Markham, T., Larmer, J., & Ravit, J. (2003). Project based learning handbook: A guide to
standards focused project based learning for middle and high school teachers. Novato, CA:
Buck Institute of Education.
Moursund, D., Bielefeldt, T., & Underwood, S. (1997).Foundations for the road ahead: Project-
based learning and information technologies. A report prepared for the National Foundation for
the Improvement of Education by the International Society for Technology in Education.
http://www.iste.org/research/roadahead/pbl.cfm.
Titulación Centro
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
8. OBJETIVOS:
6) Conocer las nuevas competencias que tanto los docentes como alumnos
deben adquirir para poder aplicar las Tics en su práctica diaria
y Blended Learning)
Todos han sido superados con éxito, como avalan los informes finales
presentados.
METODOLOGÍA SEGUIDA:
TEMPORALIZACIÓN (fases)
Los informes escritos que habrán de presentar todos los alumnos han
sido un elemento informativo esencial para conocer el curso del proyecto y
considerar si se estaban logrando o no los objetivos propuestos. Estos
informes, su significado, y los datos de las jornadas formativas y de la
experiencia en su conjunto han sido estudiados por los profesores que
integran este proyecto, y ha servido para recoger los aspectos que pueden
ser notablemente mejorados, como aquellos que han resultado efectivos.
BIBLIOGRAFIA
Cross, J., & Hamilton, I. (2002). The DNA of eLearning, excerpt from Beyond
eLearning. Recuperado el 14 de Junio de 2010, de Internet Time Group,
www.internettime.com. .
Foix, C., & Zavando, S. (2002). Estándares E-learning. Estado del arte. Santiago de
Chile: Intec. Corporación de Investigación Tecnológica de Chile.
Vera, J. (1997). Cambio social, nuevas tecnologías y desfase humano. Criterios para
la evaluación pedagógica de las Nuevas Tecnologías. Revista Española de
Pedagogía, nº 207, 363-376.
WEBGRAFIA
http://es.scribd.com/
http://www.assiniboine.net/user/staff/albertsc/software_essentials-2.htm
http://es.calameo.com/login.php?Redirect=%2Fwelcome.php
http://www.slideshare.net/
http://wwwhatsnew.com/recopilacion/
http://www.shutterstock.com/
http://www.mypodcast.com/
http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec31/revelec31.html
http://www.um.es/ead/red/
http://issuu.com/
http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/
http://ruidoweb.com/recursoselearning/?page_id=4
Memoria descriptiva de Proyectos de Innovación
Docente
Titulación c Centro
Centro: Derecho
1
4. EQUIPO DE PROFESORES/AS Y PERSONAL QUE HA
INTERVENIDO EN EL PROYECTO
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
2
DATOS ESPECÍFICOS EN LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO:
8. OBJETIVOS:
4
estrategias docentes para la mejora del proceso de aprendizaje de los
estudiantes.
8
Memoria descriptiva de Proyectos de Innovación
Docente
Titulación c Centro
Departamento: Matemáticas
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
8. OBJETIVOS:
4ª fase: Motivación del alumnado para que hicieran uso de este material
disponible.
Para acceder a esta plataforma los alumnos tuvieron que darse de alta la
primera vez y, una vez dados de alta, pueden hacer uso de la misma, en
cualquier momento.
• Cálculo de I. Química.
Matlab: an introduction with applications. Amos Gilat. John Wiley & Sons,
2008.
Titulación c Centro X
Correo
Apellidos Nombre Departamento
electrónico
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
8. OBJETIVOS:
Como se puede intuir de la naturaleza de los temas tratados, es difícil definir indicadores
concretos del grado de cumplimento de objetivos. De todas formas, se puede inferir de los
resultados de la encuesta hecha a los participantes, una vez terminadas las jornadas, los
siguientes indicadores:
Comprensión por parte de los participantes de los objetivos del curso: 90%
Las Jornadas han tenido lugar, tal como estaba planificado de la siguiente forma:
Instalaciones: Seminario 2.3 Facultad de C Empresariales. Mañana: 10:00 a 14:00 hs. Tarde:
15:30 a 19:30 hs.
Instalaciones: Aula de Grados Facultad de Humanidades. Mañana: 10:00 a 14:00 hs. Tarde:
15:30 a 19:30 hs.
Se llevaron a cabo los talleres teniendo en cuenta el dossier adjunto con la colaboración de los
profesionales del la empresa Conexión Natura encargados del diseño y ejecución de talleres
específicos.
Si tenemos como referencia general de evaluación el sondeo de opinión realizado una vez
terminadas las jornadas encontramos un grado de satisfacción de los participantes por encima
del 90%. También es muy satisfactoria la opinión expresada por una alta mayoría de los
participantes en el sentido de que les hubiese gustado que las Jornadas tuviesen una duración
mayor. Se anexa a esta memoria tríptico de las Jornadas y dossier de los talleres y algunas fotos
tomadas durante las actividades.
http://www.conexionnatura.com
FOTOS III Y IV JORNADAS DE COACHING MAYO 2011 CIECEM
En el mundo empresarial el coaching es una Organizan
herramienta cada vez más utilizada para mejorar el
rendimiento de los trabajadores, el trabajo en equipo y
por ende, la eficiencia de la organización. Aunque en
España es relativamente novedosa -tiene menos de
diez años de implantación- es utilizada cada vez más
por grandes empresas y ejecutivos para conseguir obje-
tivos tangibles en la mejora del desempeño personal y
profesional.
Organizan:
¿QUÉ ES COACHING?
Como proceso:
Como resultado:
Las mayores dificultades para aprender, paradojicamente han sido aprendidas. Son
los “enemigos del aprendizaje” que normalmente son invisibles.
Hay muchas áreas de nuestra vida en las que tenemos resistencia a aprender y
cometemos los mismos errores una y otra vez, seguimos las mismas pautas, y
recogemos los mismos resultados.
1.- “ Yo ya lo sé.” Incapacidad de admitir que no sabemos.
2.- “Yo soy así”. “ Eso es demasiado complicado para mí”....Tal y como soy, no puedo aprender.
8.-. ¿Si funcionó bien así antes, por qué no va funcionar bien ahora? La incapacidad de
desaprender.
9. El olvido del cuerpo. El cuerpo crea los circuitos y canales necesarios para realizar el nuevo
aprendizaje.
Es aquello que más nos apasiona, lo que no nos da pereza y esta conectado
profundamente con el sentido de nuestra vida.
¿En qué soy bueno? ¿Cuáles son mis fortalezas, mis habilidades, aquello que
hago bien?
La creativa utiliza la visión e ingenio inventivo para hacer que pasen cosas buenas.
Comprometida con su visión, intenta generar condiciones que transformen el
sistema global. Ej. en lugar de trajes antiflama, procesos totalmente automáticos sin
exponer a los trabajadores al riesgo de incendio. Busca disolver problemas más que
resolverlos.
Todos nosotros somos un observador concreto del mundo y de todo lo que nos
rodea. Miramos de determinada manera. Esta mirada se configura en función de
la cultura del lugar donde hemos nacido, nuestro sexo, nuestra familia,
educación, experiencias que hemos tenido en la vida, etc. Como resultado de
nuestra historia personal hemos aprendido y adquiridos unos juicios que
condicionan nuestros estados de ánimo y éstos, hacen posible una manera de
actuar y no otra. Cuando no estamos satisfechos con los resultados que
obtenemos en los distintos ámbitos de nuestra vida, tendemos a revisar que
hemos hecho e inevitablemente, repetimos el tipo de resultados. Para lograr
resultados distintos necesitamos cuestionar al observador que somos para poder
producir nuevas acciones distintas.
Ejemplo:
Cuando adoptamos los juicios de otros sin revisarlos, les estamos dando
autoridad para que dirijan nuestra vida (pérdida de autenticidad). Buscamos su
aprobación, sus juicios negativos nos afectan y nos condenan al sufrimiento, pues
nunca podremos contentar a todos.
Nuestra mirada está teñida también por nuestras emociones y nuestros estados de
ánimo. A pesar de que los estados de ánimo acompañan a la persona durante
mucho más tiempo que las emociones, que duran apenas unos segundos, sabemos
que ambos se pueden gestionar para conseguir un mayor bienestar.
Por lo tanto, las emociones emergen debido a ciertos eventos identificables que
alteran lo que se estaba dando (transparencia) hasta el momento. Las emociones
son, por lo tanto, energías específicas que se surgen en reacción a un suceso que las
precede.
FACTICIDAD ACEPTACIÓN-PAZ
RESENTIMIENTO
POSIBILIDAD
RESIGNACIÓN AMBICIÓN
Sin embargo, nada más lejos de la realidad, cuando escucho uso mi filtro particular,
es decir escucho según el tipo de observador que soy. Elijo lo que quiero escuchar e
interpreto según mis preferencias y mi experiencia personal.
EL FEED-BACK
El feed-back (FB) o retroalimentación es una forma de recibir y ofrecer información.
El coaching utiliza el FB como una herramienta para crear y mejorar tanto aspectos
personales como en la relación con otras personas. La conversación de Feed-back
es una de las más poderosas que existen porque nos permite avanzar, mejorar,
generar confianza con el otro y incrementar mi nivel de intimidad con él. Se trata de
cuidar y cuidarnos en el momento de poner en el espacio del otro nuestros juicios y
afirmaciones.
FASES DE LA CONVERSACIÓN:
Creación de contexto.
Petición, oferta
DISPOSICIONES AL MOVIMIENTO
Todas las personas tenemos una forma de movernos única e irrepetible, podemos
imitarla pero nunca igualarla. El ser humano tiene una necesidad instintiva e
inevitable de movimiento.
El uso de unas u otras nos posibilitan o nos impiden algunos tipos de acción. En la
vida acabamos prefiriendo algún tipo de disposición que nos mantiene dentro de
nuestro confort, pero que a la vez limita para explorar nuevos territorios.
APERTURA
“Bienvenido, Bienvenida”
• Disposición a retroceder.
• Dar y recibir AMOR.
• Escuchar y comprender a uno mismo y los otros.
• Explorar nuevos caminos.
• Estados emocionales:Ternura, Aceptación, Empatía, Paz, Conformidad
• Expansión: Incondicional disponibilidad, deseo de reconocimiento y
aprobación, le cuesta decidir, liderar arriesgar. “Aquí mandas tú”
• Contracción: Miedo, falta de confianza en los demás. “ No, no puedo”
• Estados emocionales desde la sombra: Dependencia, Conformidad,
Resignación, Decepción, Desconcierto.
ESTABILIDAD
“Las normas están claras”
• Disposición al equilibrio.
• Estado alerta, disponibilidad.
• Liderazgo,visualizar, actuación impecable, orientar, guiar....
• Movimientos seguros, acabados. Ahorro de energía
• Estados emocionales: Conexión, paz, aceptación
• Dificultad: Tendencia a la soledad
Titulación X Centro
Correo
Apellidos Nombre Departamento
electrónico
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
De esta forma, los alumnos pueden, sin tener que desplazarse a largas distancias,
y siempre dentro de su habitat urbano familiar, ver, comprobar e interpretar
aspectos fundamentales de la geodiversidad y lo que es más importante,
comprender su valor fundamental y la necesidad de su conservación, en el
contexto más amplio del respeto por la diversidad en general y por el equilibrio
dinámico y frágil entre la diversidad natural-geológica y biológica (del pasado)-
cultural.
8. OBJETIVOS:
Uno de los principales objetivos que se plantearon con el desarrollo de este Proyecto
de Innovación era hacer que el alumnado del segundo curso del Grado de Geología
pudiera adquirir de manera sencilla, rápida y práctica, una visión concreta de aspectos
de la geodiversidad urbana (vide Gray, 2004; Larwood & Durham, 2005; Burek &
Stillwell, 2007), expresados principalmente, en el registro de los diferentes tipos de
fósiles, estructuras y rocas que pueden ser observadas fácilmente a partir de los
materiales empleados en la construcción de edificios, calzadas, monumentos, etc., que
se encuentran en diferentes puntos de la capital onubense.
De esta forma, a lo largo de uno o varios recorridos urbanos, los alumnos/as pueden
desarrollar una práctica de identificación, esencialmente, de fósiles, que pueden estar
relacionados con la propia historia geológica de la ciudad y su entorno, o que pueden
corresponder a contextos geológicos más alejados y que también pueden tener su
explicación y/o justificación en ese lugar.
El carácter abierto de la propuesta supone otro gran aliciente, ya que les brinda la
posibilidad de construcción de nuevos y personalizados itinerarios y de este modo, la
oportunidad de valorar adicionalmente la práctica, permitiéndole poner a prueba su
grado de asimilación y/o de reconocimiento.
Tomando como base esta última información los alumnos/as deben deducir todos los
aspectos posibles que están relacionados con el paleoambiente y/o historia del
depósito donde se conservaron estos fósiles. Estas conclusiones han de servir
primero, para poner de manifiesto si las rocas proceden del propio entorno geológico
de la ciudad (información que reciben previamente en el aula a través de diferentes
disciplinas) o si provienen de áreas más lejanas y en cuyo caso, tienen que explicar el
por qué de esta situación.
En segundo lugar, y dentro del contexto geológico anterior, pueden deducir las
condiciones ambientales del depósito a partir del conjunto de fósiles y/o evidencias de
la actividad orgánica registradas en los materiales observados.
Otra alternativa que se propone es la de que sean los alumnos/as los que elaboren su
propio recorrido, eligiendo ellos mismos sus puntos de interés en las calles de Huelva,
tomando como base los mismos criterios generales que se establezcan en la página
principal y suministrando la información complementaria adecuada.
http://paleoviva.fc.ul.pt/Huelvafosil/
http://paleoviva.fc.ul.pt/Huelvafosil/Rascon01/Rascon01.htm
http://paleoviva.fc.ul.pt/Huelvafosil/Rascon02/Rascon02.htm
http://paleoviva.fc.ul.pt/Huelvafosil/Rascon03/Rascon03.htm
http://paleoviva.fc.ul.pt/Huelvafosil/Rascon04/Rascon04.htm
http://paleoviva.fc.ul.pt/Huelvafosil/Rascon05/Rascon05.htm
http://paleoviva.fc.ul.pt/Huelvafosil/Rascon06/Rascon06.htm
http://paleoviva.fc.ul.pt/Huelvafosil/Rascon07/Rascon07.htm
http://paleoviva.fc.ul.pt/Huelvafosil/Rascon08/Rascon08.htm
Donde se desarrollan todos los conceptos, ideas y métodos que constituyen el objetivo
principal del presente Proyecto.
14. Los contenidos y propuestas desarrollados responden a las iniciativas que traía
15. El Proyecto es viable para su puesta en práctica en el contexto universitario
16. El Proyecto permite adquirir nuevas destrezas y capacidades en el
conocimiento de la Paleontología
17. La metodología planteada ha sido la adecuada
18. El desarrollo práctico ha supuesto una mejora notable en el proceso de
aprendizaje
19. El desarrollo del Proyecto se ha ajustado a los contenidos propuestos para el
mismo.
3
Ítems
Columna B
4
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Valoración
Del análisis de la encuesta se deduce que el interés y viabilidad del Proyecto está
más que justificado, siendo una herramienta excelente para la mejora del
aprendizaje práctico de la enseñanza de la Paleontología, complementando
satisfactoriamente la docencia del Aula y/o del Laboratorio.
BUREK, C. & STILLWELL, N. 2007 Geodiversity Trail: Walking Through the Past on
the University’s Chester Campus. University of Chester, 29 pp.
GRAY, M. 2004 Geodiversity. Valuing and conserving the abiotic nature. John Wiley &
Sons, Ltd., Chichester, 434 pp.
MAYORAL, E., SANTOS, A., SILVA, C.M. and CACHAO, M. (2009). “Satellite
Geology” (Geología por Satélite-GPS): Autonomous field geological and
palaeontological learning activities in Huelva (Southern Spain). Edulearn’09
International Conference on Education and New Learning Technologies, Barcelona
(España).
Titulación c X Centro
Departamento: Matemáticas
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
Las asignaturas de matemáticas siempre han supuesto a los alumnos un esfuerzo extra
por la dificultad que conlleva su comprensión y por la cantidad de herramientas de base
necesaria para su explicación. Ello ha repercutido negativamente en la motivación del
alumnado y ha provocado el fracaso y abandono por parte de éste.
Es por ello que nos planteamos dar la vuelta al proceso anterior y plantear en primer lugar
la aplicación. Es decir la motivación principal de cada una de los temas a desarrollar será la
resolución de un problema concreto y real, que el alumno pueda comprender, y que al mismo
tiempo sirva al profesor como justificante de las posteriores definiciones y teoremas que serán
necesarios para abordar la resolución del mismo. La aplicación de esta metodología se llevará
a cabo en la asignatura de 2º curso “Ecuaciones Diferenciales y Métodos Numéricos” del
Grado en Química; asignatura donde pensamos que es factible el desarrollo de la misma.
8. OBJETIVOS:
• Actuar en el ámbito de la acción tutorial y del fomento de las motivaciones del alumnado para
la asistencia a las distintas actividades del aprendizaje y la reducción de las tasas de fracaso y
abandono.
• Hemos detectado algunas de las deficiencias en el proceso aprendizaje de los alumnos- falta
de base en los contenidos matemáticos, poca motivación por las asignaturas de Matemáticas,
poca conexión de esta asignatura con otras asignaturas del Grado, etc …
1) En primer lugar se les explico a los alumnos (el primer día de clase) en que consistía la
metodología que se llevaría a cabo en la asignatura, tanto en su parte teórica-práctica (a
desarrollar en el aula), como en las prácticas de laboratorio (a realizar en las aulas de
informática). También se justificó, de acuerdo a lo expuesto en la introducción, el porqué nos
planteamos realizar esta experiencia en esta asignatura.
2) Cada uno de los temas se comenzó con la exposición de un problema concreto, cercano a
las aplicaciones, que el alumno pudiera comprender tanto en su planteamiento, como en los
resultados que se pretenden obtener.
3) Para poder dar respuesta al problema planteado se definieron, enunciaron y aplicaron
aquellos conceptos y herramientas teóricas que eran necesarios para su resolución. Aquellos
conceptos que tenían una mayor dificultad se practicaron con otros ejemplos, al objeto de que
el alumno dominase tanto el concepto como la aplicación práctica del mismo.
4) Finalmente en las clases de laboratorio se planteaban otros ejemplos prácticos con un doble
objetivo, una mejor asimilación de los conocimientos y poder realizar los cálculos anteriores
con ayuda del paquete matemático Matlab. Esto permitía validar los resultados obtenidos a
mano, y en caso de que ello no fuese posible, dar respuesta a los mismos con el uso del
ordenador.
2) Tanques y mezclas.
El principal objetivo que pretendíamos alcanzar con este proyecto era la aplicación de
una nueva metodología que favoreciese el aprendizaje y, al disminuir las deficiencias en el
proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura, conseguir como una de sus
consecuencias la reducción de las tasas de fracaso y abandono. Al ser una asignatura de
nueva implantación, y el primer año que se imparte, no procede la comparación con los
resultados de cursos anteriores, pero de acuerdo al grado de satisfacción que las encuestas
realizadas a los alumnos al final del cuatrimestre manifiestan (ver punto siguiente) podemos
concluir que el resultado obtenido ha sido satisfactorio. En efecto, hemos podido observar
como los alumnos se muestran más predispuestos a afrontar el estudio de los contenidos de la
asignatura, y el grado de asistencia a las clases teóricas-prácticas y de laboratorio ha sido alto
y muy regular en el tiempo.
Dentro de los objetivos que quedan por mejorar y completar, de cara al próximo curso,
están la elaboración de nuevo material docente para los alumnos, y una mayor-mejor utilización
de los recursos virtuales que la plataforma Moodle permite tanto por parte del profesor como de
los alumnos. Los materiales elaborados (actividades dirigidas totalmente resueltas, hojas de
prácticas, …), así como los trabajos realizados por los alumnos siguiendo la metodología
planteada están disponibles en la plataforma virtual Moodle de la Universidad de Huelva.
Finalmente cabe destacar la buena, y fluida relación, que se ha establecido entre los
profesores de la asignatura y los alumnos del grupo (favorecido quizás por el tamaño del
mismo), lo que ha permitido realizar una adecuada acción tutorial tanto del grupo como a nivel
personal.
Hemos considerado como parámetros para evaluar el éxito de este proyecto, el aumento
del interés por la asignatura, teniendo en cuenta la asistencia a las clases presenciales, el
número de alumnos que están haciendo uso de la plataforma y la asiduidad con la que lo
hacen, y la reducción de la tasa de abandono, dado que es el primer año que se imparte esta
nueva asignatura.
Titulación c Centro X
Departamento: ECONOMÍA
Congregado Ramírez de
Emilio Economía [email protected]
Aguilera
Dirección de empresas
Carmona Arango Mónica [email protected]
y Marketing
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
Microeconomía
315 1º Grados en ADE y FICO
Intermedia
8. OBJETIVOS:
Por último, para “pulsar” las sensaciones del alumnado, hemos fomentado
el uso de las tutorías no solo para la resolución de dudas concretas, sino
para el intercambio de ideas y sugerencias que facilitaran la implantación de
este sistema.
Captura de pantalla nº 1
Captura de pantalla nº 2
12. RESULTADOS OBTENIDOS (Concretar y discutir los
resultados obtenidos y aquellos no logrados, incluyendo si
procede el material elaborado y diseñado y su grado de
disponibilidad):
2.- Hemos obtenido gran cantidad de información útil, para poder perfilar la
adaptación de esta asignatura a las exigencias del nuevo EEES.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA
− http://www.microeconomia.org
− http://www.librosite.net/pindyck
Memoria descriptiva de Proyectos de Innovación
Docente
Titulación c x Centro
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación Universidad
afectados/as
Los estudios de Psicología en el nuevo EEES han de lograr una oferta de formación
variada, donde el desarrollo de competencias transversales sea un objetivo importante.
La participación en diversas actividades complementarias puede resultar una forma
eficaz para lograr estos objetivos. Nuestra propuesta consiste en programar diversas
sesiones prácticas de laboratorio para instruir en el uso y manejo de la microscopía
óptica y en la visualización informatizada de imágenes de microscopía. Mediante estas
sesiones el discente tendrá la ocasión de adquirir conocimientos prácticos de
laboratorio que pueden ser relevantes para una formación de calidad en los estudios de
Psicología.
Este proyecto nace a partir de la experiencia acumulada en múltiples actividades docentes que
nuestro grupo ha venido realizando en los últimos años en la Universidad de Huelva. Los
objetivos logrados mediante el desempeño de tales actividades han de ayudarnos a afrontar
nuestro nuevo proyecto como un recurso válido para la adquisición de competencias
transversales en la titulación de Psicología. Este nuevo proyecto puede justificarse por la
búsqueda de una formación universitaria de calidad, que contemple diversas actividades
académicas complementarias, transversales e innovadoras, más allá de la propia programación
docente de la titulación. Esta formación complementaria se contempla, por otro lado, en el
ideario del nuevo Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) al que aspira adecuarse
nuestra Universidad. Por tanto, con la ejecución de este proyecto se persigue obtener una
mejora en la formación universitaria, desarrollar nuevos procesos de innovación docente y,
finalmente, conseguir de la transmisión de conocimiento un proceso activo, participativo e
integrador
9. OBJETIVOS:
Creemos que la experiencia obtenida mediante este proyecto permitirá mejorar la formación
académica de nuestro alumnado en sucesivos cursos, sobre todo en la medida en que se
provean nuevos espacios y herramientas dedicados a la práctica en laboratorio.
Para conocer el empleo del microscopio óptico y la forma de instruir sobre su uso,
pueden consultarse las siguientes direcciones web:
http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/bolarios/Biologia
CCAA/Guiones/Practica3.htm
http://books.google.es/books?id=yigxY-
itcboC&pg=PA65&lpg=PA65&dq=uso+del+microscopio+%C3
%B3ptico+en+psicobiolog%C3%ADa&source=bl&ots=87XRm
fl1AM&sig=Zd3kpObhg5h1U3MbAO31UVwxAJ0&hl=es&ei=be
EITs6pN9D0-
gb43pCRBQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=9&ve
d=0CGcQ6AEwCA#v=onepage&q=uso%20del%20microscopio
%20%C3%B3ptico%20en%20psicobiolog%C3%ADa&f=false
Memoria descriptiva de Proyectos de Innovación
Docente
Titulación c x Centro
Correo
Apellidos Nombre Departamento
electrónico
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
Formación de la 30 1º Derecho
Cultura Europea
Con este proyecto, queremos que los alumnos aprendan a asumir que,
sobre todo en materia de medio ambiente, los problemas reales son
multidisciplinares y que, por tanto, precisan de este tipo de soluciones,
en las que los expertos deben entrar en permanente diálogo. Por tanto,
con el Foro de Derecho y Economía Ambiental hemos procurado articular
un espacio propicio para aportar soluciones a los problemas ambientales
desde la perspectiva de distintas disciplinas de las Áreas sociales y
Jurídicas, a través de una implicación directa de los estudiantes
mediante la constitución de los aludidos equipos multidisciplinares.
8. OBJETIVOS:
Titulación c Centro
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación Universidad
afectados/as
proyecto han realizado tareas desde la planificación de los trabajos de campo, las salidas de
INTERREG para el Sudoeste Europeo, con el que se pretende desarrollar una metodología de
ferroviaria, zona que podemos denominar como el corredor de mínimo impacto, se procede al
estudio del territorio que reúna las características necesarias para albergar el trazado de la
futura vía férrea. Esta tarea se lleva a cabo mediante estudios de campo dentro del corredor
de mínimo impacto con el fin de establecer las zonas donde se afecte lo menos posible la
calidad del medio natural. Mediante la convocatoria de Proyectos de Innovación Docente que
oferta la UHU, los profesores han pretendido crear una herramienta para mejorar los
conocimientos y formación. Se han creado dos equipos de innovación, formados por alumnos
de las dos asignaturas. Estos equipos coordinados por uno de los profesores se han encargado
Ambiental (Ciencias Ambientales), han utilizado este proyecto de innovación como medida
9. OBJETIVOS:
Agroforestales de la UHU, se han encargado de ofrecer al alumnado este proyecto como una
Uno de los objetivos que se pretende alcanzar con este proyecto, es fomentar la participación
de los alumnos en las distintas asignaturas que se verán afectadas y motivar al alumnado para
asistir a las distintas actividades de aprendizaje. Los equipos de innovación han sido los
encargados de realizar todas las tareas que se han llevado a cabo; desde la búsqueda de
información, preparar las salidas al campo, toma de muestras, rellenar los estadillos de campo
Sistemas de Información Geográficos y del GPS, además de herramientas en papel como los
estadillos de campo donde se han recogido toda la información durante las salidas de campo.
Durante el curso se han realizado clases prácticas en las asignaturas implicadas en el proyecto.
La experiencia entendemos que ha sido enriquecedora tanto para los alumnos, al conseguir
una mejora de su formación, como para los profesores participantes que han podido explorar
otras vías de formación no alcanzables en otras situaciones.
informativos.
Una vez los alumnos han expuesto su deseo de participar en la experiencia, los profesores se
han reunido con ellos para explicar su función dentro del proyecto.
Las tareas a desarrollar por cada uno de los equipos de innovación han sido las siguientes:
ArcGIS 9.3.
4- Salidas de campo.
Entendemos que ha sido una experiencia enriquecedora para los alumnos , ya que les ha
permitido aplicar los conocimientos practicos de las asignaturas en un trabajo real.
15-OBSERVACIONES Y COMENTARIOS:
Dada la utilidad de este enfoque, seguiremos tratando de vincular algunos de los trabajos de
los alumnos a proyectos reales.
Gutiérrez Puebla, J., Monzón, A. y Piñero, J.M. (1998). Accessibility, network efficiency, and
transport infrastructure planning. Environment and Planning A, 30, pp:1337-1350
Odal transport plan 1993-2007. Proceedings of Seminar E, PTRC Summer Annual Meeting,
Manchester, pp: 163-172.
GEOBOTÁNICA:
Agencia Europea de Medio Ambiente. 2008. “TIPOLOGÍA DE LOS BOSQUES EUROPEOS :
CATEGORÍA Y TIPOS PARA INFORMES Y POLÍTICAS DE GESTIÓN FORESTAL
SOSTENIBLE”. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Madrid.
Bañares A., Blanca G., Güemes J., Moreno J.C., Ortiz S. (eds.). 2004. “ATLAS Y LIBRO ROJO
DE LA FLORA VASCULAR AMENAZADA DE ESPAÑA”. Dirección General de Conservación de
la Naturaleza. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.
Blanco Castro, E. & Col. 1998. "LOS BOSQUES IBÉRICOS. UNA INTERPRETACIÓN
GEOBOTÁNICA". Ed. Planeta. Barcelona.
Castroviejo, S. & Col. Ed. 2001. “CLAVES DE FLORA IBÉRICA”. Vol. I. Real Jardín Botánico,
CSIC. Madrid.
Weber H. E., Moravec J., Theurillat J.-P. (Traducido por Izco y del Arco). 2003. “CÓDIGO
INTERNACIONAL DE NOMENCLATURA FITOSOCIOLÓGICA”. Universidad de La Laguna. La
Laguna.
López Lillo, A.; Sánchez de Lorenzo, J.M. 1999. “ÁRBOLES EN ESPAÑA. MANUAL DE
IDENTIFICACIÓN”. Ed. Mundi – Prensa. Madrid.
Rivas Martínez, S. & Col. 1987. "LA VEGETACIÓN DE ESPAÑA". Universidad de Alcalá de
Henares. Madrid. Rivas Martínez, S. & Col. 1987. “MEMORIA Y MAPAS DE LAS "SERIES DE
VEGETACIÓN DE ESPAÑA 1: 400.000". MAPA. Madrid.
Rivas Martínez, S. & col. 2003. “ATLAS Y MANUAL DE LOS HÁBITATS DE ESPAÑA”.
Ministerio de Medio Ambiente. Dirección General de Biodiversidad. Madrid.
Rojo Fernández, D. 2008. “RED NATURA 2000. MANUAL Y GUÍA DIDÁCTICA”. Ed. IRMA.
Ruiz de la Torre, J. 1990 y sig. Memoria y mapas del "MAPA FORESTAL DE ESPAÑA” E. 1:
200.000, E. 1:50.000 y E. 1:1.00.000". ICONA-MAPA. Madrid.
Valle Tendero, F.; Navarro Reyes, F.B.; Jiménez Morales, M.N.; Lorite Moreno, J. (coords.
cients.) & J.C. Costa Pérez (dir. facul.). 2004. “MODELOS DE RESTAURACIÓN FORESTAL.
DATOS BOTÁNICOS APLICADOS A LA GESTIÓN DEL MEDIO NATURAL ANDALUZ”. Vol. I-
IV. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. Sevilla.
ENLACES DE INTERÉS:
PROYECTO ANTHOS
http://www.anthos.es/
http://www.globalbioclimatics.org/
http://www.conservacionvegetal.org/
http://www.greenspace.it/iale-iufro/
http://www.fao.org/forestry/site/31095/en/
http://jquiles.webs.upv.es/botanica/silvestres/
http://www.ign.es/iberpix/visoriberpix/visorign.html
http://www.juntadeandalucia.es/viviendayordenaciondelterritorio/www/jsp/estatica.jsp?pma
=3&ct=8&e=cartografia/servicios_gratuitos.html&pmsa=11
Euro+Med PLANTBASE
http://www.emplantbase.org/home.html
http://www.sivim.info/sivi/
Memoria descriptiva de Proyectos de Innovación
Docente
Titulación c X Centro
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
Procesadores de 25 4º Ingeniería
lenguajes Informática
Diseño de 4º Grado en
Compiladores Ingeniería
Informática
[4] Wirth, N.E., Compiler Construction (the revised third edition), 2005.
Available online.
8. OBJETIVOS:
Titulación c x Centro
Departamento: Historia I
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
8. OBJETIVOS:
http://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/11295
AMO GARCÍA, Alfonso del: “La conservación cultural del patrimonio cinematográfico y
la investigación científica” en Arbor. Ciencia, Pensamiento y Cultura. Nº 717
(2006), pp. 9-16
CAMARERO GOMEZ, Gloria: “Patrimonio Cinematográfico en España: conservación,
restauración y difusión” en I Congreso Internacional “ El Patrimonio Cultural y
Natural como motor de desarrollo: Investigación e innovación”. CEI (Proyecto
Campus de Excelencia Internacional en Patrimonio Cultural y Natural
PATRIMONIUN10). Jaén enero 2011, pp. 26-28.
Titulación c Centro x
Departamento: Educación.
4. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
55 2º Maestro, Educación
Aspectos evolutivos y educativos de la Deficiencia
Especial
Motórica
60 3º Educación Social
Intervención educativa sobre problemas
fundamentales de desadaptación social
Primaria
40
Master Educación Especial
JUSTIFICACIÓN:
Gracias a la dotación concedida, se pudo poner en marcha y desarrollar el aula taller con los
objetivos y actividades allí propuestas. El presente proyecto es la continuación y ampliación
de esta aula taller, pero en este curso hemos querido dedicarnos un poco más a una de las
áreas instrumentales necesarias en este tipo de alumnado diversas adaptaciones y recursos
para el desarrollo de competencias básicas
Esta competencia, como se recoge en el R.D 1513 de 2006 consiste en la habilidad para
utilizar y relacionar los números, sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de
expresión y razonamiento matemático, tanto para producir e interpretar distintos tipos de
información, como para ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de
la realidad, y para resolver problemas relacionados con la vida cotidiana y con el mundo
laboral”
Esta área con una dificultad comprobada en muchos de los alumnos y alumnas, adquiere una
especial limitación en aquellos con discapacidad en su movilidad, lenguaje, por lo que será
indispensable adaptaciones y principios básicos en su educación en sus planteamientos
curriculares en objetivos, contenidos, evaluación, metodología, recursos.
Es en este último aspecto donde nos hemos centrado en el presente proyecto. Se trata de
elaborar y adaptar materiales y recursos didácticos para la enseñanza y aprendizaje
matemático.
Con el alumnado con discapacidad motora debemos tener una prioridad y es el lograr un
desarrollo que les permita moverse lo más autónomamente posible, actúa sobre el entorno y
comunicarse con los demás. Estos objetivos son los que deben determinar las características
de la respuesta educativa y debe proporcionar un desarrollo de sus capacidades y
necesidades educativa lo más acorde posible con las mismas y para ello serán necesarias
medidas de acceso como la eliminación de barreras y la utilización de medios y recursos
escolares, con las adecuadas adaptaciones, que posibilite su plena inclusión en los centros.
El alumnado de Magisterio, no sólo los de Educación Especial, deberán conocer cómo son
estas adaptaciones y saber realizarlas prácticamente, para ello será necesario que puedan
contar con un espacio y unos recursos que deberían encontrar en la Facultad y que servirán
para desarrollar capacidades tanto cognitivas, procedimentales y actitudinales en su
formación como futuros y futuras maestros/as. De acuerdo al Espacio Europeo de Educación
Superior, la formación inicial los maestros y maestras deberá proporcionarles esas
competencias profesionales.
Mediante este proyecto hemos contribuido a lograr un aprendizaje práctico y real que va
incidir de forma directa en su motivación y en la mejora de su rendimiento académico.
Por otro lado, el presente proyecto desarrolla una colaboración real con la Delegación de
Educación, más concretamente con el Equipo Específico de Motóricos en Huelva. Esta
coordinación permite que las adaptaciones sean reales y ajustadas a las diferentes
necesidades de alumnos/as concretos que están en los centros de Primaria y Secundaria de
Huelva y provincia. Una vez finalizada la elaboración del recurso y/o material, como en los
anteriores cursos, se han destinado al alumno/a al que iba destinado cediéndose al centro
donde está escolarizado.
• Impulsar una mejora en la acción tutorial, entendida como acompañamiento de los alumnos
de nuevo ingreso y como vía complementaria de la formación en una o varias asignaturas.
7. OBJETIVOS:
• Desarrollar la capacidad para actuar en situaciones reales ante las necesidades de alumnos
alumnas con discapacidad funcionales de la movilidad en distintos grados y afectaciones.
Los resultados del presente proyecto, han estado en consonancia de los objetivos propuestos:
9. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA:
FASES:
Fase 1:
Fase 2.
Fase 3.
Contacto con los alumnos y alumnas con discapacidad motórica de los centros para analizar
sus necesidades y posibilidades. Esta fase se realiza, como en los anteriores cursos, gracias
a la coordinación con el Equipo Específico de Motóricos de Huelva dependiente de la
Delegación Provincial de Educación. En ella se acordó con el profesorado del centro
(Profesorado de apoyo, tutores…) a qué alumnos/as iba a dirigirse el trabajo, sus
necesidades, la adaptación necesaria al uso que se le dará. Este curso, en lo posible, vamos
a priorizar aquellos recursos relacionados con el aprendizaje matemático.
Lepe La Noria
Antonio Guerrero
Alosno V, Gracia
Villablanca S. Roque
S. Jorge
Moguer Zenobia C.
Fase 5.
Fase 6.
El centro ha rellenado una ficha con las observaciones, adecuación, uso… del material,
modificando aquellos elementos que el profesor considere necesario
La metodología seguida, está descrita en el anterior apartado, con los pasos y fases
seguidas. Es una metodología que se ha basado en algunos principios:
• Se trabajó en grupo
• Los trabajos han sido prácticos como base de la formación teórica adquirida
Como hemos indicado, los resultados obtenidos han estado en consonancia con
los objetivos propuestos.
Podríamos analizar los recursos elaborados por este alumnado en estos años, pero de
modo general se han pedido y trabajado:
• Materiales manipulables para aquellos alumnos y alumnas que no pueden usar los útiles de
escritura: arrastres, cubos de tela, piezas…
Por parte de los estudiantes, en el desarrollo de este proyecto a lo largo de los cursos, hemos
podido comprobar:
Es un proyecto del que estamos altamente satisfechos y sería fácil comprobar y evaluar y que
ha supuesto una gran mejora en el práctica docente y en el proceso de
enseñanza/aprendizaje y que esperemos que continúe, con las necesarias modificaciones, en
las nuevas titulaciones de nuestra Facultad.
13. OBSERVACIONES Y COMENTARIOS:
Quisiéramos comentar en este espacio, algunos aspectos sobre la marcha del proyecto en
relación de sus aspectos materiales y personales.
Sobre los aspectos materiales, nos gustaría resaltar la importancia de la dotación económica
recibida en el presente proyecto que ha posibilitados ofrecer al alumnado materiales y
recursos para la elaboración de las pertinentes adaptaciones y que en ocasiones anteriores
debían ser adquiridas por los propios alumnos y alumnas.
Por otro lado, no podemos perder de vista la finalidad de este proyecto: Cesión del material
elaborado o adaptado a centros educativos de Huelva capital y provincia donde están
escolarizados alumnos y alumnas con discapacidad funcional de la movilidad, así como al
propios Equipo Específico de Motórico del EOE de Huelva. Ello implica la necesidad de ir
“renovando y reponiendo” cada curso los materiales que se van utilizando para las diferentes
necesidades.
Titulación c X Centro
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
Este proyecto obliga a la coordinación entre los profesores participantes respecto a los
contenidos de la materia que se propondrá al alumno. Esto tiene dos consecuencias: la primera
es fomentar el debate entre los profesores del área (o áreas) de conocimiento para decidir los
tópicos que se propondrán a los alumnos; la segunda, imprescindible, es la tutorización
coordinada con los alumnos para el desarrollo de las actividades propuestas. Finalmente, el
desarrollo del trabajo en equipo y la exposición de los resultados permitirán al alumno
incorporarse pronto al ambiente típico de las reuniones científicas donde se exige la
elaboración y la exposición de los resultados de la investigación, con la realización y
publicación posterior de material bibliográfico original.
8. OBJETIVOS:
► Diseñar una actuación docente que, de un lado, implique al alumno en su propio aprendizaje
y, de otro, le estimule en sus intervenciones en las discusiones en clase, favoreciendo su
creatividad.
El momento idóneo para plantear este cambio en la forma de estudiar que fomenta el trabajo
autónomo del alumnado parece ser precisamente a la llegada de dichos alumnos a la
Universidad. Para ellos ya es un salto importante el dejar el Instituto de Enseñanza Secundaria
y no supone ningún esfuerzo extraordinario el trabajar por sí solos (asumen de forma natural
que esto forma parte de la forma de hacer en la Universidad). Si, por el contrario, se intenta
implantar esta metodología en alumnos de cursos superiores, el resultado suele ser mucho
más pobre debido a la inercia ya adquirida y a los vicios de comportamiento que estos alumnos
deben vencer.
Los resultados obtenidos nos reafirman para continuar implantando la metodología ensayada a
medida que los alumnos que este año hemos tenido vayan avanzando en sus estudios y
alcancen cursos superiores.
11. METODOLOGÍA SEGUIDA:
El proyecto de innovación docente que se presenta trabajó con los alumnos de todas las
asignaturas que el área de Química Física imparte, tanto en el Grado en Química como en la
Licenciatura de Química.
La resolución de problemas relacionados con la sociedad que tengan que ver con los
contenidos de los temas fisicoquímicos son de gran estímulo para los alumnos, que pueden
apreciar el carácter de ‘ciencia de la naturaleza’ de la disciplina científica que ellos han elegido
en sus estudios (Markham, 2003 y Solomon, 2003).
Por otra parte, resulta especialmente motivador a los alumnos presentar sus resultados a una
audiencia como la de sus propios compañeros y profesores como propuso en 2004 The
George Lucas Educational Foundations.
Los profesores de cada asignatura realizaron una revisión de las colecciones de problemas
publicadas en la bibliografía especializada para obtener una visión actual del “estado del arte”
en cada una de las materias de las que consta la Química Física, detectando los puntos fuertes
y las debilidades de las colecciones existentes así como las necesidades que aún faltan por
cubrir.
Esta información se puso en común mediante una reunión de coordinación en la que se decidió
cómo organizar el trabajo y cuál sería el volumen de material docente mínimo requerido.
Los profesores prepararon una serie de “problemas tipo” originales, destinados a ser resueltos
en clase por el profesor, a medida que los conocimientos teóricos o prácticos necesarios fueron
asimilados por el alumnado, con el fin de ilustrar las estrategias de resolución más
convenientes en cada caso.
2ª.- El profesor presentó a los alumnos un problema, que cumplía las características que se
han venido exponiendo en los párrafos anteriores.
3ª.- Los alumnos plantearon, discutieron y resolvieron los problemas propuestos, siempre bajo
la orientación del profesor, el cual los orientó cuando fue necesario.
4ª.- Los alumnos manipularon los programas informáticos adecuados para la representación y
tratamiento de los datos. Todo ello bajo la orientación del profesor que actuó siempre
facilitando la reflexión por parte del alumnado.
5ª.- Finalmente los alumnos presentaron, al resto de compañeros y los profesores participantes
en el proyecto, tanto los resultados obtenidos como la estrategia de resolución adoptada,
empleando la tecnología de presentación que fue necesaria.
6ª.- En el trabajo de presentación los alumnos incluyeron una parte donde se contextualizaron
los investigadores y descubrimientos que intervinieron en los tópicos desarrollados en los
diferentes temas de las asignaturas.
Una vez concluidos ambos cuatrimestres, el equipo docente se reunió de nuevo para hacer
una revisión y selección de los problemas resueltos por los alumnos. Con ellos se creará, junto
con los “problemas tipo”, una colección de problemas originales (resueltos unos y propuestos
otros) que integre contenidos de todas y cada una de las especialidades de la Química Física.
Una vez maquetada y convenientemente formateada, esta colección de problemas podrá ser
proporcionada a futuros alumnos de la titulación como material docente.
Entre los resultados más relevantes de este proyecto de innovación se pueden destacar:
► Se ha detectado una necesidad real de publicar nuevo material docente relacionado con la
realización de problemas de las diferentes especialidades de la Química Física. Esta
apreciación ha motivado al equipo docente para preparar una colección completa y exhaustiva
de problemas, tanto resueltos como propuestos, y de cuestiones para razonar. El trabajo de
preparación y organización ya está concluido aunque la redacción del material aun se
encuentra en proceso.
13. EVALUACIÓN DE LA INNOVACIÓN Y MEJORA EN LA
PRÁCTICA DOCENTE LLEVADA A CABO E IMPLICACIONES
FUTURAS:
i) la tasa de éxito (E) se define como el porcentaje de alumnos que superan una
asignatura en un curso respecto de los que se presentan a examen en alguna de
las convocatorias oficiales. Puesto que en las asignaturas del presente curso
solamente existen datos de una convocatoria (la primera), ésta ha sido la única que
se ha considerado para las asignaturas del curso 09/10
ii) La tasa de rendimiento (R) se define como el porcentaje de alumnos que superan una
asignatura en un curso respecto de los alumnos matriculados en la misma ese
curso.
En la siguiente tabla se presentan los datos de este curso de las asignaturas que participan en
el proyecto y los del curso anterior. Si una asignatura es de nueva implantación y no se
impartió en el curso 2009/10, se indicarán los datos de la asignatura equivalente del título que
se extingue.
Lab. Avanzado de Química Física 100 100 Lab. Avanzado de Química Física 100 100
Electroquímica 89 80 Electroquímica 83 68
El equipo docente prevé que seguirá implantando esta metodología docente en las nuevas
asignaturas que se implantarán en los próximos cursos, dada la mejora de resultados
demostrada en el desarrollo del presente proyecto.
Elisa
1. Muñoz Catalán Theodor Mommsen [email protected]
(Coordinadora)
2. Malvarez
Luis Derecho Público [email protected]
Pascual
3. Ramírez salvador.ramirez@dpub.
Salvador Derecho Público
Gómez uhu.es
4. González
Sebastián Educación [email protected]
Losada
8. Del Pino
Felipe Theodor Mommsen [email protected]
Toscano
10. Aguilar
Hilda Anton Menger [email protected]
Gruieder
Didáctica de las
13. Lorca Marín Antonio Alejandro [email protected]
Ciencias y Filosofía
Didáctica y
14. Llorente [email protected]
Mª Del Carmen Organización
Cejudo
educativa (US)
16. Cabero
Julio Educación [email protected]
Almenara (US)
O.L.E.
19. Cabrera [email protected]
Mª Carmen (Observatorio Local
Benítez
de Empleo)
UNIVERSIDADES COLABORADORAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
(UHU/UNED)
Sistemas Jurídicos de
En general, este
Derecho Privado 2º Curso Lic. Derecho
proyecto ha afectado a
la comunidad
Derecho Financiero y universitaria en su 4º y 5º Curso Lic. Derecho/
Tributario I y II conjunto y, muy L.A.D.E.
especialmente, a los
Derecho Internacional alumnos matriculados
Privado en la UHU al realizarse 5º Curso Lic. Derecho
una encuesta on-line
Derecho del Trabajo I enviada a través de la
lista de tod@s. 3º y 4º Curso Lic. Derecho/RRLL/
y II
Lic. CCTT
Análisis e intervención
en organizaciones 2º Curso Lic. Psicopedagogía
educativas
Organización y gestión
2º Curso Lic. Psicopedagogía
de centros educativos
(US)
Ciencias Sociales y su
didáctica 2º Curso Educación Primaria
Economía aplicada al
Trabajo social 4º Curso Grado Trabajo
Social/ Lic. CCTT
Módulo de Ciencia de
la Naturaleza y su Posgrado Máster Educación
didáctica Intercultural (UHU)
Módulo de Políticas de
Gobierno, Evaluación, Posgrado Máster Educación
Calidad y Equidad en Intercultural (UHU)
Instituciones
Máster Profesorado
Módulo de Innovación
de E.S.O y
docente e
Posgrado Bachillerato, F.P. Y
investigación
Enseñanza de
educativa
Idiomas (UHU)
Máster Profesorado
Módulo de de E.S.O y
Complementos de Posgrado Bachillerato, F.P. Y
formación disciplinar Enseñanza de
Idiomas (UHU)
Máster Profesorado
de E.S.O y
Módulo de Aprendizaje
Posgrado Bachillerato, F.P. Y
y Enseñanza de FOL
Enseñanza de
Idiomas (UHU)
Módulo de
Responsabilidad Máster Oficial en
jurídica de la empresa Posgrado Asesoría jurídica de
y Derechos de los la Empresa (UHU)
consumidores
Máster Oficial en
Módulo de Fiscalidad
Posgrado Asesoría jurídica de
de la Empresa I y II
la Empresa (UHU)
Máster Oficial en
Módulo de la Crisis de
Posgrado Asesoría jurídica de
la empresa
la Empresa (UHU)
En general, este
proyecto ha afectado a
Módulo de la comunidad
Introducción al universitaria en su Máster oficial en
Derecho. El conjunto y, muy Posgrado Mediación familiar y
ordenamiento jurídico especialmente, a los con menores (UHU)
familiar alumnos matriculados
en la UHU al realizarse
una encuesta on-line
enviada a través de la
Módulo de lista de tod@s. Título de Experto
Introducción al
universitario en
Derecho. El Posgrado
Mediación familiar y
ordenamiento jurídico
menores (UHU)
familiar
Título de Experto
Módulo de Asesoría universitario en
Posgrado
Fiscal Asesoría jurídica de
la Empresa (UHU)
Título de Experto
Módulo de Derecho del universitario en
Posgrado
Consumo Protección de los
consumidores (UHU)
6. RESUMEN DEL PROYECTO (Máximo 100 palabras)
Los nuevos planes de estudio están favoreciendo el nacimiento de nuevos conceptos a los
que, docentes y alumnos, deben ir haciendo frente de manera progresiva. En concreto, la
Investigación 2.0 (o también denominada Investigación abierta) se manifiesta como un
instrumento muy útil que sirve para fomentar la conectividad y el intercambio de
conocimiento a través de Internet y el trabajo en red, pues con ella se intenta lograr una
toma de decisiones más consensuada y el fomento del diálogo por medio de lo que se
conoce como “Metodología colaborativa 2.0”; configurándose como una forma de
inteligencia que surge de la contribución y el concurso de muchos individuos. Este tipo de
investigación, que radica en los principios de la Web 2.0 (conocida como Web social), es un
medio que favorece muy especialmente el aprendizaje colaborativo, la inteligencia colectiva
y el intercambio de conocimiento entre los protagonistas del proceso de enseñanza-
aprendizaje, tal y como se está ya exigiendo en los planes de estudio de Grado surgidos
con lo que se conoce como Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).
Para demostrar cómo podemos mejorar la docencia universitaria y, de la misma forma que
en el proyecto de innovación anterior titulado: “La Actitud 2.0 en la Docencia Universitaria
ante los nuevos planes de estudio del EEES” (XIV Convocatoria de Proyectos de Innovación
e Investigación para la mejora en Docencia Universitaria. UHU), hemos contado con las
aportaciones de profesores que pertenecen al equipo docente del proyecto e imparten sus
clases y desarrollan sus distintos cargos de dirección, no sólo en la UHU sino también en
otras Universidades andaluzas (por ejemplo, la US y la UNIA) o, incluso, en la UNED.
Con la puesta en práctica de este proyecto sobre Investigación 2.0 y sus aplicaciones en las
diferentes facultades, nos planteamos el OBJETIVO PRINCIPAL de difundir desde la UHU
hacia otras Universidades, Instituciones y/o Organismos la inteligencia colectiva como un
modelo a seguir en la investigación dentro de las exigencias marcadas por el EEES, pues
con ella se fomenta la colaboración y el intercambio mutuo de conocimiento haciendo uso
de las diversas herramientas que ofrece Internet. Este objetivo general y básico se
completa con los siguientes OBJETIVOS ESPECÍFICOS que hemos tratado de transmitir a
docentes y alumnos:
f) Potenciar, en definitiva, el uso eficaz y correcto de las aplicaciones que facilita la Web 2.0
o Web social bajo los principios de Participación, Sabiduría o Inteligencia colectiva,
Autenticidad y Transparencia.
9. GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS (Exponer en
función de los indicadores propuestos para el proyecto):
b) Ese primer objetivo específico enlaza con el segundo, esto es, la definición y
conceptualización del término “Investigación2.0” sobre la base de unos indicadores
que propugnan la conocida como docencia 2.0 sobre la base de la Web social; por lo
que podemos decir el Curso online nos ha servido para comprobar cómo en la
educación superior el docente-investigador debe, principalmente:
o Guiar el aprendizaje y orientar al alumno, facilitando nuevos formatos y
herramientas interactivas que potencien el intercambio de conocimiento entre
distintas asignaturas, áreas de conocimientos, facultades, etc.
o Favorecer la toma de decisiones consensuadas, así como la colaboración y/o
conectividad entre estudiantes e investigadores de diferentes Universidades.
o Hacer que esa colaboración conjunta sea tecnológicamente más fácil,
mediante el trabajo en red.
c) Por medio del análisis del resultado de las encuestas, hemos alcanzado el tercer
objetivo específico consistente en detectar el grado de implantación de esta nueva
Mentalidad 2.0 entre docentes de diversas facultades de la UHU, US, UNIA y UNED.
Estos, además de ostentar cargos docentes y directivos importantes (Decanos,
Vicedecanos, Secretaría General, Defensor Universitario, Técnicos del Observatorio
Local de Empleo, etc.) ejercen su actividad docente tanto en estudios de Licenciatura
como en los nuevos planes de Grado (a modo de ejemplo, el Grado de Psicología,
Maestro de Educación Infantil o Primaria, Educación Social, el Grado en Derecho,
Economía, en Trabajo Social, Enfermería, en Administración y Dirección de
empresas, en Finanzas y Contabilidad o en Turismo, en diversas Ingenierías, etc.) o
también en Postgrados (ya sea, Doctorado, Máster, Título Experto, etc.); así como
se ha logrado ampliar el ámbito de actuación a la comunidad universitaria en general
por medio de una encuesta on-line y la publicidad dada mediante diversos medios de
comunicación como la Radio de la UHU, las redes sociales, el blog, etc.
- http://www.facebook.com/universidaddehuelva
- http://www.tuenti.com/#m=Profile&func=index&user_id=69048696
- http://twitter.com/CanalUHU
- http://es.linkedin.com/in/universidaddehuelva
Paralelamente y, como ya tuvimos ocasión de hacer en la edición anterior, el martes
1 de febrero de 2011 asistimos a UNIRADIO para dar a conocer en directo, en el
nuevo espacio semanal sobre "Proyectos de Innovación Docente" del Programa
“CAMPUS ACTIVO”, los objetivos propuestas al inicio del mismo, divulgar esta
actividad innovadora, e impulsar así la participación de forma anónima en las
encuestas que hemos elaborado. Se trata de un nuevo espacio, dirigido por Dña.
Paloma Contreras Pulido, en el que cada semana los distintos coordinadores de los
PID aprobados para el curso 2010/11 exponen sus objetivos, metodología, impacto e
innovación, siendo nosotros los primeros en abrir esta nueva sección, tal y como se
puede apreciar en el podcasts recogido en los siguientes enlaces (consultar en
ANEXO III: EL PROYECTO EN UNIRADIO. “CAMPUS ACTIVO” (01/02/2011),
de esta Memoria final):
http://www.uhu.es/uniradio/index.php?option=com_content&view=article&id=162&I
temid=87
http://actitud20uhu.blogspot.com/
En esta misma fase y, debido al tema objeto de estudio, como coordinadora del PID
consideré que era necesario asistir y participar en el Curso sobre: “Gestión y
desarrollo de la carrera docente e investigadora” que tuvo lugar en nuestra
Universidad los días 7 y 8 de febrero de 2011, con un total de 20 horas
(http://www.uhu.es/formacion_profesorado/curso1011_VegaPiqueres.htm). Este
curso ha contado con la participación de dos profesores de la Universidad de Sevilla
expertos en la materia, como son, el Dr. D. José Mª Vega Piqueres y la Dra. Dña.
Rosario Pásaro Dionisio que nos han mostrado la importancia de la investigación en
la carrera del docente universitario (publicación de artículos, gestión, dirección de
proyectos, etc.) así como las distintas figuras contractuales y su proceso de
acreditación ante la ANECA y/o la AGAE, y cuyo programa se detalla en nuestro
ANEXO IV: FORMACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE
RESULTADOS: “LA CARRERA DOCENTE E INVESTIGADORA”.
El 9 de febrero de 2011 publicamos en nuestro blog una entrada sobre el uso de los
recursos que ofrece la Ciencia 2.0 y su utilización por parte de los investigadores que
nos había enviado un experto en la materia y colaborador con nuestro PID, como es,
D. José Carlos Del Arco; quien nos aconsejaba que reflexionásemos sobre el
artículo "Retomando la ciencia 2.0: PLoS One y los investigadores británicos" escrito
por D. Álvaro cabezas Clavijo. Toda la info se puede consultar en el siguiente link:
http://documentacion.lacoctelera.net/post/2010/09/14/retomando-ciencia-2-0-plos-
one-y-investigadores, así como en el propio blog (ANEXO V: “CIENCIA 2.0 Y SU
UTILIZACIÓN POR PARTE DE LOS INVESTIGADORES”).
Por último decir, que esta fase ha sido tomada como modelo por el Proyecto de
Investigación Docente de la UHU: "Redes sociales y Universidad", ya que una
semana después de nosotros enviar a la lista de tod@s la información sobre la
encuesta (07/02/2011) ellos han hecho lo mismo, siguiendo incluso el mismo tipo y
logo del cuestionario; hecho que demuestra que nuestro proyecto está sirviendo de
ejemplo para otros que se están llevando a cabo en nuestra Universidad y, de algún
modo, podemos decir que somos "pioneros" en esta materia.
3- Fase 3º (Marzo): comenzamos esta parte del PID enviando información al
equipo docente sobre la existencia de una serie de reglas o pautas de conducta en la
red conocidas como "La Netiquette", cuya particularidad es que no están escritas o
impuestas como tales, sino todo lo contrario, implícitamente se consideran como
"reglas de facto que han ido surgiendo de la propia comunidad de Internet y que
fomentan las buenas maneras en la red". Esta información se puede consultar en
nuestro ANEXO VI: LA NETIQUETTE Y LA BUENA CONVIVENCIA EN LA RED de
la presente Memoria y que aportamos porque consideramos que, en sólo 4 folios, se
resume la esencia de la web 2.0 y los principios a seguir en materia de intercambio
de conocimiento y uso de las herramientas sociales.
Haciendo uso de las herramientas que ofrece la Web 2.0 y predicando con sus
principios, finalizado el diseño del contenido del Curso, se ha llevado a cabo durante
el mes de marzo la realización del mismo y su puesta en marcha por parte de los
quince miembros que formamos el equipo docente vía online gracias a la plataforma
Moodle y al correo electrónico; dicho contenido se puede comprobar en el ANEXO
VII: CURSO ON-LINE: “INVESTIGACIÓN 2.0 EN LA UNIVERSIDAD” de la
presente Memoria, y que ha servido de base para la publicación del mismo en la
última fase del proyecto. De la misma forma, que se abrió un Foro de Debate
titulado "Herramientas docentes 2.0 y su utilidad en la Investigación", con la
intención de estimular la participación del profesorado universitario que forma parte
del equipo docente y que, desde sus diferentes disciplinas, aportaran su punto de
vista sobre la verdadera eficacia que tienen estas herramientas colaborativas
(analizadas en el Curso online) para la Investigación.
El 17 de marzo, Mª Luisa Pérez (miembro del equipo docente del PID), nos
proporcionó información sobre el “Programa Escuela 2.0” cuyo objetivo es poner en
marcha las aulas digitales del siglo XXI que se caracterizan por estar dotadas de
infraestructura tecnológica y de conectividad; en principio, es una Programa que se
ha puesto ya en marcha en otros niveles educativos, como Primaria y ESO, pero
resulta interesante conocer el alcance de este “Sello Escuela 2.0” para estar
preparados por si en breve llega a nuestras Universidades.
Este nuevo distintivo de calidad, diferenciará los productos y servicios y la
vinculación de empresas y entidades públicas o privadas para fomentar el uso de las
TIC en las aulas y avanzar en la integración de estas herramientas en la enseñanza
de cara a mejorar su calidad. Una distinción que se concederá, de forma indefinida,
pero que será revisada cada dos años, para garantizar que se siguen cumpliendo los
requisitos de su concesión.
Además de recoger esta información en nuestro ANEXO VIII: “SELLO ESCUELA
2.0”, todos los detalles se pueden consultar en:
http://www.ite.educacion.es/es/escuela-20
http://www.ite.educacion.es/images/stories/congreso/presentacion_escuela20_sep_
2010.pdf
Si bien en la pasada edición destacábamos la repercusión que tuvo el 24 de febrero
de 2010 la noticia publicada en nuestro blog sobre una herramienta para docentes y
alumnos denominada “Com8s" desarrollada en Brasil y creada con la intención de
agilizar el proceso de E-A (acercando a sus protagonistas y permitiendo compartir
documentos, crear grupos de estudio, realizar videoconferencias y participar de
discusiones sobre temas de interés común, en tiempo real, gratis y desde Internet),
hasta la fecha podemos afirmar que esta aplicación fomentadora de la colaboración
entre grupos de trabajo, que se presentaba como una "herramienta definitiva", no
ha tenido la repercusión esperada y todavía no ha sido puesta en marcha de un
modo generalizado.
Durante los días 6 y 7 de abril, la coordinadora del PID y un miembro del equipo
docente asistieron al Curso de 20 horas ofrecido por el Servicio de Formación del
Profesorado de la UHU e impartido por la Dra. Dña. Mª Paz Prendes Espinosa,
titulado: "Diseños de recursos y contenidos para pizarras digitales interactivas", con
la intención de conocer las posibilidades didácticas de las pizarras digitales
interactivas, aprender a utilizarlas en el contexto de la enseñanza presencial y saber
buscar los diversos recursos digitales en red
(http://www.uhu.es/formacion_profesorado/curso1011_PazPrendes.htm). Este curso
entendemos que complementa la visión sobre las herramientas 2.0 vistas durante el
desarrollo del PID y permite conocer las nuevas posibilidades que ofrece las pizarras
virtuales. Toda la información se puede consultar en nuestro ANEXO XI:
FORMACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE RESULTADOS:
“PIZARRAS DIGITALES INTERACTIVAS”.
Del mismo modo que también participamos en dos cursos más relacionados con la
Investigación y sus herramientas 2.0:
De forma paralela, en esta cuarta fase se ha dado publicidad a los resultados de las
encuestas llevadas a cabo en febrero, a través de la plataforma virtual, el correo
electrónico, y el propio blog del PID; estos pueden ser consultados en el análisis
exhaustivo que aportamos en el ANEXO XII: RESULTADO ENCUESTA ON-LINE
(ABRIL, 2011), de nuestra Memoria así como en el apartado 12: "Resultados
obtenidos".
Cumpliendo con uno de los objetivos propuestos al inicio del PID, en Junio hemos
publicado un libro sobre Investigación abierta titulado: "La Investigación 2.0 y sus
aplicaciones", cuyo ISBN es: 978-1-4477-5015-4, de la Editorial: Lulu. De igual
forma destacar que, en los próximos meses, se va a publicar la experiencia docente
en el Repositorio Institucional de la Biblioteca de la Universidad de Huelva, ARIAS
MONTANO, en el apartado de “Proyectos de Innovación Docente”. Este repositorio es
una iniciativa "Open Access", por la que se tiene acceso gratuito a las publicaciones
científicas en formato electrónico y a otro tipo de materiales de carácter académico
publicados en la UHU; siendo, por ello, uno de los mejores ejemplos de Investigación
2.0 e intercambio de conocimiento. Esta información se puede ampliar en el Ranking
Web de Repositorios. Edición enero 2011
(http://www.uhu.es/biblioteca/tablon/RankingWebRepositorios.html) y, en breve, en
el propio Repositorio (http://rabida.uhu.es/dspace/), así como en el ANEXO XIV: EL
PROYECTO EN EL REPOSITORIO ARIAS MONTANO DE LA UHU de esta
Memoria descriptiva.
Por último destacar que, a lo largo del curso, hemos actualizado periódicamente el
blog con noticias relacionadas con el proyecto, eventos, actividades y jornadas
propuestas; así como hemos ido dando contenido a la plataforma Moodle,
gestionando y respondiendo a los correos llegados vía email, y pretendemos seguir
trabajando en esta materia en próximas convocatorias o investigaciones por
entender que se trata de un tema transversal que es necesario conocer y manejar
sus herramientas, para poder afrontar el cambio de mentalidad que se exige ante la
implantación de los nuevos planes de estudio en el EEES.
11. METODOLOGÍA SEGUIDA:
Teniendo presente los objetivos que nos proponíamos al comienzo del Proyecto y la
necesidad de alcanzar la pretendida Investigación 2.0 en la Universidad para aplicar sus
herramientas y de alguna forma obtener la conocida como "Sabiduría o Inteligencia
colectiva", podemos reflejar en este apartado nuestra satisfacción por el grado de
cumplimiento de los mismos; en este sentido, entendemos que en todo momento hemos
seguido una METODOLOGÍA COLABORATIVA 2.0, ACTIVA Y PARTICIPATIVA, en la
que se ha impulsado el trabajo colaborativo y el intercambio de conocimiento entre los
miembros que componen el equipo docente y, a su vez, entre estos y los alumnos que
forman parte de la comunidad universitaria o, incluso, instituciones, organismos y
especialistas que han contribuido de alguna forma en la puesta en práctica de esta
iniciativa.
Bajo estas premisas, entendemos que sólo de esta forma se pueden potenciar los principios
propios de la Web 2.0 y ese nuevo cambio de mentalidad que se propicia con la educación
superior:
No obstante lo anterior, en este apartado nos gustaría resaltar de un modo general aquellos
RESULTADOS OBTENIDOS que consideramos esenciales para entender los nuevos
problemas que se están planteando en la docencia y ofrecer, de alguna forma, propuestas
de mejora desde las diferentes Facultades que conforman la UHU y/o otras Universidades:
De la siguiente gráfica 8 se deduce que, más del 41%, entiende que "en muchos
casos" la Universidad debe potenciar este tipo de investigación más participativa y
abierta a otras Universidades e Instituciones, seguido del casi 38% que sostiene que
ello se debe hacer "siempre". Por otro lado, destacar cómo el 20% ha contestado
que se debe potenciar sólo "en algunos casos" y el 0.64% ha respondido a esta
pregunta que ello no se debe hacer "nunca".
Existe un escaso interés por realizar cursos sobre investigación 2.0, ya que sólo el
14% ha contestado en el cuestionario on-line con el item de "siempre" y el 8% no
asistiría "nunca". De la misma forma que el gráfico 11 recoge que el 27% de los
encuestados lo haría "en muchos casos" frente al 51% que sólo lo haría en "algunos
casos".
En la última gráfica 12, se muestra cómo la mayor parte de los participantes (87%)
cree que es necesario este cambio hacia una investigación más abierta y
participativa en la Universidad, frente al 13% restante que no ve dicha necesidad.
En suma, podemos concluir este estudio resaltando el interés que demuestra la Comunidad
universitaria en su conjunto por conocer las ventajas que ofrece este nuevo concepto de
investigación 2.0; en este sentido, la mayor parte de los encuestados desconoce las
verdaderas aplicaciones didácticas y ventajas que ofrece esta investigación abierta por lo
que su grado de aplicación en la docencia universitaria todavía es escaso. De ahí que uno
de los objetivos principales que persigue nuestro proyecto de innovación docente sea el
propugnar la "sabiduría colectiva" como modelo a seguir en la investigaciones que se están
llevando a cabo en las distintas Universidades españolas.
13. EVALUACIÓN DE LA INNOVACIÓN Y MEJORA EN LA PRÁCTICA
DOCENTE LLEVADA A CABO E IMPLICACIONES FUTURAS:
Si bien en la Solicitud inicial del PID nos propusimos pasar un Cuestionario de evaluación de
la calidad del proyecto y de los resultados obtenidos al equipo docente durante el mes de
mayo (que tuviese en cuenta aspectos como: los objetivos propuestos y alcanzados; los
contenidos seleccionados para el Curso on-line; la metodología 2.0 puesta en práctica; el
grado de adecuación de los recursos y materiales disponibles o solicitados; y la
colaboración recibida por parte de otros organismos tanto propios como ajenos), del
análisis de los mismos realizado durante el mes de Junio podemos extraer las siguientes
Conclusiones finales que sirven de EVALUACIÓN DE LA INNOVACIÓN Y MEJORA EN
LA PRÁCTICA DOCENTE LLEVADA A CABO E IMPLICACIONES FUTURAS (ANEXO
XIII: MEMORIAS DOCENTES DE EVALUACIÓN FINAL):
• La mayor parte de los profesores adscritos al PID consideran que todo proyecto, ya
se de innovación docente o de investigación, debe ser abierto a otros investigadores
interesados en conocer los últimos resultados; de tal forma que también puedan
participar con sus aportaciones y a la vez enriquecerlo. Completándolo, en todo
caso, con posibles estudios paralelos existentes al respecto que aporten una visión
más global e interdisciplinar y evitando en todo caso posibles copias respecto del
original.
Referencias bibliográficas
Fuentes electrónicas
o Artículo 2.0
(http://www.elmundo.es/suplementos/campus/2009/552/1243375203.html)
o COM8S (http://com8s.com/)
o Cooperación 2.0
(http://www.tendencias21.net/Demostrada-la-existencia-de-la-inteligencia-
colectiva_a4929.html)
o Emotools.com (http://www.emotools.com/)
o Herramientas 2.0
(http://www.slideshare.net/dacilsusana/cuando-una-herramienta-20-se-utiliza-
con-una-mentalidad-10-los-usos-que-las-principales-emisoras-generalistas-
espaolas-estn-haciendo-de-twitter)
o Inteligencia colectiva
(http://www.slideshare.net/mvioleta/inteligencia-colectiva-123894)
o Mentalidad 2.0
(http://www.promocionweb20.com/2008/08/05/mentalidad-web-20/)
FIGURA 1
PLATAFORMA VIRTUAL MOODLE
FIGURA 2
BLOG DEL PROYECTO (http://actitud20uhu.blogspot.com)
ANEXO II:
MODELO ENCUESTA ON-LINE PARA LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA
Y PUBLICIDAD DE LA ONUBENSE EN LAS REDES SOCIALES
PROYECTO DE INNOVACIÓN:
Investigación 2.0 en la Universidad: La Inteligencia colectiva y sus aplicaciones
1.SEXO
HOMBRE MUJER
2. EDAD
<20 20-24 25-29 30-39 >39
http://actitud20uhu.blogspot.com/
FIGURA 3
ENCUESTA ON-LINE EN EL BLOG Y EN LA LISTA DE TOD@S
(https://spreadsheets.google.com/viewform?formkey=dEhRaE1OVUNiYmZPQVdGQ1FSeEtIL
UE6MQ
Lista de tod@s)
FIGURA 4
LA ENCUESTA ON-LINE EN LAS REDES SOCIALES
ANEXO III:
EL PROYECTO EN UNIRADIO. “CAMPUS ACTIVO” (01/02/2011)
FIGURA 5
EL PROYECTO EN EL PROGRAMA “CAMPUS ACTIVO” (UNIRADIO. UHU)
(http://www.uhu.es/uniradio/index.php?option=com_content&view=article&id=11&Itemid
=15
http://actitud20uhu.blogspot.com/)
ANEXO IV:
FORMACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE
RESULTADOS: “LA CARRERA DOCENTE E INVESTIGADORA”
FIGURA 6
ANUNCIO DEL CURSO SOBRE LA CARRERA INVESTIGADORA. CURRICULUM VITAE
(http://www.uhu.es/formacion_profesorado/curso1011_VegaPiqueres.htm
http://www.uhu.es/formacion_profesorado/cv_VegaPiqueres.htm)
ANEXO V:
CIENCIA 2.0 Y SU UTILIZACIÓN POR PARTE DE LOS
INVESTIGADORES
FIGURA 7
PUBLICACIÓN DE ARTÍCULO RECOMENDADO POR EXPERTO EN WEB 2.0
SOBRE LA CIENCIA 2.0 Y SUS RECURSOS
(http://documentacion.lacoctelera.net/post/2010/09/14/retomando-ciencia-2-0-
plos-one-y-investigadores
http://actitud20uhu.blogspot.com/2011/02/la-ciencia-20-y-sus-recursos.html)
ANEXO VI:
LA NETIQUETTE Y LA BUENA CONVIVENCIA EN LA RED
La netiquette
Quique
e-mail : [email protected]
Resumen
Si cuando nos comunicamos con nuestros amigos es conveniente seguir las pautas de
buenas maneras en la red (netiquette), cuando nos comunicamos en masa lo es mucho
más. Si no seguimos estas sencillas normas, corremos el riesgo de ser considerados
novatos, maleducados, o provocadores y reventadores (trolls). Estas reglas no han
sido impuestas por ninguna organización, sino que son reglas de facto que han ido
surgiendo de la propia comunidad de Internet. Fueron compiladas en 1995 en un
documento llamado RFC 1855.
Utiliza un subject o asunto descriptivo, pero al mismo tiempo conciso. Otras personas
pueden decidir si leer o no un mensaje basándose sólo en la lı́nea de asunto. Si el
hilo de discusión deriva hacia otro tema, cambia el asunto, para que refleje mejor el
tema de conversación.
1
La Netiquette 2
sepáralos con lı́neas en blanco, para que el mensaje invite a la lectura. ¿Te leerı́as
tú un tocho de 200 lı́neas seguidas?
Cuando respondas a un mensaje, incluye parte del mensaje original para situar el
contexto. De otra manera, tus interlocutores podrı́an no saber de qué estás ha-
blando o a qué estás contestando, especialmente si reciben mucho correo. Incluye
solo las partes relevantes, para no hacer el mensaje innecesariamente largo, con el
consiguiente derroche de ancho de banda.
En la respuesta debe verse claramente qué es lo que tú dices, y qué es lo que decı́a
el mensaje original. La mayorı́a de los programas de correo añadirán el signo “>”
al principio de las lı́neas del primer mensaje. Además de ello, separa con una lı́nea
en blanco los párrafos originales de los tuyos.
Utiliza los emoticones. Cuando mantenemos una conversación cara a cara, tan im-
portantes son nuestras palabras como nuestros gestos y expresiones, y la entonación
de nuestra voz. De esta manera unas palabras formalmente ofensivas se pueden
convertir en una broma entre amigos, etc. Cuando nos comunicamos por Internet,
podemos aliviar la carencia del lenguaje corporal usando los emoticones: pequeños
dibujos hechos con caracteres ASCII (los del teclado), que nos ayudan a expresar
nuestras emociones: alegrı́a, tristeza, humor, enfado, etc. Girando tu cabeza a la
izquierda y mirándolos de lado, podrás observar que representan caras sonrientes,
llorando, etc. Hay decenas de emoticones, y no es necesario conocerlos todos. Segu-
ramente con los que recogemos en esta tabla tendrás suficiente.
Aquı́ tienes algunas páginas que recopilan emoticones. Recuerda que muchos de
ellos no son ampliamente conocidos, por lo que es posible que tu interlocutor no los
conozca.
http://www.sendanet.es/sastre/ruipernet/articulos/3.html
La Netiquette 3
http://www.centralbrain.com/detodo/emoticons.htm
http://www.detodounpoco.net/emoticones/
No envı́es ficheros adjuntos grandes sin avisar o estar seguro de que a los destinatarios
les interesa. Seguro que a ti tampoco te harı́a mucha gracia tener que estar conectado
(y pagando teléfono) durante mucho tiempo para bajarte una foto del presidente de
Mozambique.
Antes de preguntar algo, consigue el FAQ de la lista y léelo. Es posible que mucha
gente antes que tú haya hecho esa misma pregunta. Las preguntas más frecuentes se
recopilan en un documento llamado FAQ (Frequently Asked Questions), junto con
sus respuestas. Si la respuesta está en el FAQ, se considerará que la tuya es una
La Netiquette 4
Cuando pidas o preguntes algo, usa “por favor” y “gracias”, y nunca des órdenes.
Buenas palabras y buenos modos cuestan poco y agradan a todos.
Respeta el tema de la lista. Si te sales del tema, estarás añadiendo ruido a la lista,
pues los demás suscriptores se verán obligados a recibir tus mensajes, a pesar de no
estar interesados en ellos. Un off-topic de vez en cuando es saludable, pero el exceso
resta valor la lista, y la gente acabará cancelando su suscripción por considerarla
una pérdida de tiempo.
FIGURA 8
CURSO ONLINE: “INVESTIGACIÓN 2.0 EN LA UNIVERSIDAD:
LA INTELIGENCIA COLECTIVA Y SUS APLICACIONES”
PROYECTO DE INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE HUELVA
INVESTIGACIÓN 2.0 EN LA
UNIVERSIDAD: LA INTELIGENCIA
COLECTIVA Y SUS APLICACIONES
CURSO 2010/2011
PROYECTO DE INNOVACIÓN:
INVESTIGACIÓN 2.0 EN LA UNIVERSIDAD: LA INTELIGENCIA COLECTIVA Y SUS APLICACIONES
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ____________________________________________ 5
Página 2 de 53
PROYECTO DE INNOVACIÓN:
INVESTIGACIÓN 2.0 EN LA UNIVERSIDAD: LA INTELIGENCIA COLECTIVA Y SUS APLICACIONES
6. CONCLUSIONES___________________________________________ 50
7. REFERENCIAS ____________________________________________ 52
7.1. BLOGS____________________________________________________________________52
7.5. ARTÍCULOS_______________________________________________________________53
Página 3 de 53
PROYECTO DE INNOVACIÓN:
INVESTIGACIÓN 2.0 EN LA UNIVERSIDAD: LA INTELIGENCIA COLECTIVA Y SUS APLICACIONES
ÍNDICE DE IMÁGENES
Página 4 de 53
PROYECTO DE INNOVACIÓN:
INVESTIGACIÓN 2.0 EN LA UNIVERSIDAD: LA INTELIGENCIA COLECTIVA Y SUS APLICACIONES
1. INTRODUCCIÓN
Este tipo de investigación, que radica en los principios de la Web 2.0 (conocida
como Web social), es un medio que favorece muy especialmente el aprendizaje
colaborativo, la inteligencia colectiva y el intercambio de conocimiento entre los
protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje, tal y como se está ya
exigiendo en los planes de estudio de Grado surgidos con lo que se conoce
como Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).
Página 5 de 53
PROYECTO DE INNOVACIÓN:
INVESTIGACIÓN 2.0 EN LA UNIVERSIDAD: LA INTELIGENCIA COLECTIVA Y SUS APLICACIONES
Página 6 de 53
PROYECTO DE INNOVACIÓN:
INVESTIGACIÓN 2.0 EN LA UNIVERSIDAD: LA INTELIGENCIA COLECTIVA Y SUS APLICACIONES
2. INVESTIGACIÓN 2.0
Vamos a repasar los términos de Web 2.0 que ya vimos en el anterior proyecto
de innovación docente de la Universidad de Huelva.
Página 7 de 53
PROYECTO DE INNOVACIÓN:
INVESTIGACIÓN 2.0 EN LA UNIVERSIDAD: LA INTELIGENCIA COLECTIVA Y SUS APLICACIONES
En general, cuando usamos el término Web 2.0 nos referimos a una serie de
aplicaciones y páginas de Internet que utilizan la inteligencia colectiva para
proporcionar servicios interactivos en red dando al usuario el control de sus
datos. Gracias a la Web 2.0, la colaboración es (tecnológicamente) mucho más
fácil.
Así pues, la Web 2.0 permite crear una inteligencia colectiva a partir del
intercambio de experiencias y conocimientos, mediante herramientas de
comunicación por Internet, de uso sencillo que facilitan la creación y edición de
textos, imágenes multimedia o redes de contactos. Las herramientas que lo
permiten van, desde programas o plataformas de la propia web –blogs, wikis,
espacios de imágenes como Flickr o Picassa, de vídeo como YouTube o
Vimeo, de mensajes instantáneos como Twitter, plataformas de socialización
como Facebook o Myspace-, o plataformas donde uno puede colgar
presentaciones en PowerPoint o PDF y que el resto las puedan ver o
descargar. Los mismos dispositivos móviles que se venden hoy en día tienen
prestaciones para actualizar la información en aquellas plataformas sin
necesidad de hacerlo desde un ordenador personal.
Por todo eso, la Web 2.0 empezó a plantearse como tal justo cuando
aparecieron en Internet aquellas herramientas gratuitas, como los blogs, que
facilitaban a cualquier usuario no avanzado crear y compartir contenidos sin
tener que pagar el diseño de una página web. Como hemos visto, los blogs
fueron el primer elemento clave. Un usuario podía abrir su propio blog,
expresar sus opiniones, ideas o conocimientos profesionales. Gracias a la
opción de comentar estos artículos por parte del resto, se creaba la
Página 8 de 53
PROYECTO DE INNOVACIÓN:
INVESTIGACIÓN 2.0 EN LA UNIVERSIDAD: LA INTELIGENCIA COLECTIVA Y SUS APLICACIONES
En el anterior proyecto, definíamos que una persona tiene una actitud 2.0
cuando: es tolerante al error, es transparente, es auténtica, colabora, participa,
permite que exista colaboración y participación, escucha y tiene en cuenta a
todo el mundo sin prejuicios, deposita confianza en las personas, posee
empatía, experimenta, es flexible, honesta, cree en la inteligencia colectiva
como forma de generar conocimiento, etc.
Página 9 de 53
PROYECTO DE INNOVACIÓN:
INVESTIGACIÓN 2.0 EN LA UNIVERSIDAD: LA INTELIGENCIA COLECTIVA Y SUS APLICACIONES
No hace falta llegar hasta el grado de investigación abierta para llegar a ser
una investigación 2.0, pero ese seria el estado deseado llevando al límite los
principios de la Web 2.0
2.0
Página 10 de 53
PROYECTO DE INNOVACIÓN:
INVESTIGACIÓN 2.0 EN LA UNIVERSIDAD: LA INTELIGENCIA COLECTIVA Y SUS APLICACIONES
Por otra parte, en ambos tipos de inteligencia existe una serie de matices
claramente expresados a través del concepto "Power Law of Participation" de
Ross Mayfield. Este autor sugiere la enumeración de una serie de actividades,
a través de las cuales, se lograría la transición desde una inteligencia colectiva
hacia una colaborativa, caracterizada por un mayor involucramiento. Tales
Página 11 de 53
PROYECTO DE INNOVACIÓN:
INVESTIGACIÓN 2.0 EN LA UNIVERSIDAD: LA INTELIGENCIA COLECTIVA Y SUS APLICACIONES
Página 12 de 53
PROYECTO DE INNOVACIÓN:
INVESTIGACIÓN 2.0 EN LA UNIVERSIDAD: LA INTELIGENCIA COLECTIVA Y SUS APLICACIONES
-Reducción de tiempo.
- Reducción de costes.
Página 13 de 53
PROYECTO DE INNOVACIÓN:
INVESTIGACIÓN 2.0 EN LA UNIVERSIDAD: LA INTELIGENCIA COLECTIVA Y SUS APLICACIONES
Nunca hay que equivocar los términos abierta y gratuita. Una investigación
abierta no tiene por qué ser gratuita.
Página 14 de 53
PROYECTO DE INNOVACIÓN:
INVESTIGACIÓN 2.0 EN LA UNIVERSIDAD: LA INTELIGENCIA COLECTIVA Y SUS APLICACIONES
4.1. WIKIPEDIA
De las 278 ediciones, trece superan los 300.000 artículos: inglés, alemán,
francés, polaco, italiano, japonés, español, portugués, neerlandés, ruso, sueco,
chino y catalán.
Página 15 de 53
PROYECTO DE INNOVACIÓN:
INVESTIGACIÓN 2.0 EN LA UNIVERSIDAD: LA INTELIGENCIA COLECTIVA Y SUS APLICACIONES
- Es de contenido abierto.
Para que este proyecto abierto funcione existen varias normas. Wikipedia tiene
una serie de políticas establecidas por los propios participantes, cuya finalidad
conjunta es mantener la identidad del proyecto como enciclopedia y promover
la calidad de sus contenidos. Cada capítulo de Wikipedia adopta sus propias
políticas, aunque algunas son comunes a todos ellos. Una vez que la
comunidad logra el consenso sobre la aplicación de una norma, todos los
editores están obligados a respetarla.
Página 16 de 53
PROYECTO DE INNOVACIÓN:
INVESTIGACIÓN 2.0 EN LA UNIVERSIDAD: LA INTELIGENCIA COLECTIVA Y SUS APLICACIONES
Página 17 de 53
PROYECTO DE INNOVACIÓN:
INVESTIGACIÓN 2.0 EN LA UNIVERSIDAD: LA INTELIGENCIA COLECTIVA Y SUS APLICACIONES
complejo entender las motivaciones que llevan a una persona a dedicar parte
de su tiempo a contribuir a ella.
Página 18 de 53
PROYECTO DE INNOVACIÓN:
INVESTIGACIÓN 2.0 EN LA UNIVERSIDAD: LA INTELIGENCIA COLECTIVA Y SUS APLICACIONES
resto del mundo, sino organizándolo como proyecto abierto para que cualquier
interesado en contribuir pudiese hacerlo. La superioridad del método fue
expresada de manera magistral por Eric S. Raymond en su libro La catedral y
el bazar, con la frase «dado un número suficientemente elevado de ojos, todos
los errores son superficiales»: cuanto más público y disponible estuviese el
código de una aplicación para pruebas, escrutinio y experimentación, más
rápidamente serían descubiertos todos los errores en él.
Al igual que el software libre, el código abierto u open source tiene una serie de
requisitos necesarios para que, un programa pueda considerarse dentro de
este movimiento, éstos son:
Página 19 de 53
PROYECTO DE INNOVACIÓN:
INVESTIGACIÓN 2.0 EN LA UNIVERSIDAD: LA INTELIGENCIA COLECTIVA Y SUS APLICACIONES
Página 20 de 53
PROYECTO DE INNOVACIÓN:
INVESTIGACIÓN 2.0 EN LA UNIVERSIDAD: LA INTELIGENCIA COLECTIVA Y SUS APLICACIONES
Los impactos del software libre y las principales nuevas perspectivas que
permite, son los siguientes:
Página 21 de 53
PROYECTO DE INNOVACIÓN:
INVESTIGACIÓN 2.0 EN LA UNIVERSIDAD: LA INTELIGENCIA COLECTIVA Y SUS APLICACIONES
- Son no-excluyentes.
Página 22 de 53
PROYECTO DE INNOVACIÓN:
INVESTIGACIÓN 2.0 EN LA UNIVERSIDAD: LA INTELIGENCIA COLECTIVA Y SUS APLICACIONES
Página 23 de 53
PROYECTO DE INNOVACIÓN:
INVESTIGACIÓN 2.0 EN LA UNIVERSIDAD: LA INTELIGENCIA COLECTIVA Y SUS APLICACIONES
Uno de los errores que se suele cometer a la hora de usar estas aplicaciones
es que para que sean totalmente eficaces en su proceso de aprendizaje hay
que tener una actitud 2.0, no se trata de hacer lo mismo pero con nuevas
aplicaciones. Estos conceptos sobre actitud 2.0 ya lo vimos en el proyecto de
innovación docente anterior.
Página 24 de 53
PROYECTO DE INNOVACIÓN:
INVESTIGACIÓN 2.0 EN LA UNIVERSIDAD: LA INTELIGENCIA COLECTIVA Y SUS APLICACIONES
5.1. BLOGS
Este término inglés blog o weblog proviene de las palabras web y log ('log' en
inglés = diario). El término bitácora, en referencia a los antiguos cuadernos de
bitácora de los barcos, se utiliza preferentemente cuando el autor escribe sobre
su vida propia como si fuese un diario, pero publicado en la web (en línea).
Página 25 de 53
PROYECTO DE INNOVACIÓN:
INVESTIGACIÓN 2.0 EN LA UNIVERSIDAD: LA INTELIGENCIA COLECTIVA Y SUS APLICACIONES
Imagen 2: Blogger
Los blogs son una buena opción para compartir contenido en la web, colgar
artículos y que los visitantes puedan comentarlos y enriquecer el propio
contenido. Así por ejemplo, un profesor o alumno podría compartir sus
conocimientos o proyectos de tal modo que cualquiera pueda observar lo que
estas haciendo o has aprendido e incluso ayudarte a mejorar gracias a los
comentarios. Uno de los blogs educativos más populares es escolar.net.
Página 26 de 53
PROYECTO DE INNOVACIÓN:
INVESTIGACIÓN 2.0 EN LA UNIVERSIDAD: LA INTELIGENCIA COLECTIVA Y SUS APLICACIONES
Imagen 3: Wordpress
- Blogs de noticias.
- Blogs temáticos.
- Blogs en comunidades.
Los blogs son muy fáciles de utilizar, simplemente basta con un registro,
gracias a un editor de texto similar al Word, ya podremos generar nuestro
propio contenido en la web. Esta es la principal razón por la cual los blogs se
han hecho tan populares y que cualquiera sin apenas conocimientos puede
tener uno y compartir, con el resto de las personas, lo que quiera.
Página 27 de 53
PROYECTO DE INNOVACIÓN:
INVESTIGACIÓN 2.0 EN LA UNIVERSIDAD: LA INTELIGENCIA COLECTIVA Y SUS APLICACIONES
Una red social es una estructura social que se puede representar en forma de
uno o varios grafos en los cuales los nodos representan individuos (a veces
denominados actores) y las aristas relaciones entre ellos. Son aplicaciones web
que nos permiten conectar a las personas con sus amigos e incluso realizar
nuevas amistades. Además, permiten a los usuarios compartir contenido,
interactuar y crear comunidades sobre intereses similares.
Página 28 de 53
PROYECTO DE INNOVACIÓN:
INVESTIGACIÓN 2.0 EN LA UNIVERSIDAD: LA INTELIGENCIA COLECTIVA Y SUS APLICACIONES
Dentro del terreno educativo, las redes sociales pueden servir como:
Imagen 4: Myspace
Página 29 de 53
PROYECTO DE INNOVACIÓN:
INVESTIGACIÓN 2.0 EN LA UNIVERSIDAD: LA INTELIGENCIA COLECTIVA Y SUS APLICACIONES
Imagen 5: Facebook
Imagen 6: Tuenti
Página 30 de 53
PROYECTO DE INNOVACIÓN:
INVESTIGACIÓN 2.0 EN LA UNIVERSIDAD: LA INTELIGENCIA COLECTIVA Y SUS APLICACIONES
Imagen 7: Linkedin
Es importante resaltar que, casi 600 millones de personas, tienen una cuenta
de facebook, y de España son 12 millones. Se está usando últimamente
facebook para seguir eventos televisados a través de la web y para logearse a
muchos sitios webs con la propia cuenta de facebook.
5.3. WIKIS
Un wiki o una wiki, es un sitio web cuyas páginas web pueden ser editadas por
múltiples voluntarios a través del navegador. Los usuarios pueden crear,
modificar o borrar un mismo texto que comparten.
Página 31 de 53
PROYECTO DE INNOVACIÓN:
INVESTIGACIÓN 2.0 EN LA UNIVERSIDAD: LA INTELIGENCIA COLECTIVA Y SUS APLICACIONES
Imagen 8: Wikipedia
Imagen 9: Wikispaces
Página 32 de 53
PROYECTO DE INNOVACIÓN:
INVESTIGACIÓN 2.0 EN LA UNIVERSIDAD: LA INTELIGENCIA COLECTIVA Y SUS APLICACIONES
- Wikispaces http://www.wikispaces.com/
Página 33 de 53
PROYECTO DE INNOVACIÓN:
INVESTIGACIÓN 2.0 EN LA UNIVERSIDAD: LA INTELIGENCIA COLECTIVA Y SUS APLICACIONES
5.4. RSS
Página 34 de 53
PROYECTO DE INNOVACIÓN:
INVESTIGACIÓN 2.0 EN LA UNIVERSIDAD: LA INTELIGENCIA COLECTIVA Y SUS APLICACIONES
Página 35 de 53
PROYECTO DE INNOVACIÓN:
INVESTIGACIÓN 2.0 EN LA UNIVERSIDAD: LA INTELIGENCIA COLECTIVA Y SUS APLICACIONES
- Comunicación de novedades.
También categorizan los recursos con 'tags' o 'etiquetas' que son palabras
asignadas por los usuarios relacionadas con el recurso. La mayoría de los
servicios de marcadores sociales permiten que los usuarios busquen
marcadores asociados a determinadas 'tags' y clasifiquen en un ranking los
recursos según el número de usuarios que los han marcado.
Página 36 de 53
PROYECTO DE INNOVACIÓN:
INVESTIGACIÓN 2.0 EN LA UNIVERSIDAD: LA INTELIGENCIA COLECTIVA Y SUS APLICACIONES
Además, los usuarios marcan los recursos que encuentran más útiles, por lo
tanto, los recursos más útiles son marcados por más usuarios; de esta forma
se crea un ranking de recursos basado en el criterio de los usuarios. Es una
manera de medir la utilidad de los recursos, mejor que la que proporcionan
otros sistemas automatizados, como los que se basan en el número de enlaces
externos, etc
Página 37 de 53
PROYECTO DE INNOVACIÓN:
INVESTIGACIÓN 2.0 EN LA UNIVERSIDAD: LA INTELIGENCIA COLECTIVA Y SUS APLICACIONES
Estos marcadores es una herramienta muy útil para compartir con los demás
miembros del proyecto los enlaces que consideramos importantes, para el
desarrollo del mismo y así también tener ordenada y a disposición de todos las
fuentes y referencias.
5.6. PODCASTING
Página 38 de 53
PROYECTO DE INNOVACIÓN:
INVESTIGACIÓN 2.0 EN LA UNIVERSIDAD: LA INTELIGENCIA COLECTIVA Y SUS APLICACIONES
Se pueden escuchar o ver desde la página web en la que han sido colocados.
Blogs como Wordpress y otros permiten realizar podcasting con el uso de
herramientas gratuitas (plug-ins), como WordTube o Podpress. También se
pueden descargar los archivos de sonido y video. A partir de ahí, es algo
personal. Se pueden usar programas especiales que leen archivos de índices,
descargan la música automáticamente y la transfieren a un reproductor mp3.
También se puede optar por escucharlo en el ordenador e incluso copiarlo en
CDs de audio a partir de los archivos.
- Programas de formación.
- Tertulias y entrevistas.
- Boletín de noticias.
Página 39 de 53
PROYECTO DE INNOVACIÓN:
INVESTIGACIÓN 2.0 EN LA UNIVERSIDAD: LA INTELIGENCIA COLECTIVA Y SUS APLICACIONES
5.7. TWITTER
El envío de estos mensajes se puede realizar tanto por el sitio web de Twitter
(http://www.twitter.com), como vía SMS (short message service) desde un
teléfono móvil, desde programas de mensajería instantánea, o incluso desde
cualquier aplicación de terceros, como puede ser Twitterrific, Tweetie,
Facebook, Twinkle, Tweetboard o TweetDeck.
Página 40 de 53
PROYECTO DE INNOVACIÓN:
INVESTIGACIÓN 2.0 EN LA UNIVERSIDAD: LA INTELIGENCIA COLECTIVA Y SUS APLICACIONES
Página 41 de 53
PROYECTO DE INNOVACIÓN:
INVESTIGACIÓN 2.0 EN LA UNIVERSIDAD: LA INTELIGENCIA COLECTIVA Y SUS APLICACIONES
Página 42 de 53
PROYECTO DE INNOVACIÓN:
INVESTIGACIÓN 2.0 EN LA UNIVERSIDAD: LA INTELIGENCIA COLECTIVA Y SUS APLICACIONES
Página 43 de 53
PROYECTO DE INNOVACIÓN:
INVESTIGACIÓN 2.0 EN LA UNIVERSIDAD: LA INTELIGENCIA COLECTIVA Y SUS APLICACIONES
Página 44 de 53
PROYECTO DE INNOVACIÓN:
INVESTIGACIÓN 2.0 EN LA UNIVERSIDAD: LA INTELIGENCIA COLECTIVA Y SUS APLICACIONES
Hay algunas utilidades que nos permiten realizar encuestas online totalmente
personalizadas. Una vez realizada la encuesta, nosotros decidimos quiénes
pueden acceder a hacer la encuesta. La propia aplicación nos muestra gráficos
con los resultados obtenidos.
Página 45 de 53
PROYECTO DE INNOVACIÓN:
INVESTIGACIÓN 2.0 EN LA UNIVERSIDAD: LA INTELIGENCIA COLECTIVA Y SUS APLICACIONES
Esta herramienta es muy útil para editar en línea algunos documentos sin
necesidad de tener instalado en el ordenador ningún procesador de textos u
Página 46 de 53
PROYECTO DE INNOVACIÓN:
INVESTIGACIÓN 2.0 EN LA UNIVERSIDAD: LA INTELIGENCIA COLECTIVA Y SUS APLICACIONES
hoja de cálculo. También es muy útil para compartir archivos y para elaborar
artículos de manera colaborativa.
Para compartir todo tipo de documentos (no solamente fotos, vídeos, audio o
documentos), existe una aplicación muy útil llamada Dropbox que consiste en
un disco duro virtual que se nos sincroniza automáticamente cuando hacemos
cambio en ese documento.
Página 47 de 53
PROYECTO DE INNOVACIÓN:
INVESTIGACIÓN 2.0 EN LA UNIVERSIDAD: LA INTELIGENCIA COLECTIVA Y SUS APLICACIONES
Esta herramienta es la que ahora mismo se está usando para redactar este
documento. De esta forma, se puede editar el documento desde nuestro
portátil, ordenador de sobremesa o desde la Universidad sin necesidad de
llevar una memoria usb y sin tener ningún problema con saber qué versión es
más nueva o no.
Es muy completa y útil, pero la versión gratuita está muy limitada. Como en
todas las zoho, se puede entrar con cuenta google.
- mindomo http://www.mindomo.com/
Página 48 de 53
PROYECTO DE INNOVACIÓN:
INVESTIGACIÓN 2.0 EN LA UNIVERSIDAD: LA INTELIGENCIA COLECTIVA Y SUS APLICACIONES
- mindmeister http://www.mindmeister.com/es
- Scribblar http://www.scribblar.com/
Página 49 de 53
PROYECTO DE INNOVACIÓN:
INVESTIGACIÓN 2.0 EN LA UNIVERSIDAD: LA INTELIGENCIA COLECTIVA Y SUS APLICACIONES
6. CONCLUSIONES
Para llegar a la máxima expresión de la investigación 2.0, habría que lograr una
investigación abierta, en la cual, las empresas y/o instituciones, como la
Universidad, fueran más allá de los límites internos de su organización y donde
la cooperación con profesionales externos pasaría a tener un papel
fundamental; significa, por tanto, combinar el conocimiento interno con el
Página 50 de 53
PROYECTO DE INNOVACIÓN:
INVESTIGACIÓN 2.0 EN LA UNIVERSIDAD: LA INTELIGENCIA COLECTIVA Y SUS APLICACIONES
Página 51 de 53
PROYECTO DE INNOVACIÓN:
INVESTIGACIÓN 2.0 EN LA UNIVERSIDAD: LA INTELIGENCIA COLECTIVA Y SUS APLICACIONES
7. REFERENCIAS
7.1. BLOGS
7.2. WIKIS
Wikipedia
http://es.wikipedia.org
7.3. PRESENTACIONES
Página 52 de 53
PROYECTO DE INNOVACIÓN:
INVESTIGACIÓN 2.0 EN LA UNIVERSIDAD: LA INTELIGENCIA COLECTIVA Y SUS APLICACIONES
7.4. LIBROS
7.5. ARTÍCULOS
FAGES-RAMIÓ, Roc (2008). «Actitud 2.0: la política más allá de los blogs». En:
«IV Congreso Internet, Derecho y Política (IDP). Software social y Web 2.0:
Implicaciones jurídico-políticas» [monográfico en línea].
IDP. Revista de Internet, Derecho y Política. N.º 7. UOC.
<http://www.uoc.edu/idp/7/dt/esp/fages.pdf>
Página 53 de 53
ANEXO VIII:
SELLO ESCUELA 2.0
FIGURA 9
PROGRAMA ESCUELA 2.0 DEL ITE
(http://www.ite.educacion.es/es/escuela-20)
FIGURA 10
PRESENTACIÓN SELLO ESCUELA 2.0
(http://www.ite.educacion.es/images/stories/congreso/presentacion_escuela20_sep_2010.
pdf)
ANEXO IX:
EDUCACIÓN INFINITAMENTE MÁS FÁCIL:
LA RED COLABORATIVA COM8S (Marzo, 2011)
FIGURA 11
PRESENTACIÓN DE LA HERRAMIENTA DE COLABORACIÓN COM8S: BENEFICIOS
(http://com8s.com/)
FIGURA 12
REPERCUSIÓN DE LA NOTICIA: “LA UHU EN TWITTER” (FEBRERO, 2010)
ANEXO X:
COLABORACIONES CON LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA
FIGURA 13
WEB DEL GRUPO DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA
(http://tecnologiaedu.us.es/tecnoedu/)
FIGURA 14
BIBLIOTECA VIRTUAL DEL GRUPO DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA DE LA US
(http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir.htm)
FIGURA 15
REVISTA DE MEDIOS Y EDUCACIÓN: “PIXEL BIT”
ANEXO XI:
FORMACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE
RESULTADOS: “PIZARRAS DIGITALES INTERACTIVAS”
FIGURA 16
ANUNCIO DEL CURSO SOBRE PDI. CURRICULUM VITAE
(http://www.uhu.es/formacion_profesorado/curso1011_PazPrendes.htm)
ANEXO XII:
RESULTADO ENCUESTA ON-LINE (ABRIL, 2011)
FIGURA 17
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA ONLINE. PUBLICIDAD EN EL BLOG
PROYECTO DE INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE HUELVA
INVESTIGACIÓN 2.0 EN LA
UNIVERSIDAD: LA INTELIGENCIA
COLECTIVA Y SUS APLICACIONES
CURSO 2010/2011
PROYECTO DE INNOVACIÓN:
INVESTIGACIÓN 2.0 EN LA UNIVERSIDAD: LA INTELIGENCIA COLECTIVA Y SUS APLICACIONES
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ____________________________________________ 4
2. ENCUESTAS _______________________________________________ 6
2.1. SEXO ______________________________________________________________________6
3. CONCLUSIONES___________________________________________ 17
Página 2 de 19
PROYECTO DE INNOVACIÓN:
INVESTIGACIÓN 2.0 EN LA UNIVERSIDAD: LA INTELIGENCIA COLECTIVA Y SUS APLICACIONES
ÍNDICE DE GRÁFICAS
Página 3 de 19
PROYECTO DE INNOVACIÓN:
INVESTIGACIÓN 2.0 EN LA UNIVERSIDAD: LA INTELIGENCIA COLECTIVA Y SUS APLICACIONES
1. INTRODUCCIÓN
o Sexo.
o Edad.
Página 4 de 19
PROYECTO DE INNOVACIÓN:
INVESTIGACIÓN 2.0 EN LA UNIVERSIDAD: LA INTELIGENCIA COLECTIVA Y SUS APLICACIONES
Página 5 de 19
PROYECTO DE INNOVACIÓN:
INVESTIGACIÓN 2.0 EN LA UNIVERSIDAD: LA INTELIGENCIA COLECTIVA Y SUS APLICACIONES
2. ENCUESTAS
2.1. SEXO
HOMBRE
35%
MUJER
65%
Gráfica 1: Sexo
Página 6 de 19
PROYECTO DE INNOVACIÓN:
INVESTIGACIÓN 2.0 EN LA UNIVERSIDAD: LA INTELIGENCIA COLECTIVA Y SUS APLICACIONES
2.2. EDAD
Gráfica 2: Edad
Página 7 de 19
PROYECTO DE INNOVACIÓN:
INVESTIGACIÓN 2.0 EN LA UNIVERSIDAD: LA INTELIGENCIA COLECTIVA Y SUS APLICACIONES
Página 8 de 19
PROYECTO DE INNOVACIÓN:
INVESTIGACIÓN 2.0 EN LA UNIVERSIDAD: LA INTELIGENCIA COLECTIVA Y SUS APLICACIONES
Página 9 de 19
PROYECTO DE INNOVACIÓN:
INVESTIGACIÓN 2.0 EN LA UNIVERSIDAD: LA INTELIGENCIA COLECTIVA Y SUS APLICACIONES
SI
34%
NO
66%
Gráfica 5: ¿Has oído hablar del concepto de “Investigación Abierta” o “Investigación 2.0”?
SI
23%
NO
77%
Página 10 de 19
PROYECTO DE INNOVACIÓN:
INVESTIGACIÓN 2.0 EN LA UNIVERSIDAD: LA INTELIGENCIA COLECTIVA Y SUS APLICACIONES
Se desprende que, más del 82% de los encuestados, considera que dicha
publicidad da la posibilidad de que un proyecto sea mejorado con las
Página 11 de 19
PROYECTO DE INNOVACIÓN:
INVESTIGACIÓN 2.0 EN LA UNIVERSIDAD: LA INTELIGENCIA COLECTIVA Y SUS APLICACIONES
En contra, sólo el 1.9% de los que han participado afirman que dicha publicidad
puede generar que el proyecto sea copiado por otros investigadores. De la
misma forma que el 0.64%, ha contestado que el ser un proyecto abierto "no
aportará nada".
Más del 41% afirma que "en muchos casos" la Universidad debe potenciar este
tipo de investigación más participativa y abierta hacia a otras Universidades e
Instituciones, seguido del casi 38% que entiende que ello se debe hacer
"siempre".
Por otro lado, destacar cómo el 20% ha contestado que se debe potenciar sólo
"en algunos casos".
Página 12 de 19
PROYECTO DE INNOVACIÓN:
INVESTIGACIÓN 2.0 EN LA UNIVERSIDAD: LA INTELIGENCIA COLECTIVA Y SUS APLICACIONES
Por último, decir que sólo el 0.64" ha respondido a esta pregunta con el item de
"nunca".
NO
7%
SI
93%
Gráfica 9: ¿Te gustaría conocer el estado de las investigaciones que se llevan a cabo en la
universidad?
Página 13 de 19
PROYECTO DE INNOVACIÓN:
INVESTIGACIÓN 2.0 EN LA UNIVERSIDAD: LA INTELIGENCIA COLECTIVA Y SUS APLICACIONES
NO
23%
SI
77%
Si bien veíamos en la gráfica 9 que, a casi todos los participantes les gustaría
conocer el estado de las investigaciones que se llevan a cabo en la Universidad
(93%), el 77% considera que podría aportar algo a esa investigación.
Página 14 de 19
PROYECTO DE INNOVACIÓN:
INVESTIGACIÓN 2.0 EN LA UNIVERSIDAD: LA INTELIGENCIA COLECTIVA Y SUS APLICACIONES
Gráfica 11: ¿Te gustaría participar en cursos sobre la importancia de la investigación 2.0?
Existe un escaso interés por realizar cursos sobre investigación 2.0, ya que
sólo el 14% ha contestado "siempre" y el 8% no asistiría "nunca".
De la misma forma que el 27% de los encuestados afirma que participaría "en
muchos casos" y el 51% en "algunos casos".
Página 15 de 19
PROYECTO DE INNOVACIÓN:
INVESTIGACIÓN 2.0 EN LA UNIVERSIDAD: LA INTELIGENCIA COLECTIVA Y SUS APLICACIONES
NO
13%
SI
87%
Gráfica 12: ¿Crees que con los planes de estudio de grado es necesario un cambio hacia una
investigación más abierta?
Página 16 de 19
PROYECTO DE INNOVACIÓN:
INVESTIGACIÓN 2.0 EN LA UNIVERSIDAD: LA INTELIGENCIA COLECTIVA Y SUS APLICACIONES
3. CONCLUSIONES
Una vez realizado el presente estudio y analizadas las doce gráficas de manera
detallada, las conclusiones que podemos extraer de estas encuestas on-line
realizadas a toda la Comunidad universitaria durante el mes de febrero de 2011
son las siguientes:
Página 17 de 19
PROYECTO DE INNOVACIÓN:
INVESTIGACIÓN 2.0 EN LA UNIVERSIDAD: LA INTELIGENCIA COLECTIVA Y SUS APLICACIONES
o De la siguiente gráfica 8 se deduce que, más del 41%, entiende que "en
muchos casos" la Universidad debe potenciar este tipo de investigación
más participativa y abierta a otras Universidades e Instituciones, seguido
del casi 38% que sostiene que ello se debe hacer "siempre". Por otro
lado, destacar cómo el 20% ha contestado que se debe potenciar sólo
"en algunos casos" y el 0.64% ha respondido a esta pregunta que ello
no se debe hacer "nunca".
Página 18 de 19
PROYECTO DE INNOVACIÓN:
INVESTIGACIÓN 2.0 EN LA UNIVERSIDAD: LA INTELIGENCIA COLECTIVA Y SUS APLICACIONES
Página 19 de 19
ANEXO XIII:
MEMORIAS DOCENTES DE EVALUACIÓN FINAL
FIGURA 18
BLOG DEL PROYECTO Y ANUNCIO 5º FASE: MEMORIAS FINAL DE EVALYUACIÓN DOCENTE
(http://actitud20uhu.blogspot.com)
PROYECTO DE INNOVACIÓN:
Investigación 2.0 en la Universidad: La Inteligencia colectiva y sus aplicaciones
SÍ,
SÍ,
SÍ,
Si. Creo que cuanta más gente pueda participar mejor, siempre y cuando toda
esa información se pueda canalizar de una manera correcta. Además,
podremos tener numerosos puntos de vista que no habría otra posibilidad de
tenerlos si no nos movemos de nuestro círculo más cercano.
Claro que la puede favorecer, ya que cuantos más puntos de vista tengamos
podemos ver las cosas de manera diferente y la pluralidad siempre es una
mejora.
Pero bien es cierto que aunque sea abierto, esa información hay que
canalizarla o dirigirla de una manera correcta para que el proyecto sea de
calidad y esas aportaciones lo mejoren.
Creo que este proyecto ha intentado abrir los ojos a aquellos que a la hora de
hacer un proyecto solamente piensan en local y para el reconocimiento único
de su esfuerzo. Y nos muestra como trabajar de manera abierta y colaborativa
favorece la calidad global de los proyectos.
Nunca he hecho uso de una herramienta de este tipo para realizar trabajos de
investigación. Sí para trabajos relacionados con la docencia. Además, de
realizar con los estudiantes un trabajo sobre diversos aspectos de la crisis
económica y financiera a través de la wiki de la plataforma virtual, hemos
desarrollado un proyecto de innovación docente, donde creamos una red de
profesores para la elaboración de materiales relacionados con la parte
especial del Derecho financiero y tributario, también a través de la plataforma
de teleformación Moodle.
PROYECTO DE INNOVACIÓN:
Investigación 2.0 en la Universidad: La Inteligencia colectiva y sus aplicaciones
Para que eso ocurra debe haber un cambio de mentalidad muy importante en
todos los actores de estos procesos. Creo que este modo de realizar una
investigación puede encontrar muchas dificultades en el área jurídica, pues
nuestros artículos suelen ser largos y con una gran cantidad de material
complementario, como sentencias, bibliografía, etc, que suelen incluirse en
interminables notas a pie de página. Para hacer posible la investigación 2.0
primero debe operar un cambio de mentalidad en los investigadores sobre el
formato de nuestros trabajos. En cualquier caso, este tipo de herramientas
puede ser un buen método para el desarrollo de las actuaciones de un grupo
de investigación para una mejor interacción de sus miembros.
PROYECTO DE INNOVACIÓN:
Investigación 2.0 en la Universidad: La Inteligencia colectiva y sus aplicaciones
Sí.
Los recursos son la plataforma moddle y las redes sociales, los diversos
proyectos de investigación de los distintos departamentos, etc.
NO.
NO.
PROYECTO DE INNOVACIÓN:
Investigación 2.0 en la Universidad: La Inteligencia colectiva y sus aplicaciones
Sin duda, la respuesta es que todos pueden enriquecerse con las aportaciones
y mejorar, de hecho debe ser el objetivo de cualquier proyecto.
Este año por razones de tiempo, hemos trabajado la WKI, poniendo el recurso
al servicio del alumno pero no hemos llevado a cabo ningún trabajo. Aunque
en años anteriores si.
“Las TICs por sí solas no enseñan”, por tanto aunque nos ofrezcan multitud de
recursos, debemos ser los docentes los que dediquemos parte de nuestro
tiempo (fuera de las tareas docentes) a ver estas potencialidades, por tanto la
pregunta sería ¿sirve para algo que la UHU fomente las puesta en prácticas
de las aplicaciones? ¿estamos dispuestos a dedicar parte de nuestro tiempo a
conocerlas?
PROYECTO DE INNOVACIÓN:
Investigación 2.0 en la Universidad: La Inteligencia colectiva y sus aplicaciones
Por supuesto. Las aportaciones, cuanto más, mejor; sobre todo cuando van en
la misma línea y en beneficio del proyecto y no de los intereses personales. En
este sentido, me pregunto si sabemos trabajar así.
Si, ya que se manifiesta como un instrumento muy útil que sirve para fomentar
la conectividad y el intercambio de conocimiento a través de Internet y el
trabajo en red, pues con ella se intenta lograr una toma de decisiones más
consensuada, configurándose como una forma de inteligencia que surge de la
contribución y el concurso de muchos individuos.
Qué duda cabe que siempre se corre el riesgo de tropezar con algún
compañero carente de la honestidad intelectual que se presume en todo
investigador. Sin embargo, esta posibilidad no empaña el beneficio que sin
duda puede alcanzarse a través de la aportación colaborativa.
NO.
NO.
PROYECTO DE INNOVACIÓN:
Investigación 2.0 en la Universidad: La Inteligencia colectiva y sus aplicaciones
Sí. Hay pocos recursos y sobre todo muy poco tiempo para dedicar a la
innovación cuando la carga lectiva es de todo punto excesiva. Se necesita
reflexionar y seleccionar los recursos en función de las asignaturas que se
imparten cada año y del perfil de los alumnos. No es fácil encontrar tiempo
para compartir ideas con otros compañeros de esta u otras universidades.
Siempre creo que lo mejoraran. Los proyectos han de ser abiertos e incluso
deben tener la capacidad de añadir oficialmente a otros investigadores que
puedan participar a lo largo del proceso
Creo que estamos solo en los inicios y que la universidad dispone de unos
medios muy limitados para todo lo que se hace y sobre todo para lo que nos
vienen en el futuro.
PROYECTO DE INNOVACIÓN:
Investigación 2.0 en la Universidad: La Inteligencia colectiva y sus aplicaciones
Si, se enriquece.
Puede darse la opción, pero el compartirlo con otros investigadores creo que
siempre es más productivo y enriquece el proyecto.
No
Si.
FIGURA 19
RANKING WEB DE REPOSITORIOS. ARIAS MONTANO (EDICIÓN ENERO 2011)
(http://www.uhu.es/biblioteca/tablon/RankingWebRepositorios.html)
La memoria debe contener los apartados señalados. Escriba el texto dentro de los recuadros
correspondientes.
Memoria descriptiva de Proyectos de Innovación
Docente
Titulación c Centro
Interuniversitario, interfacultativo
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
Derecho 25 5 Derecho
Administrativo
Ambiental
Micropaleontología 5 5 Geología
Hidroquímica y 5 5 Geología
Contaminación de
Aguas
Máster en Derecho 12
Ambiental
Máster en 15
Patrimonio Histórico
y Natural
8. OBJETIVOS:
http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal_web/agencia_andal
uza_del_agua/actualidad/Eventos/2011/marzo/chanza_2.jpg
1
4. EQUIPO DE PROFESORES/AS Y PERSONAL QUE HA
INTERVENIDO EN EL PROYECTO
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
2
MEDIANTE LA MÚSICA Y EL CINE CONSIGUE VERSE EL PENSAMIENTO, EL
RAZONAMIENTO Y EL ESCENARIO DE LOS CREADORES (ARTISTAS), Y A TRAVÉS DE
ELLOS LA SOCIEDAD QUE LOS ESTUDIANTES VEN CERCANA, LA QUE VIVEN. PARA ELLO
UTILIZAN TEMAS VINCULADOS AL TRATAMIENTO DE LA DELINCUENCIA, A LAS
VIVENCIAS CRIMINALES O LAS QUE RODEAN ÉSTAS Y LA LUCHA CONTRA LA
CRIMINALIDAD.
8. OBJETIVOS:
3
UNA CONCIENCIA DE LA REALIDAD (ASISTIDA POR RECURSOS ESTÉTICOS
CERCANOS AL ALUMNO: MÚSICA Y CINE DE CALIDAD).
4
EL ESTUDIO DE DOGMAS Y FILOSOFÍA PENAL PARA UNA APLICACIÓN REAL, MÁS
HUMANA Y CERTERA DE LAS SANCIONES PENALES.
CUANDO ESTÉN MÁS FAMILIARIZADOS CON EL SISTEMA (EL AÑO QUE VIENE
VOLVERÁN A TENER CLASE CON NOSOTROS MUCHOS DE ELLOS), SE OPTARÁ
INCORPORAR OTROS MÉTODOS COMO EL QUE SEÑALAMOS.
LOS MEDIOS UTILIZADOS HAN SIDO ÓPTIMOS COMO HAN MOSTRADO LOS
ALUMNOS EN DIVERSAS OCASIONES:
5
- PROFESOR O ESPECIALISTA EN LA MATERIA CONCRETA (DIRECTOR DE LA
SESIÓN). En caso de MEDICINA LEGA, SEGURIDAD, ETC: ESPECIALISTAS EN LA
MATERIA.
- PROYECTOR VIDEO
- REPRODUCTOR AUDIO
7
SE PRESENTARON EN PAPEL, EL DÍA 27 DE JUNIO DE 2011 EN EL
- DISCUSIONES
8
Memoria descriptiva de Proyectos de Innovación
Docente
Titulación c Centro
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
Las emisiones han tenido por objeto que los alumnos del centro puedan
compartir sus opiniones, experiencias, necesidades,…, comunicar
información referente a cursos, seminarios, jornadas, becas,… y educar
mediante tertulias o debates propuestos en distintas asignaturas.
LABORAL TV, la televisión por internet de Facultad de CC. del Trabajo, nos
va a permitir contactar con nuestros alumnos y egresados a través de la red
en cualquier lugar, de forma que podremos compartir con ellos los
acontecimientos que tengan lugar en nuestro centro.
8. OBJETIVOS:
OPORTUNIDADES AMENAZAS
- Duración del proyecto
- Infraestructura
- Asignaturas cuatrimestrales
EXTERNO - Equipos
- Problemas de edición y
- Recursos multimedia
montaje
FORTALEZAS DEBILIDADES
-Calidad de los recursos
humanos: alumnos,
- No participación de algunos
profesores y personal
grupos.
INTERNO técnico.
-Pocos alumnos
-Apoyo del centro
participantes.
-Variedad de programas
-Temáticas de los programas
10. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA:
Dentro del plan de difusión se han elaborado carteles informativos con el fin
de captar una mayor participación y audiencia. Y, con el fin de motivar la
participación del alumnado se ha previsto un reconocimiento a la mejor
emisión, teniendo en cuenta las bases definidas en la fase de programación
y planificación.
Para obtener una valoración crítica por parte de los alumnos ha sido
elaborado un cuestionario sobre los programas emitidos, donde también se
incluyen cuestiones de carácter general que permitan evaluar el proyecto en
general. Sin embargo, dicho cuestionario no ha podido ser efectuado por no
encontrarse disponible el montaje de algunos de los programas al finalizar
el periodo lectivo.
3ª FASE: EVALUACIÓN
Con las siguientes cuestiones queremos recoger una opinion y valoracion critica de
los programas que se han emitido dentro del Proyecto de Innovacion e
Investigacion para la Mejora en Docencia Universitara - XV Convocatoria - de la
Universidad de Huelva.
*Obligatoria
o Positiva
o Negativa
o Indiferente
o Sí
o No
o NS/NC
Memoria descriptiva de Proyectos de Innovación
Docente
Titulación X Centro
Correo
Apellidos Nombre Departamento
electrónico
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
Debido a que la Universidad de Huelva cuenta con licencia de red del software
Autocad de la firma Autodesk, consideramos como lenguaje de programación
apropiado, al desarrollo de tales herramientas que constituyen el objeto del presente
proyecto, el lenguaje de programación Visual Lisp.
8. OBJETIVOS:
- Utilización por parte del alumnado de las herramientas creadas, para la resolución de
problemas gráficos aplicados, en el contexto de las prácticas de laboratorio de las
diversas asignaturas involucradas.
Durante el mes de Marzo y Abril se crearon y pusieron a punto, la mayor parte de las
aplicaciones informáticas, en lenguaje de programación VisualLisp, concretamente:
Una vez realizadas las aplicaciones por el equipo docente, se colocaron en la plataforma
Moodle, en cada una de las asignaturas afectadas por la experiencia, para la descarga por
parte del alumnado, a lo largo de ciertas sesiones de prácticas de laboratorio.
- Explicación de los contenidos teóricos y prácticos de base, necesarios para la resolución por
técnicas tradicionales de los problemas relacionados con el presente proyecto de innovación
docente, empleando para ello el horario de teoría y prácticas de problemas de las asignaturas
involucradas.
- En aula de informática, dentro del horario de las prácticas de laboratorio de las asignaturas
involucradas, se realizarán ejercicios prácticos, empleando la técnica tradicional equivalente a
la explicada en las clases de teoría y prácticas de problemas.
- En aula de informática, dentro del horario de las prácticas de laboratorio, se realizará una
descripción de la/s herramienta/s creada/s. Describiéndose el modo de funcionamiento y
aplicándola a la resolución de ejercicios aplicados.
- Una aplicación polivalente, para resolver gráficamente intersecciones entre plano y cono de
talud. La cual, a su vez contiene tres subprogramas principales que resuelven cada uno de las
tres posibles casos, a saber: solución elipse, parábola e hipérbola.
[2] COBOS, C. y DEL RÍO, Mª.G. (1996). Ejercicios de Dibujo Técnico I. Resueltos y
comentados. Albacete: Tébar Flores.
[6] GENTIL, J.Mª. (1998). Método y aplicación de representación acotada y del terreno.
Madrid: BELLISCO. Ediciones Técnicas y Científicas.
Titulación c Centro X
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
Puesto que las anteriores necesidades son muy diversas, entendemos que
es necesario hacer una selección y agrupamiento de éstas para así poder
darles una respuesta adecuada. La priorización de estas necesidades
aparece en la siguiente lista.
(a) Conocer los pasos y estrategias habituales para desarrollar una carrera
científica y/o docente.
8. OBJETIVOS:
Objetivos específicos:
O1- Ayudar a los alumnos a diseñar un itinerario académico acorde con sus
intereses y aptitudes. Orientación para la especialización. 1a, 2a, 2b, 2c.
O3- Formación en TI, búsqueda de información en internet. 1d, 2b, 3a, 3b.
COORDINADOR/A 1
Almun@
Almun@
Almun@
COORDINADOR/A 2
Almun@
Me interesa saber mis convalidaciones y que tendría que hacer para entrar
en INEF en Granada. Me quedan 4 asignaturas para terminar magisterio de
educación física y mi idea es terminar en Junio para poder hacer la
matrícula en Julio y coger plaza.
Almun@
Hola, mi preferencia principal es encontrar un empleo, pero para ello veo
casi necesario seguir formándome, por lo que optaré por realizar un máster
en el curso que viene. Ya tengo mirado uno aquí en la UHU, es el máster en
Tecnología Ambiental.
COORDINADOR/A 1
Almun@,
En la primera reunión se nos pidió que redactaramos una lista con nuestras
preferencias profesionales o de formación y la mandáramos a su mail y al
de nuestro coordinador
Hace un mes empecé unas prácticas con el Ciecem en las cuáles estoy
aprendiendo muchísimo sobre investigación, un campo que siempre me ha
gustado y por el que sentía curiosidad, pero nunca había estado tan en
contacto como ahora. Realmente es algo que me gustaría hacer en un
futuro o quizás no tan futuro.
Los Items que se corresponden con las encuestas realizadas por los
profesores se adjuntan en el Anexo I y los ítems de las encuestas de los
alumnos para evaluar el PAT se adjuntan en el Anexo II.
Respecto a la percepción que tienen los alumnos del diseño original del PAT
podemos indicar que un 25% de los alumnos de todas las Titulaciones dan
una valoración media de (3), un 63% otorga un (4) y solo un 13% asigna
una valoración máxima de (5).
Sin embargo, hay otros Items que han sido peor valorados por los alumnos.
Respecto a la familiarización con el trabajo en grupo y tener una idea clara
de la valoración por una carrera científica, ha sido evaluado por debajo de
(3) por un 90% de los alumnos.
Como conclusión final destacar que han sido especialmente interesantes las
respuestas efectuadas por profesores y alumnos a las preguntas comunes
sobre el PAT, porque ponen de manifiesto perspectivas similares del mismo
proceso. En general, pensamos que la evaluación ha sido positiva, lo cual
nos permitirá seguir avanzando y contribuir a la motivación y al estímulo de
las partes implicadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
www.scirus.com
www.google.es
ANEXO I
ANEXO II
Memoria descriptiva de Proyectos de Innovación
Docente
Titulación c X Centro
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
Por todo ello, el disponer por adelantado del diverso material de apoyo de la
asignatura que se ha generado debe favorecer el aprendizaje autónomo de
los alumnos, reforzándoles su autoconfianza y ayudándoles a adquirir las
capacidades necesarias para su incorporación al mercado laboral europeo.
• Facilitar la autoevaluación por parte del alumno, para que éste pueda
detectar las deficiencias en su periodo de aprendizaje y trabajar con
mayor intensidad aquellos conceptos en los que muestre un menor
grado de asimilación.
Evaluación
Apuntes de teoría
Relaciones de problemas
Titulación c Centro
1
4. EQUIPO DE PROFESORES/AS Y PERSONAL QUE HA INTERVENIDO EN
EL PROYECTO
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
GRADO EN EEII /
HISPÁNICAS
Inglés I y II 70 1º
Introducción a la 22 3º FILOLOGÍA
gramática inglesa INGLESA
Gramática 14 4º FILOLOGÍA
Contrastiva II INGLESA
Introducción a la 22 5º FILOLOGÍA
literatura en lengua INGLESA
inglesa
Historia y cultura de 20 4º FILOLOGÍA
los países de habla INGLESA
inglesa
Lengua extranjera y 10 2º FIL. HISPÁNICA
su literatura II, Inglés
2
6. RESUMEN DEL PROYECTO (Máximo 100 palabras)
8. OBJETIVOS:
1. Diseñar materiales para el aprendizaje autónomo del inglés como lengua extrajera y que
sirvan además como complemento para el aprendizaje autónomo por parte de todo el
alumnado de la Universidad.
2. Adecuar los materiales al nivel de competencia del alumnado y a los diferentes niveles
que se van adquiriendo a lo largo de los cursos.
3. Ajustar las actividades de los materiales a puntos gramaticales y semánticos específicos,
para que su localización y uso sean directos y significativos.
4. Mejorar la competencia comunicativa en lengua inglesa de nuestro alumnado de una
forma amena y significativa.
3
9. GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS (Exponer en función de los
indicadores propuestos para el proyecto):
El equipo docente del proyecto piensa que los objetivos trazados al inicio del mismo se
han cumplido prácticamente en su totalidad. Los materiales que se han creado constituyen
una herramienta muy práctica para el aprendizaje de la lengua inglesa. Las actividades
diseñadas se han adecuado al temario y al nivel de inglés del alumnado, aunque no han
podido utilizarse en todas las asignaturas que se habían previsto inicialmente. La mayoría
de los ejercicios pueden desarrollarse de forma autónoma por parte del alumnado (por
ejemplo, en el Laboratorio de Idiomas) o utilizarse en clases teórico-prácticas por parte del
profesorado con experiencia en la enseñanza de la lengua inglesa. Así, la naturaleza de los
materiales hace que éstos contribuyan a mejorar la competencia comunicativa de una
manera entretenida, tal y como nos ha manifestado el alumnado implicado.
4
12. RESULTADOS OBTENIDOS (Concretar y discutir los resultados obtenidos y
aquellos no logrados, incluyendo si procede el material elaborado y diseñado y
su grado de disponibilidad):
Tanto para el equipo docente como para el alumnado, el proyecto ha sido innovador en
tanto que combina materiales actuales y entretenidos con el trabajo autónomo en el
aprendizaje del inglés como lengua extranjera. El profesorado tiene previsto seguir
elaborando actividades con el mismo programa y centradas en las necesidades específicas
del alumnado de otras asignaturas.
5
Memoria descriptiva de Proyectos de Innovación
Docente
Titulación c X Centro
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
2. Evaluación continua
8. OBJETIVOS:
1. ¿Ha potenciado o desarrollado esta metodología docente algunas habilidades que puedan
ayudarte a mejorar tu forma de aprender?
La tarea de co-evaluación te ha 7 2
supuesto algún problema en tu relación
con los compañeros.
La actividad de co-evaluación me ha 1 6 2
dado idea sobre el proceso de
evaluación que aplica el propio
profesor en esta asignatura.
Si: 9 No:
Titulación c X Centro
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
8. OBJETIVOS:
Objetivos particulares:
Objetivos generales:
PLANIFICACIÓN TEMPORAL:
Tras la terminación del Proyecto, podemos decir que los resultados son muy
satisfactorios, desde el punto de vista de todos los alumnos de la asignatura
de Arquitectura de Computadores II, tanto los participantes en los
proyectos ganadores como el conjunto restante. Se han conseguido los
siguientes objetivos:
Cada grupo realiza el diseño completo del computador tipo PC de reducidas dimensiones. Estos
grupos, si lo desean y lo necesitan, estarán siempre asistidos por los profesores de la asignatura
de Arquitectura de Computadores II
Requisitos de diseño:
1. Original y abordable
2. De dimensiones reducidas.
3. Con elementos comerciales
4. Con precio final (incluyendo IVA) no superior a 400 euros
Entre las soluciones propuestas por los distintos grupos participantes, la comisión seleccionará
dos para implementarlas físicamente. En esta selección se considerará principalmente:
1. Originalidad
2. Utilidad
3. Simplicidad
4. Dimensiones
5. Estética
6. Ergonomía
7. Facilidad de construcción
8. Precio
Esta actividad permitirá que el alumno entienda y domine los siguientes conceptos:
Premios:
1. Todos los miembros de los grupos que presenten un proyecto verán incrementada su
nota de prácticas en 1 punto.
2. Los grupos cuyos proyectos sean seleccionados obtendrán como premio:
o Aumento de la nota de prácticas de la asignatura en 3 puntos sobre 10.
o La implementación del diseño propuesto, con la supervisión y ayuda de los
profesores de la asignatura. Se incluirán en los diseños los nombres de los alumnos
que han desarrollado los correspondientes proyectos ganadores.
de:
Navarro Mescua, Roberto
Caraballo García, Jesús
Cabello García, Sergio
Criterio y
Peso
Originalidad (15%) 7 7 5 7 10 10
Utilidad (12%) 9 9 9 8 7 9
Simplicidad (9%) 10 10 10 10 9 8
Dimensiones
8 10 5 9 10 5
(15%)
Estética (12%) 8 5 6 8 7 6
Ergonomía (9%) 7 7 7 7 6 7
Facilidad
10 7 9 10 9 8
Construcción (9%)
Precio (9%) 9 8 9 9 10 8
Documentación
Presentada 8 6 8 7 9 9
(15%)
Nota Final 8,38 7,66 7,4 8,26 8,59 7,69
Implementación de un PC de reducidas dimensiones mediante el empleo de módulos comerciales
12/18
ANEXO III. RESOLUCIÓN
Cantos Gómez, José Manuel; Caraballo García, Jesús; y Navarro Mescua, Roberto
Titulación c Centro
1
PID: La innovación en la enseñanza universitaria. Creación y desarrollo de una red social Facebook 2010-2011
dentro del marco de la asignatura Desigualdades en los Mercados de Trabajo.
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
Este trabajo tiene por objeto crear una red social en el entorno de la
asignatura “Desigualdades de género en los mercados de trabajo”, dentro
del Máster Interuniversitario Género, Identidad y Ciudadanía de la
Universidad de Huelva durante el curso académico 2010/2011. Se toma
como punto de partida la Sociedad del Conocimiento, donde las
Tecnologías de la Información y la Comunicación dan lugar a múltiples
formas de comunicación y aprendizaje. Las Universidades como espacios
de gestión del conocimiento juegan un papel fundamental en la puesta en
2
PID: La innovación en la enseñanza universitaria. Creación y desarrollo de una red social Facebook 2010-2011
dentro del marco de la asignatura Desigualdades en los Mercados de Trabajo.
4
PID: La innovación en la enseñanza universitaria. Creación y desarrollo de una red social Facebook 2010-2011
dentro del marco de la asignatura Desigualdades en los Mercados de Trabajo.
8. OBJETIVOS:
5
PID: La innovación en la enseñanza universitaria. Creación y desarrollo de una red social Facebook 2010-2011
dentro del marco de la asignatura Desigualdades en los Mercados de Trabajo.
6
PID: La innovación en la enseñanza universitaria. Creación y desarrollo de una red social Facebook 2010-2011
dentro del marco de la asignatura Desigualdades en los Mercados de Trabajo.
8
PID: La innovación en la enseñanza universitaria. Creación y desarrollo de una red social Facebook 2010-2011
dentro del marco de la asignatura Desigualdades en los Mercados de Trabajo.
9
PID: La innovación en la enseñanza universitaria. Creación y desarrollo de una red social Facebook 2010-2011
dentro del marco de la asignatura Desigualdades en los Mercados de Trabajo.
Los y las jóvenes actuales tienen una alta participación en Redes Sociales
tan conocidas como Faceboock, Tuenti, Ttwitter, etc. Por ello, consideramos
estas redes como herramientas atrayentes para nuestro alumnado dada su
cercanía y proximidad tanto en el medio como en el lenguaje, siendo una
útil herramienta para favorecer el aprendizaje y la transmisión de
conocimiento.
En un principio el proyecto era crear una red social Ning, sin embargo y
dada la inesperada privatización de la misma, así como el bajo presupuesto
con el que hemos contado, nos vimos obligadas a reestructurar nuestro
trabajo y llevarlo a cabo en una red social pública como es Facebook. Por
este y otros motivos, no hemos hecho uso de la prestación económica
concedida.
1
Este artículo es una versión revisada de una conferencia que tuvo lugar en el marco de un curso de verano de la
Universitat de les Illes Balears titulado "Tendencias en la sociedad de las tecnologías de la información".
10
PID: La innovación en la enseñanza universitaria. Creación y desarrollo de una red social Facebook 2010-2011
dentro del marco de la asignatura Desigualdades en los Mercados de Trabajo.
2
Texto revisado de la conferencia pronunciada en la Universidad Autónoma de Madrid el 20 de mayo de 2002, en el
marco del Seminario de formación de RED-U “La utilización de las tecnologías de la información y la comunicación
en Educación Superior: Un enfoque crítico”.
11
Memoria descriptiva de Proyectos de Innovación
Docente
Titulación c Centro
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
En este nuevo contexto en que se desarrolla la actividad del docente -marcada entre
otros aspectos por una reducción de presencialidad, la potenciación del trabajo autónomo del
estudiante y el diseño de sistemas de evaluación y autoevaluación acordes con las
metodologías docentes puestas en práctica-, la incorporación de las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación son una herramienta esencial para orientar al estudiante en el
aprendizaje efectivo de la Estadística y el logro de las competencias a adquirir por los
estudiantes, resultado del proceso de aprendizaje.
Por otro lado, el uso de paquetes de software estadístico en las prácticas de las
asignaturas ha puesto a disposición de los docentes una serie de herramientas que permiten
concentrarse en los aspectos conceptuales del análisis de datos y evitar la pérdida de tiempo
que en la mayoría de los casos supone el cálculo de pruebas estadísticas.
Este proyecto se ha llevado a cabo en sus tres primeras etapas durante el presente curso
académico, completando por tanto la programación establecida:
Etapa I. Revisión de otros Materiales con objetivos similares (Dic-200 - Febrero 2011)
Etapa II. Redacción del guión del Manual y composición del material (bases de datos,
ejemplos…) (Marzo 2011 - Mayo 2011)
Etapa III. Grabaciones y Montaje de los tutoriales (Mayo 2011 – Julio 2011)
Durante el próximo curso académico, Se pondrá a disposición del alumnado dichos materiales
y serán nuevamente evaluados y corregidos para su edición final en la última etapa del
proyecto:
Etapa IV. Evaluación del resultado, posibles cambios e implementación en las asignaturas
(Sept 2011 – Octubre 2011)
Igualmente, se ha planeado ampliar esta experiencia, debido a su buena aceptación por parte
del alumnado, a tutoriales que impliquen un manejo más profundo del programa estadístico, lo
que será elaborado en el próximo curso académico e insertado en la versión final de este
material.
A partir de esa necesidad, nace una experiencia piloto, previa a este proyecto, para estudiar
la viabilidad del mismo. El excelente resultado y la buena aceptación por parte del alumnado
impulsaron la defensa de este proyecto.
Este proyecto parte de tres componentes principales para la elaboración de los contenidos: los
manuales ya publicados sobre SPSS, las demandas específicas del alumnado y la opinión del
grupo de expertos docentes que componen este proyecto. La integración de esos tres
elementos supuso la base para la creación del material docente pretendido con este proyecto.
Otro aspecto relevante es la experiencia piloto previa al proyecto que posibilitó tanto una
programación ajustada a la realidad, como unas necesidades y forma de trabajo concreta para
que el proyecto tuviera éxito.
Por otro lado, la inclusión de una evaluación continua a lo largo de todo el proyecto, que
diagnosticará posibles elementos de mejora, facilitó que el trabajo no tuviera que ser rehecho
en su totalidad tras someterse a evaluación, sino que esos elementos fueran incluidos durante
el propio proceso.
Por otro lado, el rendimiento de la alumna colaboradora, junto con el continuo apoyo y
asesoramiento del grupo de experto constituido a tal fin, facilitó el cumplimiento de plazos y el
correcto desarrollo del proyecto.
El material actualmente diseñado, y que componía el bojetivo del actual proyecto, se compone
de tres grandes bloques temáticos:
A partir de estos tres grandes bloques se articula el material docente desarrollado, aunque aún
falta concluir la última fase de evaluación, al igual que se pretende ampliar a un cuarto bloque
temático, con contenido más profundo, para así poder tener un mayor alcance en los cursos
superiores.
Tras el primer cuatrimestre del curso 2011/12, y una vez evaluado y corregido el material en
base a las opiniones recogidas del alumnado, se pondrá a disposición de la comunidad
universitaria, para facilitar su distribución a docentes que incorporen en sus clases el uso de
este programa estadístico.
Por otro lado, estas conclusiones serán también presentadas a otros docentes de la
Universidad de Huelva, con contenidos afines a las técnicas de investigación o uso de software
estadístico, para que les ayude en su práctica docente en contenidos de estadística o técnicas
de investigación.
Finalmente, el material obtenido del proyecto será difundido entre otros docentes del área
de Metodología de las Ciencias del Comportamiento de otras Universidades Españolas en
congresos del área, para posibilitar la difusión y uso del material resultante.
Carmona, J., Lozano, O., Pérez, P., y Sánchez, M. (2006). Análisis de ítems y validación de
pruebas psicológicas y educativas con SPSS y AMOS. Huelva: Hooverand.
Portilla, M. y otros. Manual práctico del paquete estadístico SPSS para Windows. Pamplona:
Universidad Pública de Navarra.
Sánchez, M. y Carmona, J. (2004). Análisis de datos con SPSS 12. Huelva: Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Huelva.
Artículo Científico
Titulación c Centro
X
Departamento: Química y Ciencia de los Materiales “Prof. José Carlos Vílchez Martín”……
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
Laboratorio Avanzado 23 4º
en Química Inorgánica
Química Inorgánica 4º
Avanzada
Con la entrada en funcionamiento del sistema del crédito europeo, se plantea la necesidad de
clarificar los objetivos a alcanzar sobre todo en las asignaturas de los últimos cursos de la
Titulación cuando el alumno está cerca a acceder al mercado laboral. Es de máximo interés,
por ejemplo, la propuesta de prácticas que preparen al alumno en el diseño de su propio
trabajo en el laboratorio, trabajo en equipo, elaboración de hipótesis a través de los
conocimientos ya adquiridos y de las fuentes bibliográficas, realización de informes científicos
en forma de artículos y presentación oral de los resultados. Los conocimientos adquiridos en
los últimos cursos de la Titulación permiten al alumno diseñar y proponer los métodos de
síntesis y caracterización de los distintos compuestos a preparar, así como realizar el estudio
de su comportamiento químico.
DATOS ESPECÍFICOS EN LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO:
8. OBJETIVOS:
En este proyecto se pretende realizar prácticas relacionadas con la teoría que los alumnos han
aprendido en la asignatura “Química Inorgánica Avanzada”. Pero van a ser los propios alumnos
los que busquen toda la información necesaria para su realización, dirigidos y ayudados por los
profesores. Posteriormente deberán entregar una memoria del tipo de un artículo científico, que
se recopilaran y se realizará una especie de cuadernillo que se podrá entregar a todos los
alumnos con las distintas prácticas
Podemos destacar:
-Por primera vez, los alumnos se han enfrentado a la elaboración de un texto científico, en el
cual han comentado y contrastado con la literatura existente los resultados obtenidos en el
laboratorio.
-Para la elaboración de estos textos científicos, han tenido que aplicar los conocimientos
adquiridos en la asignatura de Química Inorgánica Avanzada, con el objeto de poder interpretar
y explicar los resultados obtenidos en el laboratorio. Que era uno de los objeticos primordiales
del proyecto, poder integrar las dos asignaturas para que fuesen complementarias, y el alumno
tomara buena cuenta de ello.
-Loa alumnos se han implicado en la realización de las prácticas, proponiendo ideas para la
realización de las mismas e intentando solventar los problemas derivados de las mismas,
sintiéndose partícipes en primera persona de la asignatura, como así se puede extraer del
resultado de las encuestas realizadas una vez finalizados las prácticas.
10.DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA:
A continuación se realizó el reparto de los temas de investigación, y a partir de aquí fueron los
alumnos los que expusieron a los profesores, tanto las técnicas utilizadas para la realización de
la práctica como el fundamento teórico para la realización de la misma, esta información la
obtuvieron basándose en los conocimientos adquiridos en la asignatura teórica, así como en
las fuentes bibliográficas que en ocasiones les facilitaban los profesores, debido a la
imposibilidad de acceder a ella por parte de los alumnos.
Finalmente los alumnos entregaron los textos científicos (tipo artículo científico), y se redacto
un librito con todos los artículos científicos, así como un CD con los mismos.
11.METODOLOGÍA SEGUIDA:
- Preparación del cuadernillo con todas las memorias realizadas por los alumnos.
Se ha conseguido la coordinación entre las asignaturas que forman parte de este proyecto, de
tal manera que el alumno sale con los conocimientos adquiridos en la asignatura teórica
afianzados al tener que valerse de ellos para la realización de las prácticas.
La elaboración del libro en el que se reflejan los artículos científicos elaborados por los
alumnos, es consecuencia de lo citado anteriormente.
La evaluación del proyecto de innovación docente se llevó a cabo mediante una encuesta que
realizaron 19 de un total de 23 estudiantes matriculados en las asignaturas, Química Inorgánica
Avanzada y Laboratorio Avanzado en Química Inorgánica. Esta encuesta se realizo
conjuntamente con otro Proyecto de Innovación Docente, más concretamente con el Proyecto
titulado: Coordinación de contenidos y metodología docente para la creación de
laboratorios integrados de química avanzada. Ya que los alumnos formaban parte también
de este proyecto y creímos oportuno realizar la encuesta conjunta para no saturar con tantas
encuestan a los alumnos.
Los datos se expresan en porcentajes para poder evaluarlos con más claridad.
Búsqueda de
0 5 38 19 38
información
Análisis de la
0 5 33 33 29
información
Síntesis de la
0 9 24 43 24
información
3. ¿Qué opinión tienes acerca del tiempo designado para la realización de la actividad en
relación con el realmente necesario?
Tiempo empleado en la
9 71 20
búsqueda de información
Tiempo empleado en la
realización del trabajo 5 82 13
experimental
Tiempo empleado en la
preparación de la presentación 5 43 52
de resultados
4. Cuál es tu opinión acerca de las siguientes afirmaciones
No
Bastante
Nada de Poco de sé Totalmente
de
acuerdo acuerdo qué de acuerdo
acuerdo
decir
2.-Entre el 67-95% de los alumnos consideran que esta metodología les ha ayudado a
comprender y a llevar a cabo actividades por sus propios medios, teniendo al profesor como
simple apoyo. Poniendo de manifiesto la capacidad y la madurez para poder desarrollar estas
actividades.
3.-Sería muy conveniente poder seguir desarrollando esta metodología, dado que aporta al
alumno unos conocimientos esenciales para su futuro, como es saber difundir su trabajo con el
máximo rigor posible.
14.OBSERVACIONES Y COMENTARIOS:
Titulación c x Centro
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
7. INTRODUCCIÓN:
En general, los cursos tienen una base común aunque luego desarrollen
cada uno un aspecto concreto como puede ser el uso de determinados test
o la práctica de lecturas de neuroimágenes. Esto hace que tengamos a casi
prácticamente el mismo grupo de alumnos en estos cursos en el año
académico. A su vez, esto motiva de una demanda doble: por un lado son
los alumnos los que demandan una mayor coordinación y por otro, somos
los docentes los que sentimos la necesidad de mejorar la planificación y
coordinación de este grupo de cursos.
8. OBJETIVOS:
Evaluación Neuropsicológica
http://moodle.uhu.es/contenidos/course/view.php?id=2141
Romero, M. J., Molero, A., Alameda, J. R., Arbinaga, F., Lorca, J. A.,
Paino, S. G. y Salguero, M. P. (2010). Aportaciones en el Diseño y
Desarrollo de la Docencia Presencial: Psicología en Enfermería,
Comportamiento y Neurociencias en el Contexto Socio-Sanitario.
Proyectos de Innovación Docente 2008-2009. Huelva. Servicio de
Publicaciones. Universidad de Huelva. Pag. 6-10.
Alameda, J. R., Durán, E., Molero, A., Moraleda, E., Arbinaga, F.,
Balbuena, F., Lorca, J. A. y Salguero, M. P. (2007). Coordinación
Docente Entre las Áreas de Conocimiento de Psicobiología y Psicología
Básica. Proyectos Innovación Docente 2006. Huelva, España.
Publicaciones Universidad de Huelva. Pag. 1-5. Seminario
permanente entre las áreas de conocimiento de Psicobiología y
Psicología Básica. Servicio de Publicaciones de la Universidad de
Huelva. ISBN: 978-84-96826-16-8
Molero, A., Alameda, J. R., Arbinaga, F., Lorca, J. A., Salguero, M. P.,
Romero, M. J. y Paino, S. G. (2007) Emoción y Motivacion Como
Contenidos Transversales en Psicología. Una Propuesta de
Coordinación Docente Interdisciplinar e Interáreas. Proyectos
Innovación Docente 2007. Huelva. Servicio de Publicaciones.
Universidad de Huelva. Pag. 1-19.
(PID 10092)
Titulación c X Centro
Departamento: Educación
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
El proyecto de Innovación Educativa “La ciudad del Arco Iris” lleva desarrollándose
en la Facultad de Ciencias de la Educación durante un total de ocho cursos
académicos (desde el 2002-03 hasta la actualidad). Gracias al mismo, los
estudiantes de las titulaciones de Educación Infantil y Primaria
(fundamentalmente) pueden aplicar los contenidos teóricos y prácticos adquiridos
en diferentes materias, especialmente las de Didáctica y Organización escolar. Ello
se produce en las visitas que cada martes y viernes realizan los niños y niñas de
Educación Infantil y primer ciclo de Primaria a la “Ciudad del Arco Iris” (antiguo
gimnasio de la Facultad de Ciencias de la Educación que ha sido adaptado para
esta finalidad por los estudiantes de Magisterio de otros cursos anteriores). Este
espacio proporciona, por tanto, la posibilidad de conjugar la teoría con la práctica,
así como la colaboración y el trabajo compartido de estudiantes universitarios,
profesores, maestros y maestras y escolares de Educación Infantil y Primaria.
Fruto de esta colaboración, el curso académico pasado (2009-10) se inició un
proyecto de trabajo con escolares de Educación Infantil y Primaria en el ámbito de
la educación para la ciudadanía. El proyecto, que fue planificado conjuntamente
entre los profesores de Didáctica, los estudiantes universitarios de estas
asignaturas y el equipo docente de Educación Infantil del CEIP Marismas del Tinto,
posibilitó que los niños y niñas de 5 y 6 años de esta escuela realizaran de una
manera muy lúdica actividades relacionadas con la coeducación, la educación
intercultural, la igualdad de oportunidades y los valores democráticos.
Precisamente, esos temas de estudio, que podemos englobar bajo el tópico general
de “educación para la ciudadanía”, constituyen una de las líneas de trabajo de
mayor interés del profesorado universitario implicado en este proyecto. Por esta
razón, y debido también al éxito que la experiencia comentada tuvo entre los
participantes de la “Ciudad del Arco Iris” del pasado año (alumnado de Magisterio,
profesorado universitario, maestros/as en activo y escolares), durante este curso
académico hemos pretendido difundir la experiencia realizada y mejorarla
replicándola con la participación de otros escolares. En este sentido, se realizaron
acciones en dos direcciones fundamentalmente: la planificación y aplicación en la
“Ciudad del Arco Iris” de un nuevo proyecto de trabajo con niños y niñas de
Educación Infantil sobre educación para la ciudadanía, y la participación de los
miembros del equipo en un encuentro pedagógico con Franceso Tonucci y el
personal del proyecto internacional La ciudad de los niños.
8. OBJETIVOS:
Objetivo 2. Sin duda, este objetivo se ha cubierto plenamente, dado que la visita
al Istituto di Scienze e Tecnologie della Cognizione de Roma, obligó a los miembros
del equipo a actualizar su formación sobre los contenidos a tratar y actualizar la
infrormación relativa a los proyectos de trabajo desde una perspectiva de acción
educativa comunitaria.
Aunque inicialmente teníamos previsto contar con la colaboración del Equipo Docente
de Educación Infantil del CEIP Enebral (Punta Umbría) para realizar un proyecto de
trabajo sobre educación para la ciudadanía, finalmente fue el equipo docente del
CEIP La Julianita (Aracena) el que participó en la experiencia. Junto a este equipo el
profesorado universitario concretó los objetivos a conseguir y la línea didáctica a
llevar a cabo, terminándose de contextualizar el proyecto junto a los estudiantes
universitarios de 3º de Educación Infantil. Para ello, y dado que la ubicación del
centro no permitía el traslado de los estudiantes de Magisterio hasta la escuela, las
maestras describieron la realizad de su clase y escuela y mediante una presentación
sobre las características más destacadas de los niños y niñas, se trabajó sobre los
interese y necesidades de los mismos. De esta manera, el proyecto inicial se pudo
adaptar a la realidad del centro, resultando las actividades más motivadoras e
interesantes. Para facilitar esta labor, a los estudiantes se les mostró el Proyecto La
ciudad de los niños, y se les explicó con detalle los principales núcleos de interés de
la pedagogía de Tonucci. Esta primera fase se realizó tanto con los estudiantes del
turno de mañana como con los del turno de tarde, pero la fase posterior de
presentación de los datos y actualización de la información tras la sesión de trabajo
con Tonucci en Roma, solamente se pudo realizar con los estudiantes del turno de
mañana por problemas de tiempo. No obstante, esto último no impidió que los
estudiantes universitarios del turno de tarde elaboraran también los recursos y
materiales necesarios para llevar a cabo el proyecto en la Ciudad del Arco Iris,
protagonizando cada turno un total de cinco visitas. Para la realización de las visitas
en la Ciudad Arco Iris se siguió la misma metodología de trabajo ya empleada otros
años en esta Ciudad, aunque el horario de con los estudiantes del Grado se restringió
a 3 horas. Los estudiantes de 3º curso de E.Infantil, del tuno de mañana, fueron los
más implicados ya que su horario de clase, y la posibilidad de disfrutar de una
jornada completa para la realización de actividades transversales, posibilitó que se
adecuaran más a las exigencias de horario del CEIP La Julianita. La visita al
Laboratorio di Psicologia della Partecipazione Infantile del Istituto di Scienze e
Tecnologie della Cognizione de Roma, de algunos de los miembros del equipo de
profesores universitarios del proyecto, propició a su vez que estos estudiantes
pudieran mejorar su planificación didáctica, incluyendo actividades basadas en la
experiencia internacional La ciudad de los niños.
11. METODOLOGÍA SEGUIDA:
Los buenos resultados obtenidos han sido fruto también del seguimiento continuo
que el equipo del proyecto ha realizado, realizando tres reuniones en las que se ha
ido valorando los resultados que se iban alcanzando en cada fase.
Objetivos 1 y 3.
Objetivo 2.
- Actualizar la formación del equipo docente en los contenidos principales sobre los
que gira el proyecto. Los resultados alcanzados han sido muy positivos,
realizándose una búsqueda bibliográfica sobre ello y debatiéndose y
consensuándose las propuestas a presentar en Roma. Como resultado, se ha
organizado un grupo de trabajo que pretende especializarse en la línea de
innovación educativa propuesta por el equipo de Franceso Tonucci.
Objetivos 4 y 5.
- Difundir el proyecto “La Ciudad del Arco Iris” en el Istituto di Scienze e Tecnologie
della Cognizione de Roma y establecer líneas de trabajo en común. También aquí
los resultados han sido muy positivos puesto que se intercambiaron materiales
sobre los proyectos y experiencias que cada equipo (de Huelva y Roma) tenían al
respecto, se presentó el proyecto la Ciudad del Arco Iris en el Istituto di Scienze e
Tecnologie della Cognizione de Roma y se concretó una línea de investigación
común basada en el enfoque de la educación para la ciudadanía y el proyecto “La
Ciudad de los niños”.
- Los miembros de este proyecto de innovación estamos muy satisfechos con los
resultados obtenidos, dado que esta experiencia nos ha permitido:
www.lacittádeibambini.org
La memoria debe contener los apartados señalados. Escriba el texto dentro de los recuadros
correspondientes.
Memoria descriptiva de Proyectos de Innovación
Docente
Titulación c Centro X
FERNÁNDEZ Filologías
Mª REGLA [email protected]
GARRIDO Integradas
GALLOSO Filología Española
Mª VICTORIA [email protected]
CAMACHO y sus Didácticas
RODRÍGUEZ Filologías
MÓNICA [email protected]
GIJÓN Integradas
FERNÁNDEZ Filología Española
SERGIO [email protected]
LÓPEZ y sus Didácticas
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Dada las características del proyecto es difícil hacer una estimación precisa
del número de estudiantes que se verán afectados por este proyecto. Al
tratarse de la planificación de un programa de apoyo a las enseñanzas de
carácter transversal que afecta, en principio, a dos títulos de Grado Filología
Hispánica y Estudios Ingleses, pero que previsiblemente pueda extenderse a
otros Grados impartidos en la Facultad de Humanidades, el número total de
alumnos afectados cuando los Grados estén en funcionamiento se estima en
unos 400. Por otra parte, dado que las enseñanzas de carácter transversal
son parte integral de todas las asignaturas de los grados, el presente
proyecto afecta a la totalidad de los grados mencionados. En el presente
curso académico se ha visto afectadas un total de 13 asignaturas y
aproximadamente 80 alumnos.
• Alemán I
• Alemán II
• Francés I
• Francés II
• Inglés I
• Inglés II
• Latín I
• Latín II
• Griego
• Épocas y Textos de la Literatura Española e Hispanoamericana
• Introducción a La Literatura en Lengua Inglesa
• Lingüística
• Lengua española
8. OBJETIVOS:
Titulación c Centro X
DNI: 24093105F
Departamento: Geología
Castellanos
Eloy M. Biología Ambiental y Salud Pública [email protected]
Verdugo
Fernández
Mª Angeles Quím. y CC. Materiales [email protected]
Recamale
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Este proyecto de innovación pretende reforzar la figura del tutor haciendo uso de
una plataforma tecnológica con capacidad para recopilar los datos e información
tanto de los tutores como de los tutorizados y de sus encuentros.
DATOS ESPECÍFICOS EN LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO:
8. OBJETIVOS:
Para llegar a obtener esta plataforma informática para el proyecto los tutores
implicados hemos tenido que realizar los objetivos específicos definidos en el punto
anterior (rediseño de plantillas, encuentros con el programador, formación sobre la
herramienta, y evaluación de la misma, principalmente).
El único aspecto a reforzar para próximos cursos sería cómo conseguir mayor
implicación e interés por el mismo por parte del alumnado. Los tutores que
participamos en este proyecto consideramos que en la reducida implicación de los
alumnos (casi del 50%) ha resultado determinante el abandono temprano de la
carrera y plantearse el paso por la universidad como lo menos malo en este
momento de crisis. Sin embargo, queremos resaltar que el interés y satisfacción
por participar en el mismo por parte de quien llegaba a participar, ha sido muy
elevado y gratificante para los tutores.
Así, debido a que los alumnos de primero eran más de los estimados en el
momento de redacción de la solicitud, se aumentó el número de tutores del
proyecto. Finalmente en el proyecto se han llegado a implicar en el rol de tutores
casi 30 profesores del centro de casi todos los departamentos que conforman la
Facultad de CC. Experimentales.
Los tutores mantuvieron un encuentro final de evaluación global del proyecto –más
allá de la herramienta informática- donde se mostraron felices por su participación
en el proyecto pero desalentados por no haber conseguido la implicación de todos
los alumnos llamados a participar. Para el próximo curso éste será el reto que nos
marquemos
FASE I: Estudio de las plantillas de recogida de datos y de control del aprendizaje del alumno,
en un sentido amplio, por los tutores del proyecto. Con la finalidad de diseñar el contenido de la
plataforma informática tutorial.
FASE III: Análisis de la información obtenida por los tutores vía plataforma tutorial.
Gráfica 1:
12. RESULTADOS OBTENIDOS (Concretar y discutir los
resultados obtenidos y aquellos no logrados, incluyendo si
procede el material elaborado y diseñado y su grado de
disponibilidad):
Con la intención tanto de detallar las peculiaridades del programa diseñado y los
beneficios directos obtenidos con su aplicación, facilitar su uso, así como para
resolver posibles dudas de sus usuarios, se realizó un manual explicativo de la
plataforma informática, el cual se adjunta al final de esta memoria.
16. ANEXO
En archivo adjunto se anexa el manual de la aplicación informática del proyecto de
innovación ATEXP 2.0.
Memoria descriptiva de Proyectos de Innovación
Docente
Titulación X Centro
Correo
Apellidos Nombre Departamento Universidad
electrónico
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación Universidad
afectados/as
Cualquier otra
asignatura de
experimentación de
química general
8. OBJETIVOS:
7. Valoración potenciométrica
Los videos se han grabado en DVDs que serán puestos a disposición entre
los alumnos de la asignatura el curso próximo.
Los videos de todas las prácticas se han grabado en DVDs que se repartirán
a los alumnos y, esperamos, si no encontramos dificultad con la capacidad
de los ficheros, poder subir a la página de la asignatura en Moodle.
12. RESULTADOS OBTENIDOS (Concretar y discutir los
resultados obtenidos y aquellos no logrados, incluyendo si
procede el material elaborado y diseñado y su grado de
disponibilidad):
Por otra parte, es de destacar que los resultados del proyecto quedarán
plasmados en una comunicación que será presentada en el Congreso
"Innovación Docente en Química INDOQUIM 2011" que se llevará a cabo del
19 al 22 de julio en la Universidad de Alicante.
http://www.educar.org/articulos/laboratorioquimica.asp
http://www.chem.iastate.edu/group/Greenbowe/
http://fbio.uh.cu/educacion_distancia/laboratorios_virtuales/
http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/ciberhabitat/universi
dad/ui/esyti/lv1.htm
Titulación c X Centro
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
Se expuso la idea del proyecto que fue acogida con entusiasmo por parte
del alumnado. Así, se explicó verbalmente y por escrito en qué consistía el
proyecto para que cada uno fuera escogiendo alguno de los roles (director,
editor, redactor, periodista…). Se ofrecieron 5 boletines con una temática
central relacionada con la enseñanza de la Educación Física. En cada uno, se
podía incluir información, reportajes, entrevistas, actividades, pasatiempos,
etc.
Nº BOLETÍN Funciones
DIRECTOR
EDITOR(ES)
REDACTORES
REPORTEROS
PERIODISTAS
3.- Decidir las secciones de los boletines y los responsables de cada una, así
como los redactores que deben supervisar el material.
Cada boletín fue evaluado por el director, por todo el alumnado y por
el profesorado.
El segundo boletín siguió los pasos del primero y salió muy completo
con todos los apartados vistos anteriormente, enfocados al tema de la
educación en valores a través de la Educación Física.
3.- EL JUEGO MOTOR (diciembre).
http://www.educared.edu.pe/directivos/articulo/1329/periodicos-escolares-
digitales/:
http://blogparamaestros.blogspot.com/2010/03/elaboracion-de-periodicos-
escolares.html:
http://www.eduteka.org/PeriodicoEscolar.php:
http://www.eduteka.org/PeriodicoEscolarDigital.php:
Información adicional
• Ejemplos de Periódicos Escolares Digitales
http://www.eduteka.org/PeriodicoEscolarEjemplos.php
• Características de WordPress
http://www.eduteka.org/BlogsWordpress.php
• Características de Blogger
http://www.eduteka.org/BlogsBlogger.php
• Guía para planificar y escribir un periódico escolar
http://www.eduteka.org/pdfdir/Guia_PeriodicoEscolar.pdf
• Educar: Periódicos Escolares en Internet
http://portal.educ.ar/noticias/agenda/cursos/periodicos-escolares-en-
intern.php
• Reseña de 850 periódicos con versión digital
http://www.infoamerica.org/850/espana/espana.htm
• ¿Cómo hacer un periódico escolar?
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article-
75895.html
• Periodista Digital
http://www.periodistadigital.com/
Memoria descriptiva de Proyectos de Innovación
Docente
Titulación X Centro
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
Psicología de la
Atención, Percepción
y Memoria 180 1º Grado en
Psicología
Las asignaturas del área de Psicología Básica, junto con las de Psicobiología, son las
que registran un mayor nivel de experimentalidad en el grado en Psicología. El
dominio de los conceptos teóricos que implica el estudio científico de los procesos
psicológicos es un requisito indispensable para la formación de los futuros
profesionales de la Psicología. Sin embargo, el mero conocimiento abstracto no es de
ningún modo suficiente para el ejercicio de la profesión ni, a más corto plazo, para
afrontar con éxito el resto de la formación que los estudiantes van a recibir durante el
grado y el posgrado. Para que los conocimientos acerca de Psicología básica sirvan
como cimientos para el aprendizaje posterior, debemos garantizar también una
correcta asimilación de los contenidos, metodología, técnicas, valores y utilidad
aplicada. Uno de los elementos claves en este proceso, en consonancia con los
objetivos planteados por los nuevos planes de estudio, es poner a los estudiantes en
contacto directo con las técnicas de investigación y con el entorno de trabajo
multidisciplinar que pueden encontrar en el ejercicio de la profesión.
Para desarrollar este objetivo, en el curriculum teórico y práctico de las asignaturas del
área de Psicología básica se ha hecho un importante esfuerzo por estructurar los
contenidos y enriquecer la metodología docente a través de distintas iniciativas. En
todos estos casos, se ha tratado de incorporar, de manera transversal a los
conocimientos propios del área, otros contenidos y tareas relacionadas con las
distintas disciplinas, tanto básicas como aplicadas que se relacionan con nuestra
profesión.
En un anterior Proyecto de Innovación Docente, financiado por esta Universidad, se ha
creado un seminario permanente de coordinación de las asignaturas del área de
Psicología básica (Balbuena, Alameda, Arbinaga, Lorca, Romero y Salguero, 2007).
Esto ha resultado en una mejor estructuración de los contenidos, técnicas y
procedimientos que se presentan a los estudiantes en las distintas asignaturas
(Atención, Percepción y Memoria, Motivación y Emoción, Psicología del Aprendizaje,
Historia de la Psicología, Principios Teóricos de la Psicología, Procesos Cognitivos:
Dimensiones Aplicadas, Psicología del Pensamiento y Psicología del Lenguaje). El
trabajo conjunto de los profesores del área ha permitido optimizar la división de los
contenidos en las distintas asignaturas y su secuenciación a lo largo de la titulación,
complementándose además las metodologías de enseñanza-aprendizaje con la
realización de numerosas prácticas, actividades de trabajo en grupo y apoyos
virtuales.
8. OBJETIVOS:
GRADO DE
CUMPLIMIENTO
OBJETIVO INDICADORES
ALUMNOS
Todos mostraron verbalmente al terminar la práctica su agrado por compartir con los
compañeros esa experiencia y por haber identificado su propio Umbral Absoluto para
cada sabor; asimismo, también lo expresaron por escrito en la memoria-informe,
dejando constancia de sus propuestas de generalizar este tipo de actividades de
laboratorio para las prácticas docentes, en lugar de tan elevado número de otras de
tipo más conceptual.
PROFESORES IMPLICADOS
1º.- Elaboración de las disoluciones patrones para los cuatro sabores básicos: 1)
20 g/l de sacarosa; 2) 1 g/l de ácido tartárico; 3) 4 g/l de ClNa; 4) 10 mg/l sulfato de
quinina para el sabor amargo y, además, se incluyó astringente 5) 1 g/l de ácido
tánico; todos ellos confeccionados en el laboratorio asignado de la Facultad de
Ciencias Experimentales, así como las variaciones de concentración descendentes de
cada sabor para hallar los Umbrales Absolutos, según aparece en el siguiente cuadro
de ejercicios de cata teórica <el número seguido del cierre de paréntesis supone el
orden en el que se administraros las distintas concentraciones de disoluciones>:
1) 2 g/l de ClNa 6) 0,75 g/l de ac. tartárico 11) 2.0 g/l de sacarosa
3) 10 mg/l sulfato de quinina 8) 5 mg/l de sulfato de quinina 13) 0.5 g/l de ácido tartárico
5) 4 g/l ClNa 10).- 0.1 g/l de ácido tartárico 15) 2 g/l de ClNa
Para ello, ha sido necesario 180 Litros de agua, para las disoluciones químicas, más
25 litros de agua para los enjuagues bucales entre disoluciones. Además se
necesitaron 5 copas/vaso de cristal, por persona, más uno de plástico para el agua de
beber, pequeños contenedores para vaciado de copas, tapetes de papel absorbente
con numeración de las copas, así como también la Ficha o protocolo de Registro de
Datos.
Se les proporcionó una breve explicación teórica, expuesta en PowerPoint, sobre los 4
sabores básicos y sus receptores y localización en las papilas gustativas, así como de
la dinámica que se seguiría para la realización de la práctica y la información
correspondiente a la condición experimental en cuestión.
Entre los resultados obtenidos podemos destacar los siguientes dos bloques:
Los resultados de la comparación entre los dos grupos (con/sin alimentación anterior a
la práctica) mostraron los siguientes resultados: no aparecían diferencias para el sabor
salado: UA- 1g/l ClNa, ni para el sabor ácido: UA- 0,5g/l ácido tartárico; sí mostraban
diferencias respecto al sabor dulce: T3 con UA: 2g/l, mientras que en el T2 el UA: 5g/l
sacarosa e invirtiéndose los resultados para el sabor amargo: T2 mostraba mayor
sensibilidad (UA:2mg/l sulfato de quinina) que T3 (UA:5mg/l). Llama la atención los
resultados de la identificación-nombramiento de la sensación de astringencia dado que
el T3, con información anticipada del nombre de “Astringente”, lo detectaban un 79%,
mientras que el T2, sin esa información, lo detectaba sólo el 20% y el resto lo
nombraba como amargo; estos últimos resultados eran independientes de que
estuviesen con síntomas catarrales, alérgicos ó sin afección nasal.
Estos resultados han sido analizados y valorados por el comité científico del XXIII
Congreso Internacional de la Sociedad Española de Psicología Comparada: SEPC 21-
23 sep. 2011, comunicándonos la ACEPTACIÓN en formato de COMUNICACIÓN
ORAL bajo el título: "Umbrales Absolutos de los cuatro sabores básicos y la detección-
nombramiento de la Astringencia en estudiantes de Psicología", con fecha 1 de junio.
En el abstract enviado, se hizo referencia expresa de que la investigación realizada se
enmarcaba en el presente Proyecto de Innovación Docente.
Actividades:
Visita guiada a las instalaciones.- Exposición, por parte del enólogo y otros técnicos,
de las condiciones de control en un entorno aplicado, y de sus implicaciones para
modificar los distintos aspectos de la percepción del sabor del vino.
1) Cata analítica
2) Cata aplicada
Titulación c Centro X
1/10
4. EQUIPO DE PROFESORES/AS Y PERSONAL QUE HA
INTERVENIDO EN EL PROYECTO
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
2/10
6. RESUMEN DEL PROYECTO (Máximo 100 palabras)
3/10
Hasta ahora el software libre tradicionalmente ha tenido mucha
introducción en el sector de los sistemas operativos y aplicaciones
informáticas convencionales. Sin embargo su introducción en los sistemas
empotrados es bastante reciente y según los analistas esta tendencia no va
a parar de aumentar en los próximos años. [2]
8. OBJETIVOS:
4/10
realización de actividades complementarias de carácter más avanzado, lo
que demanda que el trabajo del alumno se prolongue más tiempo,
contemplando, además, la posible resolución de las actividades en grupo.
5/10
Por último, se estableció la necesidad de realizar material para la
programación avanzada y de interfaces hardware para los Sistemas
Empotrados en Linux.
6/10
• 4ª Fase: Chequeo y Evaluación.
7/10
De este trabajo se podrán beneficiar las asignaturas de programación
de las carreras afectadas. Como estas asignaturas son de obligatoria para el
alumnado, supondremos que estos conocimientos adquiridos por los
alumnos los puedan desarrollar en otras asignaturas afines, permitiendo el
desarrollo de aplicaciones avanzadas para otras asignaturas basadas en la
programación en sistemas Linux Empotrado.
8/10
13. EVALUACIÓN DE LA INNOVACIÓN Y MEJORA EN LA
PRÁCTICA DOCENTE LLEVADA A CABO E IMPLICACIONES
FUTURAS:
Una vez que los profesores se han familiarizado con el material y han
realizado los tutoriales/practicas y entendido como funciona la
programación básica de aplicaciones en sistemas empotrados Linux, pueden
modificar las prácticas que se proponen en la guía y pueden diseñar nuevas
prácticas basadas en sus necesidades docentes.
9/10
Por último, hay que comentar que la idea del grupo de trabajo es
seguir continuando su investigación docente por esta línea con el fin de
conseguir más recursos y en un tiempo más o menos breve tener la
posibilidad de realizar alguna publicación en lengua castellana de la que se
puedan beneficiar tanto docentes como alumnos.
http://intresting2440.blogspot.com/
http://equallybad.blogspot.com/2010/02/project-how-to-setup-
default-dev-tools.html
http://linux.die.net/man/8/picocom
http://usuarios.multimania.es/putusoft/trucospc/comlinux.htm
10/10
Memoria descriptiva de Proyectos de Innovación
Docente
Titulación c X Centro
PID10099 - Experimentación con módulos comerciales de sistemas de acondicionamiento de potencia en las sesiones
de laboratorio de las asignaturas relacionadas con la Electrónica de Potencia en el área de la Ingeniería.
Página 1 de 10
4. EQUIPO DE PROFESORES/AS Y PERSONAL QUE HA
INTERVENIDO EN EL PROYECTO
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
I.T.
Electrónica de Potencia 3º
Industrial_Electrónica
Grado en Ingeniería
Electrónica de Potencia I 3º
Industrial
Grado en Ingeniería
Electrónica de Potencia II 3º
Electrónica Industrial
Página 2 de 10
realizará mediante los bloques de control desarrollados en el proyecto
solicitado en la XIV convocatoria. El objetivo final de este proyecto es
mostrarle al alumno un amplio abanico de sistemas comerciales con los
que tendrá que trabajar una vez que finalice su formación universitaria y
comience su carrera profesional.
Por otro lado, las razones específicas en materia docente, que justifican el
presente proyecto se resumen en los siguientes apartados:
Página 3 de 10
3. Fomentar el desarrollo de actitudes de curiosidad intelectual, búsqueda,
duda, interrogación, indagación, experimentación, contraste, falsación,
iniciativa y creatividad. (Objetivo del proyecto solicitado).
8. OBJETIVOS:
PID10099 - Experimentación con módulos comerciales de sistemas de acondicionamiento de potencia en las sesiones
de laboratorio de las asignaturas relacionadas con la Electrónica de Potencia en el área de la Ingeniería.
Página 4 de 10
4. Mostrar al alumno un abanico amplio de sistemas comerciales, y
familiarizarlo con aspectos relacionados con la elección de este tipo de
sistemas como pueden ser: fabricante, modelo, coste, fiabilidad, seguridad,
etc.
PID10099 - Experimentación con módulos comerciales de sistemas de acondicionamiento de potencia en las sesiones
de laboratorio de las asignaturas relacionadas con la Electrónica de Potencia en el área de la Ingeniería.
Página 5 de 10
11. METODOLOGÍA SEGUIDA:
TEMPORALIZACIÓN:
PID10099 - Experimentación con módulos comerciales de sistemas de acondicionamiento de potencia en las sesiones
de laboratorio de las asignaturas relacionadas con la Electrónica de Potencia en el área de la Ingeniería.
Página 6 de 10
12. RESULTADOS OBTENIDOS (Concretar y discutir los
resultados obtenidos y aquellos no logrados, incluyendo si
procede el material elaborado y diseñado y su grado de
disponibilidad):
PID10099 - Experimentación con módulos comerciales de sistemas de acondicionamiento de potencia en las sesiones
de laboratorio de las asignaturas relacionadas con la Electrónica de Potencia en el área de la Ingeniería.
Página 7 de 10
13. EVALUACIÓN DE LA INNOVACIÓN Y MEJORA EN LA
PRÁCTICA DOCENTE LLEVADA A CABO E IMPLICACIONES
FUTURAS:
PID10099 - Experimentación con módulos comerciales de sistemas de acondicionamiento de potencia en las sesiones
de laboratorio de las asignaturas relacionadas con la Electrónica de Potencia en el área de la Ingeniería.
Página 8 de 10
Editorial: John Wiley & Sons
Año: 2002
Electrónica de Potencia
Año: 2005
Año: 2006
Editorial: Butterworth-Heinemann
Electrónica de Potencia
Autor: F. F.Mazda
Editorial: Paraninfo
Año: 1995
PID10099 - Experimentación con módulos comerciales de sistemas de acondicionamiento de potencia en las sesiones
de laboratorio de las asignaturas relacionadas con la Electrónica de Potencia en el área de la Ingeniería.
Página 9 de 10
Solid-State Power Conversion Handbook
Editorial: Wiley-Interscience
Año: 1993
Editorial: Springer
Año: 1997
http://www.sindopower.com/es/
http://www.semikron.com/
PID10099 - Experimentación con módulos comerciales de sistemas de acondicionamiento de potencia en las sesiones
de laboratorio de las asignaturas relacionadas con la Electrónica de Potencia en el área de la Ingeniería.
Página 10 de 10
Memoria descriptiva de Proyectos de Innovación
Docente
Correo
Apellidos Nombre Departamento
electrónico
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
Hemos tenido la intención de promover el estudio del trato que los medios de comunicación
otorgan al mundo de la discapacidad. El lenguaje peyorativo ha acompañado siempre a
todos los colectivos discriminados de la sociedad: homosexuales, gitanos, personas con
discapacidad, etc. que han padecido la discriminación, por parte de un sector de la
población que utiliza un lenguaje despectivo para referirse a estos colectivos. La
importancia que, como mediadores sociales del proceso de integración, tienen los
profesionales que se están preparando en nuestra Facultad (maestros, psicólogos,
educadores sociales y psicólogos) hace imprescindible que tomen conciencia tanto de sus
propias concepciones sobre esta materia como de las , que mantiene la sociedad en la que
se pretende insertar a las personas con necesidades educativas especiales después de su
escolaridad.
DATOS ESPECÍFICOS EN LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO:
Creemos que los medios de comunicación constituyen una expresión fiel de las
concepciones, valores, normas y actitudes dominantes en cada momento. Desde este
presupuesto entendemos que su estudio nos puede acercar a la visión real que la
sociedad tiene de los colectivos con discapacidad.
8. OBJETIVOS:
Conocer, a través de los medios de comunicación escritos, las actitudes que nuestra
sociedad mantiene sobre los niños/as con discapacidad.
En relación a esos criterios podemos decir que se han cumplido todos a excepción del
número 7, que se ha iniciado pero aún está por concluir.
1ª Fase.
2ª Fase
Análisis de la imagen que reflejan los medios de comunicación escritos respecto a las
personas con discapacidad (en especial los niños) En esta fase cada equipo elegirá
un ámbito de búsqueda (un periódico) y analizaran las informaciones que aparezcan
respecto al colectivo objeto de nuestro interés a lo largo del último año.
En concreto se han analizado cuatro periódicos, dos de tirada nacional, “El País” y “El
“Mundo” y dos de tirada provincial “Huelva Información” y “Odiel”. Se han revisado las
informaciones aparecidas durante el último año.
3ª Fase.
Entendemos que es prioritario que los resultados obtenidos sirvan para orientar a los
alumnos, que en un futuro trabajarán, de una u otra forma, con niños con necesidades
educativas especiales.
Entendemos que resulta interesante que conozcan las preconcepciones sociales que
sobre este tipo de niños mantiene la sociedad en general y como pueden influir sobre
su trabajo, bien sea mejorando las posibilidades de éxito de sus intervenciones, o, por
el contrario, limitando e incluso imposibilitando su quehacer profesional.
Por ello nos hemos planteado hacer llegar los resultados del proyecto a todos los
profesores de las asignaturas que estén relacionadas con esta temática:
1. Bases Psicopedagógicas de la Educación
3. Orientación Educativa
7. Psicología de la Afectividad
Programa de acción mundial para las personas con discapacidad de Naciones Unidas.
(1988). Versión en castellano en septiembre de 1992 del Real Patronato de
Prevención y Atención a las Personas con Minusvalías. Madrid.
Titulación X Centro
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
Educación Física y 160 3º Maestro en
su Didáctica II Educación Física
Teoría e Historia del 50 3º Maestro en
Deporte Educación Física
History of Physical 20 - VI Convocatoria
Education and Sport Docencia en
Lengua Inglesa
6. RESUMEN DEL PROYECTO (Máximo 100 palabras)
Es por ello que creemos oportuno fomentar la lectura de las obras literarias
de contendidos referidos a la práctica de la actividad física y el deporte; así
como, proponer a los profesionales del perfil deportivo su utilización, pues a
través de ellas pueden:
Según López y Vega (2002: 4), en los últimos tiempos, en los que se ha
hecho cada vez más evidente la necesidad de un enfoque integral físico –
educativo en la educación física (…), el deporte como medio educativo de la
educación física supone, según Cagigal, “la más voluminosa extensión
cultural y organizativa del hombre contemporáneo en movimiento”.
8. OBJETIVOS:
Los objetivos que citamos a continuación han constituido la guía del proceso
seguido en la aplicación de este Proyecto, aunque como es lógico la
evaluación continua realizada y el propio seguimiento del proceso de
aplicación nos ha llevado a hacer algunas adaptaciones y ajustes. Así, los
objetivos iniciales que nos habíamos planteado son los siguientes:
• http://chineseculture.about.com/library/weekly/aa032301b.htm
• http://de.wikibooks.org/wiki/Wikijunior_S%C3%BCdamerika:_Hochk
ulturen:_Inka
• http://de.wikipedia.org/wiki/Azteken
• http://de.wikipedia.org/wiki/Inka
• http://de.wikipedia.org/wiki/Maya
• http://en.wikipedia.org/wiki/History_of_sport
• http://english1.china.org.cn/english/features/olympics/100651.htm
• http://www.ancientsports.net/
• http://www.c2008.org/rendanews/english_te.asp?id=1663
• http://www.c2008.org/rendanews/english_te.asp?id=1732
• http://www.china-guide.de/english/olympic-Games-
2008/sports__in__china.html
• http://www.creativespirits.info/aboriginalculture/sport/
• http://www.indianer-welt.de/meso/aztek/index.htm
• http://www.indianer-welt.de/meso/maya/index.htm
• http://www.inventions.org/culture/ancient/soccer.html
• http://www.ioa.leeds.ac.uk/1980s/84085.htm
• http://www.mexiko-mexico.de/hochkult/maya.htm
• http://www.mrdowling.com/603mesopotamia.html
• http://www.utne.com/SciTech/The-Spectacular-Prehistoric-Sport-of-
Chunkey-5489.aspx
• www.aina.org/breif.html
• www.christelinks.com/mesopotamia.html
• www.fjexpidtions.com
• www.home.swipnet.se
• www.woodlandskent.sch.uk
• www.youtube.com/watch?v=i6rPnN42rBU
• www.youtube.com/watch?v=LU6rLh9S3al&feature=related
• www.youtube.com/watch?v=w9OlRZfQlw&feature=fvwrel
• www.youtube.com/watch?v=zkl6Yp5OolU&feaure=related
Titulación c Centro X
Departamento: Educación
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
Grado de Maestro
Tecnología Educativa
(Infantil y Primaria)
8. OBJETIVOS:
Titulación c Centro X
Departamento: EDUCACIÓN
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
HIPÓTESIS
OBJETIVOS
• General:
• Específicos:
Para que esta sea significativa, está formada por alumnos de las
distintas titulaciones correspondientes a la Facultad de Educación,
pertenecientes tanto a los turnos de mañana y tarde.
Los datos que se han recogido a partir de dicho cuestionario, nos han
resultado útiles para saber cuáles son las necesidades que presentan los
alumnos de nuevo ingreso de la Universidad de Huelva y en su posterior
análisis, el cual se ha realizado mediante la aplicación del programa
estadístico SPSS, hemos podido confirmar la hipótesis inicial que nos
planteamos.
Sexo
HOMBRES MUJERES
EDUCACIÓN 36,8% 63,2%
INFANTIL
HOMBRES MUJERES
EDUCACIÓN 39,7% 60,3%
PRIMARIA
HOMBRES MUJERES
EDUCACIÓN SOCIAL 20% 80%
HOMBRES MUJERES
PSICOLOGÍA 38,3% 61,7%
Con respecto a la edad, hay que señalar que la gran mayoría de los
encuestados, se sitúan entre los 18 y 20 años de edad, alcanzando un
72,1% de la muestra.
19,1 %
72,1 %
Por otro lado, cabe destacar que la gran mayoría de los alumnos con
los que cuenta la Universidad de Huelva en los primeros años de estudio de
grado en las titulaciones pertenecientes a la Facultad de Educación, son
naturales de esta ciudad, encontrándonos ante el 74,4% de los alumnos.
Para comenzar, hay que señalar que el 6,5% de los alumnos de nuevo
ingreso desconocen en algún grado qué es un plan de estudios, frente a un
43,7% que saben con certeza a qué hacen referencia dichos términos.
6,5 %
31,6 %
17,7 %
43,7 %
18,1 %
21,9 %
27,9 %
29,3 %
Por otro lado, cabe destacar que existe un 16,7% de alumnos que se
ha encontrado con alguna dificultad para familiarizarse con los espacios que
dispone la Universidad (aulas, biblioteca, despachos de profesores, etc.)
durante su primer año de estudios universitarios, frente a un 30,7% que, en
algún grado, no consideran que durante su primer año universitario se
hayan planteado dificultades en relación a esta temática.
8,4 %
18,6 %
16,7 %
30,7 %
25,6 %
7%
15,8 %
38,1 %
35,8 %
Además, hay que señalar que la gran parte de los alumnos que dicen
conocer las diferentes becas pertenecientes a la Universidad de Huelva, las
confunden con aquellas becas ofrecidas a los estudiantes por parte del
Ministerio.
8,4 %
26,5 %
15,3 %
21,4 %
28,4 %
Aquellos que son más valorados por los alumnos son el comedor y
biblioteca, siendo muy utilizados por estos. Por el contrario, un gran número
de alumnos desconocen algunos servicios fundamentales de la Universidad,
como lo son el CARUH, el SACU, el Defensor Universitario, etc.
En primer lugar decir que, tal y como menciona Plaza Mejía (2002),
estamos inmersos en el mundo de la rutina, y en muchas ocasiones esto
nos ciega hasta tal punto que nos es imposible ver la realidad con otros
ojos. Esto no ocurre únicamente en nuestra vida diaria, sino que es un
aspecto que permanece muy presente en el ámbito educativo.
1. DATOS PERSONALES
18-20 años
20-21 años
1. EDAD 21-23 años
23-25 años
Más de 25 años
Hombre
2. SEXO
Mujer
Maestro Educación Infantil
Maestro Educación Primaria
3. TITULACIÓN
Educación social
Psicología
4. ¿Has cursado alguna Sí
titulación anteriormente? No
Huelva
5. ¿Cuál es la provincia de tu
Otra provincia andaluza (Indíquelo)
domicilio familiar?
Otra provincia fuera de Andalucía
II. TITULACIÓN
Nada Algo Poco Bastante Mucho
¿Sabes qué es un plan de estudios?
III. FACULTAD
Nada Algo Poco Bastante Mucho
¿Sabes a qué Facultad pertenece los
estudios que están realizando?
En caso afirmativo, indica cuál:
¿Conoces la página web de la
Facultad?
Si es así, indica para qué la empleas:
¿Conoces los diferentes servicios que
ofrece la Facultad?
IV. UNIVERSIDAD
Nada Algo Poco Bastante Mucho
¿Consideras suficiente la información
ofrecida al comienzo de los estudios
universitarios en las jornadas de
bienvenida?
¿Has asistido alguna vez a las jornadas
de puertas abiertas?
En caso de haber asistido a las
jornadas de puertas abiertas, ¿te
parecieron útiles?
¿Conoces los distintos servicios que
oferta la Universidad?
¿Conoces la ubicación de las diferentes
titulaciones y servicios de la
Universidad?
¿Conoces las diferentes becas que
oferta los diferentes servicios de la
Universidad?
¿Crees que la Universidad cuenta con
algún Servicio que ayude al alumnado
a cubrir sus necesidades (de
información y/o orientación)?
CARUH
SACU
Defensor Universitario
Relaciones Internacionales
Servicio de Lenguas Modernas
Biblioteca
Comedor
Otros…
SERVICIOS Sí No
Alojamiento alternativo
Préstamo de recursos multimedia (ordenadores, cámaras de video,
grabadoras…)
Sala de lectura
Sala de estudios 24h
Conexión internet WI-FI gratuita
Actividades culturales (exposiciones, conciertos, teatro, coro…)
Actividades deportivas (senderismo, cursos, campeonatos…)
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
Titulación c Centro
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
Todas ellas no sólo se enriquecerán con el Manual para la Docencia Universitaria de Excelencia, sino
que la naturaleza interactiva de nuestra wiki continuará posibilitando igualmente la incorporación de
aportes desde el exterior cuando se estime oportuno. Se crea, con ambas aportaciones, y creemos
necesario resaltar por su importancia, un espacio colaborativo con expertos multidisciplinares ideal para
invitar a profesorado nacional e internacional a debatir y ejemplificar en este tipo de interfaz las prácticas
docentes que se están llevando a cabo en la actualidad.
8. OBJETIVOS:
9.
Podría aportar las actas de las reuniones, los capítulos desarrollados para la versión publicación y las
secciones para cada uno de los grandes apartados de nuestra WIKI, pero permítanme ser sincero y
afirmar que me siento orgulloso de haber sido director de este PID por lo que esto significa: haber
estado no al frente, sino junto a un grupo de profesionales de reconocida valía que una vez más han
dado muestra fehaciente de su profesionalidad. Me siento honrado al haber participado en este PID
con ellos.
Y como considero que no hay mejor descripción de la experiencia que plasmar los resultados, a
continuación paso a 1) adjuntar en añadido nuestra propuesta de futuro MANUAL PARA LA
DOCENCIA DE EXCELENCIA UNIVERSITARIA: EL ESTILO DE LA UNIVERSIDAD DE HUELVA, y 2)
explicitar la estructura de nuestra página wiki en wetpaint, cuya visita se aconseja para cotejar las
actualizaciones en sus secciones (lo que a continuación se muestra no es sino la estructura inicial de las
mismas).
13. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA (CONTINUACIÓN)
2. PREPARACIÓN DE LA ASIGNATURA
3. EN EL AULA
4. ENSEÑANZA SEMIPRESENCIAL
5. LA RELACIÓN PROFESOR-ESTUDIANTE
6. RECURSOS
7. LA EVALUACIÓN
7.2. Exámenes
8. APOYANDO LA DOCENCIA.
14. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA (CONTINUACIÓN)
La toma de decisiones respecto de las diferentes secciones y subsecciones incluidas hicieron que
finalmente realizásemos el guión de MBD siguiente:
1. HOME
3. PLANIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
3.4. El aula
5. ENSEÑANZA SEMIPRESENCIAL
5.8.1. Qué pueden ofrecer las nuevas tecnologías para la mejora de la calidad docente
6. LA RELACIÓN DOCENTE-ESTUDIANTE
7. LA EVALUACIÓN
8. RECURSOS
Tras cotejar la estructura propuesta con la finalmente realizada, se puede observar cómo ésta viene a
ser básicamente la antigua con algunas modificaciones sustanciales y muchas implementaciones
añadidas.
16. METODOLOGÍA SEGUIDA:
La metodología seguida se articuló en torno a dos aspectos fundamentales: las sesiones macrogrupales
programadas en la propuesta de nuestro PID y los grupos de trabajo.
En cuanto a las macro-sesiones programadas, éstas se cumplieron con creces. La primera de ellas
resultó de vital importancia a la hora de cerrar los contenidos por incluir en el MBD y establecer los
nuevos micro-grupos de trabajo; la segunda nos sirvió para comenzar con la virtualización de nuestro
PID trasvasando el Manual a ONU-PEDIA ... Y la tercera, a la hora de unificar criterios.
Además, y como hemos mencionado el apartado anterior, existieron numerosas reuniones a nivel
macro y micro-grupal. De las primeras ya hemos dado cuenta anteriormente; la realización de las
segundas quedó a criterio de los integrantes de dichos grupos de trabajo.
17. RESULTADOS OBTENIDOS (Concretar y discutir los
resultados obtenidos y aquellos no logrados, incluyendo si
procede el material elaborado y diseñado y su grado de
disponibilidad):
Los resultados obtenidos son dos. Como hemos dicho, adjuntamos el MANUAL PARA LA DOCENCIA
UNIVERSITARIA DE EXCELENCIA: EL ESTILO DE LA UNIVERSIDAD DE HUELVA en añadido. Para que
ustedes juzguen. Además, pueden igualmente visitar las actualizaciones realizadas a nuestra página
wiki (http://onu-pedia.wetpaint.com/). En el lado izquierdo de la página el usuario encontrará la
estructura de ONU-PEDIA con sus principales apartados. Dentro de apartado, existen numerosos
epígrafes, que a su vez también pueden desplegar subepígrafes. Y, finalmente, dentro de cada uno de
las ventanas encontramos la información sobre el tema tratado.
Lo que a continuación sigue no es sino un ejemplo de los principales apartados iniciales. Cada una de
las imágenes siguientes posee un vínculo para redireccionar al usuario a ONU-PEDIA. Comenzamos por
HOME:
18. RESULTADOS OBTENIDOS (CONTINUACIÓN):
Finalmente, hemos de afirmar que cada una de estas grandes secciones ha sido implementada con un
epígrafe alternativo, LA VOZ DEL ALUMNO, en donde éstos vuelcan sus opiniones sobre todas y cada
una de las cuestiones elaboradas aquí.
22. EVALUACIÓN DE LA INNOVACIÓN Y MEJORA EN LA
PRÁCTICA DOCENTE LLEVADA A CABO E IMPLICACIONES
FUTURAS:
En la sesión macro-grupal de junio, se tomó por unanimidad la decisión de que el proyecto había sido
un éxito. La implicaciones futuras debidas a la actualización de la wiki y a la publicación del futuro
Manual tampoco son desdeñables.
Ninguno.
24. FUENTES DOCUMENTALES (Libros, páginas web, etc.):
PLANIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Pérez Gómez, A., Soto Gómez, E., Sola Fernández, M. & Serván Núñez, M.J. (2009).
Orientar el desarrollo de competencias y enseñar cómo aprender. La tarea del docente.
Ediciones Akal, Madrid.
• Rodríguez González, R., Hernández Nanclares, N. & Díaz Fondón, M.A. (2007).
Docencia universitaria. Cómo planificar asignaturas para el aprendizaje de competencias.
Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Oviedo, Oviedo.
• Zabalza, M.A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Narcea,
Madrid
• Aquí puedes encontrar una gran variedad de actividades para el primer día de clase:
http://honolulu.hawaii.edu/intranet/committees/FacDevCom/guidebk/teachtip/teacht
ip.htm#firstday
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Aguaded Gómez, J.I. & Fonseca Mora, M.C. (eds.) (2009). Huellas de innovación
docente en las aulas universitarias. Netbiblo: La Coruña.
• Fonseca Mora, M.C. & Aguaded Gómez, J.I. (eds.) (2007). Enseñar en la universidad.
Experiencias y propuestas para la docencia universitaria – Teaching at university.
University teaching experiences and proposals. Netbiblo: La Coruña
• Savignon, S.J. (1976). Communicative competence: Theory and classroom practice [La
competencia comunicativa: Teoría y práctica en el aula]. Reading, Mass.: Addison
Wesley.
• Clandinin, D.J. (1986). Classroom practice: Teacher images in action. London: The
Falmer Press [La práctica del aula: imágenes de profesores en acción].
• Sheingold, K. & Hadley, M. (1990). Accomplished teachers: Integrating Computers into
Classroom Practice [La incorporación del ordenador a las aulas]. New York: Center for
Technology in Education.
• Little, J. W. (2003). Inside Teacher community: Representatios of classroom practice
[Observando a la comunidad docente: imágenes del aula]. Teachers College Record ,
105, 913-945.
• Evertson, C.M. & Smithey, M.W. (2000). Mentoring effects on proteges’ classroom
practice: An experimental field study [La mentoría y sus efectos en los alumnos y el
aula]. The Journal of Educational Research, 93, 294-304.
• Gertsen, R. & Morvant, M. & Brengelman, S. (1995). Close to the Classroom is Close to
the Bone: Coaching as a Means to Translate Research into Classroom Practice
[Cuanto más próximo a los alumnos en el aula, tanto más se acierta: el coaching como
técnica para convertir la investigación en parte de la docencia]. Exceptional Children,
62, 52-66.
• Wasley, P.A. (1994). Stirring the chalkdust: Tales of teachers changing classroom
practice.[Quitándonos el polvo de tiza: historias de profesores innovadores en el aula
]. New York: Teachers College Press.
• Stipek, D.J. (2002). Motivation to learn: Integrating theory and practice [Motivarse para
aprender: integrando teoría y práctica]. Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice Hall.
• Burns, A. (1992). Teacher beliefs and their influence on classroom practice [Creencias
de los profesores y su impacto en el aula]. Prospect, 7, 56-66.
• Mazur, E. & Somers, M.D. (1999). Peer Instruction: A user’s manual [La enseñanza
mediante iguales: un manual de usuario]. American Journal of Physics, 66, 64-74.
Enseñando en clase
• Davis, B.G. (1993). Tools for teaching [Herramientas para la enseñanza]. San Francisco:
Jossey-Bass Publishers.
• P. Hutchings, AT Initiative (1993). Using cases to improve college teaching: A guide to
more reflective Practice [Utilizando casos concretos para mejorar la enseñanza
universitaria: una guía para una práctica más reflexiva ]. AAHE teaching initiative.
Washington, DC: American Association for Higher Education.
• Thompson, S.E. (2003). Text structuring metadiscourse, intonation and the signalling
of organisation in academic lectures Organization of a lecture [Metadiscurso y
estructura del texto, entonación y la demarcación de estructura en una clase
universitaria] . Journal of English for Academic Purposes, 2, 05-20.
• Hartley, J. (1976). Lecture handouts and student note-taking for L1/L2 students
[Handouts de clase y la toma de apuntes en estudiantes L1 & L2]. Innovations in
Educational Technology, 13, 58-64.
Presentaciones en Powerpoint
Uso de anécdotas
Audiovisuales
Multimedia y enseñanza
• Barriga Arceo, F.D. & Hernández Rojas, G. (2006). Estrategias Docentes para un
Aprendizaje Significativo. Una Interpretación constructivista. México, D.F.: McGraw-
Hill.
• Beltrán Llera, J.A. (2003). Estrategias de Aprendizaje. Revista de Educación, 332, 55-73.
• Schwartz, S. &Pollishuke, M. (1998). Aprendizaje Activo. Una Organización de la Clase
Centrada en el Alumnado. Madrid: Narcea Ediciones.
• Meyers, Ch. & Jones, T.B. ( 1993). Promoting Active Learning Strategies for the College
Classroom. San Francisco: Jossey-Bass Inc., Publishers.
• Bonwell, Ch.C. & Eison. J.A. (1991). Active Learning: Creating Excitement in the
Classroom. ERIC Clearinghouse on Higher Education. Washington DC: Washington
University.
• Silberman, M. (2005). Active Learning: 101 Strategies to Teach Any Subject. Des
Moines: Prentice-Hall.
• Sharan, Sh. & Sharan, Y. (1976). Small-Group Teaching. Englewood Cliffs, New Jersey:
Educational Technology Publications. Yipin, L., Abrami, Ph.C. & d’Apollonia, S. (2001).
Small Group and Individual Learning with Technology: A Meta-Analysis. Review of
Educational Research, 71 3, 449-521.
• Swing, S.R. & Peterson, P.L. (1982). The Relationship of Student Ability and Small-
Group Interaction to Student Achievement. American Educational Research Journal, 19
2, 259-274.
• Bonals, J. (2005). El Trabajo en Pequeños Grupos en el Aula. Serie Didáctica/Diseño y
Desarrollo Curricular. Barcelona: Graó.
• Exley, K. & Dennick, R. (2007). Enseñanza en pequeños grupos en Educación Superior.
Tutorías, Seminarios y otros agrupamientos. Madrid: Narcea Ediciones.
• Serrano, J M. & Calvo, M. T. (1994). Aprendizaje Cooperativo. Técnicas y análisis
dimensional. Murcia: Obra Cultural de Cajamurcia.
• Ainscow, M., et alia (2001). Crear condiciones para la mejora del trabajo en el aula.
Manual para la Formación del Profesorado. Madrid: Narcea Ediciones.
• Blández Ángel, J. (2000). La Investigación-acción: un reto para el Profesorado. Guía
práctica para Grupos de Trabajo, Seminarios y Equipos de Investigación. Barcelona: Inde
Publicaciones.
• Mazur, E. & Somers, M.D. (1999). Peer Instruction: A user’s manual. American Journal
of Physics, 67 4, 359-360.
• Cowie, H. & Sharp, S. (1996). Peer Counselling in Schools: a Time to Listen. London:
David Fulton.
• Nicol, D.J. & Boyle, J.T. (2003). Peer Instruction versus Class-wide Discussion in Large
Classes: a Comparison of Two Interaction Methods in the Wired classroom. Studies in
Higher Education, 28 4, 457-473.
• Cowie, H. (1998). La ayuda entre iguales. Cuadernos de Pedagogía, 270, 56-59.
• González Alfonso, M.C. & Álvarez Pérez, P.R. (2005). La tutoría entre iguales y la
orientación universitaria: Una experiencia de formación académica y profesional.
Educar, 36. 107-128.
Ejercicios prácticos
Debate en el aula
• Giry, M. (2003). Aprender a razonar, aprender a pensar. Siglo XXI Editores. México.
• Mendoza Buenrostro, G.J. (2003). Por una didáctica mínima. Editorial Trillas. México.
• Prieto Sánchez, M.D. (1992). Habilidades cognitivas y currículum escolar. Amarú
Ediciones. Salamanca.
• Reyzábal, M.V. (2003). La comunicación oral y su didáctica. Editorial La Muralla.
México.
Enseñanza de laboratorio
ENSEÑANZA SEMIPRESENCIAL
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Facundo, A. (2004): La virtualización desde la perspectiva de la modernización de la
educación superior: consideraciones pedagógicas. Revista Universidad y Sociedad del
Conocimiento, Vol. 1, N. 1 2004.
• Jaramillo, F. (1995): ¿Cómo se utilizan las computadoras en los colegios? Quito: Abya-
Yala. Colección informática aplicada a la educación, n. 1.
• Jaramillo, F. (2000): ¿Cómo formar a los infopedagogos del siglo XXI para integrar la
informática a la educación?. Revista de investigación y difusión social de la ESPE.
Quito, 2000, n.5.
• Naciones Unidas. (2001): Las tecnologías de información y comunicación para el
desarrollo humano. Informe sobre desarrollo humano, Ecuador 2001. Programa de
Naciones Unidad para el Desarrollo, Quito, noviembre del 2001.
• Pontes, A. (2005): Aplicaciones de las tecnologías de la información y de la
comunicación en la educación científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y
Divulgación de las Ciencias, 2005, Vol. 2, N. 1.
• Salinas, J. (2004): Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria.
Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, Vol. 1, N. 1 septiembre de 2004.
• Sigales, C. (2004): Formación universitaria y TIC: nuevos usos y nuevos roles. Revista
de Universidad y Sociedad del Conocimiento, Vol. 1, N. 1 septiembre de 2004.
LIBROS DE CONSULTA
ARTÍCULOS EN LA WEB
• Bangs, P. (2002): "Why is feedback dying of starvation? - let's try to revive it..."
http://members.aol.com/bangspaul/EuroCall2002.htm
• García Cabrero,J.C., Castrillo, M.D., & Ruipérez, G. (2006): "Implantación del "five-
step model" de G. Salmon en la creación de cursos virtuales: descripción
metodológica y algunas conclusiones de varios estudios de caso de la UNED."
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2045022
• Davies, G. (1998): "Exploiting Internet resources off-line".
http://www.camsoftpartners.co.uk/gdghent.htm
• Davies. G. (2002): "ICT and modern foreign languages: learning opportunities and
training needs". http://www.camsoftpartners.co.uk/needs.htm
• Navarro Buitrago, F., Zayas Mamnero, R. & Meléndez Gil, F. (2004): "E-learning: visión
y tendencias". http://www.formateca.com/e-learning.pdf
• Nicheware Inc. (2001): "Learning & Content Management Systems. An Overview".
<http://www.nichewareinc.com/downloads/333_what_is_lms.pdf>
• Phillips, R. & Gilding, T.: "Approaches to evaluating the effect of ICT on student
learning". <http://www.alt.ac.uk/docs/eln015.pdf>
• Rossett, A. et al. (2003): “Strategies for Building Blended Learning.”
<http://www.learningcircuits.org/2003/jul2003/rossett.htm>
• Warschauer, M. (2000): "The death of cyberspace and the rebirth of CALL". English
Teachers' Journal, 53, 61-67. http://www.gse.uci.edu/markw/cyberspace.html
• Warschauer, M. (2002): "A developmental perspective on technology in language
education". TESOL Quarterly, 36(3), 453-475.
http://www.gse.uci.edu/markw/developmental.html
ALGUNAS DIRECCIONES EN INTERNET
Además, le recomendamos las siguientes direcciones de Internet, donde hay una amplia
recopilación bibliográfica:
LA EVALUACIÓN
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Alonso Alonso, Mª R. & Palacios Martínez, I. (2005). Evaluación del alumno, técnicas y
elementos en el proceso de aprendizaje de segundas lenguas. En Encuentro, revista de
investigación e innovación en la clase de lenguas, nº 15, Extraído en marzo del 2010
desde http://eeooiinet.wikispaces.com/file/view/02_Alonso.pdf .
• Blanco Carrión, O.; Sánchez Cañizares, S.; Rodríguez Copé, Mª L. & López-Guzmán
Guzmán, T. (2006). La evaluación del aprendizaje del alumno universitario. V
Congreso Internacional “Educación y Sociedad”, Extraído en marzo de 2010 desde
http://congreso.codoli.org/area_3/Blanco-Carrion.pdf
• Pozo Llprente, Mª T. & García Lupión, B. (2006). El portafolios del alumnado: una
investigación-acción en el aula universitaria. En Revista de Educación 341, pp. 737-756.
Extraído en abril de 2010 desde
http://www.revistaeducacion.mec.es/re341/re341_30.pdf.
Titulación c Centro
DNI: 30.199.858-F
Departamento: HISTORIA I
1
4. EQUIPO DE PROFESORES/AS Y PERSONAL QUE HA
INTERVENIDO EN EL PROYECTO
Historia 1
Vera Rodríguez Juan Carlos [email protected]
(UHU)
Historia 1
Morillas Alcázar José María [email protected]
(UHU)
Departamento
Martínez de Didáctica y
Mª Belén [email protected]
Fernández Organización
escolar (UCM)
Camarero Humanidades
Gloria [email protected]
Gómez (UC3M)
Derecho
Sánchez-Mesa
Leonardo Administrativo [email protected]
Martínez
(UGR)
Escultura e
Mª Historia de
Morón de Castro [email protected]
Fernanda las artes
plásticas (US)
Egresada
Martínez
Mª José MPHN y P.A.S. [email protected]
Fernández
(UHU)
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
Módulo 9: El
Patrimonio Master Oficial en
Curso de Gestión
Histórico-Natural: Patrimonio
del Patrimonio 15
fundamentos, Histórico y
Histórico y Natural
legislación y Natural (PHN)
gestión
2
6. RESUMEN DEL PROYECTO (Máximo 100 palabras)
3
Puesto que el número de docentes procedentes de distintas áreas
de conocimiento y ámbitos laborales variados (Universidad,
administración, empresas...) es muy elevado, se hacía necesario
coordinar los contenidos mediante la reflexión basada tanto en la
suma de las múltiples experiencias de los docentes (cada uno desde
su ámbito), como de los resultados de las encuestas de evaluación
del alumnado de anteriores ediciones y de los talleres diseñados a
tal efecto con los del presente Curso Académico.
8. OBJETIVOS:
4
9. GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS
5
los resultados de las encuestas disponibles (internas e
institucionales) correspondientes a anteriores ediciones y se
procedió al diseño consensuado con los informantes de nuevas
encuestas anónimas dirigidas ex profeso al seguimiento y la
evaluación continua por parte del alumnado de las diferentes
sesiones teórico-prácticas que se fueron sucediendo.
6
La fase final de la experiencia culmina en el presente mes de junio
con la redacción de esta preceptiva Memoria del Proyecto.
7
12. RESULTADOS OBTENIDOS:
- de planificación y programación.
.- de estructuración de contenidos.
.- de acción tutorial.
.- de renovación metodológica.
8
- Posibilitar modificaciones año tras año de los bloques temáticos,
suscitando el interés de alumnos interesados y de egresados y
permitiendo de este modo abarcar la variedad (estructurada y
programada) del amplísimo abanico de posibilidades que ofrece el
Patrimonio Histórico y Natural (Restauración de BBCC, Patrimonio
Prehistórico y Arqueológico, Patrimonios intangibles y Etnología,
Arte Moderno y Contemporáneo, Recursos Naturales, Legislación,
Gestión patrimonial y puesta en valor, Patrimonios Locales)
9
13. EVALUACIÓN DE LA INNOVACIÓN Y MEJORA EN LA
PRÁCTICA DOCENTE LLEVADA A CABO E IMPLICACIONES
FUTURAS:
10
RECURSOS SONOROS COMO TRANSMISORES DEL
CONOCIMIENTO
AUDIO RESOURCES AS TRANSMITTERS OF KNOWLEDGE
Manuel González Mairena (Universidad de Huelva) [email protected]
Resumen
La Universidad es un centro del saber, donde se crea, se recoge y además se difunde.
En el presente trabajo abordaremos la campaña de cuñas sociales «Atrévete a saber
que» que realizó Uniradio, la Radio de la Universidad de Huelva, en la temporada
2010-2011. Con esta propuesta la emisora universitaria convirtió a miembros de la
comunidad educativa en los creadores de las cuñas. En las siguientes líneas también se
estudiará las funciones que puede tener la publicidad educativa, de índole no
comercial.
Abstract
The University is the place of the knowledge, where is created, protected and makes the
diffusion. In these article we will observe the social advertising campaing «Atrévete a
saber que», produced by Uniradio, the Radio of the University of Huelva, during the
season 2010-2011. With this proposition the University radio station make that the
teachers played the leading role, they create the advertisings. The next lines will study
the functions of the teaching advertising, as a no-commercial advertising.
2. UNIRADIO
Cuando hablamos de Uniradio, estamos haciendo referencia a la radio de la
Universidad de Huelva. Un proyecto, que surgió en enero del año 2007, pionero en la
Comunidad Autónoma de Andalucía, tras una larga gestión que se remonta al año 2000,
cuando se recoge por vez primera dentro de los programas de gobierno de equipos
rectorales anteriores y que se plasmó en unas Normas de funcionamiento aprobadas ya
por el Consejo de Gobierno de la Universidad en el año 2002 (18-noviembre 2002). Una
radio universitaria que se ajusta al modelo propuesto en el Decreto 174/ 2002 de 11 de
Junio del BOJA, representando «una vocación clara de servicio público a la sociedad y
un impulso claro de los valores democráticos de la misma, permitiendo una nueva
forma de comunicación social y fomentando la vertebración social en sus variadas
formas».
Uniradio emite las 24 horas del día tanto en ondas, en el 103.6 de la f.m. del dial
de la provincia de Huelva, y a través de Internet, desde la página web de
www.uhu.es/uniradio, con una programación que supera en la actualidad los 45
programas semanales de producción propia. Programas desarrollados por más de 150
voluntarios pertenecientes a la comunidad universitaria, en su gran mayoría alumnado,
pero que también cuenta con la colaboración del Personal de Administración y Servicios
(P.A.S.) y del profesorado. Enmarcada en el grupo que Fidalgo (2009) describe como de
«Universidades que disponen de una emisora de radio gestionada por los alumnos, con
apoyo económico de la Universidad, que no cuentan con una Facultad de Comunicación
y que permiten que todo miembro de la comunidad universitaria que quiera realizar un
programa de radio pueda hacerlo (caso de las Universidades de León, Huelva o Miguel
Hernández, entre otras)».
Como resultado de ser una radio cultural, sin ánimo de lucro, inmersa en su
programación aparece sintomáticamente una publicidad no comercial que se estructura
en tres grandes bloques:
- Cuñas de programas: donde se informa al oyente de la programación y de
los contenidos de cada uno de los programas.
- Cuñas de patrocinio: encargadas de dar a conocer los nombres de las
entidades patrocinadoras de la emisora, siguiendo siempre la misma estructura
de locución («Uniradio, la radio de la Universidad de Huelva patrocinada por»,
más el nombre de la entidad).
- Cuñas sociales.
A estos tres grupos se les podría añadir un cuarto, que fuera el de cuñas
institucionales, que dan a conocer puntualmente informaciones de la Universidad de
Huelva o de la propia Uniradio, pero el hecho de ser puntuales, como informaciones
acerca de plazos de matriculación, inscripción, o avisos de inicio y fin de temporada de
emisiones, hacen que por tanto no sean elementos integrales del día a día de las
emisiones.
En los siguientes párrafos pasaremos a señalar y hacer un breve repaso por las
distintas campañas realizadas hasta el momento, detallando levemente los contenidos de
las mismas.
El primer paso, por tanto, fue el de poner en conocimiento del claustro educativo
de la puesta en marcha de esta iniciativa, lo cuál se hizo mediante el envío al listado de
docentes de la Universidad de Huelva, realizado desde el Vicerrectorado de Tecnologías
y Calidad, en los meses de Julio de 2010, coincidiendo con el cierre del curso
académico, y de Septiembre del mismo año, a modo de recordatorio en el comienzo del
nuevo curso 2010-2011. La misiva que llegó a los correos electrónicos del personal
docente universitario rezaba lo siguiente:
Ejemplo:
Atrévete a saber que… en la localidad de Aroche se pueden visitar los restos de la antigua
ciudad romana de Turóbriga.
Atrévete a saber que… el corazón bombea alrededor de 5 litros de sangre por minuto.
En total son veintisiete los mensajes que integran esta campaña, con las voces de
profesores y profesoras, que en la mayor parte de los casos no habían tenido contacto
alguno con el medio radiofónico. Por lo tanto hubo una breve sesión previa a las
grabaciones en las que se dieron unas pautas básicas para la correcta elaboración de la
píldora educativa-informativa. En cualquier caso, los contenidos de las cuñas fueron
aportados íntegramente por los docentes-locutores.
Tras las grabaciones llegó el momento del montaje de las cuñas por parte de los
miembros de la radio universitaria. Quienes realizaron la selección de la sintonía que
acompañara al conjunto de la campaña publicitaria, social se entiende, y locutaron la
cabecera y la coda de las cuñas. Componiéndose por tanto la emisión definitiva de estas
partes: Atrévete a saber que… + Locución del docente + Nombre del Profesor/a +
Departamento o Área de conocimiento + Universidad + Uniradio, la radio de la
Universidad de Huelva.
Y para ser más clarificadores aún, he aquí como ejemplo la transcripción de una
de las cuñas:
Atrévete a saber que… Charles Baudelaire autor de Las flores del mal fue además
pionero en el campo de la crítica musical, en la cual destaca sobretodo su opinión
favorable hacia la obra de Wagner. Dominique Bonnet, Profesora del departamento de
Filologías Integradas de la Universidad de Huelva. Uniradio, la radio de la Universidad
de Huelva.
Este es por tanto el patrón que sigue la campaña de cuñas, de las cuales la
mayoría, veintiséis, tienen una duración exacta de 00:27 segundos, y únicamente
encontramos una que exceda de ese tiempo, con una duración de 00:48 segundos. La
suma total de estas mediciones arrojan un cómputo global de 720 segundos, o lo que es
lo mismo, 12 minutos y 30 segundos de spots sociales que completan la parrilla de
programación de la emisora universitaria. Dos cuñas que se insertan cada hora en las
emisiones, ampliando el campo de impacto de sus contenidos también mediante su
difusión online, en sistemas gratuitos de descarga como es la Fonoteca de Uniradio o
sus Podcasts, ambos alojados como ya indicamos anteriormente en la web de
www.uhu.es/uniradio.
Farmacología
1
1 Química
1
Comunicación
1
2 Literatura y
Temáticas lingüística
2
Educación
2
2 Historia
4
Antropología
11
Medio ambiente
0 5 10 15
Zoología
Los propios contenidos se exponían bien como datos relevantes («Una sexta
parte de la humanidad padece hambre»), bien como curiosos y llamativos («El gobierno
de la República en el exilio perduró hasta 1977 y estaba en París»), o bien como
pregunta a resolver por el oyente («El mamífero más pequeño del mundo vive en el
campus de la Universidad de Huelva»). El índigo, la arreglología, las bacterias, la torre
Eiffel, el lince ibérico, la expansión lingüística del francés, las pesquerías oceánicas, las
técnicas Freinet o las dunas móviles de Doñana, son ejemplos de la formación que estas
cuñas proporcionan.
5. CONCLUSIONES
Las cuñas sociales, en el caso de Uniradio, son unos recursos sonoros que se
hallan libremente al alcance de la ciudadanía, realizadas pensando en un público
universal que puede encontrar en grabaciones de pocos segundos. En el caso concreto
de la campaña «Atrévete a saber que» que hemos analizado, comprobamos cómo es
posible plantear nuevas herramientas para la difusión del conocimiento a través de
soporte sonoro, respondiendo a la vocación atribuible a todo Servicio Público; un nuevo
horizonte de comunicación y divulgación de la ciencia. Con un total de 27 mensajes, la
implicación del personal docente, y el impacto en la sociedad con más de 12 minutos de
grabaciones que se encuentran online y por supuesto en las ondas, donde cada hora se
escuchan hasta dos cuñas de contenido educativo.
UNIVERSITARIAS.
2. Coordinador/a
Apellidos y nombre: Alonso Martín, Pilar
DNI: 07843137E Categoría profesional y dedicación: Prof. Contratado doctor
Departamento: Psicología Evolutiva y de la Educación
Centro: Facultad CC.EE
Extensión telefónica: 8 9212 Correo electrónico: [email protected]
3. Participantes
UNIVERSIDAD DE HUELVA: Nárdiz Girón, Mª Antonia; Canalejo Raya,
Antonio; Hermosín Mojeda, Manuel Jesús; Gómez Masera, Raquel; Torronteras
Santiago, Rafael y Córdoba García, Francisco.
UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DE SEVILLA: Cruz Díaz, Rocío
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID : Macias Gómez, Escolástica.
UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA: Morales Calvo, Sonia
4. Asignaturas implicadas
Pedagogía social (1º Psicopedagogía); Diagnóstico en Educación (1º
Psicopedagogía), Psicología del Desarrollo I (1º Psicología ), Psicología de las
Dificultades de Aprendizaje (3º Psicología), Técnicas de Intervención Temprana ( 4º
Pedagogía y 2º Psicopedagogía de Madrid), Aspectos didácticos y organizativos de
la Educación Especial (2º magisterio de la Especialidad de Educación Especial),
Organización del Centro Escolar (3º Magisterio Educación Primaria), Teorías e
Instituciones Educativas Contemporáneas (Ed. Infantil).
1
El proyecto describe un proceso que abarca objetivos de investigación y
formación. El carácter investigador viene dado por:
El carácter formativo viene dado por la naturaleza interdisciplinar del equipo creado que
incentiva la reflexión y la deliberación compartida con objeto de mejorar nuestra acción
docente y dar respuestas a las distintas necesidades formativas de nuestros alumnos
teniendo como base el EEES.
6. Objetivos
1.- Determinar cómo aprenden nuestros alumnos y cuáles son los estilos de aprendizaje
predominantes entre ellos.
2.-Analizar las diferencias que podemos encontrar entre unos y otros por razones de
sexo, curso, especialidad que cursan y Universidad para poder identificar las posibles
variables explicativas implicadas en la utilización de de estos estilos de aprendizaje
3.- Aportar claves para diseñar diferentes estrategias didácticas que tengan como fin
mejoras en el desarrollo curricular de las asignaturas y así adecuar de una forma más
adecuada los diferentes estilos de enseñanza a los estilos de aprendizajes más
dominantes.
7. Metodología seguida
Para desarrollar esta investigación se continuará con el modelo que se utilizó el
año pasado que se fundamentó en un proceso basado en la reflexión compartida,
abierta y articulada en procesos de deliberación de manera que las aportaciones se
basen en principios sólidos e informados sin olvidar la vertiente experimental que la
2
avala desde la práctica. Al mismo tiempo que integramos procesos de
experimentación y regulación con objeto de elaborar propuestas fundamentadas a
través del análisis de la propia práctica. Esto es, pretendemos un equilibrio entre los
aspectos teóricos y prácticos de las actividades concretas de manera que ambas
dimensiones se complementen y refuercen de acuerdo al siguiente marco conceptual
y metodológico y con las siguientes fases:
1.- Constitución del Equipo Docente: Este es el espacio destinado a discutir las
bases de nuestro planteamiento así como la confección de las distintas
estrategias y recursos que permitirán su desarrollo en la práctica cotidiana.
Igualmente, en este período se concretará la secuencia concreta y las categorías
de análisis relativas al objeto de estudio señalado. A la misma vez se concretaran
los compromisos y obligaciones de cada integrante del equipo, para conseguir
una mayor eficacia en el proceso
2.- Confección de instrumentos y recursos concretos para la investigación: Tiene como
objeto, una vez plasmado el marco teórico y las posibilidades prácticas, generar los
mecanismos de observación y toma de datos para su posterior análisis y evaluación.
Para esta tarea se estudiarán las necesidades y posibilidades de cada miembro
participante y posteriormente se confeccionarán los recursos y materiales de
investigación. La producción y validación de los instrumentos que enmarcan a este
momento del proyecto: Grupos de discusión, cuestionario, diarios, entrevistas
individuales, registros anecdóticos, registros visuales (fotográficos y videográficos).
3.- Experimentación en el aula: Espacio de acción compartida entre alumnado y
docentes del proceso seguido. Una vez afirmados los principios de
procedimiento y la estrategia a seguir, pasamos a la implementación, esto
conlleva un sistema de regulación que permita su adecuación según las
circunstancias que concurran en cada situación.
4.- Seguimiento y análisis compartido: En la medida que estamos defendiendo
un proceso deliberativo y reflexivo organizado en distintos ciclos
complementarios (enfoque sistémico y progresivo) necesitamos de ciertos
momentos e instrumentos que hagan posible su revisión y adaptación. Se trata de
incluir momentos destinados a considerar las distintas partes en función del marco
general y viceversa. La búsqueda de la coherencia y el respeto a lo particular
caracterizan a este período.
3
5.- Informe de resultados: conclusiones y pistas para ir consolidando una nueva
propuesta más fundamentada con objeto de hacer visible la propia marcha de las
iniciativas abordadas.
8. Resultados
Es importante hacer constar que el proyecto continúa en procesos de vaciado y
análisis de datos (comparación entre univesidades), por tanto se realizará una primera
aproximación a los resultados obtenidos:
Los primeros resultados muestran estudiantes con preferencias altas en el estilo
activo y con preferencias moderadas en los demás estilos de aprendizaje. Esto nos habla
moderada en tres de los estilos puede estar indicando la potencialidad del alumnado
proceso:
4
1. el alumno inicia el ciclo con la vivencia de la experiencia (estilo activo),
prefieren planificar las acciones de manera que pueda verse la relación entre el
En relación con el análisis de los estilos con la variable sexo , se observa que:
1. los hombres tienen una preferencia alta por los estilos activos y
pragmáticos
fundamentar de forma más objetiva y teórica sus acciones, mientras que los
improvisada.
5
Con respecto a la variable curso, los datos demuestran una preferencia alta
hacia el estilo activo, que mantienen hasta el final de la carrera, estando los demás
Los resultados de esta investigación avalan la percepción que tienen los docentes al
organizar el trabajo, abordar los problemas, trabajar con sus compañeros y establecer
prioridades.
6
3. Evaluación de resultados: Reflexión sobre los aspectos obtenidos para
determinar nuestra satisfacción en el cumplimiento de los objetivos, los aspectos
fuertes y débiles y visualizar los resultados de este estudio con la participación
activas de sus miembros en la publicación en revistas científicas.
pues favorecen los cuatro estilos de aprendizaje y el alumno los puede poner en
práctica.
cualidades mentales.
3. Como tercera mejora está la necesidad que deberá tener el profesor de conocer
7
“….ha resultado bastante acertada la dinámica empleada para la
nuestra..”
“ ….la realización del test al incio del curso ha sido una estrategia
interesante..”
utilizando sus preferencias para aprender y animar a los estudiantes a utilizar todos sus
8
10. Documentos Anexos
9
ANEXO 1
10
CHAEA (Honey – Alonso, 1992) de Estilos de Aprendizaje:
INSTRUCCIONES PARA RESPONDER AL CUESTIONARIO:
Si está más de acuerdo señale ACUERDO (A), si, por el contrario, está más en desacuerdo señale
DESACUERDO (D).
Por favor conteste a todos los items. El Cuestionario es anónimo. Para facilitar el análisis del grupo le
rogamos que responda a las preguntas de índole socioacadémicas. Muchas gracias.
1.- Sexo: Hombre Mujer …….. 2.- Edad: _________
3.- Titulación que estudias:___________________________ 4.-Curso:______.- Mañana Tarde
5.- Titulación que posees actualmente
Magisterio : Especialidad: ______________________________
Pedagogía Psicología Educación Social
Otras. Indica cuál: _________________________________
6.- Nota media de
1.-Bachillerato:________________
2.- Anterior titulación: __________
7.- Profesión del padre:_____________________________________
8.- Profesión de la madre:___________________________________
9.- Trabajo en: ________________________________ Desde hace: ______________
11
Acuerd Desacuer.
1. Tengo fama de decir lo que pienso claramente y sin rodeos. A D
2. Estoy seguro/a de lo que es bueno y lo que es malo, lo que está bien y lo que está mal. A D
3. Muchas veces actúo sin mirar las consecuencias. A D
4. Normalmente trato de resolver los problemas metódicamente y paso a paso. A D
5. Creo que los formalismos coartan y limitan la actuación libre de las personas. A D
6. Me interesa saber cuáles son los sistemas de valores de los demás y con qué criterios actúan. A D
7. Pienso que el actuar intuitivamente puede ser siempre tan válido como actuar reflexivamente. A D
8. Creo que lo más importante es que las cosas funcionen. A D
9. Procuro estar al tanto de lo que ocurre aquí y ahora. A D
10. Disfruto cuando tengo tiempo para preparar mi trabajo y realizarlo a conciencia. A D
11. Estoy a gusto siguiendo un orden, en las comidas, en el estudio, haciendo ejercicio regularmente. A D
12. Cuando escucho una nueva idea enseguida comienzo a pensar cómo ponerla en práctica. A D
13. Prefiero las ideas originales y novedosas aunque no sean prácticas. A D
14. Admito y me ajusto a las normas sólo si me sirven para lograr mis objetivos. A D
15. Normalmente encajo bien con personas reflexivas, y me cuesta sintonizar con personas
demasiado espontáneas, imprevisibles.
A D
16. Escucho con más frecuencia que hablo. A D
17. Prefiero las cosas estructuradas a las desordenadas. A D
18. Cuando poseo información, trato de interpretarla bien antes de manifestar alguna conclusión. A D
19. Antes de hacer algo estudio con cuidado sus ventajas e inconvenientes. A D
20. Me crezco con el reto de hacer algo nuevo y diferente. A D
21. Casi siempre procuro ser coherente con mis criterios y sistemas de valores. Tengo principios y los
sigo.
A D
22. Cuando hay una discusión no me gusta ir con rodeos. A D
23. Me disgusta implicarme afectivamente en mi ambiente de trabajo. Prefiero mantenerme distante. A D
24. Me gustan más las personas realistas y concretas que las teóricas. A D
25. Me cuesta ser creativo/a, romper estructuras. A D
26. Me siento a gusto con personas espontáneas y divertidas. A D
27. La mayoría de las veces expreso abiertamente cómo me siento. A D
28. Me gusta analizar y dar vueltas a las cosas. A D
29. Me molesta que la gente no se tome en serio las cosas. A D
30. Me atrae experimentar y practicar las últimas técnicas y novedades A D
31. Soy cauteloso/a a la hora de sacar conclusiones. A D
32. Prefiero contar con el mayor número de fuentes de información. Cuantos más datos reúna para
reflexionar, mejor.
A D
33. Tiendo a ser perfeccionista. A D
34. Prefiero oír las opiniones de los demás antes de exponer la mía. A D
35. Me gusta afrontar la vida espontáneamente y no tener que planificar todo previamente. A D
36. En las discusiones me gusta observar cómo actúan los demás participantes. A D
12
37. Me siento incómodo/a con las personas calladas y demasiado analíticas. A D
38. Juzgo con frecuencia las ideas de los demás por su valor práctico. A D
39. Me agobio si me obligan a acelerar mucho el trabajo para cumplir un plazo. A D
40. En las reuniones apoyo las ideas prácticas y realistas. A D
41. Es mejor gozar del momento presente que deleitarse pensando en el pasado o en el futuro. A D
42. Me molestan las personas que siempre desean apresurar las cosas. A D
43. Aporto ideas nuevas y espontáneas en los grupos de discusión. A D
44. Pienso que son más consistentes las decisiones fundamentadas en un minucioso análisis que las
basadas en la intuición.
A D
45. Detecto frecuentemente la inconsistencia y puntos débiles en las argumentaciones de los demás. A D
46. Creo que es preciso saltarse las normas muchas más veces que cumplirlas. A D
47. A menudo caigo en la cuenta de otras formas mejores y más prácticas de hacer las cosas A D
48. En conjunto hablo más que escucho. A D
49. Prefiero distanciarme de los hechos y observarlos desde otras perspectivas. A D
50. Estoy convencido/a que debe imponerse la lógica y el razonamiento. A D
51. Me gusta buscar nuevas experiencias. A D
52. Me gusta experimentar y aplicar las cosas. A D
53. Pienso que debemos llegar pronto al grano, al meollo de los temas A D
54. Siempre trato de conseguir conclusiones e ideas claras A D
55. Prefiero discutir cuestiones concretas y no perder el tiempo con charlas vacías. A D
56. Me impaciento cuando me dan explicaciones irrelevantes e incoherentes. A D
57. Compruebo antes si las cosas funcionan realmente. A D
58. Hago varios borradores antes de la redacción definitiva de un trabajo. A D
59. En las discusiones ayudo a mantener a los demás centrados en el tema, evitando divagaciones. A D
60. Observo que, con frecuencia, soy uno de los más objetivos y desapasionados en las discusiones. A D
61. Cuando algo va mal, le quito importancia y trato de hacerlo mejor. A D
62. Rechazo ideas originales y espontáneas si no las veo prácticas. A D
63. Me gusta sopesar diversas alternativas antes de tomar una decisión. A D
64. Con frecuencia miro hacia adelante para prever el futuro. A D
65. En los debates y discusiones prefiero desempeñar un papel secundario antes que ser líder A D
66. Me molestan las personas que no actúan con lógica. A D
67. Me resulta incómodo tener que planificar y prever las cosas. A D
68. Creo que el fin justifica los medios en muchos casos. A D
69. Suelo reflexionar sobre los asuntos y problemas A D
70. El trabajar a conciencia me llena de satisfacción y orgullo A D
71. Ante los acontecimientos trato de descubrir los principios y teorías en que se basan. A D
72. Con tal de conseguir el objetivo que pretendo soy capaz de herir sentimientos ajenos. A D
73. No me importa hacer todo lo necesario para que sea efectivo mi trabajo. A D
74. Con frecuencia soy una de las personas que más anima las fiestas. A D
75. Me aburro enseguida con el trabajo metódico y minucioso. A D
13
76. La gente con frecuencia cree que soy poco sensible a sus sentimientos A D
77. Suelo dejarme llevar por mis intuiciones. A D
78. Si trabajo en grupo procuro que se siga un método y un orden. A D
79. Con frecuencia me interesa averiguar lo que piensa la gente. A D
80. Esquivo los temas subjetivos, ambiguos y poco claros. A D
PERFIL DE APRENDIZAJE
1- Rodee con una línea cada uno de los números que ha señalado con un la letra A
(acuerdo).
2- Sume el número de círculos que hay en cada columna.
3- Coloque estos totales en los casilleros inferiores y así comprobará cuál es su Estilo o
Estilos de Aprendizaje predominantes
I II III IV
ACTIVO REFLEXIVO TEÓRICO PRAGMÁTICO
3 10 2 1
5 16 4 8
7 18 6 12
9 19 11 14
13 28 15 22
20 31 17 24
26 32 21 30
27 34 23 38
35 36 25 40
37 39 29 47
41 42 33 52
43 44 45 53
46 49 50 56
48 55 54 57
51 58 60 59
61 63 64 62
67 65 66 68
74 69 71 72
75 70 78 73
77 79 80 76
14
ANEXO 2 Y 3
15
ESTILOS DE APRENDIZAJE PREDOMINANTES EN ESTUDIANTES DE
MAGISTERIO DE LA UNIVERSIDAD DE HUELVA: UN INSTRUMENTO
PARA APOYAR SU FORMACIÓN
P ilar Alonso M artín 1 y M ª Antonia Nárdiz Girón 1 ( 1) Dp to .P sico log ía Evo lu t iva y d e la
Edu ca ció n d e la U n iv ersidad d e Hu elva
.
I. IN TRO DUCCIÓN
E l nu evo m od elo d e edu cación se cen tr a en el estud ian te y estab lece n uev os ro les pro fesion ales p ar a el prof esor ado un iv er sitar io d estacando por su impor tan cia, en tr e o tro s asp ectos, el cono cim ien to d e las d if er en tes form as d e apr end er d el alum nado , es
d ecir ,d e su s enfoqu es y estilo s d e apr end izaje.
E l mod elo qu e v amo s a segu ir en esta inv estig ación es el mod elo d e H oney y Mum ford (1986) y la ad ap tación d e d icho mod elo po r lo s au to r es A lon so ,G allego y Hon ey (1995 ) .E ste ú ltimo mod elo se propon e un esqu em a d el pro ceso d e apr en d izaje
m ed ian te la exp er ien cia y está d iv ido en cuatro etap as qu e se su ced en a modo d e ciclo . P ar a el es tud o i se u tilizó la teor ía d el apr end izaje d e Mon ey y Mumfo rd ,qu e d ef in e 4 estilo s d e apr end izaje,y d escr ib e las actitud es y condu ctas qu e d eterm in an la
m an er a d e ap r end er pr efer id a po r un su jeto .Lo s au o
t r es po s tu lan la ex is ten cia d e 4 d im en sion es un ipo lares: el estilo activo ( v iv ir la exper ien cia) , el es tilo teór ico ( elabor ar h ipó tesis ) , el estilo r ef lex ivo (r ef lex ión) y el estilo pr ag m ático ( ap licación ) (A lonso,
G allego y Ho ney ,2002) .
So n mu cho s los tr ab ajo s qu e hacen énf asis en qu e cad a persona po s ee un estilo car acter ístico en la fo rm a en cómo h ace suyo lo s cono cim ien to s y su s ef ectos sobr e el pro ceso y r esu ltado s d el apr end izaje. Ex is ten ev id en cias qu e d emu estr an qu e el
apr end izaje del estud ian te pu ed e mejor ar ad ap tando la es tr ateg ia de enseñ an za a cad a estilo d e apr end izaje (A lon so et al. 1999 ) .P ar a logr ar ese o b jetivo lo s p rof esor es d eb en cono cer elp er f ild el alumno y d elgr upo en g en er al, y el modo d e d esar ro llar
m etodo log ías y estr ateg ias ef icaces ,qu e condu zcan al log ro d el apr end izaje y la satisf acción d e los alu mno s .So lo en ese mom en to ser á po sib le alcan zar la m eta edu cativ a expr esada en el “ap r end er a apr end er”
E n el au la son f ácilmen te ob s erv ab les las d istin tas v ar iab les compr en d id as en lo s estilo s. E l cono cim ien to d e las pr ef er encias par a apr end er supon e un pun to d e p ar tida p ar a la au tor r egu lación d el apr end izaje y la r ef lex ión s obr e los prop ios pro cesos
edu cativo s.L a id en tif icación d e los modos de pro cesar la info rm ación , así como d e ap ren der ,d eterm in an la ef icacia d e la tar ea do cen te y el rend im ien to d el alumno .
II. OBJETIVOS .
1 . Cono cer cóm o apr end en lo s alumno s, lo s estilo s d e apr end izaje p redom in an tes , an alizar las d if erencias po r r azon es d e sexo , cu rso y esp ecialid ad q ue cu rsan , par a con tr ibu ir a la m ejo r a d e la imp lem en tación d e lo s prog ram as qu e con f igur an los p lanes d e
es tud io
2 . L a f in alid ad es in ten tar apor tar datos p ar a la v alid ación d e m ejo r as d e las im p lem en tacion es de los r esp ectivos p rogr am as d e lo s d ifer en tes p lanes d e estud io y que d ich as mejor as se p rodu zcan como cono cim ien to pr ev io d e los estilo s d e apr end izaje d e los
alumno s qu e cu rsan las r efer id as carr er as.
III. M ÉTODO
III.1 .Mu est ra
S e realiza u n estud io tr an sv er sald e car ácter exp lo r ator io y comp ar ativo . Elm étodo d e mu es tr eo u tilizado h a sido no aleator io y con car ácter in cid en tal.
La mu estr a estab a com puestas por 318 estu d ian tes d e 1 º (55 %) y d e ú ltimo cur so (45% )
L a m ed ia d e ed ad es d e 21 .54 años (D .T . 3 .34) . En cu an to alg én ero , el 86% son mu jer es y 14% ho mbr es .
E n cuan to a las esp ecialid ad es , el46 % p er ten ece a I y el54 % aPr im ar ia d e la F acu ltad de CC.EE d e la titu lación d e Mag is ter io d e la Un iversid ad d e Hu elv a.
III.2 . In st ru m ento
C cu est io na rio Hon ey -A lon so d e Est ilo s d e A p rend iza je (CH EA E) (A lonso et al. 1999) . S e tr ata d e la ad ap tación esp año la d e Learn ing S ty lesQu estion nar ie( LSQ) de H oney y Mumfo rd .
Tab la 1 .Baremo G en era l de int erp reta ción d e resu lta dos d e 4 est ilo s d e ap ren d izaj e según A lon so et a l. (1994).
E STI LO M UY BA JA B AJ A M ODE RAD A A LTA M UY AL TA
10% 2 0% 40% 20 % 10% E l cu estion ar io se compon e d e un to tald e 80 ítem s agru pad os en cu atro d im en s ion es corr espond ien tes a cad a uno d e lo s estilo s d e apr end izaje
A CTI VO 0 -6 7 -8 9 -1 2 1 3 -1 4 1 5 -2 0 teor izad os (activo ,r ef lex ivo , teór ico y pr agm ático ) , in teg rados cad a uno d e ellos p or 20 ítems.
R E FLEX IV O 0 -1 0 1 1 -1 3 1 4 -1 7 1 8 -1 9 20 L a id en tif icación d el es tilo d e apr end izaje d e cad a estu d ian te se r ealizó en b ase al Bar em o Gener ald e in ter pr etación pr opu esto por A lon so et al.
TE ÓR IC O 0 -6 7 -9 1 0 -1 3 1 4 -1 5 1 6 -2 0
(1 994) .
PR AG MÁTI CO 0 -8 9 -1 0 1 1 -1 3 1 4 -1 5 1 6 -2 0
IV .R ESU LTADOS
1 .- M u est ra Tota l
A l an alizar lo s estilos d e apr end izaje d e la to talid ad d e lo s alu mnos s e ob servó qu e lo s v alor es ob ten idos par a el estilo activo se en cu en tra en elb ar emo d e pr ef erencia alta, m ien tras qu e los dem ás estilo s se sitú an en la pr ef erencia mod er ad a; aunqu e si se
an alizan m ás d eten id am en te s e pu ed e en con tr ar un a lev e tend en ciad e lo s estilos teór ico y p r agm ático h acia lo s v alor es alto s,pu es su s v alo r es se sitú an en elbo rde sup er ior d elb ar emo mod erad o .
Tab la 5 .Med ia s d e lo s est ilo s d e ap ren d izaj e en la va riab le esp ecia lidad
AC TIVO R EF LEX IVO TEÓR ICO P RAGMÁ TICO
Es t ilo E n la especia lidad d e Infan t il lo s alumn os señ alan v alor es lig eram en te m ás altos qu e en Pr imar ia en todo s lo s estilo s cogn itivo s ,p er o d ich as
d ifer en cias n o son sign if icativ as
I nfa nt il 13 ,16 (D T=2 ,96 ) 14 ,83 (D T=3 ,13 ) 13 ,33 (D T=2 ,65 ) 13 ,15 (D T=2 ,69 )
P rima ria 13 ,09 (D T=3 ,36 ) 14 ,59 (D T=3 ,04 ) 13 ,17 (D T=2 ,95 ) 13 ,14 (D T=2 ,87 )
Tab la 6 .Med ia s d e lo s est ilo s d e ap ren d izaj e s egún sexo Tab la 7 .Med ia s d e lo s est ilo s d e ap ren d izaj e según v ariab le cu rso.
AC TIVO R EF LEX IVO TEÓR ICO P RAGMÁ TICO AC TIVO R EFLEX IVO TEÓR ICO P RAGMÁ TICO
Est ilo Est ilo
Ho mb re 13 ,20 (D T=3 ,38 ) 14 ,18 (D T=3 ,09 ) 13 ,63 (D T=2 ,80 ) 14 ,10 (D T=2 ,39 ) Cu rso 1º 13 ,13 (D T=3 ,18 ) 15 ,03 (D T=2 ,83 ) 13 ,77 (D T=3 ,05 ) 13 ,01 (D T=2 ,89 )
m uj er 13 ,11 (D T=3 ,31 ) 14 ,72 (D T=2 ,99 ) 13 ,02 (D T=2 ,99 ) 12 ,83 (D T=2 ,95 ) Cu rso 3º 13 ,03 (D T=3 ,52 ) 14 ,19 (D T=3 ,14 ) 12 ,62 (D T=2 ,80 ) 13 ,26 (D T=2 ,86 )
L os ho mbr es lo s qu e señ alan v alor es m ás altos en lo s cu atro es tilos de ap r end izaje,p ero só lo es el estilo teó r ico elqu e E n lo s cur so s ex iste un leve aum en to en las pun tu acion es d e los g rupos d e ú ltim o cu rso en el estilo activo , teó r ico y
es estad ís ticam en te sign if icativo (p=025 ) . pr ag mático ,p ero d ich as d ifer en cias n o son sign if icativ as.
Tab la 8 .Med ia s d e lo s es t ilo s d e ap ren d izaj e en la esp ecia lidad d e Infan t il según la va riab le sexo Tab la 9 .Med ia s d e lo s es t ilo s d e ap ren d izaj e en la esp ecia lidad d e Infan t il según va ria b le cu rso.
AC TIVO R EF LEX IVO TEÓR ICO P RAGMÁ TICO AC TIVO R EF LEX IVO TEÓR ICO P RAGMÁ TICO
Est ilo Est ilo
Ho mb re 13 ,50 (D T=2 ,08 ) 16 ,25 (D T=1 ,25 ) 16 ,25 (D T=0 ,95 ) 14 ,75 (D T=1 ,5 ) Cu rso 1º 13 ,05 (D T=3 ,12 ) 15 ,01 (D T=3 ,13 ) 13 ,29 (D T=2 ,65 ) 13 ,11 (D T=2 ,66 )
m uj er 13 ,07 (D T=2 ,98 ) 14 ,79 (D T=3 ,16 ) 13 ,25 (D T=2 ,64 ) 13 ,11 (D T=2 ,7 ) Cu rso 3º 13 ,10 (D T=2 ,72 ) 14 ,59 (D T=3 ,04 ) 13 ,38 (D T=2 ,66 ) 13 ,20 (D T=2 ,74 )
V .CONC LU SION ES
1 .- Lo s estud ian tes mu estr an pr efer en cias altas en el estilo activo y con pr ef erencias mo der ad as en los d em ás estilo s d e apr end izaje. Esto nos hab la d e un alumn ado qu e b asa su apr end izaje en la exp er ien cia d ir ecta.
2 .- En r elació n con el an álisis d e los estilo s d en tro d e la m ism a esp ecialid ad , se obser va qu e los hombr es tien en un a p r ef er en cia alta po r lo s estilos activos y pr agm ático s,m ien tr as q ue las mu jer es es alta en el estilo activo .
3 .- Con r especto a la var iab le cur so , lo s d ato s d emu estr an un a p r ef er en cia alta h acia el estilo activ o ,qu e m an tien en h asta elf in al de la carr er a, estando lo s d em ás estilo s en un a pr ef eren cia mod er ad a.
4 .- La impo r tan cia d e estab lecer m etodo log ías d e en señ an za p lur al, ab arcand o d is tin tas for mas d e actu ación do cen te ( clas es m ag is tr ales,gru pos d e sem in ar o i s , tu tor ías co lectiv as ,d eb ates , exposicion es o r ales, tr ab ajo s d e inv estig ación , trabajos en p equ eñ os
gr upos…) pu es f avor ecen lo s cu atr o es tilos d e ap r end izaje y el alumno los pu ed e p oner en pr áctica.
5 -. La impo r tan cia d e qu e eldo cen te en tiend a la d iv er sid ad d e sus alu mnos par a d iv er sif icar su s es tr ateg ias p ed agóg icas y no lim itar s e a r ealizar so lam en te clases m ag istr ales. El estilo d e en señ ar pr ef er di o po r elpro f eso r pu ed e sign if icar un “f avor itis mo ”
in con scien te p ar a lo s alum nos con el m ismo estilo d e Apr end izaje.
16
Pe rfil de los futuros docentes: e studio descriptivo entre las
competencias profesionale s y la re aparición de prácticas educativas
tradicionales.
P ilar Alonso M artín 1 , M anue l He rm os ín Moje da2 y Rocío Cruz Díaz 3
( 1) Dp to . Ps ico log ía Ev o lu tiva y de la Educ ac ói n de al U nv
i er sidad de H ue vla
( 2) Dp to .d e Educ ac ión de la U n ivers idad de Hu e v l a.
In
Introdu
troducción
cción ( 3) Dp to . de C ienc ias Soc ia les de la Un v
Sev illa
i ers d
i ad de Pab lo d e O a l v ide
Según el P royec to T uning, l as co mpeten ci asse def inen c om o una com binación din ám ica de at ribut os que describen el nivel o grado de suf icienc ia c on que una pers ona es c apaz de
des em peñarlos. Se s ust ent a en un enf oque in t egrador, cons iderando las capac idades como una dinám ic a combinac ión de conoc im ie ntos y at ribut os que perm iten un desempeño c om petente
c om o part e del product o f inal de un proces o educat ivo.
E l m odelo T uning clasif ica las c om pet enc ias genéricas en 3 ám bitos:
a) C. Instrum en tal es: suponen una c om binac ió n de habilidades y capac idades cognit iv as que pos ibilit an las competencias profesionales y m iden las capac idades y la form ación del t it ulado;
P erm it en ut ilizar el c onocim iento com o inst rum ent o.
b) C. In terp erson al es: hacen ref erencia a la c apacidad de expres ar los propios sent im ient os y em ociones adec uadam ent e y aceptando los s ent im ient os de los dem ás. M iden las habilidades de
relación soc ial e int egrac ión en dif erent es colect iv os y la c apacidad de t rabajar en equipos, f av orec iendo las relaciones y los procesos de int eracc ión soc ial y cooperación
c) C. Si stémi cas: s uponen dest rezas y habilidades relac ionadas con la t ot alidad de un sist em a. Requieren una com bin ac ión de im aginac ión, s ens ibilidad y habilidad que perm it a v er c óm o s e
relacionan y c onjuga las part es en un t odo. Suponen la adquis ic ión prev ia de c om pet enc ias inst rumentales e int erpersonales.
Lo s ob j etivo s que s e m arc an en est a inv est igac ión son: Comparar las competenc ias que aparec en en el Libro B lanc o de los t ít ulos de m aest ro con las c om pet encias que el alum nado de 1º
M agis t erio perc ibe com o neces arias para la f orm ación y c apacit ación de un f ut uro m aest ro/ a y analiz ar la sit uación de las com pet encias transvers ales en la t it ulac ión de M agis terio de la
Univ ers idad de Huelva, y sus pos ibilidades de m ejora.
Método
Método
31%
Ed.Infantil La poblac ión es de 325 al umnos . L a mue s tra es de 205 suj etos.
34%
38% Ed. Primaria
48% Edad: en tre 18 -4 0; la me dia d e 1 9,6 años (D.T .: 2 .631 ) si endo el
69%
52% 76 % co rrespond ien te a 18 -1 9 a ños, e l 28% a 20 -25 a ños y 4% a
28%
los 2 6-40 años .
mujer hombre
capital provincia otras provincias
R
Resultados
esultados
muy importantes importantes poco importante poco importante
Competencias Sistémicas
crítica y autocrítica importantes
liderazgo
muy importantes
adaptación
habilidades interpersonales
creatividad
multiculturalidad capacidad de aprender
s er autónom os
trabajo en equipo
aplicar conocim ientos
0% 20% 40% 60% 80%
inves tigar
Figu ra 3 : Medi as d e l as com petencias val orados como más y men os d esa rroll adas
Conclusión
Conclusión yyMejoras
Mejoras Educativas
Educativas
El a lumnad o no oto rga impo rtanc ia a las c ompe tencias in te rpe rsona les, n i vi vencia un des a rrollo a decuad o en ellas ; pla ntea un pe rfil de ens eñan za aca demicis ta ,
cen trad a en la figu ra de l d ocen te en el au la como tra nsmiso r y de l alumna do como recep to r de conoc imien tos .
La visi ón de l al umnado di fie re de l a visió n ap o rta da e n el Lib ro B lanco . Pa ra nues tro a lumno las comp ete ncias d el maes tro s e cen tran en la resp onsab ilid ad, la
mo ti vaci ón y se gu rida d en su lab o r y, en compe tenc ias relaci onad as co n el ap re ndi zaj e y a plica rl os a la p rác tica , resol ve r p ro blemas , ada pta rs e a nue vas si tuaci ones
y tom a rd ecision es, asp ectos qu e co incid en c on el pe rfil “más clásico ” de u n ma estro .
Visión p oco ajus tada sob re su fu tu ra lab o r, pu es n o se co ntem plan traba jando e n u n co nte xto i nte rnacio nal , ni relaci onánd ose con e xpe rtos en equ ipos
mul ti discipl ina res , ni colab o rand o co n otros p ro fes ional es, ni i nno van do . El fu tu ro docen te de be adq ui ri r una fo rmació n en nue vas tecnol ogías, o se r capa z de rea li za r
in vesti gacio nes e i nno va r en su p ro pio ámbi to p ro fesi onal .
MEJ ORAS ED UCA TIVAS .
Se gui r desa rrolla ndo metodol ogía acti vas q ue p romue ve n el tra bajo de l alumno , tan to indi vidua l/g rupal como fue ra /de ntro d e la c lase .
Je ra rqui zar l as comp etencias , lleg ando a un a co o rdin ación ve rtical (po r cu rsos ) y ho ri zo nta l (entre ma te rias ) pa ra que , de es ta mane ra se compl emen ten , no
qu edan do c ompe tenci as sin traba ja r yo tras ha ya n s ido trabaja das de fo rma repe ti ti va .
T ra baja r de fo rma trans ve rsal las comp ete ncias que son n ecesa rias pa ra a dqui ri ru n rol p ro fesion al inn ovado r y adap tad o a l os cam bios en la comun idad ed ucati va .
17
ANEXO 4
18
Estilos de aprendizaje predominantes en estudiantes de magisterio de la
Universidad de Huelva: un instrumento para apoyar su formación
Tras el acuerdo de Bolonia han llegado nuevos tiempos a la Unión Europea para la
aprendizaje del alumnado ofrece al profesorado algunas claves para diseñar una
variable sexo, curso y especialidad. La finalidad no es otra que dar luz a la comunidad
universitaria sobre los estilos de aprendizaje del alumnado, para que cada cual en su
Abstract
After the agreement of Bologna have arrived new times in the European Union for the
Superior Education. The knowledge of the variables that influence in the processes of
1 2 3 4
[email protected],; [email protected] ; [email protected];
[email protected]
19
learning of the students offers some keys to design a psicopedagogy intervention. In this
article shows some results of an investigation with 318 students of 1º and 3º year of
Teacher Training. .It has been applied the questionnaire of Styles of Learning .The
objective of this investigation is to know the styles of the students' of the University of
Huelva in their different specialties, the similarities and differences about the variable
sex, course and specialty. The purpose is to give some advices with these reports about
the styles of learning of the pupil, so that each one in its respective performance field
INTRODUCCIÓN
Desde los primeros años del siglo XX, el aprendizaje se ha concebido de diversas
construcción de conocimientos sobre los que ya se poseían (Mayer, 1992). Este último
enfoque es el más actual y es en el que nos vamos a posicionar. Ahora bien, no podemos
perder de vista que esta forma de aprendizaje se puede producir con distintos estilos o,
como dicen Grau, Marabotto y Mulas (2004), con diversas formas de abordar la
etc. Kolb (1984) afirma que los estilos se desarrollan como consecuencia de factores
20
hereditarios, experiencias previas y exigencias del ambiente actual. Este autor sostiene
que los diferentes factores y las distintas situaciones (internas y/o externas al sujeto)
Dunn y Dunn (1993) (citado en Dunn, 2000, p. 8) que lo definen como “la forma en que
Una de las definiciones más divulgadas es la que propone Keefe (1988, citado por
Alonso, Gallego y Honey, 1997: 48) “son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos,
que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los discentes perciben,
Sin duda, todas estas definiciones provocan una gran cantidad de debates conceptuales,
a lo cual hay que añadir las diversas clasificaciones de los distintos autores entre ellas
tenemos el modelo propuesto por Kolb (1984) que considera que los estudiantes pueden
21
El modelo que vamos a seguir en esta investigación es el modelo de Honey y Mumford
(1986) y la adaptación de dicho modelo por los autores Alonso, Gallego y Honey
(1995). Este último modelo se propone un esquema del proceso de aprendizaje mediante
la experiencia y está divido en cuatro etapas que se suceden a modo de ciclo. Para el
estudio se utilizó la teoría del aprendizaje de Money y Mumford, que define 4 estilos de
2002). Dichos autores describen los estilos de aprendizaje del siguiente modo (Alonso
Estilo teórico: las características principales son: metódico, lógico, objetivo, crítico y
22
Estilo pragmático: las características principales son: experimentador, práctico,
directo, eficaz y realista. Otras características son: técnico, útil, rápido, decidido,
Cada uno de nosotros participa en diferente medida de estos estilos. Es importante que
enseñanza-aprendizaje.
Son muchos los trabajos que hacen énfasis en que cada persona posee un estilo
característico en la forma en cómo hace suyo los conocimientos y sus efectos sobre el
proceso y resultados del aprendizaje. Así por ejemplo, la teoría triárquica sobre la
Cuando dicho estilos no son debidamente atendidos pueden surgir inadaptaciones que
aula es conociendo las estrategias predominantes que cada estudiante tiene que
aprender, sus “estilos de aprendizaje” y, luego, tratar de integrarlos para hacer mas
Existen evidencias que demuestran que el aprendizaje del estudiante puede mejorar
Para lograr ese objetivo los profesores deben conocer el perfil del alumno y del grupo
23
al logro del aprendizaje y la satisfacción de los alumnos. Solo en ese momento será
En el aula son fácilmente observables las distintas variables comprendidas en los estilos.
implementación de los programas que configuran los planes de estudio es conocer cómo
aprenden nuestros alumnos, cuáles son los estilos de aprendizaje predominantes entre
ellos, saber las diferencias que podemos encontrar entre unos y otros por razones de
sexo, curso y especialidad que cursan. Todo ello nos ayudará a trabajar en las aulas de
MÉTODO
Sujetos
La muestra estaba compuestas por 318 estudiantes de 1º (55%) y de último curso (45%);
la edad media está en 21.54 años (D.T. 3.34), el 86% son mujeres y 14% hombres de las
24
especialidades de infantil (46%) y de primaria (54%) de la facultad de CC.EE de la
El 15% de la muestra está actualmente trabajando, dichos trabajos son, entre otros:
(8%).
Instrumentos
absoluta que cada estudiante obtenga en cada grupo de preguntas, será el nivel que
uno de los grupos, e indica el nivel de la persona en cada uno de los estilos. El máximo
que pueden alcanzar en cada estilo es de 20. El análisis de fiabilidad alfa de Cronbach
aceptables en todas ellas: estilo activo (.63), estilo reflexivo (.73), estilo teórico (.66), y
Baremo General de interpretación propuesto por Alonso et al. (1994) (tabla 1).
25
-------------------------------------------------------
Tabla 1. Baremo General de interpretación de resultados de 4 estilos de aprendizaje
según Alonso et al (1994).
-------------------------------------------------
Procedimiento
Antes de iniciar la prueba se explicó en qué consistía el estudio, así como las
Tras una breve introducción se solicitó a los estudiantes que respondieran con un signo
(+) ó (-), según estuvieran en “mayor o menor acuerdo” con la pregunta a contestar.
Los cuestionarios fueron cumplimentados voluntariamente por todos los estudiantes que
investigación.
RESULTADOS
Al analizar los estilos de aprendizaje de la totalidad de los alumnos se observó que los
alta, mientras que los demás estilos se sitúan en la preferencia moderada; aunque si se
analizan más detenidamente se puede encontrar una leve tendencia de los estilos teórico
y pragmático hacia los valores altos, pues sus valores se sitúan en el borde superior del
baremo moderado.
--------------------------------------------------------------
Tabla 2. Medias de los Estilos de preferencia de la muestra total.
------------------------------------------------------------
Nos encontramos, en nuestra muestra, que los alumnos que, en un futuro cercano, serán
26
capaces de improvisar, arriesgados y espontáneos pero también metódicos, objetivos,
en cuenta la variable sexo (tabla 3). Los datos señalan que los hombres obtienen medias
ligeramente superiores en los estilos activos, teóricos y pragmático, siendo sólo éste
Sólo en el estilo reflexivo puntúan un poco más alto las mujeres. Esto nos habla de
alumnos que son más prácticos, que les gusta experimentar con nuevas ideas, siendo
-----------------------------------------------------------
Tabla 3. Medias de los estilos de aprendizaje en la variable sexo
-----------------------------------------------------------------
Respecto a la variable curso, los datos muestran que en 1º curso predomina una
preferencia por los estilos activos, reflexivos y teóricos, invirtiéndose en el caso del
estilo pragmático; pero dichas diferencias no son significativas (tabla 4). Por tanto
podemos plantearnos que los alumnos finalizan con un estilo de aprendizaje muy
--------------------------------------------------------
Tabla 4 Medias de los estilos de aprendizaje en la variable curso
--------------------------------------------------------------
ligeramente más altos que en Primaria en todos los estilos cognitivos, pero dichas
---------------------------------------------------------------
Tabla 5. Medias de los estilos de aprendizaje en la variable especialidad
-----------------------------------------------------------------------
27
Con la intención de profundizar un poco más en el análisis de estos datos, llevamos a
en la variable sexo encontramos que los hombres puntúan ligeramente más alto en
significativo (p=.15), ello podría llevar a señalar que los hombres en dicha especialidad
son más prácticos, les gusta experimentar con nuevas ideas, siendo más directos y
realistas. Hemos de señalar que en estos valores, los hombres pasan a estar, consultado
-----------------------------------------------------------------
Tabla 6. Medias de los estilos de aprendizaje en la especialidad de primaria según la
variable sexo
------------------------------------------------------------------
pues al avanzar la carrera disminuye las puntuaciones para los estilos de aprendizaje
------------------------------------------------------------
Tabla 7. Medias de los estilos de aprendizaje en la especialidad de Primaria según
variable curso.
------------------------------------------------------------
sexo, de nuevo hallamos que son los hombres los que señalan valores más altos en los
significativo (p=.025) (tabla 8). Se ha de reseñar que la puntuación obtenida por los
28
varones cambia su valor de preferencia, estando ahora dicho estilo en preferencia
--------------------------------------------------------------------------
Tabla 8. Medias de los estilos de aprendizaje en la especialidad de Infantil según la
variable sexo
--------------------------------------------------------
En los cursos existe un leve aumento en las puntuaciones de los grupos de último curso
(tabla 9).
------------------------------------------------------------------------
Tabla 9. Medias de los estilos de aprendizaje en la especialidad de Infantil según
variable curso.
----------------------------------------------------------------------------
DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN
evaluación e innovación del quehacer docente. Son muchos los interrogantes respecto a
El análisis de las medias globales que incluyen dos especialidades diferentes en el curso
(1999) mostró estudiantes con preferencias altas en el estilo activo y con preferencias
moderadas en los demás estilos de aprendizaje. Esto nos habla de un alumnado que basa
puede estar indicando la potencialidad del alumnado para aprender en muy diversas
29
(seminarios, tutorías grupales, actividades transversales, trabajos de investigación,
consonancia con los fundamentos teóricos en los que se basa nuestra investigación, los
experiencia (estilo activo), posteriormente elabora hipótesis (estilo teórico), aplica dicha
experiencia (estilo pragmático) y por último reflexiona sobre los resultados (estilo
teórico), y por último reflexiona sobre los resultados (estilo reflexivo). Como vemos el
las herramientas didácticas y prefieren planificar las acciones de manera que pueda
30
datos señalan la preferencia del estilo Activo en los alumnos de Magisterio de la
Universidad de Oviedo.
En relación con el análisis de los estilos dentro de la misma especialidad, se observa que
los hombres tienen una preferencia alta por los estilos activos y pragmáticos, mientras
que las preferencias de las mujeres son moderadas en los estilos teórico, pragmático y
reflexivo, y alta en el estilo activo. Estas diferencias podrían ser explicadas por los
diferentes patrones de socialización de hombres y mujeres, según los cuales las mujeres
tienden a fundamentar de forma más objetiva y teórica sus acciones, mientras que los
Con respecto a la variable curso, los datos demuestran una preferencia alta hacia el
estilo activo, que mantienen hasta el final de la carrera, estando los demás estilos en una
preferencia moderada.
Los resultados de esta investigación avalan la percepción que tienen los docentes al
organizar el trabajo, abordar los problemas, trabajar con sus compañeros y establecer
prioridades.
estilos de aprendizaje y el alumno los puede poner en práctica. Estamos de acuerdo con
31
Como segunda conclusión está la importancia de que el docente entienda la diversidad
necesario para el profesor conocer el estilo de aprendizaje de sus alumnos para poder
utilizando sus preferencias para aprender y animar a los estudiantes a utilizar todos sus
Bibliografía
32
BERG, C Y STERNBERG, R. (1985). A triarchic theory of intellectual development
Educación
Universidad Complutense.
33
Baremo General de interpretación de resultados de 4 estilos de aprendizaje según
Alonso et al (1994).
Estilo MUY BAJA BAJA MODERADA ALTA MUY ALTA
10% 20% 40% 20% 10%
ACTIVO 0-6 7-8 9-12 13-14 15-20
REFLEXIVO 0-10 11-13 14-17 18-19 20
TEÓRICO 0-6 7-9 10-13 14-15 16-20
PRAGMÁTICO 0-8 9-10 11-13 14-15 16-20
34
Tabla 8. Medias de los estilos de aprendizaje en la especialidad de Infantil según la
variable sexo
Estilo ACTIVO REFLEXIVO TEÓRICO PRAGMÁTICO
Hombre 13.50 (DT=2.08) 16.25 (DT=1.25) 16.25 (DT=0.95) 14.75 (DT=1.5)
mujer 13.07 (DT=2.98) 14.79 (DT=3.16) 13.25 (DT=2. 64) 13.11 (DT=2.7)
35
ANEXO 5
36
• SSN: 0210-5934
• Periodicidad: Mensual
• Inicio: 1949
Bordón. Revista de Pedagogía es una revista científica del ámbito de la educación que
publica la Sociedad Española de Pedagogía (SEP) ininterrumpidamente desde 1947.
Bordón es una publicación trimestral (quarterly), aunque en ocasiones puede publicar
5 números al año. La SEP se encuentra ubicada en el Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC).
Es una revista científica del ámbito de la educación que, aportando una visión
humanista y universal, se presenta como una ayuda para los profesionales de la
educación.
37
esta presencia de la posibilidad del fracaso se encuentre la mayor garantía de
continuidad, porque será para nosotros como una permanente llamada de alerta".
Bordón. Revista de Pedagogía, está presente en los mejores índices de calidad científica
como el European Reference Index for the Humanities y evalúa todos sus artículos por
dos revisores externos según el sistema de revisión por pares (doble ciego).
38
incluirán al final del texto bajo el epígrafe de Notas.
11) Las referencias a artículos o libros figurarán en el texto entre paréntesis, indicando el
apellido
del autor y el año, separados por una coma (Belth, 1971). En el caso de que en una misma
Sociedad Española de Pedagogía, Normas para la redacción, presentación y publicación de colaboraciones
referencia se incluyan varios libros o artículos, se citarán uno a continuación del otro separados
por un punto y coma (Dean, 1981; Mitchell, 1983; Marinier y col., 1985; Laporte y Capellá,
1987). Si en la referencia se incluyen varios trabajos de un mismo autor bastará poner el
apellido y los años de los diferentes trabajos separados por comas, distinguiendo con letras (a,
b, etc.) aquellos trabajos que haya publicado el mismo año (Weiss, 1977a, 1 977b, 1975).
12) Las citas textuales irán entrecomilladas y, a continuación y entre paréntesis, se indicará el
apellido del autor del texto, el año y la página o páginas de las que se ha extraído dicho texto
«las metas de la educación [...] en tanto que educativos» (Carr y Kemmis, 1988: 93).
13) Al final del trabajo se incluirá la lista de Referencias bibliográficas, por orden alfabético, que
deberá ajustarse al siguiente formato:
a. Libros: APELLIDOS del autor, Iniciales del nombre (Año). Titulo del libro. Ciudad de
publicación: Editorial.
WOLF, R. M. (1985). Evaluation in Education: Foundations of competency assesment and
program review (2.ª edición). New York: Pergamon.
WEISS, C. H. (ed.) (1977a). Using social research in public policy making. Lexington,
Massachussets: Lexington Books.
CARR, W. Y KEMMIS, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona: Martínez Roca.
BENEDITO, C., BORDAS, I. y DE LA TORRE, S. (1987). Innovación en el aprendizaje
universitario. Barcelona: P.P.U.
b. Revistas: APELLIDOS del autor, Iniciales del nombre (Año). Título del artículo, Nombre de
la revista, número o volumen y (número), páginas que comprende el artículo dentro de la
revista.
MAFOKOZI, J. (1987). Evaluación criterial, Bordón, 268, 451-464.
BUENDÍA EISMAN, L. y FERNÁNDEZ CANO, A. (1991). Una experiencia exploratoria
sobre cognición numérica en escolares de 3° de EGB, Bordón, 43 (1), 21-29.
c. Capítulos o artículos de enciclopedias o libros: APELLIDOS del autor, Iniciales (Año). Título
del artículo o capítulo. En Iniciales del nombre y APELLIDOS del autor o editores de la
enciclopedia o libro Titulo de la enciclopedia o libro. Ciudad: Editorial, páginas que
comprende el artículo o capítulo dentro de la enciclopedia o libro.
CORNO, L. y SNOW, R. E. (1987). Adapting teaching to individual differences among
learners. En M. C. WITTROCK (ed.), Handbook of Research on Teaching. New York:
McMillan, 705-735.
d. Fuentes electrónicas: Las referencias de los documentos publicados en internet irán
después del resto de la bibliografía, bajo el título Fuentes electrónicas. Debe
incluirse la fecha de consulta de la dirección.
Romañá, T. (2007). Evaluar el trabajo con foros electrónicos: propuesta de un
sistema. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento, Vol.4, nº2
<http://www.uoc.edu/rusc/4/2/dt/esp/romana.pdf>. [Fecha de consulta:
19/diciembre/2007].
Más información sobre citas en la web de la APA (www.apastyle.org).
14) Los artículos que no cumplan los criterios formales de edición serán devueltos al autor de
contacto, antes de ser enviados a evaluar, para que se corrijan dichos aspectos.
15) Las pruebas de imprenta de los artículos aceptados para su publicación se enviarán al
autor de
contacto para su corrección. Las pruebas deberán ser devueltas en un plazo de quince días a
la
editora de la revista. Las correcciones no podrán significar, en ningún caso, modificaciones
considerables del texto original.
16) Cada autor recibirá 3 ejemplares de la revista en la que haya salido publicada su
colaboración.
17) Las recensiones de libros deberán ajustarse a la siguiente estructura: APELLIDOS del
autor,
39
Sociedad Española de Pedagogía, Normas para la redacción, presentación y publicación de colaboraciones
40
Memoria descriptiva de Proyectos de Innovación
Docente
Titulación c Centro
Correo
Apellidos Nombre Departamento
electrónico
Ingeniería de
Barranco Molina Carlos Diseño y [email protected]
Proyectos
Ingeniería de
Ortega Ruiz Guillermo Diseño y [email protected]
Proyectos
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
Topografía 90 1º I T Agrícola
Topografía 40 2º I T Minas
8. OBJETIVOS:
Adquisición de datos de los mismos puntos con los receptores GPS Garmin
E-Trex Venture de precisión métrica.
Attitude toward obesity and overweight showed by the teacher-training pupils of the
University of Huelva
Resumen
Abstract
The present study analyzes the attitude toward the obesity and the overweight that show the
pupils of first and third course of the University of Huelva (N= 299) comparing the students
of physical education (N= 123) with the students ofkindergarten and primary education (N=
176). In order to measure the attitude toward the obesity, explicit instruments, Antifat
Attitudes Questionnaire and implicit instruments, Antifat Implicit Association Test, together
with a questionnaire of physical-sport habitswere used.Once known the reality of the study,
interpret it through a group of experts on the topic in question, using a process based on
consensus through the nominal group technique to search for possible directions and
strategies for university teaching equipment for use by teachers who conduct classes in the
degree of Education and to the educational community awareness about prejudice against
obesity.
The results confirm that all the pupils present a negative attitude toward the obesity and the
overweight, being higher in the students of physical education, and among these higher in the
pupils of third course(F(1,290) = 6.74, p =.010). On the other hand, the pupils that show
more interest toward the sport, and those students that practice more sports, possess a higher
negative attitude toward the obesity and the overweight that those students that are not
interested in or don't practice sport.
La obesidad es una enfermedad crónica, compleja y multifactorial en cuyo origen existe una
interacción genética y ambiental: sedentarismo, alimentación, educación, familia, ocio,
medios de comunicación… (Santos, 2005). Se caracteriza por una excesiva acumulación de
grasa corporal, manifestándose por un exceso de peso y volumen corporal. Tomando como
referencia el Índice de Masa Corporal (IMC) se considera que una persona padece sobrepeso
cuando supera el valor de 25, y obesidad al superar el valor de 30 (Brochu y Morrison, 2007).
La estudios que abordan la actitud de la población hacia las personas obesas y con sobrepeso,
ponen de manifiesto que “el cuerpo delgado es bueno” (Swami et al., 2008, p.577), mientras
que “es socialmente aceptable expresar actitudes negativas hacia las personas (hombres y
mujeres) con sobrepeso” (Crandall, 1994, p.884), aun cuando “en nuestra cultura se
consideran gruesas personas con un peso absolutamente dentro de la normalidad” (Raich,
2001, p.84). Estos estereotipos y prejuicios relacionan la obesidad con la dejadez, descuido,
insalubridad, enfermedad, fealdad, pereza (Wang, Brownell, y Wadden, 2004), inaptitud
deportiva (Chambliss, Greenleaf, Rhea, Martin y Morrow, 2005), empleos de escasa
interacción social (Venturini, Castelli, y Tomelleri, 2006), soledad, ausencia de atractivo e,
incluso, escasa fertilidad (Greenhalgh, Chowdhury, y Wood, 2005).
Destacar que “la preocupación por el peso corporal no necesariamente va unido a presentar
obesidad” (Raich, 2001, 48). Resulta que, indistintamente de su edad y género, las personas
con un peso normal se perciban con un mayor volumen corporal del real y quieran perder
peso (Al Sabbah, Vereecken, Abdeen et al., 2008; Muenning, Jia, Lee et al., 2008; O'Dea,
2004; Olivares y Buñel, 2008; Wharton, Adams, y Hampl, 2008). Esta preocupación puede
derivar en trastornos de la conducta alimenticia (Lameiras, Calado, Rodríguez et al., 2002;
Rivarola, 2003; Sepúlveda, Botella, y León, 2001), por medio de la cirugía (Sperry,
Thompson, Sarwer et al., 2009) y, en el peor de los casos, optar por el suicidio (Whetstone,
Morrissey, y Cummings, 2007).
Considerando este complejo contexto social, la influencia que la práctica de ejercicio físico
tiene sobre la imagen corporal y la actitud hacia la obesidad puede ser negativa o positiva en
función de su orientación o finalidad. Resulta negativa cuando la finalidad de la práctica es la
búsqueda de un ideal corporal no saludable, ya sea por excesiva esbeltez en el modelo
femenino (Noreña, Rojas, y Novoa, 2006; Zagalaz y Rodríguez, 2003), o por la obsesión de
verse musculoso (vigorexia) en el modelo masculino (Zagalaz y Rodríguez, 2003). Por otro
lado, resulta positiva cuando la finalidad de la práctica es la autoaceptación corporal y la
salud personal, buscando una mejora de la propia satisfacción corporal (Ahmed, Hilton, y
Pituch, 2002; Annesi, 2007). Es por ello que los participantes en actividades deportivas,
poseen una imagen corporal más saludable que aquellos que participan en actividades
centradas en la modelación de la figura (Camacho, Fernández, y Rodríguez, 2006).
Método
Participantes
La muestra ha estado formada por 299 alumnos estudiantes de primer y tercer curso de
magisterio de la Universidad de Huelva. De estos, 123 (41% de la muestra) pertenecían a la
especialidad de EF (57 de primero y 66 de tercero), 49 a la especialidad de educación
primaria (26 de primero y 23 de tercero), y 127 a la especialidad de educación infantil (52 de
primero y 75 de tercero). Para su posterior análisis la muestra fue dividida en dos grupos:
estudiantes de EF (N=123; ≈41% del total de la muestra) y estudiantes de otras titulaciones
(N=176; ≈59% del total de la muestra).
Instrumentos
Antifat Implicit Association Test (IAT). El IAT es una prueba que encuentra diferencias
implícitas de asociación entre una serie de categorías y de atributos positivos o negativos
basándose en el tiempo de reacción empleado para la realización de las diversas tareas
propuestas y los errores de asociación cometidos (Greenwald, McGhee, y Schwartz, 1998).
Diferentes estudios indican que los participantes responden más rápidamente y con menos
errores al asociar atributos positivos con aquellas categorías socialmente aceptadas o
compatibles (e.g. flores-bueno), mientras que el tiempo y los errores aumentan cuando hay
que asociar dos categorías socialmente incompatibles (e.g. insectos-malo) (Chambliss,
Finley, y Blair, 2004; Greenwald, McGhee, y Schwartz, 1998; O'Brien, Hunter, y Banks,
2007). Para medir la actitud negativa hacia la obesidad se emplean las categorías obesidad y
delgadez, los cuales son emparejados alternativamente con los atributos bueno y malo. Los
estímulos empleados han sido palabras relacionadas con las categorías y atributos (Tabla 1).
Las diferencias existentes entre la contestación a las asociaciones compatibles e
incompatibles será el indicador empleado para determinar la existencia de sesgos.
a)Antifat-IAT en papel (Chambliss, Finley, y Blair, 2004; O'Brien, Hunter, y Banks, 2007;
Schwartz, Chambliss, Brownell et al., 2003). Se emplearon tres tablas (cada una en una
página diferente). Cada tabla tenía tres columnas: la central aportaba los estímulos a clasificar
y cada una de las columnas de los extremos contenía una categoría asociada a un atributo (cf.
Figura 1). El orden de presentación de los estímulos en cada una de las tablas fue aleatorio,
empleando para su elaboración el proceso de insaculación. Siguiendo las indicaciones
referenciadas en la bibliografía el tiempo máximo para contestar cada prueba fue de 20
segundos.
Figura 1: tablas empleadas para el IAT en soporte papel.
a) Técnica de grupo nominal. Elaborada por Delbecq, Van de Ven y Gustafson (1986), trata
de identificar los problemas y las necesidades y clasificarlas por orden de importancia. La
técnica del grupo nominal consta de cuatro etapas:
Procedimiento
Los datos fueron recogidos durante el mes de mayo en diferentes clases prácticas (una por
grupo-clase participante) de las diferentes titulaciones de magisterio estudiadas. Previamente
a su participación, se informó al alumnado del carácter voluntario, anónimo y naturaleza
confidencial del estudio, así como de sus propósitos generales; asimismo se explicó el
procedimiento general para la realización de las diferentes partes de la prueba. El lugar de
realización siempre fueron aulas multimedia equipadas con un ordenador por participante.
Una vez obtenidos los datos cuantitativos, nos reunimos para crear el grupo de expertos
mediante la técnica de grupo nominal para establecer las orientaciones y estrategias que
podrán utilizar los equipos docentes para su docencia.Se explicó brevemente en qué consistía
el grupo nominal y cómo sería la dinámica para trabajar. Una vez, hecho esto y aclaradas las
dudas se comenzó. El moderador presentó la pregunta para que cada uno de los participantes
la analice y anote sus ideas. Se permitió una reflexión individual de unos 10 minutos, en los
cuales cada participante tuvo tiempo de escribir sus planteamientos en relación a lo que se les
preguntó. A continuación, cada participante fue diciendo sus respuestas y el moderador las
fue anotando en una pizarra a la vista de todos. Posteriormente, se agruparon las respuestas
que presentaban alguna similitud, reduciéndose de esta forma el número de ideas. Después se
le pidió que valoraran cada idea con una escala cuantitativa de 1 a 5 y en el que se le otorgaba
la mayor puntuación al planteamiento que consideraran más importante. Esta puntuación se
fue transcribiendo para realizar el conteo y comprobar si existe consenso entre los
participantes.
Análisis estadístico
Resultados
En la tabla 2 puede apreciarse que los grupos formados en función de la titulación y el curso
son aproximadamente homogéneos respecto al IMC. Tampoco existen diferencias
significativas de edad entre los estudiantes de EF y los estudiantes de otras titulaciones.
Atendiendo al género sí existen diferencias significativas entre ambos grupos (Yates
χ2=108.49, gl=1, p= .001), de modo que en el grupo de EF predomina un alumnado
masculino (69.9% de hombres y 30.1% de mujeres) y en el grupo de otras titulaciones
(educación infantil y primaria) predomina un alumnado femenino (89.2% de mujeres y 10.8%
de hombres).
Al considerar la relación existente entre el IMC y la actitud negativa hacia la obesidad en las
diferentes titulaciones y cursos, encontramos una correlación significativa entre el IMC de los
estudiantes de primero de EF y la subescala de Crandall miedo a engordar, de modo que a
mayor IMC muestran una mayor aversión a ganar peso (r =0,433, p<.001). En el resto de
grupos no se encontraron correlaciones significativas entre el IMC y la actitud hacia la
obesidad.
En la tabla 3 se muestran los estadísticos descriptivos de las variables que evalúan actitud
hacia la obesidad diferenciados en función del género. Los resultados del análisis
comparativo indican unas diferencias estadísticamente significativas en la subescala “Miedo a
engordar” (t = 4,25, gl = 295, p< .001), con las mujeres mostrando un miedo a engordar
significativamente mayor que los hombres.
La tabla 4 muestra los resultados obtenidos en las pruebas de actitud hacia la obesidad
diferenciando a los estudiantes en función de la titulación y el curso. En el IAT electrónico se
analiza la medida D, resultante de obtener la diferencia de latencias en la respuesta a la
prueba entre los pares socialmente compatibles (obesidad-malo y delgadez-bueno) y los pares
socialmente incompatibles (obesidad-bueno y delgadez-malo). Los resultados de la prueba
explícita de Crandall aparecen diferenciados en sus tres subescalas. Los resultados de la
versión del IAT en papel han sido desestimados al comprobar que se produjo un error en su
diseño pese a haber seguido las directrices obtenidas en la bibliografía.
El ANOVA correspondiente a la subescala de desagrado del AFA indica que ambos efectos
principales son significativos: Curso (F(1,295) = 6.87, p =.009) y Titulación (F(1,295) =
5.20, p =.023). En cuanto al curso se observa un mayor desagrado respecto a la obesidad en
los alumnos de primero. Por otra parte, los alumnos de EF tienen actitudes más negativas en
términos de desagrado que los alumnos de otras titulaciones de Magisterio (ver figura 3). se
observa que los alumnos de 1º tienen actitudes más negativas. El ANOVA correspondiente a
la subescala Miedo a engordar no mostró ningún efecto signiticativo. Por último, cuando se
usó el subescala Fuerza de voluntad, los resultados del ANOVA muestran únicamente la
existencia de un efecto principal de la variable Titulación (F(1,295) = 20.42, p<.001). Tal
como se puede observar en la figura 4, los alumnos de EF parecen responsabilizar a los
obesos en mayor medida que los alumnos de otras titulaciones.
Figura 3: valores de la subescala aversión de Crandall por titulación y curso.
Grupo nominal
1. Información sesgada del ejercicio físico como única medida de salud siendo necesario
una visión más integradora de otros aspectos psicológicos y sociales.
2. A mayor formación, mayor conocimiento de lo nocivo de la obesidad y por tanto, se
es más crítico.
3. Modelo estereotipado del profesor de EF
4. Falta de sensibilidad hacia la obesidad
5. Percepción de que la obesidad depende del esfuerzo y del autocontrol del individuo.
6. Falta de adaptaciones en clases prácticas hacia las personas con sobrepeso y obesidad.
7. Falta de educación en valores
En cuanto a la segunda pregunta: ¿Qué pautas de actuación deberían de llevar a cabo los
docentes con el fin de educar frente a los prejuicios hacia la obesidad en relación a la
docencia universitaria y docencia en EF? Estos fueron los resultados por orden de mayor a
menor importancia:
Para facilitar y clarificar la discusión seguiremos el mismo orden de bloques empleado para
la exposición de los resultados.
Por otro lado, no se ha encontrado relación entre el IMC y la actitud negativa hacia la
obesidad, hecho que tampoco se produjo en la investigación de O’Brien, Hunter y Banks
(2007).
Mediante el IAT electrónico se ha hecho evidente que todos los grupos presentan una actitud
negativa hacia la obesidad. Este hecho no resulta sorprendente debido a que es socialmente
aceptable expresar una actitud negativa hacia la obesidad (Crandall, 1994; Vartanian,
Herman, y Polivy, 2005), hecho que ha quedado demostrado en profesionales sanitarios
(Schwartz, Chambliss, Brownell, y Blair, 2003; Teachman y Brownell, 2001), maestros y
profesores de diferentes especialidades (Jiménez-Cruz, Bacardí-Gascón, Castellón-Zaragoza,
García-Gallardo, y Hovell, 2007), profesores de EF (Chambliss, Finley, y Blair, 2004;
Robertson y Vohora, 2008), y población en general (O'Brien, Hunter, y Halberstadt, 2007;
Vartanian, Herman, y Polivy, 2005). Ante una situación similar, Yager y O’Dea (2005)
proponen realizar programas de formación para que los diferentes profesionales de la
educación puedan atender al alumnado obeso y con sobrepeso despojándose de sus
prejuicios.
Más concretamente, los estudiantes de EF muestran una actitud negativa implícita hacia la
obesidad y el sobrepeso significativamente mayores que los expresados por el alumnado de
educación infantil y primaria. Curiosamente, en el primer curso el alumnado de educación
infantil y primaria muestra una actitud más negativa hacia la obesidad en el IAT. Esta
circunstancia se invierte radicalmente en el tercer curso, donde el alumnado de EF obtiene
valores mucho más elevados que en el primer curso, mientras que los estudiantes de
educación infantil y primaria reducen levemente sus valores respecto al primer curso (cf.
Figura 2). Resultados similares a los de O’Brien, Hunter y Banks (2007), los cuales atribuyen
este hecho a un proceso de sobreaprendizaje de prejuicios en sus estudios de EF relacionados
con una creencia de superioridad frente a las personas obesas.
En cuanto a las actitudes explícitas en contra de la obesidad y el sobrepeso, una vez más
volvemos a encontrar valores significativamente más altos en los estudiantes de EF para las
subescalas de desagrado y fuerza de voluntad. En estas dos subescalas se aprecia un descenso
de la actitud negativa hacia la obesidad en primero respecto de tercero. Este es un hecho que
no se produjo estudio que hemos tomado como referente (O'Brien, Hunter, y Banks, 2007).
Al comparar los resultados obtenidos por los estudiantes de EF en las pruebas implícitas y
explícitas de actitud hacia la obesidad, se encuentra un fenómeno muy interesante: mientras
que los valores obtenidos en la prueba implícita aumentan entre primero y tercero, los valores
obtenidos en la prueba explícita disminuyen entre primero y tercero (especialmente la
subescala de desagrado). Existen más estudios en los que no existe correspondencia entre los
resultados del anti-fat explícito e implícito (Brochu y Morrison, 2007), ya que la respuesta de
la prueba explícita puede ser políticamente correcta, mientras que no posible en la prueba
explícita (O'Brien, Hunter, y Banks, 2007). Así pues, se podría pensar que el alumnado de
tercero de EF intentó enmascarar su elevada actitud negativa hacia la obesidad y el sobrepeso
en la prueba explícita.
Atendiendo a estos resultados es necesario que los maestros de EF se despojen de sus propios
prejuicios hacia la obesidad y el sobrepeso con el fin de impartir “clases de educación física
en las que todas las personas, indistintamente de su peso, puedan aprender, valorar y disfrutar
con la actividad física” (Greenleaf y Weiller-Abels, 2005, p.105). Para ello es necesario
desarrollar una empatía hacia la obesidad infantil que permita “facilitar entornos escolares en
los cuales los niños de todos los tamaños sean respetados y tengan las mismas posibilidades
de práctica de actividad física y disfrute de la misma” (Hague y White, 2005, p.65), con lo
cual se estará contribuyendo a que los niños desarrollen una mejor satisfacción corporal
(Neumark-Sztainer, Goeden, Story et al., 2004). Para poder llevarse a cabo, sería conveniente
que la EF escolar tuviese una mayor carga horaria que la actual (Vargas y Orozco, 2005), y
que su orientación sea hacia el proceso o tarea, facilitando que todo el alumnado desarrollase
su máxima competencia y disponibilidad motriz.
Conclusiones
Todos los grupos analizados muestran una actitud negativa hacia la obesidad. Esta actitud es
significativamente más acentuada entre el alumnado de EF que en el de educación infantil y
primaria. Así mismo, el alumnado tercer curso de EF muestra una mayor aversión hacia la
obesidad y el sobrepeso que el de primer curso.
El alumnado que muestra más interés hacia el deporte, así como aquellos estudiantes que
practican más deportes, poseen una actitud más negativa hacia la obesidad y el sobrepeso que
aquellos estudiantes que no les interesa el deporte o no lo practican.
Bibliografía
Ahmed, C., Hilton, W., y Pituch, K. (2002). Relations of strenght training to body image
among a sample of female university students. Journal of strenght & conditioning
association, 16(4), 645-648
Al Sabbah, H., Vereecken, C., Abdeen, Z., Coats, E., y Maes, L. (2008). Associations of
overweight and of weight dissatisfaction among palestinian adolescents: findings
grom the national study of palestinian schoolchildren (HBSC-WBG2004). Journal of
Human Nutrition and Dietetics, 22, 40-49.
Annesi, J. (2007). Relations of changes in physical self-appraisal and perceived energy with
weight change in obese women beginning a supported exerise and nutrition
information program. Social Behavior and Personality, 35(10), 1295-1300.
Aranceta, J., Pérez, C., Serra, L., Ribas, L., Quiles, J., Vioque, J., Tur, J., Mataix, J., Llopis,
J., Tojo, R., y Foz, M. (2003). Prevalencia de la obesidad en España: resultados del
estudio SEEDO 2000. Medicina Clínica, 120(16), 608-612.
Brochu, P. M., y Morrison, M. A. (2007). Implicit and explicit prejudice toward overweight
and average-weight men and women: testing their correspondence and relation to
behavioral intentions. The Journal of Social Psychology, 147(6), 681-706.
Burrows, A., y Cooper, M. (2002). Possible risk factors in the development of eating
disorders in overweight pre-adolescent girls. International Journal of Obesity, 26,
1268-1273.
Calado, M., Lameiras, M., y Rodríguez, Y. (2004). Influencia de la imagen corporal y la
autoestima en la experiencia sexual de estudiantes universitarias sin trastornos
alimentarios. International Journal of Clinical and Health Psychology, 4(2), 357-370.
Camacho, M. J., Fernández, E., y Rodríguez, M. I. (2006). Imagen corporal y práctica de
actividad física en las chicas adolescentes: incidencia en la modalidad deportiva.
[Electronic Version]. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, II, 1-19.
Retrieved 09/02/2009 from http://www.cafyd.com/REVISTA/art1n3a06.pdf.
Crandall, C. S. (1994). Prejudice against fat people: ideology and self-interest. Journal of
Personality and Social Psychology, 66(5), 882-894.
Crandall, C. S., D'Anello, S., Sakalli, N., Lazarus, E., Nejtardt, G. W., y Feather, N. T.
(2001). An attribution-value model of prejudice: anti-fat attitudes in six nations.
Personality and Social Psychology Bulletin, 27(1), 30-37.
Chambliss, H. O., Finley, C. E., y Blair, S. N. (2004). Attitudes toward obese individuals
among exercise science students. Medicine & Science in Sports & Exercise, 36(3),
468-474.
Chambliss, H. O., Greenleaf, C. A., Rhea, D., Martin, S. B., y Morrow, J. R. (2005). Middle
school students stereotypes, body image attitudes, and behavioral intentions toward
thin and fat peers. Medicine & Science in Sports & Exercise, 37(5), 407-408.
De Gracia, M., Marcó, M., Fernández, M. J., y Juan, J. (1999). Autoconcepto físico, modelo
estético e imagen corporal en una muestra de adolescentes. Psiquis, 20(1), 15-26.
Delbecq, A.L., Van de Ven, A.H., y Gustafson, D.H. (1986). Group techniques for program
planning.Madison: Green Bear.
Dittmar, H., Halliwell, E., y Ive, S. (2006). Does Barbie make girs want to be thin? The effect
of experimental exposure to images of dolls on the body image of 5 to 8 years old
girls. Developmental Psychology, 42(2), 283-292.
García Ferrando, M. (2006). Encuesta de hábitos deportivos de los Españoles 2005. Consejo
Superior de Deportes Retrieved 25/04/2009, from
http://www.csd.gob.es/csd/sociedad/encuesta-de-habitos-
deportivos/anexo_cuestionario.pdf
González, T. (2005). Monje y soldado. La imagen masculina durante el franquismo. Revista
Internacional de Ciencias del Deporte, 1(1), 64-83.
Greenhalgh, T., Chowdhury, M., y Wood, G. W. (2005). Big is beautiful? A survey of body
image perception and its relation to health in British Bangladeshis whit diabetes.
Psychology, Health & Medicine, 10(2), 126-138.
Greenleaf, C., y Weiller-Abels, K. (2005). Perceptions of youth obesity among phisical
educators. Research Quarterly for Exercice and Sport, 16(1), 105-106.
Greenwald, A. G., McGhee, D. E., y Schwartz, J. L. K. (1998). Measuring Individual
Differences in Implicit Cognition: the Implicit Association Test. Journal of
Personality and Social Psychology, 74(6), 1464-1480.
Gualdi-Russo, E. A., A., Argnani, L., Celenza, F., Nicolucci, M., y Toselli, S. (2008). Weight
status and body image perception in italian children. Journal of Human Nutrition and
Diet, 21, 39-45.
Hague, A. L., y White, A. A. (2005). Web-based intervention for changing attitudes of
obesity among current and features teachers. Journal of Nutrition Education
Behaviour, 37, 58-66.
Herbozo, S., Tantjeff-Dunn, S., Gokee-Larose, J., y Thompson, J. K. (2004). Beauty and
thinnes messages in children's media: a content analysis. Eating Disorders, 12, 21-34.
Higgins, E. T. (1987). Self-discrepancy: a theory relating self and affect. Psychological
Review, 94(3), 319-340.
Hiller, D. V. (1982). Overweight as master status: a replication. The Journal of Psychology,
110, 107-113.
Jiménez-Cruz, A., Bacardí-Gascón, M., Castellón-Zaragoza, A., García-Gallardo, J. L., y
Hovell, M. (2007). Perception of body size among mexican teachers and parents.
Nutricion Hospitalaria, 22(5), 560-564.
Klaczynski, P. A., Goold, K. W., y Mudry, J. J. (2004). Culture, obesity stereotypes, self-
esteem, and the "thin ideal": a social identity perspective. Journal of Youth and
Adolescence, 33(4), 307-317.
Lameiras, M., Calado, M., Rodríguez, Y., y Fernández, M. (2002). Hábitos alimentarios e
imagen corporal en estudiantes universitarios sin trastornos alimenticios. Revista
internacional de psicología clínica y de salud, 3(1), 23-33.
Lawrie, Z., Sullivan, E. A., Davies, P. S. W., y Hill, J. R. (2006). Media influence on the
body image of children and adolescents. Eating Disorders, 14, 355-364.
Lin, L., y Reid, K. (2009). The relationship between media exposure and antifat attitudes: the
role of dysfunctional appearance beliefs. Body Image, 6, 52-55.
Martin, M. (2002). La tiranía de la apariencia en la sociedad de las representaciones
[Electronic Version]. Revista latina de comunicación social, 50. Retrieved 08/10/2009
from http://www.ull.es/publicaciones/latina/2002/latina50mayo/5005mllaguno.htm.
Morrison, T. G., y O'Connor, W. E. (1999). Psychometric properties of a scale measuring
negative attitudes toward overweight individuals. The Journal of Social Psychology,
139(4), 436-445.
Muenning, P., Jia, H., Lee, R., y Luhetkin, E. (2008). I think therefore I am: perceived ideal
weight as a determiant of health. American Journal of Public Health, 98(3), 501.
Musher-Eizernman, R., Holub, S. C., Miller, A. B., Goldstein, S. E., y Edwards-Leeper, L.
(2004). Body size stigmatization in preschool children: the role of control attributions.
Journal of Pediatric Psychology, 29(8), 613-620.
Neumark-Sztainer, D., Goeden, C., Story, M., y Wall, M. (2004). Associations between body
satisfaction and physical activity in adolescents: implications for programs aimed at
preventing a broad spectrum of weight-related disorders. Eating Disorders, 12(2),
125-138.
Noreña, M., Rojas, N., y Novoa, M. M. (2006). Análisis relacional de las contingencias
asociadas a las prácticas deportivas con los trastornos de alimentación en adolescentes
entre los 16 y 18 años. Revista Diversitas - Perspectivas en Psicología, 2(2), 229-240.
O'Brien, K. S., Hunter, J. A., y Banks, M. (2007). Implicit anti-fat bias in physical educators:
physical attributes, ideology and socialization. International Journal of Obesity, 31,
308-314.
O'Brien, K. S., Hunter, J. A., y Halberstadt, J. A. (2007). Body image and explicit and
implicit anti-fat attitudes: the mediating role of physical apperance comparisons. Body
Image, 4, 249-256.
O'Dea, J. A. (2004). Evidence for a self-esteem approach in the prevention of body image and
eating problems among children and adolescents. Eating Disorders, 12, 225-239.
Olivares, M., y Buñel, J. C. (2008). Los padres, en comparación con los profesionales
sanitarios, tienden a infraestimar el peso de sus hijos. Evidencia Pediátrica, 4.
OMS. (1998). Obesity: Preventing and Managing. The Glogal Epidemic. Report of a WHO
Consultation on Obesity. Genova: WHO.
Pastor, R., y Bonilla, A. (2000). Identidades y cuerpo: el efecto de las normas genéricas.
[Electronic Version]. Papeles del Psicólogo. Retrieved 06/02/2008 from
http://www.papelesdelpsicologo.es/imprimir.asp?id=818.
Puhl, R. M., y Brownell, K. D. (2003). Psychosocial origins of obesity stigma: toward
changing a powerful and pervasive bias. Obesity reviews, 4, 213-227.
Quinn, D. M., y Crocker, J. (1999). When ideology hurts: effects of belief in the protestant
ethic and feeling overweight on the psychological well-being of women. Journal of
Personality and Social Psychology, 77(2), 402-414.
Raich, R. M. (2001). Imegen corporal. Conocer y valorar el propio cuerpo. Madrid:
Pirámide.
Rivarola, M. F. (2003). La imagen corporal en adolescentes mujeres: su valor predictivo en
trastornos alimenticios. Fundamentos en humanidades, I/II(7/8), 149-161.
Robertson, N., y Vohora, R. (2008). Fitness vs fatness: implicit bias towards obesity among
fitness professionals and regular exercisers. Psychology of Sport and Exercise, 9, 547-
557.
Santos, S. (2005). La Educación Física escolar ante el problema de la obesidad y el
sobrepeso. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del
Deporte., 5(19), 179-199.
Schwartz, M. B., Chambliss, H. O., Brownell, K. D., y Blair, S. N. (2003). Weight bias
among health professionals specializing in obesity. Obesity Research, 11(9), 1033-
1039.
Sepúlveda, A. R., Botella, J., y León, J. A. (2001). La alteración de la imagen corporal en los
trastornos de la alimentación: un meta-análisis. Psicothema, 13(1), 7-16.
Serra, L., Ribas, L., Aranceta, J., Pérez, C., Saavedra, P., y Peña, L. (2003). Obesidad infantil
y juvenil en España. Resultados del Estudio enKid (1998-2000). Medicina Clínica,
121(19), 725-732.
Sperry, S., Thompson, J. K., Sarwer, D. B., y Cash, T. (2009). Cosmetic surgery reality TV
viewership: relations with cosmetics surgery attitudes, body image and disordered
eating. Annals of Plastic Surgery, 62(1), 7-11.
Swami, V., Furnham, A., Amin, R., Chaudhri, J., Joshi, K., Jundi, S., Miller, R., Mirza-
Begum, J., Nisha-Begum, F., Sheth, P., y Tovee, M. J. (2008). Lonelier, lazier, and
teased: the stigmatizing effect of body size. The Journal of Social Psychology, 148(5),
577-593.
Sykes, H., y McPhail, D. (2008). Unbearable Lessons: Contesting Fat Phobia in Physical
Education. Sociology of Sport Journal, 25, 66-96.
Tamayo, J. A., Pérez, J., y Copado, I. (2008). La educación física y el deporte como base de
una sociedad saludable del futuro [Electronic Version]. efdeportes.com, 119.
Retrieved 11/12/2008 from http://www.efdeportes.com/efd119/la-educacion-fisica-y-
el-deporte.htm.
Teachman, B. A., y Brownell, K. D. (2001). Implicit anti-fat bias among health professionals:
is anyone immune? International Journal of Obesity, 25, 1525-1531.
Teachman, B. A., Gapinski, K. D., Brownell, K. D., Rawlins, M., y Jeyaram, S. (2003).
Demonstrations of Implicit Anti-Fat bias: the impact of providing casual information
and evoking empathy. Health Psychology, 22(1), 68-78.
Vargas, P., y Orozco, R. (2005). La importancia de la Educación Física en el currículo
escolar. [Electronic Version]. Revista InterSedes, V. Retrieved 23/02/2006 from
http://www.intersedes.ucr.ac.cr/07-art_09.html.
Vartanian, L. R., Herman, C. P., y Polivy, J. (2005). Implicit and explicit attitudes toward
fatness and thinness: the role of internalization of societal standars. Body Image, 2,
373-381.
Vázquez, R., López, X., Álvarez, G. L., Mancilla, J. M., y Oliva, A. (2006). Insatisfacción
corporal e influencia de los modelos estéticos en niños y jóvenes varones mexicanos.
Enseñanza e Investigación en Psicología, 11(1), 185-197.
Venturini, B., Castelli, L., y Tomelleri, S. (2006). Not all jobs are suitable for fat people:
experimental evidence of a link between being fat ant "out-of-sight" jobs. Social
Behavior and Personality, 34(4), 389-398.
Wang, S. S., Brownell, K. D., y Wadden, T. A. (2004). The influence of the stigma of obesity
on overweight individuals. International Journal of Obesity, 28, 1333-1337.
Wharton, C. M., Adams, T., y Hampl, J. S. (2008). Weight loss practices and body weight
perceptions among US college students. Journal of American College Health, 56(5),
579-586.
Whetstone, L., Morrissey, S. L., y Cummings, D. M. (2007). Children at risk: the association
between perceived weight status and suicidal thoughts and attemps in middle school
youth. Journal of School Health, 77(2), 59-64.
Wiederman, M. W. (2000). Womnen's body image self-consciousness during physical
intimacy with a partner. Journal of sex research, 37(1), 60-68.
Wiederman, M. W., y Hurst, S. R. (1998). Body size, physical attractiveness, and body image
among young adult women: relationships to sexual experience and sexual esteem. The
journal of sex research, 35(3), 272-281.
Willmore, J. H., y Costill, D. L. (1998). Fisiología del esfuerzo y del deporte. Barcelona:
Paidotribo.
Yager, Z., y O'Dea, J. A. (2005). The role of teachers and other educators in the prevention of
eating disorders and child obesity: what are the issues? Eating Disorders, 13, 261-
278.
Zagalaz, M. L., y Rodríguez, I. (2003). Distorsión de la imagen corporal en los trastornos de
la conducta alimentaria en edad escolar. Intervención del profesorado de Educación
Física. Espacio y tiempo., 37-38, 23-27.
Agradecimientos
A la Universidad de Huelva por el apoyo prestado para poder llevar a cabo este proyecto, ya
que sin el cual, no habría sido posible. Al profesorado de la UHU que desinteresada y
cordialmente nos cedieron su tiempo de docencia para la recogida de los datos de este trabajo.
¿Qué conocimientos y concepciones movilizan futuros maestros analizando un vídeo de aula?
What knowledge and beliefs come across when pre-service primary teachers analyse primary classroom
video records?
RESUMEN
El uso del vídeo de sesiones de clase de Educación Primaria (EP) en la formación inicial del maestro aporta
realismo a las discusiones teóricas de las aulas de magisterio, contribuyendo a la vinculación entre la teoría
y la práctica sobre la base de procesos reflexivos que ayudan a trascender los habituales comentarios
genéricos de los estudiantes para maestro (EPM). Se desarrolla un experimento de enseñanza que permite
mostrar cómo el análisis de una clase de EP a través de un vídeo pone en juego concepciones sobre la
enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas por parte de los EPM y, especialmente, aspectos de
diversos subdominios del conocimiento matemático para la enseñanza, particularmente el conocimiento de
matemáticas y de la enseñanza y el conocimiento de matemáticas y de los estudiantes. Se pone de relieve
cómo el análisis, a través del vídeo, de la enseñanza y el aprendizaje en EP promueve el aprendizaje de los
EPM y les proporciona una herramienta formativa.
ABSTRACT
Using video recordings of primary lessons in teacher training courses contributes an element of practicality to
discussions of theoretical issues in primary teaching, and helps to bridge the gap between theory and
practice through a process of grounded reflection which encourages trainee teachers to go beyond the
generalised observations that can otherwise predominate. We describe a teaching experiment illustrating
how the analysis of a video recording of a primary lesson brings to the foreground trainee teachers’
conceptions of mathematics teaching and learning, and specially some features of sub-domains of the
mathematical knowledge for teaching, namely knowledge of mathematics and students and knowledge of
mathematics and teaching. We emphasise how the analysis of actual samples of primary education through
video enhances trainees’ learning and provides them with a useful tool for (in-service) training.
PALABRAS CLAVE/KEYWORDS
Contexto universitario, estudiantes, experiencia de enseñanza, formación de profesorado, vídeo, vídeos
educativos.
Universitary context, students, teaching experiment, teacher education, video record, educational video
records.
1. Introducción
La reforma de los planes de estudio de la formación inicial de Maestros de Primaria en su adaptación al
Espacio Europeo de Educación Superior, ha supuesto en algunos casos la superación de los vestigios de
un enfoque academicista de la formación (Zeichner, 1993), donde se priman contenidos teóricos
disciplinares, cuya integración y aplicación corresponderían al estudiante para maestro durante su práctica
profesional. Si atendemos a la formación del Maestro desde la perspectiva del desarrollo de competencias
profesionales (Perrenoud, 2004), dicha formación debería, al menos, iniciarlos en el desarrollo de esas
competencias, ofreciéndoles oportunidades para comprender, y apreciar la complejidad de la enseñanza (de
las matemáticas en nuestro caso). La práctica del profesor y su análisis compartido en grupos de profesores
se reconoce como una vía fundamental de su aprendizaje (Leikin & Zazkis, 2010). El análisis de práctica
real en la formación inicial del profesor parece contribuir a la construcción de conocimiento específico para
la enseñanza de la materia (no sólo conocimiento declarativo, sino también “saber hacer”), y, además, abre
la puerta a un aprendizaje potencial, al apreciar dicho análisis como vía de aprendizaje futuro.
Para superar la carencia de una práctica real sobre la que reflexionar colaborativamente en el aula de
formación inicial, se vienen desarrollando en la última década numerosas investigaciones sobre el uso de
vídeos de clases y sobre lo que aprenden los estudiantes para maestro (en adelante EPM). En el caso de la
formación para la enseñanza de la matemática, los resultados destacan cómo el uso del vídeo potencia la
reconceptualización de aspectos de la enseñanza y aprendizaje de la matemática, complejizando su visión
de la práctica (Llinares & Valls, 2010). Además, muestran que esta experiencia no sólo influye en su
pensamiento y su práctica, sino que también agudiza su habilidad para identificar aspectos clave de la
situación observada (Autor 3 & Autor 1, 2008; Star & Strickland, 2008). Este último aspecto, percibir, darse
cuenta de cada vez más elementos, va de la mano de la visión más compleja de la enseñanza y
aprendizaje, y es uno de los principales objetivos del uso del vídeo en nuestra propuesta formativa.
Apostamos por el uso de vídeos de sesiones completas de clase (frente a video-clips). Una práctica
continuada de análisis de vídeos parece favorecer también una mayor profundidad en el análisis de la
práctica, pasando de análisis puramente descriptivos a otros interpretativos (Santagata et al. 2007; Alsawaie
& Alghazo, 2010), además de activar referentes teóricos del estudiante (Gofree & Oonk, 2001; Kock et al.
2009), mejorando la integración de conocimientos teóricos y prácticos (Rodríguez, 2000).
Los vídeos de situaciones reales de enseñanza, frente a los casos escritos, muestran la complejidad y
riqueza de la situación (captando voces, lenguaje corporal, interacciones, y una imagen más realista del
entorno de aprendizaje) (Koc et al., 2009), facilitando revisitar los eventos tantas veces como se desee
(Brophy, 2004). Posibilitan al observador fijarse en aspectos que pasan desapercibidos por los propios
profesores del aula (Clarke & Hollingsworth, 2000), concretando las discusiones sobre enseñanza y
aprendizaje con imágenes específicas, como oposición a lo que suelen ser discusiones muy generales
(Lampert & Ball, 1998).
En esta investigación nos interesa profundizar en los resultados anteriores, detallando la potencialidad del
análisis de vídeos de enseñanza en la formación inicial del maestro. Para ello usaremos el marco teórico del
conocimiento matemático para la enseñanza (Ball, Thames & Phelps, 2008), que nos aporta concreción
respecto del conocimiento profesional del profesor para la enseñanza de la matemática. Los trabajos de Ball
y sus colaboradores modelizan, a partir de la práctica del profesor, el conocimiento necesario para enseñar
matemáticas, diferenciando 6 subdominios: conocimiento común del contenido, conocimiento especializado
del contenido (el segundo, a diferencia del primero, es específico para la enseñanza), conocimiento
horizontal, conocimiento del contenido y la enseñanza, conocimiento del contenido y el aprendizaje, y
conocimiento del contenido y el currículum. En este artículo nos centraremos en el conocimiento del
contenido y la enseñanza y el conocimiento del contenido y el aprendizaje1, haciendo uso de
especificaciones de los mismos resultantes de trabajos previos de nuestro grupo (Sosa, 2011; Autor 1 &
Autor 3, 2007). Por otro lado, los instrumentos de análisis sobre concepciones sobre la enseñanza y
aprendizaje de la matemática (en adelante CEAM), desarrollados en anteriores investigaciones (Autor 3 &
Autor 4, 1995) nos servirán para interpretar las ideas sobre modelos de enseñanza que se movilicen en el
aula. Si bien las concepciones de los EPM han sido consideradas y resaltadas como variables relevantes en
su interpretación de vídeos de enseñanza (Llinares & Valls, 2010), el análisis del aprendizaje de los EPM
desde la perspectiva del conocimiento matemático para la enseñanza, es un rasgo novedoso de nuestra
investigación.
2. Metodología
2.1. Diseño de la investigación: Experimentos de enseñanza
Abordamos esta investigación con una doble motivación: como profesores, nos interesa diseñar actividades
formativas que sean significativas para estos futuros profesionales; como investigadores, queremos
comprobar la adecuación de dicha actividad e indagar sobre qué y cómo aprenden con ella. Partimos de la
hipótesis de que, a través de actividades de análisis de vídeos de enseñanza, los EPM adquieren un tipo de
discurso sobre el contenido matemático en el que el referente del alumno y del contexto es más cercano y
construyen un conocimiento de matemáticas y de los estudiantes y de matemáticas y de la enseñanza cada
vez más complejo.
En este trabajo presentamos la primera fase del proyecto de investigación educativa, concretada en los
objetivos:
-¿Qué concepciones sobre la enseñanza y aprendizaje de la matemática se movilizan con el análisis de
vídeos en el aula de formación?
-¿Qué conocimiento matemático para la enseñanza surge en el aula de formación con el análisis de vídeos?
Abordamos las respuestas desde un enfoque interpretativo (Guba & Lincoln, 1994), y mediante un diseño
de investigación consistente con los experimentos de enseñanza (Steffe & Thompson, 2000). Este diseño
se basa en la realización de un diseño instruccional, cuidadosamente organizado y basado en un
conocimiento teórico, orientado a mejorar el aprendizaje de los alumnos, que se convierte en objeto de
indagación. Dicho diseño se refina tras cada una de las sesiones en las que se implementa, en un proceso
iterativo. El diseño de entornos de aprendizaje sirve como contexto para la investigación, y los análisis
continuados y retrospectivos repercuten en la mejora del diseño. No obstante, estos diseños no se reducen
al desarrollo y puesta a prueba de intervenciones educativas, sino que además suponen un compromiso
con la comprensión de las relaciones existentes entre los fundamentos teóricos sobre la enseñanza y el
aprendizaje, la práctica y los artefactos utilizados (DBRC, 2003).
Los experimentos de enseñanza se acometen a través de “Ciclos de investigación”, compuestos por tres
fases (DBRC, 2003): definición de objetivos de aprendizaje y diseño de la instrucción; experimentación en el
aula; y análisis retrospectivo basado en la observación a la luz de referentes teóricos.
2.2. Participantes
Nuestro equipo de investigación está formado por cuatro profesores de la Universidad de Huelva que
imparten la asignatura de Introducción a la Enseñanza y el Aprendizaje de las Matemáticas en Educación
Primaria, y un investigador novel, que desempeña el papel de ‘testigo’, cuyo análisis se contrasta con la de
aquellos (Steffe & Thompson, 2000). Hemos abordado tres ciclos de investigación: los dos primeros
sirvieron para refinar el diseño de la actividad; el tercero, que es el que aquí presentamos, se aplicó a tres
grupos prácticos de alumnos pertenecientes al primer curso del Grado de Maestro de Primaria (58 alumnos
en total).
3. Resultados
Desde el inicio del visionado, algunos EPM centran su atención en el número de lápices que los alumnos
han de repartir, 12, planteándose por qué se elige ese número. Esto lleva a una discusión sobre cómo
deberían ser el dividendo y el divisor de las primeras situaciones de división, en la que no entraremos. Ello
supone adentrarse en un aspecto concreto del conocimiento matemático para la enseñanza, relacionado
con la planificación: Saber con qué ejemplos empezar el trabajo con un contenido (KCT-1, ver tabla 12).
También se discute si presentar desde un principio situaciones de división con y sin resto o sólo las
segundas. Este fragmento del vídeo (donde se presentan ambas situaciones) sorprende a muchos de los
EPM, que, pensando en una lógica más propia de la disciplina como cuerpo de conocimientos acabados
que en la construcción de significado por parte de los alumnos, proponían en sus diseños trabajar las
divisiones con resto sólo cuando las exactas estuvieran claras. Ligamos esta consideración a un aspecto del
conocimiento de matemáticas y de la enseñanza relacionado con el anterior: Saber con qué significados
empezar el trabajo sobre un contenido (KCT-2). Desde el punto de vista de los contenidos que se abordan
en la tarea de la clase de Primaria, los EPM destacan que no se empiece con el algoritmo estándar de la
división, que se centren en su significado (reparto en este caso) y el de sus términos. Esto supone un
acercamiento a una matemática escolar distinta de la tradicional, valorando la comprensión más que el uso
de reglas (CEAM-5).
Otra idea llamativa para ellos es el reparto equitativo de manera espontánea, sin indicación de la maestra.
Lo consideran natural a esas edades. Conocer el modo natural de los alumnos para resolver determinadas
situaciones supone adentrarnos en un aspecto del conocimiento de matemáticas y de los estudiantes (KCS-
1). Por otra parte, saber qué aspectos del contenido hay que incluir para que los alumnos le den significado
nos acerca a un aspecto del conocimiento de matemáticas y de la enseñanza (KCT-3). Los EPM valoran
también que con una metodología que favorece la participación, la creación de significados ricos y el uso de
capacidades individuales, los alumnos pueden resolver la tarea a su forma y de distintos modos (CEAM-1,
CEAM-2).
Son interesantes los comentarios acerca de los modos de pensamiento de los alumnos (KCS-2),
destacándose tres de ellos (en el reparto de 12 en dos grupos): el niño que reparte directamente (los EPM
consideran que usa la multiplicación, pues ya sabe dividir); el que lo hace destinando los lápices de dos en
dos a cada grupo (para los EPM supone resolverlo por tanteo); y otro que lo hace de uno en uno (los EPM
lo consideran un conteo que se aleja aún de alguna estrategia de resolución concreta). Esto supone saber
interpretar el conocimiento de los alumnos a partir de sus producciones y manifestaciones (KCS-3).
Para los EPM pedir a los alumnos que fueran anotando los resultados hubiese facilitado la tarea; tener que
recordarlo es una dificultad añadida, además de haber planteado al mismo tiempo la resolución de los casos
de reparto entre 3, 4, 5, 6 y 7. Esto supondría por parte del EPM evaluar la adecuación de una tarea para
un grupo concreto y saber adaptarla, desde el punto de vista del conocimiento de matemáticas y de la
enseñanza (KCT-4 y KCT-5), y prever la confusión que pudiera tener el alumno con una tarea (KCS-4).
Enfrentar a los alumnos de Primaria con la resolución de un reparto de una misma cantidad en distintos
grupos, supone según los EPM, que los alumnos puedan atribuirle significado al resto de la división. Este
descubrimiento les permite acceder a los modos de pensamiento de los alumnos (KCS-2). Para los EPM, el
objetivo de la maestra era trabajar divisiones con restos exactos y enteros, lo que supone plantearse con
qué significados de un concepto empezar una clase (KCT-2).
Algunos alumnos consideraron que eran demasiados casos, mientras que para otros esta variedad permite
ver distintos resultados tanto del cociente como del resto, y, además, permite distintos niveles de dificultad.
Se trata de saber adentrarse en los ejemplos que se han de incluir en una tarea desde el punto de vista del
contenido y del aprendizaje de los alumnos (KCT-6). Algunos EPM valoran necesaria esa abundancia de
casos para que se dé una experimentación real por parte del alumno (CEAM-4).
Los EPM interpretan las dificultades que observan en los alumnos de Primaria (interpretación del
conocimiento de los alumnos a partir de sus producciones y manifestaciones, KCS-3). De todos los casos,
el reparto entre siete parece tener una dificultad importante con respecto al reparto entre cinco. Los EPM lo
atribuyen a que el cociente pasa a ser 1 y parece que es poco, mientras que el resto es 5, lo que parece
demasiado. Esta interpretación de las dificultades de los alumnos puede contribuir a que en un futuro
puedan prever las dificultades de una tarea, y evaluar la adecuación de la misma a un grupo de alumnos
(KCS-4).
Los EPM identifican un aprendizaje inductivo, donde los alumnos tienen que descubrir unas reglas a través
de la experimentación, frente a un aprendizaje deductivo (CEAM-6). Sin embargo, echan en falta contenidos
como la propiedad conmutativa de la multiplicación y la relación de las operaciones de suma, resta y
multiplicación con la división. Argumentan que los alumnos aprenden a dividir sin necesidad de conocer el
funcionamiento del algoritmo. Consideran que esta tarea es adecuada al nivel de los alumnos (KCT-4), pues
permite a todos abordarla, lo que es valorado positivamente por suponer una adaptación a la diversidad del
aula (CEAM-3). Por último, consideran que el material es adecuado porque es familiar, cotidiano y de fácil
acceso, lo que favorece la experimentación (CEAM-7).
Dimensión Indicador
KCT KCT-1: Saber con qué ejemplos/ejercicios empezar
KCT-2: Saber con qué significados de un contenido empezar
KCT-3: Saber qué aspectos del contenido incluir en una tarea para que el alumno le dé
significado
KCT-4: Evaluar la adecuación de una tarea al nivel de los alumnos
KCT-5: Adaptar una tarea al nivel de los alumnos
KCT-6: Saber elegir qué ejemplos incluir en una tarea, desde el punto de vista del contenido y
del aprendizaje de los alumnos
KCS KCS-1: Conocer el modo de pensamiento más natural de los alumnos
KCS-2: Conocer distintos modos de pensamiento de los alumnos ante una tarea y lo que
suponen desde el punto de vista de su conocimiento
KCS-3: Saber interpretar el conocimiento de los alumnos a partir de sus producciones y/o
manifestaciones
KCS-4: Prever la confusión que pudiera tener el alumno con una tarea
CEAM CEAM-1: “Una actividad abierta hace que el alumno le asocie su propio significado”
CEAM-2: “Una metodología abierta hace que el alumno pueda resolver las tarea de distintas
formas”
CEAM-3: “Interesan tareas adaptadas a la diversidad del aula”
CEAM-4: “La experimentación del alumno requiere que se enfrente a mayor número de
situaciones”
CEAM-5: “Interesa una matemática con comprensión, más que basada en reglas”
CEAM-6: “Se aprende por procesos inductivos” (concepción del aprendizaje)
CEAM-7: “El material manipulativo favorece la experimentación del alumno”
Tabla 1: Síntesis de indicadores KCT, KCS, CEAM observados en el aula de formación inicial. (Los
indicadores en cursiva provienen de Sosa (2011), mientras que aquellos entre comillas corresponden a los
constructos hipotéticos que hemos asociado a las ideas expresadas por los EPM).
En la discusión en pequeño grupo (fase 6ª, gráfico 1), un alumno afirmó haber modificado su percepción:
antes no consideraba que se pudiese aprender la división sin empezarse por el algoritmo, pero ahora
pensaba que el procedimiento de la profesora era adecuado porque los niños ya estaban aprendiendo a
dividir:
Alumno Yo pienso que yo le doy la razón a él en lo que dijo antes [se refiere a que
un compañero afirmaba que estaban dividiendo]. Ahí los niños, basándose
en un problema que les ha planteado, están ya dividiendo, eso ya es
dividir. A la profesora ya sólo le queda decirles esto es así y así. […] Estoy
rectificando mi postura…
Formador O sea, que esto es una situación de división sin saber hacer la división
estrictamente, ¿no? Eso es lo que tú me estás planteando.
En sus documentos personales de conclusiones, los EPM plasman qué les ha supuesto el visionado y sus
cambios de percepción. Toman conciencia de las carencias de su diseño inicial, donde solo hay conceptos
teóricos, valorando el papel de las actividades manipulativas y el uso de ejemplos, sobre todo en la
introducción de un contenido. Consideran la clase del vídeo como un modelo a seguir en su práctica futura:
“He aprendido una nueva forma de empezar la división”, “Diferente a la que yo he recibido”. Por otro lado,
anticipan planteamientos similares para otros conceptos y afirman sentirse más cerca de la enseñanza.
Vuelven a destacar los beneficios de un aprendizaje inductivo.
Afirman, finalmente, que el análisis de vídeo potencia su comprensión del pensamiento de los niños y la
actividad de la profesora dentro del aula, admitiendo que tienen otra visión de la escuela y de cómo se
debería enseñar en ella. Algunos se cuestionan, por primera vez, que la enseñanza tradicional puede no ser
la más acertada, y que, aunque una enseñanza más enfocada en los alumnos ralentice el ritmo de clase, es
más rentable.
Con respecto al diseño de las sesiones, una EPM comenta que no pensaba que se pudiesen resolver
problemas sin haber visto antes los contenidos teóricos. Ahora piensa que eso permite dotar de significado
a los problemas que se planteen más adelante. Constatan que “la profesora puede tener un papel de
mediadora en el trabajo grupal de los alumnos”.
4. Discusión
Los resultados anteriores nos permiten extraer conclusiones que respaldan y concretan los beneficios del
análisis de vídeos de situaciones reales de enseñanza y aprendizaje en la formación inicial del maestro.
Comenzaremos destacando que permite que los EPM discutan en detalle una tarea de enseñanza, tanto
desde el punto de vista del contenido y su estructura, como desde la perspectiva del aprendizaje de los
alumnos de Primaria. El nivel de detalle del análisis de una propuesta de enseñanza supera el detalle con el
que analizan dichas propuestas en otros contextos. Así, se plantean cuáles son los objetivos específicos de
una tarea, o qué ejemplos concretos deben incluirse, problematizando el propio contenido y su enseñanza y
aprendizaje, con cuestiones como qué supone saber un contenido. Podemos hablar de un
metacuestionamiento (Flavell, 1979) de la enseñanza y aprendizaje de los contenidos, con preguntas
relativas a qué enseñar, para qué, y cómo. Esto supone un salto cualitativo en el papel que los EPM suelen
adoptar ante la enseñanza de los contenidos, donde tienden a tomar posturas poco reflexivas y, menos aún,
críticas, como reflejo de un papel que con dificultad sale del de estudiante (para situarse realmente en una
postura de profesor). Los EPM prevén qué dificultades encontrarán los alumnos con la tarea, evaluando su
adecuación a lo que ellos suponen es el pensamiento de los alumnos a los que va dirigido. El vídeo les
permite, además, contrastar sus hipótesis sobre el aprendizaje de los alumnos con cómo éstos responden a
la actividad.
La segunda función del uso del vídeo de sesiones reales de aula es contribuir a salvar una carencia
intrínseca a la formación inicial del maestro, la ausencia de una práctica real con alumnos reales sobre los
que aprender. En ese sentido, esta actividad permite que los EPM observen cómo alumnos de Primaria
interpretan una tarea, cómo la abordan, cómo la resuelven y cómo comunican su resolución, qué
dificultades encuentran, y qué significado otorgan a un concepto. Esto les acerca al conocimiento sobre
cómo piensan alumnos de Primaria sobre los contenidos, y a la interpretación del pensamiento de los
alumnos a partir de sus manifestaciones. El uso del vídeo, frente a otro tipo de recursos, tiene la ventaja de
mostrar al alumno en su contexto natural de aula, con las características naturales de sus manifestaciones
en dichas situaciones.
En tercer lugar, el análisis de situaciones de aula con modelos de enseñanza no tradicionales dota al EPM
de imágenes que, en general, no posee. Estas imágenes chocan con sus concepciones sobre la enseñanza
y aprendizaje de la matemática en Primaria. Para el EPM resulta impactante ver en una clase real otro
modelo de enseñanza y que otros compañeros valoren positivamente aspectos que no encajan con su
análisis de la situación. Esto lleva a discutir aspectos concretos sobre la enseñanza y el aprendizaje de la
matemática en Primaria, pudiendo relacionarlo con el aprendizaje que se observa en los alumnos. En
particular, se aprecia la diferencia entre un modelo centrado en el profesor y un modelo centrado en el
estudiante, en el que se pone de manifiesto la riqueza de aportaciones de éstos si se les da cabida y los
beneficios para su aprendizaje de actividades que permitan el trabajo a distintos niveles y con estrategias
personales. Estos resultados son consistentes con el trabajo de Kock et al. (2009), quienes destacaban el
impacto de ver las recomendaciones del currículo puestas en acción por un profesor experto; y de Lin
(2005), para quien el análisis de video-casos ayuda a los futuros profesores a cambiar su enfoque hacia el
aprendizaje de los alumnos.
Finalmente, y en relación con lo anterior, se aprecia qué significa una matemática escolar con comprensión,
frente a una matemática centrada en reglas. Importan más los procesos de pensamiento, los significados
asociados a los contextos, las situaciones que resuelven, que los procedimientos estándar; no sólo supone
distintos planteamientos metodológicos en el aula, sino distintos contenidos. Esta apreciación es
especialmente importante dada la tendencia de los EPM a ver la matemática escolar como una disciplina
con una única cara: la de la exactitud, los procedimientos estándar, las respuestas únicas, y la certidumbre
(Schuck, 1996).
Los tres últimos aspectos están relacionados entre sí. Observar una clase de matemáticas con una
metodología centrada en el estudiante y en una matemática con comprensión permite observar también sus
comunicaciones sobre sus ideas, lo que contribuye a apreciar los beneficios de este tipo de metodología. A
este respecto, una de las cuestiones abiertas es qué aspectos del conocimiento matemático para la
enseñanza y las concepciones se movilizarían con la observación de clases ajustadas a modelos más
tradicionales de enseñanza. Otras cuestiones abiertas son cuál es el aprendizaje individual de los EPM y,
cuál y cómo sería el progreso de estos en su habilidad para interpretar situaciones de enseñanza en una
metodología donde el análisis de vídeos de clases fuera una actividad continuada en su formación inicial.
En particular, sería interesante observar cómo se sitúan actuando como maestros en sus prácticas
formativas, y si establecen relaciones con los vídeos observados (Masinglia & Doer, 2002).
Desde el punto de vista de las categorías de análisis, queremos destacar cómo el marco del conocimiento
matemático para la enseñanza posibilita detallar el aprendizaje potencial de los EPM, permitiéndonos
comprender mejor cómo pueden construir aspectos de su conocimiento profesional relativos a distintos
contenidos y tareas de enseñanza. En este sentido, observamos cómo los resultados de nuestra
investigación se refieren a aspectos del conocimiento de matemáticas y de los estudiantes en relación con
conocimiento sobre su modo de pensamiento y dificultades, y cómo interpretarlo, mientras que los aspectos
referidos a su conocimiento de matemáticas y de la enseñanza se refieren sobre todo a la planificación de la
enseñanza. No han surgido, en el conocimiento matemático para la enseñanza, otros aspectos, que no han
sido foco del interés de los EPM, como la gestión de la participación o los modos de comunicación. Esto
plantea, a nuestro entender, cuestiones sobre las que incidir en su formación. Consideramos que el análisis
de vídeos de situaciones reales de enseñanza puede contribuir al desarrollo de competencias en relación
con la gestión del aula, si bien posibilitará un conocimiento declarativo, más que un conocimiento en acción
(en la línea de la diferencia entre knowlege y knowing que señalan Kazemi & Hubbard, 2008, o entre
“conocer y comprender” y “saber cómo actuar” del proyecto Sócrates-Erasmus Tuning Educational
Structures in Europe -González & Wagenaar, 2003).
En definitiva, el uso del video de sesiones de aula permite a los EPM situarse en la posición de aprender de
la práctica, al tiempo que conceptualizan el propio recurso como herramienta de formación y desarrollo
profesional, particularmente en entornos de trabajo compartido. Hemos de ser conscientes de que el uso del
vídeo no puede suplir la práctica real, pero la combinación de las prácticas formativas y el análisis de clases
usando el vídeo es un recurso idóneo para favorecer la competencia profesional.
Apoyos
Este artículo se ha elaborado en el marco de los proyectos Movilización de concepciones y adquisición de
conocimiento matemático para la enseñanza en la formación inicial de maestros a través del análisis de
vídeos (Proyecto de Investigación Educativa de la Universidad de Huelva, PIE1007, convocatoria 2011/11) y
Conocimiento matemático para la enseñanza respecto a la resolución de problemas y el razonamiento (Plan
nacional de I+D+i, Ref. EDU2009-09789).
Notas
1
Codificaremos estos subdominios como KCT y KCS, respectivamente, siguiendo al grupo de Ball.
2
En lo sucesivo, señalaremos, junto a cada aspecto observado, su código según se presenta en la tabla 1 que resume
los indicadores de conocimiento matemático para la enseñanza y concepciones sobre la enseñanza y aprendizaje de la
matemática observados en el aula de formación inicial.
Referencias
Alsawaie, O.N. & Alghazo, I.M. (2010). The effect of video-based approach on prospective teachers’ ability
to analyze mathematics teaching. Journal of Mathematics Teacher Education, 13(3); 223-241.
Ball, D.L; Thames, M. & Phelps, J. (2008). Content Knowledge for Teaching: What Makes It Special? Journal
of Teacher Education, 59(5); 389-407.
Bardin, L. (1986). L´analyse de contenu. Paris: PUF.
Bravo, L. (1996). ¿Qué es el vídeo educativo? Comunicar, 4; 100-105.
Brophy, J. (Ed) (2004). Advances in research on teaching: Vol. 10. Using video in teacher education. Oxford
(UK): Elsevier.
Autor 3 & Autor 4 (1995). Un modelo de categorías e indicadores para el análisis de las concepciones del
profesor sobre la matemática y su enseñanza. Educación Matemática, 7(3); 79-92.
Autor 3 & Autor 1 (2008). From professional tasks in collaborative environments to educational tasks in
mathematics teacher education, en Clarke, B.; Grevholm, B. & Millman, R. (Eds.). Tasks in Primary
Mathematics Teacher Education. Purpose, Use and Exemplars. New York: Springer; 215-234.
Clarke, D. & Hollingsworth, H. (2000). Seeing is understanding. Journal of Staff Development, 21(4); 40-43.
Autor 1 & Autor 3 (2007). El uso del vídeo para el análisis de la práctica en entornos colaborativos.
Investigación en la Escuela, 61; 23-35.
Design-Based Researcher Collective (2003). Design- Based Research: An Emerging paradigm for
Educational Inquiry. Educational Researcher, 32(1); 5-8.
Fandos, M. (1994). El vídeo y su papel didáctico en educación primaria, Comunicar, 2; 90-93.
Flavell, J.H. (1979). Metacognition and cognitive monitoring: A new area of cognitive-developmental inquiry.
American Psychologist, 34; 906-911.
Goffree, F. & Oonk,W. (2001). Digitizing real teaching practice for teacher education programmes: the MILE
approach, en Lin, F. & Cooney, T. (Eds.). Making Sense of Mathematics Teacher Education. Dordrecht:
Kluwer Academic Publishers; 111-146.
González, J. & Wagenaar, R. (Eds.). (2003). Tuning educational structures in Europe. Informe final. Fase
uno. Bilbao: Universidad de Deusto y Universidad de Groningen.
Guba, E. & Lincoln, Y. (1994). Competing paradigms in qualitative research, en Denzin, N. & Lincoln, Y.
(Eds.). Handbook of Qualitative Research. London: Sage Publications; 105-117.
Kazemi, E. & Hubbard, A. (2008). New Directions for the Design and Study of Professional Development.
Attending to the Coevolution of Teachers’ Participation across Contexts. Journal of Teacher Education,
59(5); 428-441.
Koc, Y.; Peker, D. & Osmanoglu, A. (2009). Supporting teacher professional development through online
video case study discussions: An assemblage of preservice and inservice teachers and the case teacher.
Teaching and Teacher Education, 25; 1158–1168.
Lampert, M., & Ball, D.L. (1998). Teaching, Multimedia and Mathematics. Investigations of Real Practice.
New York: Teachers College Press.
Leikin, R. & Zazkis, R. (2010). Learning Trough Teaching Mathematics. Development of teachers’
knowledge and expertise in practice. Mathematics Teacher Education, vol.5. Dordrecht: Springer.
Lin, P. J. (2005). Using research-based video-cases to help pre-service primary teachers conceptualize a
contemporary view of mathematics teaching. International Journal of Science and Mathematics Education, 3;
351–377.
Llinares, S. & Valls, J. (2010). Prospective primary mathematics teachers’ learning from on-line discussions
in a virtual video-based environment. Journal of Mathematics Teacher Education, 13; 177-196.
Masingila, J. & Doerr, H. (2002). Understanding pre-service teachers’ emerging practices through their
analysis of a multimedia case study of practice. Journal of Mathematics Teacher Education, 5(3); 235–263.
Perrenoud, P.H. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.
Rodríguez, P. (2000). Los medios como recurso reflexivo en las Prácticas para ser Maestro. Comunicar, 14;
200-207.
Santagata, R., Zannoni, C. & Stigler, J.W. (2007). The role of lesson analysis in pre-service teacher
education: an empirical investigation of teacher learning from a virtual video-based field experience. Journal
of Mathematics Teacher Education, 10(2); 123-140.
Schuck, S. (1996). Chains in primary teacher mathematics education courses: An analysis of powerful
constraints. Mathematics Education Research Journal, 8(2); 119–136.
Sosa, L. (2011). Conocimiento matemático para la enseñanza en Bachillerato. Un estudio de dos casos.
Tesis doctoral inédita. Universidad de Huelva.
Star, J. R. & Strickland, S. K. (2008). Learning to observe: Using video to improve preservice mathematics
teachers’ ability to notice. Journal of Mathematics Teacher Education, 11(2); 107–125.
Steffe, L. & Thompson, P. W. (2000). Teaching experiment methodology: underlying principles and essential
elements, en Kelly, A. E. y Lesh, R. A. (Eds.). Handbook of research design in mathematics and science
education. Mahwah: NJ: Lawrence Erlbaum Associates; 267-306.
Zeichner, K.M. (1993). El maestro como profesional reflexivo. Cuadernos de pedagogía, 220; 44-49.
Las competencias profesionales en relación
con la evaluación desde la perspectiva de
los discentes de distintas áreas formativas
Pazo C.I.(1), Martínez F.(2), Palencia P.(2), Enrique J.M.(3),
(1) Dpto. de Expresión Musical, Plástica, Corporal y sus Didácticas.- Universidad de Huelva (España).
(2) Departamento de Ciencias Agroforestales.- Universidad de Huelva (España).
(3) Dpto. de Ingeniería Electrónica, de Sistemas Informáticos y Automática.- Universidad de Huelva (España).
Tlf: +34 959 219276/7528/7625/7374
e-mail: [email protected], [email protected], [email protected], [email protected]
Resumen.
Este trabajo trata de conocer la visión respecto de las competencias profesionales del
alumnado de la Universidad de Huelva de diversa áreas de conocimiento. Esta preocupación
nace de la necesidad de adaptación de los docentes y planes de estudios al marco europeo con la
reciente implantación de los grados. Es obvio que actualmente se está realizando un gran
esfuerzo por integrar las competencias en las titulaciones, por ello un conocimiento preciso
desde la perspectiva de los dicentes de distintas áreas resulta de vital importancia a la hora de
establecer marcos realistas y mecanismos efectivos de trabajo. En conclusión los alumnos
muestran un alto grado de conformidad con la adquisición de algunas competencias generales,
siendo la competencia en expresión oral y escrita en otra lengua la competencia menos
adquirida. Además los alumnos muestran su acuerdo con la disminución del porcentaje del
examen dentro de la calificación, mejorando este tipo de evaluación el desarrollo de las
competencias.
1. Introducción.
La literatura contempla varias acepciones del término competencia (Perrenoud, 2004; Le
Boterf, 1998; Aubert & Gilbert, 2003; González & Wagenaar, 2003; Cano, 2007), pero en
síntesis, se pueden extraer algunos elementos de interés: en el concepto se integra el saber, el
saber hacer y el saber ser; tiene relación con la acción, se desarrolla y se actualiza en la acción;
está vinculada a un contexto, a una situación dada, facilita la resolución eficaz de situaciones
laborales conocidas o inéditas y es educable (Imbernón, Silva & Guzmán,2011).
1
A través de los estudios de Grado, los alumnos adquieren una serie de conocimientos
generales en un determinado ámbito de estudio que les garantiza una competencia personal
suficiente, tanto desde el punto de vista científico-técnico, como ético-social, y que constituyen
las denominadas enseñanzas básicas y de formación general. Además de éstas, este primer ciclo
comprende también otras enseñanzas orientadas a la preparación para el ejercicio de actividades
de carácter profesional. Estas competencias genéricas han sido definidas como los atributos que
debe tener un graduado universitario con independencia de su titulación. En ellas se pueden
recoger aspectos genéricos de conocimientos, habilidades, destrezas y capacidades que debe
tener cualquier titulado antes de incorporarse al mercado laboral.
Las competencias genéricas se organizan en tres grupos:
a) Competencias instrumentales, en las que se incluyen la capacidad de habilidades
cognoscitivas, capacidades metodológicas, destrezas tecnológicas y destrezas lingüísticas; es
decir: análisis y síntesis, capacidad de gestión de la información, capacidad de organizar y
planificar, comunicación oral y escrita de la lengua propia, conocimiento de informática en el
ámbito de estudio, conocimiento de una lengua extranjera, resolución de problemas y tomas de
decisiones.
b) Competencias interpersonales, en las que se incluyen las capacidades individuales y las
destrezas sociales, como el trabajo en equipo, trabajo en un equipo de carácter interdisciplinario,
trabajo en un contexto internacional, habilidades en las relaciones interpersonales,
reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad, razonamiento crítico, compromiso ético,
capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas.
c) Competencias sistémicas, que son las destrezas y habilidades del individuo relativas a
la comprensión de sistemas complejos, entre las que destacamos el aprendizaje autónomo, la
adaptación a nuevas situaciones, la creatividad, el liderazgo, el conocimiento de otras culturas y
costumbres, la iniciativa y el espíritu emprendedor, la motivación por la calidad, la sensibilidad
hacia temas medioambientales, la capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica y la
habilidad para trabajar de forma autónoma.
A partir de la adquisición de estos conocimientos y competencias se dispondrá de la
capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos en diferentes actividades profesionales
(García, 2006). Por tanto, la nueva estructura universitaria comporta que el alumnado realice en
la universidad actividades diversas presenciales, semipresenciales y no presenciales.
Resulta de especial interés la reflexión sobre las modalidades de educación a distancia: el
e-learning y el b-learning ya que implican básicamente la virtualización de los procesos de
aprendizaje a través del uso de equipos telemáticos. Ello requiere una nueva forma de enseñar y,
consecuentemente, nuevas competencias a desarrollar por el profesorado universitario (Cabero
2
& Aguaded, 2003) y consecuentemente nuevas formas de evaluar. Debe recordarse que la
evaluación en la educación se fundamentó históricamente en el uso de pruebas o tests. Los
diferentes diseños de test y las técnicas para la elaboración de preguntas fueron desarrolladas en
gran medida en los años 60 y 70. Distintas técnicas estadísticas se diseñaron a fin de medir la
significación, validez y confiabilidad de los diferentes tipos de preguntas, desde las abiertas,
hasta las de opción múltiple.
Hoy, las teorías de la psicología cognitiva reconocen que, además de las tradicionales
pruebas escritas y prácticas, se requieren nuevas formas de evaluar los logros de los estudiantes.
De la mano del desarrollo de las teorías sobre cómo se aprende; los nuevos sistemas de
evaluación intentan reflejar la diversidad de procesos mentales que se activan en orden a
facilitar el aprendizaje. De hecho los métodos de evaluación históricamente han reflejado el
estado del arte sobre la forma en que se cree que aprenden los humanos (Vargas, 2001).
La evaluación basada en las competencias es una modalidad que se deriva de la
especificación de un conjunto de resultados, generales y específicos, con una claridad tal que los
evaluadores, los estudiantes y terceros interesados puedan juzgar con un grado razonable de
objetividad si se han alcanzado o no, certificando los progresos del estudiante en función del
grado de adquisición objetivo de dichos resultados. Las evaluaciones no dependen del tiempo de
permanencia en instituciones educativas formales (Grant, 1979), por tanto, la evaluación es
definida como la evaluación de logros.
El propósito de la evaluación consiste en realizar juicios acerca del desempeño individual.
Para ser juzgado como competente, el individuo debe demostrar su habilidad para desempeñar
roles laborales globales de acuerdo con normas esperadas para el empleo en ambientes reales de
trabajo (Whitear, 1995).
3
La evaluación por competencias mantiene una serie de diferencias con la evaluación
tradicional tal y como se puede observarse en la Tabla 1.
Algunos autores, como De la Cruz (2003), aportan información sobre cuáles son las
características del alumno universitario, destacando su papel fundamentalmente activo en el
aprendizaje, su carácter autónomo en la búsqueda de información y en la generación de nuevos
conocimientos, su capacidad de reflexión, de aplicación de estrategias adecuadas ante la
resolución de problemas y dificultades que puedan acontecer, su talante cooperativo y su sentido
de la responsabilidad que le acompaña en todas las facetas del aprendizaje. Según Imbernón et
al. (2011) es necesario que se fortalezca la habilidad para que los estudiantes cuenten con
elementos para la resolución de problemas, la comunicación, la colaboración, la
experimentación, el pensamiento crítico y la expresión creativa de tal forma que valoren su
propio progreso y el de sus compañeros. Por tanto, el alumno universitario persigue diferentes
metas a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje, con las que pretende lograr el éxito en la
realización de las actividades académicas (Alonso, 2001). Es por ello, que la actividad docente
adquiere nuevos enfoques (tutorización y atención más personalizada del alumno, seguimiento y
evaluación de las actividades no presenciales, coordinación entre docencia presencial y no
presencial…), lo que supone implicaciones directas en la metodología docente (Zabalza, 2000,
2006; Mayor, 2003). Por tanto, se considera fundamental el conocimiento y utilización de otras
técnicas o estrategias metodológicas que aseguren el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Es obvio que se está realizando un gran esfuerzo por integrar las competencias en las
titulaciones, pero se pretende conocer cómo evaluar dichas competencias, y saber qué método
de evaluación resultaría más eficaz para la calificación de las mismas.
2. Objetivos.
Los objetivos que se pretenden alcanzar en este estudio son:
• Analizar el grado de consecución de los alumnos con respectos a algunas
competencias generales en las titulaciones de Magisterio de Educación Física,
Ingeniero Técnico Agrícola e Ingeniería Técnica de Informática de Sistemas, en
opinión de los discentes.
• Comparar las diferencias según los diferentes sistemas de evaluación en la
titulación de Magisterio de Educación Física en la adquisición de las
competencias.
• Conocer la opinión del alumnado con respecto al proceso de enseñanza y a la
opción de evaluación elegida.
4
3. Metodología.
Esta investigación se enmarca dentro del paradigma positivista y utiliza la metodología
cuantitativa recurriéndose al programa SPSS 19.0 para su análisis.
3.1. Participantes.
La muestra está formada por alumnos de tres titulaciones diferentes de la Universidad de
Huelva. Los discentes pertenecen a la titulación de Ingeniería Técnica Agrícola, especialidad de
Hortofruticultura y Jardinería, de la asignatura de Horticultura General, a la titulación de
Magisterio de Educación Física de la asignatura de Bases Biológicas y Fisiológicas del
movimiento humano, y a la titulación de Ingeniería Técnica de Informática que cursan la
asignatura de Sistemas de Adquisición y Distribución de Señales II. El total de los encuestados
es de 49 alumnos. Estos alumnos han elegido entre dos opciones de evaluación, siendo en la
titulación de Magisterio de Educación Física en la única en la que ha habido alumnos con ambas
características. Por contra en las otras dos titulaciones los alumnos se han decantado todos por la
opción B. Las opciones de evaluación se detallan a continuación:
• Opción A: Examen 90%, 10% diario prácticas.
• Opción B: Examen 30%, 10% diario prácticas, 60% otros instrumentos de evaluación
realizados en clase o tutoría.
5
Tabla 2. Ítems del cuestionario realizado
1. Eres capaz de exponer las ideas elaboradas, de forma oral y en la escrita 0 1 2 3 4 5
2. Eres capaz de expresarte de manera oral y escrita en varias lenguas (al menos en una lengua extranjera) 0 1 2 3 4 5
3. Eres capaz de aprender a aprender 0 1 2 3 4 5
4. Eres capaz de trabajar de forma autónoma con iniciativa 0 1 2 3 4 5
5. Eres capaz de comprender los distintos códigos audiovisuales y multimedia y manejo de las herramientas
0 1 2 3 4 5
informáticas
6. Eres capaz de trabajar en equipo de forma cooperativa, para organizar y planificar el trabajo, tomando
0 1 2 3 4 5
decisiones y resolviendo problemas, tanto de forma conjunta como individua
7. Eres capaz de criticar y ser creativo en el análisis, planificación y realización de tareas, como fruto de un
0 1 2 3 4 5
pensamiento flexible y divergente
8. Eres capaz de utilizar diversas fuentes de información, seleccionar, analizar, sintetizar y extraer ideas
0 1 2 3 4 5
importantes y gestionar la información
9. Eres capaz de trabajar de forma colaborativa 0 1 2 3 4 5
10. Eres capaz de comunicarte de manera efectiva en un contorno de trabajo 0 1 2 3 4 5
11. Eres capaz de leer e interpretar imágenes 0 1 2 3 4 5
12. Eres capaz de desarrollar un compromiso ético para el ejercicio de las tareas docentes 0 1 2 3 4 5
13. Eres capaz de resolver problemas de forma efectiva 0 1 2 3 4 5
14. Eres capaz de aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo 0 1 2 3 4 5
15. Eres capaz de comportarte con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional 0 1 2 3 4 5
16. El docente ha definido claramente los criterios de calificación 0 1 2 3 4 5
17. El docente ha cumplido con lo pactado en los criterios de calificación 0 1 2 3 4 5
18. Estás satisfecho con el trabajo que has desarrollado según tu opción 0 1 2 3 4 5
19. Has escogido la mejor opción de calificación 0 1 2 3 4 5
20. Estás de acuerdo con la exigencia de la docente en función del sistema de calificación 0 1 2 3 4 5
21. Ha sido útil la elección del sistema de calificación para tu formación 0 1 2 3 4 5
22.- Los instrumentos de evaluación utilizados son adecuados a los objetivos y contenidos de enseñanza
0 1 2 3 4 5
aprendizaje
0,869 15
6
Una vez ordenada correctamente la información en las Hojas de Microsoft Excel, se
transcribieron al programa SPSS 19.0 para su análisis, y la obtención de los resultados.
Perdidos 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1jkn 1 0 0
Media 3,35 1,65 3,80 4,10 4,10 4,25 3,84 3,79 4,40 3,95 4,21 3,53 4,00 4,05 4,25
Mediana 3,00 2,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 5,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00
Moda 3 2 4 4 4 5 4 4 5 4 4 4 4 4 5
En la titulación de Ingeniero Técnico Agrícola todas las competencias están por encima
del valor 3,5 de media (Tabla 5), con lo que básicamente los discentes están de acuerdo con el
grado de adquisición de las mismas. Al igual que en el caso anterior, la competencia C2 es en la
que están en bastante desacuerdo, ya que su valor medio es de 0,750. La competencia C9
(trabajar de forma colaborativa), con una media de 4,75 y una moda de 5 es la más adquirida, al
igual que en la titulación anterior. Coincidiendo con Ibarra (2007), la evaluación del aprendizaje
7
de manera que se comparta la responsabilidad entre el alumnado y el docente es un reto para el
profesor universitario dentro del contexto de colaboración o cooperación.
N Válidos 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Perdidos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Media 3,50 0,75 3,75 4,25 4,00 4,50 3,75 4,00 4,75 4,00 4,00 3,75 3,50 3,75 4,25
Mediana 3,50 1,00 4,00 4,50 4,00 4,50 4,00 4,00 5,00 4,00 4,00 4,00 3,50 4,00 4,00
a
Moda 3,00 1,00 4,00 5,00 4,00 4,00 4,00 4,00 5,00 4,00 4,00 4,00 2,00 4,00 4,00
Los mismos resultados se obtienen para los alumnos de la titulación de Ingeniería Técnica
Informática, donde en casi todos los casos la media se sitúa en torno al valor 4 (Tabla 6). La
competencia C2 sigue siendo la que muestra un valor más bajo, aunque su media sobrepasa el 2
(2,4). Para estos discentes la competencia con la que están más de acuerdo es la C15
(comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional),
mostrando una moda de 5 y una media de 4,64. Estos resultados coincidien con los del tercer
perfil de maestros según la clasificación de Forner (2000), los cuales recogen sus inquietudes en
cuanto a la preparación de ciudadanos y ciudadanas comprometidos socialmente, transformando
la sociedad en la que viven.
N Válidos 25 25 25 24 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25
Perdidos 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Media 4,00 2,40 4,00 4,04 4,28 4,44 3,88 3,80 4,12 3,88 3,96 3,88 4,04 4,00 4,64
Mediana 4,00 3,00 4,00 4,00 4,00 5,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 5,00
a
Moda 4,00 3,00 4,00 4,00 5,00 5,00 4,00 3,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 5,00
8
conformes en su adquisición. El estadístico anova que resulta es < 0,05 (p= 0,027) por lo que se
induce que existen diferencias intergrupos.
N Válidos 49 49 49 49 49 49 49
Perdidos 0 0 0 0 0 0 0
Ingeniería T. Inform. 5,00 4,96 4,64 4,72 4,80 4,84 4,76
Ingeniería Téc. Agric 5,00 5,00 4,75 4,25 4,75 4,50 4,75
Magisterio E.F. 4,45 4,25 3,83 3,40 3,90 3,80 4,00
En relación al trabajo llevado a cabo por el alumno (TRA), los discentes de la titulación
de Ingeniería Técnica Agrícola opinan que están satisfechos con el mismo teniendo la mayor
media de las tres titulaciones con un 4,75. En relación a la elección de la mejor opción de
evaluación (OP), en general el alumnado está muy de acuerdo en la misma. Del mismo modo
ocurre con la utilidad del sistema de calificación para la formación del alumnado (ELEC) y con
la coherencia entre los instrumentos de evaluación, los objetivos y contenidos de enseñanza
aprendizaje (EVAL), obteniéndose los valores de media más bajos en la titulación de Magisterio
de Educación Física con 3,80 y 4,00. Estos datos se ven reflejados en la Tabla 8.
9
Al comparar las respuestas de los alumnos en función de los diferentes sistemas de
evaluación en relación a los ítems anteriores (Tabla 9), aplicando el estadístico anova factorial,
se encuentra una diferencia significativa (p= 0,028 < 0,05) en el ítem de la elección de la opción
de evaluación para su formación, mostrando disconformidad al presentar medias por debajo de 3
(2,71) en los alumnos de la opción A, lo cual coincide con Bain (2006) en el sentido de que los
alumnos no pueden ser evaluados sólo con pruebas de lápiz y papel, esto es, debe
complementarse con otros instrumentos.
Tabla 9. Comparativa de las respuestas de los alumnos en función de los diferentes sistemas
de evaluación.
ELEC Inter-grupos 4,651 1 4,651 5,753 ,028
Intra-grupos 14,549 18 ,808
Total 19,200 19
5. Conclusiones y Discusión.
En líneas generales, puede decirse que los alumnos muestran su conformidad con la
adquisición de las competencias, destacando entre otras el trabajo de forma colaborativa en las
titulaciones de Magisterio de E.F. e I.T.A., y el comportamiento ético y con responsabilidad
social como ciudadano y como profesional en la titulación I.T.I.. Sin embargo, los discentes
muestran poca conformidad en la adquisición de la competencia C2 (expresarse de manera oral
y escrita en varias lenguas, al menos en una lengua extranjera), debido principalmente al poco o
nulo desarrollo de la misma a través de tareas.
Con respecto a las diferencias en la adquisición de competencias según la opción de
evaluación, sólo hay una discrepancia en la comprensión de los distintos códigos audiovisuales,
multimedia y de manejo de las herramientas informáticas (C5). Los alumnos de la opción A,
semipresencial, de Magisterio de E.F. muestran más conformidad en su adquisición debido al
mayor uso virtual durante el desarrollo de la asignatura por la no asistencia a la misma.
Por último, los alumnos están de acuerdo en la actuación de los docentes de ambas
titulaciones con respecto a la evaluación, y con respecto a su sistema de evaluación. Cabe
señalar que los alumnos de la opción A de Magisterio de E.F. están disconformes con la elección
que han realizado con respecto al sistema de evaluación para su formación.
Por último, los alumnos muestran su conformidad respecto de la actuación de los
docentes de ambas titulaciones en relación a la evaluación. Cabe señalar que los alumnos de
Magisterio de E.F. de la opción A, donde el instrumento de evaluación principal es el examen,
están mayoritariamente disconformes con la elección que han realizado. Por esto puede
10
afirmarse que la opción B, con menos porcentaje dentro de la calificación final del aprendizaje,
se muestra como un sistema más adecuado para desarrollar las competencias generales.
Referencias.
Aubert, J. & Gilbert, P. (2003). L’évaluation des compétences. Sprimont, Bélgica: Mardaga.
Baink, K. (2006). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Valencia: Publicacions.
Cabero, J. & Aguaded, J.I. (2003). Tecnologías en la era de la globalización. Comunicar, 21;
12-14.
Cano, E. (2007). Cómo mejorar las competencias de los docentes. Guía para la autoevaluación y
el desarrollo de las competencias del profesorado. Barcelona: Graó.
García, M.R. (2006). Las competencias de los alumnos universitarios. Revista Interuniversitaria
de Formación del Profesorado, 20 (3); 253-269.
11
Johnson, M. y Ward, P. (2001). Effects of classwide peer tutoring on correct performance of
striking skills in 3rd grade physical education. Journal of Teaching in Physical Education. (
20), 3, 247-263.
Martín, M.C. (2004). “Diseño y validación del cuestionarios”. Matronas Profesión, vol. (5, 17),
pp. 23-29.
Martín, X. y Puig, J.M. (2007). Las siete competencias básicas para educar en valores.
Barcelona: Grao.
12
Apéndice.
13
Memoria descriptiva de Proyectos de Investigación
Educativa
Titulación c X Centro
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación Universidad
afectados/as
Procesos Orgánicos ITI, Especialidad
Industriales, Combustibles 31 3º Química Huelva
Alternativos y Otras Energías Industrial
Licenciado en
Química Orgánica Avanzada 22 5º Huelva
Química
Licenciado en
Química de los Heterociclos 27 4º Huelva
Química
Magisterio por
Lengua extranjera I (inglés) 24 2º Huelva
lengua extranjera
Magisterio por
Didáctica del idioma I (inglés) 30 2º Huelva
lengua extranjera
Experimentación en Ingeniería Ingeniería
35 2º Granada
Química II Química
Experimentación en Ingeniería Ingeniería
40 3º Granada
Química III Química
Tecnología de Estabilización Ingeniería
22 4º Granada
de Alimentos Química
Bases Psicopedagógicas de la Magisterio
60 3º Huelva
Educación Especial educación infantil
Grado Ingeniería
Química general 140 1º Elche
Mecánica
Grado
Química 80 1º Elche
Ambientales
6. ABSTRACT DEL ARTÍCULO CIENTIFICO ENVIADO A LAS
REVISTAS Y PALABRAS CLAVE.
Resumen
En este trabajo se ha evaluado el impacto del empleo de un entorno virtual de carácter
interdisciplinar (www.uhu.es/prochem), en su utilidad como ayuda educativa en un contexto
interdisciplinar orientado hacia un aprendizaje significativo dentro de diferentes áreas del
conocimiento de diferentes Universidades. La web ha sido desarrollada desde hace tres cursos
a través de la interacción de diversos grupos de estudiantes y el profesorado. Se ha aplicado
así una novedosa metodología docente que implica el diseño de actividades dirigidas para
fomentar el trabajo colaborativo e interdisciplinar y la expresión de los resultados en formato
electrónico, así como la organización de seminarios basados en el manejo de herramientas
virtuales. La implicación del profesorado ha estado fundamentada en el diseño de actividades
dirigidas para fomentar el uso de la herramienta virtual y contribuir a la correcta organización y
presentación la información en ella recogida. La introducción de esta metodología docente en
diversas asignaturas de distintos cursos y titulaciones de diversas Universidades ha resultado
positiva fundamentalmente porque les introduce en niveles de enseñanza superior así como a
enfrentarse con cuestiones de un elevado nivel académico. Se ha observado una mejoría en la
predisposición de los alumnos respecto al empleo de herramientas virtuales al finalizar la
experiencia, respecto de la existía inicialmente, en este sentido la etapa de formación inicial ha
sido de especial importancia. La colaboración y coordinación entre los Profesores de las
diferentes asignaturas ha sido frecuente, fluida, muy exitosa y productiva.
Abstract
This paper has evaluated the impact of using an interdisciplinary virtual environment
(www.uhu.es / Prochem), its usefulness as educational support in an interdisciplinary context to
a significant learning oriented in different areas of knowledge from different universities. The
website has been developed for three courses through the interaction of various groups of
students and faculty. We used a new teaching methodology involves the design of activities
aimed to foster collaborative and interdisciplinary and expression of results in electronic format,
as well as organizing seminars on the management of virtual tools. The involvement of teachers
has been based on the design of activities aimed to encourage the use of the virtual tool and
contribute to the proper organization and presentation of information in her collection. The
introduction of this teaching methodology in different subjects of different courses and degrees
from various universities has been positive mainly because it introduces higher levels of
education and to deal with issues of a high academic level. There has been an improvement in
the willingness of students on the use of virtual tools to complete the experience, was on the
first, in this sense the phase of initial training has been of particular importance. Collaboration
and coordination between teachers of different subjects has been frequent, fluid, very
successful and productive.
Anexo II: Instrucciones para autores de la revista donde está planificado publicar.
8. REVISTAS CIENTIFICAS A LAS QUE SE VA A PRESENTAR EL
ARTÍCULO.
Esta revista está incluida en las bases de datos DOAJ, Ulrich, Latindex y Dialnet.
Resumen
Abstract
Entorno de trabajo.
Denominación Número de
Curso Titulación Universidad
Asignatura Alumnos
Licenciado en
Química Orgánica Avanzada 22 5º Huelva
Química
Licenciado en
Química de los Heterociclos 27 4º Huelva
Química
Experimentación en
35 2º Ingeniería Química Granada
Ingeniería Química II
Experimentación en
40 3º Ingeniería Química Granada
Ingeniería Química III
Tecnología de Estabilización
22 4º Ingeniería Química Granada
de Alimentos
Grado Ingeniería
Química general 140 1º Elche
Mecánica
Globales
Objetivos
Objetivo general
Objetivos específicos
Los objetivos específicos que se plantean en este trabajo son los siguientes:
Metodología
Actividad dirigida
Resultados
Destaca además que las calificaciones promedio tienden a ser más elevadas
cuando se realiza una evaluación cualitativa que cuantitativa (Figuras 2 y 3);
así las máximas calificaciones se han obtenido en la entrevista grupal seguida
de las entrevistas individuales y del cuestionario de evaluación. De este hecho
se puede concluir que el anonimato del cuestionario hace al alumno ser más
estricto o “duro” en sus valoraciones, mientras que las entrevistas hacen que
se tienda a flexibilizar y razonar las opiniones, especialmente si la entrevista es
múltiple (grupal).
Figura 2. Comparativa de los valores de las calificaciones Promedio de las Evaluaciones
Cualitativa y Cuantitativa.
Actitud
Conclusiones
Agradecimientos
Referencias bibliográficas
Prados, J.W., Peterson, G.D., & Lattuca, L.R. (2005). Quality Assurance of
Engineering Education through Accreditation: The Impact of Engineering
Criteria 2000 and Its Global Influence. Journal of Engineering Education, 94
(6), 165–184.
Configuración de página
Margen superior 2,4. Márgenes inferior, izquierdo y derecho 3.
Encabezado 1,4. Pie de página 1,25.
Tablas y figuras
Limitar el número y extensión de las tablas frente a las figuras. Si fueran
necesarias tablas muy extensas trasladarlas a anexos.
No pueden ser incluidas en más de una página o con un tipo de letra
menor a Verdana 10.
Homogeneizar tablas, por ejemplo en el tipo de letra. No usar tipo de
letra especial salvo negrita en la cabecera.
Deben ir centradas y dejar un espacio anterior equivalente a 18 entre
tabla o figura y párrafo anterior. Autoajustar a la ventana.
Cualquier elemento que no se presente como tabla en formato Word debe
ser incluido como figura en formato JPG, BMP o GIF con una resolución
mínima aceptable que permita ver claramente su contenido.
Usar en tablas y figuras párrafo sangría izquierda y derecha 0, sin
ninguna sangría especial, espacios anterior y posterior 0, interlineado
sencillo.
Propiedades tabla celda con alineación vertical arriba, bordes cuadrícula
estilo línea continua, ancho 1 punto, sombreado relleno sin color y solo
puede utilizarse en cabecera 25 % sombreado. No sobrepasar márgenes.
Tablas y figuras deben llevar después su correspondiente pie explicativo,
que se debe numerar y citar en el texto (Tabla 1.- … , Figura 1.- …).
Pies: Verdana 10 normal justificada si es mayor de una línea, en caso contrario
centrada. Interlineado sencillo. Sangrado especial primera línea 0,50 cm. Espacio
anterior 6 y posterior 12. No utilizar abreviaturas (Ejemplo Fig. 1 ó Tab. 1) sino
palabra completa (Ejemplo Figura 1.- ó Tabla 1.-).
Referencias bibliográficas
Revisar que todas las referencias estén completas, incluido páginas.
Seguir estrictamente todas las instrucciones para las referencias (cursiva,
puntos, comas, paréntesis, manera de citar volumen, número y páginas,...).
No usar mayúsculas. Emplear términos ajustados al idioma del trabajo
(español “y”, “en”…; portugués “e”, “em”…; inglés “in”, “and”…; francés
“et”, “en”,…). Las referencias electrónicas sólo indicar “En: (página web)”.
Libros
Apellido, Iniciales del nombre sin espaciado entre ellas y separadas por
punto. Último autor con iniciales primero. (Año de publicación). Título en
letra cursiva. Ciudad: Editorial.
Lüdke, M.E. y D.A. André (1986). Pesquisa em educação: abordagens
qualitativas. São Paulo: EPU.
Capítulos de libros
Apellido, Iniciales del nombre sin espaciado entre ellas y separadas por
punto. Último autor con iniciales primero. (Año de publicación). Título del
capítulo. En Inicial del nombre, Apellido del editor (Ed.), Título del libro en
letra cursiva (páginas que comprende el capítulo). Ciudad: Editorial.
Giroux, H. y P. Maclaren. (1995). Por uma pedagogia critica da
representação. En T.T. da Silva y A.F. Moreira (Eds.), Territórios
contestados: o currículo e os novos mapas políticos e culturais. (pp.144-
158). Petrópolis: Vozes.
Artículos de revistas
Apellido, Iniciales del nombre sin espaciado entre ellas y separadas por
punto. Último autor con iniciales primero. (Año de publicación). Título del
artículo. Nombre de la revista en letra cursiva, volumen, número, páginas.
Rubba, P.A. y J.A. Solomon (1989). An investigation of the semantic
meaning assigned to concepts affiliated with STS education and of STS
intructional practices among a sample of exemplary science teachers.
Journal of Research in Science Teaching, 4, 26, 687-702.
Zanon, D.A.V.; Almeida, M.J.P.M. y S.L. Queiroz (2007). Contribuições da
leitura de um texto de Bruno Latour e Steve Woolgar para a formação de
estudantes em um curso superior de química. Revista Electrónica de
Enseñanza de las Ciencias, 6, 1, 56-69. Em:
http://www.saum.uvigo.es/reec.
Anexos
Se debe separar el primer anexo con salto de página. Numerarlos y citarlos en el
texto. Se recomienda el tipo de letra Verdana 10 y espaciado anterior y posterior 0.
No es imprescindible que vaya una tabla en cada página. Se deben seguir las
restantes normas de publicación.
PIE 1010
Mercedes García Ordaz, Rocío Arteaga Sánchez, Fco. José Martínez López, Juan Diego
Borrero Sánchez, Iluminada Feria Basilio.
Resumen:
El crecimiento y la popularidad de las redes sociales se hace patente día a día, prueba de ello
es que los jóvenes están cada vez más tiempo conectados a estas redes que han creado una
nueva era de colaboración, interactividad, y comunicación.
De esta manera vamos a analizar si los estudiantes y profesores universitarios consideran útil
el entorno de Facebook para el proceso de enseñanza-aprendizaje.
1. Introducción
La vida del estudiante sin Facebook y otras redes sociales es impensable. Desde su creación
en 2004, esta popular red social se ha convertido rápidamente en una herramienta básica
tanto para la interacción social, la identidad personal y la creación de redes entre los
estudiantes (Lenhart & Madden, 2007; Selwyn, 2007a)
Durante los últimos siete años las redes sociales (SNS Social Networks sites) como Facebook,
Tuenti, My Space, Twitter etc. se han convertido en uno de los géneros más importantes de
software social. En el ámbito de Internet, las redes sociales son páginas que permiten a las
personas conectarse con sus amigos e incluso realizar nuevas amistades a fin de compartir
contenidos, interactuar y crear comunidades sobre intereses similares: trabajo, lecturas,
juegos, amistad, hobbies etc. (Murray y Waller, 2007). Bartlett-Bragg (2006) define las redes
sociales como una serie de aplicaciones que aumenta las interacciones de grupo y espacios
1
compartidos para la colaboración, las relaciones sociales y los intercambios de información
agregada en un entorno basado en la Web”. “range of applications that augments group
interactions and shared spaces for collaboration, social connections, and aggregates
information exchanges in a web-based environment”.
Del mismo modo Boyd & Ellison (2007) definen las redes sociales como servicios basados en
la web que permiten a los individuos a (1) construir un perfil público o semi-público dentro
de un sistema limitado, (2 ) articular una lista de otros usuarios con los que se comparte una
conexión, y (3) ver su lista de conexiones y las hechas por otros dentro del sistema.“as web-
based services allowing individuals to 1) construct a public or semi-public profile within a
bounded system, 2) articulate a list of other users with whom they share a connection, and
(3) view and traverse their list of
connections and those made by others within the system.”
La pertenencia a alguna red social ha crecido a un ritmo exponencial. Por ejemplo, la cuota
de mercado de los 20 mejores sitios web de redes sociales creció 11,5% de Enero 2007-
Febrero 2007, y además la actividad en las redes sociales supuso el 6,5% de todo el tráfico
de Internet en Febrero de 2007 (Hitwise., 2007)
Las razones por las que estos tipos de espacios web están triunfando son sencillas: permiten
establecer contactos entre personas separados geográficamente, que puedan tener unas
aficiones o formas de pensar similares.
Se sabe que, las redes sociales comenzaron con la red Six. Degrees.com en 1997, seguidos de
otros sitios de redes sociales como LiveJournal, Friendster, Linkedln, MySpace, Last.fm,
Flickr, Youtube y finalmente Facebook atrayendo a un gran número de usuarios registrados
en un corto espacio de tiempo (Boyd &Ellison,2007). Facebook se define como “sitio web de
tipo social que ayuda a la gente a compartir información y a comunicarse de manera más
eficiente con sus amigos, familiares y compañeros de trabajo” (facebook.com), fue creado
por Mark Zuckerberg. Originalmente era un sitio para estudiantes de la Universidad de
Harvard, pero actualmente está abierto a cualquier persona que tenga cuenta de correo
electrónico.
2
De esta manera utilizar las redes sociales en contextos educativos puede ser una idea
poderosa. Las personas pueden utilizar SNS para pasar el rato, perder el tiempo, aprender el
uno del otro o simplemente como un directorio (Stutzman, 2006). Los usuarios más jóvenes
a menudo utilizan las redes sociales en la gestión de su vida social, como un espacio para la
exploración social y desarrollo de habilidades en redes (Ito et al 2008; Livingstone, 2009).
La importancia del SNS en las vidas de los estudiantes de todas las edades ha provocado un
gran entusiasmo entre algunos educadores. Uno de los principales usos educativos de las
redes sociales se encuentra en su apoyo para la interacción entre los alumnos que se
enfrentan a la gestión de sus estudios. SNS también puede beneficiar a los estudiantes ya
que les permite introducir nuevas redes de aprendizaje colaborativo, a menudo basado en
intereses y afinidades no atendidas en su entorno educativo inmediato (Selwyn, 2009).
Como Maloney (2007, 26) explica “los sitios de redes sociales como MySpace y Facebook
enseñan, entre otras cosas, que los estudiantes invierten tiempo y energía en la
construcción de relaciones entorno a intereses compartidos y comunidades de
conocimiento” De la misma manera, hoy por hoy, los estudiantes exigen más autonomía,
conectividad, interacción y oportunidades de aprendizaje socio-experimental en sus
contextos de aprendizaje (McLoughlin & Lee, 2007).
Facebook, siendo una de las redes sociales más populares y de uso común, se elige en este
estudio para conseguir los siguientes objetivos;
1. Determinar la adopción y el uso de las redes sociales por parte de los profesores de
la Universidad de Huelva, comparándolos con las de los estudiantes.
2. Señalar si los profesores y alumnos se comunican más con las redes sociales, o con
tecnologías tradicionales (ej. Email)
3. Analizar la proporción de profesores y estudiantes que utilizan las redes sociales
para la comunicación en materia de enseñanza.
3. Hipótesis
La tendencia de las redes sociales es relativamente nueva y muy poca investigación existe
acerca de su aceptación y uso en la educación. Este estudio fue diseñado para estudiar la
adopción del Facebook por parte de los estudiantes y profesores, así como la voluntad de
seguir utilizándolo
3
• ¿Los estudiantes y profesores de la universidad se comunican más y mejor usando
Facebook que usando otras tecnologías (ej. Email)?
• ¿Qué proporción de estudiantes y profesores que utilizan redes sociales las usan para
comunicarse en materia de enseñanza?
• ¿Qué perspectivas tienen los alumnos y profesores comparadas sobre el uso de
Facebook para apoyar a los trabajos en clase?
4. Metodología de investigación
Los ítems han sido adaptados de estudios anteriores. Estas cinco variables fueron medidas
en una escala Likert de siete puntos donde 1 significa “totalmente en desacuerdo” y 7
“totalmente de acuerdo”.
Para la recogida de datos fue utilizada una encuesta completada en clase. El cuestionario fue
testado previamente por dos profesores expertos. Tras el pretest, se modificaron algunas
preguntas para proporcionar una mayor comprensión del cuestionario.
La encuesta fue completada por los alumnos durante el curso académico 2010/11, más
concretamente en los meses de Enero/Abril. Se repartieron aproximadamente 300
encuestas a los alumnos de las cuales utilizamos provisionalmente 155 para este análisis,
mientras que repartimos 57 encuestas a los profesores y hemos utilizado todas para el
estudio.
4
5. Análisis y resultados
a. La demografía y estadística descriptiva de la muestra de los alumnos.
Tabla 1. Estadística Descriptiva Alumnos
Frecuencia Porcentaje
GENERO
Hombre 67 43.2
Mujer 88 56.8
TOTAL 155 100.00
CURSO ACTUAL
Primero 34 21.90
Segundo 36 23.20
Tercero 16 10.30
Cuarto 67 43.20
No sabemos 2 1.30
TOTAL 155 100.00
ESTUDIOS
DCE 30 19.30
LADE 70 45.20
GADE 13 8.40
LADE+TURISMO 10 6.40
GADE+TURISMO 1 0.60
INGENIERÍA 21 13.50
TURISMO 7 4.50
No sabemos 3 1.90
155 100.00
EDAD
18-20 41 26.50
21-23 80 51.60
24-26 22 14.20
>26 12 7.70
TOTAL 155 100,00
TIPO DE MATRÍCULA
Oficial 151 97.40
Erasmus 4 2.50
TOTAL 226 100,00
Frecuencia Porcentaje
GENERO
Hombre 25 43.90
Mujer 32 56.10
TOTAL 57 100.00
EDAD
<29 17 29.80
30-39 21 36.80
40-49 14 24.60
>49 4 7.00
Perdidos 1 1.80
TOTAL 57 100.00
5
CATEGORÍA DE
PROFESOR
Asociado/Sustituto Interino 21 36.80
Becario FPI/FPDI/FPU 9 15.80
Colaborador 6 10.50
Titular 9 15.80
Ayudante Doctor 0 0
Contratado Doctor 6 10.70
Otro 5 8.80
Perdidos 1 1.80
TOTAL 57 100.00
¿CUÁNTO TIEMPO
LLEVAS IMPARTIENDO
CLASE?
1-5 años 32 56.10
5-10 años 8 14.00
10-15 años 7 82.50
Más de 15 años 10 17.50
TOTAL 57 100.00
¿EN QUÉ
CARRERA/GRADO
IMPARTES CLASES?
LADE/GADE 2 N/A
INGENIERÍA 12 N/A
CIENCIAS DEL TRABAJO 5 N/A
MAGISTERIO 13 N/A
TURISMO 3 N/A
OTRAS 22 N/A
TOTAL
Frecuencia Porcentaje
En promedio ¿Cuántas veces
al día visitas tu email de la
Universidad?
Menos de una vez al día 96 61.90
1-5 veces al día 55 35.50
6-10 veces al día 2 1.30
11-15 veces al día 1 0.60
16-20 veces al día 1 0.60
Más de 20 veces al día 0 0
TOTAL 155 100.00
Tienes cuenta en Facebook
Si 101 65.20
No 48 31.00
No contesta 6 3.90
TOTAL 155 100.00
6
N/A no tengo cuenta de 41 26.50
Facebook
Menos de una vez al día 47 30.30
1-5 veces al día 46 29.70
6-10 veces al día 10 6.50
11-15 veces al día 1 0.60
16- 20 veces al día 1 0.60
Más de 20 veces al día 0 0.00
No contestan 9 5.80
TOTAL 155 100.00
¿Con qué intención abristes
tu cuenta en Facebook?
N/A no tengo cuenta de 45 29.00
Facebook
Mantener el contacto con los 77 49.00
amigos
Mantener el contacto con los 17 11.00
compañeros de clase para
llevar a cabo trabajos.
Permitir a otras personas que 2 1.20
conozcan lo que ocurre en mi
vida
Contactar con personas con las 41 26.40
que había perdido el contacto
Hacer relaciones profesionales 6 3.80
Para ligar 2 1.29
Otros 14 9.03
¿Qué te parecería utilizar
Facebook para clase?
Sería conveniente 14 9.03
Sería una oportunidad 22 14.19
conectar con los compañeros
de clase en Facebook
Facebook es personal/social- 38 24.51
no para la educación¡¡
Mi privacidad se invadiría 12 7.74
No me importaría 44 28.38
Otros 13 8.38
¿Utilizas otras redes sociales?
Hi5 2 1.29
Xanga 4 2.58
Twitter 23 14.83
Tuenti 96 61.93
MySpace 4 2.58
Xing 1 0.64
Linkedln 3 1.93
Otras 9 5.80
¿Cuántos amigos tienes en
Facebook?
1-40 amigos 32 20.60
40-80 amigos 23 14.80
80-140 amigos 26 16.70
140-180 amigos 8 5.20
>180 17 11.00
155 100.00
7
b. Estadística descriptiva sobre cuestionario sobre el uso de las redes
sociales de los profesores.
Frecuencia Porcentaje
En promedio ¿Cuántas veces
al día visitas tu email de la
Universidad?
Menos de una vez al día 0 0
1-5 veces al día 23 40.40
6-10 veces al día 17 29.80
11-15 veces al día 2 3.50
16-20 veces al día 2 3.50
Más de 20 veces al día 8 14.00
Perdidos 5 8.80
TOTAL 57 100.00
¿Tienes cuenta en Facebook?
Si 36 63.20
No 21 36.80
TOTAL 57 100.00
¿En promedio, cuántas veces
al día visitas tu cuenta de
Facebook?
N/A no tengo cuenta de 14 24.60
Facebook
Menos de una vez al día 27 47.40
1-5 veces al día 6 10.50
6-10 veces al día 2 3.50
11-15 veces al día 1 1.80
16- 20 veces al día 1 1.80
Más de 20 veces al día 0 0
Perdidos 6 10.50
TOTAL 57 100.00
¿Con qué intención abristes
tu cuenta en Facebook?
N/A no tengo cuenta de 13 22.80
Facebook
Mantener el contacto con los 22 38.59
amigos
Comunicarme con mis 4 7.01
estudiantes para llevar a cabo
trabajos y proyectos
Permitir a otras personas que 0 0
conozcan lo que ocurre en mi
vida
Contactar con personas con las 14 24.56
que había perdido el contacto
Hacer relaciones profesionales 5 8.77
Para ligar 0 0
Otros 6 10.52
Perdidos 6 10.52
8
¿Qué te parecería utilizar
Facebook para clase?
Sería conveniente 3 5.26
Ya lo estoy utilizando para 0 0
clase.
Sería una oportunidad poder 10 17.54
conectar con mis alumnos
para la realización de trabajos
o debates en Facebook.
Facebook es personal/social- 6 10.52
no para la educación¡¡
Mi privacidad se invadiría 13 22.80
No me importaría 9 15.78
Otros 10 17.54
Perdidos 9 15.78
¿Utilizas otras redes sociales?
Hi5 1 1.75
Xanga 1 1.75
Twitter 1 1.75
Tuenti 15 26.31
MySpace 1 1.75
Xing 2 3.50
Linkedln 3 5.26
Otras 5 8.77
Perdidos 31 54.38
¿Cuántos amigos tienes en
Facebook?
1-40 amigos 16 28.10
40-80 amigos 5 8.80
80-140 amigos 11 19.30
140-180 amigos 2 3.50
>180 4 7.10
Perdidos 19 33.30
TOTAL 57 100.00
6. Conclusiones
A la vista de los resultados provisionales Tabla 3 y 4 vemos como los profesores visitan
más a menudo el correo tradicional que los alumnos. El 40,40% de los profesores
visitan su cuenta de email de la universidad de 1-5 veces al día, seguido de un 29,80%
de los profesores que lo hacen de 6-10 veces al día. Mientras que el 61,90% de los
alumnos lo hacen menos de una vez al día.
9
En cuanto a la intención con las que abrieron sus cuentas de Facebook fueron
principalmente, con un 77% de los alumnos y un 38,59% de los profesores, para
mantener el contacto con amigos y con un 26,40% y 24,56% respectivamente para
contactar con personas con las que había perdido el contacto.
Sólo un 7,01% de los profesores dijeron que lo abrieron para mantener el contacto
con sus alumnos, mientras que un 11% de los alumnos dijeron que lo abrieron entre
otras causas para mantener el contacto con los compañeros de clase para llevar a cabo
trabajos.
En relación a la pregunta de qué les parecería utilizar Facebook para clase el 28,38% de
los alumnos dijeron que no les importaría, seguido de un 24,51% que contestaron que
Facebook es personal/ social, no para la educación. Mientras el 22,80% contestaron lo
mismo que Facebook es personal/ social, no para la educación, sólo el 17,54%
contestaron que sería una oportunidad poder conectar con sus alumnos para la
realización de trabajos o debates en Facebook.
En cuanto a si utilizan otras redes sociales, el 61,96% de los alumnos utilizan como
segunda, o más bien diría primera red, Tuenti. Los profesores utilizan Tuenti como
segunda red con un 26,31.
Según este análisis no tenemos muchas certezas de que Facebook sea una red útil para
la enseñanza, lo que si podemos observar es que la mayoría de los alumnos utilizan
como primera red Tuenti y como segunda Facebook, con lo que sería interesante saber
si Tuenti podría ser un buena plataforma de comunicación para la enseñanza.
Estos son resultados provisionales, ya que no ha dado tiempo a analizar todas las
encuestas obtenidas.
7. Referencias
Ajjan, H., & Hartshorne, R. (2008). Investigating faculty decisions to adopt Web 2.0
technologies: theory and empirical tests. The Internet and Higher Education,
11(2), 71-80.
10
Boyd, M. D., & Ellison, N. B. (2007). Social network sites: definition, history, and
scholarship. Journal of Computer-Mediated Communication, 13(1), 210-230.
Hitwise. (2007). Social networking visits increase 11.5 percent from January to
February. Retrieved December 23, 2007, from Hitwise
Kabilan, M.K., Ahmad, N., & Abidin, M. J. Z. (2010). Facebook: An online environment
for learning of English in institutions of higher education? Internet and Higher
Education 13 (2010) 179–187
Lenhart, A., & Madden, M. (2007). Social networking websites and teens: an overview.
Pew Internet and American life project. Retrieved 22.06.2008, from. http://
www.pewinternet.org/PPF/r/198/report_display.asp.
Maloney, E. 2007. What Web 2.0 can teach us about learning. Chronicle of Higher
Education 53, no. 18: B26.
Mason, R. (2006). ‘Learning technologies for adult continuing education’. Studies in
Continuing Education, 28(2), 121-133.
Mazman, S. G., & Usluel, Y.K. (2010). Modeling educational usage of Facebook.
Computers & Education 55 444-453
McLoughlin, C., & Lee, M. J. W. (2007). Social software and participatory learning:
pedagogical choices with technology affordances in theWeb 2.0 era. Paper
presented at the Ascilite, Singapore.
Murray, K. E., & Waller, R. (2007). Social networking goes abroad. International
Educator, 16(3), 56–59.
Roblyer, M.D., Mac Daniel, M., Webb, M., Herman, J., Witty J. V. (2010). Findings on
Facebook in higher education: A comparison of college faculty and student uses
and perceptions of social networking sites. Internet and Higher Education 13,
134–140
11
Selwyn, N. (2007a). Screw blackboard. Do it on Facebook! An investigation of students'
educational use of Facebook. [Electronic Version]. Retrieved 02.03.2008, from.
http:// www.scribd.com/doc/513958/Facebookseminar-paper-Selwyn
Stutzman, F. 2006. Our lives, our facebooks. Paper presented at the 26th INSNA
conference, April 24–30, in Vancouver, Canada.
12
TABLET PC PARA ESTUDIANTES DE ECONOMÍA
XV CONVOCATORIA PROYECTOS DE INNOVACIÓN DOCENTE DE
LA UNIVERSIDAD DE HUELVA CURSO 2010 2011
Antonio Golpe*, Jesús Iglesias1, Emilio Congregado1, Mónica Carmona2, José
RESUMEN
alumno de economía de una mayor capacidad para gestionar la información del entorno
aprendizaje en el aula.
Económico.
ABSTRACT
Huelva ¨ Tablet PC for students of economics ¨. Computer resources give the student an
contrast the use of this reinforcement tools and also drives configured as an element that
Key words: Teaching Innovation; Motivation; Current Economic Situation; Economic Analysis.
1. INTRODUCCIÓN.
Universidad de Bolonia en 1088 o Paris en 1090), sin embargo, durante todo este
Así, de la clase magistral, donde el profesor explicaba la lección y los alumnos tomaban
profesor sigue con su lección solo que ahora se ayuda de transparencias, o en casos más
Por otro lado, el mundo de la informática y sus aplicaciones, con una vida
claramente inferior (menos de 100 años desde la creación de los primeros ordenadores),
ha sufrido, y sufre, un perpetuo desarrollo, que hace que su evolución sea constante y
muy rápida a lo largo del tiempo, que ha culminado con un compromiso de las
cuestión ampliamente tratada en la literatura, sin embargo, sí parece claro que las
brinda una excelente oportunidad al docente para innovar y buscar nuevas vías para un
una pantalla táctil. Sus aplicaciones son muy diversas, y van, desde la lectura de libros
Todo ello, nos ha llevado a realizar una pequeña experiencia de su uso en una
clase de primer curso del grado de Turismo de la Universidad de Huelva, que nos ha
2. MOTIVACIÓN
para estudiantes de Economía en el marco de las asignaturas de Economía del curso del
formación de los estudiantes de Turismo, puesto que les permite comprender el entorno
económico en el que éstas operan y, por lo tanto, tener en cuenta esta información a la
paro, la inflación, el déficit público, las relaciones comerciales entre los países, la
hace con continuas referencias a la realidad económica que nos rodea, cabe la
posibilidad de que los alumnos vean esta asignatura como algo abstracto y complejo,
los motivan pueden ser bien distintas (Alonso, 1997). Sin duda que la cuestión de
aprobar es una de estas, como proponen Álvarez et al. (2007) donde advierten de la
más importante. En general, los alumnos, además de conseguir una calificación positiva,
Al iniciar una clase, un tema o proponer una actividad concreta, el reto que se
plantea es cómo modificar la motivación inicial de los estudiantes para que vayan
orientándose hacia el aprendizaje. Así, es posible que los profesores, mediante la
y que fomenten el uso de las estrategias adecuadas (Alonso 1997, 1999 y 2004).
Economía se debe garantizar su relación con las observaciones del mundo real. La
pedagógica, sino claramente insuficiente para cumplir con los objetivos de la asignatura.
Se trata de que los estudiantes comprendan los conceptos básicos con la suficiente
desempeño profesional futuro. Por lo tanto, cabría esperar una mejora en la motivación,
así como en las calificaciones finales obtenidas en la asignatura, puesto que esta práctica
los efectos que cada modelo plantea en los resultados de dicha actividad económica.
más general como temas de globalización, comercio, finanzas, etc. a lo más específico,
bolígrafo digital.
asequible.
Por otra parte, el tablet-PC ofrece al profesor, entre otras, las siguientes ventajas:
el espacio.
evolución de la economía.
unidades de competencia:
4. METODOLOGÍA Y RESULTADOS
proyecto se dividió la docencia de este grupo en dos partes, una incorporando el tablet-
siguieron hasta el final el proyecto ascendió a 50. Es importante señalar, que, por
problemas presupuestarios, solo el profesor tenía un tablet-PC, por ninguno por parte
tradicional que simulaba el entorno de un tablet-PC, sin embargo, algunas ventajas del
uso de esta herramienta señaladas en la introducción (como, por ejemplo, tomar apuntes
gracias al bolígrafo digital o la posibilidad de conexión entre los tablet del profesor y
nuestro ejercicio, en la clase estándar, se utilizaba la primera hora para explicar los
aquí empezaron las primeras diferencias, ya que en la clase donde hacíamos uso del
El primer ejercicio que se realizó fue resolver una serie de problemas parecidos a
los que se habían visto una semana antes en la clase estándar. Los resultados fueron
muy positivos, ya que más del doble de los alumnos fueron capaces de resolver los
pasamos a realizar pequeños controles los últimos quince minutos de cada día para
comprobar como habían absorbido los alumnos los conocimientos adquiridos, los
resultados fueron bastante positivos, pero lo mas importante, fue que el tablet-PC nos
sobre todo, y más importante, pudiéndolo hacer en cada clase y obteniendo los
aprendido, la gran ventaja de esto fue que permite la interactividad del programa con el
alumno, pudiendo estos estudiar lo dado en clase mediante casos de prueba y error y ver
(papel y boli).
5. CONCLUSIONES
un tablet-PC, los resultados no son todo lo concluyentes que nos gustaría, por dicha
rotundidad, serán más eficientes y ajustadas a la realidad que las presentadas en dicho
trabajo.
del alumnado en relación a la clase sin tablet-PC, su asistencia fue bastante mayor (casi
siendo este casi el doble en relación a la parte de la asignatura donde no se hacía uso de
alumno ha sido bastante más fluida. En cuarto lugar, el alumno no solo ha mejorado el
último lugar, señalar que la posibilidad de llevar una evaluación continua con esta
aplicación ha posibilitado que una gran parte del alumnado no tuviera que realizar el
examen final (casi un 70%). Desde el punto de vista negativo, tres son las cuestiones a
que hizo que el proyecto no funcionara plenamente hasta dos semanas después de su
BIBLIOGRAFÍA
Vol. 7 n 1, 2010.
Alonso, J. (1999) “¿Qué podemos hacer los profesores universitarios para mejorar el
Universidad de Oviedo.
http://www.redu.um.es/Red_U/2.
FINTDI.
"El perfil del profesorado universitario: Una aproximación desde la perspectiva del
alumnado"1
RESUMEN
Dado que los docentes son uno de los pilares básicos de dicha institución, es lógico
todas las universidades contar con el punto de vista del alumnado. Nuestro estudio se
de calidad, para elaborar el perfil del buen docente. Tras la recogida y análisis de
un perfil único del buen docente, dadas las numerosas variables que interceden en el
estudio.
1
*Proyecto de investigación titulado “EL PERFIL DE UN BUEN DOCENTE DESDE LA PERSPECTIVA DEL
ALUMNADO” y aprobado por el Vicerrectorado de Formación Permanente e Innovación de la Universidad de
Huelva y cuyos integrantes son: SEBASTIÁN GONZÁLEZ LOSADA, ANA BARQUERO GONZÁLEZ, ROCÍO
LEÓN LÓPEZ, ELISA MUÑOZ CATALÁN, Mª DEL PILAR GARCÍA RODRÍGUEZ, Mª TERESA LEAL
LINARES, Mª CARMEN CABRERA BENÍTEZ, BLANCA ALVAREZ CARPIO, MARÍA E. DELGADO LEÓN,
CINTA CONCEPCIÓN GARCÍA VÁZQUEZ, Mª ÁNGELES TRIVIÑO GARCÍA, ADNALOY PARDO ROJAS,
ASCENSIÓN ALFARO MARTÍNEZ, ANA ROSA BARRERA TORREJÓN, TERESA BELMONTE GARCÍA,
ENRIQUE ALONSO MORILLEJO, Mª LUISA GIMÉNEZ TORRES, Mª JOSÉ MARTOS MÉNDEZ, CARMEN
POZO MUÑOZ, GUILLERMO MOLINA RECIO, MANUEL VAQUERO ABELLÁN, BLANCA BRETONES
NIETO, ROCIO RODRÍGUEZ DELGADO, MANUELA FERNÁNDEZ BORRERO.
1
ABSTRACT
The European Space of Higher Education invites you to reflect and rethink the
university, organization and operation. As teachers are one of the pillars of that
institution, it is logical that the role of these tends to evolve in pursuit of quality
One of the keys to achieve quality is through the assessment. The teacher can be
evaluated from many angles, and it is common to all universities have the students point
of view. Our study focuses on how to precisely define the university students to teacher
quality, to profile the good teacher. After collection and analysis concluded, among
well as the impossibility of describing a unique profile of the good teacher, given the
PALABRAS CLAVES
Superior.
KEYWORDS
universitario en el Espacio Europeo de Enseñanza Superior, han hecho posible que las
educativo de Enseñanza Superior. Dichas adaptaciones tienen que llevarse a cabo con
2
para los cuales se preparan, lo cual pasa por tener un profesorado también de calidad,
preocupado y ocupado en adaptar sus formas a la corriente renovada que nos llega.
alumnado sobre la docencia que recibe debiera ser tenida en cuenta por todo docente
Si bien es cierto que la evaluación de la actividad docente por parte del alumnado
los responsables académicos como dos de las tres fuentes de información a las que se
opinión del alumnado sobre la calidad de la docencia que recibe, la cual se recaba
mediante las conocidas “encuestas de opinión del alumnado sobre la actividad docente”.
Aunque es cierto que uno de los inconveniente que nos podemos encontrar cuando
el alumnado opina sobre la labor docente es que base sus argumentos y su evaluación en
3
el docente debiera tener en cuenta dichas opiniones a fin de mejorar la calidad de su
docencia.
Nuestro estudio ve la luz bajo esta argumentación y pretende dar un paso más a
fin de conocer qué piensan los alumnos/as universitarios sobre lo que debe ser un buen
docente; a fin de cuenta institucionalmente se les pregunta por la docencia que reciben y
no por la que le gustaría recibir. Así nos preguntamos ¿qué tiene de característico un
buen docente universitario?, ¿qué opinan los alumnos/as al respecto? ¿es un buen
docente el que se sabe la materia?, ¿es un buen docente el que sabe explicar?, ¿el que
desde una perspectiva que no ha sido estudiada en demasía como es la del alumnado.
Actualmente siguen siendo escasos los estudios que se están llevando a cabo
sobre el perfil de un buen docente desde la perspectiva del alumnado y el impacto que
profesorado.
2008).
4
LA INVESTIGACIÓN
académico).
misma se realizó un muestreo. A partir del tamaño muestral calculado y del método
la primera se recogen datos generales del alumnado (sexo, edad, curso, etc); a
alumnado un total de 18 items que reflejaban distintos aspectos a tener en cuenta para
ser un docente de calidad. Cada uno de ellos han tenido que ser valorado en una escala
5
8. Establecer criterios de evaluación objetivos y explícitos
9. Ser amable
que a través de una encuesta abierta se les pedía a los estudiantes, que indicasen
características, tanto personales como académicas, que según ellos debería tener el
como base el estudio llevado a cabo por Martínez García, García Domingo y Quintanal
Díaz (2006) acerca del perfil del profesor universitario desde la perspectiva del
alumnado. El resultado de este estudio anterior, que no fue otro que un listado de
características (tanto personales como académicas) que según los estudiantes debía
de los items del cuestionario cerrado del estudio que aquí presentamos.
Por último cerrando el cuestionario y a fin de discriminar de entre los 18 items los
más importantes se les pidió a los estudiantes que al final de la encuesta indicasen,
ordenándolos por prioridad, los cinco ítems, de los dieciocho, que a su entender,
6
reflejaban las características que ineludiblemente, debiera poseer un docente de
Universidad.
Una vez cumplimentadas las encuestas los dados obtenidos se han tratado
ANÁLISIS DE DATOS
A nivel general se puede decir, aunque no vamos a entrar en detalle ya que ello
formará parte de otro estudio, que los dieciocho ítems han estado muy bien valorados
por prácticamente la totalidad del alumnado, algo casi esperado ya que, como se ha
indicado la encuesta se ha construido con las características que con más frecuencia los
para ser un buen docente universitario, que al final del cuestionario han realizado los
discriminación positiva hacia los ítems que aparecen en la tabla 1, en la que se indica
menos importante el quinto) los cinco ítem más valorados por el alumnado.
IMPORTANCIA
Ser especialista en la
(Item 1)
7
Preocuparse por el
dispuesto/a a ayudar
5º 130 9,7% 1338
(Item 14)
señalados por el alumnado como más importantes, siguiendo la graduación otorgada por
ellos/as (recordamos que se les pidió que estableciesen en orden de primero a quinto de
El aspecto más señalado en esta ocasión, tanto a nivel general como en un análisis
8
la que un mayor número de estudiantes ubica en segundo lugar dicho ítem (32,5% de
En esta ocasión el ítem en el que se observa una mayor frecuencia es el que hace
esta ocasión así lo han indicado 12,7% de la muestra. Si hacemos un análisis por
aunque en las Universidades de Huelva y Almería este ítem también es el que los
el ítem número 7 “saber explicar” (recordemos que fue elegido en segundo lugar por la
totalidad de la muestra).
(15,2%) ha seleccionado como la cuarta más importante que debe poseer un docente
más importante, en cuarto lugar, el que el profesorado sea capaz de preocuparse por el
En esta ocasión nos encontramos que el 9,7% de los encuestados han consignado que
quinto lugar como la más importante y que todo docente debería poseer. Haciendo de
9
característica que ocupa el quinto lugar con la que determina la muestra total de
estudiantes; sin embargo para la Universidad de Almería en este lugar iría el “ser
DISCUSIÓN
personales que a las académicas; en nuestro estudio de las cinco características más
importantes que debe poseer un buen docente dos de ellas están relacionadas con
aspectos puramente académicos como son el ser experto/a en la materia que imparte, y
saber explicarla, las otras tres características están más cercanas al ámbito de lo
estando dispuesto a la ayuda. Aun así podemos decir que los resultados obtenidos en
características académicas, a los de los autores citados anteriormente; estamos por tanto
Educación Superior.
características muy cercanas al ámbito de lo personal, así aspectos como “es justo”, “es
paciente”, o que “se interese por el alumnado” son los más votados por los alumnos y
10
las características seleccionada por nuestros alumnos/as andaluces como la que hace
Plata (Argentina), Krzemien y Lombardo (2006), con una muestra de 200 alumnos y
interés”, las cuales estarían en la línea de las consideradas más importantes por nuestros
junto a estas características, se priman otras menos relacionadas con aspectos teóricos o
(2008), los estudiantes no solo demandan un buen trato por parte del profesorado y una
generales; sino que entre las característica que los alumnos y alumnas más valoran
vemos que destacan, una vez más, aspectos de carácter social e interpersonal como son
CONCLUSIONES
Por lo expuesto en las páginas anteriores, vemos que son muchas las
calidad; algunos aspectos son de tipo académico y van directamente ligados con el
hecho de ser docente de una materia concreta, otros van referidos a aspectos personales
11
que bien podrían formar parte de las cualidades de cualquier profesional (no docente
necesariamente).
considera necesario, para ser un buen docente, aspectos personales tanto o más que los
ligados a los aspectos científico y/o disciplinar de las materias, es decir al ámbito
académico. Coincidimos con Cabalín y Navarro (2008) en que esto puede ser debido a
que dichas características son consideradas por los estudiantes como condición sine
materia por otro. Sin embargo en nuestro estudios el alumnado andaluz consultado no
pasa por alto esa perspectiva y considera como característica más importante que debe
proceso educativo, no parece posible establecer un único perfil del buen docente
estudio un docente de calidad debería no solo ser un experto en la materia que imparte,
sino que debe saber explicarla, preocupándose por el aprendizaje de sus alumnos/as a
los que debe motivar, siendo accesible y estando dispuesto/a a ayudar en lo que
necesiten.
Visto todo esto nos gustaría terminar reflexionando sobre los planes de formación
del docente universitario, con los que cuentan todas las universidades y entendemos que
dicha formación debe ser integral y que debiera girar en torno a competencias generales
y específicas en un doble sentido, por una parte ampliando y/o actualizando los
contenidos propios de la/s materias que imparten y por otra aprendiendo y/o reforzando
12
los contenidos puramente pedagógicos que todo docente, sea cual sea el nivel educativo
en el que trabaje, debería dominar. La cuestión es, ¿están las universidades preocupadas
y ocupadas en una formación del docente en coherencia con lo que se le exige para ser
un profesor/a de calidad?
BIBLIOGRAFÍA
del Plata.
13
Olmedo, K. y Peinado, S. (2008). El perfil del profesor universitario. Desde la
http://congresos.um.es/cifop/cifop2010/paper/view/9041/9041
Nombre autores:
Tfno: 959219233
Fax: 9592192
Tfno: 959219233
14
Fax: 9592192
Universidad de Huelva.
Tfno: 959219545
por la Junta de Andalucía o los de Estudios y Análisis del Ministerio con temáticas tales
16
“Una jaula de oro”
Resumen
En el presente artículo se muestra una experiencia educativa de formación y
sensibilización sobre la violencia en las relaciones de pareja, llevada a cabo con el
alumnado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Huelva. Esta
experiencia ha sido diseñada y coordinada por profesorado que imparte una carga bastante
significativa de docencia, en el primer y segundo cuatrimestre del curso académico 2010/11,
de las titulaciones de Psicología, Educación Social, Magisterio y Trabajo social. La
experiencia es continuación de la llevada a cabo en el curso anterior en la que se elaboró y
validó el instrumento de evaluación. El curso se ha desarrollado a lo largo de 60 horas, 18
de las cuales han sido presenciales y articuladas en torno a cuatro jornadas de trabajo. En
las horas no presenciales se han llevado a cabo, a través de la plataforma virtual de
formación Moodle, dos actividades grupales y una individual, para lo cual se crearon 10
grupos de trabajo con foros asociados en privado. El cuestionario de valoración,
cumplimentado al término de la experiencia, muestra como el alumnado participante realiza
una alta valoración de los distintos aspectos contemplados en las actividades.
1
1. Introducción
En la juventud, la inexperiencia y las ideas erróneas sobre lo que debe ser una
relación amorosa crean la situación más favorecedora en que se desarrollarán formas de
comportamiento equivocadas por parte de los agresores y permisividad y aceptación por
parte de las víctimas, también debido a la extrema idealización del amor, así como mitos y
falacias, como por ejemplo: “sólo puedo ser feliz y contar con cariño en mi vida si tengo
pareja”, “los celos de mi pareja son una señal de que me quiere y de que le importo mucho”
o “algún día cambiará porque, en el fondo, es buena persona” (Informe de la Comisión para
la Investigación de Malos Tratos a Mujeres, 2005).
Cuando las agresiones del tipo que sean (físicas, psíquicas o emocionales) tienen
lugar en un periodo temprano de la relación de la pareja, éstas se infravaloran por la
incapacidad que se tiene de aceptar que se trata de auténticos actos de maltrato, ya sea por
la inexperiencia, el desconocimiento, o el arrepentimiento del agresor tras la agresión. Es la
invisibilización de la violencia en las relaciones de adolescentes y jóvenes por la excesiva
idealización que se hace de ésta.
2
por otro, les capacite de habilidades, estrategias y métodos que les permitan discernir y
actuar con sabiduría y sensatez.
Sensibilizados ante esta realidad, con nuestra experiencia, pretendemos alcanzar los
siguientes objetivos:
1) Analizar/evaluar los conocimientos, actitudes y conductas -del alumnado implicado-
respecto a la violencia de género.
2) Formar al alumnado participante respecto a la violencia de género. Esta formación se
llevará a cabo de forma presencial y de forma virtual. La formación se refiere a:
prepararles para que puedan ser competentes en el asesoramiento a jóvenes y
adolescentes sobre esta problemática, puedan ayudarles en el desarrollo de
habilidades que les permitan ser capaces de afrontar los conflictos, así como
mostrarles pautas de actuación e informarles de los recursos existentes en caso de
agresión o maltrato.
capacitarles para que puedan orientar a las familias y a los profesionales que
trabajan con adolescentes y jóvenes, sobre el fenómeno de la violencia en las
relaciones de pareja, de manera que puedan detectar situaciones de maltrato y
ayudarles en el caso de que sea necesario.
3) Comprobar la efectividad del programa, de sensibilización/prevención de la violencia de
género, planteado en la experiencia.
4) Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación, de manera específica la
plataforma de formación virtual Moodle de la Universidad de Huelva, para la
sensibilización/formación en violencia de género.
5) Detectar posibles casos de violencia en la pareja que se dé entre el alumnado
participante.
2. Descripción de la experiencia
3
Las cuatro jornadas presenciales, desarrolladas en el Salón de Actos y el Aula de
Grados de la Facultad de Derecho de la UHU, se plantearon de la siguiente manera:
En esta jornada se realizaron dos talleres de dos horas de duración cada uno. Para
la realización de los mismos, el alumnado participante (220 alumnos y alumnas) se divide,
en un primer momento, en dos grupos. Los talleres constaron de una primera parte
consistente en una presentación o ponencia de la temática del taller, realizada por un
profesional experto en la materia, y una segunda parte, en la que el alumnado se distribuyó
en 10 aulas (20 alumnos por grupo) del campus universitario para realizar una actividad a
cargo de dos de los responsables académicos de la experiencia, en la que se profundizó
sobre la temática del taller por medio de actividades y dinámicas participativas que
enriquecía la información tratada en el taller. Los dos talleres planteados en esta jornada
fueron:
4
Taller A) Conocimiento de Historias reales e historias de Vida.
Comenzó con una ponencia impartida María Dolores Jiménez, médica forense titular
de instituto de medicina legal de Huelva. Servicio de clínica forense. A continuación, el
alumnado, distribuido en los 10 grupos reducidos trabajó sobre un caso práctico, planteado
por la ponente, resolviendo una serie de cuestiones del estudio de caso y poniéndolas,
posteriormente, en común.
Durante esta jornada tuvieron lugar otros dos interesantes talleres. La organización y
distribución del alumnado fue la misma que en la jornada presencial anterior, es decir, el
alumnado asiste a una ponencia que abre el taller, repartidos en dos grandes grupos y, a
continuación, se distribuye en las aulas destinadas a trabajar en grupos reducidos las
actividades propuestas en cada taller, estando éstas a cargo de los dos responsables
académicos de cada grupo.
Este taller comienza con la ponencia de Ángel Hernando, profesor del Departamento
de Psicología Evolutiva de la UHU, sobre el manejo de las emociones. Posteriormente, el
trabajo en grupo consistió en visualizar un vídeo sobre las emociones, realizar una definición
de lo que se entiende por emoción, una clasificación de las emociones y finalmente, en
experimentar una de las múltiples estrategias utilizadas para el manejo de emociones
negativas. Esta consistió en una técnica de relajación que trabaja con las submodalidades
que podemos percibir a través de los sentidos.
En la primera parte del taller, visionamos un vídeo realizado por adolescentes donde
hablaban de sus ideas y experiencias con respecto a las situaciones de dominio y posesión
en las parejas adolescentes. La segunda parte del taller consistió en desmontar varios de
los mitos y falsas creencias sobre la violencia de género, planteándose un debate entre los
compañeros que tenían que defender el mito en cuestión y el resto, que debían argumentar
razones para desmentirlo.
5
En esta última jornada presencial tuvo lugar la ponencia de Juan Ignacio Paz,
Psicólogo del Instituto Andaluz de la Mujer, que verso sobre la prevención de la violencia en
la relaciones de parejas jóvenes. Finalmente, tuvo lugar el acto de clausura del curso, en el
que se indicaron las claves para concluir el mismo a través de la realización de todas las
actividades requeridas para completar la formación. En esta jornada también se explico que
se había cargado en la plataforma, para cumplimentarlo on-line, el cuestionario final así
como se procedió a recoger un cuestionario de valoración de la experiencia
El resultado final del trabajo virtual son 10 glosarios de recursos webs que abordan
el tema de la violencia de género; 10 resoluciones del caso real analizado según el esquema
de resolución de problemas, 220 comentarios críticos de artículos de investigación recientes
sobre la violencia de género en adolescentes y 220 Diarios de Aprendizaje que resumen
todo el trabajo realizado durante el curso.
6
Como valoraciones personales del alumnado participante acerca del desarrollo de
la experiencia cabe citar las siguientes:
“El curso me ha servido para valorar algunas cuestiones que, aunque parezcan sencillas,
damos por hechas y no prestamos la atención que merecen”.
“Me quedo con el mensaje de ver nuestra realidad con las “gafas de género” puestas,
valorando y analizando las situaciones que nos rodean”.
“La violencia de género compete a toda la sociedad y es problema de todos el actuar contra
ella”.
“Una Jaula de Oro ha sido un curso realmente gratificante, en el que además de haber
conocido numerosas características del maltrato y diversos casos conmovedores, he podido
compartir experiencias con mis compañeros, a los que he podido conocer en este curso”
7
3. Conclusiones
8
Figura nº 5. Valoración del contenido y la temática del curso.
9
- Dotar de tiempo suficiente la actividad de todo el grupo, aunque sea masivo,
para que se puedan volcar las conclusiones de los talleres y todos los
participantes puedan conocer lo tratado en grupos que no sean los suyos.
4. Referencias bibliográficas
10
PLATAFORMAS DE TELEFORMACIÓN A PARTIR DE LA RED SOCIAL
Introducción
La Web se convierte en la infraestructura básica para desarrollar los procesos de
enseñanza-aprendizaje no presenciales, combinando servicios síncronos y asíncronos, lo
que ha dado lugar a un modelo conocido como e-formación o e-learning, cada vez más
valorado, no como sustituto de la formación presencial tradicional, sino más como un
complemento que se ha de adaptar según las necesidades y nivel de madurez del público
receptor de esta formación (García y García, 2001).
Hoy en día, la mayoría de los centros educativos ponen a disposición del personal
docente y el alumnado algún tipo de LMS (Learning Management Systems) o VLE (Virtual
Learning Enviroments) basado en la web. Estos sistemas sirven como estructura de
soporte para la gestión de contenidos didácticos (documentos, ficheros, etc),
comunicación (foros, chat, etc), evaluación (tareas, test, etc) y administración (creación de
cursos, gestión de usuarios, etc).
Pero además, los usuarios utilizan de forma paralela y como complemento a esta
plataforma, herramientas como:
Navegadores web.
Buscadores.
Servicios de compartición de documentos (wikis, Google Docs, etc).
Agregadores y lectores RSS.
Sistemas de comunicación (chats, foros, videoconferencias, correo, aulas
virtuales, etc).
Comunidades online (redes sociales).
Blogs.
Calendarios compartidos.
Repositorios de información textual y/o multimedia.
Etc.
Todos estos recursos que proceden del auge de la Web 2.0 son consumidos a
diario por estudiantes, permitiéndoles gestionar sus propios servicios de obtención de
información y definiendo una red personal con conexiones y enlaces entre distintos
recursos en función de sus necesidades e intereses.
Del mismo modo, los profesores se valen de estas herramientas para generar
contenidos de calidad que se reflejan en cursos más dinámicos, les facilita la comunicación
con otros profesionales compartiendo, debatiendo y reflexionando sobre sus líneas de
investigación y lo que es más importante, les permite seguir avanzando en el
conocimiento.
Así, cada cual define su propio entorno, dando lugar a experiencias enseñanza-
aprendizaje más productivas.
• Páginas de inicio o webtops. Son webs que integran herramientas web 2.0
en forma de gadgets. Normalmente permiten agregar y eliminar los gadgets
que el usuario elija, así se crea un entorno personal.
• Blogs ampliados. Son blogs que han evolucionado siendo ampliados con la
integración de herramientas web 2.0.
La idea principal era ampliar las prestaciones que ofrece una plataforma de e-
learning de código abierto como Moodle o Sakai con módulos no presentes en dichas
plataformas y que cubren una necesidad específica en el ámbito del e-learning.
Una capa intermedia, el OKIBus, resuelve los problemas de comunicación entre las
distintas aplicaciones como son: protocolos de comunicación, comunicación remota,
medidas de optimización del rendimiento, aumento en la calidad de la comunicación, etc.
Nuestro proyecto toma como base el proyecto CAMPUS para crear un portal web
específico que integre las aplicaciones más demandadas por los docentes y estudiantes
universitarios en la plataforma Moodle. Se divide en dos zonas principales que interactúan
entre sí:
Página de inicio personalizable.
La entrada al portal tiene acceso restringido, sólo los usuarios que estén
registrados en Moodle pueden visualizar la página de inicio, es decir, los profesores,
estudiantes y administradores de la plataforma.
Los gadgets o widgets son miniaplicaciones que tienen una funcionalidad muy
específica y se muestran con un contenido dinámico. El portal ofrece los siguientes
gadgets:
En este último, Cursos, se visualiza un listado de los cursos que estén relacionados
con el usuario. Así se proporciona un acceso más rápido a los contenidos, por lo que por
ejemplo un estudiante podrá estar viendo un video en el Youtube a la vez que realiza una
actividad o lee un documento.
Los demás gadgets han sido seleccionados de todos los existentes en la red por ser
los más utilizados en la comunidad universitaria.
Gracias a la integración OKI, Moodle contiene entre sus módulos de actividades las
aplicaciones Wordpress y Mediawiki, como si se tratasen de módulos propios de la
plataforma.
Conclusiones
Hemos conseguido reunir bajo un mismo portal algunas de las herramientas más
utilizadas por los docentes y estudiantes, derivadas de la Web 2.0 y la plataforma
educativa de software libre que actualmente más se usa en las instituciones docentes,
Moodle.
Referencias bibliográficas
GARCÍA PEÑALVO, F. J. y GARCÍA CARRASCO, J. (2001) Los espacios virtuales
educativos en el ámbito de Internet: Un refuerzo a la formación tradicional, Teoría
de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 3.
http://www3.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_03/n3_art_garcia-garcia.htm
The present work launches a new educational simulation tool aimed at making kinematic analysis of anthropomorphic
robotic arms more attractive and practical. This work focuses on the development of a new educational simulation tool for
the ‘‘Robotics’’ subject in the third year of the ‘‘Computer Engineering’’ and ‘‘Electronic Engineering’’ degrees at the
University of Huelva (Spain). The developed tool (3D Robotic Arm Simulator, 3D-RAS) is aimed at engineering practices
and demands students no programming knowledge. Its highly graphic interface allows easy and simple definition of both
parameters and geometry in serial arms with up to five degrees of freedom (DOF). Therefore, this work focuses on an
innovative graphic environment designed for teaching professionals which allows them studying D-H conventions,
mapping both forward and joint workspaces, evaluating surface and volume trajectories applied to anthropomorphic
robotic arms, and visual observation of the movement of serial robotic manipulators. This process is much simpler than the
analytical interpretations of results.
Keywords: engineering education, kinematics, robotic arm, virtual instrument, trajectory planning
with the user are educational features sought by the Robotic Arm Simulator (FK & IK);
tool RobotiCad over the previous ones [18]. As 2D Joint Workspace;
main features to note, RobotiCad implements 3D FK Workspace;
twelve types of different paths to simulate objects 3D IK Workspace;
in the workspace of a robotic manipulator and Surface Trajectory;
interact with them. Volume Trajectory.
The ability to test different kinematic techniques
and complex algorithms, as mentioned above, on Since this simulation tool is based on modules, the
anthropomorphic robotic arms is possible through present methodology allows studying them and
the use of educational simulation tools [19]. Thus, a comparing the geometry of anthropomorphic
tool integrated in a virtual laboratory that is being arms through different subsystems (as long as their
applied to robotics teaching is presented as a new physical parameters and mechanical characteristics
learning experience [20]. In this sense, a remote and are known beforehand and regardless of their phy-
virtual laboratory that allows students to interact sical availability in our lab). Forward and inverse
with real and simulated robots with 5-DOF is pre- kinematics, together with forward and inverse
sented [21]. From the standpoint of impact on workspace, helps students to understand kine-
teaching and learning, a robot toolbox for kine- matics-related aspects while using arm observations
matics simulation is also being applied with educa- to debug discrepancies. Its different features—inter-
tional purposes [22]. The tool provides interactive activity, robot type, input via programming or user
real-time simulation and visualization of the indus- commands, workspace typology, dynamic capabil-
trial robot PUMA 560. Finally, an analysis about ities or remote control—are compared to some
the advantages and disadvantages of using virtual previously available tools to prove the novelty and
environments and remote laboratories to teach possibilities contributed by this new simulation
practical courses in Robotics is discussed [23]. tool, as Table 1 shows.
The present paper is organized as follows. The
General Overview section presents and describes the
main components of the developed simulation tool. 3. Educational tool for kinematics
The next section, Educational Tool for Kinematics,
presents the graphic user interfaces which develop The solution to the problem of finding the FK
the equations based on the D-H method for the FK model for a robotic manipulator is based on the
model and the geometrical method for the IK matrix method proposed by D-H [24]. Equation (1)
model. The subsections 3D Forward Workspace is the resulting transformation matrix which relates
and 3D Joint Workspace describe the developed the reference system of segment i-1 to the reference
algorithms and simulation tools which allow calcu- system of the i-th segment of the arm:
lating both forward and joint workspaces for dif- i 1
Ai ¼ Rotzði Þ Tð0; 0;di Þ Tðai ; 0; 0Þ Rotxði Þ ð1Þ
ferent robotic arm configurations. The subsections
Surface Trajectory and Volume Trajectory allow where (i ¼ 1 , . . ., 6); Rotz (i) stands for rotation
planning surface and volume trajectories through around axis Zi-1 with angle i; T(0,0,di) is a transla-
analytical geometry. The Experimentation section tion of distance di along axis Zi-1; T(ai,0,0) is a
puts into practice the methodology developed so translation of distance ai along axis Xi; Rotz (ai) is
far, in which robotic arm Lynx6 is used as a plat- a rotation around axis Xi with angle ai; and i, di, ai
form. The section Pedagogical Assessment discusses and ai are the known values of joints and length in
the impact of the simulation tool on teaching and each coordinate system to be expressed in terms of
learning in Robotics. Finally, this paper contributes the D-H convention.
some conclusions, provides new features under Equation (2) shows the relation between trans-
current development and offers the developed set formation matrices, which forms the robotic arm’s
of tools to the scientific community for free down- kinematic chain of joints and segments:
load.
T ¼ 1 A6 ¼ 1 A2 2 A3 3 A4 4 A5 5 A6 ð2Þ
Table 1. Main features of some educational tools for teaching anthropomorphic robotic arms
Features ROBOTSIM Robotics ROBOLAB Cakir et al. ROBOMOSP ROBOSIM RobotiCad 3D-RAS
Toolbox
physical parameters and joint values (i, di, ai and Equations (3–9) report a list of equations which
ai). allow determining the end effector’s position and i
The IK model allows arm positioning once spe- orientation angles in relation to the ground:
cific coordinates (px, py, pz) have been introduced for
1 ¼ atan2 py ; px ð3Þ
its end effector. A closed and feasible solution can be
found for the inverse problem using a geometrical 2 ¼ atan2ððxb ðq zb ÞÞ; ðzb þ ðq xb ÞÞÞ ð4Þ
method which relates end-effector coordinates, joint 3 ¼ 2 atan2ððxb þ ðq zb ÞÞ; ðzb ðq xb ÞÞÞ ð5Þ
angles and the robotic arm’s physical parameters. 4 ¼ 6 atan2ððxb þ ðq zb ÞÞ; ðzb ðq xb ÞÞÞ ð6Þ
The method is particularly feasible when only the
four first degrees of freedom which define the posi- where 1, 2, 3 and 4 are the joint angles formed by
tion of the gripper are considered in order to mini- the arm’s kinematic chain; 5 stands for the values
mize multiple solutions. introduced for gripper opening/closure, and 6
Fig. 1. GUI of Robotic Arm Simulator subsystem with 5-DOF arm Lynx6.
228 T. J. Mateo Sanguino and J. M. Andújar Márquez
Fig. 2. Several models of anthropomorphic robotic arms with different DOF: (a)
3-axis for bionic arm, (b) 4-axis for A255, (c) 5-axis for IRB2400, (d) the first 5-
axis for Pioneer 2.
stands for the wrist angle in relation to the ground serial robotic arms by means of a point cloud. The
(wartg): study of forward workspace is focused on determin-
ing the reachable point cloud surrounding the stu-
ðpx a1 ða4 cos6 ÞÞ died robotic arm through the FK model. The
xb ¼ ð7Þ
2 a2 algorithm of the developed tool creates an ActiveX
container of parametric surfaces and configures the
ðpz d1 ða4 sin6 ÞÞ
zb ¼ ð8Þ properties of the graphic window where results are
2 a2 displayed. Its graphic interface enables the user to
sffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi configure D–H parameters and introduce the seg-
1
q¼ ð9Þ ment lengths of the robotic arm under study.
x2b þ z2b 1 The implemented FK model performs a multi-
plication of transformation matrices through the
where xb and zb stand for the coordinates in axes X kinematic chain defined in Equation (2). Thus, the
and Z at the end of the forearm; d1, a1, a2 and a4 developed algorithm calculates the set of coordi-
stand for segment lengths, and q is a relation to nates (pxi, pyi, pzi) for each segment of the robotic
facilitate compactness and equation solving. arm through Equations (10–12):
The inverse tabs in Fig. 1 and 3 represent the IK
and 2D Joint Workspace subsystems, respectively, pxi ¼ Tð1 ;2 ;3 ;4 ;5 Þ ð10Þ
which allow studying the IK model of anthropo- pyi ¼ Tð1 ;2 ;3 ;4 ;5 Þ ð11Þ
morphic arms when the values of the end effector’s
coordinates (px, py, pz) change. Figure 3 shows that pzi ¼ Tð1 ;2 ;3 ;4 ;5 Þ ð12Þ
kinematic motion can be studied for each joint
As input values to the algorithm, the user must
separately or combined for all joints in the same
define a range of joint values for 1, 2, 3 and 4
chart.
to simulate robotic arm orientation in different
positions:
4. 3D forward workspace
1 ¼ theta1 ; 0 theta1 180 ð13Þ
Obtaining a mathematical equation to calculate
workspace in anthropomorphic arms is not an 2 ¼ theta2 ; 0 theta2 90 ð14Þ
easy task. For this reason, the present paper
3 ¼ theta3 ; 0 theta3 90 ð15Þ
launches a tool for the calculation and 3D computa- 4 ¼ theta4 ; 90 theta4 90 ð16Þ
tional representation of the forward workspace of
3D-RAS: A New Educational Simulation Tool for Kinematics Analysis 229
Fig. 3. GUI of 2D Joint Workspace subsystem. Charts represent joint values combined or separately.
Fig. 4. Set of graphs to compare forward workspace of anthropomorphic robotic arms with
different number of DOF: (a) 3-Axis for bionic arm, (b) 4-Axis for A-255, (c) 5-Axis for
IRB2400, and (d) the first 5-Axis for Pioneer 2. Workspace has been performed for base
(orange), shoulder (yellow), elbow (red), wrist (magenta) and gripper (purple).
The graphic user interface is divided into two geometry. The model for a given surface is gener-
main sections: application controls and joint-work- ically defined by the following explicit equation:
space graphs. The length of any robotic arm with up
to 5 DOF can be configured through its D–H yi ¼ f i ðx1 ; x2 Þ ð21Þ
parameters. By default, it includes the parameters
of the arm studied in the present work (see the where f i :<2 ! <, x1 ;x2 2 ½a;b and ½a;b 2 <.
‘‘Experimentation’’ section). Through its GUI, the Programmatically, Function (21) renders an ar-
range of values followed by the end effector (px, py, ray of defined values (x1, x2) between the initial and
pz) can be defined by the user. Graphs are useful to final points in the arm’s real workspace [a,b]. The
study joint workspace (1, 2, 3 and 4) and prove number of intermediate points (i) calculated by this
that the values adopted by joint angles meet joint function depends on a digital control (points) lo-
restrictions and conditions. In this user environ- cated at the GUI, which sets the number of curves
ment, indicators q1, q2, q3 and q4 are activated when composing the 3D surface. The user can select each
the joint angles reach out of the range values. On the of these curves individually in the 3D graph by
other hand, the performance step enables simula- means of a cursor (index row). The set of values
tion speed variation of the simple model into a 3D (px, py, pz) shaping the curvilinear trajectory fol-
graph. It helps to study the robotic arm’s slowed- lowed by the robotic arm through its IK model is
down movements and the positions adopted by its actually defined when one of the possible curves is
segments. extracted. The manipulator’s movement is consid-
ered constant along the curve when planning and
6. Surface trajectories applying 3D trajectories.
The GUI control panel (Fig. 6) is divided into two
The objective of the present subsection is describing main sections, which are further divided into two
a simulation module intended to study different subsections. All these subsections can be accessed
surface equations through analytic geometry, which through the view tabs: configuration of simulation
allows applying open curvilinear trajectories to and D-H parameters (a), and path planning and 3D
anthropomorphic robotic arms with up to 5 DOF. modelling (b). The upper tab in (a) allows the user to
The user provides the algorithm of this module observe the points (px, py, pz) in the robotic arm’s
with the robotic arm’s D–H and operating para- trajectory as well as to control simulation steps. The
meters for simulation. Its formula menu enables the running speed can be set according to research
user to experiment with different equations as well needs, thus facilitating the understanding of the
as to compare and study aspects related to analytic manipulator’s movements along its curvilinear tra-
jectory. The resulting array of data can be extracted modelling (lower tab) and the robotic arm’s 3D
and exported into a file for real robotic-arm control. modelling (upper tab). The lower tab displays the
The lower tab allows the user to configure D–H parameters which define the trajectory and volume
parameters and introduce the segment lengths of the functions applied to the manipulator.
studied robotic arm. The number of intermediate points (i) calculated
The upper tab in (b) displays the controls neces- by parametric equations is specified by the user by
sary for surface modelling through explicit formulae means of a digital control (points) at the GUI which
(Equation 21). These controls enable the user to defines 3D-object surface resolution. Once volume
select different predefined surfaces as well as to edit has been studied, the next step allows the user
new formulae. The lower tab displays the evolution selecting a close curve, thus obtaining the values
of the simple model of the robotic arm in 3D followed by the end effector and applying this
perspective along user-defined movement se- trajectory by collecting the points (xi, yi, zi) which
quences. This tab also enables the user to study all compose it.
the values of homogeneous transformation matrices The upper right-hand tab displays a 3D perspec-
for each robotic-arm segment. tive of the simulated robotic arm. The homogeneous
transformation matrices and coordinates of each
segment (pxi, pyi, pzi) can be studied in the lower
7. Volume trajectories central area.
Fig. 7. Examples of planned close curvilinear trajectories: (a) hyperbolic paraboloid, (b)
epicycloid, (c) Möbius belt, and (d) latitudinal sphere.
Equations (25–27) must be defined as follows: one (see Fig. 7d), Equations (34–36) allow generat-
ing the following curvilinear trajectory:
xi ¼ 30 þ 10 sin u ð25Þ
yi ¼ 30 þ 10 cosðu þ vÞ ð26Þ xi ¼ 20 þ 10 cos u cos v ð34Þ
zi ¼ 18 expð vÞ ð27Þ yi ¼ 20 þ 10 sin u cos v ð35Þ
zi ¼ 15 þ 15 sin v ð36Þ
where u 2 ½0; 6 and v 2 ½0; 1. Equations (28–30)
define a close trajectory obtained from an epicycloid
where u 2 ½0; 360, v 2 ½0; 360 and i ¼ 28. For cor-
composed by i =70 curves (see Fig. 7b):
rect application of the path defined by parametric
xi ¼ 20 þ 20 sin u cos u ð28Þ equations to the robotic arm’s kinematic model, the
range of independent variables (u, v) must fall within
yi ¼ 20 þ 20 sin 3u sin u ð29Þ
the manipulator’s real workspace. With this pur-
zi ¼ 20 þ v; ð30Þ pose, it should be borne in mind that each different
point in the curve within the interval [a, b] must fulfil
where u 2 ½0; 30 and v 2 ½0; 0. To obtain a close the following conditions: u; v 2 ½a;b and ½a; b 2 <.
trajectory belonging to a Möbius belt (Fig. 7c), In order to obtain a close trajectory, the coordinates
Equations (31–33) must be defined as follows: of the points obtained when (u, v) = a must coincide
at least in one of its limits when performing (u, v) = b.
xi ¼ 20 þ ð5 þ 0; 5v cosð0; 5uÞÞ cos u ð31Þ
Since lines represent the intersection of two
xi ¼ 20 þ ð5 þ 0; 5v cosð0; 5uÞÞ sin u ð32Þ planes, the analytic description of curves defines
zi ¼ 20 þ 0; 5v sinð0; 5uÞ; ð33Þ the intersection of real objects. As a practical ex-
ample, a welding cord in the union of two pipes (Fig.
where u 2 ½0; 360, v 2 ½0; 360 and i ¼ 28. If a lati- 8) is one of the possible applications of the Volume
tudinal sphere is required instead of the previous Trajectory subsystem. The orthogonal cylinders
234 T. J. Mateo Sanguino and J. M. Andújar Márquez
Fig. 8. (a) Intersection of two orthogonal cylinders, (b) trajectory obtained with
Equations (37–39), (c) zenithal view of the curve, and (d) transversal perspective.
with radios r1=8 and r2=9 cm, respectively, produce completed in 2008/09 and 2009/10 with a score
an intersection whose function can be expressed ranging between 1 (very low valuation) and 5 (very
with Equations (37–39). To produce the via-points high valuation). This assessment includes aspects
used to guide the robotic arm, the cylinders must referred to the tool’s features and its acceptance and
belong to the manipulator’s workspace. For this use. Two groups of users (38 students of this subject
example, their location must be defined with a and 14 professionals from this university Depart-
relative displacement of (25,25,15) as it can be ment) were considered. Their initial knowledge level
observed in the following equations: on Robotics was low (question 1). Fig. 9 shows that
the students’ opinion was similar (57.9%) to that of
xi ¼ dx þ r1 cos u ð37Þ teaching professionals (42.1%). Regarding the
yi ¼ dy þ r1 sin u ð38Þ teaching and learning of Robotics, the high scores
qffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi given by the users prove that the use of the simula-
zi ¼ dz þ r22 r21 sin2 u ð39Þ tion tool reinforces and favours the acquisition of
these concepts (questions 2–7). In this sense, stu-
where dx, dy and dz are the offsets on axes (X,Y,Z), dents declare they disagree with the idea that theo-
respectively, and i ¼ 32. retical concepts are to be learned by studying,
without the need of computer simulations. Regard-
ing the user graphic interface, its ease of use and
9. Pedagogical assessment interactivity stand out remarkably. Besides, stu-
dents stress the way theoretical and practical con-
Robotics, whose teaching innovation is the driving cepts are related to one another, thus allowing quick
force of this work, is an elective subject in the learning (questions 8–12). Clear preference for the
university degrees Electronic Engineering and modules composing the 3D-RAS tool is also shown
Computer Engineering at the University of Huelva (questions 13–18), as the users’ degree of satisfac-
(Spain). With the aim of presenting the contribu- tion is rather high.
tions and proving the capabilities of this educational Figure 10 shows a comparison of the students’
simulation tool, Table 2 presents a statistical study assessment along two academic years. In general,
3D-RAS: A New Educational Simulation Tool for Kinematics Analysis 235
Fig. 10. Comparison of the students’ opinion along two academic years.
236 T. J. Mateo Sanguino and J. M. Andújar Márquez
the opinion of the two groups of students can be said means of one of the manipulators available in our
to follow the same tendency, showing slight varia- lab. This allows studying robotic arms according to
tions. It is still too early to obtain concluding results, different kinematic models (Quaternions, Jacobian,
although the developed analysis leads us to con- etc.) In this sense, the use of numeric analysis tools
clude that the generic capability of the tool allows and other analytical solutions with feasible algo-
graphical simulation of the movement of anthro- rithmic implementation may improve the quality of
pomorphic robotic arms and helps studying kine- the results. For instance, the workspace of a manip-
matic models. In this sense, the general assessment ulator can also be obtained by considering its vo-
was rather high (question 19), since practices were lume limits. The dynamic features of robotic
more pleasant and appealing. Regarding the place manipulators shall also be considered with the aim
where this tool was used, 56.52% of users opted for of improving trajectory planning (interpolation,
completing practices in lab, counting on the teach- speed, etc.) Finally, among the tool’s new features,
ing support of professionals and help of their class- GUI is currently being improved by means of a view
mates. However, a large number of students allowing 3D CAD representation of simulated
(43.47%) used the tool at home. The reason behind arms.
this decision is that they did not feel conditioned by
the need to dispose of specific equipment to com- References
plete these practices in the classroom.
1. T. J. Mateo Sanguino and J. M. Andújar Márquez, Simula-
tion Tool for Teaching and Learning 3D Kinematics Work-
spaces of Serial Robotic Arms with up to 5-DOF, Comput.
10. Conclusions App. Eng. Educ., 2010, DOI: 10.1002/cae.20433.
2. J. Sheehan and A. M. Eydgahi, Computer Animated Simula-
tion of Robotic Manipulators and Workcelldesign, in Proc.
The main contribution of the present work is the 33rd Midwest Symposium on Circuits and Systems, 2, 1990,
proposal of a new educational tool (3D Robotic pp. 1175–1178.
Arm Simulator) aimed at studying and evaluating 3. J. F. Nethery and M. W. Spong, Robotica: a Mathematica
Package for Robot Analysis, IEEE Robotics and Automation
the kinematics of anthropomorphic robotic arms. Magn., 1(1), 1994, pp. 13–20.
With this purpose, the present work develops the 4. P. I. Corke, A Robotics Toolbox for Matlab, IEEE Robotics
different subsystems which shape the 3D-RAS tool. and Automation Magn., 3, 1996, pp. 24–32. Available http://
www.petercorke.com/Robotics_Toolbox.html
This simulation tool is based on the D–H method; 5. S. Kucuk and Z. Bingul, An Off-Line Robot Simulation
thus, the followed methodology is put forward in Toolbox, Comput. App. Eng. Educ., 2009, online.
the present paper as well as proven capable of 6. M. Cakir and E. Butun, An Educational Tool for 6-DOF
Industrial Robots with Quaternion Algebra, Comput. App.
simulating different robot arm configurations. The Eng. Educ., 15(2), 2007, pp. 143–154.
developed GUIs—given their high versatility and 7. A. Jaramillo-Botero, A. Matta-Gómez, J. F. Correa-Caicedo
visual nature—are highly intuitive and allow study- and W. Pera-Castro, ROBOMOSP: ROBOtics MOdelling
and Simulation Platform, IEEE Robotics and Automation
ing forward and joint workspaces in serial robotic Magn., 33(4), 2006, pp. 62–73.
arms with up to 5 DOF. Besides, a simulation 8. H. Zhang, Efficient Evaluation of the Feasibility of Robot
module of trajectory planning has been developed. Displacement Trajectories, IEEE Trans. Systems, Man and
Cybernetics, 23(1), 1993, pp. 324–330.
The capabilities of this module allow generating 9. Y. Wang and G. S. Chirikjian, Workspace Generation of
surface and volume trajectories applied to serial Hyper-Redundant Manipulators as a Diffusion Process on
robotic arms. With the aim of teleoperating a ro- SE(N), IEEE Trans. Robotics and Automation, 20(3), 2004,
pp. 399–408.
botic arm with educational purposes in lab prac- 10. K. Abdel-Malek, H. J. Yeh and S. Othman, Interior and
tices, a remote control module was also developed Exterior Boundaries to the Workspace of Mechanical Ma-
for one of the arms available in our lab: Lynx6. nipulators, Robotics and Computer-Integrated Manufactur-
ing, 16, 2000, pp. 365–376.
The download of a set of demonstrative videos 11. J. Lenarčič and A. Umek, Simple Model of Human Arm
and an installable version of this educational tool Reachable Workspace, IEEE Trans. Systems, Man and
(including all its subsystems, which allow running Cybernetics, 24(8), 1994, pp. 1239–1246.
12. D. M. A. Lee and W. H. ElMaraghy, ROBOSIM: a CAD-
simulations without connecting the tools to remote based Off-line Programming and Analysis System for Ro-
experiments) is available at http://www.uhu.es/ botic Manipulator, Computer-Aided Engineering Journal,
tomas.mateo/investigacion/3DRAS.htm (3D Ro- 1990, pp. 141–148.
13. C. Qin and M. A. Carrera-Perpiñán, Trajectory Inverse
botic Arm Simulator file). This tool is available as Kinematics by Non Linear, Non Gaussian Tracking, IEEE
GNU license and the source code can be requested Int. Conf. Acoustics, Speech and Signal Processing, 2008,
from the authors for educational purposes only. pp. 2057–2060.
14. J.I. Maza Alcañiz and A. Ollero Baturone, A Matlab-Simu-
Both comments and critics are welcome. link toolbox for robotics, 1st Workshop on Robotics, Educa-
Regarding future developments, which are to be tion and Training, Weingarten (Germany), 2001, pp. 43–50.
presented in forthcoming papers, our current re- 15. S. Macfarlane and E.A. Croft, Jerk-bounded manipulator
trajectory planning: design for real-time applications, IEEE
search activity is aimed at integrating new analysis Trans. Robotics and Automation, 19(1), 2003, pp. 42–52.
tools and validating the proposed algorithms by 16. D. Braganza, W. E. Dixon, D. M. Dawson, and B. Xian,
3D-RAS: A New Educational Simulation Tool for Kinematics Analysis 237
Tracking control for robot manipulators with kinematic and 21. J.M. Andújar Márquez and T.J. Mateo Sanguino, Design of
dynamic uncertainty, Int. J. Robotics and Automation, 23(8), Virtual and/or Remote Laboratories. A Practical Case,
2008, pp. 117–126. Revista Iberoamericana de Automática e Informática Indus-
17. B. Fardanesh and J. Rastegar, A new model-based tracking trial, 7(1), 2010, pp. 64–72.
controller for robot manipulators using trajectory pattern 22. M. Toz and S. Kucuk, Dynamics Simulation Toolbox for
inverse dynamics, IEEE Trans. Robotics and Automation, Industrial Robot Manipulators, Comput. App. Eng. Educ.,
8(2), 1992, pp. 279–285. 2008, online.
18. R. Falconi and C. Melchiorri, RobotiCad: an Educational 23. F. Torres, F. A. Candelas, S. T. Puente, J. Pomares, P. Gil
Tool for Robotics, in Proc. 17th World Congress of the IFAC, and F. G. Ortiz, Experiences with Virtual Environment and
Seul (Korea), 2008, pp. 9111–9116. Remote Laboratory for Teaching and Learning Robotics at
19. R. Šafaric, M. Truntic, D. Hercog and G. Pacnik, Control the University of Alicante, Int. J. Eng. Ed. 22(4), 2006,
and Robotics Remote Laboratory for Engineering Educa- pp. 766–776.
tion, Int. J. Online Engineering, 1(1), 2005, pp. 1–8. 24. J. Denavit and R. S. Hartenberg, A Kinematic Notation for
20. A. R. Sartorius Castellanos, L. Hernández Santana, E. Lower-Pair Mechanisms Based on Matrices, J. Applied
Rubio and I. Santana Ching, Virtual and Remote Labora- Mechanics, 1955, pp. 215–221.
tory for Robot Manipulator Control Study, Int. J. Eng. Ed.,
22(4), 2006, pp. 702–710.
Tomás de J. Mateo Sanguino is an Industrial Engineer, Electronic Engineer and Master in University Teaching. From
1998 to 2004, he was granted a scholarship at the National Institute of Aerospace Technology (INTA) and worked as a
hired engineer at the Spanish National Research Council (CSIC). Since 2004, he has worked as a full-time lecturer with
tenured position (not a civil servant) in the Dep. Electronic Engineering, Computer Systems and Automatics at the
University of Huelva (Spain). Besides, he currently works as an instructor in the CCNA program at the CISCO
Networking Academy. He earned his Ph.D. in Electronic Engineering in 2010, which deals with design and construction
of virtual/remote laboratories in Robotics.
José Manuel Andújar Márquez is an Industrial Engineer, Bachelor of Physical Sciences and Engineer and Doctor. He is
Full Professor in Systems and Control Engineering and Head of the Department of ‘‘Electronic Engineering, Computer
Systems and Automatics’’ and Director of the Research Group ‘‘Control and Robotics’’, both at the University of Huelva.
His research lines focus on Control Engineering, Intelligent-control Systems, Non-linear Control, Modelling and
Simulation, Artificial Intelligence applied to Engineering, Design, Monitoring and Control of Renewable-energy Systems,
Systems for Signal Acquisition and Distribution, and Education within Engineering.
Memoria descriptiva de Proyectos de Innovación
Docente
Titulación X Centro
Correo
Apellidos Nombre Departamento
electrónico
De la Corte Carrasco José Miguel Cuadri y De la Corte, Oficina Técnica de de Ingeniería [email protected]
5. ASIGNATURAS IMPLICADAS
Número de
Denominación Alumnos/as Curso Titulación
afectados/as
Por último, se han probado dichos casos prácticos y herramientas con los alumnos de dicha
asignatura de “Proyectos”, de modo que sea posible medir y tratar de cuantificar, hasta que
punto, se consigue desarrollar en dichos alumnos, algunas de las competencias profesionales
en dirección de proyectos del IPMA, internacionalmente aceptadas en los paises de la Unión
Europea, lo que está en linea con los principios y filosofía del Espacio Europeo de Educación
Superior.
Como resultado, se ha proporcionado a los futuros ingenieros, una visión más práctica del
ejercicio profesional de la ingeniería industrial, facilitando la contextualización de los
conocimientos transmitidos en la asignatura, impulsando el uso de las tecnologías de la
información y de las comunicaciones (TICs) y el trabajo cooperativo, resaltando sus aspectos
tecnológicos, humanos y sociales. Todo ello, tomando como base el Aprendizaje basado en
Proyectos, como instrumento educativo más adecuado para el desarrollo de competencias
personales y para la vinculación de la actividad docente con el entorno profesional.
Por todo lo anterior, y cada vez con mayor fuerza, al estar inmersos en un espacio europeo
de integración, se detecta la necesidad de aportar, en todo lo que hacemos, un valor
adicional de competencia. Este concepto es especialmente importante en el ámbito de la
Dirección de Proyectos por ser un campo donde cada realización es diferente y donde las
decisiones que se adopten pueden condicionar su marcha y por tanto la satisfacción del
cliente, de modo independiente a la calidad de la organización que desarrolla el proyecto. Por
ello, surge este proyecto para lograr de la forma más eficiente posible lograr desarrollar en
nuestros alumnos esas competencias internacionalmente reconocidas.
8. OBJETIVOS:
5. Acercar nuestra docencia a las demandas profesionales del sector de las empresas de
ingeniería, arquitectura y construcción, ayudando a que nuestros estudiantes de las
asignaturas de proyectos a adquirir las competencias, es decir, los conocimientos,
habilidades y actitudes, requeridas para un ingeniero del siglo XXI, mejorando su
empleabilidad.
Los cinco objetivos del proyecto han sido alcanzados, en mayor o menor medida, como se
justificará a continuación:
En cuanto al primero de ellos, se han comparado, desde el punto de vista de la forma en que
se evalúan las competencias, los dos principles estándares internacionales sobre
competencias en Dirección de Proyectos, las Bases para la Competencia en Dirección de
Proyectos del IPMA (IPMA Competente Baseline-ICB), y el Marco de Competencias del
Director de Proyectos del Project Management Institute (PMI).
En línea con la filosofía del Espacio Europeo de Educación Superior y con la enseñanza
internacional de las asignaturas de dirección de proyectos en otros países (Gran Bretaña,
Alemania, Japón, Australia), se han realizado una serie de actividades, conducentes a
desarrollar en los estudiantes, buena parte de dichas competencias y capacidades, ligadas a
la interacción productiva entre iguales y a la planificación, organización y reparto de tareas.
Esta asignatura troncal es muy importante porque acerca al alumno a la realidad profesional
de los ingenieros industriales (ejercicio de la profesión, colegios profesionales, etc.) y está
muy interrelacionada con la práctica totalidad de las asignaturas de la titulación, ya que se
trata de una asignatura de síntesis donde los estudiantes tienen que aplicar los
conocimientos de carácter tecnológico adquiridos en el resto de las materias de la titulación a
problemas reales de ingeniería, aplicando para ello la metodología expuesta en la asignatura,
tal y como se hace en las consultorías e ingenierías existentes en el mercado.
Además, se proporciona al alumno una visión completa del ciclo de vida de los proyectos,
dentro del ámbito de competencias profesionales de un ingeniero industrial, así como del
entorno profesional, empresarial y legal en el que los proyectos se desarrollan y de todos los
agentes que intervienen en el mismo.
Finalmente, se prepara al alumno para que pueda afrontar con las debidas garantías la
realización de su proyecto fin de carrera.
A lo largo del curso, los alumnos desarrollan, en función de la intensificación que hayan
elegido, y en grupos de como máximo cinco personas, no necesariamente de la misma
intensificación, una serie de actividades prácticas relacionadas con los contenidos de la
asignatura, empleando para ello Microsoft Project 2007 y muchas de las técnicas y
herramientas explicadas en la asignatura.
Equipo de Proyecto 4. “informe técnico sobre la remodelación y mejora de las zonas verdes
en el Campus del Carmen de la Universidad de Huelva-2”
Equipo de Proyecto 10. “Plan de Proyecto para parada de Planta Industrial en CEPSA
QUIMICA, aplicando técnicas de gestión de proyectos”
Antes de ese trabajo final, de forma individual, tuvieron que presentar resuelto un caso
práctico que se les plantea sobre un “Estudio de Viabilidad de un proyecto de creación de
una bodega en La Palma del Condado”.
Además, ya de forma grupal, tienen que elaborar y presentar un plan de proyecto, cuya
temática no es libre sino que es elegida por el profesor, cambiando cada año para evitar que
se copie de otros años anteriores. Para este curso 2010-2011, los temas propuestos han
sido:
“Plan de proyecto de organización de las primeras Jornadas sobre Energías Renovables y
Ahorro Energético en el ayuntamiento de El Almendro promovidas por la Mancomunidad de
Beturia”
El día 7 de abril de 2011 se desarrollo una dinámica de grupo de aplicación de las técnicas
brainstorming, Pareto y diagrama de Ishikawa para seleccionar la mejor solución para un
proyecto de diseño de una instalación mixta de energías renovables.
El 24 de mayo de 2011, se desarrollo otra dinámica grupal, en la que se dividía a todos los
alumnos en cuatro grupos, para lo que se reservaron dos aulas diferentes pero contiguas,
para que los grupos diesen de forma grupal respuesta al problema que se plantea a
continuación:
Convocados:
EP1. José Manuel Cano Palomino, Pablo Romero López, Carlos Manuel Díaz Álvarez, Zoilo
Aroca Sánchez, Alejandro Campos García, Manuel Domínguez Gómez, Juan Jesús García
Freire,
EP2 Álvaro Fernández Barranco, Manuel Rodríguez Mije, Juan Virosta Cruz, Sergio Galisteo
Sánchez, Jose Mª Martín Chaves, Alberto Romero Conde, Jesús Manuel González Andújar
Finalmente, en la última clase del curso, se paso el cuestionario diseñado para medir las
percepciones personales de cada alumno respecto a la calidad de su trabajo grupal y sobre
sus expectativas de calificación.
11. METODOLOGÍA SEGUIDA:
3. Identificación de las competencias que pueden ser desarrolladas con las experiencias de
aprendizaje basado en proyectos y otras practicas docentes que se realizan en la asignatura
6. Aplicación de las pruebas desarrolladas, el segundo día de clase, en el ecuador del curso y
el último día del curso, previo al examen final.
- Actividades teóricas (30%): clases expositivas realizadas por el profesor sobre contenidos
teórico-prácticos.
- Actividades de tutoría (10%): sesiones de orientación, revisión o apoyo a los alumnos por
parte del profesor, programadas y realizadas en pequeños grupos
Seguidamente, se presentan las competencias del ICB-IPMA que se ven desarrolladas gracias
a as tres dinámicas de grupo que se han llevado a cabo en la asignatura durante el curso
2010-2011.
Valoración
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
0
(muy
negativo,
muy
deficiente)
a
10
(muy
positivo,
excelente)
porque…
0
(completamente
en
desacuerdo)
a
10
(completamente
de
acuerdo)
Se
han
abordado
todos
los
aspectos
del
proyecto
con
mucho
detalle.
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
El
proyecto
ha
sido
fiel
a
los
requerimientos
del
cliente.
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
• Mi
motivación,
mi
implicación
durante
todo
el
período
de
realización
del
proyecto
la
valoraría
como...
Valoración
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
0
(muy
negativo,
muy
deficiente)
a
10
(muy
positivo,
excelente)
• La
satisfacción
(frente
al
malestar
o
estrés)
la
valoraría
como...
Valoración
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
0
(muy
negativo,
muy
deficiente)
a
10
(muy
positivo,
excelente)
¿Qué
nota
crees
que
merece
tu
trabajo?
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
La experiencia ha sido muy interesante y enriquecedora, tanto para alumnos como para los
profesores. Si bien los alumnos no entendieron muy bien porque el segundo día de clase se
les pasaba un test de evaluación inicial, al terminar el curso creo que lo han comprendido y
debiera verse reflejado en los resultados de las encuestas de evaluación docente.
Nuestra misión como docentes es aplicar una metodología que provoque en nuestros
estudiantes el desarrollo de las competencias establecidas en el estándar ICB-IPMA,
basándonos en el desarrollo de casos prácticos y en el aprendizaje basado en proyectos de
diseño realizados en grupo. Tras la puesta en marcha de este proyecto de investigación e
innovacion educativa, se han podido observar y constatar las siguientes mejoras:
· El tiempo estimado dedicado por los alumnos de este año para la realización de los
proyectos y trabajos de la asignatura ha sido un 1,2% inferior a los datos facilitados por los
estudiantes del pasado curso. Este dato debe ser controlado en cursos sucesivos.
Las implicaciones y perspectivas futuras de este proyecto han mejorado muchísimo, tras
nuestra participación en una reciente Convocatoria Regional de Proyectos de Innovación
Docente del CEIA3 “Teaching for Excellence”, donde hemos obtenido la evaluación positiva
por la Agencia Andaluza de Evaluación (AGAE), de un Proyecto titulado "Implantación de un
nuevo modelo de evaluación y desarrollo de competencias en dirección de proyectos, para
alumnos de las asignaturas de proyectos, basado en el estándar internacional ICB 3.0 de la
Internacional Project Management Association-IPMA", que puede ser considerado como una
continuación del presente proyecto. Gracias a dicha concesión, hemos constituido una Red de
profesores de proyectos de cuatro universidades andaluzas (Huelva, Córdoba, Cádiz y Jaen)
que estamos trabajando juntos para profundizar en la mayoría de los objetivos planteados y
descritos en este Informe, de forma que se llegue a ofertar asignaturas de “Proyectos” en los
futuros Masters que se pongan en marcha, de modo que sea sencillo convalidar los
contenidos de esa misma asignatura en las cuatro universidades andaluzas y que cumplan
con el estandar internacional ICB-IPMA en todas ellas.
El logro completo de los objetivos de este proyecto es muy complejo, por lo que para
constatar los resultados de su puesta en marcha, se requeriran varios cursos académicos, al
menos otros dos cursos más, para lograr implantar todos los cambios. Este cambio
metodológico, nos permitirá reorientar las asignaturas troncales del área de “proyectos de
ingeniería de la UHU”, para que nuestros alumnos logren desarrollar las competencias
internacionales en Dirección de Proyectos reconocidas por IPMA. Esto les facilitará la
posibilidad de certificarse internacionalmente, si así lo desean.
Alba F., Pernía A., Martínez de Pisón F.J., Vergara E.P., González A. “Experiencia de docencia
en EEES en oficina técnica de ITI especialidad electricidad”. Actas del X Congreso
Internacional de Ingeniería de Proyectos, 2006.
Bernold, L. E. (2005). Paradigm shift in construction engineering is vital for the future of our
profession. Journal of Construction Engineering and Management-ASCE, 131 (5). 533-539.
Cano, J. L., Lidon, I., Rebollar, R. et al. (2006). Student groups solving real life projects: A
case study of experiential learning. International Journal of Engineering Education, 22(6),
1252-1260.
Gareís, R. PM baseline, Knowledge Elements for Project and Programme Management and for
the Management of Project-Oriented Organisations, Versiónn 1.0 2001. Projekt Mangement
Austria. 2002.
González, A; Ordieres, J.B.; Corral, M.; Martínez de Pisón, F.J.; Castejón, M. Experiencia
docente de prácticas coordinadas entre las materias de “Oficina Técnica” y “Proyectos”. 12th
International Conference on Project Engineering, Zaragoza, 2008.
http://www.ond.vlaanderen.be/hogeronderwijs/bologna/
Gil C, Montoya MDG, Alías A, Baños R. “Comparative study between individual and group
activities”. Proceedings of the Internacional Technology, Education and development
Conference. INTED. Valencia, 2007.
Markham T., Mergendoller J., Larmer J., Ravitz J. “Project based learning handbook”. Ed.
Buck Institute of Education, 2003.
Mena Nieto, Ángel. La carrera profesional del Project Manager. Revista Project Management,
Revista de la Asociación Española de Dirección Integrada de Proyecto (AEDIP). Volumen 16,
páginas 45- 46, diciembre de 2007. Editorial: Grupo Via, Barcelona. http://www.aedip.org
Mena, A., Carvajal, D., Gallego, J.M., Barranco, C, Bellido, M. (2009). Desarrollo de
competencias en Dirección de Proyectos en los alumnos de las titulaciones de ingeniería
industrial en la Universidad de Huelva (España). Proceedings of the 13th International
Conference on Project Engineering, Badajoz, 2009. Volumen 2, páginas 345- 357, julio de
2009. Editores: Alfonso Marcos Hernández, Fernando López Rodríguez y Enrique Martínez de
Salazar. Departamento de Expresión Gráfica y Proyectos de la Universidad de Extremadura.
Mena, A.; Carvajal, D.; Gallego, J.M.; Tellez, A.; De La Corte, J. (2000). Inteligencia
emocional, papel de los profesores de proyectos. Libro de Resúmenes (pág. 17) y
Proceedings del V Congreso Internacional de Ingeniería de Proyectos en CD, Referencia AA-
09 (11 páginas). Ediciones de la Universidad de Lleida. ISBN: 84- 8409-075-2, Lleida,
octubre de 2000
Mena, A. (2000). "La otra Inteligencia”. Revista: Boletín Informativo Ingenieros Industriales
Andalucía Occidental (publicado también en la Revista DYNA, órgano oficial de los Ingenieros
Industriales en España). ISSN: 1576 – 3099. Volumen nº 215, páginas 16-20, julio 2000.
Colegio de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental, lugar de publicación: Sevilla,
tirada: 1500 ejemplares
Miller, Robert F. Organice sus reuniones de manera óptima. Barcelona: Gestión 2000, 2000.
Shea T. (2000). Leadership must Motivate, Inspirit Workers to Succeed. Orlando Business
Journal. Vol. 17, 35.
Memoria del Proyecto de Investigación PIE1017
2. JUSTIFICACIÓN………………………………………..…………………………..4
4. TEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN………………………………………….…7
5. MARCO TEÓRICO……………………………………………………………….…7
6. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………………..10
a. OBJETIVO GENERAL
b. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
7. PARADIGMA DE INVESTIGACIÓN……………………………………………..11
a. METODOLOGÍA
b. DISEÑO
c. VARIABLES
8. POBLACIÓN………………………………………………………………..….…...14
a. MUESTRA
12. TEMPORALIZACIÓN…………………………………………………..…………...19
a. FASE DE INVESTIGACIÓN
b. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
13. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN…………………………………………….....20
15. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………….23
1. INTRODUCCIÓN.
2. JUSTIFICACIÓN
Como se manifestó en el diseño del Proyecto, hay que señalar que la elección de
este tema no fue un hecho fortuito ni una elección aleatoria, sino que nuestro interés por
el mismo, se forja en la vivencia de una serie de experiencias desarrolladas durante el
curso 2009/10 en las Prácticas cursadas básicamente en la titulación de Psicopedagogía.
En concreto, podríamos considerar que el Proyecto viene a ser como una continuación
de un trabajo de investigación realizado en la asignatura “Modelos de Orientación e
Intervención Psicopedagógica”, el cual despertó nuestro interés por trabajar con este
colectivo particular de los alumnos y alumnas del Aula de la Experiencia de la
Universidad de Huelva.
Los datos obtenidos tras el desarrollo del Proyecto, podrá aportar un referente
clave para el Departamento de Educación, pudiendo suponer una toma de decisiones en
relación a la incorporación de la realización de este Proyecto como actividad
complementaria en determinadas asignaturas impartidas por el mismo, especialmente en
la titulación de Psicopedagogía.
4. TEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN
5. MARCO TEÓRICO
Hay que destacar como en España, durante las últimas décadas del siglo XX, se ha
experimentado uno de los procesos de envejecimiento más rápido del mundo. En el año
2000 de los 40.202.160 españoles, un 16,2% eran mayores de 65 años, seis millones y
medio de personas y, según las previsiones, para 2050 aumentaran hasta el 31%.
En este sentido, se da una situación en la que hay más mayores por tres motivos: el
descenso de la tasa de mortalidad, mayor esperanza de vida, y descenso de la natalidad,
por lo que hay menos niños y jóvenes. Por lo tanto, al existir un número mayor de
mayores, serán estos los demandantes y consumidores de oportunidades educativas más
que lo son ahora, necesitando éstas un reconocimiento de su diversidad, respeto y
valoración. En este sentido, Sáez Carreras (2003) nos muestra que la gerontología
educativa ha abierto algunas puertas que estaban cerradas hace 30 años, cuando los
mayores apenas estaban vistos como merecedores de ser tenidos en cuenta en los
círculos de la política educativa.
Actualmente, hay que señalar que, se da una concepción social que se centra en la
incapacidad o dificultad para realizar aprendizajes teórico-prácticos de considerada
envergadura, así como la consideración de la importancia de otorgar una formación
sólida en la época de la juventud.
No obstante, ateniéndonos al estudio del CIS 2439 de noviembre de 2009, hay que
señalar dentro del colectivo de las personas mayores, hay grandes discrepancias entre lo
que consideran que opinan de ellos, donde un 3% consideran que la sociedad los ven
como personas molestas o como un estorbo social, y la propia imagen que tiene de sí
mismos donde un 35% se consideran divertidos.
Así pues, hay que decir, que la educación es un derecho de toda persona y que
permanece pues, a lo largo de toda su vida, no debiéndose negar ni limitar este derecho
bajo ninguna circunstancia. Así pues, en relación a los derechos de las personas
mayores, ya el Artículo 50 de la Constitución Española de 1978 nos recuerda lo
siguiente: Los poderes públicos garantizaran, mediante pensiones adecuadas y
periódicamente actualizadas, la suficiencia económica a los ciudadanos durante la
tercera edad. Así mismo, y con independencia de las obligaciones familiares,
promoverán su bienestar mediante un sistema de servicios sociales que atenderán a sus
problemas específicos de salud, vivienda, cultura y ocio.
Por todo lo anterior, hay que decir, que la realización personal se consigue con la
satisfacción de las necesidades de las personas a lo largo de todo su ciclo vital y, en este
proceso, es imprescindible la educación entendida en su sentido más amplio, que juega
un papel crucial a la hora de promover iniciativas comunitarias que permitan una
participación de quienes van a realizarlas y favorezcan el descubrimiento de sentido de
ellas, dando significado, y a la vez de satisfacción, a sus vidas.
6. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Los objetivos que nos planteamos conseguir con el Proyecto y que sirvieron
como referente para orientar las diversas fases del trabajo realizado fueron los
siguientes:
• OBJETIVO GENERAL:
• OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Mejorar la autoestima.
Decir que todos ellos creemos haberlos logrado, aunque la verdad es que serían
necesarias actuaciones e intervenciones orientadoras y formativas complementarias que
asentaran determinadas actitudes, valores y competencias específicas entre los alumnos
de las distintas edades. En este sentido, y como se indica más adelante, se propone un
curso de libre configuración en el que se propicie la reflexión conjunta y compartida
entre el alumnado joven, matriculado en las titulaciones oficiales, y el del Aula de la
Experiencia, dando la oportunidad de debatir e intercambiar opiniones y experiencias.
7. PARADIGMA DE INVESTIGACIÓN
A) METODOLOGIA
Los datos que se han recogido a partir de los cuestionarios han sido útiles para
conocer los intereses e inquietudes que presentan tanto jóvenes como mayores y las
relaciones existentes entre estos.
Hay que resaltar que los cuestionarios se han pasado a una muestra de alumnos/as
de la Universidad de Huelva, concretamente del Aula de la Experiencia
B) DISEÑO
C) VARIABLES
Las variables en las que nos hemos centrado en este caso se han centrado en los
diferentes ámbitos:
- Ámbito social.
- Ámbito académico.
- Ámbito personal.
- Ámbito económico.
- Ámbito familiar.
- Ámbito de la salud.
- Otros.
8. POBLACIÓN
A) MUESTRA
En este sentido, la población total oscila sobre 500 alumnos repartidos entre los
diferentes cursos de los dos ciclos. Así pues, la muestra analizada oscila sobre los 150
alumnos, repartidos entre los diferentes cursos.
Así pues, los resultados obtenidos fueron determinantes para establecer un orden
de prioridades solido, en relación a las inquietudes e interés de estos alumnos. En este
sentido, se puede decir que el punto central de interés de dichos alumnos se basa en la
relación con respecto a los jóvenes, centradas en el aporte mutuo de conocimiento y
experiencia en los distintos ámbitos de la vida.
80
60
40
0
Solt reo aCsado Sep
ar ad
o iVud
o
50
en este caso, el nivel de estudios
40 predominante en la mitad de la
30
20
población analizada se
10
corresponde con los estudios
0
Prima rios Se c u nd a rios Unive rsi ta rios
secundarios correspondientes a
la etapa obligatoria
correspondiente hasta la etapa de
EGB o COU en determinados casos. Por otro lado, hay que resaltar que más de un
tercio de la población posee estudios superiores o universitarios.
En este sentido, este hecho, puede potenciar el aislamiento de los alumnos del Aula
de la Experiencia, los cuales consideran que están apartados de la comunidad educativa
en general y consideran que el resto de universitario desconoce de la existencia de este
aula.
Por otro lado, como elemento clave, se destaca el hecho de que este alumnado
considera dificultosa y en muchos casos inútil el mantener relaciones con los jóvenes
universitarios. No obstante, en este sentido, un 80% de la población en general, apoya el
hecho de querer y solicitar el mantener una relación mas estrecha con el resto de la
comunidad educativa y, en este sentido, con los jóvenes universitarios.
Así pues, como elemento de importancia, debemos señalar que, existen un contraste
muy acusado en relación a la opinión del alumnado del Aula de la Experiencia en
relación a la opinión sobre si los jóvenes respetan a sus mayores pero, en este sentido, el
90% de esta población insiste en que se deberían realizar más actividades junto a los
jóvenes y en el hecho de que les gustaría relacionarse con ellos y conocer la opinión de
este joven colectivo sobre los diferentes aspectos de la vida en general.
12. TEMPORALIZACIÓN
• FASE DE INVESTIGACIÓN:
• PROPUESTA DE INTERVENCIÓN:
Así mismo, el curso constará con una serie de moderadores, que establezcan las
pautas de intervención y el orden a seguir durante el desarrollo de la actividad,
intentando en todo momento basarlo en una dinámica de grupo en forma de mesa
redonda.
B) METODOLOGÍA
Carácter activo del aprendizaje, que debe llevar estas personas a la construcción
de sus propios conocimientos, valores y actitudes, asimilando e incorporando los
nuevos aprendizajes a su estructura cognitiva previa.
- Flexible: todas las actividades están sujetas a los cambios oportunos que puedan
favorecer su desarrollo.
15. BIBLIOGRAFÏA
Santamarina, C., López de Miguel, P., Lópes Ugarte, P., & Mendiguren
Abrisqueta, V. (2002). Percepciones sociales sobre las personas mayores.
Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
DATOS PERSONALES
Edad
Sexo
Estado Civil
Nacido en
Profesión
DATOS ACADÉMICOS
Primarios
¿Qué estudios tiene? Secundarios
(Señale con una X donde proceda)
Universitarios
Si tiene estudios universitarios,
indique la titulación.
15. ¿Cuáles son los motivos por los que decidió matricularse en el Aula de la
Experiencia? (Procure ordenarlos según la importancia, de mayor a menor
importancia para usted).
1. ………………………………………………………………….
2. ………………………………………………………………….
3. ………………………………………………………………….
4. ………………………………………………………………….
1. …………………………………………………………………
2. …………………………………………………………………
3. …………………………………………………………………
4. …………………………………………………………………
17. Observaciones (anote cualquier sugerencia, inquietud o información)
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….
Autor/res/ras: Juan Antonio López Riquelme*, Nieves Pavón Pulido**, Juan Suardíaz Muro*, Basil M. Al-
Hadithi***.
[x] Actividades para el desarrollo de trabajo en grupos, seguimiento del aprendizaje colaborativo y experiencias en
tutorías.
[x] Desarrollo de contenidos multimedia, espacios virtuales de enseñanza- aprendizaje y redes sociales.
[x] Desarrollo de las competencias profesionales mediante la experiencia en el aula y la investigación científica.
[ ] Evaluación de competencias.
Resumen.
En este trabajo se presenta un proyecto de investigación en docencia universitaria que acerca el concepto emergente de
Inteligencia Ambiental a los estudiantes de una asignatura de segundo ciclo de la titulación de Ingeniería Informática
denominada Nuevas Tecnologías de la Información, impartida en la Universidad de Huelva. Para ello, los estudiantes
deben desarrollar un trabajo práctico que pueda utilizarse en otras asignaturas como herramienta docente.
El proyecto consigue, por tanto, un doble objetivo: que los alumnos trabajen sobre un caso real que sirva además como
herramienta docente para otras materias, tanto en la Universidad de Huelva como en las universidades a las que
pertenecen los miembros del equipo que solicitaron el proyecto, es decir, la Universidad Politécnica de Cartagena, la
Universidad de Sevilla y la Universidad Politécnica de Madrid.
Keywords: Innovación, Redes de Sensores Inalámbricos, Nuevas Tecnologías de la Programación, Proyecto Fin de
Carrera.
Abstract.
This work describes a research project focused on teaching innovation. In this project, future Computer Science
engineers (from the University of Huelva), address an interesting emergent issue: Ambient Intelligence, in the subject
New Programming Trends. The students have to carry out a practice work that will be used by other students as a
learning tool in other subjects.
Therefore, the project achieves two significant objectives: students face a real problem and the solution can be used in
1
other matters, both at the University of Huelva and at the rest of universities which the project applicants belong to,
specifically at the Polytechnic University of Cartagena, at the University of Seville and at the Polytechnic University of
Madrid.
Introducción y objetivos.
En la Universidad de Huelva se está haciendo un notable esfuerzo en innovación docente a través de la concesión anual
de ayudas para la realización de proyectos de investigación en docencia universitaria.
Durante el curso 2010-2011 se han desarrollado diversos proyectos que implican no sólo a la Universidad de Huelva
sino a otros centros universitarios, tanto a nivel nacional como internacional, con el fin de transferir los resultados
obtenidos mediante la creación de equipos de innovación docente multidisciplinares.
Este trabajo describe uno de estos proyectos desarrollado por un equipo multidisciplinar en áreas tan diversas como las
nuevas tecnologías de la programación, las redes inalámbricas de sensores y los sistemas de control inteligente. Las
universidades participantes son: la Universidad de Huelva (coordinación), la Universidad Politécnica de Cartagena, la
Universidad de Sevilla y la Universidad Politécnica de Madrid.
Durante los últimos cursos académicos, el equipo de innovación perteneciente a la Universidad de Huelva ha
desarrollado un laboratorio virtual basado en un robot de servicio real para llevar a cabo tareas docentes (incluyendo
proyectos fin de carrera), y de investigación [1].
Fundamentalmente, en el ámbito educativo, el laboratorio se ha utilizado en la asignatura de Programación Concurrente
de segundo curso del primer ciclo de Ingeniería Técnica en Informática (especialidades de Sistemas y Gestión).
Los buenos resultados obtenidos en la mejora de las competencias desarrolladas por los estudiantes han despertado
interés en varios equipos docentes de otras universidades por lo que durante el curso 2010-2011 se ha propuesto la
realización conjunta de un laboratorio de prácticas que permite el diseño e implementación de una herramienta
educativa aplicable a diversas asignaturas de diferentes titulaciones. Los encargados de diseñar, implementar y probar la
herramienta son dos alumnos de proyecto fin de carrera y el conjunto de estudiantes matriculados en la asignatura
Nuevas Tecnologías de la Programación que se imparte en el 5º curso de Ingeniería Informática en la Universidad de
Huelva. De este modo, el alumnado adquiere un compromiso con su propio trabajo ya que la finalidad del mismo es que
sea utilizado por otros estudiantes.
La Inteligencia Ambiental [2] ha sido el tema seleccionado para el diseño e implantación de este laboratorio, ya que se
trata de una tecnología emergente que permite que grupos docentes heterogéneos colaboren activamente para desarrollar
una misma herramienta educativa válida en diversas asignaturas que tratan aspectos tan distintos como las redes
inalámbricas de sensores [3], los sistemas de control inteligentes o las nuevas tecnologías de la programación, entre
otros.
Concretamente, la Inteligencia Ambiental permite que los ciudadanos interactúen con pequeños dispositivos
electrónicos conectados entre sí de una forma novedosa. Estos dispositivos colaboran para proporcionar servicios
distribuidos a los usuarios de modos muy diversos en ámbitos tan diferentes, como el hogar, el trabajo o durante el
tiempo de ocio, mejorando la calidad de vida de las personas. También se pueden encontrar ejemplos de aplicación en
otros campos, como la vigilancia, la agricultura o el cuidado de enfermos.
En los últimos años, las redes inalámbricas de sensores y actuadores se han posicionado como una tecnología novedosa
que resuelve favorablemente ciertas desventajas que presentaban las instalaciones de monitorización cableadas. Por
tanto, dichas redes están siendo muy utilizadas en estos casos de estudio y resulta interesante que los estudiantes
adquieran conocimientos en este ámbito, bien a través de modificaciones en los planes de estudio vigentes, o a través de
actividades complementarias como las que se han propuesto en el proyecto de investigación en docencia universitaria
cuyas líneas básicas de desarrollo se describen en este trabajo.
2
Para ello, los estudiantes de dicha asignatura han colaborado en el diseño e implementación de un conjunto de
aplicaciones remotas que pueden servir como herramienta docente en otras asignaturas no necesariamente relacionadas
con la Ingeniería Informática.
Por ejemplo, las herramientas desarrolladas pueden utilizarse en Domótica o en Agricultura de Precisión, por ejemplo,
manteniendo el esquema básico de la aplicación e insertando dicha aplicación en un curso virtual web con los
contenidos específicos de la materia en cuestión.
A la hora de seleccionar el problema a resolver por los alumnos de Nuevas Tecnologías de Programación, se ha optado
por el concepto de Inteligencia Ambiental, ya que para desarrollar adecuadamente las aplicaciones relacionadas con los
sistemas ubícuos se requiere la integración de elementos hardware y software. Concretamente, el desarrollo de una
arquitectura distribuida para este tipo de sistemas es un elemento crucial y supone la aplicación de técnicas novedosas
de programación para llevar a cabo la implementación eficaz de los componentes que forman parte de la misma.
A través de este proyecto se ha conseguido acercar este concepto a los estudiantes de Nuevas Tecnologías de la
Programación, ya que se ha propuesto el desarrollo de un trabajo práctico aplicado a un caso real de estudio reutilizable
posteriormente en otras asignaturas como herramienta docente, en concreto, se ha previsto su aplicación en las
asignaturas siguientes:
Diseño de Circuitos y Sistemas Electrónicos e Instrumentación Electrónica, dentro del plan de estudios de
Ingeniería Técnica Industrial, impartido en la Universidad Politécnica de Madrid.
Tendencias en el diseño de sistemas Electrónicos y Electrónica Industrial, impartidas en la Universidad
Politécnica de Cartagena.
De este modo, los alumnos contribuyen no sólo en su formación, sino que se integran en un sistema de mejora docente
de otras asignaturas mediante la reutilización de su trabajo. Esto fomenta el interés del alumnado, no sólo por adquirir
las competencias básicas propuestas en la guía docente de la asignatura sino también otras competencias que permiten
el desarrollo de aptitudes tales como la responsabilidad, la capacidad de trabajo en equipo y la valoración del propio
trabajo.
Por otra parte, el soporte hardware y la programación de bajo nivel se ha resuelto mediante el desarrollo de dos
proyectos fin de carrera, uno realizado en la Universidad de Huelva y el otro en la Universidad Politécnica de
Cartagena, lo que demuestra que diversos equipos docentes con estudiantes que necesitan adquirir competencias
distintas pueden colaborar, complementarse y coordinarse de un modo fructífero.
Metodología.
Como se ha comentado en el apartado anterior, la Inteligencia Ambiental proporciona numerosos casos de estudio
útiles. Concretamente, el caso real que se ha propuesto consiste en el desarrollo de una interfaz remota que permita
controlar el riego y mantenimiento de una planta por control remoto.
El sistema hardware está formado por un conjunto de dispositivos inalámbricos (motes) que cooperan entre sí para
proporcionar información sobre el estado del sistema y permite activar el riego cuando el usuario remoto lo indica (ver
Figura 1). La arquitectura del sistema distribuido se implementa utilizando tres niveles:
Nivel de comunicación: Una aplicación se comunica con el mote sumidero a través de un puerto serie virtual.
El mote sumidero se encarga de distribuir y recoger los datos provenientes del conjunto de motes trabajadores
que componen el sistema. Los datos proporcionados por y hacia el mote sumidero se reciben y envían usando
los puertos definidos en la biblioteca middleware de código abierto YARP (Yet Another Robotic Platform) [4].
Nivel proxy o representante: Un cliente recibe los datos del nivel de comunicación usando la biblioteca
middleware YARP y los almacena adecuadamente en una base de datos para su posterior recuperación o los
envía nuevamente a través de la red YARP. Las consignas se pueden recibir a través de YARP o mediante un
fichero de texto actualizado con dichas consignas.
Nivel de aplicación remota: Una aplicación remota interactúa con el cliente, bien a través de la red YARP o
mediante el acceso a la base de datos actualizada en el nivel proxy.
3
Las aplicaciones del último nivel pueden insertarse fácilmente en un curso virtual utilizado como herramienta de
formación en diversas asignaturas. Por ejemplo, un estudiante de una asignatura de Redes Inalámbricas de Sensores
puede estudiar los contenidos correspondientes a la materia y visualizar un ejemplo real de aplicación de estos
dispositivos. Por otro lado, un/a alumno/a de una asignatura de Informática Aplicada a la Ingeniería Agraria tiene la
posibilidad de utilizar el sistema real para estudiar cómo se aplica la tecnología al mantenimiento preciso de los
cultivos.
El alumnado de la asignatura se ha dividido en grupos de trabajo y cada equipo ha seleccionado un esquema de diseño
software distribuido para desarrollar el nivel de aplicación remota:
Esquema de comunicación basado en Microsoft .Net.
Esquema de comunicación basado en la biblioteca middleware de código abierto YARP (Yet Another Robotic
Platorm).
Esquema de comunicación basado en HTML, Javascript y PHP.
Los niveles de comunicación y proxy se han desarrollado en el contexto de un proyecto fin de carrera realizado por un
alumno de la Universidad de Huelva que ha obtenido una beca para colaborar con el proyecto de innovación.
La adecuación electrónica de los componentes hardware que componen el sistema se ha llevado a cabo en la
Universidad Politécnica de Cartagena en el ámbito de otro proyecto fin de carrera.
La Figura 2 muestra los hitos relevantes del proyecto en una línea temporal.
4
Figura 2. Representación gráfica de los hitos relevantes del proyecto
5
Cuestión Número
Puntúa globalmente la actividad realizada. 1
La asignatura resulta interesante y he aprendido cosas nuevas que no he estudiado en la carrera. 2
Valoro más el trabajo en equipo y considero que es necesario en el desarrollo de prácticas de envergadura. 3
No conocía el concepto de Inteligencia Ambiental pero el trabajo ha despertado mi interés. 4
Creo que lo que he aprendido en la asignaturas de Nuevas Tecnologías de la Programación es útil en el 5
ámbito laboral.
COMPETENCIAS ADQUIRIDAS
Mejora de la capacidad de trabajo en equipo. 6
Mejora en las habilidades relacionadas con el diseño de software en general. 7
Mejora de las habilidades relacionadas con el diseño de software específico en entornos distribuidos. 8
He aprendido nuevos lenguajes de programación. 9
He aprendido nuevos frameworks de desarrollo de aplicaciones. 10
Me he acercado al concepto de middleware. 11
Capacidad de análisis y síntesis. 12
Capacidad de organización y planificación. 13
Aumento del sentido de la responsabilidad. 14
Tabla 1.
10
Alumno 1
6
4 Alumno 2
2 Alumno 3
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Alumno 4
Alumno 1 9 8 8 9 9 8 7 8 9 8 9 7 9 8
Alumno 2 6 3 8 5 5 6 6 5 3 5 5 7 8 7 Alumno 5
Alumno 3 6 5 7 4 3 5 5 3 3 4 4 3 4 4
Alumno 4 8 8 9 6 9 9 8 8 9 8 8 7 7 9 Alumno 6
Alumno 5 7 8 7 9 7 5 6 8 9 9 9 6 6 6
Alumno 6 4 2 4 2 1 4 4 6 7 5 5 4 2 3 Alumno 7
Alumno 7 6 6 8 5 6 7 7 8 5 7 6 8 7 6
6
Conclusiones.
Tras analizar lo expuesto en las secciones anteriores se puede concluir que:
Es posible llevar a cabo una correcta coordinación entre equipos de profesores de distintas universidades para
conseguir una herramienta educativa que facilite las labores docentes en asignaturas tan diversas como Nuevas
Tecnologías de la Programación, Redes Inalámbricas de Sensores o Informática aplicada a la Ingeniería
Agraria.
Los alumnos no sólo se benefician de la aplicación de sus conocimientos teóricos en un contexto práctico real,
sino que además contribuyen en la generación de instrumentos que facilitan la labor docente y el aprendizaje
de otras asignaturas.
Los estudiantes pueden desarrollar habilidades relacionadas con la comunicación entre compañeros, la
adecuación a los requerimientos de un problema complejo y la interacción en un ámbito similar al que
encontrarían en el mundo laboral.
El diseño del sistema distribuido para la monitorización de los dispositivos electrónicos del sistema de control
de riego y las aplicaciones de acceso remoto a dicho sistema son reutilizables como ejemplos didáctico para
posibles cursos sobre Inteligencia Ambiental.
Bibliografía y Referencias.
[1] Pavón N.; Ferruz J.; "BENDER 3.0, una Plataforma Robótica Remota para Aplicaciones Docentes: Aplicación a
Programación Concurrente". Revista Iberoamericana de Automática e Informática Industrial (RIAI). CEA-IFAC, Vol.
7, Núm. 1, Enero 2010, 54-63.
[2] Hagras, H.; Callaghan, V.; Colley, M.; Clarke, G.; Pounds-Cornish, A.; Duman, H.; Creating an ambient-intelligence
environment using embedded agents. IEEE on Intelligent Systems. Vol 19, Num 6, 12-20.
[3] Akyildiz, I.F., Su,W., Sankarasubramaniam, Y., Cayirci, E., 2002. “Wireless sensor networks: a survey”. Comput.
Networks 38, 393–422.
[4] Manual oficial del middleware YARP. http://eris.liralab.it/yarp/specs/dox/min/latex/refman.pdf
7
EL PRACTICUM EN EL GRADO EN DERECHO: CONTENIDOS Y
COMPETENCIAS1
RESUMEN
El Practicum es una asignatura con una vocación práctica y un carácter global que
persigue la aplicación de todas las competencias específicas y transversales adquiridas a
lo largo de la carrera, y proporciona, por tanto, la oportunidad de una evaluación
conjunta de las mismas, apoyándose en el diseño de contenidos y metodologías
específicas.
1
Este trabajo se realiza en el marco del Proyecto de Investigación para la mejora de la
docencia universitaria concedido dentro de la XV Convocatoria de Proyectos de
Innovación Docente en el curso 2010/2011.
PALABRAS CLAVE: Grado, Derecho, Espacio Europeo de Educación Superior,
Practicum.
ABSTRACT
The paper we present focuses on the first Degrees in Law at Spanish University as a
manifestation of the integration into the European Higher Education Area.
Following the Bologna Declaration of 1999, the European Higher Education Area
meant a qualitative change in the Spanish University. Especially interesting was the
evaluation that was made from these statements about the needs and wants of the
previous system of higher education, especially the necessary reform of our higher
education system since the establishment of curricula of the different degrees to
teaching methodologies and assessment.
This paper focus on the future of this subject in the design of the Law Degree.
2
1. Introducción.
El peso específico que en los planes de estudios del Grado en Derecho tiene el
Practicum en las universidades españolas se debe, sin duda, a que es la asignatura que,
incorporada a la Licenciatura desde 2000, mejor se reconoce en el modelo universitario
que promueve el EES.
3
alumno de ciertas habilidades, competencias y valores que le permitan una progresiva
actualización de sus conocimientos a lo largo de toda su vida.
En orden a procurar el logro de estos fines, y en especial del último a que nos
hemos referido, la mencionada norma pretende también impulsar la vertebración y
cohesión del sistema universitario, aumentar las competencias de las Comunidades
Autónomas en materia de enseñanza superior, incrementar el grado de autonomía de las
Universidades y establecer los cauces necesarios para fortalecer la vinculación y
relaciones recíprocas entre Universidad y sociedad.
En lo que respecta a los cambios sociales a los que se pretende dar respuesta con
la nueva normativa, la Ley recoge tanto las necesidades del sistema económico
vinculadas a nuevos perfiles profesionales, como los nuevos requerimientos de una
sociedad que ha incrementado su grado de dinamismo y apertura, y demanda nuevas
soluciones para el desarrollo personal de los individuos que la integran. El escenario
que se describe en la Exposición de Motivos y al que se dirige la Ley es el de la
sociedad de la información y el conocimiento, “una sociedad más exigente con su
4
Universidad a la que demanda nuevos instrumentos para desenvolverse en un entorno
definido fundamentalmente por la velocidad de los cambios”.
5
- El establecimiento de un sistema basado fundamentalmente en dos ciclos
(grado y postgrado).
- La adopción de un sistema de créditos compatibles que promocione la
movilidad (Créditos ECTS).
- La promoción de la cooperación europea para garantizar la calidad de la
Educación Superior (establecimiento de criterios y metodologías
comparables).
- La promoción de la movilidad de estudiantes, profesores y personal
administrativo de las universidades y otras instituciones de Educación
Superior europea.
6
las enseñanzas universitarias y se regulan los estudios universitarios oficiales de grado,
y RD 56/2005, de 21 de enero, por el que se regulan los estudios universitarios oficiales
de postgrado, sustituido recientemente por el RD 1393/2007) y estableciendo el
horizonte de la integración en el año 2012, ampliado recientemente a 2015.
Por otro lado, como reflejo de una sociedad y de unas relaciones jurídicas cada
vez más complejas, se observa un creciente interés por el carácter interdisciplinar de la
enseñanza universitaria. Este enfoque interdisciplinar supone un gran reto para el
profesor universitario en su actividad docente, ya que el mismo, además de hacer llegar
al alumno de un modo comprensible el modus operandi de su disciplina, habrá de
recurrir continuamente a los conceptos propios de otras disciplinas jurídicas.
7
despreciar otros factores, como el número de alumnos asignados a cada grupo, los
medios materiales a disposición de los profesores y de los alumnos, la situación y
distribución de la asignatura en el plan de estudios, la organización de la docencia por
parte del centro – horario lectivo y espacios – y por parte de la Universidad – división
de los grupos, especialmente para la impartición de clases prácticas, carga docente,
etc…– y la existencia de una coordinación docente con los restantes profesores del área
de conocimiento y de otras áreas afines. Todos estos factores habrán de ser tenidos en
cuenta a la hora de afrontar los nuevos retos que propone la creación de un Espacio
Europeo de Educación Superior. Qué duda cabe de que para ofrecer una enseñanza
superior de calidad es preciso invertir mucho más en educación.
8
- Un sistema fácilmente comprensible y comparable de titulaciones, en el que es
posible contemplar una identidad en su duración temporal.
- El establecimiento de un sistema basado fundamentalmente en dos ciclos
(grado y postgrado).
- La adopción de un sistema de créditos compatibles que promocione la
movilidad (Créditos ECTS).
- La promoción de la cooperación europea para garantizar la calidad de la
Educación Superior (establecimiento de criterios y metodologías
comparables).
- La promoción de la movilidad de estudiantes, profesores y personal
administrativo de las universidades y otras instituciones de Educación
Superior europeas.
9
escrita en lengua nativa y la capacidad de resolución de problemas; todas ellas
merecen, según el Libro Blanco, la calificación de competencias fundamentales
que el título debe potenciar. Junto a ellas, el conocimiento y manejo de una lengua
extranjera y el dominio de la informática, son también calificadas como
elementales, si bien, constituirán requisitos para la obtención del título de
Graduado en Derecho.
10
Partiendo de esta premisa, resta saber qué modelo de Practicum se ha diseñado
en las diferentes Universidades en las que se ha implantado el Grado en Derecho.
11
c. Capacidad de negociación y conciliación.
8. BIBLIOGRAFÍA
AA.VV: Enseñar Derecho en el siglo XXI: una guía práctica sobre el Grado de
Derecho, Aranzadi, 2009.
12
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA, Informe Técnico del Ministerio de
Educación y Ciencia de 28 de octubre de 2002, que puede consultarse en la página
web de este Ministerio; y su inclusión en el articulado de la Ley Orgánica de
Universidades (artículo 1.2. d).
13
Ebook in Higher Education’s Classrooms
An experience on the use of ebook devices
Abstract
Higher education has universally adopted e-learning platforms as a must to have technology; nevertheless a
great percentage of students still use printed materials in order to work with it because hardware replacement for a
good readiness and handwriting is not yet widely adopted. This work present a study that takes into account
measurable results of a set of common learning tasks and analyses user indications about usability. Some results
are presented showing significant speed-up on specific uses cases while in depth analysis of user opinions helps to
foresee the future on the use of ebooks at classroom.
1. Introduction
Some years ago a student used to have a small number of books that covers all he could need for a subject and
internet was considered an optional source to extend some aspects but not the main source itself. Nowadays the
amount of information a student has to handle is growing quickly due to the extensive use of e-learning platforms in
the higher education environment. More and more the material used for a subject is a set of references to internet
articles that extends the subject and promotes the idea of personalized learning.
Students handle the growing amount of additional information in several ways; A considerable percentage
prints all the material and carries it to class in a day to day basis. In the other side, some classrooms are full of
laptops on top of the tables were the students uses on line information while the lecturer performs in front of them.
None of these two situations appears to be ideal.
On one hand, having everything printed and not been able to access referenced online information, it is not the
intended way the e-learning platforms were to be used, they promise to ease the daily work not to increase it. In the
other hand, computer and internet interaction boost the learning and changes the way each student learns a subject,
but it also changes the role played at class, the communication process it is then computer-person instead of person-
person.
In the recent years a new generation of devices has increased the portability and change the way we interact with
digital media: tablets, smart phones and ebooks. The term ebook is often use for, both the electronic device and the
media format. In this paper we will talk about ebook as an electronic device with e-ink screen used mainly to read
text, make annotations and search content in a stored file. Nevertheless we will talk about ebook capabilities though
in the other devices as the set of features that allows them to be used as a ebook reader in the way they handle
digital text and hypermedia. Following this definition, an ebook capable device is able to:
The three types of devices we have selected for this study were originally designed to cover different user needs.
Ebooks were a consequence of a new technology, the e-ink and the idea of a replacement for the printed book. E-
ink allows these devices to last for several weeks without a battery charge, and is able to store hundreds of books in
their original format, but just in a limited gray scale. Their main advantage against backlighted screens is that it does
not increase visual fatigue relative to the hardcopy reading experience; in addition also has some features like
searching capabilities or internet access that make them not just a book replacement. The second device chosen for
the study are the ubiquitous smart phones. These devices have been designed to keep the user full time connected to
internet. They are by themselves a new way of accessing internet trough applications, social networks, podcasts and
a web browsing capability. They have not been designed for being reading devices due to their small screens and
the limited battery capacity, but in the other hand they have become a must for most of our students. Having these
pros and cons in mind, we think it is worth the effort to see the compared usage of smart phones as an enhanced
ebook reader. Finally but not last, the third device chosen for the comparison are tablets. This gadget has arrived to
change the view of mobile computing we had until now. They have a size of an A4 notebook, weight less than 1 kg,
last for 10 hours and their tactile interface is optimized to be intuitive and ease browsing. Last models of tablets
based on Android and OS are quick enough to be a serious opponent to computer for a considerable number of
users that has in internet media and social networks its main interest. Nevertheless tablets and smart phones are less
comfortable to read in certain conditions than ebooks or hardprinted copies.
The target of this paper is to find the weakness and strengths of each device in a set of representative tasks of the
learning process in a higher education curriculum. We think that the key of success on the educational environment
is the usability, the more usable the earlier they will be adopted. In the other side pasts experiences show us that the
betted tool is the one you have with you when you need it. This paper shows a methodology to measure these
capabilities relative to the effectiveness of learning with ebook readers in the context of higher education,
The study reach some conclusion on the uses cases that better fits ebook capabilities and analyses the main
drawbacks on the current devices in order to fulfil the educational needs presented.
The outline of the contribution is as follows: In Section 2 we review the literature on the key aspect we are going
to analyse. Section 3 is devoted to propose an empirical methodology based on uses cases. The experimental study
developed is shown on Section 4 and finally, we reach some conclusions in Section 5.
2. Literature review
Ebook as a media are nothing new, the concept has been around for at least 20 years. But the adoption in higher
education of electronic journals and e-learning platforms has made them a tool that has replaced the printed book in
most of our universities. In recent years McNaught et al. (2003) warn of the low availability of ebooks, Ardito
(2000) summarizes some pros and cons of ebooks, arguing as one of the most important the perceived difficulty of
reading electronic print.
The readability of ebooks has been referred in a number of other papers (Armatas 2003; Hartley 2002, thurstun
2000) covering issues as students’ preferences for using print material, mainly because they coud annotate it and
because were not easy and convenient (on these times). Hence, printed text still remains the primary market
commodity and electronic material is just seen as enhancements (MacNaught, 2003). Hartley (2002) on the other
hand found evidence that reading on screen did have some proponents, a 46% of academics and related
professionals do prefer screen reading to the printed version.
Relative to the devices used on ebook reading, electronic book readers have been defined by Lemken (1999) as
“mobile, physical devices to display electronic (i.e. digital) documents”. In 1998 O'Donnell (1998) stated that all
these devices have one common function in that they are dedicated to reading e-books only. In 2001, they could be
one of three things (Wilson, 2001):
1. Dedicated ebook readers. Built solely for the purpose of book reading, these are small, lightweight
devices (usually with larger screens than PDAs and Pocket PCs) and embedded dictionaries. Often they
enable searching, bookmarking and annotating, and can either be connected to a PC or contain internal
modems so that content can be downloaded from the Internet.
2. PDAs and Pocket PCs. These are usually smaller than dedicated ebook readers and primarily function
as personal organisers. Often they also offer Internet access and word processing, spreadsheet and MP3
playing capabilities. Increasingly, as content and ebook reader software for these devices becomes
available, they are now being used additionally to read books.
3. Hybrid devices. Several devices have emerged which cross these previously distinct boundaries
between hardware designed especially for reading books, and hardware designed to perform personal
organiser tasks, with ebook reading an added functionality.
Full descriptions of the advantages of these reading devices can be found in Williams (2000a). Although they
have a number of advantages over paper books, reading from these devices is reported to cause more eye strain and
glare (Williams 2000b). Display quality is poor (because of low resolution) compared with paper, and the devices
are still too expensive for the average person to buy.
Nowadays the e-ink technology and the smartphone/tablet revolution has blurred the electronic book reader
definition and arise the question whether the readability of e-ink is the proper choice for e-reading or the integration
of mobile internet devices is the ebook killer.
This section covers the ebooks contents and the device that will be used for comparison. In order to be as close
as possible to a standard use on higher education the format used on most of the documents are pdf in A4 size with
Arial with font size between 10 and 24 that are not protected in any way so devices are allowed to reflow the text to
be seen in a different font size. There are some pdf files that are protected in the sense of preventing text reflow.
Some of these files have been included to measure capabilities on zooming and page handling in the ebook readers.
Relative to the medium, three devices with ebook capabilities ebook readers were chosen for this experiment: an
e-ink eBook, a tablet and a smart phone. All of them have tactile screens where functions such as choosing a title,
page turning, bookmarking and annotating are performed using touch-screen technology.
The e-ink ebook model is Papyre 6.2, by Grammata 2010, 6” inch with a 16 grayscale screen and a resolution of
600x800 pixels. It weighs nearly 200 grams and cost around 200$. Its battery lasts up 10.000 turning pages (it does
not need extra energy for keeping a page on the screen. It has search, bookmarks and note capabilities.
Table 1: Device Characteristic summary
Device Model Weight Screen Screen Cost ($)
size Type
Ebook Papyre 6.2 200 grams 6” e-ink/Gray 200$
scale
Tablet Ipad 1 680 grams 9.7” Led 479$
16GB /Colour
Smart Iphone 200 grams 3.5” Led 700$
Phone /Colour
The tablet model is iPad, by apple. The iPad tablet has a 9.7" tactile display with multitouch capabilities and a
resolution of 1024x768 pixels (132 ppi). Cost 479$ in the wifi 16 GB version. It has tens of applications available to
handle ebook formats, but in the experiment we have used the application known as Goodreader (Good.iWare Ltd.
2010). This application has search, bookmarks, highlighting, drawing and note capabilities. It also has multiple tabs
for reading several books at a time. It weights 680 grams in the wifi version.
The smart phone model is Iphone 4, by Apple; we have chosen this model because it has essentially the same
characteristics and operative system than the tablet but with a smaller screen of 3.5” and 960x640 pixels (326 ppi).
Android phones has the same ebook capabilities than IOS ones but we choose an IOS phone because it has similar
pixel resolution and touch technology as the chosen tablet, allowing a fair comparison and analysis regarding letter
size and usability on different sized tactile screens.
45 participants took part in this experiment, comprising undergraduate last year students in Huelva University's
Computer Faculty. A between-subjects design was adopted so that each participant was randomly assigned to just
one condition in three equally sized groups.
Each participant has used the same device for each task, for approximately seven to 14 days. It was important to
avoid participants having any previous experience in ebook usage with the selected device in order to analyze the
impact on a new technology.
The role of evaluators, task developers and task assessors were assigned to university proffesors of the
University in a standard lecture.
The task designed for this experiment was 3 sessions for each of the following situations:
- Multiple-Choice Type Classroom Exams: involve participants in reading a set of selected material in a
continuous and short period of time, learning as much as possible. The mark obtained in the exam was taken into
account as a usual exam. There are a live discussion about how to measure a learned content and following Moshe
Zeidner (1987), we have chosen multiple-choice exams because from the perspective of the student they are fair
and from the perspective of the experiment allows quantitative measures.
- Scavenger hunts: The participants have to go trough some task that implies searching the information in a
set of selected material. The participant is allowed to use the device using bookmarks and noting capabilities writing
by hand a report for each question. Some of the material is written in a foreign language in order to test the
dictionary feature. This tasks it is inspired on the webquest (Dodge, B. (2001)) that follows constructivism (Fosnot,
C.T. (1996)) in order to make the student an active part of the learning strategy. This task is intended to measure
the improvements on this methodology by the usage of helpers like searching and bookmarking capabilities in
ebook readers.
As we are comparing against the usage of hardcopies, one of the sessions were using printed material and the
next one with the chosen electronic device. There were an initial session for learning the ebook usage not used in
the study were the evaluator gives short description of the tasks to be done and some examples are perform for each
participant.
3.4 Selection of evaluation techniques
We decided to measure the effectiveness of learning process of the devices in real use cases with both
quantitative results and qualitative results. We use time and examination mark as the quantitative measure of
comparison between the different devices and the hardcopy usage. The time is measured in the exam through an
application. The exam is composed by 20 questions with three possible answers where only one can be chosen.
Each time the participant chooses an answer from a test the system gets the time spend on it. The mark is calculated
in the exam by a formula were wrong answers subtracts from the mark a third part of the corresponding point
belonging to that question. The Scavenger hunts it is quantified by the quality and length of the report. The report
has a limited time to be performed and has a minimum length of 100 words that must contain references material
that answer the question. Typically the complete session takes one hour and it is composed of 5 questions .The time
assigned for each question goes from 5 minutes to 15 minutes depending on the difficulty of the task. The questions
are known one by one when the time from the previous question has finished.
There are two types of questions:
- Looking for references: discover where it is written a concept description in the material and reference
it. The concept in the material will be written using different vocabulary than the ones used in the
question. Example: “look for references in the material about global warming”.
- Making a small report: Describe using their own words a term and reference the usage in the literature
present in the material. Example : “ Describe with your words the term Elearning and document the
usage in the past 5 years”
The mark on this task is relative to the number of referenced expected to be found for each concept. This number is
previously known by the evaluator and the mark is calculated by dividing the used ones between the existing ones.
Once the participants has performed all the sessions they fulfill a subjective satisfaction questionnaire that
express their opinion, experiences and knowledge about the ebook and the tasks performed in the experiments. This
questionnaire and the results of the task are analyzed between the evaluators in order to interview some of the
participants when some of the results have differences in the average value. In think-aloud sessions the evaluators
ask the user how the perform the task , what they think , how they do it , etc. This protocol it is used normally as a
step of validation in interface design helping to detect difficulties in the use of an interface. In this experiment this
sessions were designed to determine if the participant has had any problem with the device or the task that impacts
the validity of the experiment. Although initially this interview was not intended to be part of the analysis, it has
revealed relevant information that has been used later on in this work because some of them were a common
problem in a device or task.
4. Experimental study
In this section we describe the experimental study developed on a variety of task using ebook readers to test the
effectiveness of thee types of ebook readers against hardcopies material in standard uses cases in higher education
learning at class. Section 4.1 shows the results obtained effectiveness of ebook readers in test exam. Section 4.2
shows results on the effectiveness in scavenger hunts.
Table 3 shows average marks obtained on the exam. All quantities are expressed in percentage due to the fact
that all participants have performed the exam with hardcopy material but they have just used one type of ebook
reader, so total number or marks using hardcopies is three times the number of a specific device. Table 4 shows the
numbers of questions that were answered in a period of time. In this case quantities are also normalized and express
percentages. Not answered question counts as more than one minute.
In a first analysis on the accuracy of the test (Table 4 and Figure 1) we can observe that the behaviour of the
accuracy regarding the device used seems not to affect the shape of the tendency. The material used in the test
where nearly new for the students with a low need of prerequisites and with enough time for them to go trough
them. This explains that great percentage of them is in the upper part of the accuracy (70-90 and >90). In a deeper
analysis, we can see that in the behaviour of the Smart phone results the number of students that are in the >90 area
is clearly lower than in the other three. In a later interview with the subjects about the numbers in this table they
think it could be the consequence of the letter size, mainly when the pdf does not allow the reflow. For instance, one
of the documents to use was a copy of a newspaper in pdf format and even if the reflow was allowed, the text in the
screen was not usable for the participants with ebook and smart phone. If they try to reflow the text, the order of the
news where mixed with parts of other news and using full page document was difficult to handle because the
zooming capability is not good enough to read the text in a proper font size and not having to move continuously
the zoomed area, This critics where especially repeated in the ebook participant due to the slow performance on
moving to another area in the text.
Participants using hardcopies did not complain about newspaper, even if the copy was in A4 size that makes font
smaller. Participant using a tablet says that some format are not comfortable to handle , that they need to move to
much for reading the part of text they want, but they could perform the full reading in the assigned time and seems
that fact did not affect the final result. On the >90 area they are just a bit below the Ebook , but in the 70-90 area
they are a bit better, so no conclusion can be taken around having a better performance between tablet, ebook and
Hardcopies.
45
40
35
30
Hardcopies
25
Ebook
Tablet
20
Smart phone
15
10
0
>90 70-90 50-70 30-50 <30
Regarding the response time, we can observe that in the Figure 2, hardcopies seems to behave a bit better than
the rest in the area of 20 seconds-1 minute meanwhile the devices share in this category the same behaviour. Smart
phone seems to have a lower performance in the <20 seconds interval. In the aloud-session with the user we got
some recurring comments regarding the use of the devices:
- Ebook for cover to cover reading is as comfortable as printed paper. 40% of the participants that uses
ebook express their intention of purchasing one in the near future.
- Smart phone got complaints about the size of the letter and the zooming capabilities. More than 50%
of the users ask about the possibility of change to another device before ending the task. The problem
was more noticeable when the pdf could not be reformatted into a simple text.
- Tablet users says that it weight to much to be hold in hand. It is needed a support in order to read from
it without get tired. A 40% thinks that for cover to cover reading the printed paper is better because
backlight screen is less comfortable to read.
70
60
50
40 >1 minute
20 seconds – 1 Minute
30 < 20 seconds
20
10
0
Hardcopies Ebook Tablet Smart phone
Table 5 shows average marks obtained on the scavenger hunt when looking for references in a set of
material composed by 12 pdf with searchable information. 3 of them were protected against text reflow and 3 were
written in a foreign language. Printed material has detailed arranged alphabetically with page number of a set of
representative words in the document. The sets of documents for this test is about 350 pages length not including
detailed index and the search must be done for 10 concepts in 20 minutes.
>90
40
35
30
25
20
15
<30 70-90
10
Hardcopies
5
Ebook
0
Tablet
Smart phone
30-50 50-70
Figure 3 present the compared accuracy per device. It is clearly stated that hardcopies behaviour does differ from
the other three ones. The effectiveness of usage on hardcopies it is clearly lower than in the ebook devices. In a
interview with the participants they were asked about possible reasons for this behaviour in a think-aloud session.
The majority answer was relative to the amount of time needed to search in the index. Probably with an unlimited
time for each question results in hardcopy could approach the ebook device ones.
Relative to the comparison between the three devices, the data does not reflect any tendency that makes one of
them goes over the other. When the user was asked for his device behaviour in each task we had the following
recurring comments:
- The smart phone has a good performance on searching words inside a file but when bookmarking and
note has to be done the number of mistakes makes the task heavy. Most of the time the errors were
produced by the fact that fingers could not properly handle the interface in order to mark accurately
the point to annotate or write in the virtual keyboard
- The tablet has the same search capability than the smart phone, but there were no complaint about the
tactile interface.
- All participants complaints about the lack of usage in bookmarking and notes, because the have to
rewrite all the information going one by one trough the notes and bookmarks. Ebook does not have a
way to get this information out of the book is annotated, and if the book is copied to other device the
bookmarks and annotation are removed. Goodreader in the smart phone and the tablet keeps the
information when the file is exported but any way it is dispersed in tens of files without any relation
between them. Most of the user writes their references in a separated piece of paper in order to keep
them together and save time when the question need to be composed. It seems that this coud be a good
feature for a ebook reader application used in this context.
>90
40
35
30
25
20
15
<30 70-90
10
Hardcopies
5
Ebook
0
Tablet
Smart phone
30-50 50-70
Figure 4 present the compared accuracy for small report; it has practically the same shape as the one for
looking for references except for ebook device. Clearly the accuracy of the higher part of the percentage is lower,
and the one below 50 has grown. In a Session with the participants that used ebook they coincide in the cause of
this poor performance. The e-ink screen has a big latency and is not appropriated for intensive use of key typing or
menu handling. It takes a lot of time to write words on it and it takes time to present the information in the screen. In
a time demanding task like the small report one, the number of keystrokes needed to go trough the majority of the
referenced makes this device less competitive.
5. Conclusions
This paper shows a comparative methodology for measuring in a quantitative way the effectiveness of the
learning process in a set of real uses cases in the context of higher education. The methodology has been tested with
real users and gives a step by step protocol based on EBONI’s Ebook Evaluation methodology.
The experiment shows interesting result regarding the device usage. It reveals that the most popular device in
our days, the smart phone has some powerful capabilities and can be used in some tasks with a good result, but
readiness and interface makes this devices not to usable in a long time task. Tablet is the more appreciated device
by the user but just a few of them show some interest in buying one due to the high price. Ebook was a mixed
behavior. For reading has had a good comparative behavior, for occasional searching and bookmarking it is
convenient, but when heave interface handling is needed the latency of the e-ink makes them tiring.
To summarize, the ideal device for the compared task would have:
- e-ink fast technology
- Full size format (around 10”)
- Big keyboard (physical or virtual)
- Weight less than 300 Grams
- It can extract information having hypertext to the referenced material.
6. Acknowledgment
The authors would like to acknowledge the support and assistance of Innovation Department of the
University of Huelva for their support in this experiment.
7. References
Armatas, C., Holt, D. & Rice, M. (2003). Impacts of online-supported resource-based learning environment: Does one size fit
all? Distance Education, 24(2), 141-158.
Ardito, S. (2000). Electronic books: To “E” or not to “E”; that is the question. Searcher, 8(4), 1-12.
Hartley, J. (2002). Is judging text on screen different from judging text in print? A naturalistic e-mail experiment. Innovations in
Education and Teaching International, 39(1), 21-25.
Fosnot, C.T. (1996). Constructivism: A psychological theory of learning. In C.T. Fosnot (Ed.), Constructivism: Theory,
perspectives, and practice (pp. 8-33). New York:Teachers College, Columbia University.
McNaught, C., Burd, A., Whithear, K., Prescott, J. and Browning, G. (2003). It takes more than metadata and stories of success:
Understanding barriers to reuse of computer facilitated learning resources.Australian Journal of Educational Technology, 19(1),
72-86.http://www.ascilite.org.au/ajet/ajet19/mcnaught.html
Lemken, B. (1999) Ebook: the missing link between paper and screen. Designing Electronic Books Workshop, CHI99
Conference, Pittsburgh, PA.
Lewis, C. H. (1982). Using the "Thinking Aloud" Method In Cognitive Interface Design. Technical Report IBM RC-9265.
Moshe Zeidner (1987) Essay versus Multiple-Choice Type Classroom Exams: The Student's Perspective. The Journal of
Educational Research Vol. 80, No. 6, pp. 352-358
[4]Thurstun, J. (2000). Screenreading: Challenges of the new literacies. Technology, Education and Society,1, 39-55.
Williams, G. (2000b) "A Few Things that Absolutely Must Change in the eBook Industry". eBook-Net.com
Abstract
The use of technology in education is currently a reality, since the appearance
of Internet, several web-base tools have proliferated. In recent years a new
concept known as cloud computing has revolutionized the technologies and
information sciences giving rise to a wide range of possibilities for how users
interact with each other. Applied to education, cloud computing becomes a
powerful tool for the creation of collaborative environments where the stu-
dents and teachers can exchange information. In this paper, we present an
overview of the current cloud computing technologies applied to educational
environment, furthermore, taking into account the huge growth of the mo-
bile technologies recently, we give our particular vision of how these type of
devices jointly with cloud computing will contribute in the development of
learning tools that will enable the availability of information where, when
and how the users want.
Keywords: cloud computing, education, mobile devices, e-learning
1. Introduction
Nowadays, technology in education has become a powerful tool. The
reduction in hardware costs has allowed the majority of classes are now
equipped with computers. This fact, coupled with an increase in the use
of Internet, has encouraged the emergence of new trends in education. The
advent of Web 2.0 and even more social networks in recent years have led
to the emergence of a new concept known as collaborative learning (Dillen-
bourg, 1999), which let two or more people learn or attempt to learn some-
2. Cloud Computing
Cloud computing is currently one of the biggest buzzwords and the amount
of cloud computing services are increasing rapidly. The sudden growth of this
trend has made that there is not a formal definition of cloud computing.
A study by McKinsey (the global management consulting firm) found
that there are 22 possible separate definitions of cloud computing. In fact,
no common standard or definition for cloud computing seems to exist (Gross-
man2009; Voas2009). The National Institute of Standards and Technology
(NIST), has made a definition of cloud computing in order to provide an
2
informal definition to enhance and inform the public debate on cloud com-
puting, according them, ’Cloud computing is a model for enabling ubiquitous,
convenient, on-demand network access to a shared pool of configurable com-
puting resources (e.g., networks, servers, storage, applications, and services)
that can be rapidly provisioned and released with minimal management effort
or service provider interaction’. (Mell and Grance, 2011). However, as they
advise, this definition is not closed and will evolve over time.
The NIST, also establish five essential characteristics:
• Broad network access. Capabilities are available over the network and
accessed through standard mechanisms that promote use by heteroge-
neous thin or thick client platforms (e.g., mobile phones, laptops, and
PDAs).
3
• Infrastructure as a Service (IaaS): It is a service offered by the cloud,
consisting of the remote delivery of a full computer infrastructure.
Where the consumer is provided with processing, storage network and
other resources. And is able to run arbitrary software, e.g. an OS. But
can’t not control the underlying cloud, even though can mange some
of the resources given.
• Platform as a Service (PaaS): This is a Layer where all the services are
provided by resources hosted in the cloud. Where the consumer can
use them to run custom applications, where doesn’t have control over
the existing cloud infrastructure but has control over the application
deployed.
• Software as a Service (SaaS): This layer encloses applications that are
delivered through internet as a service. There is no need for software in-
stallation or maintenance; as they could offers a complete functionality
application. In other words, the consumer is able to run an application
on a cloud infrastructure. The applications are much more accessible
from different devices as the interface is a thin client. But the consumer
has not control over the underlying cloud but can manage limited ap-
plication settings.
All this types of services applied to the university environment can offer
a wide range of possibilities to cover the needs of all the community, such
as personal disk space, mail, e-learning, specific software applications, etc.
Many big players of the software industry, such as Microsoft, as well as other
Internet technology heavyweights, including Google and Amazon, are joining
the development of cloud services (Armbrust et al., 2009; Qian et al., 2009;
Lin et al., 2009; Murray, 2009; Weiss, 2007; Hilley, 2009).
4
mobile platforms, making these tools available anywhere the Internet can be
accessed.
The benefits to apply cloud computing can be divide into four mainly
aspects:
• Cloud provides QoS-guaranteed infrastructures, e.g., time, cost, reli-
ability, and hardware performance like CPU bandwidth and memory
size, and sustains SLA-oriented resource allocation (Buyya et al., 2008).
Some works are focused on present e-learning systems based on cloud com-
puting using this infrastructure (Al-Zoube, 2009; Dong et al., 2009; Casquero
et al., 2008; VCL, 2011; Marenzi et al., 2008). The main goal is to provide a
space for the students where they can create, view or edit different contents
such as word processing, spreadsheets, presentations, databases and more
accessing from a web browser.
Although e-learning is one of the most important aspects in educational
environment over the internet, the cloud computing can offer many other
services. Platforms such as Microsoft and Google are providing free services
to students and staff at educational institutions which include email, contact
lists, calendars, document storage, creation and sharing documents and the
ability to create websites (Sclater, 2011). Some other platforms such as
Amazon, offer these services with a pay-for-service system.
Below is provided a brief description about the most important companies
that offer cloud computing services:
• Google is one of the most prominent companies offering software as a
free online service to billions of users across the world (Google Apps,
Maps and Gmail are all based in the cloud). It already owns a mas-
sive computer infrastructure (the cloud) where millions of people are
5
connecting too. In 2008 Google has released Google App Engine as
a platform enables the user to build and host web apps on the same
systems that power Google applications. App Engine offers fast devel-
opment and deployment; simple administration, with no need to worry
about hardware, patches or backups; and effortless scalability (Google,
2011).
• Microsoft has also spent big bucks on cloud computing. The firm an-
nounced that Azure will go live in January 2010, Windows Azure plat-
form as a flexible cloud-computing platform that lets user focus on
solving education problems, addressing students’ needs and provides
necessary web tools for education. Using Azure platform will bring
the education institutions closer to its vision and giving the flexibil-
ity to education IT departments (Microsoft, 2011a). Windows Azure
platform as a new era of cloud computing offers the academic organiza-
tion a familiar development experience, on-demand scalability, scale up
when it need capacity and pull it back when it don’t , cost savings, and
reduced time to market for the applications, all in a secure environment
(Microsoft, 2011b).
6
OpenSocial APIs is an effort promoted by leading web development compa-
nies (Google, Yahoo, and MySpace) to manage and deploy social widgets on
different social network platforms or personalized websites such as iGoogle,
taking advantage of the cloud computing infrastructure.
4. Future Trends
Jointly to the revolution of cloud computing in modern computing sci-
ences are the last generation of mobile devices such as smartphones and
tablets. These devices, grouped by the operating system on they run, Google
Android, Apple iOS and Microsoft Windows Mobile, are experimenting a
huge grow and expansion due to its usability and the proliferation of appli-
cations. Comparing these types of devices with their predecessors, their inter-
faces have significantly more high functionality (using multi-touch screens,
accelerometers and gyroscopes), they also have more powerful processors,
higher autonomy and a full range of communication technologies: WiFi,
UMTS, HSDPA and HSUPA. All these resources have made the mobile de-
vices have gone evolved from being ’gadgets’ for specialized users, having
slow performance, with a low autonomy and low usability, to be actually
usable devices that not only allow most of the functionality of the laptops
but will greatly enhance mobility.
From our point of view, the development of cloud computing applications
and the last generation of mobile devices are joined and they complement
to offer a new dawn in the computing that will be coming in the next years.
As in other areas such as office, leisure, etc, it directly affects the resources
employed for teaching by taking them to a new era that will be discussed
below.
The evolution of cloud computing will be in the following lines:
In general terms:
• A rise of the tools usability. Current tools we think that are still de-
veloping to solve problems like those discussed above.
7
Regarding the cloud computing applied to the education:
• We think that universities, concerned in security issues and to offer
more customized services to its users, they will trend to provide tools
installed in its own servers, such as cloud storage systems, document
management integrated with learning platforms like moodle, agenda
management tools, calendars, etc. This trend will have a beneficial
effect in so far as it will increase the trust of the users, improving the
performance of the tools and, definitely, the specific adaptation will
imply a better usability, an improve of collaborative work among the
students, the emergence of new roles in the process of teaching and the
spread of the cloud computing in the university environment
The rise of the mobile platforms, which as commented above will also
have a decisive influence on cloud computing, will evolve themselves in the
following lines:
In general terms:
• The current huge expansion of these devices will continue at a dizzying
level for the next years, so that its hardware will be more transportable,
ergonomic and fast, and its functionality will be enhanced greatly with
the dramatic improvement and growth of the applications available for
them in all areas.
• All the current companies and web services will be have their own
implementation for the different mobile platforms. Nowadays, for a
company, is essential offer its services on the internet, in a short term
future, no company will offer its services without having a specific appli-
cation based on these mobile technologies. Currently, some companies
have come forward to the future offer perfectly functional services such
as banking, ticketing, etc.
• The applications will continue in its evolution to the mobility office in
the professional field and to the integration with vehicle and home’s
multimedia systems for leisure and entertainment converging, in this
way, with videogames platforms and on-demand TV.
Regarding to the application and impact in the education:
• The educational companies and universities will be not an exception
and have specific applications for the mobile platforms. Will exist
8
versions of e-learning platforms like moodle (completion of projects that
started out as moodle4iPhone) and others that will be easier to use than
the current web oriented, allowing a more fluent communication and
therefore a faster and more dynamic interaction among the different
agents at being freed from the need to use laptops or classroom PCs.
• The schools must focus on the use and development of mobile versions
of their Web applications to support teaching. The platforms cannot
have these versions will not benefit this technological change.
9
• Appear modern applications to teaching leaving obsolete technological
methods relatively recent, for example, interactive whiteboards con-
trolled by a tablet (without wire) where we will can to make annota-
tions and they are automatically stored in resources available of the
virtual platform to students, therefore, students need not take marks
and may pay attention to the teacher in a better way.
5. Conclusions
The cloud computing is considered by some authors like a new emerg-
ing paradigm in the computer science technology area. It is based on some
technologies: web services, virtualization grid computing, formal models for
specification and verification, and so on. Basically, it provides thought In-
ternet access, remote resources to applications and storage, but in true, it is
10
changing the use of computers based on better accessibility, availability and
also improving reliability, scalability, performance, and may be sustainability
of computer systems.
The education area is being now and will be correspondingly affected
in the adjoining future by the evolving cloud computing like many of other
aspects of human activities, behavior and culture.
In this work, we have tried to advance how will be affected based on the
actual educational technological tools and computer platforms, the infras-
tructures of the educational organizations, methodologies and the interaction
with other emerging technologies and systems.
The analysis of the different elements let us postulate many advantages
on the learning process due to an improved fluency of contents, teacher men-
toring, easier and more transparent management of e-learning platforms, new
features of electronic devices in the classroom, closer interaction and collabo-
ration between the agents of the learning process, easier ways to include new
resources in general terms and multimedia specifically and simpler interfaces
in the applications.
References
Al-Zoube, M., 2009. E-learning on the cloud. International Journal of Virtual
and Personal Learning Environments 1 (2), 58–64.
Amazon, 2011. Amazon elastic compute cloud (amazon ec2).
URL http://aws.amazon.com
Armbrust, M., Fox, A., Griffith, R., Joseph, A. D., Katz, R. H., Konwinski,
A., Lee, G., Patterson, D. A., Rabkin, A., Stoica, I., Zaharia, M., Feb
2009. Above the clouds: A berkeley view of cloud computing. Tech. Rep.
UCB/EECS-2009-28, EECS Department, University of California, Berke-
ley.
BEIN, D., BEIN, W., Praveen, M., 2008. The impact of cloud computing on
web 2.0. Economy Informatics 9 (1), 5–13.
Blackboard, 2011. Blackboard building blocks.
URL http://www.blackboard.com/Communities/Partners/Building-Blocks.aspx
Bourque, P., Bourque, P., Dupuis, R., Dupuis, R., Abran, A., Abran, A.,
1999. The guide to the software engineering body of knowledge.
11
Buyya, R., Yeo, C. S., Venugopal, S., sept. 2008. Market-oriented cloud
computing: Vision, hype, and reality for delivering it services as computing
utilities. In: High Performance Computing and Communications, 2008.
HPCC ’08. 10th IEEE International Conference on. pp. 5 –13.
Carr, N., 2009. The big switch: Re-wiring the world, from edison to google.
Casquero, O., Portillo, J., Ovelar, R., Romo, J., Benito, M., 2008. igoogle and
gadgets as a platform for integrating institutional and external services.
Mash-Up Personal Learning Environments (MUPPLE’08).
Chen, G., Chiu, M. M., 2008. Online discussion processes: Effects of earlier
messages’ evaluations, knowledge content, social cues and personal infor-
mation on later messages. Computers Education 50 (3), 678 – 692.
Dong, B., Zheng, Q., Yang, J., Li, H., Qiao, M., july 2009. An e-learning
ecosystem based on cloud computing infrastructure. In: Advanced Learn-
ing Technologies, 2009. ICALT 2009. Ninth IEEE International Conference
on. pp. 125 –127.
Grandison, T., Maximilien, E. M., Thorpe, S., Alba, A., 2010. Towards a
formal definition of a computing cloud. Services, IEEE Congress on 0,
191–192.
12
Lin, G., Fu, D., Zhu, J., Dasmalchi, G., 2009. Cloud computing: It as a
service. IT Professional 11, 10–13.
Marenzi, I., Demidova, E., Nejdl, W., June 2008. Learnweb 2.0 - integrating
social software for lifelong learning. In: Luca, J., Weippl, E. R. (Eds.),
Proceedings of World Conference on Educational Multimedia, Hypermedia
and Telecommunications 2008. AACE, Vienna, Austria, pp. 1793–1802.
Mell, P., Grance, T., Jam 2011. The nist definition of cloud computing. NIST.
Miller, H., Veiga, J., nov.-dec. 2009. Cloud computing: Will commodity
services benefit users long term? IT Professional 11 (6), 57 –59.
Murray, P., 2009. Enterprise grade cloud computing. In: Proceedings of the
Third Workshop on Dependable Distributed Data Management. WDDM
’09. ACM, New York, NY, USA, pp. 1–1.
Qian, L., Luo, Z., Du, Y., Guo, L., 2009. Cloud computing: An overview.
In: Jaatun, M., Zhao, G., Rong, C. (Eds.), Cloud Computing. Vol. 5931
of Lecture Notes in Computer Science. Springer Berlin / Heidelberg, pp.
626–631.
Sultan, N., 2010. Cloud computing for education: A new dawn? International
Journal of Information Management 30 (2), 109 – 116.
13
Tremblay, G., march 2000. Formal methods: mathematics, computer science
or software engineering? In: Software Engineering Education Training,
2000. Proceedings. 13th Conference on. pp. 273 – 282.
Weiss, A., December 2007. Computing in the clouds. netWorker 11, 16–25.
14
Evaluation of Proposal: Assessment System Contract of Trust (EPCC) and
cooperative work in engineering degrees at the Universities of Huelva and the
Polytechnic of Catalonia.
Abstract
The PISA assessment of mathematical knowledge and skills lies in the concept of mathematical
literacy. There is a turning point from which students can be considered proficient in math, but there
are different levels of mathematical competence related to their own capacity to analyze, reason and
communicate effectively using mathematics. The PISA mathematics assessment for students posed
problems based on real-life contexts in which they had to identify the characteristics of a
problematic situation that can be solved using mathematics, and activate the relevant mathematics
skills to come up with the solution. This requires different skills, including: thinking and reasoning,
argumentation, communication, modeling, and problem-solving approach, representation and use of
technical language and operations, symbolic and formal. Spanish students have not fare well in
international assessments being below the average for OECD countries.
The Coordinator of this project is part of the International Committee (MCLCM) created in
November 2006 in Toulose (France). This research project will look at whether, as in France, in our
University and the Polytechnic University of Catalonia is the phenomenon of what its author, Prof.
Dr. André Antibi called the Constant Macabre. Constant has been studied in a first phase the last
term in our University through the proposed System of Confidence Assessment Contract (EPCC),
and evaluated for three years at the University of Santiago (Spain) intended to eradicate this terrible
phenomenon undoubtedly has been evidenced by the PISA in terms of math skills are concerned.
This time in a second phase, in collaboration with colleagues from the UPC, we want: a) crossing
results between Universities and b) present to the end of the course a qualitative and comparative
statistical study of the results obtained in 2009-2010 and 2010 courses -2011, the subject of a
scientific publication.
BIBLIOGRAPHY
Bishop, A.J. Second International Handbook of Mathematics Education. Kluwer Academic. 2003.
Knapp, Michael S. Between Systemic Reforms and the Mathematics and Science Classroom: The
Dynamics of Innovation, Implementation, and Professional Learning. NISE. 1997. Univ.
Wisconsin.
Lane, S. The Conceptual Framework for the Development of a Mathematics Performance
Assessment Instrument. Educational Measurement: Issues and practice. Wiley Interscience. 2005.
Perie, M.; Marion, S.;Gong,B. Moving Toward a Comprehensive Assessment System: A Framework
for Considering Interim Assessments.Vol. 28. Wiley Interscience.2009.
Romero, S. SAPERE AUDE"... ¿y por qué no matemáticas?. Sesión de Clausura, I Jornadas del
Profesorado de la Universidad de Almería. Almería.2010.
Resumen
La implantación de programas plurilingües en la universidad en España es novedosa y
creciente. ¿Cómo experimenta el alumnado principiante tal experiencia? En este
artículo se intenta abordar dicha cuestión analizando diversos factores que intervienen
en el desarrollo de la enseñanza plurilingüe en la universidad, como la creencia,
competencia lingüística, motivación, metodología y necesidades. A través de
cuestionarios, entrevistas y autoinformes se ha conocido que el alumnado tiene una
concepción positiva de su experiencia en sus múltiples facetas, como en el
aprendizaje del idioma, seguridad personal y aprendizaje de la materia.
Marco de referencia
1
lenguas que vaya adquiriendo a lo largo de su vida, con independencia de la
diversidad de niveles, destrezas y fines con los que se utilizan esas lenguas.
Según Richards, Platt y Platt (1997: 321, en De Deus, 2008), la persona
plurilingüe conoce o usa tres o más lenguas. Normalmente una persona plurilingüe no
tiene el mismo grado de dominio de todas las lenguas. Por ejemplo, puede:
a) Hablar y entender una lengua mejor que las otras.
b) Saber escribir en solamente una de ellas.
c) Usar cada lengua en diferentes tipos de situación (ámbitos), p.ej. una lengua
en el
hogar, otra en el trabajo, y otra para ir de compras.
d) Usar cada lengua para fines comunicativos distintos, p.ej. una lengua para
hablar sobre ciencia, otras para fines religiosos, y otras para hablar acerca de los
sentimientos
personales.
2
Sin embargo, y a pesar de la importancia ampliamente reconocida del papel de
los idiomas en la formación integral de los alumnos universitarios, su aprendizaje en
los nuevos títulos de Grados se sigue concibiendo desde la transversalidad. La
competencia en idiomas, competencia genérica común a todas las formaciones
universitarias, figura entre los objetivos de muchas titulaciones, sin que sean
asignados créditos a asignaturas relacionadas con la formación en lenguas. Por
consiguiente, como lo constata Ballesteros (2009) "lo que debiera haber sido una
apuesta determinante por los idiomas en la enseñanza superior en España" se ha
convertido, tanto para los centros como para el alumnado, en un proceso incómodo e
incierto donde "en la mayoría de las carreras, excepto evidentemente las propias
Filologías, el aprendizaje de idiomas ocupa un lugar no preferente, relegado en el
mejor de los casos, al libre arbitrio de los alumnos, y aunque existen Centros de
idiomas vinculados directa o indirectamente a las propias universidades, estas
instituciones no suelen estar suficientemente dotadas en infraestructuras dado que
carecen de recursos financieros suficientes" (Ballestero, 2009).
Para resolver la situación precaria de aprendizaje de los idiomas, alcanzar los
objetivos estipulados y convertir nuestros centros en "universidades multilingües para
una Europa multilingüe abierta al mundo" (declaración de Nancy, 2006), el Consejo
Europeo para las Lenguas preconiza –además de los cursos de idiomas específicos y
la creación de programas de autoaprendizaje vía el e-learning–, la introducción en los
curricula universitarios de enseñanzas basadas en el aprendizaje integrado de
contenidos y lenguas extranjeras (AICLE), así como el fomento de la enseñanza de
idiomas con fines específicos.
AICLE en la universidad
3
Auspiciado y fomentado por el Consejo de Europa, el interés y la implantación
del AICLE, bajo diversas formas, a nivel de la enseñanza primaria y secundaria ha
crecido significativamente en Europa desde el principio de los años 90 (Eurydice,
2006) y hay muchos estudios científicos y supuestos teóricos –eso sí, principalmente
en el ámbito de la enseñanza primaria y secundaria– que avalan los múltiples
beneficios que el método AICLE aporta al estudiante (véase el estudio de Lorenzo,
Casal y Moore sobre las secciones bilingües en Andalucía). Los trabajos de
investigación llevados a cabo hasta ahora se han enfocado hacia cinco campos de
interés: la adquisición de competencias lingüísticas, la adquisición de contenidos, la
adquisición de competencias interculturales, la metodología y finalmente la evaluación.
La metodología AICLE se está imponiendo hoy en día como uno de los enfoques más
innovadores dentro del campo de la enseñanza de lenguas extranjeras (Arnold, 2010)
por las múltiples ventajas que ofrece tanto a nivel lingüístico, psicológico, pedagógico
o institucional. Además de razones de tipo educativo, político y socioeconómico, cabe
destacar tres aspectos esenciales relacionados con la innovación escolar: el primero
es una mejora muy significativa en la competencia del alumnado en lengua extranjera;
el segundo es una mejor conceptualización de los contenidos y el tercero tiene que ver
con los beneficios afectivos que este método ofrece a los alumnos, permitiendo activar
en ellos una motivación intrínseca por aprender de una manera novedosa e
interdisciplinar y desarrollar una mayor confianza, elevando los niveles de autoestima y
fomentando un aprendizaje autónomo.
En los últimos años, las universidades europeas, empujadas por la necesidad
de fortalecer la internacionalización a fin de alcanzar mejores niveles de competitividad
y captar alumnos de otros países, se están interesando cada vez más por esta nueva
práctica y muchos son los centros de enseñanza universitaria que ofrecen docencia de
contenidos o asignaturas en lenguas extranjeras. En España, según Dafouz y Núñez
(2009), más de treinta instituciones educativas ofrecen hoy en día titulaciones
bilingües en Empresariales, Turismo, Derecho Internacional, Ingeniería,
Telecomunicaciones, Farmacia e, incluso, más recientemente, Humanidades. Por lo
general, los planes de estudios bilingües comienzan con algunas asignaturas en
inglés, para ir aumentando el número de créditos en los cursos siguientes con el
objetivo de estudiar más del 50% de la carrera en otro idioma. Otros centros ofrecen al
estudiante cursar su carrera en español o enteramente en inglés. Finalmente, existe la
posibilidad de estudiar en una universidad que tenga un convenio de colaboración con
otra universidad extranjera en la que los estudiantes españoles pueden terminar su
carrera o realizar prácticas.
La red ENLU, "European Network for the Promotion of Language Learning
Among All Undergraduates" (NOTA) organizó en abril de 2004 cuatro grupos de
trabajo para que llevaran a cabo una serie de investigaciones a fin de preparar el Plan
de Acción Promoting language learning and linguistic diversity. El grupo de trabajo
número 4, liderado por David Marsh de la Universidad de Jyväskylä, Finlandia, se
ocupó de estudiar la enseñanza de contenidos a través de una lengua extranjera con
dos objetivos:. estudiar el contexto en el que se lleva a cabo esta práctica docente en
la universidad europea e impulsar la implantación de AICLE utilizando las
metodologías adecuadas, y, de este modo, reforzar el multilingüísmo. Las
conclusiones del estudio ponían en evidencia que:
- La emergencia del inglés como lingua franca y el impacto de las fuerzas del
mercado en la Enseñanza Superior hace que esta lengua se esté convirtiendo en el
principal medio de instruccción en toda Europa, lo que socava de manera directa el
cultivo del plurilingüismo.
- El desplazamiento hacia una educación por medio de L2 en inglés no se
corresponde, en general, con la introducción de AICLE puesto que no se imparten las
materias con el doble objetivo característico de AICLE: uno relacionado con el
aprendizaje de los contenidos y el otro ligado al aprendizaje de la lengua.
4
- La introducción de esta práctica no está siendo apoyado por programas de
formación del profesorado; se da por hecho que una competencia lingüística suficiente
de parte del profesor y un tiempo de exposición más elevado a la lengua meta serán
suficiente para asegurar el éxito. (Suárez, 2005)
5
el 43% asociados o sustitutos interinos. En cuanto a las necesidades más del 50% de
los profesores indicaron principalmente formación metodológica AICLE y desarrollo del
idioma. Menos de un 10% indicó la necesidad de contar con asistentes lingüísticos,
ayuda en la generación de materiales o estancias en otros países.
En resumen, el panorama que parece residir en muchos contextos
universitarios españoles en relación a la participación en programas plurilingües es el
de un profesorado motivado y concienciado de la importancia del uso natural de los
idiomas, pero al mismo tiempo preocupado e inseguro por el desconocimiento de la
metodología AICLE y el uso del idioma.
Objetivos
Método
Muestra
El grupo está formado mayoritariamente por mujeres (69.2 %), rasgo que coincide con
la tendencia apuntada por varios estudios sobre la progresiva feminización de la
enseñanza en España, como se deduce de la investigación realizada por Pérez-Díaz y
Rodríguez (2004: 274), en la que se afirma que “en el curso 1999-2000, el 72,8 % de
los maestros en el sector público eran mujeres, algo más en el privado (78,5 %).” Este
conjunto de alumnos sigue esa tendencia y de las 19 mujeres que conforman el grupo,
un 53,8 % lo ha elegido así frente al 15,3 % de ellas que no está en este grupo de
forma voluntaria y en el caso de los hombres, el 28,2 % lo han elegido, mientras que el
2,5 % de hombres no lo han elegido. Destacamos como interesante que en el grupo
haya algunos participantes que no lo han elegido porque sus respuestas nos servirán
de contraste con los que sí lo han elegido y tenían otras expectativas.
Recogida de datos
El cuestionario empleado para conocer las características del grupo y el grado de
satisfacción e implicación en la experiencia de haber cursado una asignatura en una
sección plurilingüe es de elaboración propia, consta de 45 preguntas y la mayoría de
ellas están elaboradas para ser respondidas en una escala tipo Lickert (donde el 0
significa nada / insatisfecho / muy en desacuerdo / ninguno, y el 10 significa mucho /
satisfecho / muy de acuerdo / todo) y también se han incluido elementos para
valoración cualitativa de la respuesta (que no se ha tenido en cuenta para la valoración
de los resultados en esta ocasión y que servirán para futuras investigaciones, en las
que se van a incorporar entrevistas con los participantes en la experiencia).
Resultados
1
La competencia G.10. que aparece en la memoria verificada para la solicitud de la Titulación
6
alumnado pueda desarrollarla sin tener que buscar formación adicional, si no la tuviera
ya (véase Ilustración 1).
El nivel de asistencia a clase ha sido bueno, ya que los mayores porcentajes
los encontramos entre los que dicen haber asistido regularmente a entre un 80% y
100% de las sesiones, con porcentajes del 23,1/25,6, lo que supone que el 87,1 % de
los participantes han acudido a más del 50% de las sesiones de clase.
7
Estas valoraciones, al ser subjetivas y no estar sujeta a pruebas iniciales de idioma o
venir acreditada, nos hace suponer ciertas discrepancias entre el nivel que dicen tener
los sujetos y el que realmente pueden tener. De todas formas, se correlaciona la
autopercepción del alumnado que no elige este grupo, con los niveles bajos en general
de competencia en el idioma, ya que todo el conjunto se sitúa en los niveles A1 y A2
(usuario básico) y también dicen tener niveles bajos de comprensión. El 28,2 % del
alumnado y el 20,5 % se autoevalúan en los niveles B1 y B2, respectivamente,
mientras observamos que ninguno de los participantes en este grupo se ha
autoevaluado con nivel C1 o C2.
Entre el grupo de los/las que eligen el grupo T3 encontramos niveles
mayoritarios de satisfacción y manifiestan que les ha gustado la experiencia, pero
también hay un porcentaje pequeño que no eligió estar en este grupo plurilingüe pero
que les ha gustado, al final, cursar esta asignatura en este grupo (ver ilustración 3). De
estos datos se deduce que para la gran mayoría, ha sido una experiencia positiva,
pese a que parte de ellos no había decidido hacer esta asignatura en este grupo.
8
Ilustración 4. Grado de satisfacción según nivel de inglés (MCERL)
9
cerciorarnos que el objetivo de transmisión de los contenidos se está produciendo y
que no es un hándicap el haberlo hecho en otra lengua.
En cuanto al nivel de aprendizaje de los conceptos-clave, los de mayor nivel de
conocimiento del idioma extranjero (A2 a B2) los han asimilado mejor -lo que supone
un 74,3 %-, que los que manifiestan menos nivel, es decir, el 25,7% de la muestra
(véase Ilustración 6). Esto nos da que pensar que puede ser necesario un suplemento
de lecciones del idioma para una mayor soltura en su manejo y aprovechamiento de
las lecciones, o bien, incorporar estrategias metodológicas y recursos docentes que
faciliten la comprensión de los aspectos importantes que nos aseguren que esto se
está consiguiendo.
10
Ilustración 7. Percepción de resultados según elección del grupo T3 o no
Por parte del profesor se han ofrecido los materiales adecuados para poder seguir las
enseñanzas en este grupo y la gran mayoría de los estudiantes así lo perciben (97,4
%). Por lo general, en esta línea, se ha podido entender al profesor dando las clases,
donde sólo el 10,25 % de los estudiantes manifiestan haber tenido dificultades (y sólo
el 2.5 % manifiesta que no han entendido al profesor, lo que supone un solo
participante en la experiencia). Relacionando este último aspecto con si han entendido
las clases en inglés (lo que supone haber entendió al profesor y el contenido que se
pretende transmitir), encontramos que hay un 20,5 % que ha encontrado esta tarea
difícil o muy difícil, mientras que para el resto la comprensión ha sido algo menos
costosa.
Respecto a la realización de las actividades y tareas propuestas en clase, se
encuentran más opiniones cercanas a que por lo general no han sido difíciles de
realizar (véase Ilustración 8). Habría que hacer estudios con grupos de control para
equiparar las tareas que se hacen en el resto de los grupos de la asignatura y ver otro
tipo de relaciones nivel de dificultad/nivel de idioma requerido, etc.
11
Para la realización de estas actividades, casi la mitad de los estudiantes han tenido
que pedir ayuda, ya que el 46,5 % de ellos así lo manifiesta, pero no piensan que han
tenido que dedicar más tiempo que si hubieran cursado la asignatura sólo en español,
así el 61,5 % valora que han empleado más o menos igual cantidad de tiempo, frente
al 38,4 % que opina que sí han dedicado más tiempo.
Ya que estamos hablando de un enfoque CLIL (AICLE), también resulta
interesante valorar las opiniones de los participantes en esta experiencia en términos
de si haber cursado esta asignatura de esta forma ha aumentado su capacidad de uso
del inglés. En este sentido encontramos que la mayor parte de las opiniones se sitúan
en que sí han notado diferencias (79,4 %) entre cómo empezaron la asignatura y cómo
la han terminado y esto se nota en que han valorado que mejora su nivel de lengua
oral y escrita (véase Ilustración 9).
Los aspectos que más han mejorado, según la opinión de los estudiantes que han
participado en esta experiencia han sido el vocabulario y la comprensión y también el
desarrollo de la lengua oral (véase Ilustración 10).
Ilustración 10. Aspectos del uso de la lengua que han mejorado más
12
Como elementos finales de análisis de los resultados, para la mayoría (94,9 %) el
esfuerzo ha merecido la pena y ese mismo número de estudiantes lo recomendaría a
otros compañeros/as, aunque si se les pregunta si dejarían el programa plurilingüe el
próximo curso un 25,6 % de los integrantes del grupo lo dejarían. De todas formas,
pormenorizando en estos datos observamos que si bien la experiencia ha tenido una
buena valoración en general, todo el grupo que no eligió cursarla en esta modalidad
(100%) hubiera preferido darla solo en español y que, entre los que sí eligieron
participar en este grupo, hay un 46,1 %, que hubiera preferido darla sólo en español.
Como conclusión, en líneas generales para los miembros del grupo, la experiencia ha
sido positiva (92,3 %), frente a un pequeño porcentaje del 5,1 % que la consideran una
experiencia negativa.
Referencias
Arnold, W. (2010): "Where is Clil taking us?", in Revista de educación, 33: 227-233.
13
Get&InstranetImage=530653&SecMode=1&DocId=459562&Usage=2, accessed 25
March, 2011.
Lorenzo, F., Casal, S., Moore, P. (2010): " The Effects of Content and Language
Integrated Learning in European Education: Key Findings from the Andalusian Bilingual
Sections Evaluation Project", in Applied Linguistics, 31, 3: 418-442.
First published online: November 20, 2009
Marsh, D. (ed.) (2002): "CLIL/EMILE The European Dimension: Actions, Trends and
Foresight Potential". Public Services Contract DG EAC. European Commission.
Mephisto P., Marsh D., Frigols M.J. (2008). Uncovering CLIL. Oxford, MacMillan.
14
EVALUACIÓN DE LA USABILIDAD DE UN SITIO WEB PROMOTOR DE
SALUD, DE LA UNIVERSIDAD DE HUELVA, COMO HERRAMIENTA DE
MEJORAR EN LA FORMACIÓN INICIAL Y PERMANENTE DE LOS
MAESTROS
1
2
EVALUACIÓN DE LA USABILIDAD DE UN SITIO WEB PROMOTOR DE
SALUD, DE LA UNIVERSIDAD DE HUELVA, COMO HERRAMIENTA DE
MEJORAR EN LA FORMACIÓN INICIAL Y PERMANENTE DE LOS
MAESTROS
1. INTRODUCCIÓN
3
Khavjou, & Gustafson, 2009), donde se sugiere que Internet tiene suficiente
potencial para provocar un cambio en el comportamiento social, referente a la
salud y la AF, ya que internet ejerce una influencia potencial en cuanto al
conocimiento en cuestiones de salud (Lemire, Paré, Sicotte & Harvey, 2008),
en parte, debido a que en la red existen un número similar entre búsquedas en
materias de salud como actividades generales, como son el correo electrónico,
noticias, tiempo… (Rice, 2006). Estos aspectos conforman que internet ofrece
la posibilidad de crear y mantener comunidades virtuales con intereses
comunes sobre retos y necesidades de salud, a través de la AF, entre otras
(Organización Mundial de la Salud: OMS, 2009).
Los sitios webs han de ajustarse a los estándares de calidad, sobre todo
si están son dedicados a la salud (Carabantes, García-Carrión & Beneit; 2004;
Marco, 2006). Parte de la calidad viene definida por la facilidad de uso (Delice
& Güngör, 2009), por lo que el diseño tiene que ser satisfactorio a la hora de su
uso, acercándose a los criterios marcados por la norma Organización
Internacional de Estandarización 9241-11 (ISO, 1998) la que conciben que la
usabilidad es sinónimo de efectividad, eficiencia y satisfacción.
4
Breedveld & Vliet Vlieland, 2007; entre otros), ya que existe una correlación
entre la usabilidad y la facilidad de aprendizaje (Ssemugabi, 2006), es decir, si
las directrices de usabilidad son cumplidas, se puede conseguir que un sitio
web sea útil y promueva el aprendizaje. (Squires & Preece, 1996).
2. METODOLOGÍA
Muestra
5
La muestra de expertos empleada ha sido de 5, tal como se recomienda
(Nielsen, 1994; 2003). La muestra se reparte de la siguiente forma: tres
profesores de la Universidad de Huelva relacionados con las nuevas
tecnologías en el diseño educativo y dos informáticos especializados con el
diseño gráfico y a la programación. La selección de los mismos fue intencional,
respetando la multidisciplinariedad de los expertos (Alba, 2005; Ssemugabi &
Del Villiers, 2007).
Instrumento
Procedimiento
6
Cada evaluador, evaluó de forma independiente el sitio web (Nielsen,
1994) estando presente el responsable de este estudio para responder a las
dudas que pudiesen surgir durante el proceso de evaluación (Ssemugabi & Del
Villiers, 2007). Una vez detectados las heurísticas violadas, se clasifican según
su gravedad y, con ello, la prioridad de los mismos. Para evaluar la gravedad
se empleó una escala tipo Likert de 5 puntos descrita en la tabla (Delice &
Güngör, 2009; Levi & Conrad, 1997; Nielsen, 1993).
Tabla 1.- Medición del impacto del problema (Adaptada de Alba, 2005).
Muestra
Procedimiento
7
extrajo empleando el método Delphi, el cual aportó la sentencia siguiente,
”¿Qué estrategias emplearíais para mejorar el sitio de web de la Unidad de
Salud, de la Universidad de Huelva, para que sea un lugar de referencia en
cuanto a la formación en materia de salud, para la comunidad universitaria?”.
Dicha pregunta se obtuvo dos semanas antes de la reunión del grupo nominal.
5. RESULTADOS
Resultados totales
8
Figura 1.- Total de heurísticos afectados de algún modo.
Puntuaciones parciales
9
5.2 Resultados. Segunda fase
6. DISCUSIÓN
10
Los resultados de las dos fases no difieren significativamente, sólo dos
aportaciones “La existencia de un enlace web visible, en la página de la
Universidad de Huelva” e “Incluir un sistema de alertas que avise a los
usuarios/as, de las novedades en función a sus intereses, gustos y
necesidades”, no pueden encasillarse en ninguno de los factores propuestos en
la evaluación de expertos. Puede ser debido a que estas medidas son de
promoción de la web y no concernientes al diseño.
11
para los usuarios, Por otra parte, debería aparecer información sobre el autor
acompañado de datos suficiente de la capacitación de la fuente (Calderón,
2006).
7. CONCLUSIONES
12
Bakken, 2010), por lo que se ha comprobado que la complementariedad del
análisis heurístico sumado a los test de usuarios, aporta una cantidad de datos
que con otras técnicas de evaluación no sería posible.
8. LIMITACIONES Y MEJORAS
13
Con los resultados desprendidos, no ha de entenderse que la evaluación
proporcione datos suficientes para evaluar de forma total la usabilidad y el
aprendizaje que se puede llevar a cabo a través de la web. Es imposible saber
si todos los problemas de usabilidad han sido identificados en una prueba en
particular o el tipo de las pruebas de evaluación a menos que se repite hasta
que se alcanza una asíntota, un punto en que no surjan nuevos problemas
(Lindgaard, 2007). Además, de la incapacidad de emplear mayor número de
criterios que evaluase formalmente los procesos formativos o educativos,
debido a la fase de diseño en la que el estudio ha tenido que ser realizado,
durante la primera fase de la investigación.
9. AGRADECIMIENTOS
14
ALVAREZ, G.; MORÁN, L. (2010) «Análisis de las intervenciones de apertura
de foros de formación online desde una perspectiva discursivo multimedial
y didáctico discursiva» [artículo en línea]. EDUTEC, Revista Electrónica
de Tecnología Educativa. Núm. 33 / Septiembre 2010. [Fecha de
consulta: 24/01/2011]. http://edutec.rediris.es/revelec2/revelec33/
ISSN1135V9250.
ATKINSON, N. L.; SAPERSTEIN, S. L.; DESMOND, S. M.; GOLD, R. S.;
BILLING, A. S.; TIAN, J. (2009). Rural eHealth Nutrition Education for
Limited-Income Families: An Iterative and User-Centered Design
Approach. Journal Medical Internet Research, 11(2):e21.
AVOURIS, N.M. (2000). An Introduction to Software Usability. En Proc. 8th
Panhellenic Conference on Informatics, 2: 514-522.
BOE (1999). Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de
Datos de Carácter Personal. Boletín Oficial del Estado, (289): 43088-
43099.
BRINK, T.; GERGLE D.; WOOD, S. D. (2002). Design Web Sites that Work:
Usability for the Web. San Francisco (EEUU): Morgan-Kaufmann.
CALDERÓN, A. (2006). La evaluación de páginas Web. Observatorio
Tecnológico. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
(http://observatorio.cnice.mec.es/modules.php?op=modloadyname=News
yfile=articleysid=3) (15-07-10).
CARABANTES, D., GARCÍA-CARRIÓN, C., BENEIT, J. V. (2004). Criterios de
valoración y análisis de sitios web sobre drogodependencias. Salud y
drogas, 4(1); 39-66.
CASTILLO, R.; BAUTISTA, S. D.; JUÁREZ, A. (2009). Usabilidad para sitios
Web educativos, en IV Congreso Internacional de Innovación Educativa
(www.ciie.cfie.ipn.mx/2domemorias/documents/c/c14/c14_43.pdf) (5-09-
10).
CHOI, J.; BAKKEN, S. (2010). Web-based education for low-literate parents in
Neonatal Intensive Care Unit: development of a website and heuristic
evaluation and usability testing. International Journal of Medical
Informatics, 79(8); 565-575.
CUMBRERAS, C.; CONESA, M. C. (2006): Usabilidad en la páginas Web:
Distintas metodologías, creación de una guía de evaluación heurística
para analizar un sitio Web, aplicación en enfermería. Enfermería Global,
9. (http://wwwclu.um.es/ojs/index.php/eglobal/article/viewFile/392/353)
(09-09-2010).
DELICE, E. K.; GUNGOR, Z. (2009).The usability analysis with heuristic
evaluation and analytic hierarchy process. International journal of
industrial ergonomics, 39(6); 934-939.
FERNEY, S. L.; MARSHALL, A. L. (2006). Website physical activity
interventions: preferences of potential users. Health Education Research,
21(4); 560-566.
15
GRANIC, A.; GLAVINIC, V.; STANKOV, S. (2004). Usability evaluation
methodology for web-based educational systems, en 8th ERCIM
Workshop "User Interfaces For All".
(http://ui4all.ics.forth.gr/workshop2004/files/ui4all_proceedings/adjunct/eva
luation/28.pdf) (17-10-10).
HASSAN, Y.; MARTÍN FERNÁNDEZ, F. J. (2003). Método de test con
usuarios. No Solo Usabilidad, 2.
(http://www.nosolousabilidad.com/articulos/test_usuarios.htm) (17-09-10).
HASSAN, Y.; MARTÍN FERNÁNDEZ, F. J.; IAZZA, G. (2004). Diseño Web
Centrado en el Usuario: Usabilidad y Arquitectura de la Información.
Hipertext.net, 2. (http://www.hipertext.net/web/pag206.htm) (17-09-10).
HASSAN, Y.; ORTEGA, S. (2009). Informe Sobre APEI usabilidad. Informe
APEI 3. Gijón: Asociación Profesional de Especialistas en Información.
(http://eprints.rclis.org/16415/1/informeapeiusabilidad.pdf) (20-09-2010).
HINCHLIFFE, A.; MUMMERY, W. K. (2008). Applying usability testing
techniques to improve a health promotion website. Health promotion
journal of Australia, 19(1): 29-35.
HWANG, W; SALVENDY, G. (2010). Number of People Required for Usability
Evaluation: the 10±2 rule. Communications of the ACM, 53(5): 130-133.
ISO 9241-11 (1998). Ergonomic requirements for office work with visual display
terminals (VDTs), Part 11: Guidance on usability.
JASPERS, M. W. (2009). A comparison of usability methods for testing
interactive health technologies: methodological aspects and empirical
evidence. International Journal of Medical Informatics, 78(5); 340-353.
KEINONEN, T. (1998) One-dimensional usability - Influence of usability on
consumer´s' product preference. Tesis doctoral. Helsinki (Finlandia):
University of Art and Design.
KROEZE, W.; WERKMAN, A.; BRUG, J. (2006). A systematic review of
randomized trials on the effectiveness of computer-tailored education on
physical activity and dietary behaviors. Annals of Behavioral Medicine,
31(3); 205–223.
LEMIRE, M.; PARÉ, G.; SICOTTE, C.; HARVEY, C. (2008). Determinants of
Internet use as a preferred source of information on personal health.
International Journal of Medical Informatics, 77(11); 723-734.
LEVI, M. D.; CONRAD, F. G. (1996) A Heuristic Evaluation of a World Wide
Web Prototype. Interactions, 3(4); 50-61.
LINDGAARD, G. (2007). Notions of thoroughness, efficiency, and validity: Are
they valid in HCI practice? International Journal of Industrial Ergonomics,
36(12); 1069–1074.
MARSHALL, A. L.; EAKIN, E. G.; LESLIE, E. R.; OWEN, N. (2005). Feasibility
of using the Internet for physical activity program delivery. Health
promotion journal of Australia, 16(1); 82-84.
MARZAL, M. A.; CALZADA-PRADO, J.; VIANELLO, M. (2008). Criterios para la
evaluación de la usabilidad de los recursos educativos virtuales: un
16
análisis desde la alfabetización en información. Information Research,
14(4) (http://informationr.net/ir/13-4/paper387.html) (25-10-10).
NEVILLE, L. M.; O'HARA, B.; MILAT, A. (2009). Computer-tailored physical
activity behavior change interventions targeting adults: a systematic
review. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity,
6; 30.
NIELSEN, J. (1993). Usability Engineering. San Diego, California (EEUU):
Academic press.
NIELSEN, J. (1994). Heuristic Evaluation, en Nielsen, J. y Mack, R.L. (Eds.).
Usability Inspection Methods. Nueva York (EEUU): John Wiley and Sons:
25-61.
NIELSEN, J. (2003). Usability 101.Alertbox: Current Issues in web usability.
(http://useit.com/alertbox/20030825.html) (30-07-10).
NYMAN, S. R.; YARDLEY, L. (2009). Usability and acceptability of a website
that provides tailored advice on falls prevention activities for older people.
Health Informatics Journal, 15 (1): 27-39.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) (2009). Interventions on diet
and physical activity: what works: summary report.
(http://www.who.int/dietphysicalactivity/summary-report-09.pdf) (07-10-10).
OSTERGREN, M. J.; KARRAS, B. T. (2007). ActiveOptions: Leveraging
existing knowledge and usability testing to develop a physical activity
program website for older adults. American Medical Informatics
Association. Annual Symposium Proceedings Archive, 2007: 578–582.
PEARCE, P. F.; WILLIAMSON, J.; HARRELL, J. S.; WILDEMUTH, B. M.;
SOLOMON, P. (2007). The Children's Computerized Physical Activity
Reporter: Children as Partners in the Design and Usability Evaluation of
an Application for Self-reporting Physical Activity. Computers Informatics
Nursing, 25(2): 93-105.
PINEAULT, R.; DAVELUY, C. (1995). La planificación sanitaria: conceptos,
métodos y estrategias. Barcelona: Masson.
PONPAIPAN, M.; SRISUPHAN, W.; JITAPUNKUL, S.; PANUTHAI, S.;
TONMUKAYAKUL, O. (2010). Usability Testing of a Self-Learning
Computer Program on Exercise for Older Adults Used by Health
Volunteers. Chiang Mai University Journal, 9(1): 67-87.
QUINN, C. N. (1996). Pragmatic evaluation: lessons from usability, en Christie,
A.; James, P. y Vaughan, B. (Eds.). Proceedings of ASCILITE 96, 13th
Annual Conference of the Australasian Society for Computers in Learning
in Tertiary Education. Adelaida (Australia): Australasian Society for
Computers in Learning in Tertiary Education; 437-446.
(http://www.ascilite.org.au/conferences/adelaide96/papers/18.html) (19-
09-10).
RICE, R. E. (2006). Influences, usage, and outcomes of Internet health
information searching: Multivariate results from the Pew surveys.
International Journal of Medical Informatics, 75(1): 8-28.
17
SIEBER, V.; ANDREW, D. (2005). Learning Technologies and Learning
Theories, en Ghaoui, C. (Ed.). Usability Evaluation of Online Learning
Programs. Idea Group Inc.: 218-232.
SQUIRES, D.; PREECE J. (1999). Predicting quality in educational software:
Evaluating for learning, usability and the synergy between them.
Interacting with Computers, 11(5): 467-483.
SSEMUGABI, S. (2006). Usability evaluation of a web-based e-learning.
Application: a study of two evaluation methods. MSc Dissertation,
Universidad de Sur África.
(http://uir.unisa.ac.za/bitstream/10500/1515/1/dissertation.pdf) (3-06-10).
SSEMUGABI, S.; DE VILLIERS, R. (2007). A comparative study of two usability
evaluation methods using a web-based e-learning application, ACM
International Conference Proceeding Series, 226; 132-142.
TATE, D.F.; FINKELSTEIN, E.A.; KHAVJOU, O.; GUSTAFSON, A. (2009). Cost
effectiveness of internet interventions: Review and recommendations.
Annals of Behavioral Medicine, 38(1); 40-45.
UNIFICACIÓN DE NORMATIVAS ESPAÑOLAS 139803 (UNE) (2004).
Aplicaciones informáticas para personas con discapacidad. Requisitos de
accesibilidad para contenidos en la Web. AENOR (Asociación Española
de Normalización y Certificación (AENOR).
(http://www.inteco.es/file/rWv1Oqb051U) (14-11-10).
VAN DEN BERG, M. H.; RONDAY, H. K.; PEETERS, A. J.; VOOGT-VAN DER
HARST, E. M.; MUNNEKE, M.; BREEDVELD, F. C. Y VLIET VLIELAND,
T. P. (2007). Engagement and satisfaction with an Internet-based physical
activity intervention in patients with rheumatoid arthritis. Rheumatology,
46(3): 545-52.
VAN DEN BERG, M. H.; SCHOONES, J. W.; VLIET VLIELAND, T. P. (2007).
Review Internet-based physical activity interventions: a systematic review
of the literature. Journal Medical Internet Research, 9(3): e26.
VANDELANOTTE, C.; SPATHONIS, K. M.; EAKIN, E. G.; OWEN, N. (2007).
Website-delivered physical activity interventions: a review of the literature.
American Journal of Preventive Medicine, 33(1): 54-64.
WORLD WIDE WEB CONSORTIUM (W3C) (2008). Guía Breve de
Accesibilidad Web.
(http://www.w3c.es/divulgacion/guiasbreves/accesibilidad) (10-11-109).
ZHANG, P.; VON DRAN, G. M.; BLAKE, P. (2001). Important Design Features
in Different Web Site Domains: An Empirical Study of User Perceptions. e-
Service Journal, 1(1); 77-91.
18
Anexo I. Adaptado de la plantilla de heurísticos de Burriel (2009)1.
ANÁLISIS HEURÍSTICO
1
Burriel, D. (2009). Plantilla para hacer análisis heurísticos de usabilidad. Usability & UX
Consultant. (http://www.torresburriel.com/weblog/2008/11/28/plantilla-para-hacer-analisis-
heuristicos-de-usabilidad/) (20-10-10).
19
Datos del análisis
Fecha
Tipo de conexión
Navegador
Mediciones
2
Las mediciones que dan valor a los heurísticos siguen el siguiente patrón , La siguiente escala
de calificación de 0-4 se puede utilizar para medir la gravedad del problema de usabilidad:
Valor Observaciones
2
Cuando el heurístico no sea de aplicación se dejará en blanco, computando como nulo su
valor de tal modo que no afecte al promedio.
20
3
Análisis de Heurísticos
GENERALES Puntos
¿Tiene una URL correcta, clara y fácil de recordar? ¿Y las URL de sus páginas internas? ¿Son claras y permanentes?
¿Muestra de forma precisa y completa qué contenidos o servicios ofrece realmente el sitio web?
¿El look & feel general se corresponde con los objetivos, características, contenidos y servicios del sitio web?
TOTAL
¿Se ofrece algún enlace con información sobre la empresa, sitio web, “webmaster”,...?
3
Basados en Guía de Evaluación Heurística de Sitios Web de Hassan y Martín Fernández (2003) y Ssemugabi y De Villiers, (2007).
21
IDENTIDAD E INFORMACIÓN Puntos
¿Se proporciona información sobre la protección de datos de carácter personal de los clientes o los derechos de autor de los contenidos del sitio
web?
En artículos, noticias, informes... ¿se muestra claramente información sobre el autor, fuentes y fechas de creación y revisión del documento?
TOTAL
ROTULADO Puntos
TOTAL
¿Los enlaces son fácilmente reconocibles como tales? ¿Su caracterización indica su estado (visitados, activos,...)?
22
ESTRUCTURA Y NAVEGACIÓN Puntos
¿El sistema responde a las acciones iniciadas por el usuario? ¿No hay acciones sorpresa por el sitio o tediosa secuencia de entradas de datos?
En menús de navegación, ¿se ha controlado el número de elementos y de términos por elemento para no producir sobrecarga memorística?
¿No existen elementos que pueden distraer a los usuarios mientras realizan las tareas?
¿Es predecible la respuesta del sistema antes de hacer clic sobre el enlace?
¿Existen elementos de navegación que orienten al usuario acerca de dónde está y cómo deshacer su navegación?
Las imágenes enlace, ¿se reconocen como clicables?, ¿incluyen un atributo 'title' describiendo la página de destino?
En este sentido, también hay que cuidar que no haya imágenes que parezcan enlaces y en realidad no lo sean.
¿La coherencia de los vínculos con el uso de colores convenios Web? (azul para los no visitados y verde o morado para los visitados).
TOTAL
23
LAYOUT DE LA PÁGINA Puntos
¿Se aprovechan las zonas de alta jerarquía informativa de la página para contenidos de mayor relevancia?
¿Existen zonas en "blanco" entre los objetos informativos de la página para poder descansar la vista?
¿Se utiliza correctamente la jerarquía visual para expresar las relaciones del tipo "parte de" entre los elementos de la página?
TOTAL
¿Asiste al usuario en caso de no poder ofrecer resultados para una consultada dada?
TOTAL
24
ELEMENTOS MULTIMEDIA Puntos
¿Las fotografías están bien recortadas?, ¿son comprensibles? y ¿se ha cuidado su resolución?
TOTAL
AYUDA Puntos
¿El sitio cuenta con un centro de ayuda u otra documentación de apoyo al usuario?
Si posee FAQs, ¿es correcta tanto la elección como la redacción de las preguntas?, ¿y las respuestas?
Además de la ayuda en línea, ¿hay una sección para la solución de problemas, preguntas frecuentes y glosarios?
TOTAL
25
ACCESIBILIDAD Puntos
¿El tamaño de fuente se ha definido de forma relativa, o por lo menos, la fuente es lo suficientemente grande como para no dificultar la
legibilidad del texto?
¿El tipo de fuente, efectos tipográficos, ancho de línea y alineación empleados facilitan la lectura?
¿Es compatible el sitio web con los diferentes navegadores?, ¿se visualiza correctamente con diferentes resoluciones de pantalla?
¿Puede el usuario disfrutar de todos los contenidos del sitio web sin necesidad de tener que descargar e instalar plugins adicionales?
¿El sitio es apto para los diferentes niveles de usuarios, desde el principiante al experto?
¿Se proporcionan accesos directos para acelerar la interacción y la terminación de la tarea por los usuarios frecuentes?
TOTAL
26
CONTROL Y RETROALIMENTACIÓN Puntos
¿A los usuarios se les da un cierto control de lo que se aprende, cómo se aprende y el orden en que se aprende?
¿Los usuarios pueden encontrar su propio camino en el sitio web, con el fin de aprender?
¿El sistema está diseñado de tal manera que el alumno puede no cometer errores graves?
¿Los mensajes de error se indican de forma precisa cuál es el problema y da una simple solución, específica instrucción para la recuperación?
¿Si se produce un error escrito, el usuario no tiene que volver a escribir todo, sino sólo tiene que reparar la parte defectuosa?
¿El sitio ofrece para la inversión fácil de acción cuando sea posible, por ejemplo, proporcionando tanto deshacer como rehacer?
TOTAL
27
Desarrollo de Competencias de Gestión de Conflictos en la formación universitaria
(Development of conflict negotiation competencies in the universitary education)
Yolanda Navarro Abal, Mª José López López, José Antonio Climent Rodríguez y Mª José Ruíz
García
Universidad de Huelva
RESUMEN
Introducción: Entre las competencias transversales incluidas en los actuales planes de estudio de
grado encontramos, entre otras, resolución de problemas, toma de decisiones, negociación…,
aspectos todos ellos fundamentales en la gestión y resolución de conflictos, que el alumnado debe
demostrar haber adquirido una vez finalizado su proceso de enseñanza-aprendizaje. En este
trabajo nos planteamos como objetivo principal analizar las diferencias existentes entre el
alumnado de Psicología y Derecho, al inicio de su formación (primer curso) y una vez concluida
la misma (quinto). Metodología: Para ello se llevó a cabo un estudio ex post facto de carácter
exploratorio, con una muestra seleccionada entre el alumnado de ambos cursos a la cual se le
administró el Rahim Organizational Conflict Inventory-II (ROCI -II) (Rahim, 1983), llevando a
cabo un análisis de varianza, más específicamente, un modelo lineal general univariante.
Resultados: El análisis de las puntuaciones de las diferentes escalas en función de la titulación y
el curso indican que existen diferencias significativas en ambas variables en integración y estas
mismas diferencias se muestran sólo en la variable titulación en evitación y compromiso.
Conclusiones: El presente estudio muestra que aunque los estudiantes parten de patrones de
estilos de gestión de conflictos similares, la formación impartida a lo largo de los diferentes
cursos de cada una de las titulaciones contribuye a que éstos se desarrollen de forma diferente.
PALABRAS CLAVE
Educación superior, competencias transversales, gestión de conflictos.
1
ABSTRACT
Introduction: Among the transversal competencies included in current curriculums we find,
among others, problem resolution, decision making, negotiation …..; all fundamental aspects in
conflict negotiation and resolution that the students must demonstrate to have acquired upon
completing the educational and training process.
The main purpose of this work is to analyze existing differences between Psychology and Law
students at the beginning of their education (first year) and completion (fifth year).
Methodology: To this effect, an ex post facto exploratory study was conducted; the Rahim
Organizational Conflict Inventory-II (ROCI-II) (Rahim, 1983) was administered to a sample
selected from students of both courses and a variance analysis, specifically a univariate model,
was conducted.
Results: The analysis of the various scales in function of degree and course indicates that there
are significant differences on both variables regarding Integration; the same differences show
only on the variable degree regarding avoidance and compromise.
Conclusions: This study shows that, although the students start from a similar model and style of
conflict negotiation, the education and training received throughout the different courses at each
professional school contribute to their different development and approach to conflict resolution.
KEYWORDS
Graduate education, transversal competencies, conflict resolution, conflict negotiation.
2
1. INTRODUCCIÓN
En los últimos años, son muchos los autores, como Argudin (2005), Aubret y Gilbert (2003) y
Corominas et al (2006) que han definido el concepto de “competencia”. Siguiendo a Alonso
(2010), en las diferentes definiciones podemos distinguir varios aspectos comunes que
caracterizan a dicho concepto, como son: a) posee una dimensión práctica; b) está vinculada a
una situación determinada; c) hace referencia tanto a conocimientos, procedimientos, actitudes y
normas; d) posibilita el afrontamiento al contexto laboral; e) implica una interrelación de
capacidades; f) poseen un carácter global para fomentar el desarrollo de recursos para el
afrontamiento de situaciones problemáticas.
Es evidente que el proceso de adaptación hacia las directrices del Espacio Europeo de Educación
Superior tiene como eje central un nuevo paradigma educativo que conlleva la necesidad de
formular nuevos criterios académicos que faciliten el desarrollo de competencias y fomenten una
mayor cualificación que permita a los profesionales adaptarse a las nuevas demandas del mercado
laboral europeo y que, a su vez, puedan dar respuesta a los desafíos de la sociedad actual tanto en
el ámbito educativo, laboral y social (García y Pérez, 2008). Por tanto, este nuevo modelo de
educación marca un hito donde se manifiestan claras diferencias con respeto al formato más
tradicional. Como consecuencia, se ha generado la necesidad de realizar una reestructuración
general de la educación superior que ha incidido en el diseño de los nuevos planes de estudio con
un cambio cualitativo en el desarrollo de las asignaturas que conforman cada curso y requerirá,
así mismo, la adopción de nuevos criterios que permitan una formación más profesionalizante y
favorezca una mejor inserción en el mundo laboral (Climent y Navarro, 2009).
El marco del Espacio Europeo de Educación Superior define un nuevo contexto de enseñanza
universitaria en el que se exigen unos requisitos para que se produzca una trasformación real y
adecuada. Entre estas demandas, cabe destacar el papel protagonista que adquiere el alumnado en
su propio aprendizaje (Cano, 2004). Esta nueva práctica docente fomentará el desarrollo de
competencias que les faciliten un aprendizaje autónomo que podrá transferir a cualquier ámbito
de su vida y a lo largo del tiempo (Delgado, 2006; Orejudo, Fernández y Garrido, 2008). En el
desarrollo de los planes de estudio de cada titulación, el alumnado debe adquirir diferentes
conocimientos o “saberes”, así como desarrollar diferentes habilidades prácticas o “saber hacer”
que le ayudará en su empleabilidad futura, entendida ésta como el grado de adecuación de las
características psicosociales de un demandante de empleo al perfil típico de la persona empleada
3
en un contexto dado (Blanch, 1990). En los últimos años se debate el uso adecuado de
metodologías docentes y se le añade valor a aquéllas que promueven las actividades prácticas
como la base principal del desarrollo de competencias profesionales. En este sentido,
compartimos la propuesta de González, Fernández y Martín (2008) que apuestan por una línea de
trabajo con una clara orientación profesionalizante en la que se produce una aproximación a las
competencias que posteriormente desarrollarán como futuros profesionales. Las metodologías
activas responden, de forma coherente, a esta propuesta facilitando la adquisición de
competencias claves como, entre otras, la capacidad de análisis y síntesis, la evaluación de
alternativas y la toma de decisiones (Orejudo, Fernández y Garrido, 2008).
Entre las competencias que marcan el desarrollo profesional, son de interés las denominadas
transversales o genéricas que, pese a no estar relacionadas con los conocimientos técnicos
propios de cada titulación, debe poseer un titulado con ese nivel académico. Entre ellas se
encuentran las de carácter actitudinal, que son esenciales para la formación y construcción de
futuros profesionales que tendrán que trabajar en equipo y formando parte de una organización.
Entre las competencias transversales se encuentra también la gestión de conflictos, entendida ésta
como la capacidad para resolver eficazmente situaciones, hechos o conflictos en los que se ponen
en juego intereses que pueden afectar a las relaciones interpersonales, poner en riesgo los
objetivos, intereses y necesidades, así como la capacidad de negociación entendida como la
capacidad para llegar a acuerdos mediante diferentes tácticas que requieren del desarrollo de
habilidades como pueden ser una buena comunicación para el intercambio de información,
reflexión y debate, etc.
Los conflictos son inherentes a la persona, inevitables en situaciones de cambio y forman parte de
las relaciones interpersonales. La concepción y actitudes existentes en nuestro entorno en relación
al conflicto determinan negativamente nuestro comportamiento en las situaciones conflictivas
(Alzate, 1998; Munduate, Luque, y Barón, 1997). Sin embargo, el modo en cómo gestionemos el
conflicto puede tener consecuencias positivas para la persona o personas implicadas y su entorno.
Todo conflicto puede adoptar un curso constructivo o destructivo.
El crecimiento exponencial de los procesos conflictuales aparece en todos los ámbitos en los que
se encuentran inmersas las personas, como el familiar, legal, empresarial, laboral, cívico,
internacional, etc., y una de las explicaciones a este fenómeno más comentadas en la literatura
científica aboga por explicar este hecho desde el fomento de los modelos más competitivos en
4
nuestra actual sociedad. Así, se promueven los procesos contenciosos en detrimento de la
cooperación y colaboración de todos para la solución de los mismos. Estudiar la conflictividad en
las relaciones personales y colectivas es una de las maneras de abordar el conocimiento de las
personas y de las sociedades que éstas conforman (Vinyamata, 2003).
El abordaje de los conflictos necesita de habilidades específicas para su gestión adecuada, y éstas
se van adquiriendo a lo largo de la vida de las personas. Son varios los autores que han definido
diferentes patrones de estilos de gestión conductual de los mismos (Rahim y Bonoma, 1979;
Thomas, 1992; Van de Vliert y Euwema, 1994), siendo en su mayoría definidos por las variables
relacionadas con la tendencia a la cooperación mostrando interés por obtener beneficios propios y
para los demás, así como la competición, manifestando interés por el beneficio propio sin
preocuparse o incluso en detrimento de los beneficios de los demás. No existe un patrón más o
menos adecuado para la gestión de conflictos; la idoneidad del mismo se encuentra definida por
la situación que haya que afrontar, aunque es importante considerar que la aproximación a los
extremos de la escala determina poca integración de los diferentes estilos.
Tradicionalmente, la formación en Derecho ha sido considerada una formación en la que el
profesional era educado para gestionar los conflictos desde la utilización de estrategias de
negoción más distributivas, cuyo objetivo principal era vencer en los litigios al adversario. Por el
contrario, la formación en otras disciplinas como la Psicología se ha percibido como una
profesión asistencial en la que prevalece la gestión de conflictos desde el uso de estrategias de
negociación más integrativas, al considerar que el profesional de la Psicología presenta mayores
competencias en conductas prosociales para la atención y ayuda de las personas. De esta forma,
puede caber la duda si los jóvenes se diferencian en la titulación que eligen en función de los
diferentes estilos de gestión de conflictos que utilizan preferentemente. Así, en este trabajo nos
planteamos como objetivo principal analizar las diferencias existentes entre el alumnado de
Psicología y Derecho, al inicio de su formación (primer curso) y una vez concluida la misma
(quinto).
2. METODO
2.1. Participantes
La muestra que compone este estudio está conformada por el alumnado de 1º y 5º de la
Titulación de Psicología y de la Titulación de Derecho. Más específicamente, de la Titulación de
Psicología participaron en la investigación 52 alumnos de 1º (10 hombres y 42 mujeres) cuyo
5
rango de edad oscila entre 17 y 51 años (media=20,65) y 40 alumnos de 5º (7 hombres y 33
mujeres) cuyo rango de edad oscila entre 22 y 25 años (media= 23,08). Así mismo, de los
alumnos de Derecho, 36 cursaban 1º (19 hombres y 17 mujeres) cuyo rango de edad oscila entre
17 y 25 años (media= 19,30 años) y 23 cursaban 5º (12 hombres y 11 mujeres) cuyo rango de
edad oscila entre 22 y 56 años (media= 27,48).
2.2. Instrumentos
En primer lugar, se elaboró un cuestionario de variables sociodemográficas que recoge
información sobre edad, sexo, estado civil, estudios que realiza, lugar de residencia, personas
con las que conviven, si tiene pareja, tiempo de relación, nivel de estudios de la madre y el padre,
así como los estilos de gestión de conflictos de los mismos.
En segundo lugar, para el análisis de las estrategias de afrontamiento a los conflictos se usó el
Rahim Organizational Conflict Inventory-II (ROCI -II) (Rahim, 1983) que consiste en una escala
tipo Likert de cinco puntos que contiene 28 ítems. Este instrumento está conformado, a su vez,
por tres estilos diferentes en función a la relación con subordinados, superiores o compañeros,
utilizándose éste último. El cuestionario se distribuye en cinco escalas que definen cinco estilos
diferentes de gestión conductual del conflicto:
- Integración: estilo basado en las conductas de solución de problemas. Siguiendo a De Dreu et
al. (1999) y Rahin y Magner (1995), implica buscar soluciones que puedan satisfacer las
aspiraciones de todas las partes implicadas.
- Servilismo: basado en este caso en conductas de acomodación donde la persona se adapta a los
intereses del oponente o adversario, llegando en la mayoría de las ocasiones a ceder ante sus
demandas (Medina, Luque y Cruces, 2006).
- Dominación: Siguiendo a Rahin (1992), implica la puesta en marcha de conductas cuyo
objetivo principal es conseguir los fines propios sin tener en cuenta las necesidades, deseos y/o
intereses del adversario.
- Evitación: este estilo se basa en la evitación o aplazamiento de la resolución del conflicto
(Medina, Luque y Cruces, 2006).
- Compromiso: hace referencia a las conductas orientadas a obtener acuerdos satisfactorios
mediante la consecución de beneficios por ambas partes (Thomas, 1992; Van de Vliert, 1997).
2.3. Diseño
6
El diseño utilizado para esta investigación se trata, según la propuesta de Montero y León (2007),
de un estudio ex post facto de carácter exploratorio y en su redacción se siguen las directrices
recomendadas por Ramos-Álvarez, Moreno-Fernández, Valdés-Conroy y Catena (2008).
2.4. Procedimiento
Los instrumentos de evaluación fueron administrados en el mismo lugar y hora en donde se
impartía la docencia. En primer lugar, nos pusimos en contacto con los profesores de los cursos
seleccionados para esta investigación, es decir, 1º y 5º de ambas titulaciones (Psicología y
Derecho). Seguidamente, se les explicó el objetivo del estudio así como la forma de aplicación de
las pruebas de evaluación para que pudieran resolver las dudas que le surgieran al alumnado. De
la misma forma, para asegurar en mayor medida la validez de los datos obtenidos, se insistió en la
necesidad de la voluntariedad de los participantes de la muestra.
Se procedió al análisis de los resultados a través del paquete estadístico “SPSS-W® (v. 19)”,
considerando un nivel de significación estadística de p<0.05. Se utilizó como análisis estadístico
un análisis de varianza univariante, mediante el estadístico F de Snedecor, más específicamente,
un modelo lineal general univariante donde las diferentes escalas del cuestionario conforman la
variable dependiente y los factores fijos lo componen las variables Titulación (Psicología y
Derecho) y Curso (1º y 5º).
3. RESULTADOS
En la Tabla 1 se muestran las puntuaciones medias obtenidas por los componentes de la muestra
en las diferentes escalas que componen el Inventario ROCI-II. Como se puede observar la
puntuación más alta corresponde a la escala integración con una media= 3.093 y una desviación
típica= 0 .714 seguida de la estrategia compromiso (media=2.851 y desviación típica= 0.622) lo
que indica que existe un mayor número de alumnos que utilizan ambas estrategias como sus
principales estilos de afrontamiento del conflicto.
Tabla 1. Análisis descriptivo de las escalas del Inventario ROCI-II (Rahim, 1983)
7
DOMINACIÓN 1.942 .916
SERVILISMO 1.740 .589
COMPROMISO 2.851 .622
Una vez realizado el análisis univariante, para determinar el efecto que sobre las puntuaciones de
las mencionadas escalas tiene, tanto la titulación como el curso en que el alumnado se encuentra
matriculado, pasamos a exponer los resultados obtenidos. Como podemos comprobar en la Tabla
2 y en el Gráfico 1, en relación a la dimensión evitación, los resultados indican que existen
diferencias significativas (F= 6.071; p< 0.05) en relación a la titulación pero no en cuanto al
curso ni la interacción entre ambas variables. En este sentido, es de resaltar que mientras que el
alumnado de Psicología disminuye su puntuación en esta dimensión entre el primer y quinto
curso, sin embargo, los/as estudiantes de Derecho evolucionan en sentido inverso.
8
Gráfico 1. Medias marginales estimadas de evitación
Por otra parte, en cuanto a la escala servilismo, aunque no se hallan diferencias estadísticamente
significativas (Tabla 3) para ninguna de las variables consideradas, sí se observa en ambas
titulaciones una disminución en cuanto a la puntuación obtenida en esta estrategia de gestión del
conflicto (Gráfico 2).
9
Gráfico 2. Medias marginales estimadas de servilismo
Asímismo, tal como podemos apreciar en la Tabla 4, tampoco aparecen diferencias significativas
en cuanto a la puntuación obtenida en la dimensión dominación. No obstante, en este caso, en el
Gráfico 3 se observa cómo la dominación como estrategia de afrontamiento del conflicto a lo
largo de ambas titulaciones evoluciona de forma opuesta.
10
Gráfico 3. Medias marginales estimadas de dominación
11
Gráfico 4. Medias marginales estimadas de compromiso
Por último, los mayores efectos aparecen en la escala integración, donde como se aprecia en la
Tabla 6, en este caso las diferencias aparecen tanto en cuanto a la titulación y el curso, aunque no
a la interacción. En este caso también se observa en el Gráfico 5 un marcado incremento de la
puntuación media obtenida en dicha escala en el alumnado de Psicología.
12
Gráfico 5. Medias marginales estimadas de integración
4. DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en este estudio nos permiten establecer el perfil de estilos de gestión
conductual de los conflictos del alumnado de las titulaciones de Derecho y Psicología de la
Universidad de Huelva.
Así, como se puede observar en la Tabla 1, podemos afirmar que a su ingreso en la Universidad,
predomina el afrontamiento del conflicto de manera más integrativa y comprometida. Esta
asociación entre las escalas de integración y compromiso ya fue puesta de manifiesto por
Munduate et al. (1999) y hace referencia a la tendencia de las personas a solucionar sus conflictos
buscando acuerdos que satisfagan a ambas partes, es decir, teniendo en cuenta tanto los intereses
propios como los de los demás. Esta combinación de estilos resulta muy adecuada en aquellas
negociaciones de carácter integrativo donde se valora de forma especial la colaboración y
cooperación, aspectos esenciales en el desarrollo de competencias transversales fundamentales en
el marco del Espacio Europeo de Educación Superior, como el trabajo en equipo. De hecho, esta
asociación favorece la interdependencia positiva de los integrantes de un equipo en la búsqueda
de una meta supraordenada o de orden superior. Al contrario de lo que sucede cuando el estilo
que prevalece es la dominación, basado más en la competición, favoreciendo por tanto la
interdependencia negativa de las partes implicadas en la búsqueda de soluciones (Deutsch, 1994).
13
Por otra parte, como estilo utilizado en menor medida destaca el servilismo, el cual implicaría la
aceptación, sin cuestionamiento previo, de los puntos de vista de los otros, a la vez que se
priorizan las necesidades ajenas sobre las propias; este resultado, como podemos comprobar, es
coherente tanto con lo expuesto anteriormente como con el hecho de que el segundo estilo menos
utilizado por los estudiantes sea la dominación, haciendo prevalecer sus intereses sobre los de los
demás.
Una vez finalizada la formación académica encontramos que en relación a la escala evitación, los
resultados indican que el desarrollo de dicho estilo de gestión ha evolucionado en ambas
titulaciones en direcciones divergentes. En este sentido, mientras que el alumnado de Derecho
tras su paso por la universidad incrementa sustancialmente la utilización de conductas de carácter
evitativo, en los futuros profesionales de la Psicología, disminuye considerablemente, haciendo
que al final de sus estudios, las diferencias entre ambos en el empleo de dicha estilos de gestión
conductual del conflicto sea estadísticamente significativa (Tabla 2). Consideramos que esta
circunstancia podría ser explicada por los propios contenidos temáticos de la titulación al margen
de las competencias transversales. Así, es posible que la formación en Derecho incida en la
adquisición de una visión amplia e integral del conflicto desde una perspectiva más contenciosa.
De esta manera, una vez asumida tanto la complejidad del mismo como la dificultad de su
resolución, se comienza a plantear que la evitación puede constituir una alternativa importante de
prevención de grandes litigios. Por el contrario, la formación del profesional de la Psicología
lleva implícita la adquisición de conocimientos y el entrenamiento de recursos y estrategias de
afrontamiento más activas.
De otro lado, aunque no aparezcan diferencias estadísticamente significativas, llama la atención
el hecho de que, tal y como se aprecia en el Gráfico 2, la misma evolución divergente, pero en
sentido contrario, se produce en la escala dominación. En este caso, los patrones de conducta del
alumnado de Psicología se intensifican, mientras que disminuyen en el de Derecho. Continuando
con la argumentación anterior se podría considerar que, desde la Derecho, se entiende más la
resolución de conflictos, no desde un punto de vista conductual, sino más bien legal, por lo que
no es necesario el desarrollo específico de competencias basadas en la dominación, puesto que su
empowerment viene determinado por sus conocimientos legislativos. Tradicionalmente, esta
titulación de Derecho ha contado tradicionalmente con un estatus y prestigio suficientemente
14
reconocido a nivel social, no siendo comparable a la percepción que la sociedad posee con
respecto a la titulación de Psicología.
En relación al empowerment anteriormente mencionado se encuentran también los resultados
puestos de manifiesto con respecto a las conductas de servilismo en ambas titulaciones (Tabla 4 y
Gráfico 3). En este sentido, podemos afirmar que la formación académica es el pilar que favorece
un nivel cultural más elevado y por tanto dota de recursos a las personas para afrontar los
conflictos sin necesidad de asumir y acomodarse a las necesidades de los demás.
En relación a las últimas escalas del cuestionario, integración y compromiso, tal y como al
principio de este apartado hemos comentado, existe una clara asociación entre ambas ratificada
ampliamente en diferentes investigaciones (Munduate et al., 1999). En este caso, como se
observa en las Tablas 5 y 6, sí se encuentran diferencias estadísticamente significativas en cuanto
a la titulación en ambas escalas así como con respecto al curso en la variable integración.
En relación a esta última variable es donde se observan los resultados más significativos en
cuanto a la utilización del estilo de gestión del conflicto integrativo. En este caso, se puede
observar en el Gráfico 5 cómo la titulación de Psicología es la que claramente establece las
diferencias, lo que permite evidenciar la importancia de la formación así como su proyección en
el desarrollo de la competencia transversal que nos ocupa. Como sabemos, este estilo de
afrontamiento hace referencia a la actitud hacia la gestión positiva del conflicto desde la
intención de que ambas partes salgan beneficiadas de los acuerdos, intentando obtener el máximo
nivel de aspiraciones de cada una.
Por último, nos parece interesante resaltar con respecto al compromiso que, aunque el alumnado
de ambas titulaciones finaliza su paso por la Universidad con un estilo conductual claramente
basado en este estilo, sin embargo, tal y como muestra el Gráfico 5, son los estudiantes de
Psicología los que muestran un incremento exponencial en cuanto a las conductas relacionadas
con la necesidad de gestionar los conflictos buscando acuerdos beneficiosos para ambas partes,
contemplando siempre la posibilidad de realizar concesiones a las otras personas implicadas. Es
evidente que tanto los contenidos teóricos como la metodología empleada en el proceso de
enseñanza-aprendizaje pueden resultar determinantes en el desarrollo de competencias
relacionadas con una actitud hacia la resolución de conflictos desde una perspectiva más
constructiva.
15
5. BIBLIOGRAFÍA
ALONSO MARTÍN, P. (2010). “La importancia y el nivel de desarrollo de las competencias en
psicología”. Psicología desde el Caribe: Revista del Programa de Psicología de la
universidad del Norte, 25, 84-107.
ALZATE, R. (1998). Análisis y resolución de conflictos: una perspectiva psicológica. Bilbao:
UPV-EHU.
ARGUDIN, Y. (2006). Educación basada en competencias: nociones y antecedentes. Barcelona:
Trillas.
AUBERT, J. y GILBERT, P. (2003). L’evaluation des compétences. Sprimont: Mardaga.
BLANCH, J. M. (1990). Del viejo al nuevo paro. Un análisis psicológico y social. Barcelona:
PPU.
CANO, E. (2004). Los créditos europeos en las asignaturas de organización. En J. López Yáñez,
M. Sánchez Moreno y P. Murillo Estepa (Eds.), Cambiar con la sociedad, cambiar la
sociedad (27-32). Sevilla: Universidad de Sevilla.
CLIMENT, J. A. y NAVARRO, Y. (2010). “Importancia de la orientación profesional en el
desempeño de competencias profesionales y aumento de la empleabilidad dentro del
marco del Espacio Europeo de Educación Superior”. Qurriculum, 23, 165-180.
COROMINAS, E., TESOURO, M., CAPELL, D., TEIXIDÓ, J., PÉLACH, J. y CORTADA, R.
(2006). “Percepciones del profesorado ante la incorporación de las competencias
genéricas en la formación universitaria”. Revista de Educación, 341, 301-336.
DE DREU, C. K. W., HANRINCK, F. y VAN VIANEN, A. E. M.. (1999). Conflict and
performance in groups and organizations. En L. C. Cooper y L. T. Robertson (Eds.),
International Review of Industrial and Organizational Psychology (pp. 376-405).
Chichester: Wiley.
DELGADO, A. (2006). Competencias educativas. El porvenor México
“http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=59543”. [Consulta: sep. 2011].
DEUTSCH, M. (1994). “Constructive conflict resolution: principles, training and research”.
Journal of Social Issues, 50, 13-32.
GARCÍA, J. y PÉREZ, M. C. (2008). “El grado en Turismo: un análisis de las competencias
profesionales”. Cuaderno de Turismo, 21, 67-83.
16
GONZÁLEZ, M., FERNÁNDEZ, P. y MARTÍN, R. (2008). “Las actividades prácticas como
instrumento para el desarrollo de competencias en los futuros profesionales de la
educación”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 63, 141-160.
MEDINA, F. J., LUQUE, P. J. y CRUCES, S. (2006). Gestión del conflicto. En L. Munduate
Jaca y F. J. Medina Díaz (Coords), Gestión del conflicto, negociación y mediación (pp.
45-71). Madrid: Pirámide.
MONTERO y LEÓN (2007). “A guide for naming research studies in Psychology”. International
Journal of Clinical and Health Psychology, 7 (3), 847-862.
MUNDUATE, L., LUQUE, P. y BARÓN, M. (1997). “Styles of handling interpersonal conflict:
An observational study”. Psicothema, 9, 145-153.
MUNDUATE, L., GANAZA, J., PEIRÓ. J. M., y EUWEMA, M. (1999). “Patterns of styles in
conflict management and effectiveness”. International Journal of Conflict Management,
10, 5-24.
MUNDUATE, L., LUQUE, P. Y BARÓN, M. (1997). “Styles of handling interpersonal conflict:
an observational study”. Psicothema, (9), 1, 145-153.
OREJUDO, S., FERNÁNDEZ, T., y GARRIDO, M.A. (2008). “Elaboración y trabajo con casos
y otras metodologías activas. Cuatro experiencias de un grupo de profesores de la
Facultad de Educación de Zaragoza”. Revista Interuniversitaria de Formación del
Profesorado, 63(22,3), pp. 21-45.
RAHIM, M. A. (1983). Rahim Organizational Conflict Inventory-II: Forms a, b and c. Palo Alto,
CA: Consulting Psychologist Test.
RAHIM, M. A. (1992). Managing conflict in organizations. Nueva York: Praeger.
RAHIM, M. A. y BONOMA, T. V. (1979). “Managing organizational conflict: A model for
diagnosis and intervention”. Psychological Reports, 44, 1323-1344
RAHINM. M. A. y MAGNER, N. (1995). “Confirmatory analysis of the styles of handling
intepersonal conflicto: first-order factor model and its invariance across groups”. Journal
of Applied Psychology, 80, 122-132.
RAMOS ÁLVAREZ, M. M., MORENO FERNÁNDEZ, M. M., VALDÉS CONROY, B. y
CATENA, A. (2008). “Criteria of the peer review process for publication of experimental
and quasiexperimental research in Psychology: A guide for creating research papers”.
International Journal of Clinical and Health Psychology, 8 (3), 751-764
17
THOMAS, K.W. (1992). Conflict and negotiation processes in organizations. En M. D. Dunnette
y L.M. Hough (Eds). Handbook of industrial and organizational psychology (pp. 651-
717). Chicago: Rand McNally.
VAN DE VLIERT, E. (1997). Complex interpersonal conflict behavior: theoretical frontiers.
Hove: Psychological Press.
VAN DE VLIERT, E. y EUWEMA, M.C. (1994). “Agreeableness and Activeness as Component
of Conflict Behaviors”. Journal of Personality and Social Psychology. 66, 674-687.
VINYAMATA, E. (2003). Resolución de conflictos: recursos y tratamiento. Barcelona: Ariel.
18
Yolanda Navarro Abal. Profesora Contratado Doctor. Departamento de Psicología Clínica,
Experimental y Social. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Huelva. Avd. de las
Fuerzas Armadas s/n, Tfn. 959219099, [email protected]
María José López López. Profesora Titular. Departamento de Psicología Clínica, Experimental y
Social. Facultad de Ciencias de la Educación.Universidad de Huelva. Avd. de las Fuerzas
Armadas s/n., Tfn. 959219220, [email protected]
Mª José Ruiz García. Profesora Asociada. Departamento Anton Menger Facultad de Derecho.
Universidad de Huelva. Avd. de las Fuerzas Armadas s/n., Tfn. 950219602,
[email protected]
Yolanda Navarro Abal, Profesora Contratada Doctor del Departamento de Psicología Clínica,
Experimental y Social de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Huelva.
Directora del Título de Experto Universitario Alternativas de gestión de Conflictos: Mediación de
la Universidad Internacional de la Rábida. Codirectora del Título de Experto Universitario
19
Orientación e Inserción Laboral. Coordinadora del Máster Universitario Oficial Mediación
Familiar y con Menores de la Universidad de Huelva. En la actualidad trabaja en una línea de
investigación relacionada con la gestión de conflictos y los procesos de mediación. Así mismo,
ha realizado diversas investigaciones vinculadas con el desempeño de competencias dentro del
Marco Europeo de Educación Superior, la formación del profesorado y la innovación docente.
Mª José López López, Profesora Titular del Departamento de Psicología Clínica, Experimental y
Social de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Huelva. Vicedecana de la
Facultad de Ciencias de la Educación. En la actualidad trabaja en una línea de investigación
relacionada con las variables de personalidad y las estrategias de gestión de conflicto. Entre sus
publicaciones destacan las relacionadas con la formación del profesorado, innovación y
Educación Superior.
José A. Climent Rodríguez, Profesor Asociado del Profesora Titular del Departamento de
Psicología Clínica, Experimental y Social de la Facultad de Ciencias de la Educación de la
Universidad de Huelva. Director del Título de Experto Universitario Orientación e Inserción
Laboral. Actualmente forma parte de una línea de investigación relacionada con las estrategias de
negociación de conflictos, y las competencias profesionales relacionadas con el ámbito de la
orientación e inserción laboral.
Mª José Ruiz García, Profesora Asociada del Departamento Anton Menger de la Facultad de
Derecho de la Universidad de Huelva. Directora del Máster Universitario Oficial del Título de
Mediación Familiar y con Menores de la Universidad de Huelva. Codirectora del Título de
Experto Universitario Alternativas de Gestión de Conflictos: Mediación de la Universidad
Internacional de la Rábida. Sus líneas de investigación se centran en la Mediación Familiar y con
Menores siendo la Directora de la Unidad de Mediación del Vicerrectorado de Estudiantes,
Empleo y Empresa de la Universidad de Huelva.
20
21