Scul U2 A1 Jocm

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

ACTIVIDAD 1

“La justicia mediante ejemplos”

INTRODUCCION

La justicia es la interpretación que cada sociedad hace de sus leyes jurídicas a lo


largo del tiempo. Se trata de un bien común de la humanidad que surgió frente a la
necesidad de garantizar y mantener la armonía entre una comunidad. De este
modo, puede decirse que la justicia responde a un grupo de normas, explícitas o
implícitas, que regulan la vida en sociedad, puesto que determinan qué cosas
pueden hacerse o no en las relaciones entre individuos y entre estos y las
instituciones.

Ante esto y hablando sobre la justicia y la legalidad cabe señalar que los jueces no
administran justicia, administran legalidad y, sobre las leyes, redactan sus
sentencias, muchas veces sabiendo que son injustas.

La justicia brota del corazón de los hombres honrados, ni se compra ni se vende,


no tiene artículos y no necesita de libros ni juristas.

La justicia ha servido para valorar al Derecho, en el sentido de los valores que


contienen sus normas, más aún en este siglo XXI no sólo es importante conocer
cómo percibe la sociedad mexicana a la justicia en nuestro sistema jurídico, sino
también cómo se percibe la justicia en otros países debido el intercambio cultural,
lo que hace necesario homogeneizar conceptos.
DESARROLLO

►La teoría de justicia de acuerdo con Aristóteles

Aristóteles es el primer filósofo que presenta una teoría realista, ya que las ideas
vienen de lo que se ve de la realidad, es decir la realidad no es consecuencia de las
ideas, sino que las ideas son creadas por la realidad, es él quien introduce el sentido
común a la historia del pensamiento, para él la justicia se trata de una
proporcionalidad variable, no hay una definición única de justicia esta dependerá de
dónde se opere y los elementos reales de la justicia de tal suerte que la justicia
puede ser: Distributiva, Conmutativa y Correctiva.

EJEMPLO

El ejemplo presentado es en mi caso cuando empecé a trabajar solo tenia el


bachillerato terminado, pero día a día me fui superando y ahora tengo el puesto de
jefe de taller, ganado un sueldo de acuerdo a mi capacidad y trabajo, pero entro a
trabajar en la empresa donde laboro una persona que es ingeniero mecánico
electricista que gana el mismo salario que yo a lo que no esta de acuerdo porque
según él tiene una ingeniería y yo solo el bachillerato, pero no solo cuenta un titulo
sino para la empresa donde trabajo importa la capacidad y el empeño que se le dé
al trabajo.

Aristóteles reflexiona desde un contexto social en donde no existe un amplio


desarrollo del proceso de diferenciación funcional de la sociedad, como sucede en
la modernidad. Por ello, cuando él habla de las leyes (nomoi) se refiere a todas las
normas que regulan las relaciones sociales, es decir, no sólo habla del sistema
jurídico, sino también de las costumbres en general.

Para Aristóteles, la virtud es un hábito y lo aprendemos de la experiencia más que


de la comprensión racional de verdades articuladas sobre qué es la virtud.
►La teoría de justicia de acuerdo con de Santo Tomas

El tema de la justicia fue muy importante para Tomás de Aquino, pues le dedicó no
sólo 22 cuestiones de la Suma Teológica, (II-II, 57-79), sino también otros escritos,
como Comentarios al libro V de la ética nicomaquea, y alguno más.

Santo Tomás decidió, introducir en un mundo cristiano toda la doctrina de Aristóteles


sobre la justicia particular. Su exposición no presenta, en realidad, nada nuevo con
relación a la Ética de Aristóteles. Pero su glosa está más inteligentemente hecha
que todas las posteriores; y también es más completa. Y, en este caso, orientada al
derecho.

En la obra de Santo Tomás Summa Theologie define a la justicia como un hábito


por el que cada hombre le da a cada uno lo que es suyo mediante una voluntad
constante y coloca a la justicia dentro de las cuatro virtudes principales, es decir: La
templanza, La prudencia, La fortaleza y La justicia. Así mismo Considera que cada
acción dirigida al bien común es producto de la justicia y esta es la que habrá de
dirigir todas las virtudes al bien común. La templanza La prudencia La fortaleza La
justicia.

EJEMPLO

Un ejemplo de esto es un caso que esta pasando ahora con los campesinos de mi
localidad donde cada año por su siembra el gobierno les otorgaba un apoyo para
sus cosechas que se llama PROCAMPO, pero con el cambio de gobierno este
apoyo les fue retirado solo se los dejaron a las personas que tuvieran en sus
parcelas siembra de cierto producto y a los campesinos que sembraron hortalizas
les fue negado el apoyo, este es un caso donde no se les da a cada quien lo que
les corresponde por igualdad.

Sabemos de antemano que toda persona tiene el derecho de recibir los bienes
necesarios para su desarrollo personal como familiar, siempre y cuando cumpla con
las obligaciones, la justicia debe de alcanzar a todos los miembros de la sociedad,
ya que el poder reside en los gobernantes cuya obligación es satisfacer las
necesidades de la sociedad.
►Teoría de justicia de acuerdo con la Escuela Clásica

La escuela clásica es una doctrina clásica que defendió la libertad de producción y


la libertad del mercado, con conceptos fundamentales de la escuela fisiocracia,
adoptados por la economía clásica, llamada también escuela liberal.

El movimiento del iluminismo y su filosofía sirvió de origen a la escuela clásica cuyo


postulado fundamental era que los derechos del hombre tenían que ser protegidos
contra la corrupción y los excesos de las instituciones existentes. Esta escuela para
ciertos autores no era tal en el sentido en el que el vocablo puede ser empleado, es
decir, como conjunto de principios y doctrinas que agrupan a un conjunto de autores
con un mismo pensamiento.

Se opina que la escuela clásica, en realidad, nunca existió como tal. Su


denominación fue impuesta por el positivista Enrico Ferri, llevando el concepto de
clásica una carga despectiva porque su significado tenía que ver con algo pasado
de moda o superado que no estaba a la altura de los tiempos que corrían.

EJEMPLO

Un ejemplo de esta escuela clásica es el siguiente: un joven fue encontrado muerto


en una ranchería, al acudir la policía y después de recoger el cuerpo se abrió una
investigación del crimen empezando por detener a las personas que se habían
encontrado con la víctima en las últimas horas, a lo que acudieron a una casa en
donde preguntaron por un joven el cual salió hasta la calle en ese momento la policía
lo detiene y se lo lleva esposado, pero sin decirle el motivo por el cual era detenido,
no le leyeron sus derecho y no tomaron en cuenta que el joven es menor de edad,
a lo que tampoco pudo realizar una llamada, los familiares no supieron hacia donde
se lo llevaron solo que en cuando por fin supieron que estaba detenido en las celdas
de la policía y pudieron hablar con el de dieron cuenta que estaba con golpes,
violando así uno los derechos naturales del hombre en este caso.
CONCLUSIONES

La justicia es una cualidad que se predica, en primer lugar, de las leyes. Cuando se
afirma que un individuo es justo significa que su conducta se ajusta de manera
voluntaria a la legalidad; pero ello presupone la justicia de esa legalidad.
Empíricamente sabemos que no toda ley vigente en una sociedad es justa, por lo
que se requiere introducir el principio de justicia universal para juzgar a las diversas
leyes empíricas. Empecemos por la distinción entre leyes escritas y las leyes no
escritas. Las leyes escritas, que representan la faceta visible y variable de la justicia
política (el germen de lo que denominamos derecho positivo), al tener un carácter
artificial son las que con mayor frecuencia pueden ser injustas, ya que su vigencia
no depende de un consenso social, sino de la capacidad coactiva del poder político.
Si embargo, la eficacia de estas leyes descansa básicamente en su adecuación a
las normas no escritas variables, esto es, a las costumbres imperantes en el
contexto social. Estas normas no escritas son, en un principio, superiores a las leyes
escritas porque su vigencia es independiente de la coacción.
REFERENCIAS

Abidin, C. (s.f.). LA IMAGEN DEL DELINCUENTE EN LA ECUELA CLASICA Y LA


ESCEULA POSITIVA. Obtenido 16 de febrero 2019 de
http://www.cartapacio.edu.ar/ojs/index.php/ctp/article/viewFile/58/63

ANGULO, K. (s.f.). ESCUELA CLASICA . Obtenido 16 de febrero 2019 de


http://escuelasdelpensamiento.blogspot.com/p/es-clasica.html

Serrano, Enrique. (2005). La teoría aristotélica de la justicia. Isonomía, (22), 123-


160. Recuperado en 17 de febrero de 2019, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
02182005000100006&lng=es&tlng=es.

Justicia” (s/f.). En DeSignificados.com. Disponible en:


https://designificados.com/justicia/ [Consultado: 17 de febrero de 2019].

PAZÓ, J. M. (22 de MARZO de 2014). LEGALIDAD Y JUSTICIA. Obtenido 16 de


febrero 2019 de
https://www.lavanguardia.com/participacion/cartas/20140322/54404327680/legalid
ad-y-justicia.html

Rodríguez, V. R. (21 de ENERO 2 de 015). Obtenido de


http://www.scielo.org.mx/pdf/enclav/v10n19/1870-879X-enclav-10-19-00013.pdf

Justicia y legalidad recuperado 17 de febrero 2019 de


https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/BLOQUE1/SP/0
6/SCUL/U2/Unidad%202.%20Justicia%20y%20legalidad.pdf

También podría gustarte