Programa de Teoria Literaria 1
Programa de Teoria Literaria 1
Programa de Teoria Literaria 1
2) Confrontación entre lengua poética y lengua cotidiana. Las nociones de “forma” y “fondo”. El
automatismo de la lengua cotidiana. Desautomatización y extrañamiento. El proceso de
singularización.
3) El hecho literario: cuestiones acerca del intento de definirlo. “La literatura es una construcción verbal
dinámica”. Salto y desplazamiento. Centro y periferia. Lo nuevo y lo viejo. Individualidad del autor
y personalidad literaria. Etapas de la evolución literaria.
Eichembaum, Boris (1978), “La teoría del ‘método formal’”. En Todorov, Tzvetan (comp.). Teoría de la
literatura de los formalistas rusos. México D.F.: Siglo XXI.
Shklovski, Víctor (1978), “El arte como artificio”. En Todorov, Tzvetan (comp.). Teoría de la literatura de
los formalistas rusos. México D.F.: Siglo XXI.
Tinianov, Iuri (1968). “El hecho literario”. En Avanguardia e tradizione. Bari: Dedalo libri. Traducción de
Rosalía Mirinova. Revisión: Jorge Panesi.
5) El estudio del estilo del autor. Los significantes parciales. El valor imaginativo del lenguaje.
Importancia de la intuición. La “vinculación motivada” entre significante y significado. Forma
exterior y forma interior. Concepto de estilo. Posibilidades de su estudio. Lo imaginativo, lo afectivo
y lo conceptual.
Alonso, Amado (2005). “Carta a Alfonso Reyes sobre la estilística”. En Cuesta Abad, José Manuel y
Jiménez Heffernan (eds.). Teorías literarias del siglo XX. Madrid: Akal.
Alonso, Dámaso (2005). “El signo lingüístico como objeto de la estilística”. En Cuesta Abad, José Manuel y
Jiménez Heffernan (eds.). Teorías literarias del siglo XX. Madrid: Akal.
Programa de Teoría Literaria I (examen)
1er. año 2013 / CeRP del Norte
Profa. Alejandra Rivero
Unidad 3. NARRATOLOGÍA
(Se deberá utilizar uno o varios textos narrativos, a elección del/la estudiante, para ejemplificar los
conceptos)
6) Temática. La elección del tema. Importancia del lector. La emoción. Los motivos asociados y libres,
dinámicos y estáticos. Desarrollo de la trama. Intriga. Peripecia. Tensión dramática. Exposición.
Inicio “ex abrupto”. Retardo. Desenlace regresivo. El narrador. Tiempo y lugar. Tiempo de la trama
y tiempo de la narración. Motivación: concepto y tipos.
7) Historia, relato y narración. Tiempo de la historia y tiempo del relato. Las anacronías: analepsis y
prolepsis. Analepsis externas e internas, parciales y completas. Prolepsis completivas y repetitivas.
Los cuatro movimientos narrativos: elipsis, pausa, escena y sumario.
EL NARRADOR
8) Distinción Autor/Narrador. Modo y voz: ¿Quién ve y quién habla? Enfoque interno y externo.
Cometidos y funciones del narrador. Saber y contar. Tipos: omnisciente, equisciente y deficiente
(infrasciente). Postura de Los niveles de la diégesis: narradores extradiegéticos e intradiegéticos. El
narrador y su relación con la historia: heterodiegéticos y homodiegéticos. Posibles combinaciones.
Postura de Genette acerca de la focalización: definición y tipos.
EL PERSONAJE
12) Elaboración de una metáfora interpretativa de Tabaré (1888) de Juan Zorrilla de San Martín (1855-
1931), siguiendo las siguientes propuestas de análisis ideológico de la obra: