Curso:: Practica N°7. Determinacion Del Contenido de Acido Acético en Vinagre Mediante Titulación Potenciometrica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

Escuela Académico Profesional de Farmacia y Bioquímica

PRACTICA N°7. DETERMINACION DEL CONTENIDO DE ACIDO ACÉTICO EN


VINAGRE MEDIANTE TITULACIÓN POTENCIOMETRICA

CURSO : QUIMICA ANALITICA E INSTRUMENTAL

SECCIÓN: FB4N1

PROFESOR: QUÍM. LÓPEZ GABRIEL, JOSÉ LUIS

INTEGRANTE :
DE LA CRUZ AÑANCA CATHERINE

LÓPEZ JIBAJA DUBERLI LORGIO

MERA SANTA CRUZ ERMITAÑO

PUCHOC IBARRA MARIOLY DASHAN

FECHA REALIZADA: 09- 05-16

FECHA ENTREGADA: 23 -05-16

CICLO: IV

AÑO: 2016
Marco teórico:

Existen dos métodos principalmente para realizar


mediciones potenciométrica. El primer es hacer una sola medición de
potencial de la celda, se llama potenciometría directa y se utiliza
principalmente para calcular el pH de solución acuosa. En el segundo, el ion
se puede titular y el potencial se mide en función del volumen del titulante y
se le llama titulación potenciométrica y utiliza la medición de un potencial para
detectar el punto de equivalencia de una titulación. El único requisito es que
la reacción incluya un aumento o disminución de un ión al cual es sensible el
electrodo.

Electrodos indicadores: son aquellos electrodos de una celda galvánico cuyo


potencial varía con la actividad de la analítica.

Titulaciones potenciométricas. En una titulación potenciométrica el punto final


se detecta determinando el volumen en el cual ocurre un cambio de potencial
relativamente grande cuando se adiciona el titulante.

Detalles experimentales:
Objetivos:

 Este trabajo experimental tiene como objetivo la determinación de la


concentración del ácido acético en una muestra de vinagre a través de
una titulación potenciométrica para ello debíamos titular con una solución
patrón de NaOH al 0.1% N.
 Calcular la normalidad de la solucion patron de hidroxido de sodio
(NaOH).

ESTANDARIZACION DEL NaOH AL 0.1N

.OBSERVACIONES.

 Para ello realizamos la estandarización de una solución de hidróxido de


sodio (NaOH) 0.1 N.
 Por el cual la valoración se basa en la neutralización de un peso exacto de
un patrón primario (biftalato de potasio), con el volumen correspondiente de
la base a valorar (NaOH). Utilizando como indicador 2 gotas de
fenolftaleína, y determinando el pH con una titulación potenciométrica. En la
potenciométrica no habrá uso de indicadores, sino que el punto final se
evaluará conociendo el pH con diferentes volúmenes y buscando un cambio
brusco de pH. Realizando el siguiente proceso.
EXPERIMENTO (A)
Lo primero que se hizo en este experimento fue pesar 0,2 g de biftalato de
potasio, levamos a un beacker agregamos 70ml de agua destillada,
diluimos el biftalato de potasio en el agua y agregamos 2 gotas de
fenolftaleína y colocamos una capsula magnato.
Luego llevamos el beacker a la plancha de agitación y titulamos la solución
con el PH-metro, por cada ml de solución de hidróxido de sodio agregado a
la solución.

Procedimiento:

Diluimos el biftalato de – K
Pesamos el biftalato de
en 70 ml de H2O destilada
potasio
Medimos el pH con el pH-metro
Agregamos 2 gotas de por cada ml de solución de
fenolftaleína NAOH agregado a la muestra

Se observa el
cambio brusco
del pH

Se realizó el mismo procedimiento pero con diferencia de peso de biftalato de potasio


(0,5136g).
Resultados: (0.2686g de biftalato de – K) (0.5136 g de biftalato de – K)

V. NaOH (ml) pH
V. NaOH (ml) pH

0 4.760 0 4.775

1 5.008
1 5.190
2 5.218

2 5.512 3 5.339

4 5.548
3 5.766
5 5.679

4 6.007 6 5.791

7 5.914
5 6.286
8 6.052

9 6.202
6 6.650
10 6.376
7 8.307 11 6.603

12 6.975
7.1 10.921
13 10.704

13.5 11.593
EXPERIMENTO (B)

Procedimiento: muestra (2ml de vinagre)

Lo primero que se hizo en este experimento fue diluir 2ml de una solución
vinagre (muestra), en 70ml de agua destillada, en un beacker agregamos 2
gotas de fenolftaleína y colocamos una capsula magnato.
Luego llevamos el beacker a la plancha de agitación y titulamos la solución
con el PH-metro, por cada ml de solución de hidróxido de sodio agregado a
la solución.

Diluimos 2ml de vinagre en Agregamos 2 gotas de


70ml de agua destilada fenolftaleína

Medimos el pH con el pH- Se observa el


metro por cada ml de
solución de NAOH cambio brusco de
agregado a la muestra pH
Resultados:

V. NaOH (ml) pH

0 3.720

1 4.231

2 4.528

3 4.820

4 5.034

5 5.233

6 5.441

7 5.664

8 5.961

9 6.543

10 11.155

11 11.789
TABLA N° 01

0,2 g biftalato de k

70 ml de H20

2gotas de fenolftaleína

PH
10.921 Curva de titulación volumétrica
8.307

6.650

6.286
6.005 
5.768

5.510

5.190

4.760

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Vol. NaoH (ml)

Se encontró un punto promedio de 6.005 de ph y un volumen gastado de 5.7ml de NaoH


TABLA N° 02
 2 ml de vinagre
 70 ml de h20
 2 gts. fenoftaleina
Curva de
11.789
titulación
volumétrica
11.155

6.843

5.961
5.664
5.441
5.233
5.034
4.820
4.582
2
4.231
3.720

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

(0.5136)
𝑁. 𝑁𝑎𝑂𝐻 = DATOS:
(204.22) 𝑥 (0.09)
P.EQ de BIFTALATO de
– K = 204,22

W. CH3COOH= 2.2634 X 9 X 60 P.EQ de CH3COOH = 60

V. muestra = 2ml

1.2222
%𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 = 𝑋 1𝑂𝑂
2

%𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 = 36.666
DISCUSIÓN.

 Desde nuestro punto de vista podemos agregar que para determinar las
concentraciones de una sustancia se debe llevar a cabo una serie de
procedimientos:
 Podemos determinar que en cuanto a la titulación con el pH-metro para
determinar el pH en este experimento, no habrá uso de indicadores, sino que
el punto final se evaluará conociendo el pH con diferentes volúmenes y
buscando un cambio brusco de pH.
 Si no se realiza una titulación adecuada los resultados variarían, de esta
manera el valor promedio de la normalidad no estaría dentro de los valores
normales, esto conllevara a tener un resultado erróneo al querer determinar
el porcentaje de la muestra a analizar.

Conclusión:

Se pudo observar como ciertos conocimientos aprendidos anteriormente en


cursos de química han quedado reforzados y puestos en práctica de manera
experimental.

Se aprendió también a calibrar y utilizar el potenciómetro de manera efectiva


y útil que será necesario a la hora de su aplicación en prácticas o trabajos
posteriores dentro del laboratorio.

Cuestionario
1. Describa tres ejemplos de aplicaciones de las valoraciones potencio métricas de
neutralización al análisis de compuestos de interés farmacéutico.

 Determinación de ácidos:
 Determinación de mezclas de bicarbonatos y carbonatos: Para la determinación de
 bicarbonatos o la alcalinidad total) ha de usarse un indicador como la mezcla de azul
de
 timol y rojo de crisol (también conocido como método de Magni).
 Determinación de hidróxidos con o sin presencia de carbonatos.
 Determinación de nitrógeno en compuestos orgánicos (método de Kjeldahl)

POTENCIOMÉTRICOS:

Mide el potencial de un electrodo en equivalencia con la sustancia a analizar, Estos métodos


se basan en la determinación de un componente metálico, separándolo de una solución por
medio de un proceso de electrólisis. Una electrólisis se lleva a cabo en una celda electrolítica
para lograr una reacción electroquímica.

MÉTODOS POTENCIOMÉTRICOS:

 Fundamentos de electroquímica
Parte de la Química que trata de la relación entre corrientes eléctricas y reacciones químicas
y, de la conversión de la energía química en eléctrica y viceversa. Todos los cambios
químicos implican una reagrupación o reajuste de los electrones en las sustancias que
reaccionan; por eso puede decirse que dichos cambios son de carácter eléctrico.

 Relación entre el potencial de electrodo y concentración

El potencial de un electrodo es una medida de la fuerza química con que una semirreacción
Tiende al equilibrio. Así, si un sistema (productos y reactantes) están en equilibrio, no hay
cambios y su potencial E=0 y en cuanto más se aleje del equilibrio, E será mayor. Nerst
formuló una expresión que relaciona el potencial de una semicelda con la concentración de
las sustancias que contiene:

 Tipos de métodos electroanalíticos:

 Métodos que dependen de la relación directa entre la concentración de cierto


parámetro eléctrico como potencial, corriente, resistencia o conductancia
 Métodos que utilizan alguno de los parámetros eléctricos que se acaban de
mencionar para establecer el punto final de una titulación
 Métodos que agrupan los procedimientos en los cuales el analito se convierte por
acción de la corriente eléctrica, en forma que pueda ser pesada.
VALORACIONES POTENCIOMETRICAS:

El potencial de un electrodo indicador adecuado puede utilizarse en forma muy conveniente


para establecer el punto de equivalencia de una titulación, lo que se denomina Titulación
potenciométrica. Son valoraciones que consisten en medir el potencial de un electrodo
indicador apropiado en función del volumen del valorante. Son mucho más fiables que las
valoraciones en donde se usan indicadores químicos, además de ser aplicadas en disoluciones
muy coloreadas o turbias y para detectar la presencia de especies no conocidasen una
solución.

Existen diferentes tipos de Valoraciones Potenciométricas:

- Valoraciones de neutralización (ácido-base) - Valoraciones oxido-reducción.

- Valoraciones de precipitación.

- Valoraciones de formación de complejos.

2. Explique cómo se puede determinar el pka de un ácido débil monoprótico a

Partir de la curva de neutralización obtenida por titulación potenciométrica.

 Esta es una forma de la ecuación de Henderson-Hasselbalch, de la que puede obtenerse


las siguientes conclusiones:
 A mitad de la neutralización [AH]/[A-] = 1; dado que log (1) = 0, el pH a mitad dela
neutralización es numéricamente igual al pKa. Inversamente, cuando el pH = pKa,la
concentración de AH es igual a la concentración de A-

 La región tamponada se extiende sobre el intervalo aproximado pKa ± 2, aunque el


tamponamiento es débil fuera del rango de pKa ± 1. Cuando pKa ± 1, entonces [AH]/
[A- ] = 10 o 1/10.
 Si se conoce el pH, se puede calcular la relación [AH]/[A- ]. Esta relación
independiente de la concentración analítica del ácido.

Un ejemplo de ácido fuerte es el ácido clorhídrico, HCl que tiene un valor de pKa, estimado
a partir de medidas termodinámicas de -9,3 en agua.11 La concentración de ácido no
disociado en una solución 1 mol·dm−3 sería menor del 0.01 % de las concentraciones de
los productos de disociación. Se dice que el ácido clorhídrico está completamente disociado
en solución acuosa porque la cantidad de ácido no disociado es imperceptible. Cuando se
conocen el pKa y la concentración analítica del ácido, se puede calcular fácilmente la
extensión de la disociación y el pH de una solución de un ácido monoprótico utilizando una
tabla ICE (concentraciones iniciales,

Cambio y concentraciones en el equilibrio).

Un tampón de un pH deseado puede prepararse como una mezcla de un ácido débil y su


base conjugada. En la práctica, la mezcla puede crearse disolviendo el ácido en agua, y
agregando la cantidad necesaria de ácido o base fuerte. El pKa del ácido debe ser inferior a
dos unidades de diferencia del pH de destino. Variación del porcentaje (%) de formación de
un ácido monoprótico, AH, y su base conjugada, A- , con la diferencia entre el pH y el pKa
del ácido.

Cuestionario

1. Harris D. Análisis Químico Cuantitativo. 2da. Ed. Barcelona: Reverté; 2001.

2. Harvey D. Química Analítica Moderna. 1ra. Ed. Madrid: McGraw-Hill; 2002.

También podría gustarte