Rodriguez Torres M Nieves

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

TRABAJO FIN DE GRADO

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

GRADO EDUCACIÓN PRIMARIA


(MECIÓN DE E.FÍSICA)

Curso 2011/2015

RELACIÓN ENTRE OBESIDAD, ADHERENCIA A LA DIETA MEDITERRÁNEA,


AUTOESTIMA Y ACTIVIDAD FÍSICA EN ESCOLARES DE 6º DE PRIMARIA.

María de las Nieves Rodríguez Torres


Resumen:
El sobrepeso y la obesidad han pasado a ser, en las últimas décadas, una de las
enfermedades con mayor incidencia en nuestro país. Esto se relaciona con una vida más
sedentaria y un deterioro de la salud. El objetivo de esta investigación fue describir los
niveles de sobrepeso y obesidad de los escolares de 6º curso de Educación Primaria de
Granada (Andalucía), así como estudiar la relación que tienen con la adherencia a la
dieta mediterránea, la actividad física y la autoestima.

Se estudió la composición corporal, la práctica de actividad física, la adherencia


a la dieta Mediterránea además del grado de autoestima de una muestra de 156 alumnos
de 11-13 años, de 2 colegios de la ciudad.

Encontramos diferencias significativas en la práctica de actividad física siendo


superior en los niños que las niñas. Según la composición corporal, los alumnos
clasificados como normopeso tienen mayor autoestima que los clasificados como
sobrepeso u obesos. Finalmente en relación a la adherencia a la dieta Mediterránea
encontramos que el alumnado que presenta una mayor adherencia practica más
actividad física, además de poseer una mayor autoestima.

Palabras Claves:

Obesidad, Sobrepeso, Adherencia a la dieta Mediterránea, Actividad física,


Autoestima y Escolares.

1
ÍNDICE
1.- JUSTIFICACIÓN… ................................................................................................... 3

2.- INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 3

2.1.- Incidencia de sobrepeso/obesidad en edad escolar .................................................. 3

2.2.- Importancia de la actividad física y la salud ............................................................ 4

2.3.- Importancia de la Alimentación y Salud .................................................................. 4

2.4.- Relación entre sobrepeso/obesidad y autoestima .................................................... 5

3.- OBJETIVOS...............................................................................................................6

4.- MATERIAL Y MÉTODO. ........................................................................................ 6

4.1.- Participantes… ........................................................................................................ 6

4.2.- Instrumentos… ........................................................................................................ 6

4.3.- Procedimientos… .................................................................................................... 9

4.4.- Tipo de Análisis.......................................................................................................9

5.- RESULTADOS ......................................................................................................... 10

6.- DISCUSIÓN… ......................................................................................................... 14

7.- CONCLUSIÓN… ..................................................................................................... 16

8.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS… .................................................................. 17

9.- ANEXOS… .............................................................................................................. 22

ÍNDICE DE TABLAS
TABLA I. Características de la muestra ..........................................................................10

TABLA II. Características según sexo… ....................................................................... 11

TABLA III. Características según IMC ......................................................................... 11

TABLA IV. Clasificación de Adherencia a la Dieta Mediterránea ............................... 12

TABLA V. Características de la Autoestima… ............................................................. 13

2
1. JUSTIFICACIÓN

El trabajo realizado se basa en una investigación del alumnado de Educación


Primaria, y trata de describir el grado de sobrepeso y obesidad en dicha población,
además de las relaciones existentes entre estos índices y la actividad física, la
alimentación y la autoestima. Dicho tema me interesa porque me gustaría comprobar la
premisa de qué poco a poco nos estamos volviendo más sedentarios en nuestra sociedad
y como consecuencias nuestros niveles de sobrepeso/obesidad se están incrementando.
En base a esto, enfoco mi investigación en sexto de Primaria ya qué considero que el
problema hay que tratarlo en edades tempranas, y es en éstas donde empiezan a verse
los primeros síntomas de esta enfermedad. Este estudio se ha llevado a cabo durante los
meses de primavera en dos colegios diferentes de Granada, con tres líneas cada uno.

2. INTRODUCCIÓN

2.1 Incidencia de sobrepeso/obesidad en edad escolar

En los últimos años, el sobrepeso y la obesidad ya sea en la infancia o en la


adolescencia, se han convertido en uno de los grandes problemas de nuestra sociedad
(Blair, 2009).

En las últimas décadas, han aumentado considerablemente los porcentajes de


sobrepeso y obesidad infantil en muchos países desarrollados y en otros que todavía se
encuentran en vías de desarrollo (Wang y Lobstein, 2006). Según la Organización
Mundial de la Salud (OMS), 35 millones de niños sufren sobrepeso u obesidad en los
países desarrollados y 8 millones en países en desarrollo (OMS, 2010). En España, más
de un 20% de los niños de 10 a 14 años de edad padecen sobrepeso u obesidad
(Encuesta Nacional de Salud 2011-2012, 2012).

Según los resultados obtenidos en numerosas investigaciones, la OMS sugiere


promover la actividad física y la buena alimentación como medida de mejora para la
salud. Así como mejorar las instalaciones de los centros para impulsar una buena
práctica deportiva y realizar diversos talleres formativos sobre los factores que causan
estos problemas de salud en la comunidad educativa (OMS, 2008).

3
2.2 Importancia de la actividad física y la salud

La falta de actividad física se ha convertido en uno de los principales factores


que influyen en el incremento de la obesidad en el siglo XXI (Blair, 2009), de ahí que la
OMS recomiende un mínimo de 60 minutos diarios de ejercicio físico moderado o
intenso en los niños de 5 a 17 años (OMS, 2010), ya que los beneficios de la actividad
física han sido considerables, mostrando reducciones en los niveles de colesterol total,
colesterol LDL, hipertensión, riesgo de síndrome metabólico, sobrepeso, obesidad
(Janssen y LeBlanc, 2010), lesiones y síntomas depresivos además de mejorar aspectos
de la salud como pueden ser la salud mental y social (Iannotti et al., 2009).

Desafortunadamente, aunque los beneficios sobre la salud de la práctica física y


la condición física han sido constatados en múltiples investigaciones, la realidad en
nuestro país es bastante pesimista, ya que la insuficiencia de práctica física oscila entre
un 37% en los chicos y el 40% en las chicas, en la población escolar española, por lo
que es necesario definir intervenciones con el objetivo de revertir esta situación.
(Román, Serra-Majem, Ribas-Barba, Pérez-Rodrigo y Aranceta, 2008).

2.3 Importancia de la Alimentación y Salud

Con respecto a los factores alimentarios, en los niños el exceso de peso suele ser
producido cuando la ingesta calórica supera al gasto energético. Además, debemos tener
en cuenta otros factores como el sedentarismo que condicionan esta enfermedad
(Kowaleski‐Jones y Wen, 2013).

Según algunos estudios, el desequilibrio de las dietas y el seguimiento de otras


de peor calidad en nutrientes, agravan la situación de los niños (Garaulet et al., 2000;
Kipping, Jago y Lawlor, 2010; Ortega et al., 1995). Por ello, el incremento que se
está haciendo día a día del consumo de grasa saturadas, hidratos de carbono simples
y bebidas azucaradas han sido señaladas, en algunos estudios, como causas que
favorecen la obesidad (Vartanian, Schwartz y Brownell, 2007). En cambio, si reducimos
el consumo de estos alimentos e incrementamos el de productos de baja densidad
energética y ricos en nutrientes, podemos evitar sufrir sobrepeso u obesidad. Por ello,
desde numerosos estudios, proponen incrementar el consumo de frutas y verduras y
disminuir el consumo de snacks para el beneficio de la salud (Kipping, Jago y Lawlor,
2010).

4
Debemos tener en cuenta que en España, dada su situación geográfica, siempre
se ha caracterizado por poseer una Dieta Mediterránea (DM), consistente en un alto
consumo de productos vegetales, frutas, verduras, frutos secos, legumbres, pan y otros
cereales, y de aceite de oliva como principal aporte de grasas.

El efecto de esta dieta sobre el sobrepeso y la obesidad infantil no está claro en


la actualidad, ya que se pueden encontrar estudios en los que existe asociación positiva,
otros en los que no y otros en los que existe sólo para determinados colectivos (Álvarez
et al., 2011; Antonogeorgos et al., 2013; Buckland, Bach y Serra-Majem, 2008; Farajian
et al., 2011; Kontogianni et al., 2010; Lazarou, Panagiotakos y Matalas, 2010;). Sin
embargo, las investigaciones muestran relaciones entre la DM y un menor riesgo de
padecer síndrome metabólico, mayor calidad de vida y de la dieta, mayor nivel de
actividad física y menor tiempo frente a la pantalla (Costarelli, Koretsi y
Georgitsogianni, 2013; Farajian et al., 2011; Kastorini et al., 2011; Lazarou et al., 2009;
Schröder et al., 2010).

2.4 Relación entre sobrepeso/obesidad y autoestima

La obesidad no sólo afecta al incremento de algunas enfermedades crónicas


como pueden ser la diabetes, hipertensión, osteoporosis, enfermedad cardiovascular o
incluso algunos tipos de cáncer (Reilly y Kelly, 2011), sino que además puede tener
consecuencias tanto psicológicos como sociales, entre los que se puede encontrar la
frecuencia de una baja autoestima, sobre todo en el período de la niñez y la adolescencia
(Braet, 2005).

Algunos autores relacionan el sobrepeso y la obesidad en jóvenes, con una baja


carencia en la imagen corporal, una menor valoración de sí mismo e incluso de tener
una menor confianza en sus competencias físicas lo cual tiene como consecuencia un
menor interés en participar en actividades físicas (Griffiths, Parsons y Hill, 2010).

La participación deportiva a menudo se ha asociado con un desarrollo positivo


en jóvenes, incluyendo una mayor autoestima (Taylor, Wamser, Welch y Nanney,
2012). Los últimos hallazgos muestran como los adolescentes con una alta autoestima
practican y disfrutan del deporte con más frecuencia que los adolescentes con baja
autoestima.

5
3. OBJETIVOS

El objetivo principal de este trabajo de investigación fue describir los niveles de


sobrepeso y obesidad de los escolares de 6º curso de Educación Primaria de Granada
(Andalucía), así como estudiar la relación que tienen estos niveles con la adherencia a la
DM, la actividad física y la autoestima.

4. MATERIAL Y MÉTODO

4.1 Participantes

Se diseñó un estudio transversal con una muestra total de 156 alumnos de seis
grupos de sexto de Primaria (11,73 ± 0,56) de dos centros educativos ubicados en el
centro de la capital de Granada. De los 156 alumnos seleccionados, un total de 150
alumnos completaron los cuestionarios de manera adecuada, siendo éstos los que
formaron parte de la muestra. La muestra quedo dividida en 66 niños (44%) y 84 niñas
(56%).

La investigación se llevó a cabo durante el mes de Abril del 2015. Todos


aquellos alumnos que participaron en esta investigación lo realizaron de manera
voluntaria y respetando el acuerdo sobre ética de Helsinki.

4.2 Instrumentos

Para conocer los cuatro ítems (medidas antropométricas, grado de actividad


física, autoestima y adherencia a la DM) de los alumnos hemos utilizado diferentes
cuestionarios y herramientas validados previamente. Se detallarán a continuación las
características de cada test y sus formas de evaluación.

Medidas Antropométricas

Los propios participantes informaron de su sexo y fecha de nacimiento mediante


cuestionario. Las medidas antropométricas fueron tomadas siguiendo el protocolo
establecido por la Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometría
(Stewart, Marfell-Jones, Olds, de Ridder, 2011).
El peso se determinó con una balanza SECA (713, Hamburg, Alemania), con
una precisión de 0,1 kg. Para la talla se empleó un tallímetro Holtain (Holtain Ltd.,

6
Dyfed, Reino Unido), con una precisión de 1 mm. A partir de estos datos, se calculó el
índice de masa corporal (IMC) como el peso dividido por la altura al cuadrado (kg/m²).
En función de este índice, el sexo y la edad de los participantes, se dividió a los sujetos
en normopeso, sobrepeso y obesidad de acuerdo a los puntos de corte
internacionalmente establecidos (Cole, Bellizzi, Flegal y Dietz, 2000).

Actividad física

Para valorar la práctica moderada o vigorosa de la actividad física en los últimos


7 días hemos utilizado el cuestionario PAQ-C (Anexo I), éste ha sido validado y
adaptado al español (Martínez González et al., 2009). El PAQ-C está formado por 9
preguntas que valoran distintos aspectos de la actividad física, estas preguntas se
puntúan en una escala entre 1 y 5 puntos, si bien sólo se utilizan 8 preguntas para
calcular la puntuación final. Este cuestionario valora el ejercicio físico que el niño
realizó en los últimos 7 días durante su tiempo libre, las clases de educación física, así
como en diferentes horarios durante los días de clase (antes y después de la comida,
tardes y noches) y durante el fin de semana. Los dos últimos ítems del cuestionario
valoran el nivel de actividad física realizada durante la semana, y con qué frecuencia
hizo actividad física cada día de la semana. La puntuación final se obtiene mediante la
media aritmética de las puntuaciones obtenidas en estas 8 preguntas. Debemos añadir
que la pregunta 9 permite conocer si el adolescente estuvo enfermo o existió alguna
circunstancia que le impidió realizar actividad física esa semana.

Autoestima

Para determinar la autoestima se utilizó el test de Rosenberg (Rosenberg, 1965)


(Anexo II). El cuestionario consta de 10 preguntas puntuables entre 1 (muy en
desacuerdo) y 4 (muy de acuerdo), donde se puede obtener una puntuación mínima de
10 puntos y máxima de 40 puntos, relacionando la mayor puntuación con mejor
autoestima y la puntuación más pequeña con una baja autoestima. Los ítems 1, 3, 4, 7 y
10 están redactados de forma positiva (ej. En general, estoy satisfecho conmigo mismo),
y los ítems 2, 5, 6, 8 y 9 están redactados en forma negativa (ej. A veces pienso que no
soy bueno en nada).

7
Una vez calculado la puntuación total del cuestionario agrupemos a los alumnos
en tres grupos distintos, dependiendo de los valores obtenidos en dicha escala, de la
siguiente forma:

- Autoestima elevada. Considerada como una autoestima normal. De 30 a 40


puntos.
- Autoestima media. No presenta problemas de autoestima graves, pero es
conveniente mejorarla. De 26 a 29 puntos.
- Autoestima baja. Existen problemas significativos de autoestima. 25 o menos de
25 puntos.

Este instrumento ha sido adaptado en su versión en español (Martín-albo, Núñez,


Navarro y Grijalvo, 2007) con un α de Cronbach de 0’8 – 0’85.

Adherencia a la Dieta Mediterránea

El test que hemos utilizado para estimar la adherencia a la DM es el KIDMED


(Serra Majem, 2004) (Anexo III) es un cuestionario de 16 preguntas que deben
responderse de manera afirmativa/negativa, es decir, si o no. Este test consta de 4 ítems
con connotación negativa (5,11, 13 y 15) las cuales si son contestadas de forma positiva
se valora con -1 punto, y los ítems con connotación positiva (los 12 restantes) con
respuesta afirmativa se valoran con +1 punto. Para este test las respuestas negativas no
se puntúan siendo por lo tanto 0, por lo cual la puntuación total de este test oscila entre -
4 y 12. Clasificándose la adherencia a la DM de los alumnos como se describe a
continuación:

A. ≥ 8 puntos: dieta Mediterránea óptima.

B. 4 a 7 puntos: necesidad de mejorar el patrón alimentario para adecuarlo al


patrón mediterráneo.

C. ≤ 3: dieta de muy baja calidad.

8
4.3 Procedimientos

Los cuestionarios fueron administrados en la hora de clase de educación física,


tras dar las indicaciones necesarias y resolver las diferentes dudas planteadas por los
alumnos. Mientras los alumnos resolvían los diferentes ítems de los cuestionarios, éstos
salían en orden de lista para ir realizando la medición antropométrica con la ayuda del
peso y el tallímetro.

4.4 Tipo de análisis

Para el análisis de los datos se utilizó el programa estadístico IBM SPSS 22.0.
Las variables cualitativas se presentan como media y porcentaje, mientras que las
cuantitativas se presentan como media y desviación típica. La normalidad de las
variables fue analizada mediante el test de Kolmogorov-Smirnov utilizando la
corrección de Lillieforts y la homocedasticidad a través del test de Levene. Tras
comprobar que las variables eran no normales los datos se analizaron mediante las
pruebas de U de Mann-Whitney (comparación entre dos grupos) y Kruskal Wallis (para
comparación de más de dos grupos). El nivel de significación se estableció en 0,05.

9
5. RESULTADOS

Tabla I
Características de la muestra

TOTAL 150 (100%)


Sexo IMC
Masculino Femenino Normopeso Sobrepeso Obesidad
66 (44%) 84 (56%) 113 (75,4%) 32 (21,3%) 5 (3,3%)
Adherencia a la dieta mediterránea Autoestima
Muy baja Mejorar Óptima Baja Media Alta
3 (2%) 76 (50,67%) 71 (47,33%) 13 (8,67%) 36 (24%) 101 (67,33%)

Los datos relativos al sexo, IMC, adhesión a la DM y autoestima aparecen


representados en la tabla I. Un 44% de los alumnos pertenecieron al género masculino y
un 56% al femenino. Del total de la muestra, casi el 25% de los alumnos padecían
sobrepeso u obesidad, siendo un 21,3% de los alumnos los que presentaban sobrepeso y
3,3% obesidad. Un 2% de la muestra manifestó tener una muy baja adherencia a la DM,
un 50,67% una adherencia mejorable mientras que un 47,73% manifestó tener una
adherencia óptima. En cuanto a la autoestima, un 8,67% manifestó tener una autoestima
baja, un 24% media y un 67,33% alta.

La tabla II examina la muestra de acuerdo al sexo. Según el IMC, los valores de


los sujetos de género masculino son superiores a los del género femenino (19,52 ± 3,76
vs 18,98 ± 3,01) siendo estas diferencias no significativas (p=0,336). Los alumnos de
género masculino realizan una práctica física moderada o vigorosa superior al género
femenino (3,28 ± 0,72 vs 2,94 ± 0,58) siendo éstas diferencias estadísticamente
significativas (p=0,001). El grado de autoestima es superior en el género femenino
(32,58 ± 4,91) que en el género masculino (31,88 ± 4,84) no siendo las diferencias
estadísticamente significativas (p=0,226). En cuanto al grado de adherencia a la DM no
se encontraron diferencias según el sexo (p=0,727).

10
Tabla II
Características según Sexo

ALUMNOS (N=150)
N IMC PAQ-C
TOTAL 150 19,22 ± 3,36 3,09 ± 0,67
FEMENINO 84 18,98 ± 3,01 2,94 ± 0,58
MASCULINO 66 19,52 ± 3,76 3,28 ± 0,72
P valor 0,336 0,001**

Autoestima KIDMED
TOTAL 32,27 ± 4,87 7,47 ± 1,98
FEMENINO 32,58 ± 4,91 7,52 ± 1,70
MASCULINO 31,88 ± 4,84 7,40 ± 2,30
P valor 0,296 0,727

**p ˂ 0,01

Tabla III
Características según IMC

IMC (N=150)
N PAQ-C
TOTAL 150 3,08 ± 0,67
NORMOPESO 113 3,09 ± 0,64
SOBREPESO 32 3,06 ± 0,75
OBESIDAD 5 2,83 ± 0,72
P valor 0,678

Autoestima KIDMED
TOTAL 32,27 ± 4,87 7,47 ± 1,98
NORMOPESO 32,71 ± 4,85 7,55 ± 2,03
SOBREPESO 31,75 ± 4,60 7,34 ± 1,54
OBESIDAD 25,80 ± 1,48 6,60 ± 3,43
P valor 0,004** 0,534

**p ˂ 0,01

11
La tabla III examina la muestra de acuerdo a la clasificación del IMC. Según la
práctica física, los alumnos con obesidad realizan menor práctica moderada o vigorosa
que los alumnos con normopeso (3,09 ± 0,64 vs 2,83 ± 0,72) no siendo éstas diferencias
significativas (p=0,678). El grado de autoestima es superior en los alumnos clasificados
con normopeso (32,71 ± 4,85) que en aquellos escolares que padecen sobrepeso (31,75
± 4,60) u obesidad (25,80 ± 1,48), siendo las diferencias estadísticamente significativas
(p=0,004). Por último, en cuanto al grado de adherencia a la DM, ésta es superior en los
alumnos con normopeso (7,55 ± 2,03) que en aquellos que padecen sobrepeso (7,34 ±
1,54) u obesidad (6,60 ± 3,43) sin ser estas diferencias estadísticamente significativas
(p=0,534).

Tabla IV
Clasificación de Adherencia a la Dieta Mediterránea

KIDMED (N=150)
N IMC
TOTAL 150 19,22 ± 3,37
MUY BAJA 3 20,99 ± 8,50
MEJORAR 76 19,52 ± 3,38
ÓPTIMA 71 18,83 ± 3.06
P valor 0,302

PAQ-C Autoestima
TOTAL 3,09 ± 0,67 32,34 ± 4,77
MUY BAJA 3,22 ± 0,74 26,67 ± 1,53
MEJORAR 2,91 ± 0,59 31,89 ± 4,76
ÓPTIMA 3,28 ± 0,69 33,06 ± 4,70
P valor 0,003** 0,038**

**p ˂ 0,01

12
La tabla IV examina la muestra según la adherencia de la DM. Existieron
diferencias significativas en los resultados de la actividad física, siendo más altos en los
alumnos con una óptima adherencia a la DM (3,28 ± 0,69) que en aquellos que tuvieron
una muy baja adherencia (3,22 ± 0,74) o qué tienen que mejorarla (2,91 ± 0,59)
(p=0,003). En cuanto al grado de autoestima observamos diferencias significativas
(p=0,038) entre los alumnos con una óptima adherencia (33,06 ± 4,70) y aquellos que
tuvieron una muy baja adherencia (26,67 ± 1,53). En cambio, no se apreciaron
diferencias estadísticamente significativas en cuanto al IMC (p=0,302).

Tabla V
Características de la Autoestima

AUTOESTIMA (N=150)
N IMC
TOTAL 150 19,22 ± 3,37
BAJA 13 20,59 ± 4,73
MEDIA 36 19,36 ± 3,96
ALTA 101 18,99 ± 2,90
P valor 0,265

PAQ-C KIDMED
TOTAL 3,09 ± 0,67 7,47 ± 1,98
BAJA 2,95 ± 0,83 6,77 ± 2,17
MEDIA 3,22 ± 0,58 7,11 ± 2,01
ALTA 3,07 ± 0,67 7,69 ± 1,93
P valor 0,366 0,131

La tabla V examina la muestra según el grado de autoestima. No encontramos


ninguna relación significativa entre el grado de autoestima y ninguno de los parámetros
estudiados.

13
6. DISCUSIÓN

Los resultados de nuestro estudio muestran unos valores de sobrepeso y


obesidad de 21,3% y 3,3% respectivamente. Dichos resultados son similares a los
encontrados en diferentes estudios realizados en España. Una investigación reciente
llevada a cabo en Logroño con una muestra representativa de alumnos de entre 11 y 12
años de edad encontró que las tasas de sobrepeso y obesidad fueron del 23,7 y el 3,3%,
respectivamente (Arriscado, Muros, Zabala y Dalmau, 2014). Los resultados del estudio
enKid, realizado en una muestra representativa de niños españoles de edades
comprendidas entre los 10 y los 13 años, encontró porcentajes de sobrepeso y obesidad
del 22 y el 5%, respectivamente (Aranceta et al., 2015), coincidiendo estas prevalencias
con las encontradas en nuestro estudio.

En cuanto a la adherencia a la DM nuestros resultados mostraron que el 47,33%


de los alumnos tuvieron una óptima adhesión a la DM, hecho que se constata con las
investigaciones anteriores, ya que los resultados de la investigación de Logroño mostró
una óptima adherencia para un 46,7% de alumnos (Arriscado et al., 2014) y en el
estudio enKid fue del 48,5% (Aranceta et al., 2005).

Según el sexo, nuestros resultados mostraron un mayor nivel de actividad física


en el grupo de los niños con respecto a las niñas. Estos resultados coinciden con
estudios previos realizados en nuestro país, que muestran una insuficiencia en práctica
física en los escolares de un 37% en los chicos y un 40% las chicas (Román et al.,
2008). Estos resultados coinciden con los del estudio PAFiC qué fue realizado sobre
una muestra de 3.103 alumnos pertenecientes a 50 centros escolares de las
Comunidades Autónomas de Madrid y Castilla-La Mancha. Este estudio constata que el
interés por la educación física en las chicas es siempre menor que en los chicos, así
como la cantidad de actividad física que realizan, siendo además su intensidad más baja;
dicho problema se acentúa en el periodo de la adolescencia. Se confirma que sólo un
18% de las chicas estudiadas cumplían algunas de las recomendaciones sobre la práctica
de la actividad física aconsejada en esas edades, frente a un 29,9% de los chicos
(Fernández et al., 2010).
También encontramos diferencias significativas dependiendo del IMC,
pudiéndose comprobar que los alumnos clasificados como normopeso tienen un alto
grado de autoestima (32,71 ± 4,87) mientras que aquellos alumnos que padecen

14
sobrepeso (31,75 ± 4,60) u obesidad (25,80 ± 1,48) muestran unos valores más bajos.
Estos resultados no difieren con los que se obtuvieron por Griffiths et al. (2010), que
muestran que los alumnos que padecen sobrepeso u obesidad tienen una baja carencia
en la imagen personal, además de tener menor confianza en sí mismos y en las
competencias físicas. Otra investigación relacionada con nuestro estudio verifica estos
resultados, dicha investigación se realizó con alumnos del municipio de Jaén, donde se
confirma que el hecho de tener un IMC por encima de lo normal disminuye los valores
de autoestima en alumnos de 12 a 14 años de edad (Ortega, Muros, Palomares, Martín y
Cepero, 2015).

Encontramos diferencias en cuanto a la adherencia de la DM, mostrando que los


alumnos que tienen una mayor adherencia a la DM (3,28 ± 0,69) son más activos y
tienen un mayor grado de autoestima que aquellos alumnos con baja adherencia (3,22 ±
0,74) o que deben mejorarla (2,91 ± 0,59), por lo tanto, como se ha podido constatar en
un estudio realizado con niños griegos una alta adherencia a la DM se relaciona con
mayores niveles de práctica física (Farajian et al., 2011) y esto nos protege no solo de
padecer obesidad sino de la mayoría de enfermedades crónicas e incluso de algunos
tipos de cáncer (OMS, 2010). Además, se confirman los dos aspectos que hablamos
anteriormente, los alumnos que se preocupan por la condición física tienen una mejor
autoestima y alimentación.

Por último, nuestro estudio no encontró diferencias significativas según el grado


de autoestima. Otras investigaciones si encuentran relaciones entre autoestima, IMC,
adherencia a la DM y actividad física. Un meta-analista de French et al. (1995)
realizado sobre una muestra de niños de entre 12 y 18 años de edad, concluyó que los
participantes obesos tenían niveles más bajos de autoestima comparados con los
participantes con pesos saludables. Además, los niños obesos con autoestimas más bajas
mostraron una mayor propensión a conductas de riesgo, como el tabaquismo, consumo
de alcohol y una menor práctica física, que aquellos alumnos con niveles altos de
autoestima (French, Story y Perry, 1995). Un estudio reciente llevado a cabo en jóvenes
alicantinos encontró un coeficiente de correlación negativo (r= -,083) entre el IMC y la
autoestima de los alumnos estudiados (Estévez et al., 2015). Otros estudios realizados
en adolescentes muestran que a medida que aumenta el IMC en la población también lo
hacen los síntomas depresivos (Eidsdottir, Kristjansson, Sigfusdottir, Garber y
Allegrante, 2013), disminuyendo los valores de autoestima (Mirza, Davis y Yanovski,

15
2005), esto puede ser debido a que en muchas ocasiones los jóvenes con sobrepeso u
obesidad son sometidos a presiones sociales, prejuicios y discriminación como
consecuencia de su condición. Nuestro estudio aunque muestra tendencias similares a
estos, no encontró diferencias significativas, probablemente por no ser una muestra
representativa de la población estudiada.

7. CONCLUSIÓN

Como resultado de la investigación, es posible concluir que aquellos alumnos


que padecen sobrepeso u obesidad tienen unos niveles más bajos de autoestima que
aquellos alumnos que han sido clasificados con un IMC adecuado. Los niños realizan
una mayor práctica física que las niñas y los alumnos con una mayor adhesión a la DM
muestran valores mayores de autoestima y de realización de actividad física que
aquellos que tienen una adherencia menor. Por lo tanto, se deben de proponer
intervenciones educativas enfocadas a la reducción del sobrepeso y la obesidad y a una
mayor adhesión a la DM. Estas actuaciones deben tener como patrón la realización de
actividad física, por los beneficios sobre la autoestima y el sobrepeso/obesidad que
reportan, y sobre la nutrición, ya que tener una alta adhesión a la DM se relaciona con
valores mayores de autoestima y de actividad física. Estas intervenciones deberían
diseñarse de tal modo que las chicas se involucrasen en la participación, ya que son ellas
las que realizan una menor actividad física.

16
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Álvarez F., Díaz J.J., Riaño I., Pérez D., Venta R. y Málaga S. (2011). Classic
and emergent cardiovascular risk factors in schoolchildren in Asturias. Annals
Pediatric. 74(6), 388-95.
- Antonogeorgos G., Panagiotakos D.B., Grigoropoulou D., Papadimitriou A.,
Anthracopoulos M., Nicolaidou P. y Priftis K.N. (2013). The mediating effect of
parents' educational status on the association between adherence to the
Mediterranean diet and childhood obesity: The PANACEA study. International
Journal of Public Health. 58(3), 401-8.
- Aranceta J., Serra L., Foz M., Moreno B., Barbany M., Bellido D. y Grupo
Colaborativo SEEDO. (2015). Prevalencia de obesidad en España. Medicina
Clínica (Barcelona). 125(12), 460-6.
- Arriscado D., Muros J.J., Zabala M. y Dalmau J.M. (2014). Influencia del sexo y
el tipo de escuela sobre los índices de sobrepeso y obesidad. Revista Pediatría
Atención Primaria. 16(64), 139-146.
- Arriscado D., Muros J.J., Zabala M. y Dalmau J.M. (2014). Relación entre
condición física y composición corporal en escolares de primaria del norte de
España (Logroño). Nutrición Hospitalaria. 30(2), 385-394.
- Blair, S.N. (2009) Physical inactivity: The biggest public health problem of the
21st century. British Journal of Sports Medicine. 43(1), 1-2.
- Braet, C. (2005). Psychological profile to become and to stay obese.
International Journal of Obesity. 29, 19-23.
- Buckland G., Bach A. y Serra-Majem L. (2008). Obesity and the Mediterranean
diet: A systematic review of observational and intervention studies. Obesity
Reviews. 9(6), 582-93.
- Cole T.J., Bellizzi M.C., Flegal K.M. y Dietz W.H. (2000). Establishing a
standard definition for child overweight and obesity worldwide: International
survey. BMJ. 320(7244), 1240-3.
- Costarelli V., Koretsi E. y Georgitsogianni E. (2013). Health-related quality of
life of Greek adolescents: The role of the Mediterranean diet. Quality of Life
Research. 22(5), 951-6.

17
- Eidsdottir S.T., Kristjansson A.L., Sigfusdottir I.D., Garber C.E. y Allegrante
J.P. (2013). Association between higher BMI and depressive symptoms in
Icelandic adolescent: the mediational function of body image. European Journal
of Public Health. 24(6), 888-92.
- Encuesta Nacional de Salud 2011-2012. (2012). Madrid: Instituto Nacional de
Estadística. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
- Estévez M., Muros J.J., Torres B., Pradas F., Zurita F. y Cepero M. (2015).
Influencia de la composición corporal y la aceptación por las clases de
educación física sobre la autoestima de niños de 14-16 años de Alicante, España.
Nutrición Hospitalaria. 3(4), 1519-1524.
- Farajian P., Risvas G., Karasouli K., Pounis G.D., Kastorini C.M. y
Panagiotakos D.B. (2011). Very high childhood obesity prevalence and low
adherence rates to the Mediterranean diet in Greek children: The GRECO study.
Atherosclerosis. 217(2), 525-30.
- Fernández E., Camacho M.J, Vázquez Gómez B., Blandez J., Mendizabal S.,
Sánchez M., Sierra M.A. y Sánchez F. (2010). Guía PAFIC para la Promoción
de la Actividad Física en Chicas. Madrid: Consejo Superior de Deportes -
Ministerio de Igualdad. Instituto de la Mujer.
- French S.A., Story M. y Perry C.L. (1995). Self-esteem and obesity in children
and adolescents: a literature review. Obesity Research. 5, 479-90.
- Garaulet M., Martínez A., Victoria F., Pérez‐Llamas F., Ortega R.M. y Zamora
S. (2000). Differences in dietary intake and activity level between normal‐
weight and overweight or obese adolescents. Journal of Pediatric
Gastroenterology and Nutrition. 30, 253‐258.
- Griffiths L., Parsons T. y Hill A. (2010). Self-esteem and quality of life in obese
children and adolescents: a systematic review. Int J Pediatr Obes. 5(4), 282-304.
- Iannotti R.J., Janssen I., Haug E., Kololo H., Annaheim B., Borraccino A. y
HBSC Physical Activity Focus Group. (2009). Interrelationships of adolescent
physical activity, screen-based sedentary behaviour, and social and
psychological health. International Journal of Public Health. 54 (2), 191-8.
- Janssen I. y LeBlanc A.G. (2010). Systematic review of the health benefits of
physical activity and fitness in school-aged children and youth. International
Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity. 7, 40.

18
- Kantomaa M.T., Tammelin T.H., Ebeling H.E. y Taanila A.M. (2008).
Emotional and behavioral problems in relation to physical activity in youth.
Medicine & Science Sports Exercise. 40(10), 1749-56.
- Kastorini C., Milionis H.J., Esposito K., Giugliano D., Goudevenos J.A. y
Panagiotakos D.B. (2011). The effect of Mediterranean diet on metabolic
syndrome and its components: A metaanalysis of 50 studies and 534,906
individuals. Journal of the American College Cardiology. 57(11), 1299-313.
- Kipping R.R., Jago R. y Lawlor D.A. (2010). Diet outcomes of a pilot school‐
based randomised controlled obesity prevention study with 9‐10 year olds in
England. Preventive Medicine. 51(1), 56‐62.
- Kontogianni M.D., Farmaki A., Vidra N., Sofrona S., Magkanari F. y
Yannakoulia M. (2010). Associations between lifestyle patterns and body mass
index in a sample of Greek children and adolescents. Journal of American
Dietetic Association. 110(2), 215-21.
- Kowaleski‐Jones L. y Wen M. (2013). Community and child energy balance:
differential associations between neighborhood environment and overweight risk
by gender. International Journal Environmental Health Research. 23(5), 434-
45.
- Lazarou C., Panagiotakos D.B. y Matalas A. (2010). Physical activity mediates
the protective effect of the Mediterranean diet on children's obesity status: The
CYKIDS study. Nutrition. 26(1), 61-7.
- Martín-Albo J., Núñez J.L., Navarro J.G. y Grijalvo F. (2007). The Rosenberg
Self-Esteem Scale: Translation and Validation in University Students. The
Spanish Journal of Psychology. 10(2).
- Martínez G.D., Martínez D.V., Pozo T., Welk G.J., Villagra A. y Calle M.E.
(2009). Fiabilidad y validez del cuestionario de actividad física PAQ-A en
adolescentes españoles. Revista España Salud PÚBLICA. 83(3), 427-439.
- Mirza N.M., Davis M.S. y Yanovski J.A. (2005). Body dissatisfaction, self-
esteem, and overweight among inner-city Hispanic children and adolescents.
Journal Adolescents Health. 36, 267-85.
- Organización Mundial de la Salud. (2010) Population-based Prevention
Strategies for Childhood Obesity. Geneva: WHO Press.
- Organización Mundial de la Salud. (2010). Global Recommendations on
Physical Activity for Health. Geneva: WHO Press.

19
- Organización Mundial de la Salud (2008). Informe sobre la salud en el mundo
2008: La atención primaria de salud, más necesaria que nunca. Geneva: WHO
Press.
- Ortega M.A., Muros J.J., Palomares J., Martín J.A. y Cepero M. (2015).
Influencia del índice de masa corporal en la autoestima de niños y niñas de 12-
14 años. Anales Pediatría (Barc). S1695-4033(14), 00551-7
- Ortega R.M., Requejo A.M., Andrés P., López-Sobaler A., Redondo M.R. y
González M. (1995). Relationship between diet composition and body mass
index in a group of Spanish adolescents. British Journal of Nutrition. 74, 765-
773.
- Reilly J.J. y Kelly J. (2011). Long-term impact overweight and obesity in
chilhood and adolescence on morbility and premature mortality in adulthood:
systematic review. International Journal Obesity. 35(7), 891-8.
- Roman B., Serra-Majem L., Ribas-Barba L., Pérez-Rodrigo C. y Aranceta J.
(2008). How many children and adolescents in Spain comply with the
recommendations on physical activity? Journal Sports MedPhys Fitness. 48(3),
380-7.
- Rosenberg, M. (1965). Society and the adolescent self-image. Princeton, NJ:
Princeton University Pres.
- Serra Majem L, (2004). Dieta mediterránea: beneficios y promoción, Barcelona,
NEXUS MEDICA.
- Schröder H., Mendez M.A., Ribas-Barba L., Covas M. y Serra-Majem L.
(2010). Mediterranean diet and waist circumference in a representative national
sample of young Spaniards. International Journal Pediatric of Obesity. 5(6),
516-9.
- Stewart A., Marfell-Jones M., Olds T. y de Ridder H. (2011). International
standards for anthropometric assessment. New Zealand: ISAK, Lower Hutt.
- Taylor M.J., Wamser R.A., Welch D.Z. y Nanney J.T. (2012). Multidimensional
self-esteem as a mediator of the relationship between sports participation and
victimization: a study of African American girls. Violence & Victims. 27(3),
434-52.
- Vartanian L.R., Schwartz M.B. y Brownell K.D. (2007). Effects of soft drink
consumption on nutrition and health: a systematic review and meta‐analysis.
American Journal of Public Health. 97(4), 667–675.

20
- Wang Y. y Lobstein T. (2006). Worldwide trends in childhood overweight and
obesity. International Journal of Pediatric Obesity. 1(1), 11-25.

21
9. ANEXOS

ANEXO I

CUESTIONARIO PAQ-C

Número asignado:

Fecha de nacimiento (día, mes y año): / /

Sexo: Chico Chica


Has nacido en: En España En otro país ¿En cuál?

Queremos conocer cuál es tu nivel de actividad física en los últimos 7 días (última
semana). Esto incluye todas aquellas actividades como deportes, gimnasia o danza
que hacen sudar o sentirte cansado, o juegos que hagan que se acelere tu respiración
como jugar al pilla-pilla, saltar a la comba, correr, trepar y otras.

Recuerda:
 No hay preguntas buenas o malas. Esto NO es un examen.
 Contesta las preguntas de la forma más honesta y sincera posible. Esto es muy
importante.

1. Actividad Física en tu tiempo libre: ¿Has hecho alguna de estas actividades en los
últimos 7 días (última semana)? Si tu respuesta es sí: ¿cuántas veces las has hecho?
(Marca un solo círculo por actividad).

7 veces
No 1-2 3-4 5-6
o más
Saltar a la comba ………………….. O O O O O

Patinar o patinar sobre hielo ...…….. O O O O O

Jugar a juegos como el pilla-pilla …. O O O O O

Montar en bicicleta ………………... O O O O O

Caminar (como ejercicio) …………. O O O O O

Correr/carreras …………………….. O O O O O

22
Aeróbic ………...………………….. O O O O O

Natación …………………………… O O O O O

Bailar/danza ……………………….. O O O O O

Bádminton ………………………… O O O O O

Pelota a mano ……………………... O O O O O

Montar en monopatín o patinete …. O O O O O

Fútbol/fútbol sala ………………….. O O O O O

Voleibol …………………………… O O O O O

Hockey …………………………….. O O O O O

Baloncesto ………………………… O O O O O

Esquiar …………………………….. O O O O O

Otros deportes de raqueta …………. O O O O O

Balonmano ………………………… O O O O O

Atletismo ………………………….. O O O O O

Musculación/pesas ………………… O O O O O

Artes marciales (judo, kárate, …) …. O O O O O

Otros: O O O O O

Otros: O O O O O

2. En los últimos 7 días, durante las clases de educación física, ¿cuántas veces estuviste
muy activo durante las clases: jugando intensamente, corriendo, saltando, haciendo
lanzamientos? (Señala sólo una).

No hice o no hago educación física ………………… O

Casi nunca …………………………………………... O

Algunas veces ……………………………................. O

A menudo …………………………………................ O

Siempre ……………………………………………... O

23
3. En los últimos 7 días ¿qué hiciste la mayoría del tiempo en el recreo escolar?
(Señala sólo una).

Estar sentado (hablar, leer, hacer deberes) ……...…... O

Estar o pasear por los alrededores …………………... O

Correr o jugar un poco …………………………….... O

Correr y jugar bastante ……………………………… O

Correr y jugar intensamente todo el tiempo ………… O

4. En los últimos 7 días ¿qué hiciste normalmente a la hora de la comida (antes y


después de comer)? (Señala sólo una).

Estar sentado (hablar, leer, hacer deberes) ………...... O

Estar o pasear por los alrededores …………………... O

Correr o jugar un poco …………………………….... O

Correr y jugar bastante ……………………………… O

Correr y jugar intensamente todo el tiempo ………… O

5. En los últimos 7 días, inmediatamente después de la escuela hasta las 6, ¿cuántos


días jugaste a algún juego, hiciste deporte o bailes en los que estuvieras muy activo?
(Señala sólo una).

Ninguno ……………………………………………... O

1 vez en la última semana …………………............... O

2-3 veces en la última semana …………………......... O

4 veces en la última semana ………………………… O

5 veces o más en la última semana …………………. O

24
6. En los últimos 7 días, ¿cuántos días a partir de media tarde (entre las 6 y las 10)
hiciste deportes, baile o jugaste a juegos en los que estuvieras muy activo? (Señala sólo
una).

Ninguno ……………………………………………... O

1 vez en la última semana …………………............... O

2-3 veces en la última semana …………………......... O

4 veces en la última semana ………………………… O

5 veces o más en la última semana …………………. O

7. El último fin de semana, ¿cuántas veces hiciste deportes, bailes o jugar a juegos en
los que estuviste muy activo? (Señala sólo una).

Ninguna ……………………………………………... O

1 vez …………………….…………………............... O

2-3 veces ………………………………………......... O

4 veces …………………….………………………… O

5 veces o más …………………….…………………. O


8. ¿Cuál de las siguientes frases describen mejor tu última semana? Lee las cinco antes
de decidir cuál te describe mejor. (Señala sólo una).

Todo o la mayoría de mi tiempo libre lo dediqué a actividades que suponen poco


O
esfuerzo físico ………………………………………………………………………
Algunas veces (1 o 2 veces) hice actividades físicas en mi tiempo libre (por
O
ejemplo, hacer deportes, juegos de correr, nadar, montar en bicicleta) …………….

A menudo (3-4 veces a la semana) hice actividad física en mi tiempo libre ………. O

Bastante a menudo (5-6 veces en la última semana) hice actividad física en mi


O
tiempo libre …………………………………………………………………………
Muy a menudo (7 o más veces en la última semana) hice actividad física en mi
O
tiempo libre ……........................................................................................................

25
9. Señala con qué frecuencia hiciste actividad física para cada día de la semana (como
hacer deporte, jugar, bailar o cualquier otra actividad física).

Ninguna Poca Normal Bastante Mucha


Lunes ………………………. O O O O O

Martes ……………………... O O O O O

Miércoles ………………….. O O O O O

Jueves ……………………… O O O O O

Viernes …………………….. O O O O O

Sábado …………………….. O O O O O

Domingo …………………... O O O O O

10. ¿Estuviste enfermo esta última semana o algo impidió que hicieras normalmente
actividades físicas?

Sí ……..……………………………………………... O

No ……………………….…………………............... O

26
ANEXO II

CUESTIONARIO KIDMED

Recuerda:
 No hay preguntas buenas o malas. Esto NO es un examen.
 Contesta las preguntas de la forma más sincera y exacta posible. Si dudas en alguna
pregunta, contesta lo que más se aproxime.
 Rodea la respuesta.

¿Desayunas? …………………………………………………………...... SÍ NO

¿Desayunas un lácteo (leche, yogur, etc.)? ……………………………... SÍ NO

¿Desayunas un cereal o derivado (pan, galletas, pan tostado, etc.)? ……. SÍ NO

¿Desayunas bollería industrial? …………………………………………. SÍ NO

¿Tomas una fruta o zumo de fruta todos los días? ……………………… SÍ NO

¿Tomas una segunda fruta todos los días? ……………………………… SÍ NO

¿Tomas un segundo lácteo a diario? ……………………………………. SÍ NO

¿Tomas verduras frescas (ensaladas) o cocinadas regularmente una vez


SÍ NO
al día? ……………………………………………………………………

¿Tomas verduras frescas o cocinadas más de una vez al día? ………….. SÍ NO

¿Tomas pescado con regularidad (por lo menos 2 o 3 veces a la


SÍ NO
semana)? …………………………………………………………………

¿Acudes una vez o más a la semana a un centro de fast-food?


SÍ NO
(hamburguesería, pizzería, etc.) …………………………………………

¿Tomas frutos secos con regularidad (por lo menos 2 o 3 veces a la


SÍ NO
semana)? …………………………………………………………………

¿Te gustan las legumbres (lentejas, garbanzos, etc.)? …………………... SÍ NO

¿Tomas pasta o arroz casi a diario? (más de tres veces a la semana) …... SÍ NO

¿Tomas varias veces al día dulces o golosinas? ………………………… SÍ NO

¿Se utiliza aceite de oliva en tu casa? …………………………………... SÍ NO

27
ANEXO III

CUESTIONARIO AUTOESTIMA DE ROSENBERG

Este test tiene por objeto evaluar el sentimiento de satisfacción que la persona tiene de
sí misma. Por favor, conteste las siguientes frases con la respuesta que considere más
apropiada.

A. Muy de acuerdo

B. De acuerdo.

C. En desacuerdo.

D. Muy en desacuerdo.

A B C D

1. Siento que soy una persona digna de aprecio, al menos en igual


medida que los demás.

2. Estoy convencido de que tengo cualidades buenas.

3. Soy capaz de hacer las cosas tan bien como la mayoría de gente.

4. Tengo una actitud positiva hacia mí mismo/a.

5. En general, estoy satisfecho de mí mismo/a.

6. Siento que no tengo mucho de lo que estar orgulloso.

7. En general, me inclino a pensar que soy un fracasado/a.

8. Me gustaría poder sentir más respeto por mí mismo.

9. Hay veces que realmente pienso que soy un inútil.

10. A veces creo que no soy una buena persona.

28

También podría gustarte