PLAN DE SESION DE Octubre

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

PLAN DE SESION DE APRENDIZAJE

NOMBRE DE LA SESION: Adición y sustracción de fracciones heterogéneas


I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Grado y Sección : 4º “C”
1.2. Fecha : 18 de octubre del 2016
1.3. Área Curricular : Matemática
1.4. Docente : Eligio Lujan Avila
II. PROPOSITO:
Preséntales el propósito de la sesión: hoy aprenderemos a resolver problemas relacionados a
la sustracción de fracciones con diferente denominador. Lo haremos manipulando materiales.
III. APRENDIZAJES ESPERADOS:
COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES TECNICA INSTRUMENTOS
Actúa y piensa Elabora y usa Emplea estrategias OBSERVACION LISTA DE COTEJO
matemáticamente estrategias. heurísticas o
en situaciones de procedimientos para
cantidad. sumar y restar al
resolver problemas
con fracciones
heterogéneas.

IV. DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDACTICA:


MEDIOS Y
MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
MATERIALES
INICIO Saluda amablemente a los niños y niñas y recoge los saberes previos Tiras de
mediante el siguiente juego: fracciones
Cadena de fracciones de la
Se forman grupos de 5 a 10 integrantes. página 129
un integrante del grupo inicia el juego mencionando una fracción. del
Ejemplo: 1/4 cuaderno
El siguiente adiciona o resta una fracción homogénea. Ejemplo: + 3/4 de
El que sigue da la respuesta. Ejemplo: 4/4 y así sucesivamente. trabajo.
Si alguien se equivoca, el juego se reinicia con otra fracción Botellas de
Pregunta a los estudiantes: ¿qué características tienen las fracciones 1 litro y 2
homogéneas?, ¿cómo se suman las fracciones homogéneas?, ¿saben tazas de
cómo se restan las fracciones homogéneas? litro por
Comunica el propósito de la sesión de aprendizaje: hoy aprenderemos cada grupo
a resolver problemas relacionados a la sustracción de fracciones con o
diferente denominador. Lo haremos manipulando materiales. recipientes
Organiza a los niños en equipos de 4 a 5 integrantes y luego acuerda milimetrad
con ellos algunas normas para garantizar la buena convivencia y os del
conseguir el propósito de la sesión. módulo de
ciencia.
DESARROLLO Presenta el problema y luego pide a los niños y niñas que lo lean Lista de
individualmente. cotejo
En nuestro país, existen variedad de postres típicos, uno de ellos son
los picarones. Con el transcurrir de los años, se convirtió en una
costumbre comerlo, principalmente en el mes de octubre, ya que se
vendía masivamente en las procesiones del Señor de los Milagros.
En la cocina de Valentina hay de litro de miel de chancaca.
Ella utiliza de litro para verterlo sobre las porciones de picarones que
preparó. ¿Cuánta miel le queda?
Asegúrate de que los niños y las niñas hayan comprendido el
problema planteándoles las siguientes preguntas: ¿de qué trata el
problema?; ¿cuánta miel tiene Valentina?, ¿le será suficiente para
acompañar sus picarones?; ¿qué se nos pide que hagamos?
Conversa con tus niños y niñas sobre qué estrategias podrían seguir
para resolver el problema. Ayúdalos planteando estas preguntas:
¿alguna vez resolvieron un problema similar?, ¿cómo lo hicieron?;
¿con qué materiales podemos resolverlo? Dales un tiempo para que
resuelvan el problema.
Entrega a los niños botellas de 1 litro y tazas de litro. También puedes
usar los recipientes milimetrados del módulo de ciencia. Luego solicita
que vivencien el problema utilizando agua. No olvides indicarles que
tengan cuidado para evitar que se mojen.

Solicita que cada grupo tenga listas las tiras de fracciones que usaron
en la clase anterior. También las puedes encontrar en la página 129
del Cuaderno de trabajo
. Luego pídeles que usen sus regletas para resolver el problema

Ayúdalos a realizar la representación simbólica de su procedimiento:

Formaliza
junto con los niños y niñas algunas ideas sobre la sustracción de
fracciones y los procedimientos que se realizaron para resolver el
problema.
Cuando se sustrae una fracción de otra disminuye la cantidad.
• Al restar 1/2 litro menos 1/4 cuarto de litro obtuvimos de litro.

os materiales nos ayudan a resolver fácilmente los problemas.


Reflexiona
con los niños y niñas respecto a los procesos que siguieron para
resolver el problema, planteando las siguientes preguntas: ¿cómo
resolvieron el problema?, ¿qué tuvieron que hacer?; ¿te ayudó usar
materiales?, ¿de qué manera te ayudó?; ¿cuál de las formas les
resultó más fácil?
Plantea otros problemas
Indica a los niños y a las niñas que resuelvan la página 117
del Cuaderno de trabajo de Matemática
Doña Yola tiene una pastelería. Por la mañana hizo una torta con kilo
de harina y por la tarde preparó algunas empanadas con 2/4 de
harina. ¿Cuánta harina usó en el día?
CIERRE Propicia un diálogo sobre las actividades desarrolladas; puedes hacer
las siguientes preguntas: ¿qué hicimos hoy?, ¿les gustó?, ¿por qué?;
¿creen que lo que aprendimos nos será útil? Solicita a un integrante
de cada grupo que explique los procesos que siguieron para
solucionar el problema.
Felicita a todos por su participación y estimúlalos con frases de aliento.
Tarea a trabajar en casa
indica que deberán resolver los problemas de la página 118 del
Cuaderno de trabajo de Matemática de 4° grado.

V. BIBLIOGRAFIA/WEBGRAFIA
a. Para el estudiante
 Textos del MED
b. Para el docente
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2009) – Diseño curricular nacional básica regular.
Segunda edición – Lima Perú.
 Fascículos de las rutas de aprendizaje.

Vº Bº DIRECTORA Eligio Lujan Avila


Profesor de Aula
PLAN DE SESION DE APRENDIZAJE

NOMBRE DE LA SESION: Multiplicación de fracciones heterogéneas


I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Grado y Sección : 4º “C”
1.2. Fecha : 19 de octubre del 2016
1.3. Área Curricular : Matemática
1.4. Docente : Eligio Lujan Avila
II. PROPOSITO:
Preséntales el propósito de la sesión: hoy aprenderán a establecer relaciones de los datos de un
problema en el cual tendrán que multiplicar fracciones para obtener respuesta a un problema.
III. APRENDIZAJES ESPERADOS:
COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES TECNICA INSTRUMENTOS
Actúa y piensa Matematiza Plantea relaciones OBSERVACION LISTA DE COTEJO
matemáticamente situaciones. entre los datos en
en situaciones de problemas,
cantidad. expresándolos en un
modelo de solución
multiplicativo entre
fracciones.

IV. DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDACTICA:


MEDIOS Y
MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
MATERIALES
INICIO Saluda amablemente a los niños y las niñas. Luego dialoga con ellos Papelote.
sobre las porciones deliciosas y generosas de comidas que los Hojas,
peruanos estamos acostumbrados a servir y comer. De un plato colores.
destinado para una persona es posible obtener porciones más Lápices,
pequeñas que pueden servir para más de una comida o para más de borrador,
una persona y para compartir. plumones,
Concluido el diálogo, recoge los saberes previos: pregunta si alguna vez regla.
han tenido la experiencia de haber hecho porciones más Pequeñas de Lista de
un potaje para compartirlo, y si guardaron algunas de esas porciones cotejo.
para después. Pregunta cómo está presente la matemática en ese tipo
de situaciones.
Dialoga con los niños al respecto, realizando las siguientes preguntas:
• ¿Qué tipo de número se les viene a la mente cuando piensan en esa
situación?, ¿por qué?
• ¿Qué pasaría si de un plato obtienes dos porciones, comes 1 porción
y la otra la vuelves a partir por la mitad y más tarde comes una de
esas porciones?, ¿te acabarías todo?, ¿sobraría alguna porción?
• ¿Sabrías qué hacer para conocer qué fracción del total representa la
porción que comiste la segunda vez?
• ¿Existirá relación entre esta situación y la operación de
multiplicación?
Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a establecer
relaciones de los datos de un problema en el cual tendrán que
multiplicar fracciones para obtener respuesta a un problema.
Acuerda con los niños y las niñas las normas de convivencia
a tener en cuenta para trabajar en equipo.
DESARROLLO Presenta a continuación el siguiente problema en un papelote:

Asegúrate de que los niños y las niñas hayan comprendido el


problema.
Para ello, realiza las siguientes preguntas:
• ¿Qué compró para el desayuno?
• ¿Qué fracción de tamal comió?
• ¿Qué fracción dejó para después?
• ¿Qué hizo luego con el pedazo que sobró?
• ¿Cuántos de esos pedazos comió?
Solicita que algunos estudiantes expliquen el problema con sus
propias palabras.
Organiza a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes y
entrégales los materiales que se indican en la ficha.
Luego, promueve en ellos la búsqueda de estrategias.
Ayúdalos planteando estas preguntas:
• ¿Qué estrategia podemos utilizar para representar los datos del
problema?
• ¿Podremos usar dibujos de figuras geométricas que representen el
tamal?
• ¿Qué figura nos convendrá, un círculo, un rectángulo?, ¿por qué?
• ¿Cómo partió el tamal la primera vez?
• ¿Qué fracción representa este pedazo de tamal?, ¿cómo lo sabes?
Pregunta: ¿alguna vez han leído y/o resuelto un problema parecido?,
¿cuál?; ¿cómo lo resolvieron?; ¿cómo podría ayudarles esta
experiencia en la solución de este nuevo problema?
Permite que los estudiantes conversen en equipo, se organicen y
realicen sus propuestas.
Posibles diálogos y afirmaciones que pueden surgir en la clase:

la afirmación del niño, pregunta: ¿cómo usarían la hoja bond?, ¿qué


representaría esta?
A esta afirmación pregunta: ¿por qué los pedazos tienen que ser
iguales?
¿Cómo podemos representar gráficamente estas particiones?
Algunos equipos pudieron haberlo hecho de la siguiente forma:
Pregunta:
Pregunta:
• ¿Son dos tamales diferentes o es el mismo tamal el que representan
en los gráficos?
• ¿Al inicio cómo se partió el tamal?
• ¿Cómo se partió la mitad que sobró?, ¿qué pasó con uno de esos
pedazos?
• ¿Qué fracción del tamal representa el pedazo que comió la segunda
vez?
Escucha la respuesta de los estudiantes y pide que representen
gráficamente en el papelote.
Luego de acompañar a los estudiantes durante el proceso de solución
del problema, asegúrate de que la mayoría de equipos lo haya
logrado.
Solicita que un representante de cada equipo comunique qué
procesos han seguido para resolver el problema planteado.
Formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes. Para
ello, pregunta:
• ¿Podemos decir que la proporción que representa el pedazo de
tamal que comió al final en relación al tamal completo es la fracción
que han buscado?
• ¿Se puede decir entonces que han debido encontrar la mitad
de la mitad del tamal?
• ¿Significa lo mismo expresarlo de esta manera: ½ de ½?
• ¿Cómo resulta ¼?; ¿qué operación hemos realizado?; ¿con qué
números hemos trabajado?
Luego, reflexiona con los niños y las niñas respecto a los procesos
y estrategias que siguieron para resolver el problema propuesto, a
través de las siguientes preguntas: ¿fue útil pensar en la estrategia de
usar gráficos para representar las fracciones?, ¿por qué?; ¿fue fácil
identificar la operación de multiplicación de fracciones usando esta
estrategia?
Finalmente, pregunta:
• ¿Habrá otra forma de resolver el problema planteado?
• ¿Qué pasos debemos seguir para resolver problemas similares?
Plantea otros problemas
Presenta el siguiente problema:
Andrés, Gabriel y Marisol han decidido almorzar en casa de su tía
Irene.
Su tía Irene les ha preparado una deliciosa causa rellena. No pudieron
esperar la hora del almuerzo para probarla y comieron un tercio de
la causa. A la hora del almuerzo, deciden comer el resto. Dividen lo
que quedaba de la causa en cuatro partes y se proponen comer tres
de ellas. ¿Qué fracción representa lo que se van a comer ahora con
respecto a la causa completa?
Indúcelos a que apliquen la estrategia aprendida para resolver el
problema propuesto.
Indica que mencionen las conclusiones a las que llegan y las justifiquen.
CIERRE Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas
durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Fue sencillo?
• ¿Qué dificultades se presentaron?
• ¿Pudieron superarlas en forma individual o en forma grupal?
• ¿Qué significa multiplicar una fracción por otra fracción?
• ¿En qué situaciones de tu vida cotidiana haces uso de esta
operación?
Finalmente, resalta el trabajo realizado por los equipos y felicítalos.
Tarea a trabajar en casa
Indica a los estudiantes que creen dos problemas y los resuelvan.

V. BIBLIOGRAFIA/WEBGRAFIA
a. Para el estudiante
 Textos del MED
b. Para el docente
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2009) – Diseño curricular nacional básica regular.
Segunda edición – Lima Perú.
 Fascículos de las rutas de aprendizaje.

Vº Bº DIRECTORA Eligio Lujan Avila


Profesor de Aula
PLAN DE SESION DE APRENDIZAJE

NOMBRE DE LA SESION: Conocemos los animales y su clasificación


I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Grado y Sección : 4º “C”
1.2. Fecha : 20 de octubre del 2016
1.3. Área Curricular : Ciencia y Ambiente
1.4. Docente : Eligio Lujan Avila
II. PROPOSITO:
Preséntales el propósito de la sesión: identificar animales nativos del Perú que viven en su
comunidad para promover su cuidado y conservación así como su clasificación.
III. APRENDIZAJES ESPERADOS:
COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES TECNICA INSTRUMENTOS
Indaga, mediante Diseña Escoge información OBSERVACION LISTA DE COTEJO
métodos estrategias para de las fuentes
científicos, hacer proporcionadas
situaciones que indagación. que le ayude a
pueden ser responder la
investigados por la pregunta de
ciencia indagación.
Explica el mundo Comprende y Identifica en su OBSERVACION LISTA DE COTEJO
físico, basado en aplica localidad animales
conocimientos conocimientos nativos
científicos científicos y del Perú y plantea
argumenta estrategias para su
científicamente cuidado.

IV. DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDACTICA:


MEDIOS Y
MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
MATERIALES
INICIO Saluda a los niños y las niñas y pide que de manera voluntaria comenten a Fotocopia
toda la clase la información obtenida sobre las características de uno de los del texto “El
animales trabajados en la sesión anterior. problema de
Cuando finalicen su explicación plantea las siguientes preguntas de los la basura”.
animales mencionados ¿Cuáles viven en tu localidad? ¿Dónde viven los Tarjetas de
demás? ¿crees que es importante conocer de donde son los animales?, ¿por cartulina.
qué? Papelotes,
Comunica el propósito de la sesión; identificar animales nativos del Perú que plumones o
viven en su comunidad para promover su cuidado y tizas y cinta
conservación. adhesiva.
DESARROLLO Pide a tus estudiantes que observen la siguiente imagen Ficha de
autoevaluaci
ón.
Organizan la información en un mapa conceptual sobre la clasificación de los
animales en vertebrados y invertebrados.

CIERRE Se pregunta al grupo clase: ¿qué hicimos hoy?, ¿por qué es necesario
estudiar a los animales y su clasificación?, ¿en qué tipo de suelo se
puede sembrar plantas?, ¿qué parte de los experimentos realizados
los han ayudado a comprender las características de los suelos?

V. BIBLIOGRAFIA/WEBGRAFIA
a. Para el estudiante
 Textos del MED
b. Para el docente
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2009) – Diseño curricular nacional básica regular.
Segunda edición – Lima Perú.
 Fasiculos de las rutas de aprendizaje.

Vº Bº DIRECTORA Eligio Lujan Avila


Profesor de Aula
PLAN DE SESION DE APRENDIZAJE

NOMBRE DE LA SESION: Los movimientos de la Tierra


I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Grado y Sección : 4º “C”
1.2. Fecha : 19 de octubre del 2016
1.3. Área Curricular : Personal Social
1.4. Docente : Eligio Lujan Avila
II. PROPOSITO:
Preséntales el propósito de la sesión: hoy aprenderán, los movimientos que realiza la tierra.
III. APRENDIZAJES ESPERADOS:
COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES TECNICA INSTRUMENTOS
Actúa Explica las Menciona y explica OBSERVACION LISTA DE COTEJO
responsablemente relaciones entre los movimientos de la
en el ambiente. los elementos tierra. (Traslación y
naturales y rotación).
sociales
que intervienen
en la
construcción de
los espacios
geográficos.

IV. DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDACTICA:


MEDIOS Y
MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
MATERIALES
INICIO El profesor dirige una dinámica de agrupación y agrupa a las y los niños Linterna,
en día y noche, las estaciones del año. pelotita de
Observación: La profesora presenta una linterna e indica que las goma,
estaciones giren alrededor de la linterna, el día y noche en función al palote,
tarjetas,
sol.
maskyntape,
Los estudiantes responden a las siguientes preguntas a través de lluvia papelote,
de ideas: copias del
Problema: ¿Qué observamos?, ¿Cómo creen que toda la tierra tiene texto
luz y noche?, ¿Por qué se moverá la tierra? movimiento
El profesor plantea las siguientes preguntas y los estudiantes de la tierra,
responden: ¿Por qué la tierra tiene día y noche?, ¿Por qué hay copias de
temporadas de lluvia, frío? fichas de
Hipótesis: Los niños responden: el sol y la luna se mueven, el sol se aplicación y
oculta. copias de
fichas de
El profesor da a conocer la actividad a desarrollar durante la jornada.
metacognici
DESARROLLO Información: el profesor proporciona un texto sobre los movimientos ón.
de la tierra y rotación.
Los estudiantes leen a través de la técnica del subrayado las ideas
más relevantes, luego comentan.
Experimentación: La profesora entrega a cada equipo de trabajo un
globo, un palote y una linterna.
Pide a los estudiantes que inflen el globo y lo roten alrededor de la
linterna.
Los estudiantes ejecutan las consignas dadas por la profesora.
Comentan sobre las actividades realizadas.
Presentación de un video. Los movimientos de la tierra, traslación y
rotación. ¿Qué observamos?, ¿Les gustó el video?, ¿Cómo se mueve la
tierra?, ¿Qué ocasiona el día y la noche?, ¿De qué estaciones nos
habla el video?, ¿Qué estación estaremos atravesando?
Los niños en grupos elaboran un organizador gráfico respecto al tema.
Cada grupo socializa su trabajo.
El profesor da tratamiento pedagógico a las debilidades.
Sistematiza con la intervención de los niños y en base a los papelotes
expuestos.
Copian en sus cuadernos la sistematización realizada.
Conclusiones en torno a lo aprendido:
Los estudiantes expresan producto de la experimentación, que la
tierra tiene dos movimientos.
Los estudiantes con ayuda de la profesora sistematizan en un
organizador de conocimientos.
CIERRE Reflexión:
Los estudiantes responden a las interrogantes: ¿Qué he aprendido
hoy?, ¿Cómo lo he aprendido?, ¿Para qué me sirve lo que he
aprendido?, ¿Me servirá lo que aprendí?, ¿En qué me equivoqué?

V. BIBLIOGRAFIA/WEBGRAFIA
a. Para el estudiante
 Textos del MED
b. Para el docente
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2009) – Diseño curricular nacional básica regular.
Segunda edición – Lima Perú.
 Fasiculos de las rutas de aprendizaje.

Vº Bº DIRECTORA Eligio Lujan Avila


Profesor de Aula
PLAN DE SESION DE APRENDIZAJE

NOMBRE DE LA SESION: Conocemos el suelo y sus tipos


VI. DATOS INFORMATIVOS:
1.5. Grado y Sección : 4º “C”
1.6. Fecha : 06 de octubre del 2016
1.7. Área Curricular : Ciencia y Ambiente
1.8. Docente : Eligio Lujan Avila
VII. PROPOSITO:
Preséntales el propósito de la sesión: hoy aprenderán, mediante la exploración, los tipos de
suelo de su localidad y sus características así conocerán qué actividades pueden realizarse en
él y cómo deben cuidarlo.
VIII. APRENDIZAJES ESPERADOS:
COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES TECNICA INSTRUMENTOS
Explica el mundo Comprende y Menciona que los suelos OBSERVACION LISTA DE COTEJO
físico, basado en aplica son indispensables para
conocimientos conocimientos los seres vivos: plantas,
científicos científicos y animales, personas.
argumenta
científicamente

IX. DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDACTICA:


MEDIOS Y
MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
MATERIALES
INICIO Se le entrega arcilla a cada niño y se les indica que modelen lo que Fotocopia
deseen y se pregunta: ¿qué es la arcilla?, ¿para qué la han utilizado?, del texto “El
¿en qué más se podría utilizar?, ¿de dónde obtenemos la arcilla? Se problema de
Escucha sus respuestas y, luego, e comenta que la arcilla es un la basura”.
Tarjetas de
elemento que forma parte del suelo y que puede ser de varios colores,
cartulina.
por ejemplo, rojo o blanco. Papelotes,
- Se rescata los saberes previos: plumones o
- Se formula esta interrogante: ¿saben qué es el suelo y para qué se tizas y cinta
usa? Se escucha sus respuestas y se anota las respuestas en la adhesiva.
pizarra, por ejemplo: Ficha de
¿Qué es el suelo? ¿Para qué se usa el autoevaluaci
suelo? ón.

- Se invita a todos los niños a ubicar la página 112 del libro Ciencia y
Ambiente, y se pide que lean la sección “Me informo”
Responden estas interrogantes: ¿qué información nos han dado los
textos sobre el suelo?, ¿qué podemos construir sobre el suelo? se
subraya las respuestas en el papelote y se plantea otra pregunta: ¿la
información que hemos leído confirma o rechaza nuestras hipótesis?
- Se plantea la pregunta a todos los estudiantes
¿Todos los suelos de nuestra localidad son iguales o diferentes?
- Comunicamos el propósito de la sesión: hoy aprenderán, mediante
la exploración, los tipos de suelo de su localidad y sus características
así conocerán qué actividades pueden realizarse en él y cómo deben
cuidarlo.
- Seleccionan las normas de convivencia que ayudarán a desarrollar
sin dificultades la sesión de aprendizaje.
- Normas de convivencia del día
Trabajar en forma colaborativa
Respetar a mis compañeros.
DESARROLLO - Planteamiento del problema:
- Preguntamos a los estudiantes: ¿en nuestra localidad existen
suelos?; si es así, ¿cómo es este suelo?, ¿qué características tiene
cada tipo de suelo de nuestra localidad? Se presenta escrita las
preguntas en tiras de papelote Y se pega en un lugar visible del aula.
- Planteamiento de hipótesis
- Sus hipótesis las darán en forma grupal y que, para ello, se les
entregarás dos papelotes a cada grupo, en los cuales escribirán y
dibujarán sus respuestas (los papelotes deberán tener las preguntas
escritas
- Se invita a un grupo voluntario a pasar al frente para que presente
su trabajo.
- Exposición, los demás grupos responden la pregunta: ¿están de
acuerdo con lo que han respondido sus compañeros?, ¿por qué? A
partir de sus respuestas, se pide que los demás grupos presenten
sus trabajos.
- Elaboración del plan de indagación
- Se pregunta: ¿qué podríamos hacer para comprobar las hipótesis?
Se Indica que propongan ideas a fin de averiguar cómo es el suelo
de su localidad y qué características tiene
- Proponen en donde pueden investigar acerca de los tipos de suelo,
por ejemplo:
- Buscar más información en textos de Ciencia y Ambiente
- Realizando un experimento.
- Realizando un recorrido por las calles, observar los suelos y anotar
sus características.
- Ver fotos de los suelos.
- Buscar información en Internet.
- Preguntar a nuestros padres
- Se les indica que realizaran el recorrido alrededor de la escuela, un
experimento y la búsqueda de información para obtener datos que
los ayuden a comprobar sus hipótesis.
- Se entrega a cada grupo tres frascos recolectores y una cuchara, y
se pide que lleven su cuaderno y un lápiz para que anoten o dibujen
lo que observan.
- Se plantea algunas preguntas: ¿de qué color es el suelo?, ¿es áspero
o liso?, ¿es frío o caliente?, ¿qué encuentran en el suelo?
- Recogen muestras del suelo y lo colocan en los frascos recolectores
con ayuda de la cuchara.
- Cada frasco tendrá que ser rotulado con cinta adhesiva protectora
indicando el nombre del lugar de donde fue obtenida la muestra:
jardín, chacra, camino, etc.
- Se Pide que un representante de cada grupo lleve a las mesas de
trabajo los frascos recolectores.
- Realizan el plan de observación para comprobar sus respuestas,
recordarán cómo utilizar las lupas del set Juego de investigación.
- Análisis de resultados y comparación de las hipótesis
- Realizan el experimento del texto de Ciencia y Ambiente de la
página 124
- Al finalizar la experiencia y registrar sus resultados, se pregunta a
todos: ¿en qué caso el agua pasó más rápido?, ¿en cuál demoró
más?
- Se explica que esta característica del suelo se llama permeabilidad y
tiene relación con la calidad del suelo para poder cultivar o sembrar.
Si el suelo no retiene determinadas cantidades de agua, las plantas
no podrán absorber esta ni las sales minerales, por lo tanto, no
podrán desarrollarse.
- Leen su libro Ciencia y Ambiente 1 y lean los cuadros informativos
sobre suelos rocosos, orgánicos y arenosos de la página 115.
- Sobre el Cuadro donde registraron sus observaciones, se pide que
escriban con lápiz rojo si el suelo es rocoso, arenoso u orgánico,
para describir la característica de permeabilidad (que deja pasar
agua u otro líquido a través de sus poros). Así, se consolidará la
relación entre lo experimentado y lo que leen en el libro.
- Se les recuerda las hipótesis que habían planteado se indica que las
comparen con los resultados obtenidos.
- Estructuración del saber construido como respuesta al problema
- Se entrega a cada estudiante una copia de la ficha Estudiamos los
suelos de nuestra localidad” y se pide que lean la pregunta a fin de
que comprendan que es similar a la planteada en la investigación.
- Se interroga: ¿Qué otras técnicas conocen para identificar los
diversos tipos de suelo? ¿Qué sucedió con las muestras de cada
tubo de ensayo? ¿Por qué crees que de las muestras salen estas
burbujas? ¿Cuándo se dice que un suelo es óptimo para sembrar?
- Se explica acerca del suelo
- Evaluación y comunicación
- Se Indica que, en grupos, conversen sobre las actividades realizadas
en la sesión y señalen para qué las realizaron. Luego, un
representante de cada grupo comentará las opiniones de todos los
integrantes.
- Se solicita que en un papelote dibujen cómo es el suelo de su
localidad y describan cómo es utilizado.
Se evalúa lo aprendido mediante una prueba escrita.
CIERRE Se pregunta al grupo clase: ¿qué hicimos hoy?, ¿por qué es necesario
estudiar el suelo?, ¿en qué tipo de suelo se puede sembrar plantas?,
¿qué parte de los experimentos realizados los han ayudado a
comprender las características de los suelos?

X. BIBLIOGRAFIA/WEBGRAFIA
a. Para el estudiante
 Textos del MED
b. Para el docente
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2009) – Diseño curricular nacional básica regular.
Segunda edición – Lima Perú.
 Fasiculos de las rutas de aprendizaje.

Vº Bº DIRECTORA Eligio Lujan Avila


Profesor de Aula
PLAN DE SESION DE APRENDIZAJE

NOMBRE DE LA SESION: Conocemos las clases de fracciones


I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Grado y Sección : 4º “C”
1.2. Fecha : 04 de octubre del 2016
1.3. Área Curricular : Matemática
1.4. Docente : Eligio Lujan Avila
II. PROPOSITO:
Preséntales el propósito de la sesión: hoy aprenderemos a reconocer las clases de
fracciones.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES TECNICA INSTRUMENTOS
Actúa y piensa Matematiza Identifica datos en OBSERVACION LISTA DE COTEJO
matemáticamente situaciones. problemas que
en impliquen repartir una
situaciones de cantidad en forma
equitativa,
cantidad.
expresándolos en un
modelo de solución con
las clases de fracciones
Comunica y Expresa, de forma oral
representa o escrita, el empleo de
ideas las fracciones usuales en
matemáticas. diversos contextos de
la vida diaria (recetas,
medidas de longitud,
tiempo, etc.).

III. DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDACTICA:


MEDIOS Y
MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
MATERIALES
INICIO Saluda amablemente a los niños y niñas y recoge los saberes previos Lápices,
colores y
mediante el siguiente: se muestra una regla.
lámina o imagen en la que se vea el uso de las fracciones. En este Papelote o
pizarra.
caso, usaremos una receta para preparar galletas. Plumones.
Receta para galletas Goma.
Tiras de
• ½ taza de azúcar fracciones.
• 2 ½ de harina Cuaderno de
trabajo.
• 1/8 de kg de mantequilla Lista de
• ¼ kg manjar blanco cotejo.
• 1 cucharadita de esencia de vainilla
Pide a los estudiantes que pongan atención en la información que les
has presentado. Pregunta: ¿qué observan? Acompaña a los estudiantes
en la lectura rápida de la información.
Plantea las siguientes interrogantes: ¿cómo leen la expresión ½ taza
y qué significa?, ¿qué significa 1/4 de kilo de manjar blanco? Orienta
las participaciones de los estudiantes a que se den cuenta de que son
partes de una unidad. Pregunta: ¿cuál sería la unidad en cada uno de
los casos expuestos?, ¿cómo son esas partes?
Comunica el propósito de la sesión: hoy identificaremos y
representaremos las clases de fracciones.
DESARROLLO El docente explica y realiza ejemplos de una manera sencilla para
identificar las fracciones.
Se le entrega una mandarina a cada grupo y se le indica que el alumno
nº 01 del grupo debe abrir o pelas la mandarina, luego el niño nº 3 de
cada grupo debe dividir la mandarina pelada y el niño nº 04 del grupo
cuenta en voz alta en cuantas partes se ha dividido la mandarina
(parte de un entero). 1/6, 1/5, 1/8, etc.
De acuerdo al número de partes iguales en que se divide la unidad, las
fracciones se denominan: medios, tercios, cuartos, quintos, sextos,
séptimos, octavos y novenos. (dividen las figuras dadas).
Volviendo al ejemplo con las mandarinas se le indica al niño nº 5 de
cada grupo que tome 3 pedazos de cada mandarina (3 de 6 = 3/6), 3
es el numerador y 6 es el denominador (términos de la fracción).
Escribe la fracción correspondiente a cada región pintada.
Realizan lectura de fracciones: cinco novenos ____, ocho quintos
____, siete cuartos ____, etc.… de once hacia delante se usa la
terminación “AVO”
Colorean la región que indica la fracción (anexo 3)
Clasifican las fracciones: fracción propia Es toda fracción menor que la
unidad, el numerador es menor que el denominador (2/4), fracción
impropia Es toda fracción mayor que la unidad, siendo el numerador
mayor que el denominador (5/3; 7/3, 5/2) y fracción igual a la unidad
es toda fracción, cuyo numerador es igual a denominador (2/2; 3/3;
5/5).
Clasifican las fracciones por su denominador: fracciones homogéneas
son las fracciones que tienen denominadores iguales (4/3; 1/3; 7/3);
fracciones heterogéneas son las fracciones que tienen
denominadores diferentes (4/3; 6/5; 7/4)
En cada ejercicio deberán siempre expresar la manera gráfica de las
fracciones para facilitar su uso en problemas y situaciones.
Desarrollan la ficha de operaciones con fracciones (anexo nº05).
haz que los niños formalicen ideas sobre las fracciones homogéneas y
los procedimientos para sumarlas.
Los materiales nos ayudan a resolver fácilmente los problemas.
CIERRE Propicia un diálogo sobre las actividades desarrolladas; puedes hacer
las siguientes preguntas: ¿qué hicimos hoy?, ¿les gustó?, ¿por qué?;
¿creen que lo que aprendimos nos será útil? Solicita a un integrante
de cada grupo que explique los procesos que siguieron para
solucionar el problema.

IV. BIBLIOGRAFIA/WEBGRAFIA
a. Para el estudiante
 Textos del MED
b. Para el docente
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2009) – Diseño curricular nacional básica regular.
Segunda edición – Lima Perú.
 Fasiculos de las rutas de aprendizaje.

Vº Bº DIRECTORA Eligio Lujan Avila


Profesor de Aula
PLAN DE SESION DE APRENDIZAJE

NOMBRE DE LA SESION: Mostrando nuestro espíritu religioso al Señor de los Milagros


I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Grado y Sección : 4º “C”
1.2. Fecha : 07 de octubre del 2016
1.3. Área Curricular : Educación religiosa
1.4. Docente : Eligio Lujan Avila
II. PROPOSITO:
Preséntales el propósito de la sesión: hoy Aprendamos la veneración al Señor de los
Milagros
III. APRENDIZAJES ESPERADOS:
COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES TECNICA INSTRUMENTOS
Muestra signos de Respeta a las Venera al señor de los OBSERVACION LISTA DE COTEJO
valores y virtudes personas por Milagros como signo
cristianas, en ser imagen de de fe hacia nuestro
acciones concretas Dios creador
de convivencia
humana

IV. DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDACTICA:


MEDIOS Y
MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
MATERIALES
INICIO El docente presenta el siguiente título y la imagen. Plumones
Anexo 1
EL SEÑOR DE LOS MILAGROS
Anexo 2

Dialogan
¿Conocen ésta imagen?
¿Dónde la han visto?
¿A quiénes podemos observar?
¿Quién pintó ésta imagen?
Creamos el conflicto cognitivo con la siguiente pregunta
¿Creen ustedes que todavía es posible practicar las enseñanzas de
Jesús en nuestro tiempo?
DESARROLLO El docente refuerza las respuestas brindadas por los alumnos
Luego repartirá las copias para contrastar las hipótesis dadas (anexo 1
la historia del señor de los milagros)
Los estudiantes leen y responden a las interrogantes planteadas
Luego se les reparte las copias (anexo 2 la procesión)
Los estudiantes leen y responden a las interrogantes planteadas
Escriben en su cuaderno lo que observan cuando van a una procesión
CIERRE Dialogan sobre la actividad realizada (Metacognición )
¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo nos sentimos? ¿En qué fallamos?
¿Cómo lo corregiremos?
Tarea a trabajar en casa
Elaboran un álbum con los milagros del señor de los Milagros

V. BIBLIOGRAFIA/WEBGRAFIA
a. Para el estudiante
 Textos del MED
b. Para el docente
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2009) – Diseño curricular nacional básica regular.
Segunda edición – Lima Perú.
 Fasiculos de las rutas de aprendizaje.

Vº Bº DIRECTORA Eligio Lujan Avila


Profesor de Aula
En el siglo XVII, unos negros de la casta de los Angola, constituyeron una
cofradía en el barrio de Pachacamilla, llamado así, porque allí habitaron unos
indígenas de la zona prehispánica del
dios Pachacámac. Este barrio de la
Ciudad de los Reyes, donde
actualmente se yergue el Monasterio
de las Nazarenas, casa del Señor de
los Milagros, fue llamado también de la
Santa Cruz, pues allí por 1624 se pintó
una Cruz, como símbolo de protección,
ante las amenazas de invadir Lima, el
pirata Jacobo L´Hermite Clerk. Corrían
los años de 1651 y uno de los
angoleños Benito de Angola pintó
sobre el muro del lugar, la imagen del
Señor Crucificado para orar, presidir las
reuniones de la cofradía y presentarle
ofrendas. Así de simple decidió
tributarle culto, poniendo por techo una
pobre ramada y por altar una mesa de
adobes. El Señor premió este gesto
sanándole de una cruel enfermedad. A
este primer devoto muchos le hicieron
compañía en su devoción al
Crucificado; y viendo que el Señor les
favorecía con visibles favores,
establecieron cada viernes por la
noche, romerías con música y cajón.
Por iniciativa del virrey Manuel Amat y Juniet —quien colaboró con un óbolo
anual y los estudios técnicos— y dado que la primera edificación tuvo que ser
prácticamente demolida en 1746, se construyó un nuevo templo que fue
inaugurado el 20 de enero de 1771.

¿Quién pinto la imagen del señor de los milagros?


¿Qué virrey mando construir la iglesia de las Nazarenas donde hoy
se rinde culto al Señor de los Milagros?

¿Cómo comenzó el culto al Señor de los Milagros?


El calendario
religioso del
Perú, figuran
muchas
procesiones,
en todas ellas
el pueblo vive y
lleva en triunfo
su venerada
imagen. Sin
duda, la que
más resalta
entre perfumes
de incienso, es
la del Señor de
los Milagros
que arrastra
por calles
limeñas y en
todo el Perú a miles de almas. La primera procesión fue a raíz del terremoto del 20
octubre de 1687. Sebastián de Antuñano sacó una réplica de la imagen y junto a devotos
congregados en su ermita, que habían buscado refugio, recorrieron las principales calles
de Lima. Es así como nace la Procesión del Señor de los Milagros. Al conmemorarse el
primer aniversario del terremoto del 28 de octubre de 1746, la imagen tomará la
costumbre de salir el 28 de octubre, visitando calles, templos, monasterios y hasta
ramadas. Hoy día, un mar morado sigue devotamente al Señor de los Milagros, portado
en andas avanza lentamente. Va bamboleante y haciendo venias. De balcones antiguos
y edificios modernos, decorados con guirnaldas y cadenetas con clásicos colores blanco
y morado; caen lluvia de pétalos y papel picado para festejar su presencia. Repique de
campanas y bombardas acompañan sus pasos. Siempre cerca al Señor, el incienso de
las tradicionales Sahumadoras, como sentidos cánticos de sus Cantoras y los miembros
de la Hermandad, van anillados en su clásico culto revestidos con sus moradas
vestimentas y rodeados de cirios. Al sonido del "martillero" marca el paso de la procesión
y a la voz de ¡Avancen hermanos! Se da el recorrido. Son pasos difíciles de imitar.
Levantar el anda, es para los hermanos un dolor sublime. Con paso firme recorren las
calles de Lima, Hermanos, Cargadores y Mistureros, visitando en los últimos años
diversas zonas de Lima.
¿En qué fecha fue la primera procesión y por qué se realizó?
¿Cómo es la tradición de la procesión del señor de los Milagros?

¿Por qué se viste de morado?


LISTA DE COTEJO
Competencia:
Muestra signos de valores y virtudes cristianas, en acciones concretas de convivencia humana
CAPACIDAD Respeta a las personas por ser
imagen de Dios
Comentarios /
Venera al señor de los Milagros como signo Observaciones
Nº INDICADORES de fe hacia nuestro creador

Nombre y apellidos de los estudiantes


1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36
PLAN DE SESION DE APRENDIZAJE
NOMBRE DE LA SESION: Conociendo la tierra
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Grado y Sección : 4º “C”
1.2. Fecha : 05 de octubre del 2016
1.3. Área Curricular : Personal Social
1.4. Docente : Eligio Lujan Avila
II. PROPOSITO:
Preséntales el propósito de la sesión: hoy Aprendamos sobre la tierra y sus capas
III. APRENDIZAJES ESPERADOS:
COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES TECNICA INSTRUMENTOS
Actúa Explica las Diferencia los OBSERVACION LISTA DE COTEJO
responsablemente elaciones entre los elementos
en el ambiente. elementos naturales y sociales
naturales y de los espacios
sociales geográficos de la
que intervienen localidad y región.
en la construcción
de los espacios
geográficos.

IV. DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDACTICA:


MEDIOS Y
MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
MATERIALES
INICIO Se invita a los alumnos a observar un video sobre: El Planeta Tierra, su Plumones
composición, su superficie terrestre y la vida en la Tierra. Anexos
Después de ver el video, se pasa a realizar interrogantes para obtener
los saberes previos de los niños.
¿Qué observaron en el video?
¿Sobre qué nos habla en el video?
¿Qué podemos aprender del video observado?
¿Cuál es el tema que vamos a desarrollar?
Se realiza preguntas para crear un conflicto cognitivo en el niño.
.¿Qué es la Tierra?
.¿Saben cómo es su composición de la Tierra?
.¿Cómo será la superficie de la Tierra?
.¿Cuáles serán las capas de la Tierra?
.¿Cómo es la vida en la Tierra?

DESARROLLO Se entrega tarjetas con los nombres de:


 Composición de la Tierra
 Superficie terrestre
 La vida en la Tierra
 Capas de la Tierra
Los estudiantes deben formar los grupos de trabajo de acuerdo a las
palabras que les tocó.
Los estudiantes realizan las investigaciones en los diferentes textos
del MED. Y otros.
Después de hacer la investigación, realizan los resúmenes del tema.
Hacen uso de papelotes para escribir sus resúmenes.
Presentan sus trabajos al pleno y exponen.
Los estudiantes realizan algunas interrogantes a los expositores sobre
el tema y estas preguntas deben ser aclaradas por el grupo expositor.
Después de terminada las exposiciones.
La maestra les explica el tema dándoles información sobre el tema.
Con la participación de los niños se realiza la sistematización mediante
mapas conceptuales.
Copian en sus cuadernos todo lo realizado.
CIERRE Responden a las preguntas de metacognición:
¿Qué aprendimos?
¿Cómo lo aprendimos?
¿Me sirve lo aprendido en mi vida cotidiana?

V. BIBLIOGRAFIA/WEBGRAFIA
a. Para el estudiante
 Textos del MED
b. Para el docente
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2009) – Diseño curricular nacional básica regular.
Segunda edición – Lima Perú.
 Fasiculos de las rutas de aprendizaje.

Vº Bº DIRECTORA Eligio Lujan Avila


Profesor de Aula
COMPOSICIÓN DE LA TIERRA
Las capas externas de la tierra (Atmosfera e Hidrosfera)son conocidas desde el hombre
antiguo.
Para el estudio de la atmósfera han empleado los aparatos técnicos de cada momento(globos,
sondas, proyectiles- cohete, y satélites artificiales)y el conocimiento de la hidrosfera ha sido
sencillo por los instrumentos simples que se necesitan.
En cambio el estudio directo del interior de la tierra es prácticamente nulo por la falta de
tecnología adecuada y medios económicos y por ello el ser humano se vale de métodos
indirectos, o geofísicos para conocer la estructura interna del planeta tierra que se compone
de :
Corteza continental, Corteza oceánica, Manto superior, Astenosfera, Núcleo interno , Núcleo
externo.
En el sistema solar , sólo en el planeta tierra, existe la vida tal como la conocemos condiciones
físicas favorables, han dado como resultado que la esfera terrestre se halle rodeada por una
mezcla gaseosa que le permite la vida orgánica al mismo tiempo que la proteje, de los
mortiferos rayos cosmicos.
Al rededor del 71 % de la superficie de la Tierra está cubierta por las aguas de la hidrosfera.
La parte solida de la Tierra desde la superficie al interior de la misma esta dividida en dos zonas
la Litosfera, y la Endosfera o Nucleo
La Biosfera
La tierra es una enorme esfera de 20.000 Km/2 de diámetro , de superficie irregular , con un
máximo desnivel de 20km entre el monte mas elevado everest 8848km y la fosa marina mas
amplia las marianas mas de 11000 m esta recubierta de agua salada, (mares, y océanos)
quedando por encima del nivel de las aguas tan solo una cuarta parte de la superficie del
globo.

Troposfera, hidrosfera, y la parte mas extensa de la litosfera (corteza terrestre )


conforman el medio donde se desarrolla la vida y se conoce como la biosfera.
COMPOSICIÓN DE LA TIERRA
CAPAS DE LA TIERRA
LA GEOSFERA
La geosfera es la parte estructural de la Tierra que se extiende desde la superficie
hasta el interior del planeta.
La geosfera tiene tres partes el manto, el núcleo y la corteza terrestre.
LA CORTEZA: Es la capa más externa. Es sólida y está formada por rocas. Está capa
es muy fina en comparación con el tamaño de la Tierra.

EL MANTO: Su temperatura es muy elevada y algunas de sus rocas están fundidas.


Recibe el nombre de magma.
EL NÚCLEO: Es la parte más interna y está formada por hierro. Su temperatura es
más alta que la del manto. La parte externa del núcleo se encuentra en estado
líquido y la interna se encuentra en estado sólido.
LA HIDROSFERA
La hidrosfera es el conjunto del agua del planeta, en cualquier de sus estados.
La mayor parte del agua líquida se encuentra en los mares, océanos y son de agua
salada.
El agua dulce se encuentra en continentes e islas. El agua dulce se encuentra en
ríos, lagos o terrenos subterráneos
El agua se encuentra en las zonas más frías del planeta, especialmente, en regiones
polares.
El vapor de agua se encuentra en la atmósfera y cuando se condesa, forma las nubes.
PLAN DE SESION DE APRENDIZAJE
NOMBRE DE LA SESION: Nos comunicamos utilizando los sinónimos
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Grado y Sección : 4º “C”
1.2. Fecha : 04 de octubre del 2016
1.3. Área Curricular : Comunicación
1.4. Docente : Eligio Lujan Avila
II. PROPOSITO:
Preséntales el propósito de la sesión: hoy Aprendamos sobre el uso de los sinónimos
III. APRENDIZAJES ESPERADOS:
COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES TECNICA INSTRUMENTOS
Produce textos Textualiza sus Relacionamos OBSERVACION LISTA DE COTEJO
escritos. ideas según sinónimos de un
las convenciones listado de palabras
de la con sus respectivas
escritura imágenes a través
de la actividad
memorizar.
Elabora un juego
de correspondencia
entre palabras
sinónimas haciendo
uso de la laptop
XO.

IV. DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDACTICA:


MEDIOS Y
MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
MATERIALES
INICIO El docente presenta a sus alumnos imágenes y palabras, los cuales Plumones
establecen la relación correspondiente. Anexos
Los alumnos relacionan las imágenes con las palabras presentadas en
la pizarra y escriben una palabra equivalente.
Reflexionamos sobre las siguientes preguntas:
¿Qué hemos observado?
¿Qué clases de palabras conocen?
¿Cómo se llaman a las palabras que tienen diferente escritura
pero significado parecido?
DESARROLLO Se declara el tema:
“NOS COMUNICAMOS UTILIZANDO LOS SINÓNIMOS”
El docente explica acerca de los sinónimos con la ayuda de un mapa
de conceptos.
Los alumnos copian en su cuaderno la sistematización del tema.
Utilizando las laptops XO los niños crean juegos con palabras
sinónimas aplicando la actividad memorizar, y organizan una
competencia.
Luego realizan un organizador con imágenes palabras sinónimas.
Los niños socializan sus organizadores a través de sus laptops.
CIERRE A través de una lista de cotejo monitoreamos el avance.
Los alumnos buscan palabras sinónimas al listado que se les
entregó

V. BIBLIOGRAFIA/WEBGRAFIA
a. Para el estudiante
 Textos del MED
b. Para el docente
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2009) – Diseño curricular nacional básica regular.
Segunda edición – Lima Perú.
 Fasiculos de las rutas de aprendizaje.

Vº Bº DIRECTORA Eligio Lujan Avila


Profesor de Aula
LOS SINÓNIMOS
Son palabras que tienen significado igual o parecido. Dichas
palabras deben pertenecer, a
la misma categoría gramatical.
Por ejemplo:
Leal = fiel
Varón = hombre
Astuto = sagaz
Feo= calor
Apatía = desgano
Saturar = colmar
Alto = elevado
Amanecer= alborear
Cercenar = mutilar
Grato = placentero
Amor = cariño
Linda = hermosa
Contento = alegre
Odiar = aborrecer
Asfixiar = ahogar
Caballo = corcel
Armonioso = agrada

También podría gustarte