Final Epistemología de Verdad
Final Epistemología de Verdad
Final Epistemología de Verdad
1. Antecedentes ............................................................................................................................. 2
1. Descartes ............................................................................................................................... 2
2. Hume ..................................................................................................................................... 3
2. Escepticismo ............................................................................................................................. 4
1. Dancy .................................................................................................................................... 4
2. Putnam Cerebros en cubetas ............................................................................................. 4
3. Stroud .................................................................................................................................... 4
3. Definición de conocimiento ...................................................................................................... 5
1. Gettier.................................................................................................................................... 5
2. Dancy .................................................................................................................................... 5
2.1. Nozick Teoría causal del conocimiento ......................................................................... 5
2.2. Lewis ................................................................................Error! Bookmark not defined.
4. Propuestas ................................................................................................................................. 6
1. Epistemología naturalizada (Quine) ...................................................................................... 6
2. Coherentismo (Davidson) ..................................................................................................... 8
3. Análisis o teoría condicional (Nozick) ....................................Error! Bookmark not defined.
4. Contextualismo (Lewis y Fieldman) ................................................................................... 10
5. Objetividad, verdad y la critica ............................................................................................... 10
1. Nietzsche ............................................................................................................................. 10
2. Rorty, Davidson y Putman .................................................................................................. 10
3. Boghossian .......................................................................................................................... 11
4. Mc Dowell........................................................................................................................... 11
Cierre epistémico ............................................................................Error! Bookmark not defined.
Caso Gettier.....................................................................................Error! Bookmark not defined.
Preguntas .........................................................................................Error! Bookmark not defined.
1. Antecedentes
1. Descartes
Explique qué pretende demostrar el argumento del sueño y cómo.
Pregunta problema: ¿Cómo fundamentar el hecho de que existo?
Motivación natural: Buscar la verdad luego de descubrir que tiene creencias falsas.
Criterio 1: Indubitabilidad: (Se sabe que se tiene la verdad cuando no se puede dudar de eso)
Criterio 2: El rango de aplicación incluye que todas las creencias deben ser puestas a prueba
Tesis: Todo dato despierto coincide con todo dato que pueda adquirir mientras esté dormido.
No sabemos que no estamos dormidos porque nada en nuestra experiencia nos mostraría esta
diferencia.
El argumento del sueño de Descartes sigue vivo puesto que él lo resuelve mediante sus
argumentos sobre Dios, pero estos ya fueron refutados.
El objeto del planteamiento del argumento del sueño es mostrar que debido a que es
posible dudar de la certeza de las convicciones epistemológicas basadas en la experiencia
de estar o no durmiendo. Este argumento se inscribe dentro de la estrategia de aplicación
de un método que consistirá en la aplicación de la duda como criterio de distinción de lo
que es claro y distinto, aquello que no sea susceptible de duda será el conocimiento. En
suma, dado que el conocimiento de lo claro y distinto está dado a través del criterio de
indubitabilidad en el que lo dudoso se equipara con lo falso, la consecuencia necesaria de
la certeza epistemológica que se le ha acuñado a la sensibilidad es reducida mediante el
planteamiento del escenario particular en el que es imposible distinguir entre la vigilia y
el sueño.
Ejemplo de la cera
Hay pedazo de cera que posee cierto sabor, algún olor, color, figura, dureza, etc. Sin
embargo, al acercarlo al fuego, su olor ya no es el mismo, modifica su color, y cambia
del todo su figura. ¿Podemos decir que allí está el mismo trozo de cera, aun sin contar
tales alteraciones? Sí: es la misma cera.
Si es así, ¿qué es lo que entendíamos en el pedazo de cera como tal, su esencia, por así
decirlo? No puede ser gracias a nuestros sentidos, puesto que todo ello ha cambiado y,
aun así, sigue siendo la misma cera.
Lo que queda, una vez suprimidos aquellos accidentes, es algo extenso y sabemos de su
existencia por un acto intelectivo. Es decir, que solo se conoce por el recurso al
pensamiento, no por la imaginación ni por los sentidos.
2. Hume
Argumento para decir que sí hay mundo externo.
Debe haber algo que cause las impresiones mentales.
Las relaciones causales son relaciones de ideas que vienen de experiencias previas y,
como la experiencia no es lógica ni necesaria, sino de un proceso mental (costumbre y
habito), entonces no podemos conocer realmente las causas entre los objetos, solo
podemos hablar acerca de creencias sobre ellas.
Método
EMPIRISTA
Tesis: Las impresiones son causas de las ideas, no hay ideas que no provienen de impresiones.
2. Escepticismo
1. Dancy
1.2. Putnam Cerebros en cubetas
Explique en qué consiste para Putnam el realismo metafísico y en qué se diferencia del realismo
interno.
El realismo externo es una realidad externa, objetiva, independiente e inaccesible a mí.
Y el realismo interno dice que hay una realidad objetiva, pero solo puedo acceder a ella
a través de lo que puedo conocer, y solo puedo conocer aquello que me puedo
representar y volver lenguaje.
Alguien sabe que está leyendo un libro. Si sabe que está leyendo un libro, entonces sabe
que no es un cerebro en una cubeta. Pero, por modus tollens, si no sabe que no es un
cerebro en una cubeta, entonces no sabe que está sentado leyendo un libro.
La transición desde algo conocido a algo que se sabe que es una consecuencia de lo
conocido no nos lleva más allá del área cerrada de conocimiento.
1.3. Stroud
El Escepticismo acerca del mundo externo
Propone que nadie sabe nada acerca del mundo que nos rodea.
Si no tiene sentido aspirar a algo fuera de nuestras posibilidades, entonces puede parecer que no
deberíamos pensar más en esta supuestamente imperceptible “realidad”.
Saber algo es distinto de simplemente creerlo, suponerlo, darlo por sentado o tener solamente la
impresión de que es verdadero, etc. Podría pensarse que nada es cierto en este mundo cambiante,
de modo que no deberíamos afirmar verdades acerca de cómo son las cosas.
Mientras sepamos que todos o la mayoría de nosotros estamos de acuerdo respecto a cómo nos
parecen las cosas, o nos han parecido hasta ahora, podríamos sentir que tenemos lo suficiente para
dar a nuestra vida social, cultural e intelectual tanta estabilidad como podamos razonablemente
esperar o necesitar.
3. Definición de conocimiento
1. Gettier
Proponga un caso Gettier original y explique cómo pone en entredicho la definición tripartita
o clásica de conocimiento
Contraprueba a los Casos Gettier por parte de Nozick
2. Dancy
2.2. Nozick
2.3. Lewis
Cómo evitar las conjunciones abominables según Lewis:
De este modo, Lewis plantea 4 reglas para mostrar que sea el caso Snp donde p sea falsa.
Esto con el fin de mostrar qué casos nos es posible ignorar y qué casos no.
Esta salvedad que nos permite ignorar apropiadamente, es decir (3), funciona porque al
hablar de todo x siempre se habla con respecto a unas condiciones contextuales
particulares. De este modo, si se enuncia una proposición tal: Λx(dx) será verdadera sólo
en el contexto en donde es enunciada.
Las posibilidades son aquellas que pueden ser ignoras según la salvedad, es decir 3, esto
es de acuerdo con contexto que la hace relevante.
4. Propuestas
Relación Davidson, Sellars y Quine
Quine está respondiendo a un gran programa filosófico que ocupó las primeras décadas
del Siglo XX que es el del positivismo lógico. Se trataba de fundamentar las matemáticas
y fundamentar el conocimiento. La fundamentación en matemática era:
Con respecto a las matemáticas se lograron muchos avances; sin embargo, al final se
encontraron con paradojas. En Epistemología también tenía una fundamentación
conceptual y doctrinal. Un ejemplo de ello es Hume: un cuerpo es un conjunto de
impresiones. Hume es optimista con respecto a verdades pasadas y presentes; sin
embargo, las verdades futuras no están justificadas. No contamos con un mecanismo que
justifique el poder hablar de verdades futuras. Sobre los enunciados generales tampoco
poseemos justificación, de acuerdo con Hume.
Quine renuncia a la idea de reducir cierto lenguaje físico y empírico a datos de los
sentidos. Sin embargo, hay dos ideas que podemos aceptar:
2. Coherentismo (Davidson)
¿Por qué la coherencia genera correspondencia en Davidson?
Sí se dan significados mediantes condiciones de verdad objetivos. Esto implica que si la
coherencia es criterio para la verdad, entonces la coherencia es el criterio para la verdad
objetiva, por ende, del significado.
En síntesis, aceptamos que las condiciones de verdad objetivas constituyen la clave del
significado y, además, aceptamos una concepción realista de la verdad. Es decir, que el
saber es conocimiento de un mundo objetivo, independiente tanto del pensamiento como
del lenguaje.
1. P
2. A cree que P
3. Si P no fuese verdadera, A no creería que P
Aunque podrían existir varias circunstancias ligeramente distintas en las que p continuara
siendo verdad, sin que a creyera en ella.
Explique cómo desarrolla Nozick la idea de que para que haya conocimiento las creencias
deben “seguir el rastro de verdad”
Para que una creencia sea conocimiento, debe seguir el rastro de verdad, es decir que, si
una proposición fuera verdadera en circunstancias diferentes, todavía sería creída, si no
fuera verdadera, no lo sería.
Mundos posibles
Se trata de situaciones similares a la actual en las que p debería seguir siendo verdadera.
Entonces, se debe considerar los grupos de mundos más cercanos en los que p es
verdadera y nos preguntamos si, en esos mundos, q también es verdadera. Si q es
probable, entonces “p & q” es más probables que “p & ¬q”.
4. Contextualismo
Lewis
Respuesta a las conjunciones abominables
Cuatro reglas
Fieldman
“el cisne es blanco” (como enunciado) es verdadero, si y solo si, el cisne es blanco
(en la vida real).
a) el concepto de verdad no explica nada sobre la naturaleza del conocimiento del mundo,
sólo anuncia.
c) hay que abandonar la epistemología por la hermenéutica dado que toda afirmación o
juicio responde a prácticas sociales. Es decir que todo enunciado tiene valor de verdad en
relación con los otros hombres, no con el mundo.
Para este, todos los discursos de las diferentes culturas o disciplinas no son más que
momentos de una conversación. Y ya que no hay un terreno cierto o común de los
dialogantes, una realidad en sí, a lo máximo que podemos aspirar es a negociar entre todos
ciertos acuerdos para entendernos. Es decir que no hay por qué oponer los diferentes
discursos teniendo unos por ciertos y otros por falsos como lo hace el epistemólogo que
supone un fondo común, hechos puros.
Al no haber marco de referencia común, los enunciados de los distintos sistemas
epistémicos no pueden ser traducidos unos a otros. Esto es así porque ningún enunciado
es significativo en sí mismo sino solo en relación a la totalidad del sistema epistémico al
que pertenece y, a su vez, cada sistema es único e intraducible. De ahí que las distintas
culturas no puedan ser comparadas en principio ni en su totalidad ni en ciertos aspectos.
Explique por qué para Davidson y Putnam el concepto de verdad es necesario para poder
considerarnos pensadores y hablantes.
Tanto para Davidson como para Putnam la verdad es condición necesaria para el
conocimiento y del significado. Esto tiene sentido en tanto que la comprensión de nuestras
creencias y la de los demás está supeditada a un criterio de verdad objetiva que constituye
la posibilidad de pensar y de comunicarse. En suma, para que sea posible la relación entre
los hablantes estos deben suponer un principio interno, un principio de caridad, que
permita tener una presunción a favor de la veracidad de las creencias propias y las de los
demás. No obstante, esto no implica afirmar que las creencias particulares de todos los
hablantes sean ciertas, se trata de un presupuesto necesario para proteger a los individuos
de un error constante en sus creencias y que, en última instancia, llevaría al escepticismo.
3. Boghossian
Explique alguno de los argumentos de Boghossian contra el relativismo sobre hechos.
4. Sellars
Mito de lo dado
5. McDowell
Contenido no conceptual
Relación mente y mundo
Conceptualismo
Epistmeología feminista