El Metodo Cientifico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

EL METODO CIENTIFICO: PENSAR

COMO UN CIENTIFICO
Cuando se es muy joven, se exploran las cosas que nos rodean tocándolas y probándolas. Al ir
creciendo, se van formulando preguntas sobre el mundo en que vivimos. . ¿Qué es un
relámpago? ¿De dónde sale el arco iris? ¿Por qué el agua es azul? Cuando se es adulto, puede
que uno se pregunte cómo funcionan los antibióticos. Cada día nos hacemos preguntas y
buscamos las respuestas mientras organizamos y damos sentido al mundo en el que vivimos.
Cuando el premio Nobel Linus Pauling describía su vida de estudiante en Oregón, recordaba que
leía muchos libros de química, de mineralogía y de física. ≪Reflexionaba sobre las propiedades
de los materiales: porque algunas sustancias son coloreadas y otras no lo son, por que algunos
minerales o sustancias inorgánicas son duras y otras son blandas≫. Según el, ≪estaba
construyendo una enorme base de conocimientos empíricos y, al mismo tiempo,
haciéndome una gran cantidad de preguntas≫. Linus Pauling obtuvo dos premios Nobel: el
primero, en 1954, fue de Química, por sus trabajos sobre la estructura de las proteínas: el
segundo, en 1962, fue el Nobel de la Paz.

El método científico

Aunque el proceso de intentar entender la naturaleza es propio de cada científico, hay una serie
de principios generales conocidos como el método científico que describen la forma de pensar
de un científico.

1. Observación: El primer paso del método científico es observar, describir y medir cualquier
suceso de la naturaleza. Las observaciones basadas en mediciones se llaman datos.

2. Hipótesis: Una vez recogidos suficientes datos, se propone una hipótesis que formule una
posible explicación de lo observado. La hipótesis debe estar formulada de forma que pueda
comprobarse mediante experimentos.

3. Experimentos: Los experimentos son pruebas que determinan la validez de una hipótesis. A
menudo se llevan a cabo muchos experimentos y se recogen una enorme cantidad de datos. Si
los resultados de los experimentos proporcionan resultados diferentes de los que predecía la
hipótesis, se propone una hipótesis modificada o una nueva y se lleva a cabo toda una nueva
serie de experimentos.

4. Teoría: Cuando pueden repetirse los experimentos por parte de muchos científicos con
resultados consistentes que confirman la hipótesis, esta hipótesis se transforma en teoría. Sin
embargo, cada teoría continúa siendo comprobada y, en base a nuevos datos, a veces debe ser
modificada o, incluso, reemplazada por otra. Entonces, se propone una nueva hipótesis y
comienza de nuevo el proceso de experimentación.

Aplicación del método científico en la vida diaria

Puede resultar sorprendente constatar que el método científico se usa en la vida diaria.
Supongamos, por ejemplo, que visitamos a una amiga en su casa. Poco después de llegar,
comienzan a picamos los ojos y comenzamos a estornudar. Entonces, nos damos cuenta de que
nuestra amiga tiene un nuevo gato. Quizás nos preguntemos por qué estamos estornudando y
se nos ocurra la hipótesis de que seamos alérgicos a los gatos. Para comprobar la hipótesis,
salimos de su casa. Si dejamos de estornudar, nuestra hipótesis puede ser correcta.
Comprobamos nuevamente la hipótesis visitando a otro amigo que también tenga un gato. Si de
nuevo comenzamos a estornudar, el resultado del experimento apoya la hipótesis de que seamos
alérgicos a los gatos. Sin embargo, si seguimos estornudando después de salir de la casa de
nuestra amiga, la hipótesis no se sostiene. Necesitaremos formular una nueva hipótesis, que
podría ser que hemos cogido un resfriado.
2. a) Observación: Estudiar si la velocidad de caída libre de los cuerpos depende de su masa.
Para ello, se deja caer desde una misma altura una tiza y una hoja de papel. Observamos que
la tiza llega mucho antes que el papel al suelo. Si se mide la masa de la tiza, se ve que ésta es
mayor que la masa del papel.

c) Hipótesis: "cae con mayor velocidad el cuerpo que posee mayor masa"

d) Experimentación: Si lanzamos la tiza junto a una hoja de papel arrugada, vemos que llegan al
suelo prácticamente al mismo tiempo. Si seguimos esta línea de investigacion y lanzamos una
hoja de papel arrugada y otra hoja sin arrugar desde la misma altura, vemos que la hoja arrugada
llega mucho antes al suelo.

d) Conclusión: no es la masa la que determina que un objeto caiga antes que otro en la tierra;
más bien, será la forma del objeto la determinante. Como comprobación de nuestro resultado
deducimos que nuestra hipótesis inicial era incorrecta. Tenemos por ejemplo, el caso de un
paracaidista: su masa es la misma con el paracaídas abierto y sin abrir; sin embargo, cae mucho
más rápido si el paracaídas se encuentra cerrado.

3. a) Observación: una manzana cayó de un árbol ¿por qué los objetos caen?

b) hipótesis: "debe haber algo que lo atraiga hacia el centro de la tierra"

c) Experimentación: "Lanzaré una piedra, una pluma, una hoja y un zapato repetidas veces, para
analizar qué sucede".

d) Conclusión: "A mayor masa, mayor es la velocidad con la que los objetos caen". La ley tiene
que ver con este fenómeno es la "Ley de la gravitación universal"
4. Me siento en el sofá dispuesto a ver un rato la televisión y al apretar el control remoto para
encender, la tele no se enciende. Repito la operación tres veces y nada.

a) Observación: la tele no se enciende: El control remoto no funciona porque las pilas están
agotadas.

b) Hipótesis: La solución consiste en poner pilas nuevas predicción de resultados: si cambio las
pilas la tele encenderá.

c) Experimentación: Quito las pilas antiguas y pongo nuevas. La tele enciende.

d) Conclusión: se confirmó la hipótesis.

5. La quemadure que producen los rayos UV en la piel al ser expuesta al sol.

a) Observación: se observa un grupo de veraneantes que acuden a la playa y se exponen al sol


durante un tiempo prolongado como desde las 10am a 1pm y su piel se nota irritada.

¿Qué puede ser? ¿de qué provienen?

b) Hipótesis: posiblemente sean los rayos solares los que hayan dañado la piel

c) Experimentación: Mandar una persona a que se exponga entre las mismas horas al sol y otra
que se exponga en otro horario.

d) Conclusión: La irritación en la piel de los veraneantes se debe a la exposición que ha sufrido,


ya que entre las 10 y 1 los rayos UV caen perpendicularmente sobre la tierra, logrando así
mayores quemaduras a quien los recibe

Ver más en Brainly.lat - https://brainly.lat/tarea/9287940#readmore

También podría gustarte