Voleyescolar PDF
Voleyescolar PDF
Voleyescolar PDF
Dedicado a:
Lucía Marina
Lucas Manuel
Lisandro Matías
INDICE
Prólogo 4
Gráficos
Componentes y procesos del funcionamiento psicomotor (Kerr 1982) 11
Comprensión de la ¿compleja? estructura del vóleibol 12
Pasos del aprendizaje motor 13
Vóleibol: esquema metodológico 14
Métodos, Etapas, Construcción de ejercicios 15
Motricidad, Preparación Física, Fundamentos Técnicos 16
Elementos básicos en la metodología de iniciación deportiva en vóleibol 17
La estructura del deporte 18
Respuestas motoras y Feedback 19
Juegos de aplicación 62
Variantes en el juego 6 vs. 6 71
PRÓLOGO
Ser profesor y entrenador de Vóleibol es una pasión que desarrollo desde hace
muchos años y la preocupación permanente siempre ha sido la búsqueda de
herramientas para la expansión y el crecimiento de la actividad, sobretodo a través de
la utilización de diferentes métodos didácticos, y fundamentalmente, de las
ejercitaciones para estimular la motivación e incitar a la búsqueda permanente y
constante del perfeccionamiento y el progreso en mis alumnos/as y jugadoras/es.
En consecuencia el voleibol:
La mayor parte de los adultos subestima las capacidades del niño en la edad
preescolar y sobre estima sus capacidades en la edad escolar. En consecuencia en el
primer caso, el adulto atribuyendo al niño un número de capacidades inferiores a las
que efectivamente posee lo estimula de forma inadecuada y desarrolla una función
inhibitoria sobre el desarrollo psicofísico. En el segundo caso el adulto atribuye al niño
capacidades superiores a las que posee, lo estimula de modo excesivo a desarrollar
prestaciones al límite de sus posibilidades.
El sistema escolar, a nivel de instrucción elemental, ha atribuido en el pasado
escasa importancia a la educación del cuerpo, olvidando que en el desarrollo humano
las funciones psíquicas y motoras, inseparables entre sí, proceden de modo
estrechamente ligado, influenciándose recíprocamente.
Es evidente que estos últimos esta situación se ha ido modificando y muchas
son las experiencias que testimonian el empeño de los educadores por conocer
realmente al niño y destacar como cada edad tiene sus propias características y
capacidades.
Las orientaciones pedagógicas actuales se basan en una visión integrada del
individuo considerado en su globalidad psíquica y física, subrayando la importancia del
niño en cuanto a las necesidades y capacidades peculiares de su edad.
De esta manera el cuerpo, recuperado su espacio, entra en la escuela
asumiendo importancia, no sólo como físico a educar y potenciar, sino como
instrumento de conocimiento, de expresión y de comunicación entre las personas. La
educación del cuerpo para el movimiento presenta un medio para mejorar el
comportamiento cognitivo y afectivo y para estimular, junto con otras experiencias del
currículo escolar, la integración de las estructuras mentales.
La enseñanza de la educación física y de las actividades deportivas se insertan
también en la óptica interdisciplinaria que va afirmándose en el sistema escolar y
pueden aportar una contribución extremadamente útil a la educación infantil.
Superada entonces la visión limitante de una escuela orientada a un desarrollo
intelectual considerado de modo abstracto, el docente se transforma, para usar las
palabras de Rodari (Gianni Rodari. Gramática de la fantasía. Turín. Einaudi 1973) “en
un animador, en un promotor de creatividad. No es más aquel que transmite un saber
lindo y confeccionado, un domador y un amaestrador de potrillos. Es un adulto que
está con los niños para dar lo mejor de sí mismo, para desarrollar también Ens. Mismo
los hábitos de la creación, de la imaginación, del empeño constructivo en una serie de
actividades que están ya consideradas de igual forma: las de producción plástica,
dramática, musical, afectiva, moral (valores y normas de convivencia), cognoscitivas,
técnico – constructiva, lúdicas, deportivas, ninguna de las cuales entendidas como
entretenimiento o distracción en comparación con otras consideradas más dignas”.
Partir del niño significa conocerlo así como se presenta y no como quisiésemos
que fuera. Para el educador quiere decir conocer el mundo del niño, su lenguaje, sus
deseos, a fin de proveer los estímulos necesarios a su desarrollo global.
Tradicionalmente el niño que entraba en la escuela primaria (EGB I Y II) era
considerado un “hombrecito”, un adulto pequeño. Su cabeza adquiría importancia
mientras que su cuerpo perdía muchos derechos y cuidados.
Por lo tanto “partir del niño” significa también conocer su cuerpo y sus capacidades
psicomotrices específicas.
Juego
El juego es una de las motivaciones más fuertes del niño, en cuanto que se liga
estrechamente a la excitación y a la alegría suscitada por el movimiento, por la
expresión de sí mismo, por la novedad, por el éxito y por la competencia propia
(capacidad para...) y con otros. Jugando el niño reelabora las reglas y las impresiones
vividas y combina diversos aspectos de su experiencia.
La actividad lúdico – motora además provee al niño la posibilidad de adquirir
nuevo material de la realidad y puede alimentar su imaginación dándole la posibilidad
de “inventar nuevos gestos” (nuevas respuestas motoras) y desarrollar cada vez más
su creatividad.
Esquema corporal
caudal). Los tiempos y los ritmos varían según las personas en conexión con la
historia propia de cada uno.
Elementos fundamentales en la formación del yo corporal son, por una parte, la
vivencia corporal y la representación (actividad tónica); por otra la aplicación del yo en
la acción (actividad cinética o de movimiento).
Actividad tónica: el tono muscular permite el mantenimiento del equilibrio
corporal que es la base de toda actividad motora y regula las relaciones entre las
personas. De esto se deriva que actividad y tono muscular están estrechamente
conectados entre sí.
Actividad cinética: la motricidad en cambio, asegura la relación con el
ambiente gracias a los desplazamientos y movimientos del cuerpo y permite la
diferenciación con el mundo exterior.
Se puede afirmar entonces, usando las palabras de Pierre Vayer, que la
función tónica está predominantemente ligada a la afectividad mientras que la imagen
del cuerpo condiciona sobretodo las posibilidades de acción y de investigación del
sujeto y está ligada, a su vez, al conocimiento del mundo exterior y por esta misma
razón a la inteligencia.
El período de vida de los 5 a los 11 años es una importante etapa de transición
en el desarrollo del yo del niño y es también el período en el cual interviene el
aprendizaje escolar.
Bagaje psicomotor
Capacidades coordinativas
Educación motora
4º FEEDBACK
- ¿Pasé bien?
- ¿Fue separada de la red?
- ¿Llegó bien el balón a mi compañero?
Adaptado al Vóleibol Lic. Alfredo R. Santori
Una de las más destacadas características que presenta el voleibol es la exposición permanente a situaciones cambiantes con una
gran presión temporal. Es decir, una sucesión continúa de problemas de distinta índole que obligan a los participantes en el juego a
respuestas de adaptación variables relacionadas a una gran cantidad de factores externos con escaso tiempo para su resolución.
3er. Toque Definición del Ataque Como objetivos del ataque Atacantes ó
ataque lograr el punto o provocar un
desequilibrio en el otro equipo Armador en segundo
toque
Filosofía 1er. paso 2do. paso 3er. paso 4to. paso 5to. paso 6to. paso
OBJETIVOS PROGRAMA ACTÚA VERIFICA REPROGRAMA ACTÚA
Individual y común Asigna Acción Retroalimentación Reformula Acción
responsabilidades
ENTRENADOR- Ayuda al mejoramiento y Presenta el objetivo Formula el ejercicio Está atento Realiza el feed back Asiste la decisión. Repite los
transformación que o la meta: considerando el interés a reafirmar (determinante en el pasos
DOCENTE: persigue el jugador. Con poca del jugador y corregir aprendizaje). anteriores.
Da prioridad al hacer en información incentivándolo. El mejor feed back es el que
tiempo y forma. Con demostraciones Lo compromete. comprende el concepto de
Afectuoso, Lucha contra las excusas. (imágenes) eficiencia
firme, justo Da claves verbales
ACTIVIDADES Está comprometido e Utiliza métodos de ¿Cómo organiza los Hacer Se utilizan: Ejercicios con Enfatiza los Repite lo
DEL invierte en sí mismo. enseñanza ejercicios? superar el objetivos, metas, desafíos. objetivos y el feed anterior.
ENTRENADOR Despierta el gusto por facilitadores: En forma específica ya límite Competencias: por tiempo, back.
ganar y por alcanzar los Analítico: un aspecto que hay poca por puntos.
objetivos. Global: la situación transferencia. Oportunidades para la
Busca liberar las Sintético: una Alto número de respuesta (situaciones
potencialidades de c/u y cadena de repeticiones. reiteradas).
limita sus deficiencias. movimientos Ambiente emocional El entrenador como tutor,
Transmite el concepto de Sintético – Global: adecuado. trato personalizado.
eficiencia. un aspecto en Progresiones cortas. Pequeños grupos.
situación
Cada pelota que está Planifica el 1er. intento. Lo realiza, Recibe feed back sobre el Reformula los
JUGADOR jugando es importante Imagina intenta la resultado y el desempeño. cambios para el
(según el nivel: la más Visualiza respuesta. Todo lo que hace es para su próximo intento.
importante). Determi- beneficio y el de su equipo.
Lo que ya pasó no cuenta nante en el
(sólo es modificable el aprendizaje
presente), luego sí es
tomado en cuenta.
Asume la necesidad de
mejorar y efectuar los
cambios necesarios para
ello (lucha consigo
mismo).
Modelo desarrollado por Gentile (1972), modificado por Nixon y Locke (1973) y adaptado para integrar el aprendizaje motor al Vóleibol.- Lic. Alfredo R. Santori
- No para jugar
- Competencias
de saques
PSICOMOTRICIDAD
Estructuración del
esquema corporal
1) Estructuración Abajo Tenis
perceptiva
Percepción temporal
Estructuración
espacio-temporal Pase de Pase Saque Remate Remate
Arriba de sin salto
Percepción y estruc- Abajo
turación del espacio
Coordinación óculo-manual
2) Mejoramiento Saltos Motricidad Defensa Bloqueo
Motricidad
de la Coordinación Equilibrio Bilateral
del
coordinación dinámica general Lanzamientos, etc. hasta la
bloqueo
Motricidad específica ejecución
técnica
R esolución de problem as
Competencia
Deporte
formal
Implicancia
técnica en el Deporte escolar
acto táctico o
Deporte de
rendimiento
Adaptación
técnica en Contenidos
tiempo y Materiales e
espacio Infraestructura
No a la
Objetivos de especializa- Deporte Edad de inicio
aprendizaje ción Reducido en el deporte
Adquisición
Iniciación
Motricidad
del concepto Juego Valores
general y
de equipo educativos
de base multilateral
Situación de aprendizaje
deportivo y Feedback
Informaciones Informaciones no
relativas a la relacionadas
habilidad deportiva
Carrera: son utilizadas cuando la pelota reencuentra fuera de los límites del
campo de juego y no es posible emplear los pasos para llegar a tomar contacto con la
pelota.
11 A
2
a
a a
b b
5 6 1
0
b
1 4 6 7 10 11
2 3 5 8 9 12
23) Lanzar rodando la pelota, correr, alcanzarla, abrir las piernas dejando que pase
entre ellas, repetir sobre el largo de la cancha.
24) Juego de reacción: Día y noche – Blanco y negro.
Dos equipos enfrentados en línea con distintas posiciones de partida. Ante la
mención de uno de los equipos por parte del profesor el otro correrá a ponerse a
salvo detrás de una línea (perseguido) mientras el perseguidor tratará de tomarlos.
Los jugadores tomados pasan a integrar ése equipo. Gana el equipo que apresa a
todos los jugadores del equipo adversario.
25) Circuito con los materiales que se disponga.
Juegos:
7) Ídem juego nº 4 con dos pelotas por equipo. Pasar ambas pelotas juntas por
encima de la red.
8) Ídem juego nº 4 arrojando la pelota hacia la zona de frente, correr a tomarla
antes de que pique.
Variantes:
Correr únicamente luego que la pelota picó en el suelo
Desde la línea final arrojar la pelota hacia el campo adversario
9) Pasar la pelota rodando y tomarla detrás de la línea de frente el campo
opuesto, pasar por encima de la red, tomarla y entregarla al compañero
siguiente.
10) Pasar rodando la pelota hasta por lo menos atravesar, correr a tomarla recién
cuando esto se consigue tratando de tomarla antes de que atraviese la otra
línea de frente, si lo consigue pasa por encima de la red al compañero
siguiente.
Si no lo logra corre hasta la línea final y pasa desde allí al compañero siguiente.
Variante:
Pasar de aire por encima de la red partiendo luego del pique
11) Distribuidos en idéntica forma que en el juego nº 4. Detrás de la línea final del
otro campo se coloca un aro para cada equipo sobre el suelo.
Salen por parejas, uno lanza la pelota por encima de la red (detrás de la línea
de frente, luego se podrá hacer desde detrás de la línea final) el otro corre a
buscar el aro, luego del pique de la pelota en suelo hará pasar la misma por el
aro (se puede agregar luego que los dos tomando el aro hagan pasar la pelota
luego del segundo pique). Dejan el aro, toman la pelota y regresan a entregarla
a la próxima pareja para que continúen.
14) Sostener la pelota por encima de la cabeza dejar caer por detrás y tomar entre
las piernas.
Ídem a la inversa: lanzar entre las piernas, girar y tomar
15) Lanzar tan alto como sea posible y tomar.
16) Hacer rebotar contra el suelo y tomar ubicándose debajo.
17) Hacer picar la pelota delante, saltándola con las piernas abiertas, girar y
tomarla antes de que toque el suelo.
18) Lanzar y recibir de distintas formas.
Lanzar con una mano y recibir con una mano
Lanzar con dos manos y recibir con dos manos
Lanzar desde el pecho, sobre cabeza, etc.
19) De espaldas al compañero lanzar por encima de la cabeza siguiendo la
trayectoria con la vista.
20) Lanzar en parejas rápidamente la pelota con los brazos extendidos a una
distancia de un metro por encima de la cabeza.
21) Uno de la pareja sostiene la pelota con los brazos extendidos hacia delante a la
altura de los hombros, el otro trata de hacerla caer golpeándola desde abajo o
desde arriba.
22) En parejas con una pelota cada uno lanzar y recibir ambas pelotas de distintas
maneras: desde el pecho, una pelota por vez, uno lanza hacia arriba y el otro
hacia abajo con un pique, ambos pasan con pique, uno pasa rodando y el otro
pasa alto para que salte a tomarla el compañero, ídem anteriores de rodillas.
23) Picar simultáneamente dos pelotas.
24) Juegos:
Con dos pelotas en una superficie demarcada previamente lanzar la
pelota propia y tomar la que lanza el compañero rápidamente.
En parejas tipo tenis con una línea marcada en el piso o colocando
una soga o elástico a una altura determinada.
Elástico por medio pasar la pelota golpeándola con cualquier parte
del cuerpo.
7 8
Estación nº 1
Estación nº 2 Estación nº 6
2 3 3
4
Estación nº 3
2
3 1
4 2
Estación n º5
Estación nº 1
Con los pies fuera del cuadrado, ingresar con el pié derecho (1), luego el izquierdo (2),
sacar el pié derecho (3), sacar el pié izquierdo (4), ingresar el pié derecho (5), ingresar
el pié izquierdo (6), sacar el pié derecho (7), sacar el pié izquierdo (8).-
Estación nº 2
Saltar o pasar sobre líneas marcadas en el piso de distintas maneras, por ejemplo:
hacia delante con un pié, ídem con dos pies, hacia atrás, etc.-
Estación nº 3
Estación nº 4
Avanzar y retroceder ingresando de a un pié por vez a cada una de las zonas
marcadas en el piso, pasando por todas las zonas.-
Estación nº 5
Ingresar por la zona central avanzando (1), retroceder fuera de la línea central por la
izquierda (2), volver a ingresar por la zona central (3), retroceder fuera de la zona
central por la derecha (4), ingresar nuevamente por la zona central (5) para continuar
sobre la estación siguiente.-
Estación nº 6
Avanzar saltando dentro de cada zona realizando diferente combinaciones con uno o
ambos pies, por ejemplo: pasar saltando sólo con el pié derecho; con el izquierdo;
derecho – derecho – izquierdo – izquierdo; derecho – izquierdo – izquierdo – derecho;
derecho – con los dos – izquierdo – con los dos; etc.
Estación nº 7
Pasar por un sector con desplazamiento lateral manteniendo el frente (1), en la zona
central desplazamiento hacia delante (2), en la siguiente zona desplazamiento lateral
cambiando el frente de la primer zona (3).-
Posición de las piernas: peso del cuerpo y piernas separadas, una más
adelantada que la otra, semiflexionadas de acuerdo a la altura de llegada de la pelota
y el lugar de impacto a la misma.
Se produce una extensión casi simultánea de las piernas y los brazos para impulsar la
pelota. Constituye una sola y rápida acción la recepción, el contacto y el impulso de la
pelota en una nueva dirección.
El rebote de la pelota debe ser elástico, no rígido.
La amplitud del movimiento dependerá de: a) la trayectoria del pase que se pretende
ejecutar (altura y distancia) y b) la velocidad que se desea dar a la jugada.
Variante: ubicar un cuarto jugador del otro lado y mirar alternativamente a uno y
a otro.
2
2 1 1 1 2
b- 3 a-
1 2
1 3 2
1 2
1 1 2 2
2
3
Variante: cuando 2 ó 3 pasan la pelota a 1 y señalan que éste le pase la pelota
al otro deberán desplazarse hasta la misma línea de 1 y regresar
(desplazamiento adelante y atrás). Si 2 ó 3 hacen que 1 les pase a ellos mismos
no hay desplazamiento alguno. Como otra variante se puede indicar que 1
devuelva con un pase distintos según desde quien provenga el pase.
1 1 2
2
1 2 3
3 1
2
4
19) 4 indica hacia quien hay que pasar la pelota. Variantes ídem anterior.
1 3
1) Tríos: dos realizan pases el tercero se ubica lateralmente, cada vez que la
pelota en cada pase alcanza el punto más alto en la parábola golpea las
palmas de las manos.
2) Ídem anterior realizando una acción motora, por ejemplo saltar.
3) Ídem anterior arrojando una pelotita de tenis a golpear la pelota de vóleibol en
el punto más alto de la parábola.
4) 1 pase vertical y pase hacia delante a 2. éste durante la fase ascendente de la
trayectoria del pase realiza alguna acción física (saltos, tocar el piso, etc.).
Ejercicio de observación. Como variante ambos jugadores se ejercitan
simultáneamente.
3
1 1 4 2
2
5) Ídem anterior. Ejercitan una vez por turno. 2 inicia el desplazamiento cuando la
pelota alcanza la máxima altura en la parábola del pase para devolver al
jugador nº 1.
1 1 3 2
1) Parejas: uno pase vertical y luego pasa al compañero hacia el lugar donde éste
se ha desplazado enfrentándolo.
2) Tríos: uno pase vertical y pasa al compañero, ubicado en triángulo.
3) Individual: iniciar desde un ángulo de la cancha, pasar hacia delante la pelota,
dejar picar en el suelo y continuar avanzando en zigzag sobre el ancho de la
cancha.
4) 1 pasa siempre hacia delante y oblicuo. 2 pasa siempre vertical en el lugar que
cae el pase de 1, en ambos casos luego de desplazarse.
2
1 1
1
1 2
2
2
1 3
1 2 3
2 1
3 1
3 2
4
2
6
2
8 7
1
3 5
2
1 4
3
2 2
1
3
4 1
3
2 2
Variante: - dos o más jugadores entran por turno completando una fase de dos
pases cada uno.
- ídem anterior por equipos: gana quien logra una mayor cantidad de
pases sin cometer errores.
3
4
2 1
1
11) Pasar hacia la pared y luego hacia el compañero con pases de arriba.
1 4
2 5
6
3 2
1
12) Ídem anterior cuando 1 recibe de 2 pasa a la pared, recibe la pelota y pasa a 2
para recomenzar.
2 5
3
4 6
2 1
1
7
13) Todas las ejercitaciones indicadas para grupos numerosos.
1) Individual: arrojar la pelota hacia delante con dos manos de arriba en todas
direcciones y tomarla antes del pique en el suelo.
2) Ídem anterior pasando una vez en forma vertical y una vez hacia delante.
3) Ídem anterior con dos manos de abajo.
2 1
1 2
1 2
1 2
2
1
2
1
11) Parejas enfrentados, un pase vertical, giro de 90º pase lateral al compañero.
12) Ídem anterior luego giro, volver al frente y pasar hacia delante.
13) Parejas enfrentados un pase vertical, giro de 360º y pasar hacia delante.
14) 1 pasa hacia delante a 2. Éste luego de pasar la pelota a 1 se desplaza a tocar
una línea ubicada a 2 metros aproximadamente para repetir.
1 2
16)
1 2 3 4
1 2 3 4
17)
2 1 1 2
18) Juego: Pasar de arriba o de abajo con cambio de posición entre los integrantes
de la pareja a la indicación del profesor sin que la pelota caiga al suelo.
1
2
1 2
2
1
1 2
I II
5 4
1 3 2
IV III
20) Pasar en parejas, uno fijo hace desplazar a distintos lugares a su compañero
quien devuelve cambiando la pierna adelantada en cada pase.
21) 1 fijo pasa a 2. 2 pasa a 1 y se desplaza un paso hacia atrás. 1 debe pasar a la
posición del jugador 2.
Variantes: - ambos realizan un toque vertical previo al pase.
- jugadores 1 ó 2 con un toque vertical, preferentemente el
jugador 2.
- realizarlo con desplazamiento hacia delante.
3
2 4
1 1 2
1)
6 1
4
5
2)
3
1 2 4 2
1 5
3)
5 4 2 2 3
1
3
1
4)
5 6
5 4 3 2 1 6
4 1
3 2
5)
5
4 2
4 1
3 6
1
2
3
6)
5 4
6
5 4 3 3 1 2 3
2 1
8)
2
3 6
4 5
3 2 1 1 5
9) 1 2 3 4
2 1 3 1 4
8 7 6 5
2 1
3 4
10) De las hileras enfrentadas. Luego del pase largo van a la hilera transversal. De
la hilera transversal luego de devolver el pase corto con desplazamiento pasan
a la hilera de quien recibió. III
2
3 1 II
6 5 I 3 4
2
VI
V 5
6 5 4 IV 4 1
6
La necesidad del pase de abajo con dos manos surgió como consecuencia
para contrarrestar la violencia que traen las pelotas en el ataque o en el saque o para
tomar pelotas que llegar por debajo de la cintura.
Es el único deporte donde la recepción de la pelota y el pase se realizan en la
misma acción (en un solo movimiento) , lo cual trae aparejado un problema de
coordinación y precisión, que lo convierte en un gesto de dificultoso aprendizaje.
En la iniciación es conveniente moderar su utilización, sobretodo con las niñas,
ya que su uso indiscriminado hace que se olvide el pase con dos manos de arriba,
pues resulta más cómodo y natural, sobretodo menos riesgoso en la respuesta ante
pelotas que traen cierta velocidad o violencia.
Toma de las manos: el contacto con la pelota se produce en el primer tercio del
antebrazo. Los brazos se encuentran tomados por las manos y rotados hacia fuera
para ofrecer a la pelota una mayor y más blanda superficie de contacto.
Las manos pueden colocarse de diferentes maneras:
- Mano izquierda abajo, mano derecha sobre ella. Talones de ambas manos
apoyados, pulgares juntos y unidos. Esta toma puede ampliarse apenas tomando
con la manos izquierda los dedos meñique y anular de la mano derecha. Posición
correcta.
- Mano derecha cerrada en un puño dentro de la mano izquierda que la toma.
Pulgares en igual forma que la anterior. Posición correcta.
- Dedos entrelazados, pulgares unidos y juntos. Posición incorrecta pues disminuye
la superficie de contacto y coloca una zona dura para el contacto de la pelota.
- Manos cerradas en un puno, apoyados y sin entrelazar. Posición incorrecta porque
al no estar tomadas las manos pueden provocar un desequilibrio en la colocación
de los brazos ante pelotas potentes.
Posición de las piernas: una más adelantada que la otra y enfrentando siempre
con la línea de los hombros el lugar donde se quiera dirigir la pelota.
En pelotas que lo permitan por su cómoda trayectoria puede golpearse con pies
paralelos.
Las piernas estarán más o menos flexionadas de acuerdo a la altura del golpe a la
pelota y a las circunstancias que exigen la participación del alumno – jugador (posición
del campo, altura de la pelota, velocidad y trayectoria de la pelota, etc.).
Colocación del alumno – jugador: se colocará de manera tal que la pelota caiga
delante de él sobre los antebrazos extendidos, golpeándola aproximadamente entre
cintura y rodillas.
Cuando la pelota comienza el descenso el alumno – jugador comienza la extensión de
sus piernas hacia arriba y adelante manteniendo los brazos extendidos y rígidos.
Produciéndose una pérdida de equilibrio hacia delante (en el pase hacia delante).
“Los brazos suben y bajan por la extensión o flexión de las piernas manteniendo el
ángulo formado por los mismos y el tronco prácticamente invariable”.
En la enseñanza inicial debe hacerse hincapié en que el impulso a la pelota lo
produce la extensión de las piernas. El pase comienza en las piernas y es dirigido
por todo el cuerpo.
1) Parejas: uno pasa con dos manos de arriba y el otro devuelve con dos manos
de abajo.
2) Parejas: pasar rodando la pelota con golpe de abajo golpeando la pelota con
los brazos extendidos y con las manos.
3) Ídem anterior con desplazamiento lateral.
4) Lanzar hacia arriba la pelota en distintas direcciones y hacerla pasar por un aro
formado por los brazos y manos, antes o luego del pique de la pelota en el
suelo.
5) Parejas: uno en posición básica baja con la pelota apoyada en los antebrazos,
el otro opone resistencia (se puede utilizar una pelota más pesada), mientras el
primero extiende las piernas sintiendo el empuje sobre la pelota.
6) Golpear la pelota con uno y otro brazo extendido. En forma individual o en
parejas, con pique de la pelota en suelo o sin pique.
7) Lanzar la pelota y colocar los brazos extendidos (toma correcta) debajo de ella
dejando que golpee en los mismos.
8) Ídem anterior elevando los brazos y produciendo un pequeño toque.
9) Ídem anterior pasando aun compañero o hacia la pared.
10) Parejas: uno arrodillado, el otro pasa la pelota al primero quien devuelve con
pase de abajo.
11) Ídem anterior en posición básica baja.
12) Parejas: uno pasa la pelota, el compañero con una rodilla apoyada en el suelo
devuelve con pase de abajo extendiendo las piernas y avanzando.
13) Parejas: uno pasa de abajo y el compañero don dos manos de arriba.
14) Parejas: arrojar corto la pelota hacia delante, adoptar una posición básica y
pasar de abajo al compañero.
15) Pasar la pelota contra una pared dejando picar en el suelo y pasar
nuevamente.
16) Pasar con dos manos de abajo en forma vertical repitiendo continuadamente.
17) Pasar de abajo frente a una pared en forma continuada.
18) Tríos: 1 y 2 pasan siempre hacia delante, 3 se desplaza lateralmente hasta
enfrentarlos devolviendo siempre de abajo.
19) Parejas: uno ocupa una posición fija y hace que el compañero se desplace
pasando en distintas direcciones.
El que se desplaza pasa siempre con la misma pierna adelantada.
Variante: cambiar la pierna adelantada en cada cuerpo.
20) Parejas: uno realiza un saque de abajo o pasa con dos manos de arriba desde
la mitad de la cancha, en el otro campo se encuentra el compañero quien deja
que la pelota rebote en sus brazos enfrentando el lugar donde pasará la pelota,
en primer lugar dentro del plano antero – posterior y luego en forma oblicua.
21) Ídem anterior sacando desde detrás de la línea de saque, los receptores
ubicados sobre la izquierda del campo pasando la pelota hacia la posición 3 del
campo.
22) Tríos: saque de fácil recepción, recibir y pasar al compañero que está cerca de
la red, armado de éste y pasar al campo adversario donde está el sacador.
23) Jugar 2 vs. 2 con todas las acciones del juego realizadas con pases sin
obstáculo de la red.
Pase hacia atrás: a diferencia del pase hacia delante el ejecutante deberá
colocarse debajo de la pelota ya que la extensión del cuerpo se efectuará hacia arriba
Pase lateral: es utilizado de igual modo que el pase hacia atrás para
desorientar al equipo adversario. Puede realizarse de frente a la red o de espaldas a la
misma.
Para la realización de este pase el cuerpo se flexiona lateralmente colocándose el
brazo del lado hacia donde saldrá el pase más bajo con relación al otro brazo, el toque
se realiza de la misma forma que para el pase hacia delante moviendo los brazos y las
manos en forma lateral. No es muy utilizado pero es un buen recurso técnico.
1) Individual: arrojar la pelota hacia arriba y pasar luego con dos manos hacia
atrás.
2) Individual: realizar un pase vertical sobre cabeza y pasar luego hacia atrás.
3) Realizar varios toque sobre cabeza girando y pasar luego hacia atrás.
4) Individual: pasar con dos manos hacia delante, dejar picar la pelota en el suelo,
realizar un toque vertical y pasar hacia atrás.
5) Ídem anteriores sin pique previo.
6) Ídem anterior sin toque vertical sobre cabeza.
7) Tríos: 1 y 2 pasan siempre hacia delante, 3 en el centro, gira a enfrentar a 1 y 2
para recibir el pase de frente y pasar hacia atrás.
Salto – impulso: la posición en que finaliza la carrera para efectuar el salto será
la siguiente: ronco ligeramente flexionado hacia delante formando en la cintura un
ángulo de 90º a 100º.
Piernas semiflexionadas en las rodillas con un ángulo de aproximadamente 90º
y en los tobillos 80º, con los brazos extendidos hacia atrás.
Comienza luego un balanceo rápido de ambos brazos hacia delante y cuando
éstos se encuentran a la altura de la cintura se realiza una extensión violenta de las
piernas.
Luego del despegue del suelo las piernas se relajan para no dificultar la
ascensión y perjudicar la acción del cuerpo en el aire:
Caída: es la fase final del remate. Debe ser elástica y realizada con ambos pies
apoyando punta, planta, talón (en ese orden) y flexionando levemente las rodillas para
evitar una caída dura con posibilidad de lesiones. Adoptando inmediatamente una
posición de acción para poder continuar en situación de juego.
Todas las ejercitaciones que trabajan sobre el tren superior pueden utilizarse como
ejercitaciones analíticas del saque tenis.
18) El profesor sostiene una pelota por sobre la línea de la red, los alumnos
efectúan el ataque con la pelota sostenida.
19) Individual: rematar una pelota arrojada por el profesor de corta trayectoria.
20) Individual: rematar una pelota arrojada por el profesor un poco más alta que la
anterior con carrera perpendicular y luego oblicua a la red.
21) Individual con un levantador tomando la pelota en el aire con la realización del
gesto de ataque en una levantada de posición 3 hacia posición 4 y desde
posición 3 hacia posición 2.
22) Ídem ejercitación nº 20 con un levantador.
23) Ídem ejercitación nº 21 rematando hacia el campo adversario.
Acción en el aire: los brazos se extienden hacia arriba y adelante, manos juntas
siguiendo la línea de los brazos con los dedos separados y en tensión cubriendo la
mayor zona posible de la red (sin mover o abanicar los brazos), las piernas se vuelcan
ligeramente hacia delante provocando una posición de encarpe, con lo cual se
favorece el equilibrio y la posibilidad cierta de apoyarse en el balón.
Cuando se toma contacto con la pelota no deben bajarse los brazos porque
existe la posibilidad de tocar la red, sino que deben tratar de bajar la manos hacia
abajo.
En ningún momento deben cerrarse los ojos, aunque los principiantes en el
momento del golpe a la pelota por parte del atacante lo hacen con frecuencia.
1) En parejas, enfrentados entre sí, uno realiza el gesto sin pelota de remate y el
otro el del bloqueo mirando la acción del rematador sin saltar ambos.
2) Ídem anterior el bloqueados salta cuando lo hace el rematador.
3) Ídem anterior el rematador puede realizar fintas o fintas de desplazamiento
antes de efectuar el salto.
1 4
1
L
2 7
5 3
3 6
2
SAQUE DE ABAJO
Luego del impacto la cadera gira hacia delante arrastrando la pierna atrasada
hacia delante favoreciendo el posterior ingreso del ejecutante a la cancha para la
continuidad del juego.
Precisión: dirigir la pelota hacia un sector o jugador determinado del campo contrario.
Potencia: combinación de las anteriores golpeando la pelota para que ésta tenga más
velocidad en su recorrido.
Estos aspectos deben considerarse en este orden sin alterar el mismo, sobretodo en
las etapas de iniciación.
1 1
2 1
2 1
3 2 1
2 1
1
1 6
5
2
2 3
3 4
Pase de arriba
Pase de abajo
Saque de abajo
Saque Tenis
Bloqueo
Pase de arriba
1) Tomar y lanzar.
2) Realizar toques de balón con la cabeza (cabecitas). Juegos con la cabeza.
Pase de abajo
Saques
1) Lanzamientos con una mano. Juegos de puntería, por ejemplo voltear una
pelota de un banco.
Remate
Bloqueo
1) Diferentes tipos de saltos, sobretodo con impulso a dos piernas y sin ayuda o
impulso de los brazos.
Defensa
Juego nº 28: se puede utilizar en esta etapa también para el remate, bloqueo y
defensa, ya que para salvarse se puede saltar y dejar que la pelota pase por abajo del
participante o a la inversa, arrojarse al suelo para que la pelota pase por encima.
Pases y saques
1 2 3
7 8 9
Vóleibol Escolar – Alfredo Raúl Santori – 2007 –
60
4 Lanzamiento de puntería a
círculos marcados en la
pared a distintas alturas
con cueros de pelotas Distribución de las
viejas. estaciones
7 8 9
7 Lanzar sentados ambos
una pelota de básquetbol o
una medicine – ball de
distitnas maneras
10 Ejercitaciones de
calentamiento de hombros
y brazos.
JUEGOS DE APLICACIÓN
1) En parejas con un aro colocado en el piso. Con un toque cada uno intentará
hacer ingresar la pelota en el aro. Anotarán un punto cada vez que lo consigan.
Vóleibol con un pique.
2) En parejas enfrentados red o elástico por medio colocando un aro en cada
campo, jugando vóleibol con u pique tratar de pasar la pelota por encima del
elástico y embocar en el aro del campo contrario.
3) Ídem anterior realizando hasta tres toques de pelota utilizando los distintos
pases.
4) Ídem juego nº 2 pero luego que se pasa la pelota al campo adversario se
puede modificar la posición del aro en el suelo. Por ejemplo: cambiar la
posición del aro pero quedando siempre dentro del campo de juego propio.
5) Marcar un círculo en el suelo. Grupo numeroso. Los alumnos con pases
deberán tratar de que la pelota caiga en el círculo, quien sigue en el orden
deberá dejar picar una vez la pelota en el suelo.
Variantes:
- Entran por un orden numérico.
- Entran sin orden solamente pidiendo la pelota.
- Jugar por eliminación: si la pelota cae dentro del círculo sigue jugando,
si cae fuera queda eliminado.
- Jugar hasta lograr un número determinado de puntos en forma
individual o por equipos.
- Si se juega con un aro en lugar del círculo marcado, luego del toque a
la pelota si ésta no entra, el alumno podrá correrlo hasta que entre en él
antes que la pelota llegue al piso.
6) En parejas uno pasa vertical y el otro pasa hacia delante, ambos ocupan el
lugar de la pareja que recibe el pase.
Variantes:
- En el segundo toque llamar a una pareja para que continúe.
- Variantes del juego anterior.
7) Por parejas pasarán la pelota con pase de arriba o de abajo, en la zona de
peligro habrá un cazador que intentará interceptar los pases sin salir de la
misma.
Variantes:
- Ganará la pareja que logre menor cantidad de intercepciones.
- Ganará la pareja que logre una cantidad de pases determinada sin
intercepciones.
- Al jugador que interceptan su pase ocupa el lugar del cazador.
- El cazador con un aro para interceptar la pelota, ésta tendrá que pasar
por el aro.
- El cazador con una pelota de tenis, para interceptar el pase tendrá que
golpear la pelota de vóleibol con la de tenis y tomar la misma antes que
toque el suelo o deberá caer dentro de la zona del cazador.
- Colocar dos o más cazadores.
8) En la zona de frente se colocan o dibujan en el suelo tantos aros como pelotas
tenga el equipo. A la orden de partida el primer jugador llevará la pelota
realizando pase de arriba o de abajo (determinar un número de toques) hasta
el primer aro, al regresar tocará la mano del segundo jugador para que inicie y
traiga la pelota del aro. Ganará el equipo que finalice en menor tiempo. En
caso de contar con muchos alumnos un primer grupo llevará la pelota y un
segundo grupo la traerá.
Variantes:
- Colocar los aros del otro lado de la red, cuando llegan a la misma
pasan la pelota por encima la toman del otro lado colocando la pelota
en el aro y regresan.
- Con el pase por encima de la red si embocan en el aro suman dos
puntos.
- Colocar un alumno para que mueva los aros sin levantarlos del piso.
9) Los jugadores deben llegar a la línea de frente llevando un pelota con pase de
arriba, la deja dentro del aro toma la que hay dentro del mismo. Con la
segunda pelota pasa por encima de la red al compañero que está en el otro
campo, éste devuelve el pase tomando el primero la pelota, regresa, se la
entrega al segundo participante para continuar. Ganará el equipo que complete
en primer lugar el número de participantes.
Variantes:
- Luego del pase los jugadores que están fijos corren a tocar la línea final
de su campo.
- Pasan la pelota por encima de la red tantas veces como puedan
sumando el número de pases que realiza todo el equipo, cuando la
pelota se cae el jugador regresa.
10) Los jugadores deben llegar hasta la zona de frente con toque de arriba, cuando
se encuentra dentro de la zona y luego de un pase más alto rematarán hacia el
campo adversario, si pasa y cae dentro del otro campo se anotará un punto.
Variante:
- Correr a tomar la pelota, realizar tres pases hacia la pared en forma continua
y regresar para que salga el segundo participante.
11) El jugador pasa por encima de un elástico o red tratando de embocar en el aro,
el jugador nº 1 luego del pique de la pelota en el suelo realiza un toque vertical
y pasa a 3 quien realiza lo mismo que el jugador nº 2, este último pasa detrás
de la hilera. Gana el equipo que logre mayor número de pelotas caídas dentro
del aro.
Variante:
- Colocar dos aros en el suelo con distintas valoraciones.
- Los jugadores en la hilera pueden recibir la pelota con toque vertical
antes de pasar hacia el aro.
12) Difícil: con una pelota y un aro cada pareja.
El jugador nº 1 pasa la pelota al nº 2 que se encuentra dentro del aro, éste
devuelve la pelota a 1 quien la mantiene con toque vertical mientras 2 pasa por
dentro del aro y lo cambia de lugar. 1 son toque vertical se dirige hacia es lugar
y vuelve a pasar la pelota para repetir. Cada vez que se caiga la pelota
cambiarán de función. Ganará la pareja que en un tiempo determinado logre el
mayor número de repeticiones.
13) Los 10 pases: ídem handbal en lugar de tomar la pelota se la mantiene con
toque vertical y luego se puede pasar a un compañero. se tratará de sumar 10
pases. La pelota puede se interceptada únicamente en el pase hacia un
compañero. si la pelota pasa por encima de la red se cuenta doble el pase.
Cada vez que se produce una intercepción los equipos cambian de función.
Para interceptar un pase hay que golpear la pelota de vóleibol con una de tenis
la que también se pasará para tratar de acercarse a la pelota de vóleibol.
Variantes:
- Colocar varias pelotas de tenis.
5 6
2 2 3 4
3
1 1
3
2
4
8
4 1
7 5
5 8
7 6
6
7 8
1 2
3
3 4
C
2
6 5
1
8 7
8 10
2 2
1
1
3
4
5 4
6 3
11 14
2
1 1
2
2
4
3 1 2 1
1
2 2
1
14) Se formará un círculo con los jugadores mirando hacia el centro a los que se
numerará de dos en dos. Los números 1 formarán un equipo y los números 2 el
otro. Se entregara una pelota al primero de cada equipo. A la voz de inicio
comenzarán a pasar la pelota en el mismo sentido tratando de alcanzar la
pelota del equipo adversario. Ganará el equipo que alcance la pelota del
equipo adversario. Está prohibido saltear jugadores interfiriendo el accionar del
equipo adversario, cada vez que se caiga la pelota se reanudará desde ese
lugar. El sentido de circulación de la pelota será una vez hacia cada lado.
15) Juego de saque: 2 equipos realizan saques tratando de golpear 3 sillas
ubicadas en distintos lugares del campo contrario. Al equipo que golpean las
sillas del propio campo realizarán un castigo, por ejemplo correr una vuelta
alrededor de la cancha, realizar un número determinado de saltos, etc.
16) Juego de saque: ídem anterior. En este juego se tratará de NO golpear las
sillas del campo contrario, en caso de hacerlo el castigo lo cumplirá el equipo
que toca la silla.
17) Dividir el grupo en dos equipos colocados detrás de la línea final del campo.
Colocar en el piso aros con distintas valoraciones. Los participantes con saque
tratarán de embocar en los aros. Ganará el equipo que al cabo de un tiempo
determinado logre hacer pasar la mayor cantidad de saques por los aros.
Variantes:
- Colocar los aros de manera que los alumnos logren la diferenciación de
sacar a la derecha, a la izquierda, corto, largo y sus combinaciones.
- Colocar un alumno para que mueva los aros (sin levantar del piso) en el
caso de que un saque no caiga dentro del mismo.
18) Ídem juego anterior colocando dos o tres alumnos con un aro cada uno en el
campo donde caerán los saques. Tratarán de hacer pasar la pelota por el aro y
si cae dentro del campo se cuenta como punto. Ganará el equipo que en un
tiempo determinado logre el mayor número de puntos.
Variantes:
- Marcar tres zonas en el campo con distintas valoraciones (Por ejemplo
2 puntos cerca de la red, 2 puntos cerca de la línea final y 1 punto en el
centro del campo).
- Dos alumnos sostienen cada aro, para marcar un punto además de
embocar la pelota y caer dentro del campo los dos alumnos que
sostienen el aro no deberán soltarlo.
19) Dibujar en el campo distintas figuras (por ejemplo círculos, rombos,
cuadrados). Los alumnos se encuentran pasando la pelota con un pase
determinado previamente. A la voz del profesor correrán a ubicarse dentro de
la figura indicada. Quienes queden fuera quedarán eliminados o se le anotarán
puntos en contra.
Variantes:
- Ubicar alumnos con un aro cada uno distribuidos en cualquier lugar del
campo (colocar un alumno menos que el número de parejas). A la voz
del profesor los dejarán en el suelo para que quienes están realizando
pases corran a ubicarse dentro de ellos.
- Jugarlo sobre las líneas o los ángulos de la cancha.
- Correr al lugar opuesto al indicado por el profesor.
20) Quita y pon: el grupo dividido en dos equipos con una canasta con pelotas
cada uno. Sacarán las pelotas de la canasta del equipo adversario y la llevarán
a la propia con una acción indicada por el profesor (por ejemplo llevar rodando,
con las manos, con los pies, con pase, de cabeza, etc.). se juega en un tiempo
determinado y ganará el equipo que reúna mayor cantidad de balones.
Variantes:
- Salir todos los jugadores juntos.
- Salir por turno en forma d relevo.
24) En busca del tesoro: con un elástico los miembros de un equipo se sitúan como
indica el dibujo con un objeto tesoro colocado dos metros más atrás.
Se comienza por turno, el primero tratará de tomar el tesoro, realiza un número
determinado de toques de arriba y pasa a un compañero en el centro que será
quien recoja todos los tesoros.
El jugador dos comenzará buscar el tesoro luego que el nº 1 comienza con los
toques verticales. Ganará el equipo que logre reunir todos los tesoros en el
menor tiempo posible.
25) Los participantes estarán distribuidos en parejas o tríos, pasarán la pelota entre
sí como pases del vóleibol y en el tercer toque realizarán el gesto de ataque
tratando de embocar la pelota en un aro ubicado en el centro del grupo.
Variantes:
- Ídem anterior elástico por medio y un aro en cada campo.
- Ídem anterior con un elástico y un aro, los jugadores se distribuirán de
manera tal de atacar siempre detrás del elástico.
15 16
1
5 5
1
2
6 6
2
3
7 7
3
4
8 8
4
17 18
2 Puntos
2
1 1 Punto
2 2 Puntos
19 20
2 1 2
5
3 4 1
6
4 7
8
6 3
5 7 8
21 24
1
2
6
7
3
5
4
26) Pelota pique: similar al juego del frontón pero por equipos en un campo con un
obstáculo colocado a determinada altura (puede ser un banco o un elástico).
Variante:
- ídem jugando con golpe de cabeza.
27) Por equipos, de relevo. Cada equipo con varias pelotas de tenis, tendrán que
lanzar por encima de la red tratando de golpear un objeto colocado en el
campo adversario.
28) La caña de pescar: los participantes se distribuyen sobre el campo, en el centro
se ubica uno de ellos que hace girar la caña de pescar (una cuerda con una
pelota de tenis o vóleibol atada en su extremo) por debajo de las piernas de los
jugadores mientras éstos saltan la soga con la pelota. Perderá aquel jugador
que es tocado la mayor cantidad de veces. Como variante se puede jugar por
eliminación.
29) La pelota saltarina: trabajo de manualidad para el remate. Los participantes
enviarán el balón con un golpe de ataque hacia el suelo tratando de que supere
la propia altura del participante. Se anota un error cuando se producen dos
toques seguidos al balón en el suelo o no se logra alcanzar la altura de quien
golpea.
30) Los dos cuadros: por parejas se pintan o marcan dos cuadrados iguales para
cada participante ubicándose dentro de ellos cada uno, una pelota por parejas.
Se tratará de hacer picar la pelota en el cuadrado contrario con toque de
antebrazos con una o dos manos.
Los toques aunque sean de poca altura siempre deberán ser realizados hacia
arriba. Ganará quien consiga mayor número de puntos.
31) Marcar una zona sobre la posición 3 del campo, los alumnos en círculo, rotarán
y pasarán por turno la pelota en forma vertical dentro de la zona. Cada
respuesta en esa zona será considerada punto. Ganará el equipo que logre el
mayor número de puntos.
Variantes:
- Pasar desde la zona a un compañero ubicado en posición 4 previa
realización de un auto pase.
- Ídem con pase directo.
- Ídem hacia posición 2.
25 26
4
5
1
3
2 6
6
2
3 5
1 4
7
9 8
27 29
1
1
1 2
30 31
1 2
2
1 5
3
4
32 Variante
4
1
3
6
2
5
1
3
4 3 2 1 1 5 6
2
1
4 3 2
II I
Jugar 6 vs. 6, cada vez que se caiga la pelota el profesor arrojará otra para continuar,
no se trabaja sobre la recepción del saque.
Cada vez que se envía la pelota hacia el campo adversario se tendrá que realizar una
acción, por ejemplo:
- Todo el equipo corre a tocar una pared o una marca determinada.
- Correr a tocar la línea respectiva según el lugar de la cancha que ocupe cada
jugador: posiciones 1 y 2 línea lateral derecha, posición 3 línea central,
posición 6 línea final, posiciones 4 y 5 línea lateral izquierda.
- Correr todo el equipo a tocar una línea determinada.
- Los delanteros corren a tocar la línea central y los zagueros la línea final.
Variantes:
- Jugar vóleibol con pases de arriba o de abajo solamente con la obligación de
realizar por lo menos dos toques por equipo.
- Jugar vóleibol en forma reglamentaria y libre.
- Jugar utilizando la gradación de dificultad en las ejercitaciones de acuerdo al
nivel técnico del grupo.
Jugar al vóleibol en forma reglamentaria realizando una acción de tipo motor como
castigo, por ejemplo saltar, correr, etc. cuando:
- Todo el equipo cuando le convierten un punto.
- El jugador que falla en la ejecución del saque.
- El jugador que comete el error ocasionando la pérdida del punto, corre a dar
una vuelta alrededor de la cancha reingresando por la zona de saque o realiza
otro tipo de acción. El juego continúa aunque no estén todos los jugadores del
equipo dentro de la cancha mientras los afectados están cumpliendo con el
castigo.
Jugar vóleibol en forma reglamentaria con saque simultáneo desde ambas zonas de
saque.
Variantes:
- Tomar la pelota y pasarla con saque desde el lugar que se recibe (para
iniciales).
- Recibir la pelota con toque de abajo y pasarla al campo contrario con saque.
- Recibir de abajo, pasar de arriba a un compañero. Éste puede pasarla a un
compañero y/o sacar para pasar al campo contrario.
- Permitir hasta un pique de la pelota en el suelo durante la posesión de la
misma.
- Jugar al vóleibol en forma reglamentaria y libre.
Motricidad
§ Es más conveniente jugar la pelota con dos manos en lugar de hacerlo con una
(en cualquier tipo de pase) ya que de esa manera se logra un mayor dominio de la
misma.
§ Es más conveniente jugar la pelota alta para poder continuar el juego. Si se juega
baja dificulta la recepción y el pase del compañero.
§ Parábola de la pelota (sobretodo para los juegos de aplicación y los de motricidad):
+ Pelota alta y lenta, más seguridad y facilidad de ser jugada.
+ Pelota baja y rápida, más velocidad pero más riesgo para jugar, menor
seguridad.
- 1 vs. 1
Objetivos psicomotrices
Conceptos tácticos
1. Sorprender al adversario.
2. Es más fácil avanzar que retroceder.
3. Para impactar la pelota hay que estar detrás de ella.
4. La pelota viene del campo contrario yo defiendo.
La va al campo adversario, espero y observo luego defiendo.
- 2 vs. 2
Conceptos tácticos
5. El pase al compañero debe ser alto, la pelota jugada al campo adversario rasante
y baja.
6. Ambos participan de la jugada.
7. Concepto de parcialización de la acción: mientras uno toma el 1er. pase el otro se
prepara para levantar.
- 3 vs. 3
9. Comprender los problemas técnico – tácticos: Construcción del ataque (no jugar al
tenis).
10. Progresar en el aprendizaje a través de la creación colectiva (Relación con los
rivales y acciones sin la pelota).
11. Lograr seguridad en la ejecución del saque.
12. Desarrollar la visión periférica: Observación de los adversarios, la pelota y los
compañeros (Selección en el pase levantada a uno u otro compañero).
Conceptos tácticos
- 4 vs. 4
Conceptos tácticos
- 6 vs. 6
Conceptos tácticos
PASE DE ARRIBA
PASE DE ABAJO
Realizar el toque al balón con brazos muy cerca del plano del cuerpo.
Realizar el gesto con brazos y hombros demasiados rígidos, golpeando el
balón y no acompañándolo.
No enfrentar con el cuerpo hacia donde se va a pasar (frontalidad) y trabajar
con los brazos fuera del eje del cuerpo. No golpear sobre la línea media
Realizar el toque al balón por sobre el nivel de los hombros.
Realizar el toque al balón con brazos flexionados.
Realizar el toque al balón sin acompañar el movimiento con la extensión
correspondiente de piernas.
REMATE
SAQUES
DEFENSA
BLOQUEO
Equipos Federados
Equipos NO Federados
Baruch Spinoza define en su Ética: “las personas creen ser libres porque son
conscientes de sus acciones, olvidando que son inconscientes de sus causas.”
Un espíritu alterado libra batallas secretas que le sabotean su concentración y su
capacidad de juicio. Al reconocer nuestras conmociones internas, aumentamos la
posibilidad de controlarlas. Aunque la información y la lógica colaboren, lo que está
determinando el triunfo o el fracaso es nuestro estado anímico. Los investigadores
conductistas aseguran que hay circuitos neurológicos involucrados que pueden
alterarse o reforzarse con la repetición de ciertos hábitos: el aprendizaje moldea
aspectos de la realidad individual y colectiva. Como dice el Dr. Hendiré Weisinger:
“La inteligencia de las emociones es útil en tiempos de bonanza, pero
imprescindible en tiempos de crisis.”