Psicologia 2010 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 125

Revisado y editado 2010 Dr.

Rafael García
Dra. Isabel Velasco
.
Mente sana, mente eficaz
.

2
ÍNDICE
Dedicatoria 5
Introducción 7
UNIDAD UNO
El enfoque naturista de la psicología 9
El perfil psíquico del hombre sano 14
1. Presencia de ideal 15
2. Asume las responsabilidades 17
3. Pensar en soluciones antes que en las dificultades 18
4. El manejo de las emociones 20
5. Actitud mental constructiva (AMC) 26
6. Separatismo y la unidad 29
7. La pauta de la ausencia 32
8. La persona psíquicamente sana se observa a sí misma 34
La personalidad 35
El origen de las emociones 37
El control de las voces internas 38

UNIDAD DOS
El estrés 41
Información necesaria 42
Conceptos necesarios de fisiología del estrés 44
Entrenamiento para el manejo del estrés. El método 47
El aprendizaje acelerado de la relajación 52
La maestría en el manejo del estrés 59

UNIDAD TRES
Plataforma de información previa 65
Factores que limitan el desarrollo de nuestro potencial 66
La inconsistencia en la acción 74
Los promotores de nuestro potencial. 75
El tener propósitos 77
La estructura de la mente 78
Los motores primarios de nuestra conducta 82
La felicidad 82

UNIDAD CUATRO
Bases de las terapias psico-espirituales 85
La actitud 85
Sosegarse 90
La alegría 91
Terapias emocionales 93

Dr. Rafael García Chacón 3


Mente sana, mente eficaz
.
Los temores 94
El disparador 95
Curar antiguas heridas 100
Tratando el marco de referencia 101
La autobservación. 102
La conexión hacia el interior 103
Algunas formas de autoconsulta 104

UNIDAD CINCO
Los sueños el gran guía 107
Sueños útiles 108
La ciencia estudia los sueños 109
Los sueños y lo paranormal 110
Aprendiendo a usar nuestras experiencias oníricas 110
Prestando la debida atención a las experiencias oníricas 111
Interpretando los sueños 112
Claves para interpretar los sueños 113
Metodología para interpretar nuestras experiencias oníricas 116
Aplicación de los sueños 118
Algunos sueños y significados 118
Bibliografía recomendada (Los sueños) 121

4
DEDICATORIA

Dedicado con todo mí aprecio a mi amigo y colaborador Ángel


Areiza, por la nobleza de su alma.

Mi hermano Rubén Colmenares, quien siempre ha estado a mi lado.

Elio Berríos, por su trabajo inspirador en el campo de la psicología


naturista.

Teófilo e Isabel, amigos y colaboradores de siempre.

Marycris, la mujer con quien tengo la fortuna de compartir mi vida.

Dr. Rafael García Chacón 5


Mente sana, mente eficaz
.

6
INTRODUCCIÓN

En esta obra queremos brindar al lector, con todo el corazón, una


serie de conocimientos y prácticas que una y otra vez han logrado
transformar la vida de muchos de nuestros pacientes y también de los
alumnos de nuestros cursos.

No pretendemos que esta sea una obra acabada y por lo tanto


estamos conscientes de que serán necesarios nuevos esfuerzos para
que pueda ser considerada suficientemente completa, sin embargo, si
sabemos que su contenido tiene un inmenso poder transformador, que
muchos de nuestros pacientes y alumnos son otros, luego de adquirir
estos conocimientos y actitudes, luego de realizar las prácticas
sanadoras aquí explicadas, para beneficio de ellos, su familia y la
sociedad.

Estamos convencidos de que el enfoque naturista de la psicología


es totalmente complementario con el convencional y recomendamos en
este sentido el abordaje integrativo.

Esta obra se gestó en la práctica con nuestros pacientes, a raíz del


hecho de que muchas veces enviábamos a los mismos, al psiquiatra o al
psicólogo convencional, en el primer caso, sólo solían recibir fármacos
supresores de síntomas y en el segundo, se olvidan frecuentemente del
manejo de las emociones, los ideales, las técnicas de relajación
psico - física y la comunicación con los aspectos profundos de nuestro
ser, por lo que no lográbamos los cambios deseables en los pacientes,
requeridos para la curación de sus enfermedades orgánicas y para la
sanación de su vida; entonces tuvimos que tomar "el toro por los
cuernos" y diseñar una metodología de trabajo cuyos resultados nos
entusiasmaron, y hemos querido comunicarla en forma de una obra
impresa.

Recomendamos su lectura de una manera desprejuiciada, es


decir, no para aceptar o rechazar el material aquí contenido, sino para
sopesarlo, y sobre todo la práctica y sólo ésta nos dará la medida de su
poder y su utilidad. Si algo de esta obra le es de utilidad en su vida, nos
daremos por satisfechos.

Dr. Rafael García Chacón 7


Mente sana, mente eficaz
.

8
UNIDAD UNO

EL ENFOQUE NATURISTA DE LA PSICOLOGÍA

Así como encontramos una concepción diferente cuando


comparamos la medicina o la dietética convencional con la naturista,
también hay diferencias notables entre el enfoque clásico de la
psicología y el naturista, una diferencia importante es la fuente de
obtención del conocimiento.
En el pasado, la mayor parte del conocimiento de la psicología
convencional, nació de la observación del enfermo o del paciente con
trastornos de conducta; a partir de este conocimiento, se infirió, por
contraste con lo habitual, lo que se consideraba deseable.
Otra fuente fundamental de información, en esta ciencia, la
constituye la denominada psicología experimental, que obtiene sus
conocimientos del estudio de los animales de experimentación, en la
cual los aportes más relevantes lo constituyen los trabajos de Pavlov,
sobre los reflejos condicionados y los de Skinner sobre los reflejos
operantes.
La tercera fuente importante de tal conocimiento, ha sido el
estudio de la bioquímica del sistema nervioso, explicando la conducta a
través de neurotransmisores.
La cuarta fuente de información básica para la psicología, lo
constituyen los esquemas teóricos del funcionamiento de la mente, o
aportados por sus principales figuras, que van desde los aportes de
Freud y Jung hasta los de Frederick Perls y Erick Berne.

FUENTES DE INFORMACIÓN BÁSICAS EN


PSICOLOGÍA CONVENCIONAL

♦ Estudios en enfermos mentales.


♦ Estudios en animales de laboratorio
♦ Construcciones teóricas
♦ Bioquímica del sistema neuroendocrino

En la psicología naturista, sin negar la importancia que tienen las


anteriores formas de obtener un conocimiento básico para esta ciencia,
se toma como principal punto de referencia el funcionamiento del

Dr. Rafael García Chacón 9


Mente sana, mente eficaz
.
psiquismo en la persona sana; para que esto pueda ser práctico, se ha
diseñado un perfil psíquico de lo que sería el funcionamiento sano y
entonces tendremos un patrón de referencia para compararlo con el de
la persona consultante y así establecer con claridad las áreas y
prioridades de trabajo y luego poder medir los resultados en función de
los progresos logrados.

El enfoque convencional ha traído una visión mecanicista de la


psicología, donde lo considerado normal es el promedio y los problemas
que atañen a este campo, son entonces de tipo técnico. Dicho abordaje
ve la conducta como una interacción de la herencia y el medio ambiente
únicamente, puntos sobre los que volveremos la atención más adelante.

EL ENFOQUE NATURISTA
Otros aspectos prioritarios en la psicología naturista, aparte del ya
mencionado perfil psíquico de las personas sanas, los trataremos, a
continuación:

A. El enfoque transdisciplinario de la medicina natural no niega la


importancia que tienen los conocimientos convencionales, pero es
claro que ellos dejan de lado aspectos cualitativos cruciales; uno de
estos es que la salud psíquica cursa con el sentimiento de unidad
del hombre, esto va más allá de lo que clásicamente ha sido visto
como normal.

El ser humano no está separado de los demás seres, sino a través


de la percepción exclusivamente sensorial y de los conceptos
materialistas del pasado.
El destino y realidad del hombre son inseparables, en la práctica,
del de los demás seres y esto es cierto, no sólo en el plano ecológico.
El hombre en la plenitud de sí mismo es una unidad consigo, con
los demás, con la naturaleza y con lo espiritual; sin tal cosmovisión y
actuación, nos vemos limitados severamente en la búsqueda de la
plenitud, que debe ser uno de los propósitos básicos de la psicología,
pues se trata de que la psicología no sólo trate problemas, sino que
pueda convertirse en un instrumento de orientación para el desarrollo y
crecimiento del ser humano y sus instituciones.
El sentido de lo que es la realidad y de la enajenación, es
sumamente pobre en una civilización altamente sensorial (separatista),
veamos varios ejemplos:

10
D La percepción habitual de la realidad es de tipo netamente
sensorial (a través de los sentidos), lo cual constituye una limitante en si
misma; muchos de los logros de la humanidad han sido obtenidos a
través de percepciones no sensoriales: intuición, creación, sueños, etc.
Además la percepción sensorial es fraccionada, esto significa, por
ejemplo, que al estar conscientes de lo que sucede por un solo canal, la
vista u otro, mientras que en gran medida somos inconscientes de la
información que llega por los demás canales, tendremos una percepción
muy fraccionada de la realidad, cuando la percepción sana es integrada.
El factor principal que hace que esto no sea así, es la continua
elaboración mental a través del diálogo interno y de los recuerdos, que
sustituyen la percepción de la realidad de una forma global por una
caricatura de la misma; esto es en sí mismo también, una manera de
enajenación, “vemos” lo que ya tenemos en la mente y lo demás lo
solemos ignorar.
Además, los sentidos sólo captan una fracción de la realidad;
aunque todos nos suministrarán adecuadamente su información, nuestra
visión de la realidad aún sería parcial.
La percepción de la realidad depende en gran parte de nuestros
patrones mentales, esos mapas que nos permiten interpretar la
información que recibimos y la elaboración de estos mapas depende en
parte de lo que entra por los sentidos, en parte de nuestras
elaboraciones internas y en parte de la estructura de la mente humana.

D Un psiquiatra convencional va por un camino y ve a la distancia a un


campesino hablando solo, esto le llama la atención y mientras se
acerca, piensa en las posibles patologías que pueden cursar con este
síntoma; al llegar a donde se encuentra el hombre que habla sólo, le
dice:
- Disculpe amigo ¿Con quién está usted hablando?.- Para profundizar
más en el intento diagnóstico.
El campesino con aire de inocencia le responde: - pues; con el
árbol,- mientras señala a un cedro cercano.
Entonces, nuestro inquisitivo psiquiatra le pregunta: -¿Y es que
usted habla con los árboles?,- y el campesino con cara de sorpresa, le
responde: -¿Y es que usted no habla con los árboles?.-
Cada uno de estos personajes verá al otro como un anormal.
En la noche, el psiquiatra le cuenta a sus amigos que encontró a
un hombre que hablaba con los árboles, mientras el campesino le
contaba a los aldeanos, que encontró un hombre que no hablaba con los
árboles.

Dr. Rafael García Chacón 11


Mente sana, mente eficaz
.
¿Cuál de ellos está realmente enajenado?
Muchas evidencias nos permiten afirmar que la conducta de hablar
con las plantas, habitual en las comunidades cercanas a la naturaleza, y
en muchas personas que cuidan plantas, no sólo no es descabellada,
sino además es útil y que la comunicación recíproca con las plantas, es
parte de la realidad posible, para el ser humano, los interesados pueden
revisar el libro: La vida secreta de las plantas, de Peter Tropkins y
Cristopher Bird.
El campesino se ve así mismo relacionado e incluso unido a la
naturaleza; el citadino se suele ver separado irreconciliablemente
de la naturaleza, excepto aquellos que tienen cierto contacto cotidiano
con la naturaleza, como el ama de casa y los jardineros, quienes saben
que cuando hablan con las plantas éstas crecen mejor y ellos tienen
más armonía dentro de sí.

B. El estudio de la conducta del ser humano nos hace ver que es


preciso ir más allá de la dicotomía mecanicista, herencia-medio
ambiente, según la cual somos marionetas de ambas influencias y en
la que no se toman en cuenta aspectos fundamentales de nuestro
ser espiritual, como la creatividad, iniciativa, libre albedrío, voluntad,
darle o no a las cosas un sentido (una razón de ser), tener metas,
objetivos y fines.

Nosotros somos principalmente, a diferencia de los animales,


seres que podemos conformar nuestro propio destino; construimos
sociedades, civilizaciones, organizaciones, la ciencia, la filosofía, el
lenguaje, el arte, la cultura, la economía, la política, la religión; pero
también las guerras, el delito, los vicios; somos los principales
escritores y actores de nuestra vida.
Todos conocemos estudios que muestran que cuando una
persona con problemas de pareja consulta a un psicólogo convencional,
frecuentemente suele terminar pensando que el problema de su pareja
no tiene solución. Después de intentar un tratamiento, la mayoría de
tales consultantes termina en el divorcio, lo cual no se diferencia mucho
de lo que ocurre espontáneamente en las parejas en conflicto.
En algunos estudios, poco difundidos, se ha logrado establecer
que el índice de suicidios puede ser más elevado entre pacientes
deprimidos que están en tratamiento psiquiátrico, que entre aquellos que
no lo están.

De una manera u otra hay algo que no funciona bien en este


enfoque.

12
La psicología naturista no niega la influencia que tienen la herencia
y el medio ambiente en el psiquismo humano, pero establece que la
principal influencia que se puede establecer es nuestra propia voluntad,
nuestras propias decisiones, nuestro libre albedrío, nuestra iniciativa,
nuestra creatividad, es decir nosotros mismos.
La discusión que en el pasado existió en filosofía, entre
racionalistas y empiristas, durante muchos años, acerca de si el
conocimiento entraba por los sentidos (empirismo) o era producto de
nuestro intelecto, fue resuelta por el célebre matemático y filósofo
Líebnitz, quien, ante la afirmación de los empiristas de que: “Nada se
encuentra en el intelecto que antes no haya pasado por los sentidos",
repostó de una manera contundente: "Nada se encuentra en el intelecto
que no haya pasado por los sentidos excepto... el propio intelecto".
De un modo análogo, aquello que está dentro de nosotros, más
allá de las influencias de la herencia y del medio ambiente, es nuestro
propio yo, que puede tomar las riendas de la situación y tornarse en la
influencia más poderosa sobre nosotros mismos y moldearnos.
La visión mecanicista de la influencia exclusiva de la herencia y del
medio ambiente, le produce al psicólogo y al paciente una notable
pérdida de poder sobre las situaciones, circunstancias y problemas del
paciente, tornando al mismo, en una víctima; tal postura es, a nuestro
juicio, patológica y refleja una psicología enferma.
Esta tendencia mecanicista de la psicología, ha invadido a los
tribunales de justicia. A través de ella se ha tratado de justificar la
conducta delictiva en función de ese modelo, en el cual el delincuente no
sería culpable de su delito, sino la sociedad o la herencia y, por lo tanto,
quien debería estar en la cárcel no es él. Afortunadamente muchos
jueces intuyen que esta postura no es la adecuada y tratan de dictar
sentencia en función de la responsabilidad de cada cual.
Hemos observado también que los condenados a prisión por
delitos diversos, cuando son tratados por psicólogos, habitualmente
reinciden; en este sentido suelen tener más éxito los Testigos de
Jehová, Evangélicos y otros grupos religiosos que, al convertir al
presidiario a su creencia, logran efectos más estables en la conducta del
mismo.

C. Otra diferencia entre el enfoque naturista y el convencional es la


noción del cambio; cuando yo estaba estudiando medicina me sentía
intensamente atraído por la psiquiatría, tanto que, cuando refería
pacientes a esta especialidad, les seguía la pista de cerca para
evaluar los resultados de la terapia. Lo logrado por ellos, se parecía
extraordinariamente a un chiste que por casualidad escuché en esa
Dr. Rafael García Chacón 13
Mente sana, mente eficaz
.
época (una sincronía), y es el siguiente: Se consiguen 2 amigos,
luego de años sin verse y deciden cenar juntos para recordar viejos
tiempos y contarse sus experiencias, al terminar la cena, uno de ellos
que llamaremos Juan, le dice al otro: - Pedro, ¿qué te sucede?, te
noto raro, como si estuvieras preocupado-.
Ante esto, Pedro niega todo problema, pero Juan insiste: - Tú eras
un individuo alegre, extrovertido y todo esto ha cambiado, algo te pasa,
cuéntame, para eso estamos los amigos-.
Ante la insistencia de Juan, Pedro se sincera y con voz
apesadumbrada le dice: - Lo que pasa es que soy un cleptómano y
como no puedo evitarlo he dejado de salir, me he retraído y sobre todo
tengo una gran carga de conciencia-.
Entonces le dice en tono animado, Juan: - Pues chico, eso tiene
solución, ponte en manos de un profesional de la psiquiatría, soy amigo
de uno que presentó en Canadá una exitosa tesis sobre cleptomanía;
déjame hablar con él, lo visitas y te haces las terapias-.
Luego de ponerse de acuerdo, los amigos se retiran y no vuelven a
encontrarse sino hasta un año después; cuando se ven se saludan
efusivamente de nuevo y se invitan a cenar.
Al terminar la cena, Juan toma la iniciativa y con mucho tacto
pregunta: - Pedro, ¿cómo te fue con el psiquiatra que te recomendé?; -
Gracias, - responde Pedro, -no sabes lo agradecido que estoy contigo, si
supieras el peso que se me quitó de encima - ¿Entonces, ya no robas?,
- dice Juan en tono jocoso. A lo que responde Pedro: - No, chico, ya no
tengo pesar de conciencia-.
El enfoque de cambio en psicología convencional suele reducirse
con demasiada frecuencia, a que la persona viva cómoda con su
problema, mientras el enfoque naturopático, busca un cambio hacia lo
sano.

El PERFIL PSÍQUICO DEL HOMBRE SANO

En la medicina natural uno de los aspectos más importantes es la


salud en sí misma; se busca que el paciente llegue a estar sano, no sólo
curarle, pues salud es más que la ausencia de enfermedades (ver las
diferencias entre sanar y curar, en nuestra obra ("Las bases de la
medicina natural"), por analogía, la psicología naturista busca la salud
psiquíca.
Es cierto, tanto en lo físico como en lo psíquico, que el adoptar un
estilo de vida sano, se constituye en sí mismo en una poderosa
herramienta terapéutica, capaz no sólo de curar la mayor parte de las

14
enfermedades, sino sobre todo de llevarnos a la salud. Si queremos un
psiquismo sano, requerimos un estilo y modo de vida sano.
El funcionamiento del psiquismo del hombre sano, determina un
perfil que, al compararlo con el del paciente, nos permite conocer cuáles
son los puntos relevantes de trabajo; generalmente se escoge un solo
aspecto de aquellos considerados en inarmonía, el que más influye en
su problemática, para que el paciente pueda ir progresando paso a paso
y vivencialmente, sin sentirse abrumado por la tarea; no se trata de darle
únicamente una información a nivel intelectual, lo fundamental es que se
inicie un cambio hacia una vida más plena y armoniosa, y luego
continuar el mismo. Es preciso, muchas veces, un cambio de actitud
ante la vida y una reorganización de ciertos patrones patológicos de
pensamiento y de respuesta del paciente.
Cuando las enfermedades mentales y disfunciones psicológicas
aparecen tenemos dos caminos básicos de abordarlos, una es elaborar
una estrategia, o grupo de ellas, por problema y la otra es revisar que
aspectos de su psiquismo no estaban operando bien para ajustar, el
primero es el camino de lo específico y el segundo el del holismo, el del
naturismo ir a las causas básicas del problema, ellas habitualmente se
encuentran en el estilo de vida mental: el perfil psíquico de la persona
sana.
Los puntos fundamentales de ese perfil de la persona
psíquicamente sana, y que deberían compararse con la realidad del
paciente para encontrar los puntos débiles y mecanismos de adaptación
patogénicos, son:

1. PRESENCIA DE UN IDEAL:

La persona psíquicamente sana posee ideales.

Los ideales son propósitos de vida, algo por lo cual luchar, algo por
lo cual vivir e incluso morir, si es necesario
La mayor parte de las personas que padecen enfermedades muy
agresivas, como por ejemplo el cáncer, carecen de ideal, mientras que
las personas que tienen claro el norte de sus vidas, rara vez se
enferman y, cuando lo hacen, las patologías suelen tener un curso más
benigno que el habitual.
El ideal da fuerza interior, reorganiza la vida le da sentido a la
misma y estabilidad a largo plazo al psiquismo.
El ideal tiene un gran poder reorganizador de la personalidad, nos
da solvencia para enfrentarnos a situaciones difíciles y nos establece un
marco de referencia para orientarnos en la vida.

Dr. Rafael García Chacón 15


Mente sana, mente eficaz
.
Un estudio realizado acerca de las personas que se han
enfrentado a situaciones y pruebas extremas con éxito, nos revela que
el ideal ha sido determinante para esto. Uno de los casos entrevistados
es el de un oficial norteamericano, atrapado en la segunda guerra
mundial y torturado con los más terribles métodos para que le diera a los
nazis información vital de inteligencia, que este oficial conocía y, sin
embargo, no les dió la misma. Cada vez que estaba en una de estas
sesiones de "tratamiento", si sentía miedo o angustia se repetía a sí
mismo la frase- "El señor es mi fuerza, mi roca y salvación",
continuamente; se metía en su ideal espiritual con toda su fuerza y éste
le hacía capaz de tolerar lo que normalmente no se puede, es decir,
elevados niveles de dolor y angustia. Este oficial se alistó en el ejercito
porque quería defender la libertad (un ideal) y luego de la guerra no
mostró el síndrome post traumático, típico en estos casos, sino una gran
madurez y sabiduría.
Carl Jung, ya entrevió la importancia del ideal, cuando escribió
que, para poder sentirnos realizados, necesitamos sentir que estamos
utilizando plenamente nuestro potencial en la consecución de un
propósito, considerado superior.
El psiquiatra Víctor Frankl, discípulo de Freud, fue hecho prisionero
en un campo de concentración nazi; allí pudo observar que aquellos que
no eran capaces de conseguirle un sentido a lo que estaban haciendo,
de compenetrarse con los pequeños detalles de la vida, o de tener algo
por lo cual vivir que los motivara, se deterioraban rápidamente y
fallecían, en contraposición a aquellos que en medio de las peores
reprivaciones posibles, podían ver lo bueno de un amanecer, hacerse
amigo del ratoncito de la barraca y por supuesto, también encontraron
sentido de la vida, respaldado por un ideal, pero sobre todo al tener un
motivo por el cual seguir viviendo.

El paciente típico de cáncer no posee ideal; sin embargo, hay


literatura bien consolidada, de que algunos pacientes luego del shock
inicial de recibir la noticia de su enfermedad, se replantearon la vida, se
dieron cuenta de los propósitos fundamentales de la misma, los vivieron
y tuvieron una remisión "espontánea" de su enfermedad. Igualmente en
lo grupos de autoayuda de pacientes con cáncer cuando ellos asumen
un ideal, evolucionan con más frecuencia hacia la curación, los que no lo
hacen, suelen sobrevivir más tiempo y en mejor estado que aquellos que
no han realizado este trabajo.

El ideal puede ser económico o físico; también intelectual ó mental


y, finalmente, puede ser espiritual; lo mejor es tener un ideal en cada
plano de estos tres, pero congruentes entre sí.
16
El paciente que tiene carencia de ideales, es bueno que medite y
reflexione a cerca de los mismos y que escriba sus ideales en estos 3
niveles, no importa que con el tiempo cambien; lo que es más, en la
misma mayoría de nosotros esto ocurre a medida que maduramos.

Cuando el paciente está desorientado o deprimido, cuando tiene


una enfermedad grave o de larga data, es bueno revisar si hay o no
ideal, casi siempre faltará o será inconsciente (poco movilizador).
Una realidad final a la que todos tenemos que enfrentarnos es a la
muerte; este pasaje puede hacerse sin angustia, si el paciente ha
logrado hacerse un fuerte ideal, especialmente si es de tipo espiritual y
si este es conocido adecuadamente por el terapeuta, podrá apoyarlo
mejor en estos momentos.
En la práctica hemos encontrado que lo mejor es que el paciente
empiece buscando su ideal por el nivel espiritual, luego el mental y
finalmente el físico. Si el orden se invierte, lo que resulta, no suele tener
la fuerza suficiente como para movilizar la totalidad de individuo y
generar cambios profundos.

2. ASUME LAS RESPONSABILIDADES

Otra característica de la persona sana es la, capacidad de asumir


la responsabilidad por lo que le sucede, tanto lo que considera bueno,
como lo que considera malo o aquello por lo que no emite juicios de
valor.

Cuando una persona (la mayoría de los pacientes), traslada la


responsabilidad de su enfermedad a agentes externos: la mala
suerte, la situación económica, los virus, los demás, etc., se queda en
posición indefensa, él es la víctima de circunstancias sobre las que tiene
escaso poder; ello genera una menor capacidad de enfrentarse anímica
y biológicamente a la enfermedad cuando esta ya existe, pero también
una mayor susceptibilidad a la misma, pues este estado deprime su
sistema inmunológico como lo evidencian los estudios de
psiconeuroinmunología, muchas publicaciones de esta ciencia han
mostrado como el sentirse impotente ante una situación, deprime el
sistema inmunológico.
Por el contrario, si una persona asume la responsabilidad por su
enfermedad o su situación en la vida, puede empezar a tener poder
creciente sobre las mismas. El enfoque médico - naturista enseña que la
enfermedad es producto de faltar a las leyes de la naturaleza,
Dr. Rafael García Chacón 17
Mente sana, mente eficaz
.
básicamente ella se origina en un estilo de vida inadecuado, pero esto
también implica que, el volver a vivir conforme a las mismas, nos puede
devolver la salud, que tenemos poder sobre ella, que la enfermedad es
en primer término nuestra responsabilidad al igual que lo es nuestra
salud.
Cuando la persona asume la responsabilidad por la enfermedad de
un modo constructivo, es decir, no para culparse, sino para adquirir
poder sobre su situación, crecer y ayudarse a curar, entonces aprende
de la misma. Esta experiencia lo enriquece como ser humano y además
facilita enormemente el camino de la sanación.

Un riesgo a evitar, al asumir la responsabilidad por nuestras vidas,


es el auto culparnos, el auto condenarnos; los juicios de valor con
respecto a lo que hemos hecho, no sólo no nos ayudarán, sino que se
pueden convertir en poderosos obstáculos para nuestra salud y calidad
de vida.
Si a partir de este momento, la persona que lee estas líneas,
asume la responsabilidad por lo que le sucede, empezará a adquirir un
poder creciente sobre la vida, con el tiempo aumentará la confianza en
si mismo y podrá abordar las cosas de un modo más constructivo.

3. PENSAR EN LAS SOLUCIONES ANTES QUE EN LAS


DIFICULTADES.

La persona psíquicamente sana está orientada hacia soluciones


constructivas.
Muchas personas ante un problema tienen el hábito psíquico de
buscar qué dificultades hay que hagan imposible, o muy difícil, resolver
el mismo. Esto es un patrón mental patológico, mientras la persona
sana, ante la misma situación, busca qué puede hacer para solucionarlo,
es decir, la persona psíquicamente sana está orientada principalmente
hacia las soluciones y no hacia los problemas.
El que piensa fundamentalmente en dificultades está a la deriva,
las pequeñas cosas se transforman en barreras insalvables, si está
enfermo verá grandes dificultades tanto para cumplir el tratamiento
como para reaccionar curándose.

El paciente que piensa en soluciones, no sólo es capaz de cumplir


las indicaciones que el médico realiza, sino que, algunas veces, llega a
sugerir cómo realizar mejor la terapia curativa. Sus acciones dentro y
fuera del tratamiento indicado por el médico contribuyen a la sanación.
18
Todos los Iogros de la humanidad: la televisión, la libertad de los
esclavos, la curación de la tuberculosis etc., han sido hechos a pesar de
que mucha gente creía que ello era imposible, pero algunos pocos no
asumieron tal limitación, trabajaron por resolver el problema y estos
fueron los que lo lograron.
Las dificultades para cambiar los hábitos personales y sociales
insanos, aquellos que nos enferman, pueden ser superadas con
eficiencia por las personas que buscan soluciones.

Hemos visto como muchos pacientes que han creído en su


curación como algo posible, y han trabajado por ello, han logrado
hacerlo, a pesar de que el experto, su médico tratante, creía que dicha
enfermedad era incurable. Esto ha sido corroborado por una serie de
trabajos de investigación de la psico-neuro - inmunología. Un caso
interesante lo constituye la curación del niño Lorenzo Odone, quien fue
curado por su padre, un plomero, orientado a soluciones, de una
enfermedad hereditaria y que referimos con más detalles en la unidad
tres bajo el subtitulo: falsas creencias.
La verdad es que no existen enfermedades incurables, por
supuesto, no todos los pacientes están preparados para realizar este
cambio, pero si se quitan las barreras que constituyen una serie de
creencias y hábitos mentales, inadecuados, entonces la capacidad de
logro crece considerablemente.

Una joven paciente nuestra, consultó por una artritis reumatoidea


incipiente. Al realizar el diagnóstico médico-naturista, concluimos, que
su principal problema era la alimentación y así se lo hicimos saber. Le
indicamos una DIETA SANA y, además, una serie de medidas
adicionales para acelerar su recuperación. Al mes, en la segunda
consulta, había progresado poco, a pesar de que nos informaba que
había cumplido bien "el tratamiento", entonces le pedimos que nos
detallara qué estaba comiendo y, al examinar estos datos, vimos como
no se estaba realizando ni siquiera de un modo aproximado la dieta
indicada por nosotros.
Le hicimos ver la situación y ella, nos contó a su vez, que no era
natural de San Cristóbal, ciudad Venezolana donde funciona nuestro
centro de atención médica, y que vivía residenciada allí por sus estudios
universitarios, ya que sus padres tenían escasos recursos económicos,
su aporte apenas alcanzaba para el pago de la residencia y por ende
tenía que comer lo que allí le servían.
A pesar de esto le dijimos: ¿Qué es más fácil, que usted coma
como debe, o que usted construya un avión que sea capaz de volar?

Dr. Rafael García Chacón 19


Mente sana, mente eficaz
.
nos miró sorprendida y luego sonrió y nos dijo: -Pues que coma como
debo-. Entonces le contamos como los hermanos Wright, a pesar de
tener pocos recursos, a pesar de que todo el mundo “sabía” de que con
aparatos no se podría volar, terminaron construyendo el primer avión,
porque no se centraron en que no se podía, sino en volar.
Dos años después la paciente vuelve por un acné incipiente y al
preguntarle por sus dolores articulares ella nos dijo: -estoy bien, me
curé-; entonces preguntamos: ¿Qué se hizo?. Y ella nos contestó: seguí
su consejo, busqué soluciones, cambié la dieta y el problema en poco
tiempo desapareció y no ha vuelto.

4. EL MANEJO DE LAS EMOCIONES.

Los seres humanos sanos responden con emociones moduladas


que tienen relación a la realidad que viven. Si nos amenazan con un
arma tendremos temor, pero si respondemos con temor ante cada
situación de la vida, ya no es una respuesta sana, el miedo se habrá
convertido en un patrón mental patológico.
La modulación de las emociones es un aspecto crítico del perfil
psíquico de la persona sana.
Este es un punto crucial en la psicología naturista, ya que el
puente más importante entre la mente y la enfermedad son ciertas
emociones que al ser crónicas se transforman en patrones mentales
patológicos.

MENTE EMOCIONES ENFERMEDAD


(Pensamientos) (Cambios neuroendocrinos) (cambios acumulativos)

Este hecho no ha sido considerado con suficiente detenimiento por


la psicología convencional, pero es vital en la génesis y tratamiento de
los problemas de salud.
La ira, por ejemplo, puede afectar al corazón o al estómago, está
implicada también en el origen de la artritis.

Las personas ulcerosas, suelen tener de base, importantes


temores que son la causa psíquica de su enfermedad. Los temores son
la causa más frecuente de enfermedad, reducción de la capacidad de
logro y de la capacidad de vida en el ser humano por lo que están
presentes en el origen de la mayoría de estas situaciones.

20
Los pacientes con cáncer, suelen guardar viejos resentimientos,
generalmente contra familiares o seres muy cercanos.
El paciente reumático, muestra en muchos casos resentimiento,
pero en otros es una persona que critica a todo y a todos, se ocupa
constantemente de enmendarle la página al prójimo, o también puede
ser alguien que sufre de ira.
El odio afecta negativamente el estómago y el hígado.

Por su puesto no existe una relación lineal entre una enfermedad


dada y una emoción específica; aquí mostramos las correspondencias
que con mayor frecuencia vemos en nuestros pacientes. La labor
fundamental del médico, naturópata o el psicólogo que trabaja en esta
línea de acción, es buscar la emoción, que convertida en patrón mental
patológico, hay detrás de la enfermedad y ayudar al paciente para que
este aprenda a manejarla.
Las emociones también nos afectan si tienen gran intensidad,
aunque sean consideradas positivas; la excesiva alegría por ejemplo
resulta dañina, por esto hablamos de modulación de las emociones.
La salud plena, para mantenerse, requiere un estado de paz
interior, podemos aprender a desarrollar este estado.
Las emociones que más dañan la salud, son aquellas de carácter
negativo, mantenidas por largo tiempo, que llegan a constituir
verdaderos patrones mentales; las más frecuentemente involucradas en
las patologías psíquicas u orgánicas son:

♦ Miedo
♦ Ira
♦ Odio

- La ira puede ser llamada también rabia, cólera o enojo, pero estos
nombres no son sino grados de la misma emoción básica, antes
que ser considerada otra emoción.
- Así también el odio, puede presentarse también como
resentimiento o reconcomio.
- El miedo puede aparecer como temores o preocupaciones.

EL MIEDO

El miedo en forma de ansiedad, temores y


preocupaciones, son los compañeros emocionales más
frecuentes de la mayoría de los enfermos; están tan
acostumbrados a estas emociones y actitudes que
Dr. Rafael García Chacón 21
Mente sana, mente eficaz
.
algunos no se dan cuenta de ellas, es preciso que le hagamos ver al
paciente la cronicidad de sus emociones por ejemplo:
Cuando el miedo se convierte en un patrón mental patológico, las
personas se preocupan por todo: ¿Qué será de mí cuando envejezca?,
¿Y si mi pareja me deja?, ¿Y si mi hijo se vuelve drogadicto?, ¿Y si me
quedo sin trabajo?, ¿Me dará un infarto?, ¿Tendré cáncer o Sida? etc.,
etc., etc.
Si tal persona emprende algo que considera importante, es
asaltada frecuentemente por los temores y la ansiedad ante la
perspectiva del fracaso o de la pérdida económica.
Si sale el hijo a una fiesta, no duerme hasta que llegue, piensa que
le puede suceder lo peor y se lo imagina.
Lo más cierto es que aunque la práctica nos confirma que
habitualmente estas emociones son infundadas, sí hacen daño.

Cuando enseñamos a mirar al paciente estas cosas, es cuando se


da cuenta de su problema. Este es el primer paso para la solución del
mismo: el darse cuenta de que tiene el problema. Algunos pacientes
tienen muchas resistencias a éste darse cuenta, les cuesta mucho verse
así mismos, a su problema, ellos requieren un poco más de trabajo.

El segundo paso es que el paciente adquiera confianza en sí


mismo y también ante la vida y, además, el aprender a asumir que el
fracaso puede ser fuente de muchas cosas buenas, incluso mejores que
las perdidas, si aprendemos de él. La terapia para el patrón mental
patológico del miedo es el desarrollo de la confianza, este es el patrón
mental nuevo que desplazará al viejo.
El desarrollo de la confianza siempre es posible, aún en muchos
casos difíciles, incluso cuando ya no hay nada en que confiar; el
paciente creyente encuentra un asidero, si le recordamos la frase del
maestro Jesús, cuando dijo: “De qué os preocupáis, si las aves del cielo
no se preocupan de qué van a comer o cómo van a vestir y os aseguro
que ni Salomón, en el esplendor de su gloria, se vistió como ellas”.
Le mostramos que de esta manera Jesús nos invita a tener
confianza en El Padre, en la Providencia Divina o como le llamemos;
que, de una forma u otra, esa ansiedad y temores reflejan que no
tenemos la suficiente confianza en esa Providencia. Basta con que el
paciente se refugie en su fuente espiritual, cualquiera que sea ella, para
que vaya adquiriendo progresivamente esa confianza en la vida; ella nos
ayuda a superar los temores, ansiedades y preocupaciones que, al
actuar de un modo crónico, nos enferman.

22
La persona puede desarrollar la confianza en sí mismo, en los
demás, en la naturaleza y en su fuente espiritual.
Una evidencia científica de cómo funciona esto, es el caso de
Rosero, una población del Estado de Pennsylvania, que tenía el menor
índice de enfermedades cardiovasculares de U. S. A., para la década de
los sesenta; los estudiosos de los problemas de la salud han encontrado
que allí se tenían tan malos hábitos de vida como en el resto del país,
pero existía una diferencia fundamental: una solidaridad intensa entre
sus pobladores, que les desarrolla un alto grado de confianza en los
demás, lo que reduce por ende los temores de la gente.

El desarrollar confianza en la naturaleza y su capacidad de


curarnos y regenerarnos, ha sido el secreto de miles de curaciones de
pacientes con enfermedades consideradas habitualmente como
incurables.

Temores,
preocupaciones,
ansiedad crónica

Confianza en la vida rompe el lazo


y en sí mismo

Enfermedad

LA IRA

Es una emoción profundamente destructiva,


no sólo porque en un ataque de ira mucha gente
ha llegado hasta matar a seres queridos, o porque
podemos ofender malsanamente a quienes
amamos; sino también porque siempre nos origina
daños que pueden llegarse a manifestar como
enfermedad.
Es frecuente que los infartos ocurran luego
de un acceso de ira.

Si una persona sufre de ira, puede ejercitar


como terapia la paciencia y la comprensión hacia
los demás, como patrón sustituto de la misma, incluso en algunas

Dr. Rafael García Chacón 23


Mente sana, mente eficaz
.
ocasiones aprender a aceptarse a sí misma, cuando sus propios
"errores" y limitaciones le generan rabia contra ella. Estos patrones
sustitutos han funcionado frecuentemente bien.
Logran más, para el crecimiento de los demás (y de nosotros
mismos), las actitudes comprensivas y cariñosas, que los regaños y
desmanes a que nos lleva la rabia. Sugerimos al paciente que cada vez
que encuentre algo que lo pueda contrariar, se coloque en el lugar del
otro, encontrando qué razones podría tener para actuar así, por ejemplo:
si alguien se nos atraviesa en su automóvil mientras conducimos, la
respuesta airada es: ¡animal!, sin embargo, puede que sea una persona
de otro sitio que está desorientada o que sea una persona que acaba de
perder su hijo y el gran dolor que siente la haya desubicado, esto nos
sucedió una vez, así que juzgarle apresuradamente y tornarnos
iracundos no es lo mejor.
De los recursos mencionados el que suele ser más adecuado,
como terapia, en la mayor parte de los casos, es el desarrollo de la
paciencia.

EL ODIO
Sí el problema es el odio, tenemos que enseñar al paciente a
perdonar, que es el patrón sustituto en este
caso. Este sentimiento negativo suele ir dirigido
a personas cercanas y, en algunas ocasiones,
está tan bien disfrazado que el paciente no es
capaz de darse cuenta del mismo y lo niega; en
esta circunstancia, las conversaciones con el
afectado y sus familiares, nos pueden ayudar a
detectar el problema, para luego orientar al
paciente en el primer paso, hacía la solución del mismo, que es
reconocerlo.
Un buen ejercicio es decirle al paciente que haga una lista de las
personas que más daño le han hecho y luego de elaborada la misma,
que cambie el título de la lista por algo así como: hermanos que debo
perdonar para estar en paz y curarme.

El siguiente paso en la solución de este problema, es la terapia del


perdón, la cual se hace perdonando, en la práctica, a la persona odiada
y rehaciendo con ella, en lo posible, una relación afectuosa, inclusive
abrazando a esa persona objeto del resentimiento. Si esto no es posible
por diversos motivos, por ejemplo, está muerta, podemos lograr
resultados análogos con ejercicios de imaginación, guiados, durante la

24
relajación; lo más eficaz es que el paciente pida y de perdón en la
realidad diaria, por su alejamiento, a la persona objeto del resentimiento.
Si la situación es muy difícil, mientras se produce la reconciliación,
le hará bien al paciente el perdonar al otro en su interior o imaginar a la
persona en cuestión rodeada de amor, casi siempre de una luz rosada o
simplemente orar de corazón por ella diariamente, cada vez que
recuerde el daño sufrido perdonarla y orar por ella, si no es posible por
razones prácticas el acto de perdón, le perdonamos en el corazón y, nos
vamos aproximando al otro, según la vida nos dé oportunidades, o mejor
según las busquemos.
En los casos más difíciles solemos recomendar al paciente que
todas las noches, antes de acostarse realice un ejercicio que sólo le va a
tomar 2 minutos y que puede cambiar su vida, veámoslo:

1) Por unos 30 segundos, imaginarse que perdona a la persona con la


cual está resentido. (No requiere perdonar, sino imaginar que se
perdona)

2) Perdónese usted mismo por este sentimiento, durante tiempo


similar.

3) Pida perdón a su fuente espiritual por su sentimiento: Dios, El


Padre, Jesús, Jehová, La Divinidad, Alá, Buda o como usted le
llame; esto se hará por unos 30 segundos.

4) Orar por tal persona, o rodearla de amor por el mismo tiempo


aproximadamente.

Recordemos el caso de una paciente que tenía una insuficiencia


cardiaca, que ya no respondía al tratamiento convencional, fue a nuestro
consultorio, le indicamos tratamiento naturista y al mes seguía igual a
pesar de cumplir las indicaciones. Cuando esto sucede es que hay
alguna interferencia al efecto del tratamiento y ella suele ser de origen
emocional. Encontramos, un enorme resentimiento contra su ex-esposo
y al practicar durante un mes este ejercicio, no sólo perdonó a su ex–
esposo, sino que empezó a responder bien al tratamiento, mejorando su
problema.

Dr. Rafael García Chacón 25


Mente sana, mente eficaz
.
LA CRÍTICA:

Cuando ella es una forma habitual de comportamiento, es otro


patrón mental patológico que, además de hacernos infelices, tiende a
mantener la situación que criticamos (acción-reacción), la crítica pocas
veces origina cambios reales en los demás, más bien lo que puede
generar en la mayor parte de los casos, es resistencia al cambio y, en
algunos pocos, que produce cambios aparentes, estos no son sino
ajustes adaptativos, la otra persona “cambia” por nuestra presión pero
no está convencida, por lo que al no estar nosotros presentes, suele
volver a la conducta inicial.
Si el paciente es criticón debe aprender cada día, a pasar 24 horas
sin enmendarle la página al prójimo (con o sin razón), perdonar,
comprender y tratar a los demás con cariño; la terapia más adecuada
aquí es la comprensión y la tolerancia.

RESUMEN DE LAS MlEDO CONFIANZA


PRINCIPALES TERAPIAS ODIO PERDÓN
EMOCIONALES IRA PACIENCIA

5. ACTITUD MENTAL CONSTRUCTIVA. (AMC)

Hoy día está muy difundida la actitud mental positiva y este es un


buen punto de referencia para entender lo que es una de las grandes
características de la persona sana: la actitud mental constructiva (AMC).
Una persona con una actitud mental positiva (AMP), tiende a mirar
una sola cara de la vida, la positiva, esto es bueno porque la inmensa
mayoría de las personas están viendo, por hábito, sólo la cara negativa
con sus funestas consecuencias. Sin embargo,
la AMP tiene sus limitaciones.

La persona con AMC ve las dos caras de


la vida para abordarlas sabiamente; sabe, por
ejemplo, que todos vamos a morir, que
tendremos dificultades tropiezos y fracasos,
pero se trata de sacar de estas cosas del lado
oscuro de la vida, un aprendizaje que nos lleva a madurar más y a ser
cada vez más sabios. De los fracasos y tropiezos podemos obtener más
madurez y aprendizaje que de otras experiencias, si los abordamos

26
constructivamente; ellos nos muestran nuestros problemas y sus
consecuencias de un modo dramático.
Parte de la AMC consiste en ver lo bueno que tenemos todos los
seres humanos, y aún aquellos que calificamos como los peores;
también es promocionar en ellos eso que es bueno para que así
crezcan. El método de reprimir, regañar o perseguir a los demás para
que se comporten "como debe ser", según nuestro cambiante concepto
de lo mismo, ha fracasado a través de toda la historia de la humanidad.
Lo adecuado no es que los demás se comporten como nosotros
creemos que deban hacerlo, sino que todos crezcamos (los demás y yo
también) y la mejor manera para lograr que los demás crezcan, es
promocionando sus cosas buenas, estimulándolas, tratándoles con
afecto y así estaremos fertilizando el terreno para que se desarrollen,
este trabajo nos hace crecer.
Experiencias en cárceles violentas, donde se ha promocionado el
arte, la meditación, la religión u otras formas de crecimiento, han logrado
que la citada violencia se reduzca significativamente, esto confirma lo
importante para la salud psíquica de la promoción de lo bueno que hay
en cada uno de nosotros.

La persona con AMC no sólo cambia, sino que induce en los


demás cambios constructivos.
Conozco el caso de una persona maravillosa, A.P., quien trabaja
en la cárcel con los reclusos y no los juzga, les da su aprecio, les
enseña a ser útiles, les transmite su armonía interior y entonces ellos
van cambiando. Esta es la cárcel con menor violencia en Venezuela.
Todas las personas tienen cosas buenas y podemos con su
fomento ayudarlas a crecer, y esto les puede dar la fuerza necesaria
para mejorar su autoestima, flexibilizar su personalidad, crecer y ser
más sanos.
El núcleo de la AMC busca darle a los demás lo mejor de nosotros
como personas; el adaptar este hábito es transformador de la salud del
paciente, de la persona como totalidad y de la sociedad misma.
El paciente y el terapeuta que han comprendido y aprendido
vivencialmente el mensaje central de la AMC, buscan darle a los demás
algo de felicidad en su relación diaria; esta búsqueda va transformando
nuestra vida, haciéndola más fecunda y más plena, y es un elemento
para conseguir una salud radiante.

La actitud de preocupación no es constructiva, genera angustia y


temores, por lo que la persona debe ir aprendiendo a manejar sus
preocupaciones, sustituyéndolas por la confianza. Aún en los casos más
desesperados podemos dejar en manos de la Providencia Divina esas

Dr. Rafael García Chacón 27


Mente sana, mente eficaz
.
cosas que están más allá de nuestras posibilidades, como
mencionamos anteriormente.
La AMC. se fomenta también en el contacto con la naturaleza. Es la
experiencia de muchos habitantes de las ciudades, que el contacto con
la naturaleza, perdido muchos años atrás, es capaz de curarlos y de
cambiarles su actitud mental, aún en casos en que no bastaba
esfuerzo personal para esto.
Parece ser que el exponernos al contacto con el aire puro, el sol,
las plantas y el agua que fluyen en la naturaleza, facilita la reordenación
neurofisiológica para tomar el ritmo de la salud y la plenitud,
desarrollando al mismo tiempo una AMC.
Este es un hecho frecuentemente descuidado en la práctica
médica y explica el porqué‚ nuestros resultados no
son mejores.
Terapeutas y pacientes requerimos este
acercamiento cariñoso a la madre naturaleza, que
también ofrece un mundo de experiencias que van
más allá de lo descrito aquí.

La paz interior es otro ingrediente de la AMC;


la mejor forma en que un terapeuta puede inspirar
confianza en sus pacientes, es que él mismo
disfrute de esta condición.
Para tener paz interior es preciso ser coherente en la vida: estar en
armonía consigo mismo, con los demás, con la naturaleza y con lo que
consideremos nuestra fuente espiritual.
La persona con AMC no juzga las situaciones sólo con la óptica
del pasado, ni se relaciona con los demás por el provecho futuro de esa
relación, o como sacarle el mejor partido a lo que hace, realiza las cosas
por el placer de hacerlas bien.

En resumen, la actitud mental constructiva lleva hacia una relación


más armónica con nosotros mismos, con los demás, con la naturaleza y
con nuestra fuente espiritual; nos convierte en mejores vecinos, mejores
hijos, mejores padres, mejores amigos.

6. EL SEPARATISMO Y LA UNIDAD

Los hábitos de pensamiento de nuestra civilización (patrones


mentales) nos hacen percibir la realidad en elementos separados los
unos de los otros: el perro es diferente de la casa, de mi persona, de la
tierra que pisa etc.

28
Esta visión característica del pensamiento griego, tomó su máxima
expresión en la edad antigua edad con la lógica aristotélica, se
sistematizó con el método cartesiano, al dividirnos a nosotros mismos en
partes diferentes e irreconciliables, y se profundizó con el desarrollo de
las tecniciencias y el empleo de métodos de obtención del conocimiento
por la vía experimental con exclusión de otros métodos.
Esta forma de ver las cosas nos hizo pensar que era bueno y
necesario dominar la naturaleza y explotarla, que unos son mis
problemas y otros los de los demás, que mi mente está confinada a mi
cerebro, que solo existe lo que puedo pesar, medir y contar, que al
conocer las partes conozco el todo, etc., nos trajo una visión mecanicista
de la vida.
El hombre está separado del resto del universo, más de una
manera conceptual que real; hoy día, los conceptos del principio de
incertidumbre de Heisenberg, de la mecánica cuántica, la física
relativista, nos han hecho ver los límites de esa visión clásica
mecanicista de la realidad.
Los trabajos de John Bell, acerca de los electrones
gemelos, que muestra como 2 electrones distantes
pueden realizar cambios físicos en resonancia,
simultáneos, a una velocidad de comunicación mayor
que la de la luz, mostrando que su separación es
relativa.
Aún los movimientos de los electrones, tienen
repercusiones que exceden los límites
convencionalmente admitidos, en el espacio y en
el tiempo.

Por otra parte, a nivel macro, la ecología ha logrado darse cuenta


de que la vida es una red interconectada, que lo que afecta a un ser
vivo, afecta de una manera u otra, a toda la red.
Según nos parece, el universo también obedece desde el punto de
vista energético, al mismo modelo de la red, donde la interconexión es
una realidad mayor que la separación.

Esta realidad de la unidad de todo Io existente fue encontrada en


el pasado por el ser humano al elevarse en el plano espiritual, no se
necesitó de la mecánica cuántica, ni de la ecología, para llegar a tal
percepción, sino que, sencillamente, se convirtió en una experiencia
vital.
La separatividad nos lleva a ser el hombre que es lobo para el
hombre y, también, destructores de la naturaleza.

Dr. Rafael García Chacón 29


Mente sana, mente eficaz
.
Si somos uno con la naturaleza la queremos, la cuidamos, si
estamos separados nuestros egoísmos, nos puede llevar a agredirla
para satisfacer nuestras ambiciones.

El ser humano de nuestra civilización, ha perdido su sentido de


unidad y ello hace que en gran parte seamos, en mayor o menor
medida, “enajenados"; pero es posible, volver a vivir en unidad; esto
nos abre un abanico de posibilidades, tanto conceptuales como para la
acción y la convivencia, por ejemplo, amplía el concepto de lo que es la
salud mental, al enriquecerla con la posibilidad de la unidad como
realidad perceptual y cognitiva. Veremos posteriormente, que hay
realidades profundas, más allá de la concepción habitual de la
mente, tal como estudiaremos en la unidad 3, al revisar la estructura de
la mente. El retorno a la unidad es un paso imprescindible para la salud
como concepto y función global; esta unidad nos lleva a vivir en armonía
con nosotros mismos, con los demás, con la naturaleza y con nuestra
fuente espiritual.
En este sentido unidad y amor llegan a ser términos equivalentes.
Nuestra percepción misma es sumamente limitada, habitualmente
sólo utilizamos los sentidos externos para efectuarla y lo que es más,
como ya citamos, solemos ser inconscientes de gran parte de
información que entra por los diversos canales sensoriales. Entonces,
cuando vemos algo no lo vemos todo, sino aquello que nos llama la
atención, pero no oímos tampoco todo lo que pasa en el exterior, no
somos conscientes de nuestras percepciones cutáneas, de nuestra
posición; el nivel de conciencia perceptual es el menor posible. Además,
de esta reducción, de la única ventana que usamos para comunicarnos
con el mundo, dichas percepciones se ven mediatizadas por nuestro
pensamiento, nuestro diálogo interno, nuestros mapas mentales.
Nuestra mente continuamente está elaborando imágenes y
palabras que modifican nuestra percepción de la realidad, la cual,
termina siendo muy pobre al final. Esto lo podemos observar
cuando alguien nos dice algo y nos apresuramos a defendernos, pues
percibimos una agresión, para que luego la otra persona nos explique,
que ella estaba hablando de otra cosa diferente a lo que anticipábamos.
Estas condiciones afectan negativamente nuestra bioquímica,
originando susceptibilidad a enfermarnos.
Mucha gente se sorprende cuando hablamos de que nos puede
llegar información a través de medios distintos a los sentidos físicos; sin
embargo para las personas entrenadas en el uso de estos canales, tal
tipo de percepción es un hecho cotidiano.
Algunos ejemplos de fuentes no sensoriales de información son la
intuición y los sueños:

30
9 Una persona va manejando e inexplicablemente se siente
aguijoneada en pasar el carro que está adelante y rompiendo su
prudencia habitual lo pasa imprudentemente pero 200 metros más
adelante luego de una curva se encuentra que no hay paso por una
roca en el camino y se detiene, luego se acerca por detrás del carro
al que pasó y unos segundos después oye el impacto de un camión
sobre el automóvil que pasó imprudentemente, al no poder frenar a
tiempo; si no hubiese sentido y obedecido el impulso, él habría
recibido el impacto del camión.
Esto nos sucedió en la vida real cuando R.C nos llevaba al
aeropuerto a mi esposa y a mí en octubre de 1994; estos sucesos de
intuición son cotidianos para R.C. y suceden a diario. Esta información
no le llega por los sentidos, es intuitiva.
9 Una tía mía soñó 2 días antes del fatal accidente de moto de su
hijo mayor, tal hecho. Muchos casos como estos "los podemos
contar”; el psicólogo David Ryback ha realizado una colección
sistematizada de este tipo de sueños, publicó su trabajo en la revista
Psychology Today, donde se mostró que por lo menos el 8,8% de la
población norteamericana había tenido sueños que claramente eran
psíquicos.
Esta cifra se obtuvo, luego de descartar los que podían resultar
controversiales, por lo que el porcentaje real de sueños psíquicos podría
ser más alto.
Es conocido por miles, que Wiston Churchil siendo primer ministro
de la Gran Bretaña, se salvó por intuición, de un atentado, con una
bomba, en su automóvil, al sentarse en un puesto diferente al que lo
hacía siempre, en el momento del atentado, quien murió fue su
secretario que ocupaba el puesto de Churchil; la información central
para el diseño de los lapiceros y máquinas de coser, fue obtenida a
través del sueño, también la requerida para descubrir el anillo bencénico
y el aceite de Lorenzo.
La capacidad de la guayaba de estimular el sistema inmunológico
fue descubierta por pacientes nuestros, de cáncer y SIDA que soñaban
con comer esta fruta.
Si la persona esta buscando solución a sus problemas de salud
debe estar atenta a su intuición y sus sueños que muy bien puede
convertirse en una guía para modificar, eficazmente, la terapéutica, junto
a la asesoría de un médico comprensivo.
Aquellas personas que sigan el régimen de vida natural
encontrarán que su intuición se hará más aguda y además sus sueños
serán más claros, fáciles de recordar, incluso en algunos casos podrá
interpretarlos, más adelante le dedicamos un capitulo a los sueños y su
interpretación.

Dr. Rafael García Chacón 31


Mente sana, mente eficaz
.
Nuestra conciencia puede irse expandiendo con el uso de estos
medios hasta encontrar sintonía con el cosmos, la unidad con la
totalidad. Al acercarnos a este estado de conciencia se abrirán nuevas
dimensiones en la vida, muchas cosas imposibles, habitualmente, se
volverán cotidianas, incluyendo el potencial total de nuestra mente y de
nuestro ser.
Otro paso fundamental para esta expansión de la conciencia, es
sensibilizarnos ante los demás: el sintonizarnos con el cómo sienten y
piensan aquellos que se nos acercan, la comprensión amorosa de los
que sufren, son herramientas de este trabajo.
El terapeuta goza de una posición privilegiada para su propio
crecimiento y para ayudar a los demás.

7. LA PAUTA DE LA AUSENCIA:

La salud total en último término requiere del restablecimiento de la


unidad. Y el cimiento de esta unidad es el amor.
Una de las características más relevantes de la persona sana
especialmente de la persona psíquicamente sana, es que está
auténticamente presente.
Ello significa en primer lugar que la persona sana es,
habitualmente, consciente de donde está,
de lo que hace, de lo que siente.
La mayor parte de las personas
suelen estar más bien ausentes, tienen
respuestas estereotipadas ante las
situaciones, algunas veces emitiendo
palabras cargadas de agresividad y
resentimiento; podemos superar esta
pauta, aprendiendo a ser abiertos, a
desarrollar la capacidad de confiar en Somos todos una unidad, la persona
psíquicamente sana es capaz de
otros, de ver sus virtudes, capacidades y percibirla
potencial, mostrarles lo que vemos de
ellos, hablarles con palabras cargadas de sano aprecio, entonces
mejorará nuestra salud, tendremos unas relaciones humanas venturosas
y se abrirá una nueva dimensión para nuestras vidas.
En las personas ausentes, su actividad mental las lleva a estar en
el pasado, en el futuro o simplemente analizando lo que sucede, de tal
de manera que no están presentes.
Jhon Lennon en una canción mostraba genialmente esto: "La vida
es aquello que sucede mientras nosotros hacemos planes".

32
En segundo lugar, estar auténticamente presente significa no sólo
el estar aquí, sino relacionarnos con la vida y la situación en que
estamos. Solemos ser como los pasajeros del autobús que van leyendo
o sumidos en sus pensamientos, mientras el paisaje pasa y no lo
disfrutamos.
Así, en la vida, estamos tan atareados por nuestras
especulaciones o las de los demás, que mientras transcurre, no la
apreciamos y no nos relacionamos con ella. Víctor Frankl, el famoso
psiquiatra vienés, apreció esto de un modo dramático en el campo de
concentración donde fue recluido durante la II guerra mundial.
Aquellos que no sobrevivían y que se deterioraban rápidamente,
solían pensar que pasar por las experiencias que estaban viviendo no
tendría sentido si no volvían a sus casas, a sus trabajos, etc. estaban
ausentes, mientras los sobrevivientes, los que a pesar de las terribles
condiciones de desnutrición, hacinamiento, sobrecarga de trabajo,
aislamiento físico y afectivo, podían mantenerse estables y
relativamente sanos, eran lo que lograban estar allí y relacionarse con
su vida, a lo mejor se volvían amigos del ratoncito que entraba en la
barraca, ayudar a los demás, o podían apreciar la belleza del atardecer
y extasiarse con él, pero, la clave consistía en relacionarse
significativamente con el ambiente donde se encontraban.

Un buen ejercicio para aprender a estar presente consiste en:


teniendo el propósito de estar presente y de relacionarse
significativamente con el ambiente donde estoy ahora, repetirse,
(mentalmente si es necesario) la frase: ESTOY AQUÍ y sentir que
realmente estoy aquí y relacionarme con el lugar y circunstancia donde
estoy: estoy aquí y esta es mi vida; sentir que esta es mi vida y que
estoy aquí para eso; salirse entonces de la abstracción y retrotraerse a
la realidad actual, ver el lugar auténticamente, observándolo, oír los
sonidos del sitio, sus olores, la temperatura, la brisa, sienta su
respiración, sus sensaciones.
Ahora le sugerimos interrumpa la lectura y practique el ejercicio,
disfrute de las sensaciones que ello produce y disfrute de estar aquí,
vivo y sintiendo.
Si no ha cerrado el libro para hacer el ejercicio usted tiene el
hábito de dejar que sus inhibiciones y resistencias le impidan vivir su
vida, vénzalas, pues lo que lo va hacer más sano y mejor, no es lo que
usted lee, sino lo que practica también, podría haber un poco de desidia
así que vénzala y si no lo hace en este momento, luego será más
improbable que lo haga, así que relea el ejercicio y practíquelo.

Dr. Rafael García Chacón 33


Mente sana, mente eficaz
.
Hemos tenido el caso de pacientes que consultan por crisis
“espontáneas” de angustia y, luego de revisar su estilo de vida y sugerir
los ajustes necesarios, le hemos indicado este ejercicio y así han
aprendido no sólo a encontrar un recurso que les va disipando la crisis,
sino que, además, éstas se vuelven menos frecuentes y de menor
duración hasta que desaparecen e, inclusive en algunos casos, ha
bastado con sólo una vez que enfrenten su situación para resolverla,
pues, los pacientes, se trasladan luego de esto, auténticamente, al
presente y se vuelve una pauta para su vida. También nos refieren
secundariamente, que su vida ha mejorado en calidad de un modo
ostensible, volviéndose más emocionante e interesante, todo ello por
adquirir la pauta de estar presente.

8. LA PERSONA PSÍQUICAMENTE SANA SE OBSERVA A


SÍ MISMA

El darse cuenta de si mismo, la autoconciencia, es otro aspecto que


hemos de desarrollar si deseamos estar realmente sanos.

La auto-observación es el verse a sí mismo, sin


interferir con la vida y con el estar presente, es la
conciencia del “yo soy”. Algunas personas
cuando empiezan a realizar el ejercicio de auto
observación lo utilizan como un agente de
autovigilancia y auto incriminación y es una forma
equivocada de realizarlo, la auto observación es
verse a si mismo como si fuésemos un
observador externo: parafraseando a Edgar
Cayce, es el “autobservarse dejándose pasar”.
Diríamos también que es verse como el que
observa una hormiga, no la juzga, sólo la ve.
Gurdjieff, decía que este ejercicio despierta la conciencia interior,
ampliándose por ende nuestra conciencia global, despertándonos como
seres y tenía razón.
Una forma eficaz de explicar la auto-observación, es decirle a la
gente: obsérvese sin intervenir, como el niño que se esconde en un
closet para espiar a los adultos y ni siquiera se mueve de donde está.
Estos ocho aspectos no agotan lo que constituye el perfil psíquico
de la persona sana pero constituyen puntos útiles de referencia, una
visión más amplia del mismo está en preparación en una segunda obra
sobre Psicología y Psicoterapia.

34
LA PERSONALIDAD

Tal como decía Freud, la personalidad es


la máscara que nos ponemos para representar
nuestro papel en la sociedad. Esto es análogo
a lo que‚ se hace en el cine o el teatro con el
maquillaje y el vestuario, que configuran los
aspectos externos, que conforman e
identifican, a un personaje de una determinada
obra.
Jung va un poco más allá, al mostrarnos que la máscara, la
personalidad, no necesariamente es un desajuste y que puede haber
personalidades sumamente equilibradas; por desgracia esto no es
frecuente y la mayor parte de nuestras máscaras, son producto de un
aprendizaje que nos lleva a respuestas estereotipadas ante la vida y por
ende, frecuentemente desajustadas.
Un aspecto de notable interés en esto, lo constituye el hecho de
que aunque al estudio de la personalidad se le ha dedicado mucho
tiempo y además se le ha dado mucho espacio en la literatura de la
psicología, muy poca atención se le ha dado al estudio del qué se
encuentra detrás de la máscara y a quien, se le ha llamado individuo;
otros le han llamado el ser interior, yo interno, yo superior, nuestro
verdadero ser, nuestro verdadero yo, etc.
Lo más cierto es que solemos estar acostumbrados a pensar y a
actuar desde nuestra personalidad y no desde nuestro yo verdadero o
yo superior; el cambio hacia el ser y pensar desde ese yo interno, nos
llevaría a ser verdaderos individuos, tal como lo entrevió Jung.

AMPLIANDO LA COMPRENSIÓN DE LA PERSONALIDAD

El estudio y comprensión de la personalidad, es un proceso amplio


y complejo, que tiene algunos aspectos que son relevantes y entre ellos
se destaca su multiplicidad.
Diríamos que la personalidad
está constituida por numerosas
subpersonalidades, que funcionan,
cada una, de un modo "autónomo"
con respecto a otras
subpersonalidades.
En algunos momentos
decidimos hacer o decir algo que
apreciamos como fundamental, pero

Dr. Rafael García Chacón 35


Mente sana, mente eficaz
.
poco tiempo después, no sólo no hacemos, sino que consideramos
secundario. Por ejemplo, decidimos orientar a nuestro hijo en sus tareas
de un modo paciente y amigable; al cabo de un rato sabemos que no
tenemos tiempo para esta labor o perdemos los estribos cuando
intentamos ayudarlo. Es como si fuésemos varias personas al mismo
tiempo, en un momento dado se conecta la personalidad del padre
amoroso y al rato la del regañón o la del aventurero.
En un momento dado podemos ser un padre tierno y al rato, a lo
mejor, somos un padre agresivo, o un comerciante habilidoso, donde no
hay espacio suficiente para la atención cercana al niño.
Otro ejemplo, es cuando decidimos plenamente iniciar un
programa de ejercicios físicos, sin embargo pocos días después e
incluso pocas horas después, al evaluamos nosotros mismos, tenemos
otras prioridades y lo del ejercicio puede pasar fácilmente a un segundo
o tercer plano, dependiendo de la subpersonalidad que tiene el comando
en ese momento.
En este sentido, nos sucede algo similar a lo que le ocurre a la
persona que llama a una casa y pide hablar con el dueño para
proponerle un negocio y le contesta la señora María Pérez, ella le dice
que es quien está a cargo, ya que el dueño se encuentra en un largo
viaje, usted decide negociar con ella. Al rato, por una duda vuelve a
llamar pero le contesta Jaime Perencejo, quien dice ser el mayordomo
le aclara que María sólo es la cocinera y que deberá negociar con él; al
otro día, al llamar usted de nuevo, le contesta Juan Melgarejo, quien
dice ser el administrador y quien está directamente a cargo de los
negocios, por lo que debe establecer nuevas condiciones para la
transacción con él. Usted seguramente estará en ese momento
confundido, no sabrá con quien negociar. De un modo similar sucede
con nuestras subpersonalidades, a veces estará a cargo “el prevenido”,
otras veces “el consejero”, “el dictador”, “el analítico” y cada vez
sentiremos que somos nosotros mismos, aunque pensamos y
reaccionamos diferente.

Lo más importante es que, detrás de todas estas máscaras, está


nuestro propio ser, nuestro verdadero yo, llamado de aquí en adelante el
yo superior, que suele aparecer oculto, aún para nuestro estado habitual
de conciencia, pero es allí donde reposa toda nuestra creatividad y
potencial.
Las técnicas aquí descritas nos ayudan a actuar más desde
nuestro yo superior y menos desde la personalidad, especialmente las
que se derivan del perfil psíquico de la persona sana.

36
EL ORIGEN DE LAS EMOCIONES

Ya que las emociones determinan, en gran parte, lo que somos,


cómo reaccionamos y nuestra salud, es importante conocer, cómo se
generan, veamos el siguiente esquema explicativo:

Voces internas

EMOCIONES

FISIOLOGÍA

En la génesis de las emociones los componentes fundamentales


son:

A. Lo que nos decimos a nosotros mismos:: lo que pensamos va


determinar lo que sentimos, por ejemplo: lo que nos ofende no es lo
que nos dijo alguien, sino cómo interpretamos eso que escuchamos,
es decir, lo que nos dijimos a nosotros mismos cuando ese alguien
nos habló; en el caso de que nos dijeran “Tu no cumples lo que
prometes”, podríamos decirnos a nosotros mismos: “Cómo se atreve
este infeliz a decirme esto" y enfadarnos; también podríamos
habernos dicho, “Se ve que Fulano está mal informado de lo que
sucede y esto le origina inconformidad, voy a aclararle todo" entonces
somos comprensivos; otra forma de encarar el asunto podría ser,
”Fulano es mi jefe y está enfadado, le explicaré la situación y
cumpliré‚ el nuevo plazo, pues si no, tendrá un mal concepto de mí y
esto no me conviene", reaccionamos con temor.
La situación es la misma, pero en el primer caso lo que nos
dijimos nos enfadó, en el segundo, nos puso en actitud de
comprensión y en el tercero nos atemorizó.
Entonces, lo que nos decimos a nosotros mismos, juega principal
determinante, en el origen de las emociones, por lo que en la terapia
de nuestras emociones este conocimiento es fundamental.

Dr. Rafael García Chacón 37


Mente sana, mente eficaz
.
B. EI estado de nuestra fisiología, va a determinar en gran parte lo
que sentimos. Supóngase usted que tiene una indigestión, imagínese
como le afectaría lo que siente en el momento, para que tenga una
idea más amplia de cómo nos afecta nuestra fisiología; podría ser que
se sintiera sin deseos de hacer nada, de hablar, o se pusiera
facilmente de mal humor; otro ejemplo, el caso de los hipertiroideos,
que se sienten acelerados, se angustian más fácilmente por los
elevados niveles de sus hormonas tiroideas.
De todo lo anterior podemos deducir que: sí tenemos un gran
poder para decidir lo que sentimos, por una parte gobernando lo que
modulando diciendo lo que nos decimos en cada situación y por la
otra teniendo una buena salud. Recordemos que esta última
depende, principalmente, de nuestro estilo de vida.

Sobre el control de lo que pensamos: aquí está una acción eficaz


en el manejo de nuestras emociones, es decir, en lo que nos decimos
a nosotros mismos, en cómo interpretamos lo que nos sucede.
Esto nos da el poder de elegir lo que vamos a sentir: si
aterrorizarnos, cuando estamos encerrados en un ascensor que se
averió, o desarrollar la paciencia y encontrar por fin un rato para
reflexionar acerca de las cosas fundamentales de la vida, luego darle
gracias a Dios por esta oportunidad.

EL CONTROL DE LAS VOCES INTERNAS

Lo que nos decimos a nosotros mismos va a depender de qué


subpersonalidad esté al comando; por supuesto, esto nos hace ver que
el control de las voces internas y por ende de lo que sentimos, no es
algo tan sencillo. Habitualmente esto requiere de mucho trabajo y
paciencia, pero es algo perfectamente posible y que vale la pena
intentar, si queremos llegar a ser realmente sanos, armónicos y plenos
El primer paso hacia el control de las voces internas es la auto-
observación de las mismas; inclusive, este solo ejercicio podría
resolver parcial o totalmente los problemas fundamentales
relacionados con las emociones.
Psicólogos reconocidos como Shad Helmstetter y George Bach,
expertos en el estudio de las voces internas, nos han mostrado la
importancia y beneficios de este ejercicio, que fue propuesto
inicialmente por Gürdjieff.
Como ya indicamos, para realizar una buena auto-observación lo
más importante es hacer la misma sin intervenir, sin autojuzgarse,
como un observador neutral; nosotros le solemos decir a los

38
pacientes que se observen a sí mismos, como el niño que se esconde
en un closet, para espiar a los mayores, permaneciendo allí sin
siquiera moverse, para que nadie descubra su presencia o como el que
ve desde una ventana lo que hace una familia, tratando de que nadie
note su presencia.
Así, iremos identificando progresivamente las diversas voces,
inclusive podemos ponerles nombres en función de lo que nos dicen,
por ejemplo, el salvador, el ogro, el analítico, el hipersensible, el
temeroso, etc.
Este ejercicio nos llevará a conocernos cada vez mejor y a
establecer con el tiempo contacto con la voz más interna, que
generalmente es muy suave, pero que es muy sabia: la de nuestro yo
superior; entonces al seguir esta voz, nuestra intuición florecerá y el
equilibrio emocional será un hecho al alcance de la mano.
El segundo paso es, una vez identificadas las voces, introducir
afirmaciones que se vayan convirtiendo progresivamente en partes de
un nuevo diálogo o de unas nuevas voces internas.
Por ejemplo: en vez de decirnos "Fulano siempre me quiere sacar
de mis casillas, ya verá lo que consigue", (habla el peleador). Podemos
decirnos: “El pelear nos genera problemas, voy a tomar el control y a
resolver las cosas de un modo civilizado”.
En vez de decirnos "no puedo soportar mucho más" (habla el
fracasado). Podemos decirnos: "No voy a preocuparme mucho por
esto, solo haré todo lo que esté al alcance de mi mano y Dios
proveerá”.
En vez de decirnos "Esto es muy complicado para mí" '(habla el
que no aprende). Podemos decirnos "Como esto es tan amplio, lo
dividiré‚ en pequeñas partes y las resolveré, una a una”.
El control de las voces negativas, sustituyéndolas por otras
positivas, fundamentadas en el razonamiento lógico, tiene un gran poder
de penetración y de cambio, por lo que sugerimos este modo de
hacerlo, aunque no es el único posible, si hemos visto buenos
resultados.

Dr. Rafael García Chacón 39


Mente sana, mente eficaz
.

40
UNIDAD DOS

EL ESTRÉS

Inicialmente el Dr. Hans Seyle, quien inicia las investigaciones en


este campo definió al estrés como una respuesta a una variedad de
estímulos ambientales, al cambio, la cual es mediada por el eje hipófisis
- hipotálamo - suprarrenales, que prepara a la persona para la lucha o a
la huída. Actualmente se sabe que hay varias respuestas inespecíficas
posibles a los estímulos de cambio y que el estrés es una de ellas, que
aunque es una respuesta adaptativa lleva con el tiempo a disfunciones
físicas y psíquicas.
El problema es que habitualmente respondemos ante la mayor
parte de los estímulos de la vida diaria con estrés y esto nos perjudica,
sin embargo, podemos ser entrenados para responder de otro modo.

EL ENTRENAMIENTO PARA EL MANEJO DEL ESTRÉS

En la vida diaria muchos factores nos llevan a tener estrés o


tensión; algunos de ellos son fáciles de percibir, como el exceso de
trabajo, relaciones familiares y humanas difíciles, los exámenes en el
caso de estudio, un chequeo médico o la muerte de un ser querido.
Otros, por lo cotidiano, suelen ser difíciles de percibir como origen del
estrés; el timbre del teléfono, las noticias, ese pequeño problema de
salud que casi pasamos desapercibido, la silla incómoda, el día muy frío
o caliente y otra serie de hechos semejantes. Finalmente, existen otros
factores que generan estrés, aún sin darnos cuenta, como los aparatos
de televisión cuando están funcionando, tanto por los programas
cargados de violencia, terror y sexo denigrante, como también, aún con
estos aparatos apagados, ya que el campo electromagnético que
generan, es estresante (por ello no es bueno dormir con televisores en
la habitación); otros ejemplos: el ruido de la nevera, la luz intermitente
de los fluorescentes, la cercanía a cables de alta tensión, son solo
algunos de ellos.
Llegamos pues a la conclusión, de que vivimos en una civilización
altamente estresante.
Las enfermedades más frecuentes como infarto, cáncer, neurosis
de angustia, depresión, etc., tienen el estrés como uno de los factores
causantes y al mismo tiempo, como un agente agravante de las mismas.

Dr. Rafael García Chacón 41


Mente sana, mente eficaz
.
Cualquier enfermedad aunque no pueda ser achacada
directamente al estrés, su curso se hará más severo y la curación más
lenta, en presencia del mismo.
El envejecimiento es acelerado, y las facultades físicas y mentales
se ven afectadas negativamente por este factor.
A pesar de la gravedad que este problema reviste, casi nunca se
nos ofrecen formas adecuadas de enfrentarlo; es frecuente que el
paciente con estrés vaya al médico y éste le diga: "Tome las cosas con
calma", "Vallase de vacaciones”; algunas veces estos consejos van
acompañados de fármacos psicotrópicos.
La anterior conducta no soluciona el problema, ya que el pedir a la
gente que tome las cosas con calma, equivale a decirle a una persona
común y corriente que corra un maratón (42 kilómetros), mientras más
voluntad tenga peor para ella, ya que al intentar seriamente realizarla
sólo se podrá causar daño y aún la muerte, pero no podrá hacerlo; en
cambio, si se le dice a la persona que va a correr el maratón y se le
entrena sistemáticamente, en pocos meses lo tendremos realizando la
hazaña de correr esta distancia.
Con el estrés sucede algo análogo, si la persona se entrena con
los métodos que aquí recomendamos, o algún otro efectivo, en poco
tiempo podrá llegar a manejar las situaciones que habitualmente le
generan altos niveles del mismo, sin que aparezca este problema.
Algunas veces llegan a nuestra consulta pacientes con problemas
de estrés, a los cuales le han sido indicados fármacos psicotrópicos y
nos dicen que quieren que cambiemos los mismos por plantas; tal
acción no resolvería el problema, cambiaríamos el paliativo por otro
menos nocivo, pero este es, en fin, otro paliativo; la solución es ir al
fondo del problema y entrenar al paciente para manejarse a si mismo,
para aprender a responder de un modo diferente y resolver el problema
de raíz.
Este es el propósito de las instrucciones del presente trabajo: que
el paciente pueda ayudarse a sí mismo y luego a otros, en el manejo de
los altos niveles de estrés.

INFORMACIÓN NECESARIA

Si queremos llegar a manejar el estrés, es prudente conocer


algunas cosas a cerca de él.
Si en la naturaleza un animal se ve acechado por el peligro,
rápidamente una serie de procesos de tipo neurológicos y endocrinos
(glandulares), preparan al organismo para la lucha o la huida, esta es la
respuesta del estrés.

42
En la naturaleza el estrés tiene un propósito básico que es
asegurar la supervivencia y, como tal, tiene una función de primer orden.
En la vida diaria, él nos pone a tono también para la acción y por
ejemplo, nos hace llegar a tiempo a una cita, o nos despierta más
temprano para tomar el avión, nos hace estudiar para salir bien en los
exámenes.
Como vemos, el estrés no es intrínsecamente malo, lo que es más,
cumple un propósito vital; lo que sucede es que un modo de vida
antinatural, nos ha llevado a alejarnos de los factores que compensan el
mismo y, además, a nuestra cultura le hacen falta elementos
fundamentales de auto-disciplina, comprensión y espiritualidad, que nos
llevarían al dominio de nosotros mismos y al manejo del estrés.
Los elementos “antiestrés” que ofrece nuestra civilización, suelen
ser diversiones como las discotecas o distracciones como la televisión,
pero estos llegan a convertirse en nuevos factores generadores del
mismo y no en verdaderas soluciones.
Los enormes costos de muchas de éstas diversiones, la música
estridente, los ambientes llenos de humo, el licor, el acoso sexual, los
programas de violencia y terror, el estimular necesidades artificiales de
consumo, como comprar el carro "X", porque es el que te hace persona,
son elementos frecuentemente involucrados en tales medios de
“descanso y recreación".
En cambio, en la naturaleza, existen una serie de elementos
antiestrés auténticos: el canto de los pájaros que nos despierta en las
mañanas, el sonido de la lluvia que nos duerme, la profundidad del
paisaje marino que nos relaja, el sonido de la cascada que nos
transporta, el ejercicio físico moderado, el sueño, el comer en armonía
con la familia, el sexo armónico con nuestra pareja, la religión bien
llevada y el amor en todas sus manifestaciones, como por ejemplo
ayudar al prójimo.
Si entráramos diariamente en contacto con la naturaleza, por
ejemplo, caminando descalzos sobre la grama húmeda matutina,
cuidando con cariño las plantas o a una mascota, sería excepcional la
consulta médica por estrés.
Existe, en resumen, una cantidad de estrés que es deseable, pero
cuando éste rebasa ciertos límites, entonces nos hace daño y se
convierte en diestrés; esto es lo que tenemos que aprender a manejar.
La pérdida del contacto íntimo con la naturaleza y con las relaciones
básicas del ser humano: consigo mismo, con los demás, con lo
trascendente, es en gran parte el origen del diestrés; para la solución de
fondo es preciso volver sobre estos valores fundamentales.
El estrés excesivo nos puede hacer daño, principalmente de 2
modos, si es crónico (mantenido en el tiempo) o si es de gran intensidad

Dr. Rafael García Chacón 43


Mente sana, mente eficaz
.
(hiperagudo). Un ejemplo del efecto del estrés agudo son las úlceras de
Curlin y del estrés crónico las migrañas vasculares.

CONCEPTOS NECESARIOS DE LA FISIOLOGÍA DEL


ESTRÉS.

Cuando hablamos aquí en adelante de estrés, nos referimos al


efecto diestrés, a menos que aclaremos lo contrario.
Para manejar el estrés adecuadamente, el terapeuta requiere
conocer algunos conceptos básicos a cerca del mismo:

1) El estrés es una respuesta fisiológica nuestra, ante diversas


condiciones que requieren adaptación, cambio, o que representan
peligros para el individuo.
2) Esta respuesta origina una serie de cambios fisiológicos,
bioquímicos y psicológicos que aprontan a quien lo tiene para la
lucha, la huida o la adaptación.
3) En condiciones ideales, el estrés nos debería colocar en situaciones
de cumplir los compromisos y las aspiraciones de logro.
4) Por falta de una cultura psíquica adecuada, el ser humano moderno
no sabe regular su respuesta de estrés y éste se convierte en su
enemigo (diestrés), haciéndolo susceptible a una serie de
enfermedades; por ejemplo: úlceras pépticas, virosis; puede
empeorar las patologías presentes como artritis, asma, psoriasis,
cáncer etc.; también alterar nuestro pensamiento, memoria y
emociones que entonces no tendrán la calidad adecuad.
5) Existen dos ciclos de retroalimentación a través de los cuales se
mantiene el estrés:
El primero, mediado por el sistema nervioso central, es la vía
voluntaria, en el cual el estrés genera tensión muscular y ésta va a
producir más estrés.
El segundo, mediado por el sistema nervioso autónomo, es la vía
involuntaria, en el cual el estrés genera diaforesis (sudoración),
palpitaciones, boca seca, aumento de la tensión arterial, este complejo
de respuestas, van a producir más estrés.

44
Esto queda expresado a través de la siguiente gráfica:

PALPITACIONES,
SUDORACIÓN, TENSIÓN
BOCA SECA VÍA ESTRÉS VÍA MUSCULAR
INVOLUNTARIA VOLUNTARIA

6) Para llegar al manejo del estrés es preciso, enseñar al paciente a


romper estos dos ciclos de retroalimentación del mismo.
El circuito mediado por la vía voluntaria se interrumpe con la
respuesta de relajación (un músculo no puede estar tenso y relajado al
mismo tiempo).
El circuito mediado por la vía involuntaria se interrumpe con la
respiración diafragmática. Sobre esto volveremos más adelante.
7) El estrés que más nos daña es el crónico, es decir, el que se
sostiene en el tiempo. El agudo pocas veces tiene el poder de
producir un efecto perjudicial notable, aunque si es extremo también
nos afecta negativamente, por ejemplo, las ulceras de Curling.

ENTRENAR AL PACIENTE

Recapitulemos algunos conceptos:

) Cuando un paciente llega a nuestro consultorio por estrés, suele


venir buscando que le indiquemos plantas medicinales para evitar
tomar fármacos, o para sustituir los que ya toma por indicación
médica.
Nosotros le explicamos lo que ya mencionamos, que aunque
las plantas sustituyen a los fármacos con las ventajas, en muchos
casos, de ser más económicas y con menor probabilidad de
causar efectos secundarios (tóxicos) o adicción, no resuelven el
problema de fondo, como tampoco lo hacen los fármacos.
El uso de estas medidas lo consideramos una ayuda, de la
cual echamos mano en caso de ser necesario, mientras se
resuelve el problema de fondo, que es que se aprenda a responder
de un modo diferente ante la vida y sus vicisitudes pero, repetimos,
ellas no son solución definitiva.

Dr. Rafael García Chacón 45


Mente sana, mente eficaz
.
) También sabemos que en los casos moderados o severos de
estrés, de nada sirve decirle al paciente que tome las cosas con
calma, o que tome unas vacaciones, consejos que en la mayor
parte de los casos ellos, ya han recibido de quienes los tratan y de
las personas cercanas.

Para poder aprender a manejar altos niveles de estrés, es preciso


un entrenamiento sistemático que conduzca al paciente del estado
actual, hasta la maestría en el manejo del mismo.
Como ustedes podrán haber deducido ya, tampoco resuelve el
problema unas vacaciones, porque al terminar volverán al mismo sitio,
en situaciones estresantes similares a las de antes de las vacaciones y
son muy pocas las personas que se pueden dar el lujo de vivir de
vacaciones permanentemente. Un dato curioso: algunos de nuestros
pacientes refieren que las vacaciones los estresan más que sus
actividades cotidianas.
Durante el programa de entrenamiento es importante que la
persona tenga claro que está realizando un aprendizaje y que ello
requiere un tiempo diario de trabajo, con este se trata de producir una
nueva forma de responder ante las circunstancias de la vida y para
volver esto un hábito, no basta con que él se sienta mejor, es preciso
perseverar en la adquisición de una nueva conducta y ello requiere por
lo menos 3 semanas de entrenamiento diario, entonces, se habrán
obtenido los condicionamientos básicos del manejo efectivo del estrés.

Esto se parece a aprender a manejar un automóvil: al principio nos


puede‚ parecer que es difícil y complejo, pero a medida que la persona
persiste, va estableciendo nuevos automatismos, hasta completar el
proceso y entonces conducir un automóvil será una nueva adquisición.

Si el paciente está consciente de que el tiempo dedicado a este


aprendizaje es una de las mejores inversiones de su vida, estará
también motivado para este trabajo; debe saber que no sólo
logrará mejorar su salud, sino también sus relaciones consigo mismo,
con los demás; adquirirá las habilidades básicas para una vida más
feliz y puede abrirse el camino hacia logros antes inimaginados.

46
ENTRENAMIENTO PARA EL MANEJO DEL ESTRÉS

EL MÉTODO

Durante 3 semanas ninguna otra actividad será más importante


que la ejecución de las tareas asignadas para aprender a manejar el
estrés. Lo mejor es planificar brevemente cada día para acomodar las
cosas, de tal modo que siempre podamos realizar el entrenamiento,
recomendamos hacerlo al levantarse y en el momento de acostarse,
revisar diariamente, al final del día cómo se ejecutaron éstas
actividades, qué dificultades hubo y como resolverlas la próxima vez que
se presenten.

Ninguna otra actividad, necesidad o problema debe interferir o


robarle el tiempo para la práctica de las tareas asignadas. El paciente
debe tener esto claro, sólo así podemos asegurarle el éxito.

En nuestra clínica la persona asiste por lo menos a tres secciones


de entrenamiento con un terapeuta encargado del mismo, generalmente
una vez por semana.

SESIÓN 1:

Preámbulo terapéutico:

El terapeuta debe estar consciente de que él es en sí mismo un


medicamento y que si establece una adecuada relación de
comunicación, solidaridad y ayuda al paciente, tendrá excelentes
resultados; en caso contrario estos, con frecuencia, serán pobres.

Para lograr ejercer el poder que se tiene de curar es preciso


establecer lo que se llama la comunicación terapéutica; cuando el
paciente llega a cada sesión de control de estrés, recibe el saludo
cordial del terapeuta que se interesa por su nombre, qué siente, qué
expectativas y temores tiene con respecto al tratamiento. Si al entrar el
paciente lo vemos como a una cantidad determinada de dinero, se
rompe la comunicación terapéutica ya que el inconsciente del terapeuta
y del enfermo están comunicados (inconsciente colectivo).

Dr. Rafael García Chacón 47


Mente sana, mente eficaz
.
Prestarle atención a lo que dice y siente este ser humano y dejarlo
hablar es parte de esa comunicación terapéutica.
El hablar y expresar lo que se tiene, se siente y se vive, es en sí
mismo terapéutico, a este proceso se le suele denominar catarsis por
sus enormes beneficios que es necesario que el paciente hable y se
exprese en la consulta, ello redundará en que el mismo al salir de la
consulta ya se sienta mejor.

El terapeuta debe estar formado, no sólo en el manejo del estrés,


sino también en la concepción general del naturismo, así el terapeuta
será conciente de las enormes posibilidades autocurativas del paciente y
además para poder ayudar eficazmente al paciente, muchas veces éste
le pregunta al mismo, acerca de aspectos del tratamiento que, olvidó, no
entendió o que no tocó con el médico en la consulta y la mayoría de las
veces debe recibir una orientación clara y certera. Puede ser que
requiera algún consejo sobre como alimentarse o cualquier otro aspecto
del estilo de vida.

Si la persona, ésta primera vez se muestra retraída y no quiere


relatar sus problemas y temores, no hay que forzarla, hay que
respetarla; si desea hablar, es mejor dejarla, pues esto, en sí, es como
ya mencionamos, una terapia muy eficaz, en todos estos casos, un
consejo sencillo que demos entonces obra con un poder sorprendente
sobre el paciente.
Si nos sintonizamos con el paciente podremos ejercer nuestros
trabajos con mayor precisión.
Respiración:

Luego pasamos durante esta 1era. sesión, a enseñar la


respiración abdominal: primero el terapeuta hace la demostración y
después lo hará el paciente. Lo hace así:

Figura No. 1

48
El terapeuta, estando de pie, coloca una mano en el pecho y otra
en el abdomen y a continuación va respirando, mostrándole cómo la
mano que se encuentra en el abdomen asciende (sale) al inspirar y
desciende (se hunde) al espirar, mientras la mano que se encuentra en
el pecho no es desplazada durante estos movimientos. Es como si al
inspirar, el abdomen se llenara de aire y por ello se expande, y al espirar
cediera el aire y por ello se retrae.
Habitualmente el paciente estresado es poco consciente de su
cuerpo, para él suele ser relativamente difícil aprender estos
movimientos, si no tiene entrenamiento previo, es por ello que se
colocan las manos en esta posición, ya que ellas tienen un alto grado
de conciencia y esto acelera la toma de la misma en otras áreas; la
explicación del porqué esto es así, a nivel físico, lo podemos ver porque
el área del cuerpo que ocupa mayor superficie en la corteza motora (en
el cerebro) son las manos; a nivel mental las manos son un medio
insustituible de transmitir información sensorial, afectiva y emocional: se
saluda con las manos, se le pone la mano en el hombro al que se quiere
animar, se acaricia con las manos, etc.; a nivel espiritual las manos se
juntan para orar, se imponen para curar, etc., y es más fácil tomar
conciencia de cualquier parte del cuerpo, si la tenemos en contacto con
ellas, este "truco" acelera el proceso de aprendizaje.
Si la persona a pesar de esto no aprende esta respiración, no le
debemos dar mayor importancia a este hecho, es necesario ser
pacientes y amables si queremos obtener buenos resultados. Existe un
truco adicional para enseñarle a respirar abdominalmente, en la primera
sesión, es pedirle que espire y cuando lo esté‚ haciendo animarlo a que
exhale más y más, soplando, mientras tiene sus manos en la posición
inicial; cuando la persona no pueda espirar más, entonces se le sugiere
que llene de aire sus pulmones, entonces, su diafragma bajará y su
abdomen seguramente se moverá hacia afuera, amén de que
aumentarán los otros diámetros torácicos.

Este movimiento del abdomen suele hacer consciente al paciente


de lo que es la respiración abdominal y ser cosa de un poco más de
práctica, llegar a mover el abdomen sin hacerlo con el pecho.

A los que a pesar de esto no logran aprender el movimiento,


nosotros pedimos que muevan hacia adentro y afuera, voluntariamente,
el abdomen con cierta rapidez, luego de que ya hacen con facilidad esto,
es cuando le pedimos que sincronicen la entrada del aire a los pulmones
con la salida del abdomen, le decimos algo así como: “cuando vaya a
sacar voluntariamente el abdomen tome el aire y cuando lo vaya a meter
bote el aire”, entonces hasta los menos entrenados lo pueden realizar.

Dr. Rafael García Chacón 49


Mente sana, mente eficaz
.
Ejercicios de cabeza y cuello:

Una vez que hemos hecho esto, enseñamos los ejercicios de


cabeza y cuello, los cuales facilitan la relajación de una de las zonas del
cuerpo donde más se acumula tensión. Así se va haciendo consciente al
paciente de la misma, estos mejoran la circulación cerebral, por lo que
resulta útil en muchas formas de mareos, cefaleas (dolor de cabeza) e
incluso en algunos problemas visuales.
Estos ejercicios son tres y se realizan con el paciente sentado y
con la espalda recta tal como lo describiremos a continuación.

Primero:

Consiste en mover la cabeza hacia adelante y atrás, suavemente,


hasta donde llegue en su movimiento natural, sin forzar, según vemos el
mismo, de la siguiente forma:

Llevamos la cabeza hacia adelante, luego se mueve atrás, sin brusquedad, se


repite 3 veces por lo menos.
Figura No. 2

Segundo:

Son los movimientos laterales del cuello, donde la cabeza se


inclina llevando la oreja hacia el hombro del mismo lado y luego se
inclina hacia el lado contrario alternativamente.

50
Inclinaciones laterales alternas del cuello, sin forzar el movimiento, por lo menos 3 veces a
cada lado.
Figura No. 3

Tercero:

Movimientos en círculos. Se inclina la cabeza en la misma posición


de partida, que tiene la figura número dos, luego ella gira hacia el
hombro derecho hasta que quede como en el gráfico de la figura
número tres y de allí continúa girando la cabeza hacia atrás, luego hacia
el hombro izquierdo, para terminar en la posición de partida; esto se
realiza 3 veces por lo menos. Después se realizan estos círculos en
sentido contrario, la misma cantidad de giros.

Al estar en esta posición la cabeza continúa girando hacia atrás,


luego retorna hacía adelante.
Figura No. 4

Estos ejercicios se realizan lentamente, 2 a 3 veces al día,


según el caso, se realizan antes de las sesiones de relajación, (mañana
y noche) y, si hay cefaleas (dolor de cabeza) o vértigos, se indican
también al medio día.
Con estos ejercicios, habitualmente, la gente siente mareos y
crujidos en la columna cervical, aunque no debería suceder esto. Con la
realización de los mismos tales inconvenientes desaparecen
progresivamente.
Si la persona siente dolor al realizar estos ejercicios, debe
ejecutarlos con menor amplitud, de tal forma que apenas se insinúe el
dolor; con el tiempo la amplitud de los movimientos suele aumentarse.

Dr. Rafael García Chacón 51


Mente sana, mente eficaz
.
EL APRENDIZAJE ACELERADO
DE LA RELAJAClÓN

La relajación es el siguiente aprendizaje en la sesión primera de


trabajo, veamos un ejemplo de cómo hacemos esto: hace algunos años
la paciente D. Ch. , cuando le dijimos que era importante que aprendiese
a relajarse para que resolviera su problema de estrés, nos confesó: “yo
tengo 20 años haciendo yoga y no he aprendido a relajarme; sé‚ que tal
práctica me sería muy provechosa, pero temo que les voy a hacer
quedar mal, pues yo no puedo hacer eso y aunque el método que
ustedes usan seguramente es muy bueno, yo no podré tener los
resultados que ustedes ven en otros, por mi dificultad personal; soy muy
tensa y ya no estoy en edad de aprender eso tan bueno”.
Nosotros le explicamos que era nuestra responsabilidad que ella
se relajara y que si no lo lograba, sería un fracaso nuestro no de ella;
pero sabíamos que ella aprendería a relajarse desde el primer intento, y
así se lo hicimos saber; ella se mostró sorprendida y escéptica, 3
minutos después estaba bien relajada.
En nuestros cursos y seminarios de Medicina Natural, cuando
enseñamos la relajación, le pedimos que pase alguno de los asistentes
que tenga dificultades especiales para relajarse, para hacer una
demostración pública de cómo se puede aprender la relajación, en uno o
dos minutos, aún cuando les es en especial difícil relajarse y aunque,
esto se haga ante un público, muchas veces oyendo el ruido de la calle,
siempre, al cabo de uno o dos minutos, tenemos a la persona con un
excelente estado de relajación.

¿Cuál es el secreto?

La dificultad principal para relajarse reside en que, aunque la


mayor parte de nuestros pacientes saben que esto es bueno para ellos,
cuando se les indica que deben hacerlo no saben experiencialmente qué
es eso. No conocen cuál es la sensación que se siente al estar relajados
y por supuesto no pueden buscar sentir lo que no conocen: es como
decirle a alguien que no conozca las letras de nuestro alfabeto, que
escriba la palabra teléfono en castellano, la mayor parte de las personas
en esta situación nunca lo lograrán; el "secreto" en este caso consiste
en mostrarles primero la palabra teléfono y, entonces, después de esto,
la mayoría podrán escribirla o buscarla entre otras palabras.
Algo análogo hacemos con los pacientes nuestros, le enseñamos
primero a sentir la sensación de relajación ¿Cómo?.

52
Nosotros le pedimos a la persona que adopte la posición sentada
lo más cómodamente posible, con la espalda recta pero no rígida;
entonces le sugerimos que respire lenta y profundamente, al inspirar le
pedimos que retenga la respiración mientras contrae fuertemente los
músculos del cuerpo, apretando al mismo tiempo los puños, si es
posible esto lo hace por unos segundos y entonces le indicamos que
espire mientras afloja los músculos y cuando lo esté haciendo le
explicamos: la sensación que estás sintiendo es la de relajación,
préstale atención y disfrútala.
Esto lo repite 3 veces mientras espira, cada vez le pedimos que
preste atención a la sensación de relajación, entonces la imagen de
esta sensación queda bien grabada en la mente consciente.
A la cuarta respiración le pedimos al paciente que no contraiga los
músculos al inspirar y que al espirar imagine que siente la misma
sensación de relajación que ya percibió y esto lo repite por 3
respiraciones más.
Ya, a esta altura el paciente ha logrado cierto grado de relajación
que, él mismo puede apreciar.
Entonces le decimos: Si deseas profundizar más aún en la
relajación, puedes lograrlo, con solo imaginar esta sensación de
relajación en tus manos, cada vez que espires.
Dejamos que haga unas 3 espiraciones y le introducimos un nuevo
elemento, le decimos: disfruta de esta sensación maravillosa.
Luego le pedimos que se imagine la sensación en los antebrazos,
brazos, pies, piernas; después en los muslos y así sucesivamente hasta
llegar a la cabeza, pasando por el abdomen, tórax, hombros y cara,
cada vez, en cada segmento, la persona imaginará la sensación de
relajación.
Hablamos suave y pausadamente, para que la voz y su tono ayude
a relajarse aún más al paciente. Si sentimos que nuestra voz nos relaja,
también lo hace con quien tenemos al frente.
Cuando el paciente da cualquier signo externo de aumento de la
relajación, como que el ceño se frunza menos, que las manos se
sueltan, o cualquier otro signo, nosotros de inmediato le comunicamos:
¡muy bien! te estás relajando adecuadamente. Consideramos muy
importante reforzar inmediatamente al paciente ante sus avances, para
que‚ él esté seguro de que marcha por el camino adecuado y para que
su aprendizaje se acelere.
No se realizan correcciones negativas como: "aún estas con las
manos tensas", "debes concentrarte mejor", pues son
contraproducentes.
Una vez recorrido todo el cuerpo con la sensación de relajación,
vamos a indicarle al paciente cómo salir de ella y lo hacemos diciéndole:

Dr. Rafael García Chacón 53


Mente sana, mente eficaz
.
"Para salir de la relajación, simplemente, toma conciencia de tus
manos...y empieza a mover los dedos... abriéndolos y cerrándolos
suavemente... sin prisa"; si le cuesta realizarlo, lo seguimos animando
hasta que lo haga; cuando el paciente mueva los dedos le decimos:
iMuy bien! Ahora toma conciencia de tus pies... y ve moviendo tus
dedos progresivamente". Cuando ya mueva los dedos de los pies le
decimos:
“Ahora abre los ojos, ponte de pie y estírate como cuando salimos
en un sueño profundo", conservando lo placentero que hayas podido
experimentar.
El terapeuta se levanta y se estira con el paciente, para que éste
tenga menos inhibición al hacerlo y para que tenga un modelo a seguir.
Para nosotros es importante el estiramiento luego de la relajación,
pues ayuda a restablecer el tono simpático, evitando la molesta
sensación de mareo o de piernas sueltas que algunas personas reportan
inicialmente luego de relajaciones profundas.
Le enseñamos que los mejores ejemplos de relajación, como el del
gato, también son ejemplos de cómo estirarse, así tendrán un modelo
conocido que pueden tratar de imitar.
Además, es beneficioso para la salud que nos estiremos,
sobretodo al despertarnos, ello mejora la coordinación entre el sistema
nervioso vegetativo y el central.
La sesión de relajación dura unos 20 minutos, aunque inicialmente,
en los pacientes muy ansiosos, debería durar un poco menos, ya que
ellos toleran mal las sesiones muy largas; luego a medida que ellos
mejoran en su nivel de entrenamiento se van alargando las mismas.
Preferimos, para efectuar la relajación inicialmente en un ambiente
agradable, privado, sin ruidos distractores, con luz graduable, música
relajante de fondo; pero el método aquí descrito funciona bien aunque
se haga en público, con ruido, con alguien que tiene dificultades
especiales para relajarse, tal como sucede con nuestras demostraciones
públicas de los cursos que frecuentemente dictamos.

TAREAS PARA LA CASA

Le pedimos al paciente que durante las próximas tres semanas,


tiempo que se requiere para adquirir firmeza en el nuevo aprendizaje, lo
más importante del mundo para él o ella sea este entrenamiento y debe
cumplirlo a cabalidad; tratamos de que la persona establezca este
compromiso consigo misma y con nosotros; una vez a la semana
vendrán a reforzar el aprendizaje y a avanzar hacia nuevos estadios.

54
Los ejercicios de cabeza y cuello, ya descritos, serán realizados 2
o 3 veces por día; la relajación debe ser efectuada dos veces por día:
al levantarse, en las mañanas, y para acostarse.
Muchas personas estresadas, no tienen tiempo para nada, ésta,
posiblemente, es una de las razones más importantes por las cuales
están estresadas y enfermas. A veces a estos pacientes les sugerimos:
“levantarse media hora antes que de costumbre para hacer su
ejercicio y acostarse 1/2 hora después, esto hará que aunque duerma
menos, aproveche el sueño mejor, al dormir más profundamente".
Les enseñamos a relajarse sentados y le indicamos que hagan lo
mismo en la casa y no acostados, ya que si se duerme durante el
ejercicio, el aprendizaje que buscamos, no se producirá.
Otra tarea para la casa es el realizar los ejercicios de respiración
diafragmática, antes de la relajación y sobre todo cada vez que esté en
una situación de estrés, por ejemplo, en una cola, frente al semáforo,
ante un ruido inesperado etc.; esto debe efectuarse por lo menos en 10
ocasiones diferentes en el día, es muy importante realizarlos cada vez
que esté en una situación de estrés; se procura realizar al menos tres
respiraciones diafragmáticas cada vez.

TAREAS PARA LA CASA

9 Ejercicios de cabeza y cuello: tres veces al día.


9 Ejercicio de relajación, dos veces al día.
9 Respirar abdominalmente en situaciones de
estrés, por lo menos diez veces al día.

Esto debe ser practicado diariamente por un período de tiempo


que, habitualmente, es de una semana, pero el mismo puede ser más
largo, antes de venir a la siguiente terapia.

SESIÓN II:

Como de costumbre, es importante para la buena marcha de las


terapias una buena comunicación con el paciente; interesarse por
saber como está, qué experiencias ha tenido con las indicaciones que
hemos realizado.

Dr. Rafael García Chacón 55


Mente sana, mente eficaz
.
En esta segunda sesión, luego de éste preámbulo terapéutico
necesario, revisamos las tareas, se le pregunta como le fue con los
ejercicios de cabeza y cuello y luego le indicamos que ejecute dichos
movimientos; así podremos corregir la mecánica del mismo y además
tener una idea aproximada de si los realizó o no, si su ejecución inicial
era torpe y ahora es fácil de seguro ha estado practicando.
Se le pregunta como le fue en sus ejercicios de relajación; de
cuando en cuando aparece alguna persona que nos refiere que, durante
los ejercicios de relajación, siente angustia o como si tuvieran un volcán
en erupción dentro de sí y que esto le ha obligado a suspender los
ejercicios.
Nosotros les explicamos que lo que sucede es que ellas están
sobrecargadas, como los cables cuando les pasa mayor corriente
eléctrica que aquella para la cual han sido diseñados y se calientan,
cuando la persona tiene tal experiencia es porque en esos mismos
momentos de ejercicio, se ha abierto una válvula a la presión que hay
por dentro de ella y que lo que hay que hacer, cuando esto aparece, es
permanecer inmóviles y relajados la mayor cantidad de tiempo posible,
para que baje el estrés acumulado, porque así se liberarán de una gran
parte de dicha sobrecarga y sus “cables" se enfriarán más rápido.
Le aclaramos que esto no va a suceder siempre, cuando se
presenta aparece sólo al principio, en las primeras sesiones, mientras se
reordena nuestro psiquismo, luego será cada vez más placentera la
relajación.
Le enseñamos ahora al paciente que, durante los ejercicios de
relajación, si siente dolor o incomodidad no se mueva, pues no llegará a
profundos niveles de relajación si se está rascando o moviéndose
frecuentemente; en poco tiempo el cuerpo dejará de protestar y será
silencioso al estar relajado.
También revisamos como ejecuta los ejercicios respiratorios, si
tiene alguna dificultad realizamos de nuevo la enseñanza desde el
principio. Si ha estado practicando, ahora le será más sencillo aprender,
si lo hace con facilidad puede enseñársele la respiración completa, sin
embargo lo necesario es que la persona aquejada por él estrés domine
la respiración abdominal, por tanto si aún no se realiza con plena
facilidad, lo mejor es insistir en la misma.
Luego de esto se procede a la sesión de relajación, la persona
sentada como ya se explicó; esta vez no es necesario que ella realice
las contracciones musculares 3 veces al inspirar, porque el propósito de
esto se cumplió (el cual era que el paciente aprendiera cual es la
sensación que tiene que imaginar para producir la relajación).
Iniciamos, generalmente, diciendo al paciente, al ya estar sentado,
algo como esto: "para que logres hoy una buena relajación ponte

56
cómodo(a)... empieza a respirar lenta y profundamente... si deseas de
veras relajarte, préstale atención a tus manos... Imagina en tus manos la
sensación de relajación y disfrútala... A medida que imagines esta
agradable sensación tu cuerpo se relajará automáticamente más y
más... puedes relajarte aún más con sólo prestar atención a tus
antebrazos... disfruta de la maravillosa sensación de relajación en tus
antebrazos...a tus antebrazos…. disfrútala... siempre podemos
relajarnos más y tu lo lograrás, si ahora imaginas esta sensación
placentera de relajación en tus brazos...” y así seguimos sucesivamente
hasta cubrir todo el cuerpo hablando con voz suave, con pausas y con
claridad.
Nosotros empezamos la relajación por las manos, es la zona en
la cual es más fácil tomar conciencia, a la persona estresada le suele
ser difícil tomar conciencia de su cuerpo; otros métodos empiezan por
los pies o por otros sitios y eso no está mal, lo más importante es que
siempre se empiece de la misma forma para crear el condicionamiento
que facilita la relajación.
Una vez que se ha recorrido el cuerpo, la persona puede pasar a
la relajación mental (la anterior era la corporal), llevando
imaginariamente al paciente a un paisaje maravilloso, a un paraíso o
como quiera llamarle; lo importante es que el paciente tenga la idea de
contacto relajante con la naturaleza, nosotros lo hacemos más o menos
as¡:
"Ya has logrado un buen grado de relajación... podrás pasar, si
deseas, a una relajación superior, si te imaginas un paisaje
maravilloso... puede ser, por ejemplo, la montaña cerca de una cascada
o la playa cerca del mar, donde sea, pero en un verdadero paraíso
donde puedas imaginar el relajante sonido del agua en movimiento...
relajante... relajante...

Si ahora te imaginas que caminas por un suelo blando, perfecto...


en este lugar maravilloso... mientras la suave y agradable brisa acaricia
tu piel... entrarás de un modo más completo en la relajación
superior... siempre te puedes relajar un poco más... esto lo lograrás al
imaginar el hermoso paisaje de este paraíso ideal... disfruta... disfruta
de este lugar tan especial... advierte la suave y pura fragancia
relajante... muy... muy relajante... que hay aquí... disfrútala... ahora;
para entrar, plenamente, en esta relajación superior, lo único que tienes
que hacer es imaginar el sonido del agua en movimiento... el relajante
sonido del agua... placentero; muy placentero... puedes imaginar que
este sonido maravilloso penetra en tu ser profundamente... volviéndolo
armónico... muy armónico... reorganizando tus átomos con lo que se
mejora tu salud y vitalidad, mejorando todo en tu ser... ahora voy a

Dr. Rafael García Chacón 57


Mente sana, mente eficaz
.
guardar un minuto de silencio, para que disfrutes de esta sensación tan
maravillosa".

Poco después se le dice: "Ha pasado un minuto y ya es tiempo de


regresar al mundo habitual; lo haremos lentamente... lentamente; para
ello presta atención a tus manos...”
Y así se sigue, hasta que nos estiremos con el paciente como en
la sesión anterior.
Las personas, que así practican esto, disfrutan de una experiencia
extraordinaria y realmente no sólo logran mejorar su estrés sino que,
además, su salud global mejora considerablemente.
Las tareas para la casa son similares a las de la sesión anterior;
sólo que es necesario hacerle énfasis a la persona consultante, en la
importancia del fiel cumplimiento de la misma, durante la semana,
para óptimos resultados.

SESIÓN III:

Como de costumbre realizar:

) El preámbulo terapéutico
) Los ejercicios de cabeza y cuello
) Los ejercicios respiratorios.
) La relajación corporal y mental.

Lo nuevo reside aquí, en las tareas, donde va a empezar a


trasladar lo aprendido en la relajación a la vida diaria. Para ello debe
observar durante el día las zonas de tensión del cuerpo (generalmente
están en las manos, pies, muslos, piernas, nuca, mandíbulas apretadas,
ceño fruncido) y relajarlas; esto es preciso hacerlo por lo menos 10
veces al día y sustituye al anterior ejercicio de respiración ante el estrés;
nuevos ejercicios se practican así: la persona le presta atención a su
cuerpo supongamos que encuentra tenso el abdomen, entonces se
imagina la sensación de relajación en la zona, mientras respira,
suavemente y de un modo abdominal y relajante esto es válido para
cualquier otra zona del cuerpo.
En algunas ocasiones será difícil para la persona relajar esta
zona, entonces quedan dos recursos para facilitar la relajación: el
primero es estirar la zona, por ejemplo si es en la nuca, los ejercicios de
cabeza y cuello ayudarán mucho.

58
Otro truco es tocar la zona tensa para mejorar la percepción de la
misma, y facilitar la relajación e incluso si se desea, se puede masajear
el área tensa, por ejemplo, si se tiene el ceño fruncido se puede tocar
con las yemas de los dedos índice, medio y anular, para percibir mejor la
tensión y aumentar la relajación y sí se requiere de un estímulo
adicional, bastará con un masaje circular con suficiente presión
(moderada) para que se diluya la tensión, evitando así el exceso de la
misma.
Además este trabajo es de valor inestimable no sólo para mejorar
el estrés sino también para ampliar la conciencia del paciente, también
se facilita la actividad autocurativa del cuerpo, mejorando la calidad de
vida. El terapeuta puede ser más eficaz aún, si está preparado para la
orientación psicológica, logrando resultados maravillosos, tales como
facilitar el crecimiento y desarrollo interno de la persona que nos
consulta, por ello le sugerimos al lector que estudie, asimile y practique
el contenido total de la presente obra.
Hay otros métodos para manejo del estrés, diferentes a este
enfoque, suelen basarse en lo que estos autores llaman ir a las causas,
ver que sucede y diseñar una estrategia específica para el caso, esto
suena muy bonito, sin embargo, las situaciones que nos estresan son
tantas y tan variadas que no habremos resuelto un problema cuando
surge uno o varios nuevos y estaremos en el cuento que no termina
jamás, por ello el abordaje circular que va a entrenarnos a responder de
un modo más ajustado es mucho más eficaz.

LA MAESTRÍA EN EL MANEJO DEL ESTRÉS

Las técnicas que hemos estudiado hasta ahora: relajación,


respiración, ejercicios de estiramiento y autovigilancia de estos factores,
son suficientes para manejar la fisiología del estrés y producir la
respuesta de relajación en la mayoría de las personas. Sin embargo,
una vez logrado esto, algunos pocos sienten que aún les falta avanzar
más en el manejo del estrés; refieren que han hecho un entrenamiento
más o menos adecuado y, sin embargo, aún no logran liberarse sino
temporalmente del problema del estrés.
En estos casos es preciso afinar más el diagnóstico y encontrar la
causa del problema, que puede estar en una enfermedad subyacente,
como el hipertiroidismo, o en problemas psíquicos de fondo, en estos
últimos pocos casos la actividad psíquica genera estrés y no es
suficiente con técnicas de manejo de la fisiología, veamos gráficamente
como se genera el estrés:

Dr. Rafael García Chacón 59


Mente sana, mente eficaz
.

FUNCIONAMIENTO DE LA MENTE

ESTÍMULOS
ESTADO DE ESTRÉS
AMBIEN-
TALES

FISIOLOGÍA

FISIOLOGÍA:

Con respecto a la fisiología, ya vimos como se mantiene el estrés,


sólo falta agregar a esto la posible presencia de enfermedades que
modifiquen significativamente el funcionalismo orgánico a nivel del
control del estrés, ya mencionamos el caso del hipertiroidismo, todo esto
podría resumirse de la siguiente manera:

FISIOLOGÍA DEL ESTRÉS

S.N.A. S.N.C.
ESTADO DE ESTRÉS

*TAQUICARDIA
*BOCA SECA TENSIÓN
*SUDORACIÓN MUSCULAR

CIERTAS
ENFERMEDADES

S. N. A. Sistema Nervioso Autónomo


S. N. C. Sistema Nervioso Central

60
NOTA:

La exclusión de los factores neuroendocrinos e inmunológicos


relacionados con el estrés ha sido intencional para simplificar lo
suficiente los hechos y concentrarse en la parte más práctica del manejo
del mismo.

FUNCIONAMIENTO DE LA MENTE:

Con respecto al funcionamiento de nuestra mente, las imágenes


mentales también pueden generarnos estrés, bien sea por como
interpretamos los hechos de nuestras vidas, por ejemplo: si dos
personas van por la calle y ven un perro; la primera podría asustarse y la
segunda sentir amor por el perro; la primera a lo mejor fue mordida
cuando niña por un perro y ahora recicla imágenes tremendistas cada
vez que está frente a un animal de esta clase y la segunda pudo
haberse criado entre perros y haber desarrollado un gran afecto por los
mismos: Por lo que las imágenes mentales que ellos producen serán
diferentes y las emociones también. Para ampliar este punto le
sugerimos revisar de nuevo esta misma obra lo ya estudiado acerca de
la comunicación interna, en la unidad con el título “El origen de las
emociones”

Otro aspecto que determina nuestras imágenes mentales es


nuestra actitud básica ante la vida. Una cosa es si tenemos una actitud
de criticones y otra si se vive la vida como una aventura, nuestra actitud
determina en gran parte la forma en que respondemos, si ante una
dificultad la asumimos como un problema generaremos más temor y
estrés que si la asumimos como un reto.

Las emociones reiteradas se pueden convertir en patrones


mentales dominantes que forman imágenes mentales y actitudes
definidas, así una persona con una forma de afrontar la vida, llena de
temores, también tendrá un nivel de estrés mayor que otra, cuya visión
de la vida es de confianza hacia la misma.

En síntesis diríamos que:

Dr. Rafael García Chacón 61


Mente sana, mente eficaz
.

PSICOLOGÍA DEL ESTRÉS

ACTITUD INTERPRETACIÓN DE EMOCIONES


BÁSICA LOS HECHOS DOMINANTES

IMÁGENES MENTALES

ESTADO DE ESTRÉS

Resumiendo todo lo anterior en la génesis interna del estrés, los


factores más importante en él origen del mismo y que están a la mano
en cuanto al control de este, es más o menos así:

ACTITUD INTERPRETACIÓN DE EMOCIONES


BÁSICA LOS HECHOS DOMINANTES

IMÁGENES MENTALES

ESTADO DE ESTRÉS

FISIOLOGÍA

PALPITACIONES,
SUDORACIÓN, TENSIÓN
BOCA SECA MUSCULAR

CIERTAS
ENFERMEDADES

62
El manejo de los casos difíciles requiere un diagnóstico de donde
está el problema que genera el estrés y la gráfica anterior nos servirá
de orientación.

Habitualmente, en los casos difíciles, el problema a manejar,


aparte de las técnicas ya estudiadas de manejo de la fisiología del
estrés, es la generación de imágenes y esto se puede lograr casi
siempre con sólo traer a la mente un lugar que se considere el símbolo
de la tranquilidad, por ejemplo: un lago apacible y hermoso, de color
azul, en un paisaje paradisíaco rodeado de una bella y exuberante
vegetación verde, con un clima templado y un relajante aroma de las
plantas del lugar; esta imagen se puede introducir en la relajación
mental y luego llevarla a la vida diaria, mientras nos relajamos y
respiramos adecuadamente, otras imágenes usadas, según el caso,
pueden ser el capullo de protección o huevo de luz que a algunas
personas les genera sentimientos de seguridad, también puede ser una
montaña o el mar. Nosotros hemos encontrado que la imagen del lago
es excelente.

El uso de la imagen mental no debe impedir un diagnóstico más de


fondo o evaluar las actitudes del paciente, el manejo de los patrones
mentales patológicos o la forma como interpreta los sucesos de su vida.
Otro aspecto a tener en cuenta en todos los casos, especialmente en los
difíciles, es la autogerencia hacia la solución del problema, ello implica el
establecer manejo del estrés y el sosegarse como una prioridad de
primer orden, que no puede ser desplazada por otras "urgencias" de la
vida diaria.

También implica cierta planificación y, cada mañana al


levantarnos, debemos revisar como vamos a llevar el día, manejando las
situaciones adecuadamente y además, buscando el tiempo para
nuestros ejercicios.

Si hay exceso de exigencia física o mental, en la vida del paciente,


debemos ayudar a la persona que nos consulta a que busque
soluciones y las implemente.

Y, finalmente, implica un nivel de supervisión (autobservación) y


evaluación, que puede ser realizada cada noche, antes de acostarnos,
no para criticarnos (actitud estresante), sino para saber lo que logramos
y como deberíamos responder la próxima vez en situaciones que nos
estresaron.

Dr. Rafael García Chacón 63


Mente sana, mente eficaz
.
El ejercicio físico, el tener una mascota, actividades recreativas o
de tipo artísticas podrían complementar perfectamente un programa de
ésta índole.

64
UNIDAD III

EL POTENCIAL INTERNO

PLATAFORMA DE INFORMACIÓN PREVIA:

Requerimos tener claros algunos aspectos de nuestro potencial y


de la estructura de la mente.

Nuestro potencial y la salud:


Tenemos dentro de nosotros un potencial gigantesco que apenas
si alcanzamos a percibir. La mayoría de nosotros vive y muere habiendo
expresado sólo una mínima parte de ese inmenso potencial, debido a
que estamos limitados por nuestras creencias, temores, miedo,
preocupaciones, por metas cortas en la vida o por la ausencia de ellas,
por los traumas y sobre todo por nuestro egoísmo.
Funcionamos sólo con un pequeño porcentaje de nuestras
inmensas posibilidades.
Si tenemos un automóvil que puede fácilmente desarrollar
200Km/hora y aún mantener su estabilidad y sólo anda a 10 ó 20
Km/hora, como máximo, nos preocupamos, sabemos que tiene un daño
y que es preciso llevarlo al mecánico para ser reparado; pues bien,
nosotros somos como ese automóvil, funcionamos sólo a un pequeño
porcentaje de nuestras capacidades y posibilidades, por lo que desde
este punto de vista estamos enfermos (averiados) y requerimos por lo
tanto ir al terapeuta adecuado para ser sanados. Sólo que muy pocos
terapeutas están preparados para ayudarnos en este sentido.

Algunos ejemplos que nos hacen ver nuestro inmenso potencial son:

1) La madre que ve a su hijo atrapado bajo la rueda de un automóvil y


levanta el mismo para sacar al niño, hazaña que no logra repetir
luego, ni siquiera su esposo, un hombre fuerte.
2) La personalidad múltiple hace ver mucho del potencial nuestro; en
este caso una personalidad puede ser agradable y expansiva,
mientras otra huraña y retraída, una tercera puede padecer
diabetes y una cuarta requerir lentes para leer.
Cuando la personalidad diabética asume el control, a la persona le
suben los niveles de glicemia y puede requerir tratamiento;

Dr. Rafael García Chacón 65


Mente sana, mente eficaz
.
mientras que cuando otra personalidad no diabética asume el
comando, los niveles de azúcar en la sangre se normalizan.
3) Einstein decía que él sentía que sólo usaba el 5% de su potencial,
si esto percibía él ¿qué decir de todos nosotros?.
4) En algunos experimentos, bajo hipnosis, se les ha hecho creer a
personas, sin ningún conocimiento de pintura, que son verdaderos
genios de este arte y, entonces, son capaces de producir cuadros
con gran valor estético.
5) Muchas personas han tenido sueños que les avisan sobre eventos
futuros que de otra manera serían impredecibles. Esto según
estudios del psicólogo David Ryback estudioso del tema, sucede
muy por encima de lo esperado al azar, como lo veremos bajo el
título “La ciencia estudia los sueños” (en la unidad cinco).
6) Bajo ciertas condiciones (imágenes de poder y fisiología del éxito)
se pude lograr que cualquier ser humano camine sobre brasas
encendidas sin sentir dolor ni quemarse, son famosas las
caminatas sobre brasas de Anthony Robbins. El autor de estas
líneas tiene la experiencia personal de haber hecho esto.
7) Algunos autistas son capaces de recordar diccionarios completos,
otros de interpretar una obra musical compleja con solo oírla una
vez, en el pasado se les llamó “genios idiotas”, lo que es un término
inadecuado.

Estos ejemplos nos muestran lo inmenso de nuestro potencial y


como necesariamente está fuertemente limitado por ciertos
factores, es decir, todos estamos en este sentido "enfermos" y, por
ende, requerimos terapia con el propósito de funcionar al nivel que
necesitamos para vivir en plenitud.

Lo anterior muestra un hecho muy interesante y es hacia donde


frecuentemente deben apuntar en general las terapias en psicología,
también qué dirección debe seguir el progreso de los pacientes. La
terapia debe permitir el crecimiento y desarrollo del paciente, debe
apuntar hacia la liberación de su inmenso potencial. El otro aspecto que
define la dirección del desarrollo del paciente son ideales, definidos ya
en la unidad uno.

FACTORES QUE LIMITAN EL DESARROLLO Y EXPRESIÓN


DE NUESTRO POTENCIAL

) TRAUMAS: Muchas veces somos como el elefante del circo, el


cual se puede mantener en un sitio, amarrado por una cuerda o
66
cadena no muy gruesa a una estaca, generalmente de madera,
clavada en el piso; sabemos que si el elefante hiciera un esfuerzo
grande podría soltarse y quedar libre, sin embargo esto no sucede,
ello se debe a que cuando era muy joven, "aprendió" que no podía.
Los elefantes jóvenes son amarrados con cadenas muy fuertes a
estacas metálicas enclavadas muy profundo, de tal modo que por
más que lo intenten no pueden zafarse; cuando aprende que no
puede, entonces, es posible sujetarlos con cualquier cosa.
Así mismo, nosotros, cuando niños, muchas veces intentamos
realizar cosas para las que no estamos preparados o que no hemos
recibido el entrenamiento para su manejo y recibimos el
mensaje de "eres torpe”, "no puedes", “eso es muy difícil para
ti", "te dije que no podías", "tu siempre metes la pata";
especialmente si lo dice una persona mayor, de gran autoridad para
el niño (padre ó maestros), si se hace esto mientras castigan al niño,
ó mientras se burlan de él, el mensaje quedará profundamente
grabado; peor aun para la expresión de nuestro potencial es el
mensaje cuando se le dice: "eres malo”, "no sirves para nada".
Cuando la gente mayor, para divertirse, se mofa del niño, inhibe
su capacidad de expresarse como persona, de comunicarse y
muchas veces inhibe el talento que trata de usar; a lo mejor cuando el
niño canta, uno de sus padres hace una broma porque al mismo
tiempo, por nerviosismo, se soba el abdomen mientras realiza la
interpretación, él no está en capacidad de interpretar la broma, siente
vergüenza y cada vez que va a cantar regresa el sentimiento de
vergüenza e incapacidad, por lo que lo hace mal y esto refuerza el
patrón creado por una broma inoportuna, cercenando un talento que
empezaba apenas a germinar.
Algunas veces estos recuerdos son reprimidos pero no dejan de
tener poder sobre la persona.
La importancia de conocer la presencia de este obstáculo en el
desarrollo y expresión de nuestro potencial, reside, en primer lugar en
que podemos evitar que nuestros hijos sufran la instalación de tales
barreras; siendo benévolos con sus primeras expresiones, en cuanto
al uso de cualquier talento y animarlos a que continúen su desarrollo,
enseñándoles como hacer las cosas y, en segundo lugar, que
nosotros podemos aprender a deshacer el viejo patrón inhibitorio y
entonces dejar libre nuestro talento obstruido, el cual podrá
desarrollarse si lo cultivamos con cariño y paciencia. Bajo el título:
"Curar antiguas heridas", mostraremos más adelante como
deshacer estos patrones mentales patológicos.

Dr. Rafael García Chacón 67


Mente sana, mente eficaz
.
) EL MIEDO: Es posiblemente el mayor obstáculo en el desarrollo del
potencial que todos tenemos y en su expresión. Ya mostramos el
aspecto esencial de la terapia del miedo en la unidad uno y por
ahora es importante que aclaremos cierta confusión a cerca del
mismo, pues de no hacerlo, tendríamos una visión de él, que nos
limita.
Estando un prestigioso general de la antigua Atenas llamando sus
conciudadanos a alistarse para detener al enemigo invasor, decía
"seamos valientes, hay que tener valor para defender lo que
tenemos y hemos logrado"; entre el público se encontraba el
famoso filósofo Sócrates, quien viendo el efecto paralizante que tal
discurso podría tener entre los atenienses, tomó la palabra y a viva
voz dijo: "General ninguno de nosotros duda de su honor y su
valentía y usted nos llama a tener valor, podría decirnos ¿Qué‚
es el valor? y el general rápidamente respondió: "El valor es no
tener miedo".
Entonces, Sócrates, maestro de la mayéutica, le preguntó al
general: ¿Acaso usted antes de las batallas en que ha
participado no ha tenido miedo?
Y el militar luego de un instante de
desconcierto respondió: “Entonces el
valor es la capacidad de superar el
miedo".
Muchas veces nos vemos como
cobardes a nosotros mismos porque
sentimos miedo, ya que tenemos una
falsa creencia y es que los valientes
(los demás) no tienen temor;
realmente el miedo es una reacción Nuestros miedos nos persiguen,
normal del ser humano, se trata de haciendo que nuestra vida pierda
afrontarlo adecuadamente, en primer calidad y nuestras posibilidades de
logros se limiten severamente.
lugar de que hemos de tener la
disposición a superarlo; en segundo lugar, de que si tenemos un
patrón de temor persistente es decir el miedo se ha convertido en un
patrón mental patológico, podemos requerir de terapia, pues nos
frena en el uso de nuestro potencial; además nos puede enfermar
orgánicamente y disminuye considerablemente la calidad de nuestra
vida, en este caso el desarrollo de un patrón mental sustituto como
expresamos en la unidad uno puede resolver el problema; en tercer
lugar, debemos saber que podemos llegar a tener un estado de
armonía y plenitud tal que habitualmente no reaccionaremos con
miedo ante algunas circunstancias que antes nos llenaban de temor
sin razón; ello constituye también una forma de terapia.

68
) FALSAS CREENCIAS: Otro obstáculo formidable para el desarrollo
y activación de nuestro potencial son nuestros prejuicios, una serie
de creencias a cerca de lo que puede lograrse y de lo que yo puedo
llagar hacer, lograr o conocer.
En la edad media por ejemplo existía el prejuicio de que sólo
podían aprender a leer los hijos de los reyes y algunos pocos que
habían recibido el don de Dios, a los demás les estaba vedada esta
posibilidad por voluntad divina; hoy día sabemos que aún personas
con coeficiente de inteligencia por debajo del promedio pueden
aprender a leer y escribir, era una falsa creencia.
Otro prejuicio era que el hombre no podía hacer aparatos que
volaran, ya que como decían los físicos de entonces ¿cómo un
aparato más pesado que el aire podría volar?, los hermanos Wright
hicieron caso ómiso de la creencia limitante y terminaron
construyendo el primer avión, la tecnología que se utilizó para ello
era tan elemental que varios siglos antes se hubiese podido
construir tal aparato.
Otro ejemplo de creencia limitante es que en las enfermedades
genéticas, una vez establecidas, ya no hay nada que hacer. Sin
embargo, cuando el niño Lorenzo Odone fue etiquetado como un
caso condenado a morir por los especialistas de genética de su
país (USA), debido a una enfermedad hereditaria, la Adreno-
leucodistrofia, su padre, un plomero de origen italiano, no aceptó el
pronóstico, buscó una solución a pesar de la etiqueta que le habían
colocado a su hijo y terminó descubriendo una cura para este
problema; el hoy denominado el "aceite de Lorenzo", que fué
llevado al cine en una película que se intitula "El milagro de
Lorenzo” y que recomendamos a todos los lectores.
Todos los progresos que la humanidad ha realizado han sido
hechos por aquellos que desafían creencias limitantes y tuvieron el
valor y persistencia adecuados para producir el "milagro" de avanzar
hacia adelante, donde a todos los demás, les parecía que no se
podía.

Algunas creencias limitantes que circulan frecuentemente:

"Todo ya está descubierto”


"Si esto no lo han hecho los japoneses (americanos, alemanes,
etc.), es que no se puede hacer”.
"Loro viejo no aprende a hablar"
"Soy muy viejo"
"Soy muy joven"

Dr. Rafael García Chacón 69


Mente sana, mente eficaz
.
"Soy muy feo, bonito, alto, bajito, rico, pobre, nativo, extranjero,
ignorante, blanco, negro, etc."
"Los ricos están completos"
"No soy suficientemente inteligente, instruido, persuasivo, atractivo,
rico, etc."
"Es que me tienen envidia"
"Yo no sirvo para eso"

Como ejercicio para romper nuestras


creencias limitantes, en primer lugar debemos
identificarlas y luego redactar un sin número de
razones que las invalidan, con algunos
ejemplos de apoyo, si es posible y revisar esto,
por lo menos en el momento de acostarnos a
dormir, también es útil, además de lo ya dicho,
conversar con algunas personas claras, en su
forma de pensar sobre cómo nos limita esa
creencia y como no es válida.
Otro aspecto es realizar acciones que progresivamente invalidan la
creencia limitante, es decir que nos muestran cómo esta creencia no es
una camisa de fuerza, sino en nuestra imaginación.

) ACTITUD INADECUADA: Asumir los problemas


como amenazas genera temor, nos coloca en
posición desventajosa para la búsqueda de solución
actúa con efecto paralizante y por ello es un freno
para nuestro potencial; en cambio, el ver los
problemas como retos, como lecciones de las cuales
extraeremos valiosos aprendizajes, nos pone en
posición de usar nuestro potencial y hacerlo crecer.
Si nos centramos en el problema, en las dificultades
que hay para abordarlo, estos nos parecen más
grandes; pero si nos concentramos en las soluciones, aparecerán
cada vez mejores formas para asumirlos y resolverlos.
La actitud de buscar soluciones a través de trampas inhibe de
buscar verdaderos modos de resolver las cosas; es como la persona
que quiere conseguir algo y lo roba, no aprenderá a producir el
dinero que se requiere para llegar a obtener lo que desea, se toma
un atajo, pero no es más que una trampa que inhibe el uso de
nuestro potencial constructivo.

70
Otras trampas frecuentes: mentir, hacerse la víctima, aislarse,
agredir o amenazar a otros, hacer las cosas a medias o con baja
calidad.
Estas, y cualquier otra trampa que le hagamos a la vida, hace que
tengamos una pobre imagen de nosotros mismos, nos mantiene en
la inmadurez como personas y es una forma de obtener algo
deteniendo el crecimiento, de “ganar perdiendo”.
Por otra parte, el obtener cosas, no es el propósito central de la
vida. El crecimiento y desarrollo como seres, si constituyen parte de
esos propósitos fundamentales.
Debemos ponernos en guardia y cuando nos sentimos
amenazados, nos agobian los problemas o queremos tomar atajos
para lograr lo que queremos, debemos revisar nuestra actitud
mental, casi siempre nos encontraremos en que estamos asumiendo
una actitud poco equilibrada, que frena nuestro potencial.

) IMPACIENCIA: Uno de los frenos más perniciosos para nuestro


potencial es la impaciencia, que tiene además posibilidades
autodestructivas grandes, nos hace fácilmente personas estresadas,
nerviosas, angustiadas, que difícilmente podemos tener paz interior,
que no disfrutemos entonces de las cosas buenas de la vida, que no
podamos disfrutar adecuadamente del silencio y la soledad y que
nos puede hacer presa fácil de la ira, el temor y la frustración.
Nuestro potencial crece progresivamente a medida que trabajamos
usando alguno de nuestros talentos, con paciencia y persistencia.
Una precondición para la germinación de las semillas de talento
que llevamos por dentro, siempre numerosas, es el desarrollo de la
paciencia, existen diversos modos de hacerlo; es fundamental, si
queremos liberar nuestro potencial y hacerlo crecer, el estar claros,
que sin el desarrollo de la paciencia,
siempre tendremos el freno puesto,
mientras tratamos de seguir hacia adelante.
En la vida nos puede pasar como el
ciclista que en competencia, en una ruta
que desconoce, va por una subida
empinada y se siente fallecer, el ascenso
no parece terminar, entonces piensa que
tiene tan poca energía disponible, que será
rebasado por otros ciclistas que vienen
atrás y quedar en un vergonzoso puesto
de retaguardia y decide abandonar la “Me encontraba tan cerca de
prueba. Al día siguiente recorre en la cima cuando abandoné...”
automóvil la ruta y se da cuenta, con

Dr. Rafael García Chacón 71


Mente sana, mente eficaz
.
sorpresa, que en la curva siguiente, muy cerca de donde abandonó
empezaba el descenso, que hubiese implicado la recuperación de
sus fuerzas y el mantenimiento del destacado lugar que llevaba en
la carrera. Entonces es claro para él, que le faltó coraje y paciencia.
La paciencia hace que persistamos más allá de lo habitual,
cuando queremos lograr algo y, entonces, nos damos cuenta que las
mejores cosas de la vida son hijas de esta virtud.
El desarrollo de la paciencia tiene sus “técnicas”: la primera de
ellas es el querer hacerlo, el tener como uno de los valores máximos
de la vida su adquisición, como un objetivo importante que
frecuentemente recordemos.
El conocer lo que es la paciencia nos ayudar a practicarla mejor,
debemos distinguirla de la pereza y del conformismo.
La paciencia sirve para buscar y obtener metas y es un elemento
de adaptación y transformación
El hacernos afirmaciones que desarrollen tal patrón mental y
repetírnoslas frecuentemente es otra práctica útil, por ejemplo:
cada vez que la necesitamos, nos podemos repetir interiormente:
paciencia, pa-cien-cia, pa--cien--cia, mientras la sentimos o
buscamos sentirla dentro de nosotros.
Si esta práctica se acompaña de la respiración abdominal más
eficaz será.
Otro aspecto importante para el crecimiento de la
paciencia es el sosegarnos, el desarrollar la paz
interior; sobre como lograr, recordemos que la
paciencia es la madre de todos los logros estables
y de todas las virtudes del ser humano.
Es de gran valor para desarrollar la paciencia que
la practiquemos en lo cotidiano: nos vistamos con
paciencia, comamos con paciencia, etc.

) EGOÍSMO: Es otro freno en el crecimiento de


nuestro potencial; si bien, en ciertos momentos,
permite el desarrollo de aspectos puntuales del mismo, nos
entrampa en el sentimiento de separación, en la falta de amor y en
el miedo, entonces, nuestro gigantesco potencial global se estanca a
costa del desarrollo de algunos puntuales aspectos del mismo y es
que el pleno desarrollo y crecimiento de nuestro potencial requiere
una acritud abierta, sin barreras, más allá de la autocomplacencia
pura y simple, donde la compasión, la tolerancia y el genuino interés
por los demás, son los detonantes que borran estas barreras y
diques que impiden la plena expresión de nuestro potencial. Esto ya
fue observado por un extraordinario psiquiatra, el Dr. Alfred Adler.

72
Al ser egoístas, somos como el nadador de alta competencia, que
asiste a los juegos olímpicos y se mete a la piscina con un morral,
donde tiene sus cosas más valiosas y por su puesto, su desempeño
no reflejará su capacidad real, pues la carga extra, lo condena a un
pobre desempeño.
El egoísmo nos pone en posición de no soltar lo que tenemos, lo
que hemos logrado con nuestro esfuerzo, aún cuando tal
desprendimiento sea necesario para cumplir nuestra misión; es una
trampa, porque nos vuelve avaros, nos da mentalidad de pobres,
podemos ser entonces ricos a los ojos de los demás, pero en el
fondo somos miserables.
Lo peor del egoísmo, al no poder
soltar lo que tenemos, aquello que
hemos logrado, es el hecho de
que, con los bienes supremos de la
vida y con el desarrollo de nuestro
potencial nos sucede lo que el
mono africano. Entre los
aborígenes de este continente una
técnica muy eficaz para cazar
monos es la siguiente: se coloca
un banano dentro de una canasta que tiene una boca estrecha, por
la cual apenas cabe la mano del mono y se amarra la misma a un
árbol, los nativos vigilan y cuando llega el mono, al ver la banana,
mete la mano y agarra la fruta, entonces los aborígenes corren hacia
el mono, que aterrorizado quiere huir, pero no-suelta la banana, la
mano empuñada no puede salir por la estrecha boca, el salta y grita
tratando de sacar la mano para darse a la fuga y liberarse de los
cazadores, pero persiste en no soltar su pertenencia, por lo que es
atrapado, sacrificado y comido por los nativos. En esto nos
transforma nuestro egoísmo, no queremos soltar lo que hemos
conseguido y entonces somos presas del temor y de muchas
incongruencias en nuestra vida, perdiendo los mayores bienes de
ella, principalmente el amor y también la plenitud que se desarrolla
al compartir.
Si nos fijamos en nuestra vida, algunas veces somos como estos
monos, cuando no ayudamos al que lo necesita por no
desprendernos de aquello que consideramos nuestro, o porque no
nos podemos soltar de la prisión del tiempo y los compromisos,
también cuando no compartimos con nuestros seres queridos,
aquello que tanto nos ha costado conseguir, entonces nos atrapa la
separación y la soledad, tarde o temprano.

Dr. Rafael García Chacón 73


Mente sana, mente eficaz
.
La posición básica que nos lleva a la trampa del egoísmo, y su
conexión fue muy bien descrita por el célebre psiquiatra vienés
Víctor Frankl cuando decía: "No debemos preguntarnos qué
podemos esperar de la vida, sino qué espera la vida de
nosotros".
El uso de nuestros talentos, en beneficio de los demás, nos hace
crecer como personas y estimula poderosamente el desarrollo de
nuestro potencial. La mayoría de los grandes logros del ser humano
en ciencia, arte, filosofía, religión, incluso en la política, han sido
realizados pensando en el beneficio de los demás; aún la
construcción de la bomba atómica, se constituyó para los
investigadores, como su contribución para impedir el avance de
Hitler, para defender los valores fundamentales de la humanidad y
para propiciar el fin de guerra; esto fue tanto así, que luego de ser
lanzada la bomba sobre Hiroshima, éstos, los investigadores,
iniciaron un movimiento en pro del uso de la energía nuclear con
fines pacíficos; durante la otrora guerra fría, los investigadores de
ambos bandos (USA y URSS) presionaban a los políticos de sus
respectivos países, para que usaran la superioridad militar como
medio de presión para lograr el desarme nuclear; el caso más
famoso de este tipo, fue el de Andrei Sajarov, padre de la bomba H.
soviética.
El primer paso hacia la superación del egoísmo, es el ver lo
nocivo que tal patrón puede llegar a ser: explotación, delincuencia,
saqueo, guerra, son los nombres de algunos de sus hijos. El
segundo paso hacia dicha superación es el desarrollo de la
cooperación y la comprensión, el tercer paso el desarrollo del amor.
El egoísmo limita severamente nuestro potencial de sentir y
expresar el amor.

) LA INCONSISTENCIA EN LA ACCIÓN: Otra poderosa barrera que


logra dispersar nuestro potencial es la inconsistencia: consiste en no
cerrar los ciclos de lo que iniciamos, en no terminar lo que
empezamos, en no persistir en la acción. Algunas personas
confunden esta actitud con la paciencia; sin embargo, una persona
puede ser paciente pero, no ser constante. La paciencia, unida a la
constancia, logra milagros, pues extrae lo mejor de nuestro
potencial, especialmente si el propósito de nuestra acción, está más
allá de la simple autocomplacencia y el envanecimiento.
Otras personas llaman a la constancia, tenacidad, la cual, cuando
no la tenemos, la podemos desarrollar progresivamente, tratando de
terminar aquello que empezamos, primero con las cosas sencillas y

74
luego con lo más complejo, en esto consiste la acción de cerrar los
ciclos que iniciamos.
Si ustedes se fijan, el máximo modelo de
eficiencia que es el funcionamiento de la
naturaleza, lo hace en forma de ciclos del
día y noche, ciclos lunares, ciclos anuales,
en el ecosistema el reciclaje de los
materiales que constituyen la vida: el ciclo
del oxígeno, del carbono, etc.
Los ciclos, además de eficiencia, generan
armonía y aprendizaje; en este terreno
germina crece y se desarrolla nuestro
potencial; la persistencia en la acción nos
liga a los ciclos que van liberando y Muchas veces nos
alimentando nuestro potencial. distraemos constantemente
de nuestros objetivos.

LIMITANTES DE LA EXPRESIÓN
DE NUESTRO POTENCIAL

♦ Traumas
♦ Actitud inadecuada
♦ Falsas creencias
♦ Miedo
♦ Impaciencia
♦ Egoísmo
♦ Inconsistencia en la acción

) LOS PROMOTORES DE NUESTRO POTENCIAL


Así como tenemos una serie de patrones que se convierten en
barreras, que se han constituido en una camisa de fuerza, que no
dejan expresar nuestro potencial, ni que crezca; las actitudes y
actividades que desarticulan tales patrones mentales ya
mencionados, se convierten en los primeros promotores del mismo.
Además de estos, existen otros promotores específicos de nuestro
potencial, ellos son:

Dr. Rafael García Chacón 75


Mente sana, mente eficaz
.
1) LA COMUNICACIÓN INTERNA:

Empieza con creer en nosotros mismos, en nuestras posibilidades


y culmina con el consultar con nosotros mismos, esto es un verdadero
salto que se puede dar, cuando vemos las inmensas posibilidades que
tenemos como seres humanos cuando derribamos las principales
creencias limitantes, tal como ya vimos.
El hacer caso a nuestras ideas, conceptos y apreciaciones,
aunque algunas estén en contradicción con
nuestras tradiciones y con lo establecido, es parte
de ello. Al principio al tratar de poner en práctica
nuestras ideas, puede que veamos que algunas
no son viables, pero con el tiempo va afinándose
el "mecanismo" y las ideas, serán cada vez más
provechosas y más útiles.
Hemos oído muchas veces cuando alguien
hace algo original y valioso, que siempre hay
quien comenta: "yo había tenido esa idea". Si,
casi siempre cuando se lleva a la práctica una idea, muchos la tuvieron,
pero no creyeron lo suficiente como para movilizarse y llevarla a la
práctica o, a lo mejor, se concentraron en los problemas que surgirían al
tratar de hacerla realidad y no en las soluciones. Otro ejercicio
interesante, para aprender a oír la voz interior, es no comer si no
tenemos hambre; aparte de los enormes beneficios de salud derivados
de esta práctica, ya estudiados en las obras de ayunoterapia (la nuestra
o cualquier otra) o en la “Alimentación Natural”, nos iremos entrenando
en percibir la voz interior, que es la voz de ese gigantesco potencial que
tenemos en nosotros. (Yo superior).
Otra forma de aprender rápida y certeramente a escuchar nuestra
voz interior es el recordar e interpretar nuestros sueños.
Los sueños, por ejemplo, están en el origen mismo de las grandes
religiones del planeta; muchas personas han tenido sueños
premonitorios, que han podido salvar sus vidas y las de otros.
La Dra. Jean Borysenko en su magnifico libro "Tu mente puede
curarte", relata como en varios sueños se le avisó que algo grave había
en su mama derecha y esto hizo que visitara a un ginecólogo que no le
hizo caso, posiblemente porque le relató su sueño, en todo caso luego
de un examen rutinario le dijo que todo estaba bien, entonces fue a una
oncóloga, quien le prestó atención y localizó en su mama un pequeño
bulto que al extirparlo contenía células con un estado de degeneración
tal, que si lo hubiese dejado un poco más de tiempo, se hubieran
convertido en un cáncer.

76
Muchos sueños han sido claves para la realización de numerosos
inventos y descubrimientos científicos.
Nosotros dictamos seminarios, talleres de desarrollo de facultades
psíquicas y después de ellos, muchos de los cursantes nos comentan
cómo luego del mismo, su potencial creció rápidamente, gracias al
trabajo con los sueños, apareciendo soluciones a problemas de la vida
diaria, diagnósticos de enfermedades, tratamientos eficaces de las
mismas, replanteos de la vida e incluso sueños premonitorios en un
buen número de casos.
El sólo hecho de recordar los sueños diariamente, mejora nuestra
comunicación interior y nos hace más intuitivos y creativos, tal como lo
descubrió el psicólogo Henry Read en sus trabajos con los sueños. Para
más detalles acerca de los sueños, su importancia y como interpretarlos
los remitimos a la unidad: "Los Sueños el Gran Guía", en esta misma
obra.
A medida que vamos mejorando la comunicación interna, se
desarrolla la intuición que no es más que la sabiduría interior. Ella se
percibe mejor, si estamos sosegados; sobre esto volveremos más
adelante.

2) EL TENER PROPÓSITOS:

La presencia de metas, objetivos y fines, constituyen los canales


más importantes a través de los cuáles nuestro potencial se manifiesta,
es el medio principal que hace germinar las semillas de nuestros
talentos y hace que los mismos crezcan y lleguen a su esplendor.
Un automóvil es una máquina que habitualmente nos permite
trasladarnos a donde deseamos, de allí deriva su gran utilidad y es el
motivo por el cual existen millones y millones
de ellos en todo el mundo, pero imagínese que
usted se encuentra guiando un automóvil,
pero no sabe para donde va, entonces, deja de
ser útil hasta que usted se oriente y decida
seguir una ruta; algo similar pasa con nuestro
potencial: por muy grande que él sea su
utilidad no se podrá manifestar realmente si no
nos orientamos en la vida y le damos una
dirección a la misma, es decir, si no tenemos propósitos.
Los propósitos para que tengan su máxima utilidad, deben partir
de una visión determinada de la vida, es decir, de una cosmovisión y
deben ser armónicos con nuestras capacidades, de tal modo que las
utilicen de un modo general.

Dr. Rafael García Chacón 77


Mente sana, mente eficaz
.
En nuestros seminarios-taller, sobre “El desarrollo de
facultades”, un aspecto vital es que cada participante logre encontrar
cuál es su misión en la vida; una vez establecida la misma, al buscar en
la práctica su realización, el inmenso potencial interior empieza a ser
canalizado constructivamente para beneficio de la persona y el medio
en el cual se desempeña, entonces no sólo empiezan a crecer y a
utilizarse más que de costumbre las capacidades de los participantes,
sino que, además, se empieza a desarrollar un sentimiento de plenitud,
que algunos llaman felicidad, producto del trabajo en pro de un ideal. La
gente siente que su vida tiene importancia y que puede desempeñar el
papel único que le corresponde.

3) EL ESPÍRITU DE AVENTURA:

El asumir nuevos retos como, por ejemplo, desarrollar algunas


habilidades que siempre hemos querido hacer, con la actitud de
disfrutarlo, de hacerlo una aventura, también estimula el desarrollo de
nuestro potencial.

4) LA PACIENCIA Y LA PERSISTENCIA:

Nos permiten ir haciendo aflorar nuestro potencial, ya los hemos


mencionados.

En resumen:

PROMOTORES DEL
POTENCIAL HUMANO

9 Comunicación interna
9 Propósitos
9 El espíritu de aventura
9 Paciencia
9 Perseverancia

LA ESTRUCTURA DE LA MENTE

Un hecho crucial en el conocimiento de la mente fue el hallazgo de


Thomas Hudson y Sigmond Freud de la existencia de procesos
mentales inconscientes, tales como la organización de la información,
los recuerdos difíciles de alcanzar, lo olvidado, los instintos. El estudio
78
de este inconsciente ha sido desde entonces uno de los objetivos
fundamentales de la psicología.
Para entender mejor nuestra mente y su potencial vamos a
estudiar dos modelos de como es ella.
El modelo clásico tiene la imagen de un iceberg aproximadamente
el siguiente:

CONCIENCIA

I SUBCONSCIENTE
N
C
O
N
S
C
I
E
N
T
E

La conciencia habitual representada aquí por la superficie visible


del iceberg es solo una pequeña parte de la mente. El inconsciente es
representado por la parte del hielo que está bajo el agua y el
subconsciente sería aquella parte del inconsciente situado
inmediatamente bajo la conciencia y que luego de cierto esfuerzo se
puede hacer consciente.

Este modelo refleja la visión freudiana de la mente y es aceptado


como tal, o con pequeñas variantes entre la mayoría de los psicólogos y
psiquiatras.

Un modelo diferente, es el que describiremos a continuación y


encaja de una manera más adecuada en la concepción del naturismo,
donde el ser humano en salud es una persona en unidad consigo
misma, con los demás, la naturaleza y el cosmos mismo, donde nuestro
potencial es abierto. Sus limitantes, las solemos colocar nosotros con
nuestros prejuicios, creencias, temores, metas, traumas y egoísmo. Es
un modelo que da cabida a los mecanismos de defensa y formas de
reacción que ve la psicología mecanicista, pero también da cabida a

Dr. Rafael García Chacón 79


Mente sana, mente eficaz
.
nuestro inmenso potencial, a la inventiva, la creatividad, el libre albedrío,
a lo espiritual, como un hecho propio y no como un subproducto de la
mente.

La visión de este modelo es la siguiente:

SUPRA CONSCIENCIA

INCONSCIENTE COLECTIVO

INCONSCIENTE INDIVIDUAL

SUBCONSCIENTE

CONSCIENTE

La conciencia habitual individual: "yo consciente", recibe la información


a través de los sentidos, tiene una visión lineal, lógica y racional de la realidad
y sobre todo tiene una percepción fraccionada de la misma, la ve separada en
partes, una de las cuales es uno mismo; ella es influenciada por el
subconsciente, pero más aún, puede ser influida por el inconsciente y la
supraconciencia. Más allá de la conciencia habitual es donde descansan la
voluntad, la creatividad, las facultades psíquicas especiales, el libre albedrío;
en el conocimiento y manejo de estos aspectos, descansa la posibilidad de
salud, armonía y plenitud del ser humano.

Para tener una visión más clara de lo que es la supraconciencia,


citaremos los trabajos del psiquiatra Ralph Allison en los años sesenta,
descubrió que podía hipnotizar por separado a diversas personalidades
de pacientes con personalidad múltiple, en primer lugar, que podía hacer
regresión en sus pacientes de cada personalidad, por separado, hasta
su origen, que consistía en un trauma, por lo que cada personalidad se
generaba a partir del mismo; pero lo que más poderosamente le llamó la
atención, fue su segundo descubrimiento que, en cada paciente,
siempre quedaba una personalidad, que tenía un relato muy diferente al
80
de las demás, pues en la regresión no se desprendía de ningún trauma
e independientemente de las ideas religiosas de la persona, solía decir
algo como esto: "He estado con esta persona, antes de que naciera y
me quedaré con ella, después de que muera este cuerpo”. Parecía
tratarse de la esencia inmortal y eterna, solía describirse a misma como
un conducto para el amor divino o para la sabiduría universal.

Posteriormente, el Dr. Allison, descubrió que esa personalidad eje,


tenía una notable visión, compasión y poderes sanadores, tenía una
sabiduría inexplicable y solía prestar ayuda en la terapia, parecía saber
lo que necesitaba la persona, para curarse.

Así mismo, como veremos, nosotros tenemos normalmente varias


sub personalidades pero en el fondo sub yace nuestro ser esencial o yo
superior.

Esto nos hace ver de algún modo el reflejo de esa


supraconciencia, denominada por Jung, el arquetipo interior de la
Esencia Divina, por muchos la Chispa Divina o el Yo Superior o nuestro
Yo verdadero. Repetimos lo que ocurre con nuestras sub-
personalidades y nuestro yo superior es análogo al fenómeno
encontrado por el Dr. Allison.

Cuando alguien tiene un sueño premonitorio, lo que ha ocurrido es


que durante el mismo, se estableció un canal con su supraconciencia, a
esto se ha denominado clarividencia, una realidad que ha sido
ampliamente documentada en el caso del psíquico Edgar Cayce. La
creatividad es otra manifestación de la supraconciencia.

En cambio la telepatía se basa en la comunicación entre mi


inconsciente y el inconsciente de la otra persona, representa otro nivel
de comunicación, ubicada específicamente en el inconsciente colectivo.

Este esquema de la mente nos hace ver con mayor claridad ese
potencial inconmensurable que yace en cada uno de nosotros y que
habitualmente no hemos desarrollado.

Dr. Rafael García Chacón 81


Mente sana, mente eficaz
.
LOS MOTORES PRIMARIOS DE
NUESTRA CONDUCTA

Si bien en psiquiatría, Freud describe la búsqueda del placer como


móvil básico de la conducta, Adler hace lo mismo con la búsqueda del
poder; sin embargo, estas características no nos diferencian de los
animales, que también buscan ambas cosas.
Es Víctor Frankl quien descubre aquello
que nos diferencia cualitativamente de los
animales y es que nosotros somos los únicos
seres que podemos encontrarle a la vida un
sentido; esta búsqueda de sentido, según
Frankl, es esencialmente un reflejo de nuestro
espíritu y es el motivo que ha llevado a la
creación de la filosofía, la religión y la ciencia.
El fracaso en encontrarle sentido a la
vida crea una angustia existencial y nos hace
susceptibles a diversos problemas mentales como la depresión y la
angustia, el éxito en esta búsqueda se traduce en una vida que vale la
pena, satisfactoria.
El órgano de orientación para realizar tal búsqueda es la
conciencia misma. La no-adquisición de dicho sentido, genera un vacío
interno, denominado por muchos, vacío existencial.
Además de estos resortes internos de la conducta, existe un cuarto
que es la necesidad de relacionarnos con otro u otros, la de saber que
no se está sólo, que podría llamarse como la necesidad de amar y ser
amado. La principal barrera para lograr llenar esta necesidad es nuestro
propio egoísmo.
Estos motivos básicos de la conducta interaccionan entre sí, de un
modo dinámico; su adecuado funcionamiento nos lleva a la
realización, si el mismo es inadecuado nos lleva a la neurosis y aún a la
psicosis; también nos hace susceptibles a los embates del entorno y
la enfermedad orgánica.

LA FELICIDAD:

Nuestra sociedad suele poner la búsqueda de la felicidad como


norte supremo en la vida, esto nos ha conducido a una alienación por la
búsqueda del placer, al consumismo, al hedonismo. Nos ha hecho
más cómodos, pero no nos ha conducido a la felicidad.

82
Muchos seres humanos lo han abandonado todo, por ejemplo
Buda, para buscar aquello que está más allá del placer y del poder sin
embargo, han estado más cerca de la felicidad que la mayoría de
nosotros.
Obviamente a los primeros cristianos, no les hacia felices que los
echaran a los leones pero no se retractaban ante
la perspectiva de tal muerte; no buscaban la
felicidad, pretendían la unión con el Ser
Supremo y entonces lograban algo que le
satisface al ser humano más que buscar la
felicidad que es la realización.
Por otra parte, muchas personas lo tienen
todo, que pueden acceder a cualquier placer con
facilidad y tienen mucho poder y, sin embargo,
saben que dentro de ellos hay un vacío, se
sienten desdichados, ellos nos muestran que el
placer no lleva a la felicidad. Y es que la felicidad
no es una meta, sino un estado que se La felicidad es un espejismo
alcanza cuando la persona hace aquello que le mientras la consideramos
da sentido a su vida y que utiliza plenamente sus una meta
capacidades relevantes; aquello que interiormente sabe que tiene que
hacer, cuando se vuelca sobre las demás; veamos el ejemplo de la
madre Teresa de Cálcuta. Ya decía KierKergard, que la puerta de la
felicidad se abre hacia afuera.

Es interesante que aquellas personas que han logrado la


realización y tener ese sentimiento de plenitud, que llamamos felicidad,
no la buscaban como propósito; ella vino como consecuencia, por una
parte, de hacer aquello que internamente los movía, aquello que sabían
que tenían que hacer, algo constructivo y por la otra, paradójicamente,
del desprenderse del egoísmo, y de la búsqueda de la autosatisfacción
como fin en sí mismo.

Dr. Rafael García Chacón 83


Mente sana, mente eficaz
.

84
UNIDAD CUATRO

BASES DE LAS TERAPIAS PSICOESPIRITUALES

1) LA ACTITUD

Es la llave de la terapéutica psicológica en el enfoque naturista.


La mayoría de los primeros ataques al corazón se producen los lunes,
especialmente de 8-9 a.m., al iniciar el trabajo de la semana; esto ha
sido llamado por algunos "síndrome del aparcamiento".
Un estudio realizado en Massachussets (USA), para aclarar esta
situación, ha llegado a la conclusión de que los dos factores claves del
síndrome del aparcamiento son: la insatisfacción en el trabajo y la
falta de alegría.
El Dr. Larry Dossey un estudioso de este fenómeno resume tal
situación como "trabajo sin alegría".
Pues bien, la actitud con que asumimos nuestro trabajo, parece ser
el factor desencadenante más importante, para la aparición del primer
infarto, al cual podría contribuir la ingesta de licor del fin de semana.
Esto refleja la enorme importancia que tiene para la salud, la
mesotrofía y la enfermedad nuestra actitud, por lo que su estudio es
fundamental en el enfoque naturista de la psicología.
Nuestra actitud determinará en gran parte, que sentimos, cuanto
estrés vamos a tener, como vamos a responder ante una situación,
nuestra perseverancia, nuestra paciencia, nuestra posibilidad, la victoria
y la derrota

ACTITUDES BÁSICAS:

El siguiente cuento nos muestra 3 actitudes fundamentales del


grupo de las que son básicas en la salud física y mental.
Una persona va caminando por una calle, entonces ve tres
albañiles poniendo ladrillos en una construcción. Cuándo llega donde
estaba el primer albañil, le preguntó - ¿Qué es lo que estás haciendo? -
y éste le respondió: - "Estoy pegando ladrillos, diablos, ¿Es que no lo
ve?. Al llegar al segundo le hace la misma pregunta y este responde:
- "Estoy ganándome la vida". Mientras que el tercer albañil respondió: -
"Estoy construyendo una catedral".

Dr. Rafael García Chacón 85


Mente sana, mente eficaz
.
El primer albañil tiene una actitud de cinismo iracundo, en el
segundo es de resignación y el tercero es de tipo constructivo.
El sólo imaginarnos que asumimos una de estas actitudes, afecta
nuestra energía, hagan la prueba a continuación para que sientan la
diferencia en energía, dedique uno o dos minutos a cada actitud aquí
mencionada siéntanla y después obsérvese.
La mayoría de quienes realizan tal prueba sienten que su energía
aumenta cuando son constructivos y creativos, por el contrario
disminuye si nos resignamos sin alegría.
Estos ejercicios le mostrarán de un modo vivencial el enorme
poder de la actitud
Una cuarta forma, frecuentemente relacionada con la enfermedad,
es la actitud crítica, los artríticos frecuentemente son personas con este
tipo de actitud y el superar la misma, ha traído sanación a muchas
personas con este problema y también en la más diversa índole de
enfermedades. Según la experiencia de muchas personas dedicadas a
este tipo de terapia, como la Dra. Jean Borisenko, ex-catedrático de la
facultad de medicina de la Universidad de Harvard, investigadora del
tema, cuando emitimos juicio de valor y criticamos, nos sentimos
separados instantáneamente de nosotros mismos, de aquellos a los que
estamos culpando y de la vida misma; nuestro cuerpo se contrae. "La
fuerza vital se seca... "
Otra actitud generadora de enfermedad es la de aislamiento.
El ejemplo más dramático es denominado
síndrome nosocomial, que sucede en
hospitales donde a los niños no se les brinda
ningún afecto o atención y el trato del escaso
personal es estrictamente el necesario para la
administración de alimentos, los medicamentos
y el aseo sin involucrarse con el pequeño. El
niño se aísla y termina por rechazar todo
contacto humano, deja de crecer, se
contracturan sus músculos y se tornan
encogidos y encanijados. Estos suelen morir por
infecciones a edades tempranas.
En este caso no es que el bebé tiene una
actitud de aislamiento, sino que hay un aislamiento objetivo para el cual
el pequeñuelo no está preparado, hay falta de afecto, el aislamiento y
sus efectos van desajustando al bebé cada vez más; y éste termina por
morir, por abandonar un mundo que no lo cobijó.
Otro caso interesante es el del niño de la cama 8 de un hospital de
Washington, el cual mejoraba más rápido de lo esperado, para los
pediatras era un misterio el porqué‚ siempre, el paciente de esta cama,

86
reaccionaba tan bien, hasta que un día, uno de los residentes al entrar
en la sala encuentra a la camarera con el niño de la cama 8 en los
brazos; al preguntarle que hacía, esta le dijo que cada vez que limpiaba
la sala, mientras se secaba la misma ella cargaba en brazos el niño dela
cama que estaba junto a ella, justo el niño de la cama 8. Como la
limpieza se realizaba varias veces al día, el bebe recibía su dosis de
cariño este mismo número de veces.
En los niños los efectos de falta ó suministro de cariño son más
dramáticos debido a la carencia de ciertas reacciones autorreguladoras
de defensa, pero en todos los seres humanos, independientemente de
su edad, el amor o su carencia tiene un efecto notable. Un estudio
realizado en Alabama, condado del estado de California en USA, dirigido
por la Dra. Berkman (U. de Yale) y el Dr. Syme (U. de California),
realizado en 9 años sobre 7.000 habitantes, muestra que el apoyo social
(forma "técnica" de denominar a ciertas manifestaciones del amor), era
el factor que mejor se relacionaba con la buena salud.
En este caso las mujeres que se quejaban de
sentirse solas, aunque en realidad solían tener
muchos contactos sociales, tenían un riesgo 2.4
veces superior de contraer cánceres hormono-
dependientes, como el uterino, de mama o el de
ovario, cuando se comparaban con aquellas que
teniendo un número similar de contactos, sociales se
sentían conectadas.
Las mujeres que en realidad tenían pocos contactos
sociales y que además se sentían aisladas, tenían un
riesgo de sufrir este tipo de cáncer 5 veces mayor.
Un estudio realizado en 1.979 en la Universidad de Chicago en conejos,
por el Dr. Robert Nerem demostró que aquellos que consumían una
dieta rica en grasas saturadas y por ende generadora de ateroesclerosis
(llamada por los periodistas arteriosclerosis) y de enfermedad
cardiovascular (ECV); estaban notablemente protegidos de la misma, si
además recibían diariamente manifestaciones físicas de cariño, es
decir, eran mimados, en cambio aquellos conejos que sólo recibían
la dieta ya mencionada, pero sin mimos, sufrían plenamente sus
efectos: ateroesclerosis y ECV.
Este caso nos muestra que no sólo el cáncer se ve afectado por la
capacidad de dar y recibir cariño, por la actitud de aislamiento o no,
cómo ya se ha mencionado en diversos estudios, sino también la ECV,
que es el principal asesino mundial
Algunos podrían decir que la extrapolación de resultados de
experimentos en animales a seres humanos, puede originar errores y
tienen razón; sin embargo en este caso existe apoyo epidemiológico; en

Dr. Rafael García Chacón 87


Mente sana, mente eficaz
.
la década de los años sesenta la población de Roseto del estado de
Pennsylvania (USA), tenía una notable "inmunidad" al infarto y la ECV;
al ser investigados los habitantes de Roseto, tenían tan malos hábitos
de vida como en el resto de la población norteamericana; el único factor
que se consiguió que pudiese explicar tal comportamiento de la salud
era la solidaridad social; esta era una comunidad especialmente unida,
sus valores le daban mucha importancia al apoyo familiar y a la buena
vecindad, más que al egoísmo; estas personas tenían también
"resistencia" a contraer úlceras pépticas y a los problemas considerados
propios de la vejez, por desgracia Roseto se "desarrolló"
desapareciendo al mismo tiempo este apoyo social, lo que se tradujo en
un aumento de la ECV, hasta alcanzar la media estadounidense.
Hemos visto hasta ahora las actitudes destructivas, ahora veamos
su solución.

LA ACTITUD MENTAL CONSTRUCTIVA (AMC)

La AMC mejora nuestro sistema inmunológico, nos permite


enfrentar nuestras dificultades aprendiendo de ellas, relacionarnos con
los demás de un modo sano y solidario; antes que la crítica destructiva
es el ver y promocionar lo mejor de cada cual; antes que el reclamo por
el error, la sugerencia afectuosa o por lo menos sin hostilidad de cómo
hacerlo mejor la próxima vez.
La AMC debe conducirnos, si la ejercemos, a ser cada vez
mejores personas, amigos, padres, hijos, vecinos, etc.
Percibir la vida como un milagro, una oportunidad, una escuela, es
constructivo.
Es importante detectar la actitud
básica de las personas ante la enfermedad
y ayudarlos a re-enfocar la misma si es
necesario; esto es especialmente cierto, en
aquellos pacientes con enfermedades
graves y crónicas, la actitud constructiva nos
ayuda a ver la enfermedad como una
lección, un aprendizaje. Las actitudes
negativas de rechazo, rebeldía, indefección
o depresión nos enferman.
La conversación, el diálogo y las lecturas adecuadas pueden
ayudarnos a descubrir la actitud que nos enferma, realizar una limpieza
mental y reconstituir una actitud mental adecuada.
La actitud también determina la forma en que nos enfrentamos al
estrés, si este será avasallante, o si por el contrario lograremos
88
manejarlo. La psicóloga Suzanne Kobosa, de la Universidad de Chicago
ha identificado actitudes que nos hacen resistentes al estrés, ellas son:
la de ver las situaciones de cambio como un desafío, el
compromiso con lo que se hace y el control de la propia vida.
Veamos, mientras el que es endeble ante el estrés ve al cambio y la
crisis como una amenaza, quien lo ve como un reto, como un desafío se
hace resistente ante la tensión (estrés).
La persona que es poco vulnerable al estrés, suele también tener
un adecuado nivel de control, posiblemente no lo tendrá tanto de las
situaciones externas, las cuales no domina mucho, sino de sí mismo, de
sus propias reacciones.
Las personas resistentes al estrés generalmente están
comprometidas con una serie de valores que ubican la crisis y las
dificultades en un marco de referencia positivo; en otras palabras, el
significado que le damos a cada situación determina en gran parte el
nivel de estrés conque respondemos, por ejemplo, si al estar en una
situación de crisis, sabemos que estamos ayudando efectivamente a los
demás, se genera menos estrés, que cuando no se establece este
compromiso.
Actitudes como la desesperanza y desesperación, según encontró
Víctor Frankl, facilitan la aparición de enfermedades infecciosas y
cardíacas; investigaciones de la psiconeuro-inmunología confirma que
tales actitudes deprimen el sistema inmunológico a través de acciones
mediadas por el sistema nervioso autónomo y por la alteración en la
producción de neuropéptidos.

ACTITUDES ANTISALUD

9 Cinismo iracundo
9 Resignación sin alegría
9 Crítica como patrón mental
9 Aislamiento emocional
9 Impotencia
9 Desesperanza
9 Desesperación

Dr. Rafael García Chacón 89


Mente sana, mente eficaz
.

ACTITUDES PROSALUD

• Constructiva
• Desafío
• Compromiso
• Control

2) SOSEGARSE

Un factor a tener en cuenta, en cualquier enfermedad,


especialmente si es grave y amenaza la vida, es el sosegarse, pues esto
facilita enormemente las reacciones autocurativas.
La mayor parte de la gente está en estrés permanente (estrés
crónico) y han hecho de él, un patrón mental, en estos casos es
fundamental, si queremos que sus sistemas autocurativos funcionen
adecuadamente, que les enseñemos y ayudemos a sosegarse; para ello
contamos con una serie de recursos como los que vemos en el siguiente
recuadro:

RECURSOS PARA SOSEGARSE

ƒ Aceptar el problema (no es resignarse)


ƒ Saber que es importante aprender a tranquilizarse
ƒ Respiración abdominal
ƒ Relajación
ƒ Meditación
ƒ Imágenes mentales de sosiego
ƒ Oración y confianza en el Ser Supremo, lecturas sagradas
ƒ Desligarse del exceso de compromisos

En el capítulo del estrés abordamos ya algunos aspectos


relacionados con las técnicas para sosegarnos.
Nos vamos a referir ahora a un caso que refleja la influencia que
las lecturas de libros sagrados, como la Biblia o el Corán o cualquier otro

90
de estos y con tal que el paciente asuma como guía podrían tener;
produciendo un poderoso efecto sobre la persona.
Hace algunos años nos consultó un paciente angustiado
diciéndonos:
"Doctor, siento que la angustia me va a matar, pero me he hecho
la firme promesa de no tomar medicamentos para este problema, debe
haber algún método que permita que yo mismo pueda resolver este
problema".
Él nos contó, cómo estaba en peligro de ser embargado y que
además tenía fuertes problemas de pareja.
Nosotros le recomendamos algunos ajustes dietéticos,
desintoxicación, ejercicio físico y sobre todo leer salmos 23 y 91 al
levantarse y al acostarse, no de una manera mecánica sino con el
corazón.
En la siguiente consulta el paciente nos relató, cómo a medida que
transcurrieron los días con la lectura de los salmos, fué sintiendo que en
él crecía una fuerza interior, que ahora lo
hacia menos vulnerable a su situación y podía
enfrentarla con entereza, a pesar de que
inicialmente tenía dudas muy severas a cerca
de la eficacia del tratamiento; "fué algo mágico"
nos dijo.
En el aspecto psíquico la sanación
empieza por el sosegarse, ello hace que una serie de influencias de la
corteza cerebral y del sistema límbico (área del sistema nervioso donde
se generan a nivel físico las emociones), sobre el sistema nervioso
autónomo, dejen de inhibir su funcionamiento y reaccione con gran
potencia activando los sistemas autocurativos del organismo.
El sosegarse también nos permite oír mejor nuestra voz interior, lo
que facilita la aparición de la intuición, que nos ayudará en un momento
dado a elegir el médico o la terapia adecuada para nuestro caso, o a
complementar el tratamiento con una medida que puede representar la
diferencia entre la curación y continuar con el problema. Si es el caso,
intuir también que vamos a quedar con una secuela o que se aproxima
el momento de separarnos del cuerpo físico y entonces prepararnos
para ello.

3) LA ALEGRÍA

Esta es otra terapia de la esfera psíquica a utilizar. Ya


mencionamos que el trabajo sin alegría, es causa real de enfermedad,
tanto las consideradas físicas como también mentales.

Dr. Rafael García Chacón 91


Mente sana, mente eficaz
.
Los psiconeuroinmunológos nos dicen que los sentimientos de
alegría pueden mejorar nuestra función inmunológica.
En nuestra obra las, "Bases de la Medicina Natural" citábamos el
caso del famoso escritor científico e investigador
Norman Cousins, quien sufrió Lupus Eritematoso
Sistémico y se curó viendo frecuentemente
durante el día, películas cómicas; alimentándose
sanamente y administrándose megadosis de
Vitamina C; esta enfermedad fué diagnosticada
y verificada por expertos de alto nivel en
enfermedades autoinmunes de USA; también
ellos mismos, verificaron con asombro su
curación. Este caso fue reportado por la revista
científica New England.
La alegría se puede perder y olvidar. A El cultivo de la alegría nos
continuación vamos a mostrar algunas técnicas fortalece, también elimina
para recuperar la alegría de vivir y el buen basura física y mental
humor, o para hacerlo crecer, cuando se tiene.

1. Buscar la emoción inhibidora de la alegría y trabajar con ella


para sustituirla como ya hemos visto, ella puede ser: el miedo, odio,
ira, envidia, celos, la tristeza.
2. Revisar la actitud ante la vida, especialmente una actitud crítica,
es algo que roba la alegría.
3. Ver nuestro egoísmo. El encerrarnos en nosotros mismos va
debilitando nuestra alegría hasta hacerla desaparecer; en cambio,
el ayudar a otros, especialmente a aquellos a quienes no tenemos
razones para hacerlo, va haciendo florecer la compasión y la
alegría. Si hacemos felices a otros nuestra alegría interior irá
creciendo.
4. El contacto íntimo con la naturaleza, es especialmente
reconfortante y estimula la alegría en nuestro interior; al decir
contacto, no sólo queremos decir únicamente cercanía física o
proximidad a nuestra madre, sino también la cercanía afectiva, por
ejemplo, si vamos al campo y hacemos una caminata por él, pero
vamos hablando de política, de negocios u otros menesteres, no
será íntimo el contacto, en cambio si disfrutamos de la naturaleza,
la admiramos, nos detenemos a oír el canto de los pájaros, o
disfrutar de la fragancia de las plantas aromáticas de la zona, o nos
extasiamos contemplando un hermoso atardecer, entonces el
contacto sí será íntimo, porque de un modo u otro estaremos
acercándonos a ese sentimiento de unidad, esencial para la
plenitud psico-espiritual.

92
5. Estar en buena salud ayuda mucho a
recuperar la alegría, por lo tanto
actividades tales como comer sano,
hacer ejercicio físico y desintoxicarnos
son aspectos que pueden contribuir
poderosamente a la reaparición de la
alegría.
6. Actividades artísticas especialmente
cantar y danzar promueven la alegría,
especialmente si se realiza en grupo.
7. Contacto íntimo (cercano) con los seres queridos, el compartir
con ellos es un bálsamo para nuestro ser.
8. Promover el buen humor: por ejemplo contar u oír buenos
chistes, ver películas cómicas, etc.
9. Hacer reír al menos a tres personas diariamente.
10. Agradecer cada mañana, al levantarnos la visa y los dones que
nos han otorgados.

4) TERAPIAS EMOCIONALES

Ya hemos mencionado que el factor más dinámico actuante en la


relación pensamiento-enfermedad es la emoción.

Emociones disyuntivas Enfermedad.

La emoción es el operador que hace que el pensamiento nos


enferme: esto sucede especialmente cuando la misma se establece de
un modo crónico (permanente), convirtiéndose en un patrón mental
patológico, también puede ocurrir con menor frecuencia que la emoción
alcance un grado tan elevado de intensidad, que nos enferme, aún en
ausencia de cronicidad.
Las emociones también puede ayudarnos en la sanación, cuando
son constructivas, positivas.
La emoción más fuerte ligada a la enfermedad es el miedo, que
puede aparecer de diversos modos, como por ejemplo: temores,
preocupaciones, angustia.
El miedo puede enmascararse de muchas formas, por ejemplo: el
caso de aquella paciente perfeccionista que reaccionaba airadamente
contra cualquiera que desordenase algo de la casa; era obsesiva con
sus hijos, los regañaba frecuentemente por no esforzarse más en la

Dr. Rafael García Chacón 93


Mente sana, mente eficaz
.
escuela, calificaba a su marido de perezoso cuando este descansaba,
juzgaba severamente a quien viera muchas horas T. V.
Ella empezó por darse cuenta, de que lo que sucedía era que veía
a su familia como una extensión de sí misma y como ella quería
aparecer perfecta, necesitaba que ellos también lo parecieran.
Más tarde, logró ver que detrás de esta búsqueda de querer
parecer perfecta, había un gran miedo, un temor al rechazo por parte de
terceras personas, “los demás".
El miedo a parecer indignos, a que los demás nos rechacen en
síntesis el temor al que dirán, puede aparecer y desaparecer en
cualquier momento, sin que ello signifique gran cosa, pero en el caso de
esta paciente, era un patrón mental rígido, que había terminado por
dirigir su acción y hacerle infeliz la vida a ella y en gran parte también a
sus seres más queridos.
El propósito de presentar el anterior ejemplo es mostrar:
Cómo puede una emoción convertirse en un patrón mental
patológico.
Cómo este patrón mental puede parecer aceptable y aún deseable
en un análisis superficial.
Cómo el patrón mental patológico nos impide relacionarnos
profunda y adecuadamente con los demás; cómo impide también
nuestro crecimiento, al convertirse en una respuesta estereotipada que
impide el desarrollo de la persona.
Cómo el patrón mental patológico nace de un supuesto básico
desequilibrado: "Tengo que parecer perfecto para que los demás me
acepten", en el caso del ejemplo anterior.
Cómo detrás de cada patrón mental patológico hay una emoción
básica negativa como el miedo, en este caso, pero
en otro puede haber odio, ira, por ejemplo.

5) LOS TEMORES

Ustedes ya saben que la terapia del miedo es


el desarrollo de la confianza, ella sustituirá a dicho
patrón mental patológico; en algunos casos lo hará
progresivamente como consecuencia lógica del
trabajo en esta dirección y en otros aparecerá como
un momento de gracia o iluminación, luego de haber trabajado un
tiempo "sin resultados", un verdadero salto cualitativo.
El budismo Zen tiene una serie de hermosos cuentos didácticos,
con los cuales dan sus enseñanzas fundamentales; en uno de ellos se
propone una terapia para el miedo de un modo brillante y aleccionador:

94
Una mujer que padecía de temores, autocrítica y emitía
constantemente juicios de valor con respecto a todo, consciente de
cómo le limitaban para su crecimiento interno tales patrones mentales y
cómo no podía entrar en verdadera armonía debido a ellos, cansada de
luchar sola contra estos mismos, consulta a una anciana sabia que vivía
en la montaña.
La anciana le aconseja que cada mañana al levantarse, se repita a
sí misma la siguiente frase: "Doy gracias por todo lo que sucede y no
tengo nada de que quejarme", además dijo que tal frase la debería usar
en el día cada vez que se descubriera a sí misma, asumiendo cualquiera
de las actitudes que quería superar.
Observen como la anciana usaba la técnica de la afirmación,
eficaz herramienta en este tipo de trabajo.
La mujer se dedicó a realizar su trabajo y al cabo de un año se
sentía decepcionada, pues continuaba metida en los mismos patrones,
entonces decidió visitar a la anciana de nuevo y una vez que estuvo
ante la misma, se quejó de que la técnica no había dado resultado
alguno: entonces la sabia anciana, mirándola a los ojos, con una sonrisa
le dijo: “Y yo doy gracias por esto y no tengo de que quejarme."
Entonces la mujer recibió la iluminación.
En otras palabras ella había entendido, intelectualmente, lo tenía
que hacer y lo había realizado, pero como algo agregado, era una
simple técnica, ahora se había dado cuenta que tenía que aplicárselo a
ella misma a sus actitudes, que su rechazo a los patrones no deseados
les daba fuerza, entendió la profundidad de la frase, se había convertido
en una vivencia que la liberó de sus patrones, de una sola vez: porque
se dió cuenta que la frase no era lo esencial, sino la actitud que ella
podía inducir: era una forma de ser, no algo extraño que ella traía para
combatir al enemigo

6) EL DISPARADOR

Generalmente el patrón mental patológico tiene un disparador,


esto es una especie de botón que al oprimirlo entra en acción, así
con el patrón del miedo, es frecuente que el disparador sea: ¿y sí?. Por
ejemplo: vamos a salir de paseo con la familia un fin de semana y todo
está bien al principio, pero pronto se acciona el disparador y aparece el
miedo: ¿y si nos accidentamos en el camino? ¿y si nos choca un
borracho? ¿y si mientras estamos fuera entran los ladrones en la
casa? etc., etc., etc.

Dr. Rafael García Chacón 95


Mente sana, mente eficaz
.
El Dr. Wolfgang Luther quien trabajó toda su vida en el desarrollo
de sistemas de curación mente/cuerpo, hablaba a sus pacientes del
"departamento de trampas de la mente".
Supongamos que en nuestra vida todo va bien, en un momento
determinado, el departamento de trampas lo puede echar a perder todo
en un instante con un: ¿Y sí?
Si se siente una molestia física y ante el síntoma nos preguntamos
¿y si es cáncer? ¿y si me tienen que operar? ¿y si me muero? esto
puede generar una preocupación que es agotadora, que nos impide
expresarnos plenamente como seres, afecta negativamente la calidad
de nuestras vidas.

LA SOLUCIÓN AL DISPARADOR:

Un método eficaz para abordar terapéuticamente el patrón mental


de usar el disparador del miedo ¿y si?, es haciendo ejercicios de
imaginaria, llamado por muchos visualizaciones, a través de Ios
cuales nos entrenamos para que, al accionar el disparador, en vez de
responder con miedo, se fomenten la esperanza y luego la confianza,
actitudes emocionales terapéuticas.
Una buena manera de hacerlo es la siguiente:
1. Relájese o relaje al paciente tal como hemos aprendido a hacerlo
anteriormente.
2. Una vez relajada la persona le decimos algo así como:

“Ahora si deseas liberarte de los temores que hasta ahora te han


venido agobiando, préstale cuidadosa atención a lo que vamos a decir y
sigue las instrucciones que te damos. Revisa mentalmente las
siguientes preguntas.

¿Y si tengo dentro de mí todo el poder necesario de cambiar mi


vida y dirigirla?
¿Y si lo único que tengo que hacer es dejar que este poder aflore
desde mi interior?
¿Y si este es el momento para aprender ha usar este poder?

Respira lenta, profunda y plácidamente.

Existen dentro de nosotros capacidades inimaginadas que afloran


en circunstancias especiales como ésta.
Repite mentalmente o con tus propias palabras, sintiéndolo desde
lo más profundo de tu ser:
96
Dentro de cada persona moran posibilidades infinitas, existe en mí
la capacidad de la transformación hacia formas más positivas de ser y
vivir.
Ahora... préstale atención a las siguientes preguntas: ¿y si resulta
que no estoy solo? ¿Y si resulta que Dios está conmigo? ¿Y si resulta
que El me ama como su hijo (a)? ¿Y si resulta que me ama por encima
de cualquier error mío y me quiere ayudar? ¿Y si resulta que como
Padre amoroso ya me perdonó cualquier cosa y sólo espera a que yo
despierte?.
Nuestro Padre es amoroso y sólo desea lo mejor para nosotros, él
desea nuestro crecimiento y desarrollo.
Mantente lo más relajado posible sintiendo lo agradable que es
esto.
Repite conmigo: Gracias Padre por tu amor.
¿Y si resulta que Dios respeta mi libre albedrío? ¿Y si vine a este
planeta para aprender y así poder crecer? ¿Y si resulta que lo que
vemos como dificultades son las lecciones que nos da la vida para
aprender y crecer? ¿Y si resulta que las dificultades son nuestras
amigas y maestras? ¿Y si resulta que las
dificultades y contratiempos son oportunidades
cuando se ven desde una perspectiva universal?
Cuando niños, algunas veces no nos gustan
ciertas lecciones en la clase o realizar ciertas
tareas asignadas que consideramos difíciles o
aburridas y sin embargo, son parte de nuestra
formación y las requerimos para poder avanzar.
Repite conmigo: Gracias Padre por las
oportunidades que tengo y las lecciones que
recibo para cumplir con aquello que vine a hacer
en este planeta, crecer y desarrollarme para
convertirme en tu hijo (a), coheredero(a) del
universo, lleno de amor y sabiduría".
¿Y si resulta que ese potencial divino dentro de mi, se libera
cuando perdono a los demás por sus ofensas y daños, producto de su
ignorancia y desorientación? ¿y si resulta que en el ser tolerante está la
clave para estar en armonía? ¿y si resulta que la paz interior se
produce sólo cuando amo a los demás y por lo tanto los perdono?
La oración del Señor dice: "Perdona nuestras ofensas como
nosotros perdonamos a los que nos ofenden"; nos muestra cómo
podemos abrirnos a las gracias y bendiciones que el Padre derrama
permanentemente sobre nosotros; Él respeta nuestro libre albedrío y, si
no perdonamos, nos cerramos a su gracia como los chiquillos rebeldes
suelen rechazar en el momento el trato amoroso de sus padres, pero si

Dr. Rafael García Chacón 97


Mente sana, mente eficaz
.
perdonamos nos abrimos a su bondad. Perdonemos para abrirnos a las
gracias que el Padre tiene para nosotros.
Ahora, imagínate una persona de la cual tengas un recuerdo muy
doloroso porque te hizo algo malo; mientras más fuerte haya sido el
daño, mejor será el efecto de este ejercicio. Imagínate en este momento
que tu corazón está lleno de amor, un amor divino, que te acercas a esa
persona que te hizo daño y con tu amor la envuelves y ella se torna
como lo que es: un niño lleno de temor por dentro, abrázala, dile
mentalmente “no temas, yo te amo y te perdono”, mira como se cae su
coraza de miedo y desorientación, transformándose, quedando un niño
alegre, que te sonríe te abraza y llora contigo,
(Después de esto uno deja al paciente
tranquilo unos instantes, si llora lo dejas llorar)
luego con suavidad le dices:
Te has liberado de una gran carga,
debes saber ahora que cada vez que repitas
este ejercicio, te irás transformando en la
persona que puedes llegar a ser; aquel ser
armónico y pleno que es un bálsamo
espiritual para los que se acercan a él, solo
tienes que tener un poco de paciencia pues
todos crecemos en el tiempo.
“Ahora, vamos a regresar...” (le decimos esto al paciente y lo hacemos
con la fórmula para salir de la relajación que ya estudiamos).
Luego que el paciente retorne al estado habitual, le pedimos que
comparta sus experiencias con nosotros.
Este ejercicio va reorganizando nuestros patrones conductuales, si
se realiza con una actitud de entrega, minimizando las resistencias que
pudieran surgir en su desarrollo, al repetirse, su efecto, se hace más
profundo y estable.

3. Una forma práctica de enfrentarse a un


temor que surja es la
respiración lenta, rítmica y abdominal;
cuando haya un temor, en
cualquier momento del día, respire
abdominalmente. Con un par de
minutos por vez basta, aunque esté
haciendo otra cosa; sin embargo, si
le es posible además prestarle atención
al suave movimiento, sin
esfuerzo, de su abdomen, mientras
respira, el efecto sedante será aún mayor.

98
Si adicionalmente a la respiración abdominal, repite alguna
afirmación que le sintonice con un estado de confianza, seguramente
logrará el máximo efecto posible, de todos modos pruebe cual método
le va mejor, si prestarle atención a su respiración o repetir la afirmación
y escoja aquel que usted siente que va mejor.

Si te liberas de tus temores tu vida cambiará radicalmente


hacia la plenitud y la armonía

Dr. Rafael García Chacón 99


Mente sana, mente eficaz
.
CURAR ANTIGUAS HERIDAS

A. RESENTIMIENTOS

Después del miedo la emoción importante de manejar en orden de


frecuencia en los pacientes consultantes es el odio; a la mayor parte de
la gente nos cuesta admitir que odiamos a otros, pero nos es más fácil
admitir que tenemos resentimientos o reconcomios.
Cuando estamos resentidos tendemos una barrera de separación
entre nosotros y los demás; este patrón nos va aislando creando un
efecto similar al descrito por los Dres. Berkman y Syme en el estudio de
Alameda ya descrito en la Unidad 4 y nos va amargando la existencia,
también sufren los órganos internos en especial el estómago y el hígado
por lo que podemos llegar a enfermarnos.
El Dr. Rober Ader, uno de los fundadores de la
psiconeuroinmunología, descubrió que el sistema inmunológico podía
ser condicionado de un modo análogo al que usó Pavlov con sus perros
en sus experimentos. El Dr. Ader en una de sus experiencias, le dió a
unas ratas un medicamento inmuno-supresor y jugo de manzanas,
varias veces; después les dió el jugo de manzana sin usar el
medicamento en mención, logrando inmuno-suprimir las mismas como si
le hubiese dado dicho medicamento.
Cuando el Dr. Ader usó sustancias inmuno-estimulantes para sus
experimentos, en vez del inmuno-supresor pudo también acondicionar la
reacción positiva.
Como el odio es inmuno-supresor, si estamos resentidos con una
persona cercana, podemos llegar a condicionar una respuesta de
depresión del sistema inmunológico con muchas situaciones y objetos
presentes, de allí la importancia del perdón como método de romper el
acondicionamiento indeseable que generan los resentimientos.
De un modo análogo los sentimientos de alegría y de unidad
fortalecen al sistema inmunológico por lo que es bueno asociarlos con
los seres queridos, los lugares que frecuentamos y las situaciones
frecuentes en la vida diaria.
Ya mostramos como establecer un modelo eficaz de la terapia del
perdón, cuando tratamos el perfil psíquico de la persona sana (primera
unidad). También lo hicimos con el ejercicio del disparador
recientemente en esta misma unidad.
Cuando existen traumas de la infancia que limitan nuestro
potencial sugerimos llevar al paciente a la experiencia donde se originó
el mismo (regresión) y desde allí perdonar a quien le hubiese infringido
un daño, entonces, la antigua herida podrá sanar.

100
B. TRATANDO EL MARCO DE REFERENCIA

Un aspecto que determina en gran parte el impacto que un hecho


externo tiene en nosotros es nuestro marco de referencia, él tiene
mayor efecto que el hecho mismo. Un ejemplo que aclara esto:
supongamos que dos personas van por una calle y ven un perro delante
de ellas, una de las dos puede reaccionar con temor, a lo mejor cuando
niño fue mordida por un perro; la otra persona puede ser que reaccione
con amor, a lo mejor cuando niño en su casa había perros y ayudaba a
su cuidado. El hecho es el mismo pero la interpretación es diferente, a
una persona la estresa y a la otra le produce alegría, lo que varía es el
marco de referencia utilizado por cada uno.
Así mismo, la mayor parte de las percepciones negativas y
dañinas que tenemos, son consecuencia de un marco de referencia
específico.
Alfred Adler fue el primero en describir el marco de referencia, al
cual llamó el esquema de apercepción del individuo.
En el ejercicio del disparador del temor, el del “¿y si?," lo que
hicimos fue un trabajo de cambio del marco de referencia, él busca
variar el modo de interpretar los hechos.
Cuando vemos las dificultades como un reto, en vez de una
amenaza; como una oportunidad, en vez de un problema; como un
aprendizaje, en vez de una pérdida; entonces variamos el marco de
referencia y el mundo cambia; entonces somos más eficaces y más
felices.
Cuando buscamos cambiar nuestro marco de referencia ante una
situación que nos traduce rabia, temor o frustración, muchas veces
resulta difícil hacerlo; en estos casos acompañar el intento de cambiar el
marco de referencia con ejercicios de respiración abdominal, resulta útil,
pues facilita este cambio; cuando esto no es suficiente, una meditación
de conexión (de unidad), puede ser lo que necesitamos para cambiar el
marco de referencia.
Para realizar esta meditación nos relajamos, abrimos mentalmente
nuestra cabeza y conectamos al sol o al cielo, sintonizándonos con el
universo, luego también nos imaginamos que nuestros pies se abren a
la energía de la tierra sintonizándonos con ella.
Un rato nos sintonizamos con el cielo mientras respiramos y,
posteriormente, otro con la tierra; especialmente cuando inspiramos
hasta que tengamos la sensación de conexión, de unidad; entonces, con
suavidad, adoptamos el marco de referencia que hemos elegido, por
ejemplo el de paz o el de amor, recuerde que siempre podemos elegir
como sentirnos. Si continuamos con el enganche negativo o, por el
contrario, elegimos la paz.

Dr. Rafael García Chacón101


Mente sana, mente eficaz
.
C. LA AUTOBSERVACIÓN

Es una técnica de gran valor que nos permite liberarnos del peso
de los patrones mentales que restringen la expresión de nuestro ser,
ayuda a desarrollar un estado superior de conciencia con respecto al
habitual, nos acerca al estado de armonía y plenitud que todo ser
humano debe alcanzar para lograr vivir realmente en salud.
Un ejemplo de su uso es el caso de una paciente que nos consultó
por miedo severo. Había visitado a un especialista por tal temor y éste le
envió una combinación de fármacos psicotrópicos, pues el que tomaba
antes, indicado por un médico general, no le había producido alivio. Ella
vino con nosotros porque el colega, en vista de que los medicamentos
por él indicados no parecían tener ningún efecto, le había propuesto
hospitalización para un tratamiento más intenso y esta oferta había
aumentado su temor; además, el tratamiento indicado basándose en
ansiolíticos y antidepresivos, le había originado intensos efectos
secundarios.
Cuando llegó, luego de realizar la historia clínica, por su estado, le
empezamos la terapia en el mismo consultorio, después de sentarse, le
indujimos un poco de relajación y después le pedimos que nos dijera
donde sentía el miedo ella, nos refirió que era en la garganta, como un
nudo y en el pecho en forma de opresión;
entonces le dijimos que prestase atención a
su cuello y pecho sin intervenir, sin tratar de
modificar lo que sentía y como una persona
que observa lo que sucede en una casa a
través de la ventana y no quiere que la vean;
al cabo de un par de minutos nos refirió que
sentía más temor; suavemente la animamos
a persistir en la autobservación, en unos
minutos nos dijo: "creo que estoy más
Verse a si mismo como si aliviada", le pedimos que continuara su
fuéramos un observador externo
observación y más o menos en media hora
nos refirió "ya no siento temor”, la dejamos
un rato en ese estado y luego la enviamos a la casa con tratamiento y
el ejercicio indicado; ella continuó mejorando y pudo superar su
problema.
Como pueden ver, la autobservación es un poderoso medio de
autotransformación, pero es necesario tomar en cuenta que no podemos
intervenir, ni juzgarnos, durante la misma; en vez de esto vernos como si
fuéramos un observador ajeno, entonces, los patrones mentales
patológicos empiezan a perder energía y consistencia, dejando espacio
para que se manifieste el verdadero ser que somos.

102
La autobservación es útil no sólo en el caso de los temores, sino en
el tratamiento de cualquier patrón inarmónico.

D. LA CONEXIÓN HACIA EL INTERIOR

La mayor parte de nosotros, cuando tenemos un problema y


buscamos la solución, consultamos en los libros, le preguntamos a una
persona que consideramos experta o recurrimos al Internet. Sin
embargo, aquello que le sirvió a otros, pocas veces es lo
suficientemente bueno para nosotros y aún cuando resulte "bueno", nos
genera una ganancia pobre en experiencia y tiende a crear relaciones
de dependencia.
Esto es parecido a lo que ha sucedido en los países
subdesarrollados cuando intentan resolver sus problemas. Pocas veces
la solución importada desde los países desarrollados resulta
suficientemente adecuada y, si lo es, suele crear una dependencia
tecnológica de los países desarrollados, por no ser capaces de
manejarlos detalles íntimos de la nueva tecnología (mantenimiento,
reparaciones, tecnologías accesorias etc.).
La solución óptima de los problemas suele ser la que sale de
nosotros mismos, de nuestro interior; si "solucionamos" nuestros
problemas con las respuestas que nos dan los demás, no crecemos; si
lo hacemos con nuestras respuestas crecemos aunque nos
equivoquemos. En este sentido el terapeuta es un tutor, un guía,
muchas veces necesario, pero no es quién nos cura, así mismo los
libros, amigos y el internet pueden ser valiosos recursos pero la solución
final reside en nosotros mismos.
Seguramente algunos de ustedes pensarán que, por ejemplo, en
el caso de una enfermedad importante no podrán sustituir a médico y
tienen razón, pero los médicos suelen tener opiniones diferentes acerca
de cómo tratar los pacientes, y suelen haber también diversos
tratamientos alternativos útiles, por lo que si la forma en como le están
tratando a usted le parece que podría cambiar, hable con su médico de
ello y si es necesario tome una segunda opinión.

EN RESUMEN:

Un paso crítico en nuestro crecimiento y desarrollo como


personas, lo constituye el buscar las respuestas en nosotros mismos, a
nuestras interrogantes y preguntas, y actuar conforme a tales
respuestas, aunque nos equivoquemos, pues en este caso, de la

Dr. Rafael García Chacón103


Mente sana, mente eficaz
.
equivocación aprenderemos, para luego hacerlo mejor; con el tiempo los
mecanismos de autoconsulta se irán afinando, las equivocaciones serán
menores y los aciertos serán más exitosos.

No se trata de ignorar el consejo de los expertos ni la asesoría de


los peritos, sino de no generar en nosotros un proceso de mediatización,
en el cual las soluciones vienen de afuera y yo las ejecuto como un
robot.

ALGUNAS FORMAS DE AUTO-CONSULTA

Una de ellas es el manejo e interpretación de los sueños. No nos


referimos a ciertos diccionarios y fórmulas estereotipadas de
interpelación de los mismos, sino al manejo adecuado de los mismos.
El solo hecho de recordar nuestros sueños mejora la conexión con
nosotros mismos y facilita la aparición de respuestas dentro y fuera de
los sueños.
Además, son innumerables los casos en que las personas han
logrado resolver un problema en el que viene trabajando desde hace
tiempo, a través de un sueño, Berol por ejemplo, cuando estaba por
inventar el bolígrafo, no podía resolver el problema de regular la salida
de la tinta de tal modo que al no escribir, no saliera la misma, por
ejemplo, si lo teníamos en el bolsillo y que al escribir, no manchara.
Una noche soñó que la gente se burlaba de él porque no podía
fabricar dicho aparato, entonces con ira, subió a un castillo y les disparó
a sus congéneres con un cañón, pero la bala (una bola redonda) quedó
atascada en la boca del mismo y despertó con esta imagen, entonces se
dió cuenta que era la solución al problema, una esferita en vez de una
punta en el extremo del lapicero.
En el próximo capítulo profundizaremos este tema.

La intuición es otra forma en que se establece la comunicación


interior, tal vez la más importante. Nos puede hacer tomar el camino
correcto, aún cuando la lógica señale que es otro, puede evitarnos
problemas; recordamos en este momento el caso de Wiston Churchill
cuando era primer ministro del Reino Unido, durante la II Guerra
Mundial: él siempre se sentaba en el puesto trasero a la derecha, pero
un día, por primera vez, decidió sentarse en el puesto de la izquierda, su
secretario tomó entonces el de la derecha; mientras el carro andaba
explotó una bomba bajo el asiento derecho, que mató al secretario y
Churchill salió prácticamente ileso; su intuición, a la cual hacía caso, le
104
indicó que había que cambiar de puesto y para su sorpresa salvó su
vida.
El intuitivo Churchill sufría de una enfermedad reumática, pero
evitaba tratarse con los fármacos de moda en la época, usaba plantas
medicinales que le indicaba el célebre naturista francés Maurice
Messegué; años después algunos de estos medicamentos patentados,
fueron sustituidos por otros por ser muy tóxicos ó poco eficaces.
Si seguimos la intuición, cada vez nos iremos sintonizando mejor
con nosotros mismos y esta facultad poco a poco, progresivamente, se
irá afirmando.
Sócrates afirmaba que un genio le
decía cuando iba a hacer algo malo y,
entonces, él decidía si persistía en su
conducta, o si por el contrario la rectificaba;
él, habitualmente, rectificaba su conducta,
motivo por el cual continuaba oyendo la voz.
Algunos le dicen la voz de la
conciencia a esto, otros no oyen voces pero
sienten y a esto lo llaman a veces
corazonadas, la intuición se puede
manifestar de muchos modos, pero lo que si es cierto es que contiene
una sabiduría gigantesca, ella no funciona de un modo rígido sino en
consonancia con nuestros valores y propósitos, por lo que en una
situación, puede a una persona indicarle una cosa y a otra persona
indicarle algo diferente y ser correctas éstas opciones para cada cual.
La intuición nos puede ayudar a resolver, como es lógico,
problemas de salud, al seleccionar el médico adecuado o al llevarnos
a usar, además del tratamiento del médico, algún recurso
complementario que va a catalizar la acción del médico, por ejemplo, el
paciente que al tener un resfriado recibe una indicación del galeno y
además, éste se realiza un baño sauna que acelera su curación.
La intuición nos puede ayudar a encontrar la solución del problema
o nos pone en situación de encontrarla; a lo mejor se nos ocurre hojear
un libro entre un montón de ellos y al abrirlo en una página
determinada, esta nos muestra lo que debemos hacer para resolver
aquello que nos preocupa, a pesar de que en ese momento a lo mejor
no estábamos pensando en el problema.
A medida que vamos aprendiendo a usar la intuición, vamos
adquiriendo más confianza en nosotros mismos y en la vida, además
mejora nuestra autoimagen.
Una forma de conectarnos con nosotros mismos es sosegarnos;
cuando nuestro interior está tan tranquilo como un lago sereno de un
hermoso paisaje es más fácil que se produzca el chispazo, por lo que

Dr. Rafael García Chacón105


Mente sana, mente eficaz
.
los ejercicios de relajación mental y de meditación, mejoran nuestra
intuición.
La visión mecanicistica y materialista del mundo, suele dejar de
lado la intuición, ya que ésta desdibuja la configuración lógica de dicho
sistema de pensamiento, su percepción lineal del tiempo y cúbica del
espacio, pero sobre todo, porque muestra la existencia de una
dimensión espiritual. Las personas que nos hemos aferrado en el
pasado a dicha óptica, sabemos cuanto nos ha limitado la misma.
Usemos la intuición y ayudemos a los demás a descubrir la suya,
entonces estaremos echando las bases de un mundo más avanzado y
mejor.

106
UNIDAD CINCO

LOS SUEÑOS EL GRAN GUÍA

"Por medio de sus propios sueños una persona puede obtener


más comprensión de aquellas fuerzas que forman su verdadera
existencia, de lo que se trata y para lo que sirve la misma, si se esfuerza
por comprender las condiciones que están manifestándose".
Edgar Cayce

INTRODUCCIÓN:

Una de las herramientas más interesantes, y de mayor valor en la


psicología naturista, es el manejo de los sueños.
Creemos que llegó el momento de que los sueños ocupen su
lugar en la vida y experiencia del ser humano, pues ellos representan
otro enfoque de la realidad, desde la perspectiva del inconsciente y del
Yo Superior. Su lenguaje es simbólico pero podemos aprender a
descifrarlo.
Los sueños pueden enseñarnos a replantear nuestras vidas desde
un ángulo totalmente nuevo y acorde a nuestros ideales y mejores
conveniencias, también pueden ayudarnos a resolver problemas de la
más diversa índole.
Los sueños pueden hacer que nos demos cuenta de que
poseemos un potencial ilimitado y que muchas de las llamadas
facultades paranormales no son tales, sino que son completamente
normales, en sueños podemos, algunas veces, ver el futuro,
diagnosticar nuestras enfermedades (aún cuando ellas se encuentren en
etapas muy tempranas de su desarrollo y no den síntomas), encontrar
tratamiento de enfermedades, comunicarnos a distancia con otras
personas, veremos como cualquier persona normal con un poco de
entrenamiento puede hacer esto.
Incluso, algunas veces, los sueños constituyen el canal a través
del cual tenemos verdaderas experiencias espirituales.
Sobre todo invitamos al lector a adentrarse en el fascinante estudio
del mundo de los sueños, no para creer lo que aquí está escrito, ni para
negarlo, sino para llevarlo a la práctica; entonces, las experiencias y la

Dr. Rafael García Chacón107


Mente sana, mente eficaz
.
capacidad de aprender, enseñarán la veracidad de lo que aquí
exponemos y podrá usarlo entonces también para el beneficio de otros.

LOS SUEÑOS SON ÚTILES

Mucha de la información que aparece en las grandes religiones fue


canalizada a través de los sueños.
Robert Van de Castle, de la Facultad de Medicina de la
Universidad de Virginia, en su libro Our Dream Mind: History and
Psychology (Nuestra Mente Onírica: Historia y Psicología), nos
muestra diversos sueños que originaron el budismo, el islamismo y el
cristianismo, así como muchos otros que han jugado su papel en la
historia, llevaron a descubrimientos científicos, inventos u obras de arte.
En el Talmud, existen 217 referencias a los sueños.
En la Biblia, por ejemplo, el sueño de Jacob
y la escala que ascendía hacia el Señor, el
de José acerca de la concepción virginal de
Jesús en María, son solo dos de las
numerosas experiencias de este tipo,
relatados en tal libro.
Como parte de su examen completo, los
médicos de la antigua China pedían al
paciente que le describiesen sus sueños.
El libro más antiguo de medicina China: Medicina Interna del
Emperador Amarillo, tiene una sección dedicada a la relación entre
ciertos sueños y las enfermedades.
Los antiguos griegos y romanos le daban importancia capital al
sueño como forma de diagnóstico o para prever el
futuro. Hipócrates llamó a los sueños que revelen
una enfermedad antes de que aparezcan sueños
prodrómicos.
La madre de Buda se enteró de la importancia
para el mundo del hijo que daría a luz, a través de un
sueño.
Mahoma experimentó la llamada religiosa
mientras soñaba.
La invención del lapicero, la máquina de coser,
el descubrimiento de la estructura del anillo
bencénico, son solo unos pocos de los casos
bien documentados de la importancia de los sueños
en el desarrollo de la ciencia.

108
LA CIENCIA ESTUDIA LOS SUEÑOS

En 1.900 aparece el libro: Interpretación de los sueños, de


Sigmund Freud, donde se nos muestra que los sueños son una puerta
entre la conciencia y el inconsciente y se sientan las bases del
establecimiento de la simbología. El estudio de los sueños permite
estudiar al inconsciente.
Posteriormente su discípulo, Carl Jung, descubre que en el
inconsciente humano existen modelos universales (arquetipos). También
que existe una comunicación entre los inconscientes de los seres
humanos (fisurando el concepto ortodoxo de separación entre nosotros)
al que denominó inconsciente colectivo.
Mostró que los sueños son un lenguaje natural mediante
imágenes y que las mismas, a su vez, son símbolos.
Descubrió que los sueños nos ayudan a conservarnos
psicológicamente sanos.
Calvin Hall, psicólogo, reunió unos diez mil (10.000) sueños y
publicó su libro "El Significado de los Sueños".
Frederickl Perls, creador de la terapia Gestalt, aseguraba que cada
imagen de un sueño representa una porción de la personalidad del
sujeto.
El fisiólogo norteamericano, Nathaniel Kleitman, descubre en 1953,
la existencia y periodicidad de los períodos REM del sueño (momento
de los movimientos oculares rápidos); se supone que esos movimientos
oculares del período REM se deben a que observamos las "películas de
nuestra mente", pues es el momento en que soñamos.
Posteriormente, Michel Jovent en Lyon, describe dos períodos de
sueño, de los cuales el REM es el
menos profundo y que luego de cada
período REM despertamos
brevemente, aunque al otro día no
recordemos esto.
El psiquiatra Vasili Kasantkin, del
Instituto Neuroquirúrgico de la
antigua Leningrado en la ex-URSS,
acumuló 1.642 sueños, de 247
pacientes, donde mostraba la utilidad
del sueño para el diagnóstico, aún
cuando todavía no hubiesen aparecido síntomas de la enfermedad.
Nota: En psiquiatría se denomina a los sueños ensoñaciones, nosotros
seguiremos utilizando la palabra sueños por ser más universal.

Dr. Rafael García Chacón109


Mente sana, mente eficaz
.
LOS SUEÑOS Y LO PARANORMAL

El conocido psiquiatra Lan Stevenson, de la Universidad de


Virginia, en su libro "Telepathic lmpressions", nos ofrece un minucioso
estudio de nueve mil trescientos (9.300) casos documentados de
personas que han tenido experiencias paranormales; el cincuenta y siete
por ciento (57%) de las mismas se produjo en sueños.
El psicólogo David Ryback, en la revista científica Psychology
Today (marzo de 1.978), publicó un estudio que muestra que el ocho por
ciento (8%) de la población norteamericana ha tenido sueños que
revelan con detalle sucesos que ocurrirían posteriormente.
Joseph Rhine, investigador de la Universidad de Duke, muestra
en su libro “El Nuevo Mundo de la Mente”, muchos casos probados en
que los sueños salvaron la vida de personas.
En el informe "Dream Telepathy", los investigadores del sueño
Montgue Ullman y Stanley Krippner, nos muestran su trabajo realizado
en el Hospital de Maimónides, en Brooklyn, nos relata cómo una
persona denominada "agente” puede transmitir imágenes telepáticas a
un durmiente durante un período REM.
Edgar Cayce, el clarividente mejor documentado de todos los
tiempos, afirmaba que todo lo que nos sucede, que sea importante, lo
hemos soñado antes.

APRENDIENDO A USAR NUESTRAS


EXPERIENCIAS ONÍRICAS

Los sueños pueden, como hemos visto, predecir el futuro,


diagnosticar enfermedades e incluso revelarnos tratamientos para las
mismas.
Joan Windsor, autora del libro "The Inner Eye. Your Dream Can
Make your Psychic", cuenta cómo un sueño le reveló un tratamiento
para una tumoración, con lo que además de evitar la cirugía, se inició en
el estudio de los sueños utilizando, principalmente, el material de Edgar
Cayce.
Los sueños pueden ayudarnos a resolver problemas, además,
pueden presentarnos nuestra realidad de un modo diferente al habitual,
a fin de que captemos ángulos de la misma que de otro modo no
tomaríamos en cuenta y que son fundamentales para tener una vida
armónica y exitosa.

110
Ellos también nos pueden traer experiencias espirituales, cada
sueño tiene la función de enseñarnos algo, tal como lo dice el psicólogo
Henry Reed, quien se ha dedicado al estudio de los mismos.
Se trata pues de prestar debida
atención a nuestros sueños, de aprender a
interpretarlos y finalmente de aplicar sus
enseñanzas en nuestra vida diaria.
Al dormirnos, nuestra conciencia
habitual se obnubila lo suficiente como para
que nuestra conciencia profunda se expanda
y abarque ese mundo que está más allá del
alcance de nuestros sentidos; no se trata de
algo irreal, se trata de una realidad diferente a
la habitual, con otras leyes de Los sueños suelen referirse a
funcionamiento, nos dormimos a la conciencia aquello que más nos preocupa
cotidiana y despertamos a un mundo
diferente que nos puede dar las experiencias
y conocimientos necesarios para nuestro desarrollo y crecimiento como
seres, luego, al volver al estado de conciencia habitual, recordamos
estas experiencias como sueños.
La claridad de nuestros sueños, y la precisión de las imágenes
conservadas de tales experiencias dependerán de nuestro desarrollo
psíquico y el mismo depende de nuestro trabajo hacia adentro; parte
importante de tal trabajo, puede ser realizado con el estudio,
interpretación y aplicación de nuestros sueños. Pero, lo que sí es cierto,
es que nuestro ser interno o Yo superior puede acceder a cualquier
conocimiento que busquemos denodadamente, a través de los sueños
y luego ellos vendrán al estado de conciencia habitual a través de un
relampagazo, intuición o la mayor parte de las veces por la
interpretación de los mismos.

PRESTANDO LA DEBIDA ATENCIÓN A LAS


EXPERIENCIAS ONÍRICAS

Si le prestamos una debida atención a los sueños, a través del


tiempo, ellos se harán fáciles de recordar y nos daremos cuenta de que
los tenemos varias veces cada noche.
Le prestamos suficiente atención a los sueños, si llevamos un
diario de los mismos, si al acostarnos cada noche, tomamos conciencia
de que vamos a tener experiencias nuevas y valiosas y nos disponemos
a recordarlas e interpretarlas.

Dr. Rafael García Chacón111


Mente sana, mente eficaz
.
Le prestamos la debida atención a los sueños si al despertarnos,
aún antes de movernos, tratamos de recordar durante un rato lo que
soñamos y luego lo anotamos; si cada vez que nos despertemos en la
noche tratamos de recordar tales experiencias.
Recuerda que ellos son la puerta que todos tenemos abierta a lo
“paranormal”, que tales experiencias oníricas nos pueden guiar, que el
futuro puede ser revelado por tal medio, que cualquier conocimiento
puede ser accedido de ésta forma, por esto debemos prestarles la
debida atención.
Si no le has prestado atención a tus sueños y, por ende, nunca
recuerdas los mismos, no te preocupes, si persistes en prestarles
atención, pronto los recuerdos vendrán.
Cuando Henry Reed empezó a trabajar con sus sueños, duró tres
(3) meses antes de recordar su primera experiencia onírica, la cual fue
decisiva para su vida; ahora atribuye el despertar de su propia
conciencia “paranormal” al quedarse recordándolos un rato cada
mañana.

INTERPRETANDO LOS SUEÑOS

Empecemos viendo un ejemplo:


“Soñé que mi hermano y yo, con
nuestras esposas fuimos a una fiesta
de Brigitte Bardot. Yo me quedé
dormido sobre la mesa. Llegamos a
casa muy tarde, mi hermano dejó el
coche y yo caminé‚ hasta la casa.
El y yo nos detuvimos a mirar la
botella de leche que tenía el letrero de:
“Leche no destilada".
Este sueño fue presentado en una
consulta a Edgar Cayce, quien Las imágenes que aparecen en
interpretó magistralmente el mismo. los sueños son símbolos que
Este era un aviso, según Cayce, podemos interpretar.
en primer lugar de que su cuerpo no
recibía suficiente sueño y descanso y en segundo lugar de que su
dieta era inadecuada. El hermano era más cuidadoso que quien había
pedido la consulta y finalmente agregó: “Cambien de proveedor pues la
leche muestra cierta adulteración"
¿Cuáles son las claves para la interpretación de éste sueño?:
Lo primero que llama la atención es que la persona se queda dormida
en una importante fiesta, lo que significa claramente que su cuerpo

112
necesitaba más descanso, incluso es un aviso de, que de persistir en tal
actitud se verá afectada negativamente su salud y/o su vida de relación.
El hermano que se fué a pie en lugar de exponerse a viajar en automóvil
con alguien que había bebido mucho, mostró ser más juicioso que el
consultante. La leche no destilada, es una alusión a una dieta, quizá
impregnada de muchos químicos de la industria de los alimentos, pero al
mismo tiempo fué una mención del tipo de leche que
consumían.

Vean cómo una imagen, la de la leche en éste caso, puede tener


más de una interpretación correcta.
Durante el sueño, nuestra conciencia profunda o
Yo Superior, revisa o ve desde una perspectiva
diferente a la habitual, las actividades de su vida,
teniendo una “base de datos universal”
Tal como Carl Jung describió, la conciencia del ser
humano, se encuentra en desarrollo; del
LECHE
NO
inconsciente y sobre todo de la supraconsciencia
DESTI- puede venir sabiduría y percepción profunda si así
LADA
lo deseamos y trabajamos por ello; a través de las
experiencias oníricas, podemos recibir lecciones
representadas en símbolos, que son su lenguaje
solo tenemos que revelar sus significados.

CLAVES PARA INTERPRETAR LOS SUEÑOS

No todos los sueños son significativos, si una persona se acuesta


luego de una comida pesada puede tener pesadillas por ello, y no
significar mayor cosa. Si alguien sueña que está pasando un río tibio y al
despertarse se orinó, el origen de este sueño es este hecho.

Pero, si no conseguimos un origen claro de esta clase, debemos


suponer que contienen mensajes significativos.

Las claves para interpretar los sueños significativos:

La primera de las claves para interpretar nuestras experiencias


oníricas, es que ellos se refieren casi siempre a los problemas que nos
preocupan en la vida diaria, a aquellas cosas a las que dedicamos más
tiempo o en las que más pensamos.
Como afirma Mark Thruston, en su excelente libro: “Los Sueños:
las respuestas de ésta noche a las preguntas del mañana..." cada
Dr. Rafael García Chacón113
Mente sana, mente eficaz
.
día empleas más energía en ciertas actitudes y emociones. Esa es la
misma dirección en que irá tu corazón en la vida onírica; pero los
sueños pueden tener una visión más sabia y perceptiva que la habitual.

La segunda clave para interpretar las experiencias oníricas, es


que ellas se refieren frecuentemente a los propósitos básicos de vida de
cada uno: la fama, la gloria, el dinero, al realizar una obra, el servicio, el
amor, etc., recordemos el refrán que dice:
“Donde está tus tesoros, allí estarán tus
sueños", perdón “tu corazón".
Puede que no seamos plenamente conscientes
de nuestros propósitos, objetivos e ideales
centrales, pero existen y aparecen
recurrentemente en los sueños.

La tercera clave se refiere a que un sueño puede tener más de


una interpretación correcta, lo que hace más sencilla la búsqueda de su
significado; cuando estamos en una disyuntiva entre 2 opciones para
interpretar una experiencia onírica, es probable que ambas
percepciones sean ciertas.
Al principio, a lo mejor nos cuesta conseguir una interpretación,
pero con el tiempo aprenderemos a percibir varias de ellas.
Richard Peterson en su libro “El camino por recorrer” propone
que un sueño suele poder interpretarse a tres niveles: físico, mental y
espiritual, lo cual es útil, aunque no se cumpla así en todas las
experiencias oníricas; por lo que si en alguna interpretación de ellas nos
falta un nivel de estos, lo más probable es que no lo tenga. Otro
aspecto al que se puede referir el sueño es a nuestro futuro.

La cuarta clave es:


La simbología de los sueños es personal, aunque existen símbolos
arquetípicos, de carácter casi universal, la mayoría de ellos son
personales y por esto el mejor intérprete de sus sueños es uno mismo,
una vez que ha sido debidamente entrenado para tal labor.

Algunos de estos símbolos “universales” son:

AGUA: Simboliza la fuente de vida, el espíritu o el inconsciente.


BARCO: El viaje de la vida, si va navegando.
DESNUDEZ: El verse desnudo(a), significa algún tipo de exposición,
casi siempre a las críticas.

114
FUEGO: Significa destrucción, pero podría ser limpieza. A nivel
emocional es ira.
HOJAS MUERTAS: Los excrementos del cuerpo.
LODO, PANTANO O RAMAS ENREDADAS: Necesidad de limpieza o
purificación.
PEZ: Símbolo de Cristo, el alimento universal o
del cristianismo.
En general, tus símbolos personales, son
los que dominan el escenario de los sueños,
también por ello es difícil de interpretar los
sueños de otros, a no ser que los conozcamos
muy bien.
Un sueño interpretado por Edgar Cayce que nos muestra que tan
personal es el sueño, fué el siguiente: “Bajé de un tren en una estación y
observé‚ que no podía volver a subir porque las puertas del mismo
estaban cerradas. Desilusionado y desalentado me dirigí a un empleado
del ferrocarril en busca de ayuda, el cual me dijo que no me preocupara:
El tren iba a partir, por otro anden; luego el tres retrocedió y entró
en otra vía, al otro lado de la estación. Confortado, bajo las escaleras
para cruzar al otro andén, pero me pierdo y no llego al mismo”
Es muy difícil dar una interpretación correcta a esta experiencia
onírica, si no se tienen más datos sobre el consultante, éste
específicamente, era un joven corredor de la bolsa de valores,
apasionado por su trabajo.
Cayce, interpretó este sueño, diciéndole que
en los próximos días las inversiones en las
acciones de ferrocarriles serían poco
seguras, ellas experimentarían muchos
cambios con una tendencia gradual la baja;
como realmente más tarde ocurrió.
Para interpretar adecuadamente los sueños es preciso conocer la
vida del soñador.

La quinta clave es que los sueños pueden ser literales o simbólicos;


en algunos casos el sueño es muy claro por sí mismo, pero en la
mayoría, las imágenes son símbolos que deben ser interpretados.

Dr. Rafael García Chacón115


Mente sana, mente eficaz
.

METODOLOGÍA PARA INTERPRETAR NUESTRAS


EXPERIENCIAS ONÍRICAS

El modo de pensar habitual nos hace creer que, para tener éxito
en la interpretación de nuestros sueños, es preciso, al hacer este
trabajo, encontrar al menos una interpretación correcta del mismo y tal
hallazgo se considera, el propósito único del esfuerzo que estamos
realizando.

A nivel del desarrollo de nuestras facultades psíquicas, el solo


hecho de prestarle atención a nuestras experiencias oníricas es positivo,
produce resultados mayores aún, si hacemos este esfuerzo
interpretativo independientemente de si la interpretación es lograda o
no.
Una vez hayamos tenido un sueño, vemos cuál imagen tiene un
significado que podría aplicarse en la vida diaria y entonces se realiza tal
cosa, esto aumentar ostensiblemente nuestra capacidad de interpretar
los mismos.
Si, por ejemplo, soñamos con un alimento y nos da la impresión de
que deberíamos usarlo, lo consumiremos durante algunos días, a lo
mejor requerimos uno de sus nutrientes o de sus fitoquímicos
reguladores.
Interpretar los sueños es como aprender a nadar, si tratamos de
hacerlo terminaremos aprendiendo.
El concepto central de aprendizaje de la interpretación de los
sueños es el aplicar aquello que encontramos a la vida diaria.
Uno de nuestros alumnos, que iniciaba su proceso de

116
interpretaciones, soñó que al asomar su automóvil en la esquina cerca
de su casa cuando manejaba, alguien pasaba a alta velocidad y
chocaba con la parte de su vehículo que sobresalía de la esquina; anotó
este sueño sin ninguna interpretación, al salir al trabajo ese día y al
llegar a una esquina se dió cuenta que un automóvil, que venía por la
vía principal, le pasó muy cerca haciendo sonar su bocina; entonces
encontró el significado del sueño: cuando llegaba a las esquinas
adelantaba mucho su auto antes de parar, y si persistía en tal actitud,
tarde o temprano sufriría un accidente; a partir de ese momento corrigió
su forma de conducir. En la vida diaria él no era consciente de su
imprudencia, el sueño le hizo descubrirla.
Carl Jung, decía que nuestros sueños son autocorrectivos, en
función de nuestros esfuerzos para interpretar su significado y, Edgar
Cayce fué un poco más allá al afirmar que recibiremos ayuda de nuestro
Yo Superior, cuando estemos tratando de realizar
éste trabajo.

Una técnica específica para auxiliar la


interpretación de los sueños es la de la
resonancia, que consiste en repasar el sueño en
nuestra imaginación, dejándose empapar de los
sentimientos del mismo; esto hará que la
experiencia onírica penetre mejor en nuestra
conciencia habitual y aparezcan significados de la
misma.
Otra técnica específica es la meditación; al La meditación mejorará el
entrar en meditación la conciencia se focaliza en recuerdo e interpretación
de los sueños
el sueño y empiezan pronto a venir nuevas
imágenes que puedan revelar su significado.
Otra técnica específica, la más utilizada por nosotros, fué
mencionada por Aristóteles y es reconocer las semejanzas entre los
aspectos notables (extraordinarios) del sueño y la vida propia, la
búsqueda de estas correlaciones es el trabajo central del interprete de
sus sueños.
Un ejemplo son los sueños sobre salud, en los que casi siempre
aparece nuestro cuerpo representado por un automóvil o una casa, si
vemos averiadas las luces delanteras del carro, seguramente nos indica
problemas en los ojos, pero si el daño es en el motor nos advierte con
respecto al corazón. Si soñamos con una casa y el daño es en el
cableado eléctrico, debemos prestar atención a nuestros nervios, la
cocina es el estómago y si es en la escalera, el problema estará en la
columna vertebral.

Dr. Rafael García Chacón117


Mente sana, mente eficaz
.
APLICACIÓN DE LOS SUEÑOS

Si nosotros le damos un tipo (cualquiera) de interpretación a un


sueño y aplicamos a nuestra vida esta información, la próxima vez
nuestra interpretación será mejor.
Al aplicar los sueños, estos serán más fáciles de recordar y de
interpretar los próximos.
Un aspecto importante de nuestras experiencias oníricas es que
trasladan la responsabilidad de lo que nos sucede a nosotros mismos;
mucha gente busca la causa de lo que le sucede en los demás, los
compañeros de trabajo, el país, el gobierno, etc., en este enfoque se
establecen relaciones patológicas y se entra en círculos viciosos, que
impiden resolver los problemas.
Los sueños nos hacen ver que lo que nos sucede, depende de lo
que pensamos, hablamos y hacemos, y nos dan la dirección para que
tomemos acción constructiva, para resolver realmente nuestros
problemas.
No nos dicen qué tienen que hacer los demás para que nuestros
problemas se resuelvan (camino de pseudosoluciones), sino qué
tenemos que hacer nosotros mismos.
Cayce decía, hablando de la información que nos dan los sueños
"... a medida que éstas lecciones que se obtienen, se aplican a la vida
diaria, se produce una mayor conciencia de las verdades que aparecen
en los mismos, o, al hacerlo, es cuando se llega a su comprensión".
Si cuando vamos a dormir deseamos tener un sueño para resolver
un problema específico, esto aumentará enormemente la probabilidad
de soñar con tal problema. Si nos programamos al acostarnos, para
tener ese sueño aclarador, en poco tiempo aparecerá, muchas veces la
primera noche.
Si durante el día pensamos en el problema, será mayor la
probabilidad de tener una experiencia onírica orientadora y si
trabajamos activamente para buscar la solución del mismo, entonces
será mayor aún, esa probabilidad.
Si persistimos en el trabajo en una dirección y buscamos la
respuesta en nuestros sueños, terminará apareciendo la misma.

ALGUNOS SUEÑOS Y SIGNIFICADOS

1) "Estoy en el aeropuerto junto con un grupo de personas de la


Sociedad Latinoamericana de Medicina Natural, vamos para

118
Bogotá, estamos a tiempo para abordar el avión, luego de un rato
nos dicen que el avión no va a salir".

Quince días después de este sueño, me llaman de Bogotá para


suspender la realización del III Congreso Iberoamericano de
Medicina Natural, el cual fue diferido por el comité organizador en
este país para el año siguiente; tampoco se realizó, finalmente
hicimos el congreso en Cuba (1997).

2) La paciente A.P. se trataba con nosotros de un cáncer de mama,


pues se resistía a someterse a la cirugía y quimioterapia; con la
terapia naturista su tumor desapareció, pero su estado general no
era el satisfactorio.

Luego de un año de tratamiento sin la respuesta orgánica


suficientemente adecuada, empezamos a trabajar con sus sueños y
nos refirió que era repetitivo el sueño de estar limpiando la casa,
que quedaba muy limpia excepto en el lavadero que quedaba en un
rincón en el que al limpiar se atascaba la cañería.

La casa era su cuerpo, que estaba bien, pero la cañería que se


tapaba en un rincón, era su intestino; por técnicas Kinesiológicas
buscamos el lugar y encontramos que era el ciego; le indicamos la
limpieza semanal con la técnica del sifón y rápidamente mejoró su
estado general de tal modo que le pudimos
dar de alta; doce años después, ella
permanece bien.

Dr. Rafael García Chacón119


Mente sana, mente eficaz
.

120
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA (LOS SUEÑOS)

9 Gray Timothy y Alex Tanous. “Sueños y Poder Psíquico". Círculo


de Lectores, Cali 1993.

9 Salas, Emilio. “El Gran Libro de los Sueños". Editorial Martínez


Roca, Barcelona 1994.

9 Strean, Jess, Edgar Cayce. "El Profeta Durmiente". Editorial Diana.


México 1980.

9 Thurston Mark. “Los Sueños: Las respuestas de esta noche a las


preguntas de mañana”. Editorial EDAF, Madrid 1991.

Dr. Rafael García Chacón121


Mente sana, mente eficaz
.

122
Dr. Rafael García Chacón123
Mente sana, mente eficaz
.

124
OTRAS OBRAS DEL MISMO AUTOR

• La alimentación natural: Es un libro dedicado a explicar


aquello que no aparece en los textos convencionales sobre
dietética, explica y sustenta la corriente naturista de la
alimentación con sus soportes científicos.

• Psicología y psicoterapia: Un enfoque diferente de la


psicología (el naturista) nos muestra una serie de recursos
originales para la terapia y las orientaciones para que cada
quien logre el máximo rendimiento de su potencial.

• Terapéutica médico – naturista: Cómo tratar las más


frecuentes e importantes afecciones de salud que lleguen al
contorno del médico naturista.

• Emergencias médicas: Nos muestra como con recursos de la


medicina natural podemos manejar las emergencias más
frecuentes en la práctica del consultorio.

• Manejo de las afecciones sin antibióticos: Un libro único


que nos enseña como podemos tratar los problemas infecciosos
sin tener que recurrir al uso de los antibióticos, mostrándonos
al mismo tiempo el correcto uso de la medicina natural.

• La dieta sana: una guía resumida para el paciente, se aclaran


sus más importantes dudas y como diseñar el menú día a día.

• La guía del diabético: escrito en conjunto con Marycris


González acerca de los cuidados básicos del diabético en su
estilo de vida para que retorne a la salud.

Cómo conectarse con el autor


E-mail: [email protected]
Dirección: Calle 6 Nro. 4-32 La Concordia San Cristóbal
Venezuela.
Teléfono: (00) (58) 0276 – 3460362 – 3471210.

Dr. Rafael García Chacón125

También podría gustarte