Tesis Ynes y Martha

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 100

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA Y UNIVERSITARIA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Título del proyecto:

LA PSICOMOTRIDAD OCULO-MANUAL Y SU
DESARROLLO CON EL USO DE LA FIBRA DE ALPACA
COMO MATERIAL EDUCATIVO EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS INICIALES ALTOANDINAS DE AREQUIPA.
Fabiana Martha Quispe Vilcape

Ynes Hurtado Machaca

Para obtener el título profesional

de LICENCIADAS EN EDUCACIÓN

Arequipa – Perú

2019
PARTE I: PAGINAS PRELIMINARES

DEDICATORIA

A mis padres e hija que me

acompañaron en todo

momento para hacer

realidad este anhelado deseo

de superación profesional.

A mis padres por brindarme

su apoyo incondicional en los

momentos más difíciles.

Los autores
AGRADECIMIENTO

Agradezco en primera instancia a Dios por darme la vida, a la plana de docentes

de la Facultad de Ciencias de la Educación por su ímpetu laboral en la formación

de buenos docentes al servicio de la sociedad en la que nos encontremos.

El agradecimiento va también a todos los ciudadanos que creen en mi como

persona y profesional a todos los que entienden y comprenden el motivo de esta

investigación importante a favor de la educación de los niños, del desarrollo de

capacidades de los padres de familia y sociedad en general, en especial a las

comunidades alto andinos de Arequipa o pueblos alto andinos de Arequipa.

Agradezco a mis padres por brindarme su apoyo incondicional en los momentos

más difíciles.

gracias
RESUMEN

El siguiente trabajo de investigación se realizó en la provincia de Castilla

perteneciente a la región Arequipa, ubicado a más de los 3800 msnm, se realiza con el

objetivo de demostrar que la fibra de alpaca puede servir como material educativo en

el fortalecimiento de la psicomotricidad óculo-manual de los niños que cursan en

Instituciones Educativas Iniciales Altoandinas de Arequipa con ellos se realizó

trabajos manuales de embolillado, rasgado, arrugado, hilado y cortado con el que

también se divirtieron y ampliaron su creatividad . Conocieron formas de teñido

utilizando la anilina los que llamaron la atención de los niños aplicando una gama de

colores.

Los adultos pudieron comprender que el recurso natural ecológico con que cuentan

puede ser utilizado en las Instituciones Educativas Iniciales como material educativo

no tóxico ni contaminante.

Se puede utilizar la fibra alpaca en todas sus calidades, colores y texturas.


ABTRACT

SUMMARY

The following research work was conducted in the province of Castilla belonging to

the Arequipa region, located at more than 3800 meters above sea level. It is carried out

with the objective of demonstrating that alpaca fiber can serve as an educational

material in the strengthening of oculomotor psychomotor -Manual of the children who

attend the Initial Educational Institutions Alto andinas of Arequipa with them was

performed manual works of embolillado, torn, wrinkled, spun and cut with which they

also had fun and expanded their creativity. They knew ways of dyeing using aniline

that caught the attention of children by applying a range of colors.

The adults could understand that the natural ecological resource they have can be used

in the Initial Educational Institutions as non-toxic or polluting educational material.

Alpaca fiber can be used in all its qualities, colors and textures.
INDICE

PARTES PRELIMILARES
a) Portada
b) Dedicatoria
c) Agradecimiento
d) Resumen
e) Abtract
f) Índice
g) Introducción
CAPITULO I:
Marco Teórico
CAPITULO II:
Planteamiento operativo
5. Problema
5.1. Fundamentación
5.2. Formulación
5.3. Justificación
5.4. Limitaciones
5.5. Antecedentes
6. Objetivo
6.1. General
6.2. Especifico
7. Hipótesis
7.1. Variables / Indicadores
8. Aspecto Operativo
8.1. Tipo de investigación
8.2. Método
8.3. Población/ universo
8.4. Instrumentos
8.5. Resultados
CAPITULO III

Propuesta pedagógica
 Conclusiones

 Sugerencias/recomendaciones

 Bibliografía

 anexos
INTRODUCCIÓN

Señor Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional

de San Agustín de Arequipa

Señores miembros del jurado:

El presente trabajo de investigación titulado la psicomotridad óculo-manual y su

desarrollo con el uso de la fibra de alpaca como material educativo en las instituciones

educativas iniciales alto andinas de arequipa.2019.

Se realiza para demostrar que la población de niños que cursan la educación inicial en

el parte alto andinas de la región de Arequipa pueden fortalecer su psicomotricidad

óculo manual utilizando la fibra de alpaca ello ayuda al niño a ejercitar movimientos

coordinados de brazo, antebrazo, muñeca, mano y dedos preparándolos para escritura.

Se demuestra que la fibra de alpaca pude ser también usado como material educativo

no tóxico ni contaminante, no perjudica absolutamente la salud del niño por lo

contrario amplía su creatividad en trabajos manuales con embolillado, rasgado,

arrugado, hilado y cortado, además, pueden observar colores de fibra de alpaca y

adquirir colores nuevos a partir del teñido con anilina o tintes naturales.

La fibra de alpaca es un recurso natural y ecológico que se encuentra normalmente en

las partes alto andinas de Arequipa por ser la actividad económica primordial de estos

lugares por ello se pueden usar en Instituciones Educativas Iniciales para su

exploración en trabajos manuales.

En tal sentido en el presente estudio se planteó el siguiente objetivo Demostrar que la


psicomotricidad óculo-manual y su desarrollo se fortalece con el uso de la fibra de

alpaca como material educativo en las instituciones educativas iniciales alto andinas

de Arequipa, 2019
CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO

Definición de términos básicos

ASPECTOS TEÓRICAS

La Psicomotricidad óculo-manual

Psicomotricidad

Durante el siglo XIX), La psicomotricidad tuvo sus inicios desde que fue utilizándose

para reeducar algunos aspectos motores; pero "a partir del año 1960 la psicomotricidad

aportó la fundamentación teórica del examen psicomotor con la carta de reeducación,

así como con una serie de métodos y técnicas de tratamiento de los diversos trastornos

motrices" dándole, de esta manera, un enfoque terapéutico.

Los inicios de la psicomotricidad se remontan a la acción de un monje francés nómada

llamado L'epep, quien reunía niños con problemas de aprendizaje, a través de


actividades físicas, aprovechaba los beneficios del movimiento para favorecer el

aprendizaje académico como el cálculo, lenguaje y también la socialización.

Encuentra una conexión significativa entre un trastorno motor y su equivalencia con

una manera de ser y comportarse, expresada a través del lenguaje no verbal. La

Psicomotricidad se ha consolidado como una disciplina que permite aunar dichos

términos y llegar a formar un todo común.

Desde ahí al actual concepto hay una densa, aunque joven, historia. La identidad de la

Psicomotricidad y el psicomotricista no se cuestiona en muchos países. En otros, como

España, deben aún hacer un mayor esfuerzo en delimitar su especificidad y señalar su

ámbito de competencia profesional.

En filosofía y psicología el estudio del cuerpo como centro espiritual en Henry

Bergson y como fenómeno en Husserl o centro de percepción en Merleau-Ponty han

impulsado las investigaciones en distintas disciplinas.

El concepto de Psicomotricidad apareció a comienzos del siglo XX con los

descubrimientos básicos de neuropsiquiatría. Autores como Wernicke, Dupré,

Sherrington y otros fueron quienes trascendieron el pensamiento dualista, demostrando

la imbricación y estrecha relación entre los trastornos motores y mentales.

Por otra parte, y como segundo elemento a tener en cuenta, señalar los interesantes

trabajos de la psicología evolutiva: Piaget, Gesell, Wallon..., que aportan una

descripción y comprensión del desarrollo psicomotor.

Como tercer ingrediente de esta conjunción de elementos, mencionar los trabajos de

Freud y todo el desarrollo psicoanalítico posterior, que vienen a aportar las bases y el
funcionamiento dinámico de las personas, en esta línea DW Winnicott es fundamental

por la consideración del desarrollo sensorio-motor como eje transversal en la

formación de la personalidad. Desde otra perspectiva distinta a la freudiana es

necesario considerar también los aportes de Jung y sus seguidores/as acerca de la

importancia del cuerpo en el desarrollo simbólico que se manifiesta a través del mito

del cuento o del arte.

Por último, el cuarto elemento a tener en cuenta durante esta primera mitad de siglo

XX, es la aparición de métodos de grandes pedagogos como Montessori, Decroly,

Freinet, Deligny...

Sin embargo, es Julián de Ajuria guerra y sus colaboradores (como los profesores

Dr. J. Richard, Dr. Guimón), quienes van a completar las bases de la noción de

Psicomotricidad; integrando los aportes de la neuropsiquiatría, la psicología del

desarrollo, el psicoanálisis y las corrientes de la pedagogía moderna.

El término “psicomotricidad” se da a conocer en un congreso de París, Francia, en

1920 por el Dr. Ernest Dupreé, quien le da un enfoque terapéutico. Por otra parte, un

monje nómada, L’epep, reunía niños, con problemas de aprendizaje a través de

actividades físicas (sin nombre), aprovechaba los beneficios del movimiento para

favorecer el aprendizaje, que es lo que hoy en día el psicomotricista en la educación

primaria, pide al profesor su programa académico y favorece el cálculo, lenguaje,

socialización, etc. a través de métodos y técnicas que cumplen con dicho rol. Le

Bouch implementa la educación psicomotriz en los años cuarenta y en los cincuentas,

con el neurodesarrollo nace en educación primaria. Sus fundamentos pedagógicos, se

basan en la filosofía de la educación como pedagogía activa, en la psicología unitaria


de la reestructuración recíproca como dinámica del grupo. En 1960, el concepto

“psicomotricidad” llega a México como información, pero es hasta 1972, cuando la

Reforma Educativa de Educación Integral lo esquematiza en tres esferas de la

comunicación perfectamente equilibradas; por lo que cuando una de esas se desnivela,

se afecta el aprendizaje del niño. Tras una visión global acerca de la evolución de la

Psicomotricidad, resulta necesario hacer un contraste acerca de las diferentes etapas

que ha vivido el concepto Psicomotricidad como disciplina y sus variadas acepciones.

A continuación, se presentan algunas definiciones donde el lector podrá apreciar las

diversas interpretaciones que se han dado desde el origen del concepto WALLOW,

Henri (1.929) Argumenta que “A través del concepto de esquema corporal introduce

probablemente datos neurológicos en sus concepciones psicológicas motivo ese que lo

distingue de otro gran autor de la psicológia”. Piaget, que influyó también mucho en

la teoría y la práctica de la Psicomotricidad. (pág. 22)

Nancy E. Poca Silvestre cita a Los autores Wallon y Piaget entienden la

psicomotricidad como una "acción educativa que valora la actividad corporal en y para

el desarrollo de las funciones cognitivas" Por otra parte, Condemarín señala que la

psicomotricidad tiene que ver con: "El movimiento analizado desde la perspectiva

anatomofisiológica y neurológica es decir el movimiento fundamentado en la

realización de actividades de tres sistemas, el sistema piramidal que se encarga de la

ejecución de los movimientos voluntarios, el sistema extra piramidal, que tiene como

función conseguir la motricidad automática y el sistema cerebeloso, el cual se encarga

de regular la armonía del movimiento".

También la asociación de psicomotricidad o de psicomotricistas da un concepto

basado en una visión global de la persona. Para ellos, el término "psicomotricidad"


integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensorio motrices en la

capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial. La psicomotricidad así

definida desempeña un papel fundamental en el desarrollo armónico de la

personalidad. Partiendo de esta concepción, se desarrollan distintas formas de

intervención psicomotriz que encuentran su aplicación, cualquiera que sea la edad, en

los ámbitos preventivo, educativo, reeducativo y terapéutico.

Estas conceptualizaciones de la psicomotricidad permiten comprender que la

intervención y el estudio psicomotor forman parte de un trabajo integral en el ser

humano para dar lugar a bases de los aprendizajes posteriores y facilitar la resolución

de problemas.

GESELL, El hecho de poder contemplar el crecimiento y el aprendizaje de sus

hermanos pequeños le llevó a interesarse por el desarrollo infantil. Su trabajo

relacionado con el establecimiento de unas pautas de conducta infantil a lo largo del

desarrollo, está considerado como uno de los más influyentes en la puericultura de los

años 40 y 50. Ayudó a desarrollar un programa de clases de apoyo para niños con

discapacidades.

HENRY WALLON es considerado como pionero de la psicomotricidad dentro del

campo científico por sus primeros estudios publicados en 1925. Por su parte, Le

Bouch implementa la educación psicomotriz en los años cuarenta y cincuenta. Sus

fundamentos pedagógicos se basan en la filosofía de la educación como pedagogía

activa y en la psicología.

PIAGET también aportó al desarrollo de la psicomotricidad. Su teoría afirma que la

inteligencia se construye a partir de la actividad motriz del niño y en los primeros años
de su desarrollo. Desde entonces, la inteligencia motriz es considerada también un

elemento fundamental en el ámbito de la psicomotricidad. En 1972, el concepto de

psicomotricidad llega a Bolivia como información, pero lamentablemente no existe

formación académica alguna que otorgue un grado académico de formación en

psicomotricidad.

En 1982, a través de los ministerios de Salud y de Educación se inician programas de

estimulación psicomotriz con la creación de los Centros Infantiles Integrales, gracias a

esto se da a conocer el concepto de la psicomotricidad y su importancia. En la

actualidad, la psicomotricidad ya se emplea como metodología de la intervención

educativa, sobre todo en la educación infantil y en la educación de los sujetos con

necesidades educativas especiales.

STAMBACK, Define que “Se considera como una de las ramas de la Psicología,

referida a una de las formas de adaptación del individuo al mundo exterior: la

mortalidad”. La Psicomotricidad desde este punto de vista, se ocuparía del rol del

movimiento en la organización psicológica general, estableciendo las conexiones de la

psicología con la neurofisiología". (pág. 7)

DE QUIROZ, Manifiesta que "La Psicomotricidad es esencialmente la educación del

movimiento o por medio del movimiento, que procura una mejor utilización de las

capacidades psíquicas, mientras que la motricidad es fundamentalmente la capacidad

de generar movimientos". (pág. 44)


Se puede manifestar que la psicomotricidad considera al movimiento como medio de

expresión, de comunicación y de relación del ser humano con los demás, desempeña

un papel importante en el desarrollo armónico de la personalidad, puesto que el niño

no solo desarrolla sus habilidades motoras; la psicomotricidad le permite integrar las

interacciones a nivel de pensamiento, emociones y su socialización.

Julián De Ajuriaguerra Y Sus Colaboradores (como los profesores Dr. J. Richard, Dr.

Guimón) se interesó por las relaciones que la afectividad tiene con el tono muscular,

sobre todo en el lactante: “La vida de los demás, dijo, es sentida y reflejada por el

cuerpo del niño, bajo la forma de reacciones tónicas, hipertónicas o de pasividad que

son a la vez incorporación del otro y manipulación de la agresividad propia”.

Basándose en estas observaciones elaboró un método de relajación que lleva su

nombre, inspirado en el Entrenamiento Autógeno de Schutz, pero que introduce la

innovación de invitar al paciente a que verbalice sus conflictos para poder trabajar

psicoterapéuticamente con las vivencias “tónicas”. Más tarde extendió esa noción que

él llamó “diálogo tónico” al intercambio con la madre de caricias, gritos, miradas,

sonrisas, soplos. Así mismo, estudiaría posteriormente en Ginebra la desintegración

progresiva del tono muscular y la aparición de unos nuevos comportamientos en el

curso de la desintegración de las demencias degenerativas...

La coordinación viso-manual

Para Jiménez y Alonzo (2007) esta coordinación es denominada como coordinación

óculo manual o coordinación ojo-mano ambos términos tienen el mismo significado,

el cual se refiere a la acción que se da al mismo tiempo de movimiento de ojo y mano


para realizar variedad de acciones como; trabajos manuales de cortar, embolillar,

rasgar, arrugar, hilar, pintar, escribir, pegar entre otras de acciones diarias para los

niños preescolares.

Caja al 82001) la define como conexión estrecha de manos y ojos a través de acciones

como coger, lanzar y manipular objetos del entorno e interés del preescolar. Por otro

lado, leo (2013) y Díaz (2013) a denominan como coordinación óculo–manual y

comparten el mismo concepto de los autores antes mencionados.

Según Ardanaz (2009) indica que esta coordinación es parte de la psicomotricidad fina

la cual se desarrolla movimientos más definidos, determinados y se apoya con el

movimiento de varias partes del cuerpo para lograr realizar una acción específica o

comunicarse a través del movimiento de sus partes del cuerpo.

Así mismo sostiene que la psicomotricidad fina es parte de la psicomotricidad la cual

integra las capacidades emocionales, cognitivas, sociales y las destrezas físicas. Por

esta razón se entiende que la coordinación viso –manual es parte de la psicomotricidad

del niño específicamente la psicomotricidad fina.

Esta coordinación es muy importante observarlas y poner mucha atención durante las

labores pedagógicas con niños puesto que es la base para dar inicio a la preparación de

la escritura (Kaiser et al 2009) por estar unida y relación con la integración viso –

motora. En este sentido Marín (2008) sostiene que la escritura se ira automatizando a

medida que el niño tenga más control de las partes que intervienen en la coordinación

viso-manual, sin tener que pensar que movimientos tendría que realizar para ello.

Con relación a los aspectos que comprende esta coordinación, es importante

recalcarlos para que los adultos que trabajen este tema, sepan que la coordinación va
más allá del trabajo en ciertas partes del cuerpo. Es decir, se integran habilidades del

niño que trabajan aspectos específicos y sin darnos cuenta se estimulan mientras el

niño realiza acciones que demanden poner en práctica su coordinación viso-manual.

En este sentido, es de responsabilidad entender que debemos trabajar respetando la

etapa evolutiva del niño y conociendo a profundidad la coordinación viso-manual para

fortalecer su desarrollo en la vida escolar y no alterar el desarrollo evolutivo de los

preescolares ,reconociendo que lo más importante en ellos es trabajar y comprender el

desarrollo psicomotriz de cada uno de los estudiantes que viven en contacto con la

naturaleza y con ella todos sus seres vivos como la alpaca, vicuña, oveja, guanaco y

llama.

Esta área se refiere al movimiento y al control que el niño tiene con su cuerpo, para

tomar contacto con su entorno.

Comprende dos aspectos:

A través de la coordinación los niños desarrollan sus acciones en los movimientos de

los ojos y las manos acompañado de los dedos. Al respecto, Jiménez y Alonso (2007)

mencionan los aspectos que comprende la coordinación viso-manual:

a) Independencia de los músculos del brazo: Las partes que deben

independizarse son los dedos, la muñeca, el brazo y el antebrazo. Estos están

implicados en la coordinación viso-manual, debido a que forman parte de las

extremidades superiores con las que el niño realiza acciones guiándose de sus

ojos.

b) Lateralidad: Es el predominio de un lado del cuerpo sobre otro. Este se da

porque un hemisferio del cerebro es más dominante que otro. Por ello, en los
niños que son diestros, su hemisferio izquierdo es el que manda y en los niños

que son zurdos lo hace su hemisferio derecho. Por otro lado, Martín (2008)

menciona que hasta la edad de tres años el niño está explorando la ejecución

del lado izquierdo y derecho de su mano, y es al finalizar los cuatro años que

determina el lado de la mano que utilizará.

c) Direccionalidad: Capacidad para moverse a través del espacio en distintas

direcciones (izquierda, derecha, arriba y abajo).

d) Adaptación del esfuerzo muscular: Cuando adecuamos nuestra fuerza en

relación a coger o cargar un objeto, porque nuestros músculos trabajan para

distribuir la fuerza en las partes del cuerpo que se utilizan.

e) Equilibrio general del cuerpo: Torres (2005) citado por Redondo (2010),

menciona que el equilibrio es la “habilidad para mantener el cuerpo

compensado...en posiciones estáticas como dinámicas” (p.7). Entonces, a partir

de lo citado encontramos dos tipos de equilibrios: el estático y el dinámico. En

el primero, el cuerpo está erguido y sin movimiento. En el segundo, el cuerpo

está en movimiento y luego regresa como explica Redondo (2010) a “la base

de sustentación” (p.8).

f) Mirada al objeto: El enfoque que los ojos le dan al objeto, es decir, el

seguimiento y la búsqueda que realiza nuestra visión en relación a un objeto

que el niño observa y quiere coger.

Al conocer estos aspectos enfatizamos que la coordinación viso-manual desarrolla

capacidades más allá de las partes del brazo y los movimientos de los ojos. Para

conocer su proceso, explicaremos las fases que presenta en el siguiente apartado.


 Coordinación motora fina: Comprenden actividades donde se coordina la

vista y mano, lo que posibilita realizar actividades con precisión como: coger

objetos, guardarlos, encajar, agrupar, cortar, pintar, cortar, embolillar, rasgar,

arrugar, hilar etc. Se van desarrollando estas habilidades desde el nacimiento y

son muy importantes porque posibilitará al niño el dominio de muchas

destrezas, entre ellas, el poder leer y escribir. Para estimular al niño en esta

área, tiene que manipular los objetos para establecer la relación de su

funcionamiento. De esta manera, mediante el tacto y uso dactilar también envía

información a su cerebro en cuanto a texturas, sensaciones, formas, etc.

 Coordinación motora gruesa: La base del aprendizaje se inicia en el control y

dominio del propio cuerpo. Implica la coordinación de movimientos amplios,

como: rodar, saltar, caminar, correr, bailar, etc., para ello es necesaria la fuerza

en los músculos y la realización de movimientos coordinados.

Para que los padres estimulen a sus hijos desde pequeños, es importante que no

"salten" etapas. Antes de caminar, el bebé debe gatear, pues con esta actividad

aprenderá a poner las manos al caer, desarrollará la fuerza necesaria en músculos de

brazos, muñeca, mano, dedos de la misma manera ejercita las muslo, piernas, pie,

dedos de pie, para luego apoyarse en los muebles, pararse y lograr caminar con mucha

mayor destreza y habilidad.

Importancia de la coordinación viso-manual

Existen diversas actividades que se realizan en las aulas de educación inicial para

desarrollar la coordinación viso-manual en los niños, Díaz (2013) menciona que en el

nivel inicial se deben utilizar materiales diversos y atractivos, ya que el niño está listo
para explorar, crear y aprender. Entonces, las actividades deben ser atractivas y no

repetitivas, porque si se cae en la repetición, se genera monotonía y disminuye la

motivación de creación del niño. Caja al (2001) menciona que es importante realizar

actividades con materiales diferentes a las fichas en las que el niño está sujeto a

realizar trazos, dibujos o pinturas de forma obligatoria, no son adecuados para la edad

en la que se encuentra un niño del nivel de inicial. Por ejemplo, existen casos donde

los niños sienten frustración al salirse de la línea, cuando se utiliza las fichas de grafo-

motricidad. Por ello, las actividades que los educadores apliquen deben ser del interés

del preescolar utilizan, planteadas de forma atractiva y de acuerdo con las necesidades

que observan en sus estudiantes respetando su realidad y su entorno.

Es fundamental, como menciona Vásquez (2012), dejar al niño explorar los objetos,

jugar con ellos para ensartar, construir, pintar, dibujar. Toda esa información que

obtiene de la relación con su medio le permite al niño utilizar su coordinación viso-

manual y ordenar sus movimientos en relación con la actividad que ejecuta. Por esto,

necesitan utilizar materiales que permitan la amplitud de sus movimientos mano y las

hojas de aplicación o grafo-motrices son generalmente del tamaño de una hoja A4, por

lo que, no son recomendables usar en esta etapa en la que el niño necesita

experimentar, conocer, valorar y controlar sus movimientos. Por otro lado, es

importante para la vida del niño que habita en las partes alto andinas de Arequipa usar

el material preciado de la fibra de alpaca, llama, oveja, guanaco o llama porque a

partir de ella surgen actividades cotidianas que podrá ejecutar de forma autónoma y

segura, tales como comer con hilar para tener sus propio poncho, como la de

embolillar para adornar sus prendas de vestir, abotonarse, vestirse; es decir, tareas que

formen su autonomía.
También, porque el niño experimentará con ejercicios de sus garabatos, trazos,

grafismos y dibujos que más adelante tomarán un sentido y luego empezará a realizar

sus primeras producciones literarias gracias a la escritura que se desarrolló desde el

ejercicio psicomotor viso-manual.

Además, esta coordinación psicomotriz, es de gran importancia para el ámbito del

sistema educativo pedagógico, es fundamental para sentar las bases de la escritura ya

que según estudios que han realizado Kaiser et al (2009) esta coordinación unida con

la integración visual motora es la base para generar una buena escritura en el niño del

nivel primario. Asimismo, Martín (2008) menciona que esta escritura se irá

automatizando a medida que el niño tenga más control de las partes que intervienen en

la coordinación viso-manual, como resultado él podrá reproducir letras, números,

frases, sin tener que pensar que movimientos tendrá que realizar.

Por su parte, Torres (2015) menciona que ayuda mejorar en el niño la percepción del

espacio y del tiempo. En relación a la primera, Martín (2008) explica que es la

capacidad de orientar y desplazar nuestro ser en el espacio (donde podemos encontrar

personas y materiales) para acomodarse a este. Por otro lado, respecto al segundo, él

menciona que la percepción del tiempo es la capacidad de comprender los cambios

que existen en la vida diaria.

Por estas razones sustentadas con fundamento, las actividades de coordinación viso-

manual deben lograrse a través de la psicomotricidad basada en su vida que es el

“juego” asimismo, no deben llegar a ser monótonas, pero tampoco podemos dejar de

acompañarlos porque el niño necesita apoyo y acompañamiento y guía de un adulto

durante el proceso de sus logros.


Fases del proceso de la coordinación viso-manual

En este tipo de coordinación, se aprecian fases que son progresivas y se realizan con la

ayuda de los ojos y las manos, en pleno proceso. leo (2013) menciona que estas fases

son las siguientes:

a) Localización del objeto: Los ojos observan el objeto y lo analizan

detenidamente.

b) Recorrido: Se acomoda la posición de los dedos, el brazo y la mano para

coger el objeto. Para ello, intervienen las siguientes destrezas cognitivas para

obtener información de la distancia que existe entre el espacio y el objeto

deseado:

 Acomodación del cristalino: El cristalino modifica su grosor de

acuerdo con la distancia de esta hacia el objeto observado. Cuando el

objeto está cerca el cristalino se engrosa y cuando está lejos se alarga.

 Convergencia ocular: Los ojos se aproximan entre sí cuando el objeto

está cerca; en cambio, cuando este está lejos, los ojos también se alejan.

En este sentido, existe un proceso en la coordinación viso-manual,

donde la información ingresa por los ojos y luego va al cerebro en

donde esta manda órdenes a las extremidades superiores (brazos) para

que se acomoden en relación al objeto que desean tomar o manipular.

La coordinación viso-manual en la infancia

La educación inicial comprende el desarrollo integral de los niños, en función a sus

intereses y necesidades, por lo tanto, debemos fomentar el aprendizaje en todas las

áreas de desarrollo del niño.


En relación al área de psicomotricidad, se trabaja la coordinación viso-manual,

Ordóñez y Tinajero (2007) consideran características en cada etapa evolutiva del niño.

Tales como:

 Desde el nacimiento hasta el primer año: Utiliza la coordinación de ojo –

mano y la prensión palmar, disfruta de coger varios objetos y los sostiene en

sus manos. Además, estira su brazo o su mano para coger con los dedos y su

palma objetos que están estáticos o en movimiento.

 De 1 año a 2 años: Utiliza sus manos, palma y dedos para coger su biberón y

dirigirlo hacia su boca, utiliza la cuchara para comer cogiéndola con la palma,

disfruta de garabatear, modelar, pintar y construir torres medianas de hasta de

ocho cubos.

 De 2 años a 3 años: Ensarta y encaja con mayor precisión, puede verter agua

de un envase a otro derramando un poco el líquido.

 De 3 años a 4 años: Dibuja un monigote, tiene más control de sus

movimientos al trazar y pintar.

 De 4 años a 5 años: Dibuja una figura humana con más detalle de acuerdo a

sus experiencias vividas en su ambiente, puede utilizar la fibra de alpaca para

realizar embolillados, rasgados .arrugado o hilado , utiliza la prensión pinza

para coger objetos, al utilizar la tijera puede cortar formas circulares. -De 5

años a 6 años: Escribe su nombre, puede copiar con más precisión dibujos que

ha visto, al pintar no se sale de la línea, arma rompecabezas de más de diez

piezas.

Según lo expuesto, se nota que en cada edad es importante estimular la

psicomotricidad viso-manual del niño a través de objetos y actividades para alcanzar


objetivos esperados en su desarrollo. Por ello, considerando el grupo de edad que se

aborda en esta observación investigación, en el siguiente apartado se describe el

desarrollo de la psicomotricidad viso-manual en niños de edad en educación inicial.

Las técnicas de expresión gráfico-plástica y su influencia en el desarrollo de la

coordinación óculo manual

Entre las técnicas de expresión gráfico-plástica que se trabajan en el nivel inicial,

destacamos el el trabajo manual, dibujo, la pintura, el modelado y la construcción.

Ellas se consideran como parte del lenguaje gráfico-plástico que desarrolla el niño y

cada una representa una creación artística.

Krumm y Lemos (2012) mencionan que: “La actividad artística”, siempre que no debe

a llegar ser una rutina, para que logre incrementar la psicomotricidad, el esquema

corporal, la organización espacio-temporal, las habilidades perceptivas y las actitudes

cognitivas básicas. Además facilita la expresión y comunicación, el crecimiento

personal y la autorrealización (Garaigordobil y Pérez (2001) citados por Krumm y

Lemos 2012, p.41) Es decir que, las «actividades artísticas» contribuyen a desarrollar

diversas capacidades del niño, entre las cuales se encuentra la psicomotricidad, la cual

comprende la psicomotricidad fina y esta, a su vez, incluye la coordinación viso-

manual.

Además, Sáez y Subías (2009) explican que la expresión gráficoplástica desarrolla

otras capacidades aparte de la coordinación viso-manual, sobre estas Mincemoyer

(2016) menciona:

a) La capacidad creativa: Cuando los niños exploran el material van a decidir

qué harán con ello, cómo lo harán y en qué momento lo han terminado.
b) La capacidad cognitiva: Cuando en el proceso los materiales se mezclan y

cambian como es el caso de pintar utilizando más de dos colores, los niños

descubrirán que existe un antes y un después en su proceso creativo. Por ello,

en el proceso elegirán y cambiarán de materiales respecto a la orientación que

dan a su arte. También, descubrirán que los objetos que tienen para pintar,

dibujar, modelar y construir o hacer un trabajo manual se caracterizan por tener

diversas características (tamaños y formas).

c) La auto-expresión: Cuando los niños demuestran sus sentimientos lo hacen de

diversas formas, puede ser gestual o verbalmente. Sin embargo, no podemos

omitir el hecho de que también lo realizan a través de su arte. Asimismo, ellos

socializan, reconocen su trabajo y descubren el del otro fomentando así una

individualidad y un respeto hacia las creaciones de los demás.

d) La capacidad física: Los materiales que se utilizan para las técnicas de

expresión gráfico-plástica involucran el uso de los músculos de la mano, la

palma y los dedos del niño. Sobre esto, de forma gradual, desarrollarán

destrezas en los aspectos que comprenden a la psicomotricidad fina, entre los

cuales se encuentra la coordinación viso-manual que sentará las bases para el

adecuado desarrollo de la escritura en el nivel primario.

Mincemoyer (2016) menciona que al dialogar con el niño y preguntarle sobre su

trabajo y el proceso que implicó, se está fomentando el lenguaje, debido a que él


conocerá nuevas palabras, explicará su punto de vista sobre su arte y el procedimiento

que utilizó para desarrollarlo.

Por su parte, Dinham (2013) menciona que existe una relación entre las artes y la

coordinación óculo manual esta, debido a que los niños al modelar, cortar, pegar,

trazar, pintar, desarrollan fuerza y control en los músculos pequeños de sus

extremidades superiores.

En relación al dibujo, la pintura y la coordinación viso manual, este le permite al niño

desarrollarla y se encuentra vinculado también, al desarrollo intelectual, porque el niño

logra un buen nivel de atención progresivamente en su etapa de desarrollo inicial y a

futuro en el desarrollo de la escritura. Encontramos que:

«La pintura contribuye al desarrollo de la coordinación viso-manual y motora pues

obliga a movimientos amplios del brazo, antebrazo, manos y dedos, permite identificar

colores y trabajar la noción espacial». (Figueroa y Pérez 2010, p.40).

Tal como señalan Figueroa y Pérez (2010), la pintura es importante para el desarrollo

de la coordinación viso-manual del niño. Una de las formas en las cuales se puede

trabajar esta técnica en el aula, en el hogar o en cualquier otra situación donde se

encuentre el niño, es el trabajo manual y la dáctilo-pintura, que le permite ejercitar, a

través de los dedos, la coordinación de todas las partes del brazo, mano y ojos.

También se puede realizar el pintado, teñido de otras materiales, descubre nuevos

colores, a los que dará significado.

Por otro lado, el modelado ayuda a desarrollar la psicomotricidad fina que, en

concordancia con Ardanaz (2009), está compuesta por la motricidad fonética, la


motricidad gestual, la motricidad facial y la coordinación viso-manual. Esta última, se

manifiesta cuando el niño realiza diferentes creaciones planas o tridimensionales

utilizando las partes del brazo y de la mano en coordinación con lo que está

visualizando.

Por otra parte, la construcción desarrolla habilidades de direccionalidad, de equilibrio,

de lateralidad, entre otros. Es importante, enfatizar que las actividades son flexibles;

por ello, se pueden cambiar para adecuarse a desarrollar más aspectos de lateralidad,

direccionalidad o los que el docente considere que sus alumnos necesiten más.

Por lo tanto, el docente será el que conozca las necesidades de los niños e

implementará actividades que se ajusten a la realidad de los niños, su labor es clave

para guiar el proceso del desarrollo del niño.

Rol del docente

Existen diversos perfiles de docentes de acuerdo con las metodologías con las que se

trabaje en el aula. Por ello, el rol del docente que compartimos es el de un maestro que

tiene una postura atenta y de acompañamiento en un entorno donde se desarrolla un

aprendizaje activo de saber escuchar, respetar las etapas evolutivas del niño y respetar

el ritmo de su aprendizaje.

Borja (2010) explica que este aprendizaje se basa en cuatro pilares: la interacción con

los materiales, la reflexión para actuar en el entorno, las hipótesis y la solución que

pone en práctica el niño ante problemas que surjan. Asimismo, como este aprendizaje

se origina por la interacción que tiene el niño con los materiales de su entorno, el
docente debe transformar su aula o los espacios educativos necesarios para que el niño

explore y construya su aprendizaje.

En relación con el rol del docente, Cuadrado (2010) indica: «El papel de los docentes

no se limita solo a enseñar conocimientos, sino que tienen que ayudar a los alumnos a

aprender a aprender de una manera autónoma, para que puedan construir sus propios

conocimientos ...los docentes serán los guías del proceso de enseñanza y aprendizaje y

el alumnado como siempre será el protagonista de todo el proceso educativo» (p.1).

En la cita anterior, vemos la misma idea del aprendizaje activo, pero esta vez es en

torno a la postura que debe tomar el docente, el cual debe ser un guía activo para

cubrir las necesidades de los niños. También debe ser observador para reflexionar

sobre las acciones de ellos y sus propias acciones en relación a su práctica educativa.

Cabe resaltar que, el docente debe ser un mediador entre el arte y la exploración del

niño para guiarlo en su desarrollo integral; por el contrario, como explica Caja et al

(2001) no se quiere que el docente sea una persona que juzga las expresiones gráfico-

plásticas del niño calificándolas de “bonitas” o “feas”. También, el autor menciona

que el arte no está hecho para obligar al niño a reproducirlo, por ello, se incentiva que

los niños dispongan de los materiales y expresen su propio pensamiento.

Respecto a los materiales que el docente debe brindar a los niños, Althouse et al

(2003) mencionan que primero el adulto debe utilizarlos antes que el niño para que vea

las características que tiene y si son adecuados para su uso, porque hay algunos

materiales que son más duros y otros más livianos, también existen pinturas que

pueden estar secas y espesas por estar en mal estado o por su mismo proceso como el
caso de la anilina, en cambio hay otras que aún conservan su forma líquida, que fluye

con facilidad al momento de pintar o teñir.

Por otro lado, respecto a la metodología que debe llevar a cabo el docente en su

práctica educativa, no debe crear actividades donde los niños puedan ser el centro del

aprendizaje, con el objetivo de que ellos actúen y generen conocimientos que a corto y

largo plazo serán de beneficio en su desarrollo integral es necesario que apliquen una

metodología que permita la exploración y que enseñe a través de un aprendizaje activo

y participativo.

Aportes del currículum high scope

Borja (2010) menciona que se inició como un proyecto creado para atender a niños de

bajos recursos de la localidad de Ypsilanti en Michigan, donde había muchos casos de

repitencia y deserción escolar. Por ello, David Weikart, con un grupo de estudiosos,

diseño y estructuró el currículum High Scope en los niveles de inicial de Michigan,

para luego realizar un seguimiento a través del Estudio del Proyecto Perry de High

Scope que recogió datos de los avances de los niños que fueron atendidos en los

jardines infantiles donde se implantó este currículum.

Al pasar los años, estos niños fueron creciendo y a la edad de 40 años demostraron

más habilidades y capacidades que sus otros pares que habían asistido a diversos

jardines infantiles que no seguían los lineamientos del currículum High Scope.

Por ello, esta investigación demuestra que este currículum, en el marco de la

educación inicial es fundamental para el desarrollo de la persona a futuro.


«La educación en la primera infancia es la convicción de que el aprendizaje activo y

participativo resulta fundamental para el desarrollo de las potencialidades humanas, y

que éste ocurre de manera más efectiva en entornos que brindan oportunidades de

aprendizaje adecuados para el desarrollo». (Borja, 2010, p.15).

Al mencionar el concepto de aprendizaje activo y participativo nos referimos a que el

niño es el protagonista en el aprendizaje, el cual participará de la interacción con el

ambiente y los materiales que serán brindados por un mediador para crear

oportunidades en las cuales el niño infiera, procese, interrogue y actúe sobre los

objetos que están a su alrededor.

Sobre esto, Borja (2010) menciona que los niños son los que planean, utilizan y

recuerdan lo que hicieron con el material que eligen del trabajo por áreas, siendo el

docente el que los acompaña en todo el proceso. Por ello, este currículum genera una

autonomía y fomenta la iniciativa del niño con relación a las los objetos, al ambiente y

a las relaciones con los demás. Siguiendo con los lineamientos del currículum High

Scope, encontramos que el aprendizaje como menciona Borja (2010) está estructurado

a través de la “Rueda del Aprendizaje”:

Este currículum da importancia a una planificación basada en los 4 cuatro

lineamientos que se adecúan al interés del niño dando flexibilidad al currículum

escolar para integrar las actividades de acuerdo con los gustos y necesidades de los

niños.

Por otro lado, encontramos que un ambiente educativo High Scope está dividido en

diversas áreas de exploración-juego para el niño. Entre las más comunes encontramos:

construcción, hogar, carpintería, agua y arena, arte, etc. Cabe destacar que pueden
agregarse o quitarse áreas de acuerdo con el espacio y la necesidad que se observe en

los niños.

El tema de este estudio se relaciona con el área de psicomotricidad y el arte. Sobre

ella, Borja (2010) explica unas pautas que se deben tener en cuenta para su trabajo en

aula:

- El espacio debe ser amplio para que lo niños puedan trabajar echados en el

piso, parados utilizando el caballete o sentados.

- La luz y la ventilación son esenciales. La primera, para observar los trabajos de

los niños y el cambio de colores que se puede apreciar; y la segunda, para

secarlos.

- Considerar lugares donde el niño pueda exhibir y dejar secar su trabajo. El

primero debe estar al alcance de la vista del niño para ver su propia creación y

la de sus amigos, y el segundo también para que el niño tenga autonomía de

guardar su trabajo. Por ello, el autor sugiere implementar percheros o estantes

para dejarlos secar.

Respecto a los materiales, Borja (2010) indica que los niños progresivamente se van

familiarizando con ellos, por lo que se les debe presentar materiales simples para que

se acostumbren a estos. Luego, se les debe brindar, en el área de arte, otros más

complejos que motivarán al niño a descubrirlos y utilizarlos.

Aportes del Diseño Curricular Nacional para educación inicial.

El MINEDU (2015): Indica que en el área de psicomotricidad Todas las personas,

desde que nacemos, actuamos y nos relacionamos con el entorno a través de nuestro

cuerpo. Con este nos movemos, experimentamos, comunicamos y aprendemos de una


manera única, acorde a nuestras propias características, deseos, afectos, necesidades,

estados de ánimo y demás. Esto da cuenta de la dimensión psicomotriz de la vida del

hombre; es decir, de esa estrecha y permanente relación que existe entre el cuerpo, las

emociones y los pensamientos de cada persona al actuar. Desde los primeros meses de

vida, el cuerpo y el movimiento son el principal medio que los niños y las niñas

emplean para expresar sus deseos, sensaciones y emociones, así también para

conocerse y abrirse al mundo que los rodea. De esta manera, el bebé va adquiriendo

progresivamente las primeras posturas –como pasar de boca arriba a boca abajo o

viceversa, sentarse, arrodillarse y pararse– hasta alcanzar el desplazamiento y

continuar ampliando sus posibilidades de movimiento y acción. Al mismo tiempo, es a

través de estas vivencias que el niño va desarrollando un progresivo control y dominio

de su cuerpo reajustándose corporalmente (acomodándose) según sus necesidades en

las diversas situaciones cotidianas de exploración o de juego que experimenta. Es a

partir de estas experiencias y en la constante interacción con su medio que el niño va

construyendo su esquema e imagen corporal; es decir, va desarrollando una

representación mental de su cuerpo y una imagen de sí mismo. En medio de este

proceso, es necesario tomar en cuenta que los niños y las niñas son sujetos plenos de

emociones, sensaciones, afectos, pensamientos, necesidades e intereses propios, los

cuales, durante los primeros años, son vividos y expresados intensamente a través de

su cuerpo (gestos, tono, posturas, acciones, movimientos y juegos). Así, esto da cuenta

de esa vinculación permanente que existe entre su cuerpo, sus pensamientos y sus

emociones.

El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica Regular se

favorece por el desarrollo de diversas competencias. El área Psicomotriz promueve y


facilita que los niños y niñas desarrollen la siguiente competencia: “Se desenvuelve de

manera autónoma a través de su motricidad”.

Enfoque que sustenta el desarrollo de la competencia en el Área Psicomotriz.

El marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y aprendizaje para el

desarrollo de las competencias relacionadas con el área, se sustenta en el enfoque de la

Corporeidad. Dicho enfoque concibe al “cuerpo” más allá de su realidad biológica,

porque implica hacer, pensar, sentir, saber, comunicar y querer. De esta manera,

asume que el “cuerpo” se encuentra en un proceso constante de construcción de su ser;

este es un proceso dinámico y que se desarrolla a lo largo de toda la vida, desde el

hacer autónomo de la persona, y que se manifiesta en la modificación y/o reafirmación

progresiva de su imagen corporal, la cual se integra con otros elementos de su

personalidad en la construcción de su identidad personal y social. Por ello, se valora la

condición de la persona para actuar y moverse de forma intencionada, a partir de sus

necesidades e intereses particulares, y tomando en cuenta sus posibilidades de acción

en una interacción permanente con su entorno.

Además, el área utiliza conocimientos acordes y relacionados con las ciencias

aplicadas a la educación, por lo que no se busca desarrollar solamente habilidades

físicas en los niños, sino también su identidad, autoestima, el pensamiento crítico y

creativo, la toma de decisiones y la resolución de problemas, tanto en contextos de

actividad física como en la vida cotidiana. Es decir, desde este enfoque se busca

contribuir en su proceso de formación y desarrollo para su bienestar y el de su entorno

Competencias, capacidades, estándares de aprendizaje y sus desempeños por edad

Competencia
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad ¿Cómo se visualiza el

desarrollo de esta competencia en los niños y niñas del nivel de Educación Inicial?

Esta competencia se visualiza cuando los niños y niñas se desarrollan motrizmente al

ir tomando conciencia de su cuerpo, y sus posibilidades de acción y de expresión. Ello

ocurre a partir de la exploración y experimentación de sus movimientos, posturas,

desplazamientos y juegos de manera autónoma. Cuando el niño tiene la posibilidad de

actuar y relacionarse libremente con su entorno, va probando por propia iniciativa

determinadas posturas o movimientos hasta dominarlos y sentirse seguro para luego

animarse a intentar otros. De esta manera, va desarrollando sus propias estrategias de

coordinación y equilibrio desde aquello que sabe hacer, sin ser forzado. Todas estas

acciones, además, permiten al niño conocerse e ir afianzando el dominio de su cuerpo,

y el desarrollo y control de sus posturas, del equilibrio y la coordinación de sus

movimientos. Así también, su sentido de ubicación y organización en razón a los

objetos, al espacio, al tiempo y a las personas de su entorno. Es decir, niños y niñas

irán reajustándose corporalmente tomando en cuenta los objetos que emplean o que

están a su alrededor, el espacio en el que se encuentran y del cual disponen, el tiempo

que dedican a las actividades que realizan (la duración, el término o el tránsito entre

ellas), y considerando también cómo se organizan en la interacción con sus pares y los

adultos que los acompañan. Todas estas vivencias contribuyen con la construcción de

su esquema e imagen corporal. Estas se desarrollarán de manera saludable si el

ambiente que se ofrece al niño es un ambiente cálido, oportuno, enriquecedor y que

respeta sus potencialidades, ya que ambas construcciones dependen de sus

experiencias vividas, y sus relaciones con otras personas y con su entorno. Para ello,

es sumamente importante que el docente pueda acompañar al niño y la niña en el


desarrollo de esta competencia a través de la observación y el respeto hacia sus propias

potencialidades para expresarse y desenvolverse de manera autónoma a través de sus

movimientos, acciones y juegos. Por lo tanto, deberá brindarle un ambiente seguro y

objetos pertinentes que le permitan desplazarse, moverse y descubrir sus propias

posibilidades de acción; estar atento a sus gestos, posturas, tono, ritmo, movimientos y

juegos, los cuales expresan las sensaciones, emociones, sentimientos y pensamientos

de los niños y niñas. Esto permitirá ofrecerles un acompañamiento oportuno,

transformar el espacio e incorporar nuevos materiales, en respuesta a sus intereses y

necesidades de expresarse con el cuerpo. En el desarrollo de la competencia “Se

desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad”, los niños y las niñas

combinan principalmente las siguientes capacidades: Comprende su cuerpo y Se

expresa corporalmente.

Descripción de los niveles del desarrollo de la competencia

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando evalúa

críticamente los procesos físicos, en relación a aspectos sociales, emocionales,

afectivos y cognitivos vinculándolos con las características de su desarrollo y su

identidad corporal.

Demuestra habilidades en la ejecución de movimientos complejos cuando practica

actividad física.

Crea, se apropia y evalúa prácticas corporales y expresivas de diferentes contextos,

fusionando a través del movimiento características de expresión de su cultura y de

otras culturas.
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando toma

conciencia de cómo su imagen corporal contribuye a la construcción de su identidad y

autoestima.

Organiza su cuerpo en relación a las acciones y habilidades motrices según la práctica

de actividad física que quiere realizar. Produce con sus compañeros diálogos

corporales que combinan movimientos en las que expresan emociones, sentimientos y

pensamientos sobre temas de su interés en un determinado contexto.

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando relaciona cómo

su imagen corporal y la aceptación de los otros influyen en el concepto de sí mismo.

Realiza habilidades motrices específicas, regulando su tono, postura, equilibrio y

tomando como referencia la trayectoria de objetos, los otros y sus propios

desplazamientos.

Produce secuencias de movimientos y gestos corporales para manifestar sus

emociones con base en el ritmo y la música y utilizando diferentes materiales.

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando acepta sus

posibilidades y limitaciones según su desarrollo e imagen corporal.

Realiza secuencias de movimientos coordinados aplicando la alternancia de sus lados

corporales de acuerdo a su utilidad.

Produce con sus pares secuencias de movimientos corporales, expresivos o rítmicos en

relación a una intención.

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando comprende

cómo usar su cuerpo explorando la alternancia de sus lados corporales de acuerdo a su


utilidad y ajustando la posición del cuerpo en el espacio y en el tiempo en diferentes

etapas de las acciones motrices, con una actitud positiva y una voluntad de

experimentar situaciones diversas.

Experimenta nuevas posibilidades expresivas de su cuerpo y las utiliza para

relacionarse y comunicar ideas, emociones, sentimientos, pensamientos.

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando comprende

cómo usar su cuerpo en las diferentes acciones que realiza utilizando su lado

dominante y realiza movimientos coordinados que le ayudan a sentirse seguro en la

práctica de actividades físicas.

Se orienta espacialmente en relación a sí mismo y a otros puntos de referencia. Se

expresa corporalmente con sus pares de diferentes utilizando el ritmo, gestos y

movimientos como recursos para comunicar.

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando explora y

descubre su lado dominante y sus posibilidades de movimiento por propia iniciativa en

situaciones cotidianas.

Realiza acciones motrices básicas en las que coordina movimientos para desplazarse

con seguridad y utiliza objetos con precisión, orientándose y regulando sus acciones

en relación a estos, a las personas, el espacio y el tiempo.

Expresa corporalmente sus sensaciones, emociones y sentimientos a través del tono,

gesto, posturas, ritmo y movimiento en situaciones de juego.

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando explora y

descubre sus posibilidades de movimiento y las partes de su cuerpo.


Realiza acciones motrices básicas en las que coordina movimientos para desplazarse y

manipular objetos.

Expresa corporalmente a través del gesto, el tono, las posturas y movimientos sus

sensaciones y emociones en situaciones cotidianas.

Desempeños por edad

Ciclo I

Desempeño a los 36 meses

Cuando el niño se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad y logra

el nivel esperado del ciclo I, realiza desempeños como los siguientes:

 Realiza acciones y movimientos de manera autónoma –en los que expresa sus

emociones– para explorar con su cuerpo e interactuar con el entorno: corre,

sube y baja escalones alternando los pies, salta desde pequeñas alturas,

experimenta con su cuerpo el equilibrio y desequilibrio, hace giros, trepa y se

desliza por pequeñas pendientes con seguridad.

 Realiza acciones de exploración y juego, en las que coordina movimientos de

sus manos y pies. Ejemplo: Un niño juega con una pelota e intenta patearla

hacia un lugar determinado.

 Manifiesta sus sensaciones y necesidades corporales al mencionarlas en

diferentes situaciones de interacción, juego y cuidado cotidiano. Ejemplo: Un

niño solicita agua cuando tiene sed, avisa a un adulto cuando quiere ir al baño,

se lava las manos cuando las siente pegajosas.

Competencia “se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad”


Desempeño por edad

Ciclo II

Cuando el niño se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad, com-

bina las siguientes capacidades:

 Comprende su cuerpo.

 Se expresa corporalmente.

Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo II

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando explora y

descubre su lado dominante y sus posibilidades de movimiento por propia iniciativa en

situaciones cotidianas. Realiza acciones motrices básicas en las que coordina

movimientos para desplazarse con seguridad y utiliza objetos con precisión,

orientándose y regulando sus acciones en relación a es- tos, a las personas, el espacio y

el tiempo. Expresa corporalmente sus sensaciones, emociones y sentimientos a través

del tono, gesto, posturas, ritmo y movimiento en situaciones de juego.

Desempeños 3 años

Cuando el niño se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad y se en-

cuentra en proceso hacia el nivel esperado del ciclo II, realiza desempeños como los

siguientes:

 Realiza acciones y movimientos como correr, saltar desde pequeñas alturas,

trepar, rodar, deslizarse en los que expresa sus emociones explorando las

posibilidades de su cuerpo con relación al espacio, la superficie y los objetos.

Ejemplo: Un niño juega a trepar un pequeño muro, camina intentando mantener

el equilibrio y salta desde cierta altura.


 Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-manual y óculo podal

en diferentes situaciones cotidianas y de juego según sus intereses. Ejemplo:

Un niño des- enrosca la tapa de su botella, pela una fruta, y puede abrir y cerrar

sus envases colocándoles las tapas.

 Reconoce sus sensaciones corporales, e identifica algunas de las necesidades y

cambios en el estado de su cuerpo, como la respiración después de una actividad

física. Reconoce las partes de su cuerpo al relacionarlas con sus acciones y

nombrarlas espontáneamente en diferentes situaciones cotidianas. Representa su

cuerpo (o los de otros) a su manera y utilizando diferentes materiales.

Desempeño 4 años

Cuando el niño se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad y se

encuentra en proceso hacia el nivel esperado del ciclo II, realiza desempeños como los

siguientes:

 Realiza acciones y juegos de manera autónoma, como correr, saltar, trepar,

rodar, deslizarse, hacer giros, patear y lanzar pelotas, etc. en los que expresa sus

emociones explorando las posibilidades de su cuerpo con relación al espacio, la

superficie y los objetos, regulando su fuerza, velocidad y con cierto control de su

equilibrio. Ejemplo: Un niño, al jugar a perseguir y atrapar a su compañero,

corre y aumenta su velocidad, cambia de dirección al correr y salta pequeños

obstáculos.

 Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-manual y óculo-

podal, acorde con sus necesidades e intereses, y según las características de los

objetos o materiales que emplea en diferentes situaciones cotidianas de


exploración y juego. Ejemplo: Un niño juega a poner un pie delante del otro sin

perder el equilibrio.

 Reconoce sus sensaciones corporales, e identifica las necesidades y cambios

en el estado de su cuerpo, como la respiración y sudoración después de una

actividad física. Reconoce las partes de su cuerpo al relacionarlas con sus

acciones y nombrarlas espontáneamente en diferentes situaciones cotidianas.

Representa su cuerpo (o los de otros) a su manera, utilizando diferentes

materiales y haciendo evidentes algunas partes, como la cabeza, los brazos, las

piernas y algunos elementos del rostro.

Desempeño 5 años

Cuando el niño se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad y logra

el nivel esperado del ciclo II, realiza desempeños como los siguientes:

 Realiza acciones y juegos de manera autónoma combinando habilidades

motrices básicas como correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros y

volteretas –en los que expresa sus emociones– explorando las posibilidades de

su cuerpo con relación al espacio, el tiempo, la superficie y los objetos; en estas

acciones, muestra predominio y mayor control de un lado de su cuerpo.

Ejemplo: Un niño juega a caminar detrás de otro niño. Aceleran la marcha,

inventan diferentes formas de caminar, corren saltando, caminan hacia atrás, se

impulsan y hacen saltos largos, entre otros movimientos.

 Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-manual y óculo-podal

que requieren mayor precisión. Lo hace en diferentes situaciones cotidianas, de

juego o de representación gráfico plástica, ajustándose a los límites espaciales y

a las características de los objetos, materiales y/o herramientas que utilizan,


según sus necesidades, intereses y posibilidades. Ejemplo: En el patio, un niño

dibuja círculos en el suelo para jugar con canicas tratando de hacerlas caer

dentro de los círculos que dibujó.

 Reconoce sus sensaciones corporales, e identifica las necesidades y cambios en

el estado de su cuerpo, como la respiración y sudo- ración. Reconoce las partes

de su cuerpo al relacionarlas con sus acciones y nombrarlas espontáneamente en

diferentes situaciones cotidianas. Representa su cuerpo (o el de otro) a su

manera, incorporando más detalles de la figura humana, e incluyendo algunas

características propias (cabello corto, largo, lacio, rizado, etc.).

Condiciones que favorecen el desarrollo de la competencia relacionada con el

área psicomotriz

 Ofrecer espacios amplios y despejados, dentro y fuera del aula, que permitan a los

niños experimentar libremente con su cuerpo desde sus propios intereses y

posibilidades de acción y movimiento.

 Proporcionar materiales y/o mobiliarios pertinentes que posibiliten el juego y

la exploración a través de su cuerpo, sus posturas y movimientos, por ejemplo,

estructuras de madera a una altura adecuada para que los bebés tengan la

posibilidad de sujetarse y ponerse en pie (específicamente en Ciclo I), cajas o

cajones de madera donde los niños puedan meterse o jugar a entrar y salir, telas,

colchonetas, aros, llantas, túneles, hamacas, rampas, estructuras de madera para

trepar, entre otros.

 Conocer las necesidades y características madurativas de los niños con relación

a la dimensión psicomotriz de su desarrollo, y respetar los procesos


individuales y las propias formas, ritmos y tiempos, para brindarles un

acompañamiento adecuado y oportuno, sin dirigirlos, presionarlos o apurarlos.

 Promover que los niños y niñas puedan medir los riesgos por sí mismos al

momento de realizar sus diversos movimientos, posturas y desplazamientos;

brindarles la confianza y seguridad necesarias a través de nuestras palabras y

lenguaje corporal.

 Observar a los niños y niñas durante sus juegos y movimientos prestando

atención al proceso antes que a la acción en sí misma; valorar su esfuerzo, su

placer y sus aprendizajes al enfrentarse a diversos retos motrices.

 Prestar atención a las diferentes sensaciones y/o emociones que los niños

expresan a través de sus gestos, tono, posturas, movimientos, desplazamientos

y juegos, lo que nos permitirá conocerlos y, a partir de ello, realizar las

modificaciones necesarias, tanto en relación a nuestras actitudes y

acompañamiento, como en la planificación y organización del espacio y

materiales.

 Favorecer espacios de diálogo, después de los tiempos de juego y movimiento,

donde los niños puedan hacer uso de la palabra para comunicar

espontáneamente aquellas sensaciones y/o emociones que han experimentado a

través de su cuerpo, posturas, movimientos y desplazamientos. En el caso de

Ciclo I, con los bebés que aún no hablan, es el adulto quien debe estar atento

para recibir y reconocer estas diferentes emociones y sensaciones, y darles

lugar a través de la palabra; por ejemplo, al ver a un bebé que disfruta mucho

gatear y lo hace recurrentemente por todo el espacio para explorar, el adulto le

puede decir: “veo que te ha gustado mucho gatear por todo el espacio”.
 Promover el respeto de los límites y pautas de cuidado al moverse libremente

tanto con relación a sí mismo, como a los demás; tomando en cuenta el

material, el mobiliario y el espacio del que disponen, Por ejemplo, conviene

delimitar claramente el espacio en el que los bebés pueden desplazarse para

explorar libremente, promover que los niños puedan avisar antes de saltar para

evitar accidentes, y asegurarse de que el espacio esté libre.

El estudio realizado y publicado por el Ministerio de Educación del Perú fundamente

el desarrollo de psicomotricidad óculo manual precisamente para fortalecer su

desarrollo evolutivo de los preescolares ofreciéndoles un ambiente adecuado con

materiales adecuados en este caso nosotras presentamos la propuesta de utilizar la

fibra de alpaca para fortalecer la psicomotricidad óculo manual puesto que ello puede

ser utilizado desde el primer ciclo como estimulación temprana donde el adulto puede

enseñar texturas ,colores reconociendo sus partes de su cuerpo, por ejemplo en niños

menores de dos años para estimulación temprana el adulto debe tomar un puñado de

fibra de alpaca y pasarlo por las partes del cuerpo del menor indicando o mencionando

suave, suave mano derecha, suave ,suave palma derecha ,suave ,suave dedos …,etc.

En el caso de los niños del ciclo II la aplicación o uso del material de fibra de alpaca

puede ser más variado a esta edad pueden conocer conocer variedad de colores y usar

técnicas en trabajos manuales como embolillado, rasgado, arrugado, hilado y cortado,

se pueden divertir tiñendo con pinturas naturales o utilizando la anilina ancestral.

Dejamos que la creatividad del niño fluya, que su psicomotricidad mejore y

formaríamos niños que cuiden su medio ambiente que valoren y convivan con sus

recursos naturales.
La comunicación surge como una necesidad vital de los seres humanos. En los

primeros años, en sus interacciones con el adulto, los niños y las niñas se comunican

a través de balbuceos, sonrisas, miradas, llantos, gestos que expresan sus

necesidades, emociones, intereses o vivencias. Progresivamente, pasan de una

comunicación gestual a una donde surgen las interacciones verbales cada vez más

adecuadas a la situación comunicativa y a los diferentes contextos. Asimismo, a

través de la interacción con los diversos tipos de textos escritos, los niños descubren

que pueden disfrutar de historias y acceder a información, entre otros. Es en el

momento en que los niños se preguntan por las marcas escritas, presentes en su

entorno, cuando surge el interés por conocer el mundo escrito y, al estar en contacto

sostenido con él, los niños descubren y toman conciencia de que no solo con la

oralidad se pueden manifestar ideas y emociones, sino que también pueden ser

plasmadas por escrito en un papel, una computadora o un celular.

Por las características anteriormente descritas, el nivel de Educación Inicial considera

las competencias relacionadas con el área de comunicación, la comprensión y la

producción de textos orales de acuerdo con el nivel de desarrollo de los niños y del

contexto en que se desenvuelven, así como la iniciación a la lectura y a la escritura a

través del contacto con los textos escritos.

El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica Regular se

favorece por el desarrollo de diversas competencias. El área de Comunicación

promueve y facilita que los niños y niñas desarrollen y vinculen las siguientes

competencias: “Se comunica oralmente en su lengua materna”, “Lee diversos tipos


de textos escritos en su lengua materna” y “Escribe diversos tipos de textos en su

lengua materna”.

En el II ciclo, además de las competencias mencionadas, se introduce una

competencia que –en primaria y secundaria– se vincula al área de Arte y cultura,

denominada “Crea proyectos desde los lenguajes artísticos”. El desarrollo de esta

competencia amplía los recursos expresivos de los niños al proporcionarles

oportunidades de expresarse a través del sonido (música), las imágenes (dibujos,

pinturas, películas), las acciones (danza, teatro) y los objetos (esculturas,

construcciones
organización y uso del espacio

Pontiveros (2011) indica que el ambiente debe responder a lo que el niño requiere; es

decir, a sus necesidades. Esta organización debe ser amigable para el niño en el sentido

de que los materiales deben estar a su alcance de manera que permita una interacción

entre el niño y el espacio.

Es así que tenemos que darle importancia al espacio (ambiente) para que sea un medio

en el cual el niño aprenda de acuerdo con sus intereses y necesidades, que sea cómodo

y favorezca el aprendizaje del niño. En relación a la organización espacial, Polanco

(2004) señala que:

Mediante esta idea entendemos que desde la organización espacial estamos

construyendo un currículum, actividades y la pedagogía que vamos a transmitir al

niño, porque si construimos un ambiente pequeño, sin áreas o rincones el niño no

podrá explorarlo y lo limitaremos a estar sentado en una silla escuchando una clase

cuando lo que pretendemos es que él o ella sean los agentes activos del aula, que

exploren, descubran, intenten, pregunten y participen porque queremos que el espacio

tenga factores que estimulen su aprendizaje. Es así que los espacios educativos

deberían seguir lineamientos de una educación con un enfoque constructivista. A

continuación, describiremos el espacio del área de arte del currículum High Scope.

Borja (2010) indica que el área de arte tiene una ubicación en el aula donde se

consideran diversos aspectos. Debe contar con un piso fácil de limpiar, para que los

niños sean partícipes de la limpieza, con una ventilación y luz adecuada para que

puedan ver cómo sus trabajos cambian de tonalidad al ser iluminados con los rayos del

sol. Asimismo, debe tener un lavadero pequeño que esté al alcance de los niños para

que ellos puedan lavarse y ayudar a limpiar el área. Se recomienda ubicar tres

espacios: para trabajar, para secar y de exhibición.


En el espacio para trabajar, menciona que los materiales, y los muebles como mesas y

sillas, deben ser del tamaño de los niños, así como los caballetes. Además, el espacio

debe ser amplio para que los niños puedan trabajar, si desean, incluso echados en el

piso.

En el espacio para secar, señala que deben implementarse percheros para que los niños

dejen secar sus trabajos y mandiles. Este espacio puede ser acondicionado con otros

elementos que tengan la finalidad de brindar un lugar para que los materiales y trabajos

de los niños sequen y que sean del alcance de ellos para ponerlos y sacarlos cuando sea

necesario. En el espacio de exhibición, menciona que deben acondicionarse murales

que estén al alcance de los niños para que puedan ver sus trabajos y los de sus

compañeros.

Siguiendo con la propuesta de Borja (2010), se pueden realizar actividades fuera del

aula acondicionando así los materiales pertinentes para su uso. Uno de los ejemplos que

brinda es que se puede cubrir la pared con pliegos de papel de enorme tamaño para que

el niño pueda pintar sin manchar la pared.

Esta actividad se realiza fuera del aula y también se pueden poner forros transparentes

en paredes para que el niño pinte con ayuda de un dispensador o pinceles y luego

despinte con ayuda de un trapo mojado o dispensador con agua. Mediante este ejemplo,

vemos que implícitamente se trabaja la coordinación viso-manual del niño cuando este

ayuda a limpiar utilizando dispensadores o trapos.

A modo de resumen, se deben ubicar diversos lugares para el proceso artístico del niño

(para trabajar, para secar y para exhibir) y además se pueden hacer actividades artísticas

no solo en el aula, sino también en ambientes fuera de ella con el fin de que el niño

experimente con las artes plásticas con la compañía del adulto cuidando la arquitectura
del centro educativo al utilizar diversos materiales que el mismo niño puede ayudar a

limpiar.

La fibra de alpaca

La alpaca

Los camélidos se originaron en Norteamérica hace 9 a 11 millones de años, se destacan

dos tribus (Lamini y Camelini). Hace tres millones de años la tribu Camilini migra a

Europa y Asia originándose camellos y dromedarios (Webb 1965, 1974) y la tribu

(Lamini) también migran a Sudamérica originándose los camélidos sudamericanos,

Cruz (2011). La existencia de la alpaca data posiblemente hace 4.000 y 5.000 años atrás,

cuando la civilización andina comenzó domesticar y se verifica que su fibra es de una

calidad excepcional (Pineda, 2004) y son los primeros pobladores sudamericanos en

usar a los camélidos como parte de su dieta, tal como denota en restos arqueológicos

con escenas de caza de camélidos, esta civilización surgió en la región altiplánico

peruano - boliviano, menciona Cáceres (2006), citado por Porras (2011).

Taxonomía de la alpaca

Según Wheeler (2006) y Fowler (2008), los camélidos sudamericanos se clasifican en

dos: domésticas y silvestres; en la domesticas se encuentran la alpaca (Vicugna pacos) y

la llama (Lama glama) y en las silvestres: vicuña (Vicugna vicugna) y guanaco (Lama

guanicoe), corresponden al Orden Artiodáctyla; Suborden Tylopoda, Familia

Camelidae, antes “Auquénidos”, renovado por Illiger (1811), formado en dos tribus:

Camelini y Lamini (Stanley et al. 1994; Wheeler, 1995), citado por Mamani (2011)

(Cuadro 1). Los estudios a nivel ADN mitocondrial, el guanaco proviene del género

(Lama) y la vicuña del (Vicugna), pero ancestralmente tienen una relación entre el

guanaco y la llama, del mismo modo la vicuña y la alpaca son afines; por tal razón
actualmente la alpaca se clasifica como Vicugna pacos, (Stanley et al., 1994 y Kedwell

et al., 2001)

Lana de alpaca

La alpaca es una fibra ligera, suave, cálida y resistente que se utiliza para la confección

de ropa, complementos y alfombras. Se trata de un tejido natural que pertenece a las

llamadas fibras nobles, como el mohair, el cashmere o la angora. A simple vista puede

parecerse a la lana de la oveja (merina), aunque es de mejor calidad. Presenta un amplio

abanico de colores naturales (más de 20) que van del blanco al negro, pasando por el

marrón, el pardo o el gris. Y se produce mayormente en Perú y Bolivia. Se conoce como

“el verdadero tesoro de los Incas

¿De dónde procede?

Esta fibra se saca del pelo de un animal mamífero muy simpático llamado alpaca, que es

pariente cercano de la vicuña salvaje y la llama. Lo cierto es que los tres animales se

parecen mucho.

La mayoría de las alpacas que existen en el mundo se encuentra en Perú, donde hay 3,5

millones. El cuidado de sus rebaños y la venta de su pelo suponen el principal medio de

subsistencia de miles de familias en este país y, por tanto, su fuente de ingresos más

importante.

Las alpacas viven en manadas numerosas que pastan en la meseta de los Andes, siempre

a bastante altura, por encima de los 3.000/4.000 metros sobre el nivel del mar. Las

condiciones climáticas en las que viven (con cambios de temperatura bruscos, fuertes

vientos, una radiación solar muy alta y una baja concentración de oxígeno) han hecho

que desarrollen un pelaje resistente y de una gran calidad.


Entre los meses de noviembre y abril se trasquila a las alpacas con cuchillo o tijeras.

Este proceso se hace normalmente una vez al año, nunca se sacrifica al animal para

llevarlo a cabo y se saca una media de 3,5 kilos de fibra por unidad.

Cuando están esquiladas, el pelo se clasifica manualmente en distintos grupos en

función de su origen, color, calidad y largo. Dependiendo de esto, la fibra se utiliza para

hacer unos productos u otros. Manos expertas realizan esta labor mediante técnicas que

se han ido transmitiendo de generación en generación. No es un proceso que pueda ser

mecanizado.

Tipos de lana de alpaca

Existen diferentes tipos de fibra de alpaca, según sea su finura y calidad.

Por un lado está la Alpaca Fleeze. Es la fibra que se obtiene del esquilado habitual que

se hace a la alpaca una vez al año. Mide 26.5 micrones de diámetro y suele utilizarse

para la confección de sacos y abrigos.

También está la Baby Alpaca, que es la fibra que procede del primer esquilado que se

hace en la vida de una alpaca. Esto no significa que se utilicen animales recién nacidos

o muy jóvenes. Para ese primer corte es necesario que el animal haya alcanzado la edad

adulta de tres años. Este pelo mide 22,5 micrones y con él se hacen prendas finas de

punto, jerseys, chales, pasheminas… Esta fibra es de una calidad enorme y

extremadamente suave. Sin duda, es una de las más valiosas y apreciadas.

En tercer lugar situamos la Royal Alpaca, que es una selección de las mejores fibras de

baby alpaca. Mide entre 19 y 19.5 micrones. Se trata de un pelo ultra suave y muy
exclusivo, ya que sólo un 1% de la producción mundial de fibra de alpaca corresponde a

esta variedad.

Otros tipos son Huarizo (de 30,5 micrones), empleada para hacer tejidos de punto,

y Gruesa (más de 34 micrones), con la que se elaboran alfombras, tapicerías y forros.

Ventajas y beneficios de la alpaca comparada con otras lanas

Las prendas de vestir y los complementos de alpaca tienen una calidad excepcional.

Esto se debe a la cantidad de propiedades que tiene esta fibra y que no encontrarás en

otras lanas:

 Las bondades de la alpaca son superiores a las del cashmere y el mohair.

 Es más cálida y fuerte que la lana de oveja.

 Pica menos que otras fibras.

 No produce alergia porque, a diferencia de la lana de oveja, no contiene lanolina. De

modo que resulta muy adecuada para las pieles delicadas y sensibles.

 Apenas absorbe la humedad ambiental y repele muy bien el agua. Esto hace que

si llueve o se moja su aspecto, forma y calidad no se vean afectados.

 Es térmica y aislante. Esto hace que mantenga muy bien la temperatura corporal

independientemente de las condiciones externas y del tipo de ambiente que haya. Ayuda

a combatir los cambios bruscos de temperatura y conserva el calor pero, a la vez, es

muy transpirable. Su grado de confort es muy alto.

 Cuenta con una amplia paleta de colores naturales, algo poco frecuente en otras lanas. Y

es fácil de teñir.

 Una cualidad importante de la alpaca es su capacidad para resistir a la radiación solar.

 Es sedosa y brillante. No pierde el brillo después de los teñidos y lavados.


 Es ligera y liviana, a pesar de ser una fibra muy cálida.

 Es elástica y resistente, por muy fino que sea su pelo.

 Es ignífuga, una propiedad que comparte con la lana de oveja: resulta muy difícil de

quemar.

 Las prendas duran muchos años, no se rompen, deforman ni desgastan por el uso.

Tampoco se ven afectadas por hongos y otros microorganismos. Por lo que siempre son

una buena inversión.

 Son productos que ayudan a cuidar y respetar el medio ambiente.

Importancia socioeconómica de la fibra de alpaca.

La principal característica productiva y económica de la alpaca es su fibra, que

actualmente se considera como una fibra exótica y sus características textiles de calidad

hacen que tenga un precio mayor frente a la lana de ovino en el mercado mundial

(Kadwell et al., 2001). La fibra de los camélidos es denominada como una fibra especial

al igual que otras fibras animales como la de Cashemire, Mohair y Yak. Entre las

características de la fibra de los camélidos sudamericanos existen algunas similitudes,

que en cierto sentido podrían establecer competencias entre ellas, desde el punto de

vista del uso textil (Del Carpio, 1989).

El estado Peruano considera a la fibra de alpaca como producto bandera; sin embargo

existen grandes dificultades para impulsar la producción definida de fibras con

características deseadas por la industria textil, por lo que se debe iniciar procesos de

organización y fortalecimiento de capacidades en los productores alpaqueros (Yaranga y

Perez, 2007).
CARACTERÍSTICAS DE LA FIBRA DE ALPACA.

Diámetro de fibra.

El diámetro de fibra es ampliamente reconocido como la característica más importante

de la fibra (Lee et al., 2001; Edriss et al., 2007; Kelly et al., 2007; Rowe, 2010). En

consecuencia, las fibras más finas pueden ser transformadas en hilos de tal manera que

se adecuen para la confección de una gran variedad de productos textiles (Warn et al.,

2006; Rowe, 2010). Con las fibras más finas se pueden confeccionar tejidos lujosos con

peso ligero (Cottle, 2010).

Finura al hilado.

Esta es una medición que se obtiene usando el diámetro de fibra y el coeficiente de

variación, con la finalidad de poder estimar el rendimiento de la fibra cuando se hace

girar en el hilado (Aylan-Parker y McGregor, 2002; Ormachea, 2012).

Factor de confort.

El factor de confort se define como el porcentaje de las fibras menores a 30 micras y se

conoce también como factor de comodidad (McColl, 2004; Mueller, 2007). En contraste

con el factor de confort es el factor de picazón, que describe el porcentaje de fibras con

diámetros mayores a 30 micras (Bardsley, 1994; Baxter y Cottle, 2010; Wood, 2003).

Las prendas confeccionadas con fibras finas son altamente confortables en cambio

prendas confeccionadas con fibras mayores a 30 micras causan la sensación de picazón

debido a que los extremos de la fibra que sobresalen desde la superficie de los hilos son

relativamente gruesas, sin embargo, si estos hilos fueran más delgados serían más

flexibles y existiría menor probabilidad de que provoquen picazón en la piel (Sacchero,

2008; McColl, 2004; Mueller, 2007).


Importancia de la fibra de alpacas

Wheeler (2010) citado por Cruz (2011), sostiene que en la época incaica, la fibra de

alpaca alcanzó su gran importancia por su calidad durante los siglos XIV y XV, de tal

modo Canaza (2009), argumenta que la fibra es apreciable y tiene mayor aceptación

internacional por su calidad en la industria textil, cuya producción de fibra de alpaca

representa el 10 %, mientras de llama solo el 1 %, asimismo compite con la de

Cachemire y Mohair dentro la producción de fibras finas de origen animal, aunque se

explotan los camélidos en condiciones adversas imposible de criar otras especies de

animales.

Chávez (2008), indica que las fibras de alpaca tienen tres principales características

desde del el punto de vista textil; por su prioridad térmica ideal para la protección ante

las temperaturas extremas, tenacidad hace que las prenda son más durable y por tener

amplia gama de colores, son exclusivos entre fibras textiles, hace que sean atractivas

para consumidores interesados en la protección al medio ambiente. Por lo tanto Quispe

E. (2011), citado por Manso (2011) argumenta que la fibra de alpaca mantiene su lustre

y su aspecto natural, conservan la temperatura corporal, es siete veces más caliente con

relación a la lana del ovino y además es un aislante térmico, debido a la presencia de

bolsillos microscópicos de aire a nivel medular.

La esquila

La esquila es una faena ganadera denominada “cosecha de fibra”, que consiste en el

corte de la fibra de alpacas realizada en cada unidad productiva de explotación

camélida. Las alpacas son esquiladas cuando alcanzan longitudes de fibra de al menos 7

cm, esta actividad se realiza antes del inicio de las lluvias (Lencinas, 2010 y Aguilar,
2012) con una frecuencia anual. Asimismo, el rendimiento en promedio general por

animal es de 2 a 3 Kg, (Montes, 2007).

Según Calle (1969 - 1982), la época de esquila varía de acuerdo a la región y estación

del año, asimismo Pumayala (1980) y Calle (1980), mencionan que la esquila debe

realizarse al inicio o después de la parición, es decir antes o después de las lluvias, para

evitar una elevada mortandad en el manejo.

Material didáctico

Definición

El material didáctico es aquel que reúne medios y recursos que facilitan la enseñanza y

el aprendizaje del estudiante en el entorno que lo rodea. Suelen utilizarse dentro del

ambiente educativo para facilitar la adquisición de conceptos, habilidades, actitudes y

destrezas”.

En términos más tecnicistas la didáctica es la rama de la Pedagogía que se encarga de

buscar métodos y técnicas para mejorar la enseñanza, definiendo las pautas para

conseguir que los conocimientos lleguen de una forma más eficaz a los educados.

Dicen los expertos que por didáctica se entiende a aquella disciplina de carácter

científico-pedagógica que se focaliza en cada una de las etapas del aprendizaje. En otras

palabras, es la rama de la pedagogía que permite abordar, analizar y diseñar los

esquemas y planes destinados a plasmar las bases de cada teoría pedagógica.

En la actualidad existen tres modelos:

Didácticos bien diferenciados: el normativo (centrado en el contenido), el incitativo

(focalizado en el alumno) y el aproximativo (para quien prima la construcción que el

alumno haga de los nuevos conocimientos).


Para Aebli la didáctica es una ciencia que auxilia a la Pedagogía para todo lo que tiene

que ver con las tareas educativas más generales. Asegura que la didáctica científica es el

resultado del conocimiento de los procesos educativos en el intelecto de un individuo y

las metodologías utilizadas.

Mattos expresa que para él consiste en una doctrina pedagógica cuya meta es definir una

técnica adecuada de enseñanza y dirigir eficazmente el aprendizaje de un grupo. Posee

un carácter práctico y normativo que debe ser respetado.

Stöcker, por su parte asegura que es una teoría que permite dar instrucciones en la

enseñanza escolar de todos los niveles. Analiza todos los aspectos de la enseñanza

(fenómenos, preceptos, principios, leyes, etc.); mientras que Larroyo la presenta como

el estudio de los procedimientos en la tarea de enseñar.

Fundamentos psicopedagógicos de los materiales didácticos.

El juego es la actividad natural de la infancia, desde que Froebel la proclamara como

piedra angular de su método, la escuela infantil ha puesto direccionalidad pedagógica al

carácter lúdico de la actividad de los niños y las niñas. "El juego es un proceso que

permite a los niños y las niñas dominar el mundo que les rodea, ajustar su

comportamiento a las exigencias del mismo, aprender sus propios límites para ser

independientes y progresar en la línea del pensamiento y la acción.” Lo anterior

reafirma la necesidad de que las estrategias educativas se enmarquen dentro de una

propuesta de juego como medio para la socialización y el aprendizaje, y que la selección

de los materiales didácticos se haga de acuerdo a los propósitos que se persiguen a

través de su utilización, a los contenidos a desarrollar y a las estrategias que van a

facilitar dicho aprendizaje. “El juego con materiales didácticos tanto estructurados,

como no estructurados, ofrece a los niños y a las niñas, la oportunidad de combinar


actividad y pensamiento, desarrollar su curiosidad, compartir experiencias, sentimientos

y necesidades, articular la realidad y la fantasía, el conocimiento y la emoción, afianzar

su autonomía y autoestima, crear, indagar, observar, y sobre todo relacionar los nuevos

descubrimientos con experiencias vividas y así generar nuevos conocimientos.” En

relación a las maestras y los maestros, el material didáctico les ofrece la oportunidad de

enriquecer su práctica pedagógica y obtener mejores resultados en cuanto a la calidad de

los procesos y del producto final, lo que redunda en beneficio de la comunidad

educativa: estudiantes, maestras, maestros, padres y madres de familia. Dentro de las

funciones que el Nivel Inicial asigna al material didáctico y a las actividades que con

este desarrollan los niños y las niñas.

Propósitos de los materiales didácticos en el nivel inicial.

 Favorecer el desarrollo integral de los niños y niñas que asisten a los Centros de

Educación Inicial.

 Estimular la expresión y la socialización de los niños y las niñas a través del

juego individual y colectivo.

 Estimular el desarrollo psicomotor a través de la manipulación de objetos.

 Favorecer el desarrollo de la creatividad y la estabilidad socioemocional, a

través de un ambiente de juego en armonía y seguridad para los niños y las

niñas.

 Favorecer el desarrollo de la imaginación.

Recomendaciones para el uso adecuado de los materiales didácticos.

Son muchos los factores que inciden para que los materiales educativos cumplan su

función dinamizadora de los procesos de enseñanza y de aprendizaje; más que la

cantidad, es la organización de un material, variado, estimulante, visible y al alcance de


las manos infantiles, lo que va a determinar su integración con los demás componentes

del currículo y por tanto el éxito del proceso docente educativo. La escuela tradicional

utilizó, fundamentalmente, el lenguaje para transmitir los conocimientos; en la

actualidad se utilizan nuevas formas de comunicación más representativas de las

situaciones a las que los niños y las niñas deberán enfrentarse en el futuro; la Educación

Inicial ha convertido el juego en el elemento central de las actividades de aprendizaje,

sean estas individuales o grupales. Dentro de los aspectos a tomar en cuenta para la

distribución, selección y uso adecuado de los materiales didácticos en el nivel inicial

tenemos:

a) La organización: Debe responder a la necesidad de actividad y movimiento que

tienen los niños y las niñas del Nivel Inicial, lo que demanda a distribuir y

racionalizar adecuadamente los espacios, dentro y fuera del aula, para lograr

mayor amplitud y funcionalidad de los mismos. El ordenamiento de los

materiales dará como resultado el agrupamiento de estos según su uso, de donde

surgen de manera natural, áreas, zonas o rincones de juego, los cuales ofrecen al

niño y a la niña mayor seguridad y posibilidad de independencia con relación al

adulto, así como mayor control sobre el mundo que les rodea. Los espacios

seleccionados para organizar los materiales, deben disponerse de manera que los

niños y las niñas puedan moverse con libertad y elegir por ellos mismos los

objetos; esto facilita su manipulación de manera independiente y la práctica

cotidiana de hábitos de orden y limpieza. cambiarse periódicamente para que

guarden relación con los contenidos que se estén desarrollando. Es importante la

limpieza periódica de los materiales, ya que estos son manipulados

constantemente por las manos infantiles, por lo que se ensucian y pueden ser

vehículos transmisores de virus y bacterias.


b) Los materiales:

Se clasifican en materiales generales son medios que se usan en todas las áreas y

para todos los contenidos, entre estos se encuentran:

• Pizarra tradicional, magnética, de polietileno, de fieltro o lanilla

(franelógrafo).

• Rotafolio, murales, tarjeteros.

• Equipos audiovisuales.

• Armarios, mesas, sillas y equipamiento en general.

Los materiales específicos son portadores de mensajes y están destinados a estimular las

diferentes áreas del desarrollo infantil:

 Cognitiva: Para el desarrollo del área de comunicación, facilitan el

conocimiento del medio natural, facilitan el conocimiento del medio social.

 De la expresión y comunicación: Requieren materiales, para el desarrollo de la

lengua oral y escrita, Para el desarrollo artístico, Para el desarrollo corporal.

 Socio-emocional: Los materiales del área socio-emocional son los mismos que

se utilizan en las demás áreas, principalmente aquellos que facilitan el juego de

roles, la dramatización y el trabajo colaborativo.

Los materiales específicos de las áreas cognitiva, de la comunicación y socio-

emocional, pueden ser:

 Visuales: dibujos, fotografías, ilustraciones, impresos, diapositivas, entre otros.

 Auditivos: discos, DVD, CD, cintas magnetofónicas, otros.

 Audiovisuales: televisión, video, cine, computadora, montaje audiovisual

(sonosivo).
 Representaciones de la realidad: objetos, juguetes, maquetas, germinadores,

acuarios, mesa de arena, otros.

c) Los espacios: Los espacios deben ser amplios y ofrecer seguridad.

d) Selección del material didáctico: Lo antes expuesto requiere que se planifiquen

los materiales para contextualizarlos y adecuarlos a las necesidades, intereses y

capacidades infantiles. El primer paso es observar la estructura de las unidades

didácticas, los proyectos u otras modalidades que se utilizan en la Educación

Inicial para observar la naturaleza de los aprendizajes esperados, los indicadores

y los contenidos.

Á partir de los elementos señalados, la educadora o el educador, analiza las

actividades propuestas para el inicio de la clase, para el desarrollo y para el

cierre. Este es el momento de reflexionar sobre cual o cuales materiales son los

más adecuados para la consecución de los aprendizajes esperados, cuales

actividades pueden ser enriquecidas o sustituidas por otras que respondan mejor

a las características del grupo, a sus intereses, necesidades y a las posibilidades

del material existente en el centro educativo.

Estas reflexiones llevan a una serie de preguntas como las siguientes:

 ¿Cuál es el material más adecuado para el contenido de esta unidad?

 ¿Favorece el material el logro de los aprendizajes esperados?

 ¿En qué momento de la clase es conveniente el uso de este material?

 ¿Atiende a la diversidad?

 ¿Es atractivo y motivador?

 ¿Permite el trabajo colaborativo?

 ¿Favorece la autonomía?

 ¿Es manipulable?
 ¿Promueve la creatividad?

 ¿Favorece la adquisición de actitudes deseables?

Es conveniente que se utilicen otros materiales que vendrían a potenciar las

posibilidades creativas de los niños y de las niñas y a enriquecer el trabajo del

aula. Estos materiales proceden del entorno y los padres deben ser los

principales proveedores de: cuentas de callares, envases plásticos, cajas de

diferentes tamaños y colores, papeles de diversos colores y texturas, caracoles,

colecciones de insectos, de objetos, de metales y otros Es necesario que la

profesora tenga presente que aunque los materiales didácticos, por su propia

naturaleza y características, son fuentes de placer e involucran a la niñez de

manera espontánea a la actividad lúdica, no se puede perder de vista que el

propósito de éstos no es entretener, sino lograr que los niños y las niñas

transformen, conozcan y actúen sobre la realidad, y que al hacerlo, acompañen

la acepten verbalizando o socializando.

Finalidad del material didáctico

 Aproxima al estudiante a la realidad de lo que se quiere enseñar, ofreciéndoles

una noción más exacta de los hechos o fenómenos estudiados.

 Motiva la clase.

 Facilitar la percepción y la comprensión de hechos y conceptos de algún tema.

 Concreta e ilustrar lo que se está exponiendo verbalmente.

 Economiza esfuerzos para conducir a los estudiantes a la comprensión de hechos

y conceptos.

 Contribuye a la fijación del aprendizaje a través de la impresión más viva y

sugestiva que puede provocar el material.


 Da oportunidad para que se manifieste las aptitudes y el desarrollo de

habilidades específicas, como el manejo de aparatos o la construcción de los

mismos por parte de los estudiantes.

Importancia de los materiales didácticos

 Enriquecen la experiencia sensorial.

 Facilitan la adquisición y la fijación del aprendizaje.

 Motivan el aprendizaje.

 Estimulan la imaginación y la capacidad de abstracción del estudiante.

 Economizan tiempo, tanto en las explicaciones como en su selección y

elaboración.

 Estimulan las actividades de los estudiantes.

 Criterios para seleccionar o elaborar materiales didácticos

“Los materiales didácticos deben ser seleccionados o elaborados, en caso de que no se

consiga materiales habrá entonces que prepararlos. Esta decisión de selección o

preparación depende de la naturaleza de los objetivos o competencias”9.

Criterios básicos para la selección

 Ofrecer seguridad. Vale decir, no presenta aristas cortantes ni peligro de

toxicidad.

 Poseer el tamaño apropiado.

 Son acordes al nivel del desarrollo de los educandos.

 Favorecer el desarrollo de las competencias de los educandoben ser

convincentes.

 Deben funcionar.
 Deben ser los más adecuados.

 Deben ser durable.

 Deben ser atractivos en la presentación.

3.2.6 El material didáctico y los sujetos de la educación

El material didáctico en el proceso educativo no tiene acción autónoma, encontrándose

condicionado a la decisión de los principales sujetos de la educación: estudiante,

docentes y padres de familia

El educando y el material didáctico: Los materiales didácticos para los estudiantes

son de necesidad, encontrarán el legado cultural, las informaciones y datos del campo

del conocimiento que le servirán para su proceso formativo. La importancia de la

vinculación del material didáctico en el educando se fundamenta en las siguientes

razones:

 Le sirve de consulta permanentemente para investigar, hacer sus tareas, estudiar,

crear, innovar, formarse conceptos, etc.

 Contiene las informaciones de las asignaturas o áreas.

 Complementa, profundiza y amplía información proporcionada por la docente.

 Presenta gráfica y verbalmente informaciones desconocidas por él.

 Le permite aprender, reflexionar, cuestionar, etc., sobre el contenido del

material.

 Da oportunidad de ejercitar habilidades y destrezas intelectuales como

conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis, evaluación, etc.

 Permite la formación de su personalidad y modificación de actitudes, emociones

y valores.
 “Posibilita el desarrollo de la capacidad creativa del docente y el estudiante, así

como induce la experimentación y contrastación con la realidad.”

(10 ROJAS CAMPOS, Luis Enrique. Los Materiales Educativos en el Nuevo Enfoque Pedagógico. Pág. 102)

La docente y el material didáctico:

El material didáctico es uno de los principales elementos de apoyo para el docente,

desde el momento de la planificación curricular hasta la evaluación, sin embargo, el

material didáctico nunca podrá sustituir al docente. Los docentes al planificar, conducir,

evaluar el proceso aprendizaje, realizan las siguientes actividades en relación con los

materiales:

 Determina la necesidad de su utilización.

 Analiza y prioriza los tipos de material adecuados para cada tema y clase.

 Decide cómo obtener los materiales que ha de usar.

 Obtiene los materiales por selección, adecuación o elaboración, con

participación de los estudiantes.

 Utiliza los materiales en la ejecución de las clases.

 Evalúa a los educandos y al material en función de los objetivos o competencias

curriculares.

Los padres de familia y el material didáctico: Se encuentra una asociación externa e

interna, que son importantes entre estos dos elementos:

Externamente, puede afirmarse que los padres de familia dotan de “útiles” escolares, es

decir de materiales educativos, y de esta manera el docente puede crear o innovar

nuevos materiales didácticos.


Internamente, los padres de familia colaboran o deben colaborar con sus hijos en la

búsqueda, selección, elaboración y manejo de los materiales requeridos. En otros casos,

la colaboración debe orientarse a las consultas, lecturas, análisis de los textos, folletos,

etc.

Materiales didácticos y escenarios de aprendizaje

Los escenarios de aprendizaje son los ambientes físicos abiertos o cerrados y todo lo

que se encuentre en su entorno donde se va a promover el aprendizaje, tenemos los

siguientes escenarios:

 Salón de clase o aula.

 Biblioteca escolar.

 Laboratorio, centro de cómputo.

 Centro audiovisual: TV,

 Radio, cine.

 Talleres.

 Museos, sala de exposiciones.

 Parques jardines, plazas.

 La naturaleza, el paisaje, el ambiente físico urbano y rural.

 Huerto, granjas, chacras.

(11 HIDALGO MATOS, Benigno. Materiales Educativos Aplicables a Educación Inicial, Primaria, Segundaria, Bachillerato y

Superior. Pág. 69

Material educativo

Material

Un material es un elemento que puede transformarse y agruparse en un conjunto. Los

elementos del conjunto pueden tener naturaleza real (tangibles), naturaleza virtual o ser
totalmente abstractos. Por ejemplo, el conjunto formado por cuaderno, temperas,

plastilinas, etc. se puede denominar material escolar. Al conjunto de cemento, acero,

grava, arena, etc. se le puede llamar materiales de construcción. Se habla de material

educativo refiriéndose a elementos como pinturas, lienzos, papel, etc.; pero también

puede contener elementos abstractos como el conocimiento divulgado en los libros.

La palabra material adquiere diferentes significados según el contexto en el que se


encuentre:

 En economía, material se refiere a un recurso utilizado en la alimentación de un

proceso productivo.

 En ciencia, un material es cualquier conglomerado de materia o masa.

 En ingeniería, un material es una sustancia (elemento o, más

 Para un artista el material constituye todo aquel elemento que puede transformar

para producir su obra.

 En ajedrez, se denomina material al conjunto de las piezas de un jugador que

existen en el tablero en un momento determinado. Asimismo, ventaja

material indica la diferencia en el valor del cómputo de las piezas de uno de los

bandos respecto al otro.

 En filosofía, los materialismos son una corriente filosófica que surge en oposición

al idealismo y que resuelve la cuestión fundamental de la filosofía dándole

preeminencia al mundo material

El MINEDU (2015) indica que este último lenguaje es «Aquel que se vale de materiales

que pueden ser transformados o en los que se puede dejar una huella o un registro visual

con la ayuda de herramientas» (p.191). En este sentido, pueden usar diversos materiales

de su entorno con el fin de dejar una evidencia que tiene significado para ellos. Además,

en relación a lo que mencionábamos en el currículum High Scope, los materiales son


fundamentales para la coordinación `sicomotora viso-manual en relación a la expresión

gráfico-plástica del niño.

 Como existen infinidad de materiales es prioridad intercalar unos ya conocidos

por el niño como otros que le sean desconocidos para enriquecer su accionar y

desarrollar un pensamiento divergente que se logra cuando explora, descubre y

se inquieta con materiales fuera de lo común como teñir fibra de camélidos para

ser usados en diversos trabajos manuales, o utilizar la fibra de alpaca para pintar

siendo usada como brocha o hacer huellas ,entonces podemos decir que hay

variedad de aplicaciones con fibra de alpaca como material educativo. Cabe

destacar que el material está al alcance de los niños que estudian en las partes

alto andinas de Arequipa de bajo costo para ellos que podemos implementar

para que los niños aprendan y se diviertan expresando su psicomotricidad óculo

–manual y desarrolla su lenguaje gráfico-plástico.

Educativo

Un sistema educativo, de este modo, es una estructura formada por diversos

componentes que permiten educar a la población. Las escuelas, las universidades, las

bibliotecas y los docentes, entre otros, forman parte de este sistema.

Educativo son entonces todos los fenómenos, procesos y vínculos que se establecen a

través de la educación y que tienen como objetivo la transmisión y el pasaje de

conocimientos, vivencias, ideas y valores desde un emisor a un receptor. Normalmente,

el término educativo o educativa se relacionan con los sistemas de enseñanza-

aprendizaje instaurados por los Estados ya que estos son los más claramente

organizados y delimitados no sólo en torno a sus objetos de estudio si no también a sus

metodologías, fines y modos de evaluación. El sistema educativo oficial se organiza,


además, en diferentes etapas que están especialmente pensadas para ordenar el

conocimiento a lo largo de la vida de un individuo.

Sin embargo, educativa también puede ser una situación en la cual una persona

cualquiera realiza un determinado traspaso de conocimientos, habilidades o costumbres

hacia otro individuo sin que tal evento esté especialmente definido o llevado a cabo de

manera consciente. Por ejemplo, una típica situación educativa que cae por fuera del

sistema de educación oficial puede ser cuando una madre enseña a su hijo a utilizar los

cubiertos, o cuando una banda musical transmite ideas a su grupo de seguidores a través

de su arte. De este modo, las situaciones educativas pueden fácilmente ser positivas

pero también negativas ya que todo lo que un ser humano recibe del medio y aprehende

tiene un efecto sobre la construcción de su personalidad e identidad.

¿Qué es un material educativo?

(Becerra y otros, 2011) El material educativo es cualquier objeto usado en los centros

educativos que sirve como medio de enseñanza o de aprendizaje.

El material educativo es el conjunto de medio de los cuales se vale el maestro para la

enseñanza - aprendizaje de los niños para que estos adquieran conocimientos a través

del máximo número de sentidos. Es una manera práctica y objetiva donde la maestra ve

resultados satisfactorios en la enseñanza - aprendizaje.

El material educativo es un medio que sirve para estimular el proceso educativo,

permitiendo al niño adquirir informaciones, experiencias, desarrollar actitudes y adoptar

normas de conductas de acuerdo a las competencias que se quieren lograr. Como medio

auxiliar de la acción educativa fortalece de enseñanza - aprendizaje, pero jamás

sustituye la labor de la docente.


Los materiales educativos pueden estar dentro o fuera del aula, considerando que las

murallas del Centro Educativo sirven solo de protección y que la realidad natural y

social en su plenitud deben estar a disposición del niño, por lo que las relaciones entre el

material presentado en clase y los conocimientos previos del niño es tarea de la docente,

para hacer significativo el aprendizaje.

Organización y uso de los materiales

Los materiales ayudarán al niño a explorar, descubrir y ser los protagonistas de las

actividades en el área o ambiente de trabajo.

Ribes (2006) define los materiales estructurados como los que incentivan al niño a

desarrollar su lógica y descubrir su funcionamiento. La autora indica tres subgrupos:

Los juegos lógico-matemáticos donde se realizan actividades de construcción y

clasificación con plastilina, bloques lógicos, objetos que siguen una secuencia de

tamaños; los topológicos que desarrollan el pensamiento espacial en los que

encontramos a los rompecabezas, geo-planos, tiro al blanco, entre otros. Por último, el

subgrupo de los juegos lógico-lingüísticos donde se trabajan los conectores lógicos en el

nivel primario.

Por otro lado, en el currículum High Scope, según Borja (2010) el área de arte debe

contar con pinceles, colores, gomas, plumones, témperas, moldes, plastilina, papeles de

colores de varios tamaños, entre otros. Asimismo, con materiales reciclados como: los

cartones de huevo, conos, cajas de diversos tamaños, papeles que ya se han utilizado,

rollos de papel higiénico, entre otros.

Althouse et al (2003) mencionan que estos materiales deben estar situados en lugares

donde el niño pueda cogerlos, por ello, es importante tener estantes que estén acorde a

su tamaño. También, se debe cuidar la presentación de estos porque se busca que sea
atractivo para el niño para invitarlo a utilizarlo. Sobre esto, el autor indica que las

crayolas, témperas, colores y otros objetos deben estar dentro de plásticos transparentes

para que los niños identifiquen el material y lo cojan si es de su interés.

La importancia que tienen los materiales en el desarrollo del niño es que estos serán los

Los materiales pueden ser estructurados y no estructurados. Entre los primeros

encontramos clips, engrapadoras, perforadoras, engrudos, plumones, crayones, tijeras,

entre otros. Y entre los segundos, encontramos materiales que se utilizan en la vida

cotidiana o que son descartables, tales como pedazos de cartón, de cartulina, botones,

platos desechables, etc. Sobre estos Caja et al (2001) mencionan que los materiales

reciclables fomentan la creatividad del niño porque al no estar orientados a realizar un

dibujo, modelado, construcción o pintura desafiarán el pensamiento del niño y él será

quien determine la forma cómo utilizarlos.

Todos los materiales, adecuándolos a actividades y espacios pertinentes van a

enriquecer la labor educativa del docente y el aprendizaje del niño.

Es importante resaltar que los materiales se tienen que dar progresivamente y ayudar a

los niños al uso de estos cuando sea necesario. Por otro lado, Caja et al (2001) menciona

que las actividades serán exitosas a partir de materiales oportunos que se le entreguen al

niño para realizar su trabajo creativo.

Además, como mencionamos anteriormente, las actividades solo servirán si se trabaja

conjuntamente con la planeación de la ubicación y el mobiliario que debe ser pertinente

para el tamaño de los niños del nivel inicial.


CAPITULO II

Planteamiento operativo

5. Problema

5.1 Fundamentación

Los estudiantes de las Instituciones Educativa Alto andinas de Arequipa utilizan

muy poco o casi nada la fibra de alpaca natural (blanco) y la fibra de colores como

material educativo (ecológico, natural) para realizar trabajo de psicomotricidad. A

pesar de los resultados de la investigación educativa de los últimos veinte años y de

los propósitos de la educación formal, la modificación de planes de estudio hacia

una orientación al desarrollo de competencias, la enseñanza actual se sigue

apoyando en un enfoque pedagógico orientado esencialmente hacia el uso de

materiales educativos que están fuera de la realidad de los infantes y más aún

cuando son productos altamente contaminantes para su salud al ser manipulados y

usados por cada infante preescolar garantizarían el desarrollo intelectual potencial

de los al preescolares. Sin embargo, aunque el conocimiento es esencial para el


perfeccionamiento del pensamiento, esto no garantiza el desarrollo de un

pensamiento crítico reflexivo. E identidad cultural en los estudios realizados

señalaban la influencia real de material educativo que se encuentren en el entorno o

ambiente de los estudiantes algo que no se pone en práctica. Porque no tienen

conocimiento del verdadero aporte que brinda la fibra de alpaca que Es 3 veces más

fuerte que la lana de oveja y 7 veces más caliente, ¾ Elasticidad y capacidad de

tensión al hilado, ¾ Es la fibra natural más versátil, ya que ofrece más de 25 colores

naturales que comprende tonos de blanco, marrones, grises y negros, ¾ Absorbe la

humedad ambiental entre un 10% y 15%, ¾ Buena conservación en el tiempo, no

sufriendo daño por hongos u otros microorganismos.

Por lo que parece necesaria la enseñanza de ciertas habilidades y su práctica a partir

de actividades cotidianas para lograr su transferencia en técnicas ancestrales con el

uso de la fibra de alpaca.

5.2. Formulación

¿Cómo influiría en el desarrollo de la psicomotricidad óculo-manual el uso de la

fibra de alpaca como material educativo en las Instituciones Educativas Iniciales

Alto andinas de Arequipa, 2019?

5.3. Justificación

Todo el mundo piensa; que es parte de nuestra naturaleza aprovechar lo que nos da.

Sin embargo, la percepción y recepción de cada individuo por sí solo, nos lleva a

depredar no solo la naturaleza si no también la salud y la educación. Nuestra

calidad de vida en usar los productos naturales como material educativo que

producimos, hacemos o construimos depende de la calidad de nuestro pensamiento.

El pensamiento de mala calidad cuesta tanto en dinero como en calidad de vida. La


excelencia en el pensamiento, sin embargo, recae en un pensamiento común

racional.

Se ha demostrado que, desde las mismas canteras de la periferia y rincones de la

urbe rural hasta lo urbano, surge lo que hoy se denomina pensamiento crítico, más

que pensar lógicamente o analíticamente, implica el pensar racional del bien

común. En la sociedad actual se observa que los niños tienen dificultad en utilizar

técnicas ancestrales con el uso de fibra de alpaca de color blanco y otros colores

esto va relacionado muy intensamente a la valoración de la identidad cultural, para

fundamentar sus apreciaciones. Una meta central de la educación actual es formar

personas preparadas para enfrentar críticamente reflexiva situaciones e ideas, esto

supone favorecer en cada momento de la experiencia educativa, y en todas las

áreas, a técnicas usadas con la fibra de alpaca que establecen coherencia,

sostenibilidad y fuerza de las ideas que circulan en el salón de clases como

aplicación de técnicas con la fibra de alpaca en los estudiantes en su entorno socio

cultural.

Basándonos en que los niños y niñas pueden utilizar la fibra de alpaca para trabajos

de psicomotridad viso –manual realizando técnicas de embolillado, arrugado

,rasgado, hilado, corte y teñido con colores naturales o usando la anilina y dicho

propiamente usando los colores naturales de la alpaca Uno de los aportes

relevantes, es que va a ofrecer la aplicación de recursos naturales , ecológicos , otra

es que mejorara la salud del niño ,fortalecerá la identidad cultural, aportarán al

cuidado del medio ambiente , mejorara la calidad de vida de los productores de

fibra de alpaca y se cerrará con un cadena productiva económica local, regional y

nacional además generara la capacitación para el docente en cuanto a novedosas


metodologías con este material y es un buen recurso para alcanzar un aprendizaje

integral y significativo.

El interés por desarrollar este proyecto fue a partir de las observaciones que se

identificó como profesora encargada de aula al trabajar la coordinación viso manual

con ejercicios utilizando la fibra de alpaca al natural y de colores con el propósito

de fortalecer el desarrollo psicomotriz de los niños de inicial del II ciclo con ella

muchas alternativas de solución integral al desarrollo viso manual.

La fibra de alpaca fue repartida a los niños para que las apliquen en fichas que

contenían figuras agradables para los niños en ella se aplicó diversas estrategias

como; el embolillado, el arrugado, rasgado, cortado, hilado y teñido.

A si mismo se realizó un análisis sobre el desarrollo de las actividades de

coordinación viso – manual en dicha aula se observa lo siguiente.

 Disposición de los estudiantes para utilizar materiales naturales, ecológicos de la zona.

 Aplicación del embolillado en trabajos manuales.

 Aplicación del arrugado en trabajos manuales.

 Aplicación del rasgado en trabajos manuales.

 Aplicación del hilado en trabajos manuales.

 Aplicación del uso de tijera en trabajos manuales.

 Interés de los estudiantes por indagar las técnicas ancestrales que utilizaron sus padres

y los padres de sus padres con el manejo de la fibra de alpaca.

 Estudiantes que cuiden sus activos culturales entre ellos los materiales naturales de su

lugar de origen y técnicas ancestrales.

 Padres y estudiantes con ganas de explorar el emprendimiento utilizando la fibra de

alpaca como material educativo y producto comercial en la cadena económica local-


regional y nacional.

 Los productores de fibra de alpaca abastecen de material educativo a las Instituciones

Educativas Iniciales alto andinas de Arequipa.

5.4. Limitaciones

Como limitación tuvimos la inasistencia de algunos estudiantes en la aplicación de


los instrumentos, lo que dio lugar a reprogramar su aplicación en otras fechas.

5.5. Antecentes

De la Hoz (1997) ¨Experiencias Constructivas en niños de edad Preescolar¨,

presentado a la Corporación Universitaria Mayor el Desarrollo Simón Bolívar, en la

cual plantean de forma directa la psicomotricidad en el esquema objetivo de

igualdad mental y manipulación de los contenidos o experiencias, es aquí donde se

pone en claro pensamiento-manipulación-construcción. Es necesario decir que este

trabajo es pieza fundamental para el desarrollo motor del niño, lo que quiere decir

que es un gran aporte para logar los objetivos de la investigación en curso.

Rosa Andrea Valverde Gonzales (2017) “Proyecto de innovación para el desarrollo

de la coordinación viso-manual en niños de 4 años a partir de técnicas grafico-

plásticas” plantea actividades innovadoras frente a prácticas tradicionales que se

utilizan en algunas aulas de educación inicial, para desarrollar la coordinación viso

manual del niño, dichas actividades se organizan por técnicas de dibujo, pintura,

modelado y construcción con el fin de que el niño desarrolle de forma vivencial y

significativa la coordinación viso-manual.

Quintanilla Quevedo Katy Jacqueline Velástegui Rodríguez Verónica Alexandra

(2010).“diseño y elaboración de material didáctico para el desarrollo de la


motricidad gruesa en los niños/as de cinco años de la escuela “club femenino

Cotopaxi”

El material didáctico es un medio idóneo, para generar reflexión, para ayudar a

pensar, así como para no dejar por fuera de las aulas el complejo y maravilloso

mundo emocional del niño/a. Por esto se considera que el material didáctico

constituye uno de los elementos más importantes de la educación porque contribuye

a lograr un desarrollo socio afectivo, creativo, y armónico de los infantes. Cuando

hablamos de materiales didácticos para las ejercitaciones psicomotoras nos

referimos a todos esos materiales que contribuyen a educar el movimiento y

desarrollar funciones intelectuales. La ejercitación psicomotora estimula el dominio,

el movimiento sobre la coordinación general Las autoras como estudiantes de la

Universidad Técnica de Cotopaxi de la carrera de parvulario sienten un verdadero

interés en el diseñar y elaborar material didáctico para el desarrollo de la motricidad

gruesa, ya que la Escuela “Club Femenino Cotopaxi” no cuenta con este material,

tal vez por desconocimientos, gestiones o porque no se ha recibido una capacitación

para conocer los beneficios que los materiales brindan a los párvulos.

Gresia Rosa Nuñez Avila en su tesis Influencia del Material Didáctico en el

aprendizaje del Área de Comunicación en los niños de la Institución Educación

Inicial “Huaranguillo” del Distrito de Sachaca, Provincia Arequipa,2015 es

determinar la influencia que ejerce el uso adecuado de los materiales didácticos

utilizados por las docentes, trayendo consecuencias en el aprendizaje del área de

comunicación en los niños y niñas del nivel inicial la Institución Educativa Inicial

Huaranguillo, del distrito de Sachaca, para lo cual se procedió a investigar las

causas y consecuencias de la presente problemática.


Jaime Alain Díaz Rozas estudia las principales características de la fibra de alpaca

Huacaya y Suri del sector Chocoquilla – Carabaya . En un estudio realizado en el

distrito de Corani provincia de Carabaya del departamento de Puno, indican que el

diámetro de fibra se incrementa significativamente conforme al avanza de la edad

del animal obteniendo los siguientes valores: 19, 21 y 22.micro Milímetros en

alpacas de la categoría dos, cuatro y seis dientes respectivamente (Ormachea et al.,

2013). En alpacas criadas en Huancavelica las variaciones de diámetro de fibra por

edad son de 24 milímetros para animales de dos años, 25 micro milimetros para tres

años y 26 micro milímetros para animales de 4 años de edad (Huamaní, y González,

2004). En animales de 20 y 23 micromilimetros para animales adultos (Quispe et

al., 2009). El diámetro de fibra describe medidas ligeramente variables que asciende

hasta los 12 años de edad y a partir de esta sufre una disminución considerable hasta

los 14 años; igualmente parece que la finura se ve afectada por la hipo nutrición en

edades avanzadas (Bustinza et al., 1985). En una investigación de importancia

económica que se realizó en Australia en alpacas de 2 a 6 años de edad de ambos

sexos de la raza Huacaya, menciona que el 10% de alpacas, presentan un diámetro

de 24 micro milimetros y más del 50% están sobre los 29.9 micro milimetros

respectivamente (McGregor, 2006) mantienen su finura durante su vida

reproductiva, datos que difieren con los obtenidos por Flórez et al., (1986) indican

que los machos poseen mayor diámetro de fibra en comparación con las hembras,

esto probablemente se debe por los factores del medio ecológico, grado de

mejoramiento genético, por la técnica usada para la determinación del diámetro de

fibra.

6. Objetivo
6.1. Objetivos General

- Demostrar que el desarrollo de la psicomotricidad óculo manual se fortalece con

el uso de la fibra de alpaca como material educativo en las Instituciones de

educación inicial Alto andinas

6.2. Objetivos Específico

- Determinar las técnicas usando fibra de alpaca. Como material educativo

- Introducir el uso de la fibra de alpaca en las sesiones de aprendizaje.

- Realizar seguimiento de los indicadores de la psicomotricidad óculo manual en

los de los grupos de estudio

7. Hipótesis

El uso de la fibra de alpaca como material educativo en las sesiones de aprendizaje

fortalecerá la psicomotricidad óculo manual en los niños del nivel inicial.

Comprobación de la hipótesis

H 1 = Si aplicamos el uso de la fibra de alpaca como material educativo en las

Instituciones Educativas Alto andinas de Arequipa se fortalecerá la psicomotricidad

óculo manual 2019.

Definitivamente la psicomotricidad va mejorando a más ejercicio óculo manual con la

fibra de alpaca, así como se muestra en el cuadro de programación de actividades.

Los niños de inicial de las partes alto andinas de Arequipa mejoran su psicomotricidad

óculo manual con el uso de la fibra de alpaca estando preparados para escritura

Se puede demostrar que la fibra de alpaca puede ser utilizado como material educativo

en el desarrollo de la psicomotricidad de los niños de educación inicial de las partes alto

andinas de Arequipa.
7.1. Variables / indicadores

Variable independiente: Actividades incorporadas a las sesiones de

aprendizaje con el uso de la fibra de alpaca como

material educativo.

 Número de actividades de acuerdo al cronograma

Variable dependiente: Desarrollo de la psicomotricidad óculo- manual en los

estudiantes de educación inicial

 Ficha de observación

 El niño (a) en relación con su cuerpo

 El niño (a) en relación con los demás

 El niño (a) en relación con el espacio personal y grupal

 El niño (a) en relación con los objetos

 El niño (a) en relación con el tiempo

8. Aspecto Operativo

8.1. Tipo De Investigación

El presente trabajo de investigación es de tipo descriptivo experimental. Un

estudio descriptivo experimental busca describir de manera independiente cada

variable de estudio, luego mediante métodos estadísticos se verifica la relación

existente entre ellas. Hernández (2008). En nuestro estudio se busca la relación

existente entre las variables.

8.2. Método
Hemos aplicado sesiones de aprendizaje y fichas de observación de

psicomotricidad al inicio y fin de año considerando (N) nunca (AV) aveces (S)

siempre. Ya que nuestra investigación es cuasi experimental debido a que es

llevado acabo de forma directa con los estudiante y el uso de la fibra d alpaca y

es longitudinal debido a que observamos su proceso en un determinado tiempo

en este caso tiene un inicio y un final.

Diseño de investigación: que utilizamos es cuasi experimental y longitudinal y

por ello nos basamos a la aplicación de sesiones de aprendizaje y fichas de

observación de psicomotricidad los que están programa de actividades anuales

8.3. Población / Universo

En esta investigación se considera el estudio del uso de la fibra de alpaca en

varias instituciones iniciales alto andinas de la región de Arequipa y tomamos

como muestra para nuestro plan de estudio a un grupo de niños cuya cantidad

fue 28 de institución educativa inicial fiscalizada de Orcopanpa. Los criterios

por los que se consideró este grupo de estudio es por la altitud en la que se

encuentra la institución educativa que está ubicada a más de 3800 metros a nivel

del mar, se trata de una zona cuya fauna principal es los camélidos

sudamericanos entre otras convirtiéndose estas en un recurso natural que se

encuentra al alcance de las familias, consideramos también que la población

practica actividades culturales ancestrales con la crianza de los camélidos

sudamericanos relaciones como principal actividad económica prioritaria para

ellos.

Es un grupo que facilita el trabajo usando la fibra de alpaca como material que

no es toxico ni infeccioso y es bio degradable.


8.4. Instrumentos

Fichas de observación.

8.4. Resultados

Programa para el uso de la fibra de alpaca en instituciones educativas iniciales

alto andinas de Arequipa.

Este programa se desarrolló con una muestra de un grupo de 28 niños de la edad

de 5 años utilizando la fibra de alpaca para fortalecer la psicomotricidad óculo –

manual. En esta actividad se desarrolló también el teñido de la fibra de alpaca de

color blanco utilizando anilina.

Criterios Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre

Fibra de Inicio proceso logro

alpaca.

Conocen la De los 30 estudiantes el De los 30 estudiantes el De los 30 estudiantes el 100%

fibra de alpaca. 100% no conocían la 100% no conocían la no conocían la fibra de alpaca.

fibra de alpaca. fibra de alpaca.

Agarran la Algunos estudiante no Los estudiantes cogen Los estudiantes cogen con

fibra de alpaca. cogen la fibra de alpaca con cierta inseguridad y precisión y correctamente la

con seguridad y por demuestra cierta fibra de alpaca de tal forma

consecuencia inician a impresión en sus que demuestra seguridad en

explorar sus trabajos al 50% de sus trabajos y creatividad al

características en un estudiantes. 100%.

10%.
Embolillado Ningún niño uso la fibra Los estudiantes realizan Los estudiantes realizan

con fibra de de alpaca en trabajos trabajos de embolillado trabajos de embolillado con la

alpaca. manuales de embolillado. con cierta inseguridad y fibra de alpaca guardan

demuestran cierta precisión y cierta estética de

admiración en sus tal forma que demuestra

trabajos. seguridad en sus trabajos y

creatividad al 100%.

Utilizan la Ningún niño uso la fibra Los estudiantes realizan Los estudiantes realizan

técnica del de alpaca en trabajos trabajos de arrugado trabajos de arrugado con la

arrugado con manuales de arrugado. con cierta inseguridad y fibra de alpaca guardan

fibra de alpaca. demuestran cierta precisión y cierta estética de

admiración en sus tal forma que demuestra

trabajos. seguridad en sus trabajos y

creatividad al 100%.

Rasgan la fibra Ningún niño uso la fibra Los estudiantes realizan Los estudiantes realizan

de alpaca para de alpaca en trabajos trabajos de rasgado con trabajos de rasgado con la

sus trabajos manuales de rasgado. cierta inseguridad y fibra de alpaca guardan

manuales. demuestran cierta precisión y cierta estética de

admiración en sus tal forma que demuestra

trabajos. seguridad en sus trabajos y

creatividad al 100%.

Usar tijera Ningún niño uso tijera en Los estudiantes realizan Los estudiantes realizan

el cortado de la fibra de trabajos de cortado de trabajos de cortado de la fibra

alpaca. la fibra de alpaca con de alpaca guardando precisión


cierta inseguridad y ycontrol de tal forma que

demuestran cierta demuestra seguridad en sus

admiración en sus trabajos y creatividad al 100%.

trabajos.

Realizan el Ningún niño uso la fibra Los estudiantes realizan Los estudiantes realizan

hilado con la de alpaca en trabajos trabajos de hilado con trabajos de hilado con la fibra

fibra de alpaca. manuales de hilado. cierta inseguridad y de alpaca guardan precisión y

demuestran cierta cierta estética de tal forma

admiración en sus que demuestran seguridad en

trabajos. sus trabajos y creatividad al

100%.

Teñido de la Ningún niño uso la Los estudiantes realizan Los estudiantes realizan

fibra de alpaca anilina para realizar trabajos de teñido con trabajos de teñido con anilina

con anilina. teñidos de la fibra de cierta inseguridad y en la fibra de alpaca guardan

alpaca en trabajos demuestran cierta precisión y cierta estética de

manuales de. admiración en sus tal forma que demuestra

trabajos bajo la tutela seguridad en sus trabajos y

del adulto. creatividad al 100% bajo la

tutoría de un adulto.

Experiencia Ningún padre de familia Los padres de familia Los padres de familia se

de los padres uso la fibra de alpaca en aceptan con cierta sientes a gusto, expresan su

de familia en el trabajos manuales de sus inseguridad y alegría por utilizar la fibra de

uso de la fibra menores hijos. demuestran cierta alpaca o de otros camélidos

de alpaca admiración en usar sudamericanos de la zona.


como material recursos naturales de

educativo. sus zona.

TABLA N°1

NUNCA AVECES SIEMPRE


INICIO 331 129 22

GRAFICO N°1

INICIO DEL AÑO ESCOLAR

GRAFICO N°1
INICIO DEL ESCOLAR
350
300
250
200
150
100
50
69% 27% 5%
0
nunca aveces siempre

DESCRIPCION E INTERPRETACION

La tabla nos muestra los resultados respecto al inicio del año escolar donde los

niños del nivel inicial casi nunca antes habían utilizado la fibra de alpaca con un

69 % y a veces con 27% de aver sido utilizado en su diario vivir y siempre con

un 5% .
TABLA N°2

NUNCA AVECES SIEMPRE


PROCESO 3 161 296

GRAFICO N°2

PROCESO DEL AÑO ESCOLAR

GRAFICO N°2
DURANTE EL PROCESO ESCOLAR
70% 64%
60%
50%
40% 35%
30%
20%
10%
1%
0%
nunca aveces siempre

DESCRIPCION E INTERPRETACION

En la tabla observamos que durante el proceso del año escolar hubo un

incremento de casi siempre utilizan la fibra de alpaca con un 64% y de a veces

con un 35% y de nunca con un 1%.

TABLA N°3

NUNCA AVECES SIEMPRE


CIERRE 0 49 427

GRAFICO N°3
CIERRE DEL AÑO ESCOLAR

GRAFICO N°3
100%
CIERRE DEL AÑO ESCOLAR 90%

80%

60%

40%

20% 10%
0%
0%
NUNCA AVECES SIEMPRE

DESCRIPCION E INTERPRETACION

En el cierre del año escolar se obtuvo con un 90% que casi siempre utilizan la

fibra de alpaca como material educativo y a veces con un 10% y nunca con un

valor de 0%.

Discusión de resultados

En este cuadro estadístico se muestra que en el primer trimestre en todos los

criterios se observa un 69% por tratarse de un material que jamás fue usado

como material educativo en trabajos manuales de ejercicio psicomotor óculo-

manual siendo esta primera vez.

En el segundo caso del segundo trimestre se muestra en el cuadro estadístico que

hay un cierto avance o crecimiento de un 35% en todos los criterios puesto que

se observó que los niños realizaban movimientos psicomor óculo – manual torpe

con presencia de interés, curiosidad, deseo, anhelo por parte de los niños y

padres de familia al utilizar la fibra de alpaca en sus trabajos manuales.


En el tercer caso del tercer trimestre se muestra en el cuadro estadístico que hay

un logro 90% en todos los criterios puesto que se observó mayor interés,

satisfacción, ejercicio psicomotor óculo- manual y creatividad de los niños al

desarrollar trabajos manuales utilizando fibra de alpaca.

El 69% de niños y padres de familia utilizaron la fibra de alpaca para trabajos

manuales de ejercicio psicomotor óculo – manual.

Al concluir el año 2019 el 90% de padres de familia y de niños concluyeron

satisfechos de haber utilizado un recurso natural de la zona para realizar trabajos

manuales de ejercicio óculo-manual. Sumado a ello el desarrollo de su

creatividad y el hecho de valorar sus recursos naturales de la zona.

Nota. - Proponemos en una última reunión que es conveniente usar todos fibra

de camélido sudamericano alto andino de Arequipa sin importar la calidad de la

fibra, para ser aplicado como material educativo en Instituciones Educativas

Iniciales alto andinas de Arequipa. Se demuestra también que con este material

mejorar su psicomotricidad óculo-manual digital, preparándolos para la escritura

y no ponemos en riesgo la salud de los niños ni del medio ambiente, mejoramos

la calidad de vida de los estudiantes y de las familias.


CAPÍTULO III

Propuesta pedagógica.

Demostrar que la psicomotricidad óculo manual y su desarrollo se fortalece con el uso

de la fibra de alpaca como material educativo en las Instituciones Educativas Iniciales

Alto andinas de Arequipa, 2019

Justificación De La Propuesta.

La psicomotricidad óculo-manual y su desarrollo con el uso de la fibra de alpaca como

material educativo en las Instituciones Educativas Iniciales Alto andinas de Arequipa

2019.

 La pobreza e injusticia en las partes altas andinas de Arequipa hace que

el maestro se gestione de los materiales naturales que se encuentran al

alcance de las familias, este sentir hace que uno investigue formas para
cubrir las necesidades de las familias. Más aún seres humanos. Nace la

idea de emprender formas de ayuda de bien común a favor de estos

ciudadanos arequipeños.

 La fibra de alpaca es un material natural ecológico, no es contaminante

ni tóxico como otras materias educativas que se encuentran a la venta y

al alcance de los padres de familia.

 Los niños y niñas necesitan desarrollar su psicomotricidad óculo manual

manipulando materiales naturales de su entorno en este caso la fibra de

alpaca que va a desarrollar su coordinación motriz de los dedos.

 Las generaciones de hijos podrán valorar la fibra de alpaca a nivel local,

provincial, regional y nacional como material educativo preciado de las

partes alto andinas de Arequipa.

 Se estaría aportando a la cadena productiva económica local, provincial,

regional y nacional los que ayudaran a mejorar la calidad de vida de las

familias alto andinas de Arequipa.

 Conclusiones:

El siguiente trabajo demuestra que la fibra de alpaca fortalece la

psicomotricidad óculo manual de los niños de educación inicial de las partes

alto andinas de Arequipa por su versatilidad, por ser ecológica, saludable y

porque es su actividad económica principal de las familias.

 Sugerencias /Recomendaciones

Se recomienda el uso de la fibra de alpaca en el sistema educativo porque es

ecológico y natural no afecta la salud del niño porque la fibra de alpaca es la

actividad económica principal de las familias que viven en las partes alto

andinas también para fortalecer sus actividades ancestrales costumbristas


relacionadas a la práctica de sus activos culturales como el hilado de la fibra

de alpaca en los niños del nivel inicial. De la misma manera se recomienda

que los maestros sean más innovadores y emprendedores en los nuevos retos

que nos trae la vida.

 Bibliografía

INFLUENCIA DEL MATERIAL DIDÁCTICO EN EL

APRENDIZAJE DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN EN LOS

NIÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL

“HUARANGUILLO” DEL DISTRITO DE SACHACA,

PROVINCIA - AREQUIPA, 2015. Tesis presentada por la Bachiller

GRESIA ROSA NUÑEZ AVILA Para obtener el Título Profesional

de LICENCIADA EN EDUCACIÓN en la Especialidad de

Educación Inicial DEDICATORIA AREQUIPA-PERÚ.

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES

AUDIOVISUALES.ELABORACION DE UN LIBRO

INTERACTIVO PARA NIÑOS EN EDAD PREESCOLAR

SOBRE LAS ALPACAS EN EL PÁRAMO ECUATORIANO.

Autora Sonia Mishell Pérez Velazco año-2018

PROYECTO DE INNOVACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA

COORDINACIÓN VISO-MANUAL EN NIÑOS DE 4 AÑOS A

PARTIR DE TÉCNICAS GRÁFICO-PLÁSTICAS ROSA ANDREA

VALVERDE GONZALES 20111225 ASESOR: DRA. CLARA

JESSICA VARGASS D’UNIAM SAN MIGUEL, JULIO DE 2017


“DISEÑO Y ELABORACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO

PARA EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD GRUESA EN

LOS NIÑOS/AS DE CINCO AÑOS DE LA ESCUELA “CLUB

FEMENINO COTOPAXI” SECTOR ISIMBO N.-1 BARRIO SAN

MARTÍN CANTÓN LATACUNGA, PROVINCIA DE COTOPAXI

EN EL PERÍODO LECTIVO – Junio del 2010”

Revista de Investigación Scientia

 Anexos

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

3.1. Cronograma

CRONOGRAMA
RESPONSAB
ACTIVIDADES METAS
A M J J A S O N LE
M

Presentación del 02
X
proyecto en reunión. reniones X

Planificación de 02 veladas

entrevista a docentes. literarias X


Planificación de 02

entrevista con publicacio X

criadores de alpacas nes

Capacitación de

campesino a docentes X
02
en tecnicas ancestrales X
sesiones
de teñido de fibra de

alpaca

Compartir experiencias

exitosas –Efecto X

multiplicador en 03

tecnicas de arte con sesiones

fibra de alpaca para

niños del II ciclo.

.Planificación de 9

actividades con los actividade X X X X X X X X X

niños. s

3.2. Presupuesto

ACTIVIDADES MATERIALES CANTIDAD TOTAL

Presentación del proyecto en reunión. Retroproyector. 01 5.00


Diapositivas.

Refrigerio 50 50.00

Grabadora 01 5.00

Planificación de entrevista a docentes. Fichas de

entervista

Grabadora 01 5.00
Planificación de entrevista con criadores
Fichas de
de alpacas
entervista

Campesino 01 50.00

Capacitación de campesino a docentes en alpaquero.

tecnicas ancestrales de teñido de fibra de Fibra de alpaca.

alpaca. Tintes naturales.

Anilina.

Compartir experiencias exitosas –Efecto Docentes 3 25.00

multiplicador en tecnicas de arte con fibra

de alpaca para niños del II ciclo.

Fibra de alpaca 5.00

de colores
.Planificación de actividades con los niños.
naturales y

teñidos.

Tripticos 100 20.00


Elaboración de tripticos
informativos.
TOTAL 165.00
Teñido de la fibra de alpaca con los niños de inicial

Niños alpaqueros dedicados a la crianza de alpaca


El hilado de la fibra de alpaca, rasgado, teniño,
presentación de su danza típica

Alpacas de Orcopampa
ANTES DESPUES RESULTADO
Minimizar o mitigar el uso
de material tóxico como
la goma eva o
microporoso escarchado
y papel los cuales
ocasionan la
contaminación y tala
indescriminada de
árboles.

Utilizar la fibra de alpaca


de color y blanco (teñido
de forma natural para
obtener variedad de
colores) los que se
usarán en trabajos
educativos como
embolillado,
arrugado,rasgado,cortado
e hilado.

Mejorar y aportar a la
cadena económica
productiva local,regional
y nacional.

Fortalece la identidad
cultural.

También podría gustarte