Harina-De-Quinua - Final
Harina-De-Quinua - Final
Harina-De-Quinua - Final
PROYECTO INTEGRADOR
CORRESPONDIENTE AL SEXTO SEMESTRE
TEMA:
DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL AUTOMÁTICO EN EL MOLINO
ARTESANAL PARA LA OBTENCIÓN DE HARINA DE QUINUA EN EL CANTÓN
QUEVEDO.
INTEGRANTES:
Espinosa Mamonte José Carlos
Chicaiza Taco Johana Estefanía
Macías Camacho Andrés Israel
Mina Jara Michael Steven
Montes Romero Jefferson Antonio
Mocache-Los Ríos-Ecuador
2018-2019
INDICE
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 10
CAPÍTULO I ............................................................................................................ 12
1. Problematización ............................................................................................. 12
1.1. Diagnóstico................................................................................................ 12
1.3. Formulación............................................................................................... 13
CAPITULO II........................................................................................................... 18
2. Marco teórico................................................................................................... 18
2.9.4. Vitaminas............................................................................................. 26
3.1. Localización............................................................................................... 43
3.9. Diagrama de bloque del estado actual del molino para la obtención de
harina de Quinua ................................................................................................ 47
.............................................................................................................................. 47
CAPITULO IV ......................................................................................................... 49
4. Resultados ....................................................................................................... 50
CAPITULO V ........................................................................................................... 52
5. Propuesta del diseño ................................................................................... 53
CAPITULO VI ......................................................................................................... 63
Unidad de
Docentes Área de
aprendizaje Créditos
formación
Reológia y
fenómenos de Ing. Raúl Díaz 4
transporte
Control y
automatización de Ing. Román Soria 4
procesos industriales
Mantenimiento y 3
Ing. Cynthia Erazo
seguridad industrial
RESUMEN EJECUTIVO
El presente proyecto tiene como fin rediseñar e innovar también buscar soluciones
adecuadas por lo cual se describen varios puntos que son fundamentales para dar
solucion a este proyecto. Para lo cual debemos tener en cuenta como primer punto;
Conocer el problema sobre la automatización de un molino de fabricación artesanal
para la elaboración de harina de quinua. Y por lo cual la máquina debe cumplir
ciertas especificaciones requeridas para obtener un producto de buena calidad y
que cumpla con la norma establecida.
Como segundo punto tenemos que conocer las especificaciones técnicas de un
molino para la obtención de harina de quinua, para el tercer punto se procede a
realizar un análisis funcional de la máquina para asi identificar los factores primarios
y secundarios a considerar, los cuales se demuestran por medio de un diagrama,
para luego llegar a determinar el proceso de la máquina trituradora de quinua con su
respectiva solucion.
En este trabajo se describe el proceso para automatizar un molino artesanal de
discos que será utilizado para producir harina de quinua y otras harinas similares
que cumplan con requisitos de calidad. Se analizan los problemas que surgen
cuando se muele quinua con el molino artesanal. Mediante una revisión
bibliográfica apropiada se estudia la operación unitaria de la molienda, los factores
que afectan a la molienda y así se determinan las variables a controlar y manipular
con un sistema automático. También se revisan los sistemas para el control
automático, sus partes y funcionamiento.
ABSTRACT
The purpose of this project is to redesign and innovate, and also to look for suitable
solutions, which is why several points are described that are fundamental to solve
this project. For which we must take into account as the first point; Know the problem
about the automation of an artisanal mill for the production of quinoa flour. And for
which the machine must meet certain specifications required to obtain a product of
good quality and that meets the established standard.
As a second point we have to know the technical specifications of a mill for obtaining
quinoa flour, for the third point we proceed to perform a functional analysis of the
machine to identify the primary and secondary factors to be considered, which are
demonstrated by half of a diagram, to then come to determine the process of the
quinoa crushing machine with its respective solution.
This paper describes the process to automate an artisanal disc mill that will be used
to produce quinoa flour and other similar flours that meet quality requirements. The
problems that arise when milling quinoa with the artisanal mill are analyzed. By
means of an appropriate bibliographic review, the unit operation of the grinding is
studied, the factors that affect the milling and thus the variables to be controlled and
manipulated with an automatic system are determined. The systems for automatic
control, its parts and operation are also reviewed.
1. INTRODUCCIÓN
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
1. Problematización
1.1. Diagnóstico
Debemos buscar una solución que motive al productor a seguir en este negocio y a
su vez nos elimine o disminuya de una forma drástica los problemas que se
presentan, sabiendo que el productor cuenta con limitados recursos económicos con
llevándonos esto a ajustar nuestra posible solución a ese límite.
¿Cuál será la distancia de separación de los discos del molino adecuados para
automatizar el mismo?
¿Qué caudal de alimentación de la quinua debe ingresar a la tolva para que mejore
la eficiencia y productividad de la molienda?
¿Qué tipos de sensores deben colocarse en el molino de harina de quinua para
conseguir la automatización del mismo?
1.3. Formulación
¿Cómo controlar de una forma automática la cantidad de quinua que ingresa a la
tolva para mejorar eficiencia y productividad de la harina con una granulometría
adecuada?
1.4. Justificación
La falta de un molino artesanal con motor ocasiona a las personas que desempeñan
las labores con esta herramienta agotamiento y muchas veces malestar debido a
que deben buscar otras alternativas como por ejemplo la automatización del equipo
para poder moler sus granos, estas alternativas muchas veces ocasionan desgaste
físico debido ya que por falta de una tolva incluida en el molino las personas deben
realizar el ingreso de granos al molino de una manera manual.
1.5. Objetivos
1.8. Hipótesis
2. Marco teórico
2.1. Generalidades:
Desde que apareció la agricultura el ser humano buscó las herramientas para
poder procesar los alimentos para tener variedad de productos, por ese motivo el
ser humano ha visto la necesidad de ir descubriendo nuevas técnicas que facilite el
trabajo.
Molino es una máquina que sirve para poder triturar un grano seco, y de esa manera
obtener un producto para el consumo humano. El origen de los molinos se remonta
a la edad de piedra o etapa lítica, porque los primeros molinos que aparecieron
fueron los molinos de piedra que consistía en una piedra grande y una piedra
pequeña para moler los granos de trigo. (Wales, 2006)
Los molinos más antiguos eran los molinos a mano, que se utilizaban para triturar
los tubérculos, después el hombre vio la necesidad de seguir obteniendo derivados
de los mismos , por ese motivo el ser humano empezó a triturar el trigo y por medio
de morteros que consistía en chocar dos piedras para poder obtener la harina.
2.5. Quinua
La quinua tiene casi todos los minerales en un nivel superior a los cereales, su
contenido de hierro, que es dos veces más alto que el del trigo, tres veces más alto
que el del arroz y llega casi al nivel del fríjol. La quinua supera los cereales en el
contenido de las vitaminas B2, E y A, mientras el contenido de B3 es menor.
El grano de quinua, de color blanco, gris o rosado, por su tamaño -menor que el de
los cereales- (1,8 - 2,6 mm) se clasifica en grande (2.2-2.6 mm), medio (1.8- 2.1
mm) y pequeño (menor de 1.8 mm). Su pericarpio almacena un esteroide (saponina)
que fluctúa entre el 0.06% y 5.1%, que le da sabor amargo, presenta cierta
toxicidad. (31, 32). (HERNÁNDEZ, 2015)
Cuadro 1.- Características físicas de granos de quinua.
La razón que explica el elevado valor biológico que tiene la quinua, tiene que ver
con la equilibrada composición de aminoácidos esenciales que posee. Los cereales
considerados como "clásicos", carecen de suficiente lisina, metionina y cisteína,
sustancias que se presentan en mayor cantidad en la quinua.
2.9.1. Proteína
La proteína de la quinua contiene la mayoría de los aminoácidos esenciales y es de
fácil absorción, esto permite que las personas que la consumen a diario obtengan
beneficio en la salud porque le aporta la mayoría de los nutrientes necesarios para
una buena nutrición (Villacrés., et al 2011; García, 2011; Padron, Oropeza y Montes,
2014; Bazile, 2014).
2.9.2. Fibra
La fibra proporciona buena digestión que permite hacer un barrido intestinal y sirve
de alimento para las bacterias benéficas del intestino que ayudan a absorber los
nutrientes. La quinua contiene 4.5% de fibra que comparada con otros cereales el
porcentaje es de buena aceptación, como ejemplos el arroz contiene 6.4%, la
cebada 4.4%, el maíz 2.3% y el trigo 2.8% aproximadamente.
2.9.3. Minerales
La quinua contiene minerales como el magnesio, calcio, fósforo, entre otros. Los
minerales le dan una excelente calidad nutricional con beneficios para la salud,La
quinua supera al frijol en contenido de Ca, Fe, Mg, Cu y Mn, su contenido de hierro
es superior al de la cebada, trigo, arroz y maíz.
En minerales la quinua presenta un contenido alto en calcio que supera el trigo (50.0
mg/100g), potasio, magnesio, hierro que comparado con otros cereales como el
arroz, cebada, maíz etc., los supera en contenido o en algunos casos es muy
similar.
2.9.4. Vitaminas
Las vitaminas en la quinua se suman a la alta calidad nutricional que le caracterizan
y que se mantienen incluso al someterla a altas temperaturas.
Antes de procederse a la molienda, el grano debe pasar por una limpieza para
eliminar impurezas, tales como polvo, residuos vegetales, partículas extrañas, entre
otros.
Luego el grano debe ser acondicionado, en caso sea necesario, para que tenga la
humedad adecuada para la molienda, esto es 14% como máximo. El acondicionado
puede efectuarse mediante un secado o un tostado. (CUZCO, 1997)
La textura del producto según el molino del cual proviene, la harina de quinua
obtenida es más fina y uniforme en comparación con la harina de quinua tostada
obtenida con el molino de discos que presenta 40% de partículas gruesas (2 mm),
33% de partículas medios (1 mm) y 27% de partículas finas. Este perfil permite su
uso en sopas y bebidas. No se aconseja para panificación porque las partículas
gruesas no permiten obtener masas uniformes, y afectan la presentación del
producto final. (CUZCO, 1997)
Fuente: (NTP,2009;NTB,2007:INEN,2013)
Fuente:Garcia,2011;Mosquera,2009;Mora,2012;Diaz,2013; NTP,2009;NTB,0038,2007;INEN,2013;Icontec.org.2014
Existen gran cantidad de sensores para medidas de todo tipo y por tanto, se pueden
clasificar de muchas formas distintas:
Los actuadores: son dispositivos que siguiendo las órdenes del sistema de control,
realizan acciones que repercuten en el mundo ‘real’, por ejemplo: motores, relés,
pistones, válvulas, indicadores luminosos, etc. Es conveniente aclarar que en
muchos casos el actuador es un dispositivo que pone en marcha alguno de estos
equipos.
El sistema de control recibe información del entorno sobre el que queremos realizar
algún tipo de acción por medio de los sensores, esta información aporta datos para
que el ‘controlador’ decida si hay que realizar alguna acción, si es así, esta acción
se lleva a cabo por un actuador que tiene capacidad para provocarla
Ley de Kick:
Esta teoría está enfocada en que la energía o el trabajo necesario para moler una
partícula es proporcional a su peso o volumen, y por lo tanto sería proporcional al
cubo del diámetro de la partícula considerándola una esfera perfecta. La unidad de
medida de Kick se conoce por "unidad de energía" ( E.U. de unidad de energía).
Ambas teorías han ganado adeptos entre los expertos en trituración, tratando de
demostrar que una u otra predomina, pero lamentablemente todas estas
demostraciones se han hecho a nivel de laboratorio, con molinos muy pequeños,
con materiales homogéneos y de granulometría particular, por lo tanto es muy difícil
hacer una extrapolación a nivel industrial de los resultados que se obtienen en estas
pruebas.La energíanecesaria para reducir el tamaño de partícula desde su valor
inicial (D1) hasta el final (D2) está relacionada logarítmicamente con la reducción de
tamaños (D1/D2) producida. (SENITERRA, 2003)
𝐷
Ley de Kick (n =1) E=c × ln 𝐷1
2
Teoría de Rittinger:
"La consecuencia de la trituración de una materia es la aparición de nuevas
superficies libres, y esto se consigue venciendo entre otras resistencias la fuerza de
cohesión. Si la fractura crea nuevas superficies consumiendo energía, el principio de
conservación de ésta obliga a admitir que existe una energía de superficie,
consecuencia de la cual sería la fuerza de cohesión.
En la práctica se requiere una energía mucho mayor a la requerida para crear una
nueva superficie, por esta razón la ecuación de Rittinger es una buena aproximación
cuando se genera una alta superficie, es decir cuando se realiza una molienda muy
fina del material.
E= C’(𝐷𝐷 − 𝐷𝐷 )
Ley de Bond
ha salido la tercera teoría de trituración propuesta por Fred Bond de Allis Chalmers,
donde especifica que el trabajo requerido para romper una roca es el que
justamente se necesita para sobrepasar su deformación crítica y que aparezcan las
grietas de fractura, las cuales se producirían como consecución sin requerimiento de
energía y cuando cesa la acción, la mayor parte del trabajo aplicado se convierte en
calor. (Filippov, 2018)
Requiere menos potencia por tonelada Requiere más potencia por tonelada
tratada. tratada.
Como limitante visible es el contraste de perímetros del fruto por lo cual se estudiará
una sola clase de maní y se estandariza su medida diametral para que el diseño
pueda mecanizar el mayor número de frutos existentes en el mercado. Por otra
parte, la máquina no va ser diseñada para una producción, podría llegar a algunas,
micro o pequeñas empresas.
Fuente:( Hidalgo,2013)
Reductor de revoluciones
Esta adaptación se realiza generalmente con uno o varios pares de engranajes que
adaptan la velocidad y potencia mecánica montados en un cuerpo compacto
denominado reductor de velocidad aunque en algunos países hispanoparlantes
también se le denomina caja reductora .El mecanismo que consiste, generalmente,
en un grupo de engranajes, con el que se consigue mantener la velocidad de salida
en un régimen cercano al ideal para el funcionamiento del generador (Harper,
(2005).
Fuente:(Harper, (2005).
D1*N1=D2*N2
N2= 2400/25= 96 rpm
Como se observa las rpm determinadas se establecieron a 96 rpm con las rpm de la
rueda conductora hacia la rueda conducida con un diámetro de 25 cm, conducidas
mediante una banda de caucho capaz de suceder la potencia del motor.
Para establecer este parámetro, si bien existen varias leyes o lineamientos que dan
un valor aproximado de este parámetro, para el caso en cuestión se recurre a la
ecuación de Rittinger de molienda que proporciona una buena aproximación del
parámetro en medición en molienda finas y que no sobrepasan las 10 ton/h, la
ventaja del uso de esta ecuación es que considera los diámetros inicial y final de las
partículas a ser molidas, así se tiene:
Ecuación Rittinger
Con esta ecuación se pretende obtener la potencia del motor con respecto a la
P= 0.98 = 1 HP
Con la que se selecciona un motor de 1 HP, de 1720 rpm.
● Velocidad Crítica.
Velocidad Crítica
La velocidad crítica es aquella que hace que la fuerza centrífuga que actúa sobre los
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
3. Metodología
3.1. Localización
El presente experimento se llevó a cabo en las instalaciones de la finca
experimental “La María” de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, situada en
el km 7 de la Vía Quevedo-El Empalme, Cantón Mocache, Provincia de Los Ríos.
Se encuentra entre las coordenadas geográficas de 01º 0’ 06’ de latitud Sur y 79º
29’ de longitud Oeste. A una altura de 73 msnm, ubicada en zona bosque húmedo
tropical (Bht) con una temperatura media de 25-47 °C.
Mapa (Google)
Población
Las máquinas que se utilizan para el molido de granos.
Muestra
Específicamente se tomará todo el énfasis en la máquina a ser estudiada.
3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de información
Observación
La observación consiste en poner atención, a través de los sentidos, en un aspecto
de la realidad y en recoger datos para su posterior análisis e interpretación sobre la
base de un marco teórico, que permita llegar a conclusiones y tomar decisiones. En
este sentido, esta técnica permite tener un enfoque general en cuanto a la
problemática de estudio; además es importante mencionar que se utiliza el tipo de
observación directa puesto que se está en contacto personal con el objeto de
estudio.
3.8. Procedimiento.
● Buscamos mediante contactos un microempresario que se dedique a la
producción de harina de quinua y el cual tuviera inconformidad con su
proceso de molienda.
● Pedimos una descripción verbal sobres sus inconformidades.
● hicimos una revisión del estado del molino y de cómo se realiza el proceso de
molienda.
● Estudiamos el proceso, experimentamos y determinamos cuales son
nuestras variables a controlar y las variables a manipular.
● Le planteamos al microempresario nuestro diseño de proceso el cual cumplió
sus expectativas y resolvió los problemas de la máquina y mejoró su
productividad.
3.9. Diagrama de bloque del estado actual del molino para la obtención
de harina de Quinua
Fuente: Autores
3.10. Tratamientos y modelo matemático del experimento
Variables controladas
Variables manipuladas
● Ajustar la separación de los discos.
● Medir las revoluciones por minuto.
CAPITULO IV
RESULTADOS
4. Resultados
En el proceso de automatizar el molino tradicional realizamos unas series de
procedimientos y formulaciones que describiremos a continuación.
180 rpm
4.2. Velocidad requerida en el
molino
Viscosidad
Para la determinación de viscosidad se utiliza un viscosímetro Brookfield, nos indica
Min 90–Max 120 Poises Brookfield.
pH
Para la determinación del potencial de hidrógeno se utiliza un pH-metro: el cual es
un equipo con electrodos, con una escala potencio métrica que nos indica que el pH
es de 4.91.
4.4. Procedimiento:
Ceniza:
La determinación de cenizas es referida como el análisis de residuos inorgánicos
que quedan después de la ignición u oxidación completa de la materia orgánica de
un alimento.
20.6349 − 205963
%𝐶 = × 100 = 1.92%
2.0103
CAPITULO V
PROPUESTA DE DISEÑO
5. Propuesta del diseño
MOLINO ARTESANAL
AUTOMATIZADO
1. Tolva
3. Graduador de discos
4. Discos
5. Polea
6. Banda transmisora
8. Motor
9. Mesa
10. Sensor de peso
11. Actuador
12. Interruptor
Esta máquina tiene una capacidad de producción promedio de 14 Kg, siendo capaz
de producir la harina de quinua de forma más rápida aproximado por 2 min.
Eléctricamente tiene una alimentación trifásica de 220 voltios y un consumo
promedio de corriente de 8.5 amperios.
Está fabricada en su mayoría con acero inoxidable, montaje que hacen sencilla su
limpieza, a. Viene equipada con una tolva de 14 kg de capacidad. El molino trabaja
180 rpm.
El molino de discos dio mayor rendimiento y las pérdidas fueron bajas (1.6%), al
parecer ocasionadas porque en el tornillo sinfín queda grano que no alcanza a llegar
a los discos o porque algunas partículas no son conducidas hasta el recipiente
donde se recolecta el producto final o caen al suelo.
Fuente: Autore
5.3. Automatización de la operación del molino
1. Se construye una mesa de metal resistente para soporte del motor y el peso
molienda.
2. se coloca el motor, con las poleas una en el eje del motor y otra en el eje del
establecida).
6. Entre el cuerpo del molino se pone un sensor de peso para la activación del
motor.
control de impurezas.
Manual de operaciones
a) Características:
El molino está sujeto a una base de metal acero inoxidable para evitar
movimientos no deseados
Tendrá adaptado un sensor de peso para la activación del motor.
Los discos estarán sujetos a una medida fija, lo cual hará que el producto
final sea de una misma granulometría deseada
b) Encendido y apagado
Mediante un interruptor se prende y se apaga la maquina cuya función es mandar la
señal para que el molino ejecute su función.
c) Operación.
Importante: cuando use por primera vez el molino, debe moler por lo menos 0.5 kg
de quinua de desperdicio para remover cualquier partícula extraña.
El procedimiento normal de operación del molino Es el siguiente:
1.- encienda la maquina (apague y desconecte el equipo cuando no esté en uso). 2.-
coloque el producto sobre la tolva
3.- esperar la molienda del producto (no utilice las manos, dedos u objetos extraños
para empujar el producto).
d) Mantenimiento y limpieza.
Mantenimiento
Siempre desconecte la máquina de la energía eléctrica antes de ejecutar cualquier
tipo de servicio o mantenimiento.
1.- el sistema de transmisión de este molino este sellado y solo le debe dar servicio
un técnico especializado
2.-el aceite de transmisión se debe cambiar por lo menos cada dos años de
operación.
3.- partes que debe tener cuidado de revisar y/0 reemplazar debido a que están
sujetas a desgaste:
Limpieza
¡Precaución!
Siempre desconecte el equipo de la energía eléctrica antes de dar servicio o
limpieza. Para la limpieza diaria, se recomienda seguir estos pasos:
1.- desensamble los componentes principales.
2.- lave todos los componentes principales con agua y jabón.
3.- enjuague, seque e inspeccione todos los componentes, poniendo especial
atención en desgaste y filos.
4.- para limpiar el molino que está sujeto a la mesa de aluminio, use un trapo
húmedo y jabón (no lavar a chorro de agua o sumergirlo) y enjuague con un trapo
húmedo y seque. ¡Nunca utilice limpiadores con cloro, así como vinagre o ácidos
(como por ejemplo el ácido cítrico, cloralex, etc.) ¡Ya que pueden afectar la capa
protectora del acero inoxidable y generar oxidación!
5.- vuelva a ensamblar tomando la precaución de alinear el perno del cabezal con la
muesca del cedazo.
Para el cálculo de la revolución se cuenta con un motor 1/2HP a 1720 rpm la cual
cuenta con un reductor de revoluciones que conduce a la rueda conductora con 261
rpm con un diámetro de 4 cm. La cual se procederá a calcular las revoluciones
dadas por la rueda conducida que cuenta con un diámetro de 24 cm.
Diámetro
Diámetro
Rueda conductora 4 cm a 261
rpm
Datos:
Velocidad del motor: 1440 rpm
Diámetro de la polea del motor: 3cm
Velocidad requerida en el molino: 180 rpm
Usando la Ecuación 4, podemos calcular, que si la polea del motor tiene 4cm, la
cantidad de vueltas que va a dar el molino son:
Para establecer este parámetro, si bien existen varias leyes o lineamientos que dan
un valor aproximado de este parámetro, para el caso en cuestión se recure a la
ecuación de Rittinger de molienda que proporciona una buena aproximación del
parámetro en medición en molienda finas y que no sobrepasan las 10 ton/h, la
ventaja del uso de esta ecuación es que considera los diámetros inicial y final de las
partículas a ser molidas, así se tiene:
Ecuación Rittinger
𝑝 1 1
= 𝐾𝑟( − )
𝐶 √𝐷2 √𝐷1
𝑃 𝐻𝑃∗𝑐𝑚 1 1
=1.46 𝑇𝑜𝑛 (√0,00212 − √0,0212 )
0.014 𝑇𝑜𝑛/ℎ
ℎ
Con esta ecuación se pretende obtener la potencia del motor con respecto a la
cantidad que se produce a 0.06 toneladas/h (60 kg/h).
P= 0.30 = 1 HP
Con la que se selecciona un motor de 1 HP, de 1720 rpm.
Después de poner peso sobre la celda del sensor este emite una señal para el
EQUIPO COSTO
Motor WEG S.A. LR38324 MADE IN BRAZIL $108
1HP
POLEAS $80
SENSOR DE PESO $50
REDUCTOR DE REVOLUCIONES $110
ACTUADOR $68
TOTAL $416
CAPITULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. CONCLUSIONES
http://saludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/541.pdf
https://es.scribd.com/doc/96994682/Harina-de-Quinua
https://www.researchgate.net/publication/324672750_Usos_potenciales_de_la_quin
ua_Chenopodium_quinoa_Willd_en_la_industria_alimentaria
http://www.fmmnim.org.mx/6101/quinua-molino-moler/
https://energypedia.info/images/e/e1/Maquinaria_para_Quinua.pdf
https://sites.google.com/site/1rvcta/v5-n2-
2014/h4?overridemobile=true&tmpl=%2Fsystem%2Fapp%2Ftemplates%2Fprint%2F
&showPrintDialog=1
http://biblioteca.unitecnologica.edu.co/notas/tesis/0057996.pdf
https://es.scribd.com/doc/16621959/Presentacion-Linea-Victoria-Molinos-de-Grano-
y-Carne-Manuales