Fisiologia Del Durazno
Fisiologia Del Durazno
Fisiologia Del Durazno
LA PLANTA Y LA COSECHA
VIII.1 INTRODUCCIÓN
Los frutos de duraznero (Prunus persica L. Batsch) son por sus carac-
terísticas bioquímicas, altamente perecederos. Ello no ha impedido su difu-
sión en diversas zonas del mundo, ni el interés de los genetistas en desarro-
llar nuevas variedades. La obtención de variedades de floración temprana,
media y tardía ha permitido ampliar la oferta de frutos frescos durante varios
meses del año.
El mercado mundial de frutas dispone de una amplia variedad de pro-
ductos, el cual es favorecido por el actual desarrollo de las transacciones
comerciales entre regiones y países. Esta realidad, conjuntamente con fac-
tores socio económicos, hace que la oferta de contra estación, desde países
exportadores, redunde en oportunidades de negocio rentable.
La comercialización de durazno tiene como limitante su corta vida
postcosecha y su sensibilidad a alteraciones fisiológicas, principalmente al
daño por frío o decaimiento interno de los tejidos. No obstante ello, el desa-
rrollo de tecnologías para disminuir la incidencia de este daño, ya sea aplica-
das a nivel de cultivo y manejo postcosecha, tienen su justificación de que el 217
durazno se distingue de otras frutas por sus características de sabor y aro-
ma particulares, que lo hacen muy apetecible para el consumo en fresco e
industria.
Nivel de etileno
Bajo Alto
Coloración
Degradación de clorofila
Ablandamiento Aromas
Acumulación de azúcares
VIII.2.1 Respiración
VIII.2.2 Transpiración
+b
-a Plano-eje
Luminosidad (L*)
Plano rojo-verde
+a
-b (a*)
Figura 4. Sistema CIE- L*a*b*
para determinación de color.
Plano amarillo-azul
(Extraído de: http:// (b*)
L=0
www.gusgsm.com/
espacio_color_cie_lab). + Saturación 225
Figura 5.Refractómetro.
Figura 6. Durazno Elegant Lady – Evolución de firmeza de pulpa lateral y de sutura (lbf)
y sólidos solubles (SS expresados en °Brix) de la fruta en la planta durante
cinco semanas antes de la cosecha (Feippe, 1997).
227
Cuatro semanas
antes de cosecha
Figura 7. Durazno June Gold – Evolución de firmeza de pulpa lateral y de sutura (lbf)
y Sólidos Solubles (SS expresados en °Brix) de la fruta en la planta durante
cuatro semanas antes de la cosecha y luego de cuatro días a temperatura
ambiente (Feippe, 1997).
228
Figura 8. Durazno Flordaking. Diferencias de firmeza de pulpa lateral y de sutura y
contenido de sólidos solubles (SS) en tres estados de madurez de cosecha
(M1, M2 y M3) más cuatro días a temperatura ambiente (M1+4; M2+4; M3+4).
Peso de frutos (g)
M1 M2 M3
Inmaduros
12 lbs
12 lbs
10 SS
9.5 SS
Madurez óptima
1.5 lbs
9.0 SS
4 lbs
2 lbs
9.0 SS
9.0 SS
Consumo
Figura 11. Durazno EarliGrande. Cosecha con similar tamaño y diferente color de
fondo y firmeza de pulpa.
VIII.4 ALMACENAMIENTO
231
El objetivo del almacenamiento de frutas y hortalizas frescas, es crear
un ambiente alrededor de ellas, que minimice los procesos naturales de de-
terioro.
La necesidad de llegar al consumidor con productos cuyas característi-
cas sean similares a las del momento de cosecha, así como expandir las
oportunidades comerciales y competitividad en la comercialización, hacen
del almacenamiento una de las prácticas más importantes de la postcosecha.
La temperatura, humedad relativa (HR) y la composición del aire en la
cámara de conservación, determinan en gran parte, la vida útil postcosecha
de los productos hortifrutícolas. Los términos de Atmósfera Normal (AN) o
Atmósfera Regular (AR) están referidos a la manipulación de temperatura y
humedad relativa en la conservación de frutas y hortalizas.
En tanto los de Atmósfera Modificada (AM) y Controlada (AC) son em-
pleados para aquellos sistemas en los cuales, además de los parámetros de
temperatura y humedad, se manipula la composición gaseosa del ambiente.
MANUAL DEL DURAZNERO. LA PLANTA Y LA COSECHA INIA
VIII.4.1.1 Temperatura
La temperatura es el factor más importante para preservar luego de la
cosecha, la calidad de productos vegetales al estado fresco. En este aspec-
to, las bajas temperaturas manejadas durante la refrigeración, son un ele-
mento fundamental en la disminución de la tasa respiratoria, teniendo en cuenta
que las reacciones bioquímicas involucradas en la misma suponen una pér-
dida de las reservas alimenticias, sabor y peso, conduciendo a un deterioro o
muerte de los tejidos.
Por otra parte, las altas temperaturas inducen una mayor tasa respirato-
ria, la que a su vez disminuye la vida postcosecha de una fruta u hortaliza.
Para que la refrigeración sea efectiva en el enlentecimiento de los procesos
de senescencia, la temperatura debe mantenerse lo más constante posible (-0,5
ºC a 0 ºC). La exposición a la alternancia de altas y bajas temperaturas, resulta
en una acumulación de humedad sobre el producto, acelerando el deterioro.
La cámara de frío debe constar de un buen aislamiento y ventilación ade-
cuada, para lograr la uniformidad de la temperatura ambiente. Por otra parte,
debe realizarse un monitoreo periódico del estado de los termómetros, ter-
mostatos y controles, para asegurarse el correcto funcionamiento y evitar o
corregir temperaturas de congelamiento. En el caso de duraznos la tempera-
tura límite de congelamiento se ubica alrededor de -0,9 ºC.
234
Figura 12. Durazno Calred de Verona. Evolución de los síntomas
de oscurecimiento interno.
235
nivel de la pared celular y lámina media lo que hace que la misma no esté
disponible en estado líquido (Kailasapathy y Melton, 1992).
Fisiológicamente, los genotipos sensibles a este desorden fisiológico pre-
sentan una mayor tasa respiratoria, pero no fueron observadas diferencias
en la producción de etileno, entre variedades sensibles y resistentes (Brovelli
et al., 1998). Los mismos autores han señalado que las variedades propen-
sas a desarrollar harinosidad en la pulpa generalmente producen menor can-
tidad de etileno y que la tasa de producción del mismo indica mejor el estado
de desarrollo del fruto al momento de la cosecha, que una relación directa
con la anomalía (Brovelli et al., 1999).
La textura harinosa, al no manifestarse externamente, evade los contro-
les visuales en las transacciones comerciales de cualquier índole, siendo
que, para ser identificada son empleados métodos destructivos, utilizando
una muestra que puede no ser representativa y que el consumidor final no
puede realizar al momento de su compra.
Se han desarrollado métodos cuantitativos en base a la extracción del
denominado «jugo libre» para evaluar la potencialidad de desarrollo de
harinosidad en la pulpa de duraznos, y también se demostró que jueces en-
trenados fueron capaces de percibir los primeros síntomas antes que los
mismos se expresaran en la fruta (Crisosto et al., 2002).
El decaimiento interno en frutos de durazno, expresado como oscureci-
miento de la pulpa, fue caracterizado por el incremento de azúcares neutros
y disminución del contenido de pectinas y celulosa, así como una disminu-
ción en la pared celular de los niveles de las enzimas pépticas
poligalacturonasa (PG) y pectina metil esterasa (PME). Estos resultados in- 237
dican que el decaimiento interno y lanosidad de la pulpa son desórdenes fi-
siológicos que pueden ser tribuidos a diferentes propiedades o cualidades
físico químicas de la pared celular (Manganaris et al., 2006).
También, frutos de durazno con síntomas severos de oscurecimiento
fueron caracterizados tanto por su reducida producción de etileno como por
la reducida actividad de las enzimas que actúan sobre las pectinas como la
poly-galacturonasa y pectin-methyl-esterasa (Manganaris et al., 2007).
Condiciones de almacenamiento
La utilización de atmósfera controlada en la preservación de la calidad
de frutos ha sido intensamente estudiada y existe por tanto importante infor-
mación científica. La utilización de niveles bajos de oxígeno (0,6-2,2 % O 2 y
0,4-1,1 % CO2) ha sido efectiva en prolongar el período de comercialización
de duraznos June Gold, a través de la menor incidencia de oscurecimiento
interno (Feippe y col., 1995).
En otros trabajos realizados en INIA Las Brujas en el año 2006, una com-
binación de 6 % O2 y 0,5 % CO2, fue efectiva en retrasar en siete días la
aparición de vetas rojas en la pulpa de duraznos Rich Lady, comparados con
los almacenados en atmósfera convencional, referido a períodos de almace-
naje de 21 y 35 días.
La revisión de Lurie (2005), reporta que la eficiencia de la atmósfera con-
trolada está sujeta a la variedad, factores precosecha, temperatura, tamaño
de la fruta y el período de comercialización. Actualmente se está dando más
énfasis al uso de altas concentraciones de anhídrido carbónico, para el
enlentecimiento de la aparición de síntomas de daño por frío y patógenos,
que a las originales recomendaciones de bajos niveles. También la utilización
de atmósferas modificadas pasivas, han tenido un efecto en la disminución
de la incidencia del daño, aumentando la vida postcosecha comparadas con
duraznos almacenados en atmósfera convencional (Feippe, 2000).
Duraznos mantenidos en atmósfera ionizada mantuvieron la calidad de
la fruta por un período de 30 días luego de la cosecha a diferencia de los
almacenados en atmósfera convencional, donde para el mismo período, de- 241
sarrollaron sintomatología de daño por frío (Feippe y Mafio, 2003).
Inhibidores de etileno
La utilización de inhibidores de etileno, tales como el
1-methylcyclopropeno (1–MCP) ha sido intensamente estudiada en los últi-
mos años en relación a sus efectos en el retardo de la maduración y control
de desórdenes fisiológicos en muchas especies y variedades. Contrariamente
al éxito de su aplicación en otras especies, -como pomáceas-, en el caso de
duraznos y nectarinos, los resultados no han sido tan contundentes.
Dong et al. (2001) reportaron que el bloqueo de la acción del etileno en
duraznos y nectarinos por el 1-MCP impidió la normal maduración y que la
fruta tratada con aquel compuesto desarrolló una severa harinosidad y enro-
jecimiento de la pulpa, así como poca jugosidad, comparados con la fruta
testigo o fruta tratada con etileno, durante el almacenamiento a 0 ºC.
El etileno producido naturalmente por los duraznos y nectarinos es esen-
cial para impulsar la maduración normal luego del almacenamiento refrigera-
do. En frutas tratadas con 1-MCP decrecieron en actividad tanto el mRNAs
de la vía de síntesis del etileno, así como la síntesis de 1-aminocyclopropane-
1-ácido carboxílico (ACC) y la ACCoxidasa y las enzimas responsables de la
desorganización de la pared celular, por lo que los frutos permanecieron más
firmes pero desarrollaron un severo oscurecimiento interno (Fan et al., 2002).
Por su parte, aplicaciones de 1-MCP, en variedades de durazneros
tempranos de pulpa blanca, con el objetivo de extender la vida de estante, no
indujeron el oscurecimiento, enrojecimiento y harinosidad en ninguna de las
frutas (Liguori et al., 2004).
La lanosidad de la pulpa, puede ser evitada por la inducción de la activi-
242 dad de las enzimas endo poligalacturonasa (endo-PG) y exo poligalacturonasa
(exo-PG) y/o por la reducción de la actividad de la pectinometilesterasa (PME).
El tratamiento con etileno, 1-MCP y calor intermitente tuvieron un gran
impacto sobre la actividad de las enzimas endo-PG y exo-PG, pero generaron
poco efecto o éste fue pequeño, sobre la actividad de la enzima PME. En
contraste, los tratamientos con Atmósfera Controlada redujeron la actividad
de las tres enzimas y fueron considerados como los principales tratamientos
para mantener la calidad en postcosecha de duraznos (Girardi et al., 2005).
Tratamientos postcosecha
Se ha reportado la acción del ácido salicílico en baños postcosecha de
duraznos y posterior almacenaje a 0 ºC, sobre la disminución del daño por
frío. Este efecto puede ser atribuido a su habilidad en inducir sistemas
antioxidantes (Wang et al., 2006).
Calidad organoléptica
El consumidor prefiere duraznos con alto contenido de sólidos solubles
(SS). La acidez titulable (AT) y la relación sólidos solubles/acidez, son tam-
bién importantes factores en la aceptación del consumidor. Para duraznos
de media estación un mínimo de 11,0 % en SS y una acidez menor a 0,7 % es
lo requerido para satisfacer aproximadamente al 80 % de los consumidores.
MANUAL DEL DURAZNERO. LA PLANTA Y LA COSECHA INIA
Daños físicos
Los duraznos son muy susceptibles de experimentar daños físicos, como
golpes por impacto, compresión, efectos de vibración, cortes, roces y otros.
Esa susceptibilidad aumenta a medida que la fruta entra en las fases
más adelantadas de su maduración. Esos daños se dan a la cosecha y du-
rante la inmediata manipulación desde que la fruta sale del predio y llega al
consumidor final. Cualquiera de estos factores inciden negativamente en la pér-
dida de calidad de los frutos, ya sea visual o desde el punto de vista sanitario.
Una fruta golpeada o machucada experimenta una oxidación de los tejidos inme-
INIA MANUAL DEL DURAZNERO. LA PLANTA Y LA COSECHA
Cosecha manual
(Bolsas, baldes, bins)
Descarga de bolsas y
baldes en bins
Descarga en zorra
Transporte Transporte
Lugar de empaque
Acondicionamiento
Cámara de frío
Comercialización
VIII.7 BIBLIOGRAFÍA
DROGOUDI, P.D.; CONSTANTINOS, G.T. 2007. Effects of variety and rootstock on the
antioxidant content and physical characters of clingstone peaches. Scientia
Horticulturae, 115(1): 34-39.
FAN, X.; ARGENTA, L.; MATTHEIS, J.P. 2002. Interactive effects of 1-MCP and
temperature on Elberta peach quality. HortScience, 37(1): 134-138.
FEIPPE, A.; RODRÍGUEZ, P. 1995. Conservación de fruta en atmósfera controlada.
Canelones: INIA. Serie Actividades de Difusión 73, 12 p.
__________; RODRÍGUEZ, P.; PISANO, J. 1997. Determinación del momento óptimo
de cosecha y evaluación postcosecha en variedades de frutales de carozo.
Canelones: INIA, 14 p. INIA. Serie Actividades de Difusión 154. 14 p.
__________. 2002. Influência da atmosfera modificada e armazenamento no
escurecimento interno de pêssegos cv. Marli. Lavras: UFLA, Brasil, 118 p.
Tese Mestre.
__________;CARBALLO, S. 2003. Guía práctica de análisis físico-químico de frutas y
hortalizas. Canelones: INIA, 18 p. INIA. Serie Actividades de Difusión No.331
__________;MAFIO, A. 2002. Efecto de la atmósfera ionizada sobre la calidad de
durazno Flavorcrest, durante el período almacenamiento – comercialización.
Convenio de Validación tecnológica de ionizadores de oxígeno en cámaras
de almacenamiento de frutas, Montevideo: INIA/LER, 3 p.
__________;RODRÍGUEZ, P. 2003. Módulos de evaluación de nuevas variedades de
frutales de hoja caduca en empresas frutícolas de la zona sur. Características
organolépticas, calidad y almacenamiento. Avances de Proyecto FPTA Nº
093. En: Módulos de validación de variedades de frutales de hoja caduca.
Jornada de divulgación, Canelones, INIA Las Brujas. Serie Actividades de
Difusión No.320. p.19-27.
FERNÁNDEZ TRUJILLO, J.P.; CANO, A. ; ARTES, F. 1998. Physiological changes in
peaches related to chilling injury and ripening. Postharvest Biology and 251
Technology, 13(2): 109-119.
FERRER. A; REMÓN, S.; NEGUERUELA, A.I.; ORIA, R. 2005. Changes during the
ripening of the very late season Spanish peach cultivar Calanda. Feasibility
of using CIELAB coordinates as maturity indices. Scientia Horticulturae,
105(4): 435-446.
FERREIRA, M.D.; BRECHT, J. K.; SARGENT, S.A.; ARACENA, J.J. 1994. Physiological
responses of strawberry to film wrapping and precooling methods. Proceedings
of the Florida State Horticultural Society, 107: 265-269.
FORLANI, M.; BASILE, B.; CIRILLO, C. ; IANNINI, C. 2002. Effects of harvest date and
fruit position along the tree canopy on peach fruit quality. Acta Horticulturae
592: V International Peach Symposium: 459-466.
FRASER, H.W. 1992. Engineer (Horticultural Crop Structures & Equipment)/OMAF.
Disponible en: http://www.omafra.gov.on.ca/english/engineer/facts/92-124,
(modificado junio 2008).
GIRARDI, C.; CORRENT, A.; LUCCHETTA, L.; ZANUZO, R.; DA COSTA, T.;
BRACKMANN, A.; TWYMAND, R.; NORA, F.; NORA, L.; SILVA, J.;
ROMBALDI, C. 2005. Effect of ethylene, intermittent warming and controlled
atmosphere on postharvest quality and the occurrence of woolliness in peach
(Prunus persica cv. Chiripá) during cold storage. Postharvest Biology and
Technology, 38(1): 25-33.
MANUAL DEL DURAZNERO. LA PLANTA Y LA COSECHA INIA
GOLDHAMER, D.A.; SALINAS, M.; CRISOSTO, C.H.;, DAY, K.R.; SOLER, M.;
MORIANA, A. 2002. Effects of regulated deficit irrigation and partial root zone
drying on late harvest peach tree performance. Acta Horticulturae 592: V
International Peach symposium: 343–350
HAJI, T.; YAEGAKI, H.; YAMAGUCHI, M. 2004. Varietal differences in the relationship
between maturation characteristics, storage life and ethylene production
in peach fruit. Journal of the Japanese Society for Horticultural Science,
73: 97-104.
_______________________. 2005. Inheritance and expression of fruit texture melting,
non-melting and stony hard in peach. Scientia Horticulturae, 105(2): 241-248.
HAYAMA, H.; ITO, A.; MORIGUCHI, T.; KASHIMURA, Y. 2003. Identification of a new
expansin gene closely associated with peach fruit softening. Postharvest
Biology and technology, 29(1): 1-10.
___________, SHIMADA, T.; HAJI, T.; ITO, A.; KASHIMURA, Y.; YOSHIOKA, H.
2000. Molecular cloning of a ripening-related expansin cDNA in peach:
evidence for no relationship between expansin accumulation and change in
fruit firmness during storage. Journal of Plant Physiology, 157(5): 567-573.
HERRERO. A; GUARDIA, J. 1992. Conservación de Frutos. Manual técnico. Madrid:
Mundi Prensa, 409 p.
HIROKO, H.; TATSUKI, M.; ITO ; KASHIMURA, Y. 2006. Ethylene and fruit softening
in the stony hard mutation in peach. Postharvest Biology and Technology,
41(1): 16-21.
IGLESIAS. I., GRAELL. J., FARO.D., LARRIGAUDIERE. C., RECASENS. I.,
ECHEVERRIA. G.; VENDRELL, M. 1999. Efecto del sistema de riego en la
coloración de los frutos, contenido de antocianos y actividad de la
fenilalaninaamonioliasa (PAL), en manzanas cv. Starking Delicious.
Investigación Agraria. Producción y Protección Vegetal, 14 (1-2).
252
JU, Z. , DUAN; JU, Z. 1999. Combinations of GA3 and AVG delay fruit maturation,
increase fruit size and improve storage life of Feicheng peaches. Journal of
Horticultural Science and Biotechnology, 74(5): p.579–583
KADER, A. (Tech.Ed.). 2002. Postharvest technology of horticultural crops. 3rd.Ed.
California: University of California, Agriculture and Natural Resources.
(Publication 3311), 545 p.
KAILASAPATHY, K.; MELTON, L.D. 1992. Woolliness in stone fruits. ASEAN. Food
Journal, 7(1): 13-16.
LEE, C.Y, KAGAN, V., JAWORSKI, A.W.; BROWN, S.K. 1990. Enzymatic browning in
relation to phenolic compounds and polyphenoloxidase activity among various
peach cultivars. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 38(1): 99-101.
LIGUORI, G., WEKSLER, A., ZUTAHI, Y., LURIE, S.; KOSTOI, I. 2004. Effect of 1-
methylcyclopropene on ripening of melting flesh peaches and nectarines.
Georgia, USA. Postharvest Biology and Technology, 31(3): 263-268.
LOCKWOOD, D.W. ; COSTON, D.C. 2005. Peach tree physiology. Department of Plant
Sciences & Landscape Systems. University of Tennessee; D. C. Agricultural
Experiment Station, Oklahoma State University. Disponible en: http://
www.ent.uga.edu/peach/peachhbk/pdf/physiology.pdf
LURIE, S. ; CRISOSTO, C.H. 2005. Chilling injury in peach and nectarine. Review.
Postharvest Biology and Technology 37(3): 195-208.
INIA MANUAL DEL DURAZNERO. LA PLANTA Y LA COSECHA
LUZA, J.G.; GORSEL, R.V; POLITO, V.S.; KADER, A.A. 1992. Chilling injury in
peaches: a cytochemical and ultraestructural cell wall study. Journal of The
AmericanSociety for Horticultural Science, 117(1): 114-118.
MCGLASSON, W.B.; RATH, A.C.; LEGENDRE, L. 2005. Preharvest application of
aminoethyoxyvinylglycine (AVG) modifies harvest maturity and cool storage
life of Arctic Snow nectarines. Postharvest Biology and technology, 36(1):
93-102.
MANGANARIS, G.A.; VASILAKAKIS, M.; DIAMANTIDIS, G.R.; MIGNANI, I. 2006.
Cell wall physicochemical aspects of peach fruit related to internal breakdown
symptoms. Postharvest Biology and technology, 39(1): 69-74.
______________________________________________ 2007. The effect of postharvest
calcium application on tissue calcium concentration, quality attributes
incidence of flesh browning and cell wall physicochemical aspects of peach
fruits. Food Chemistry, 100(4): 1385-1392.
MERCADO SILVA, E. 2000. Mecanismos bioquímicos de fisiopatías importantes de
frutas. En: Congreso Iberoamericano de Tecnología postcosecha y agro
exportaciones, 3er., Simposio: Control de fisiopatías en frutas durante el
almacenamiento en frio/ E. Mercado Silva. Santa Fé de Bogotá, Colombia,
p.1-19.
NAVA, G.A.; BRACKMANN, A. 2001. Efeito da remoção de etileno e sistemas de
armazenamento sobre a qualidade de pêssegos (Prunus persica (L.) Batsch), cv
Chiripá. Revista Brasileira de Agrociência, 7(2): 153-158.
OHMIYA, A. 2000. Effects of auxin on growth and ripening of mesocarp discs of peach
fruit. Scientia Horticulturae, 84(3): 309-319.
PALOU, L.; CRISOSTO, C.H.; GARNER, D.;BASINAL, L.M. 2003. Effect of continuous
exposure to exogenous ethylene during cold storage on postharvest decay
development and quality attributes of stone fruits and table grapes. Postharvest
Biology and Technology, 27(3): 243-254. 253
REMORINI, D.; TAVARINI, S.; DEGL’INNOCENTI, E.; LORETI, F.; MASSAI, R.;
GUIDI, L. 2008. Effect of rootstocks and harvesting time on the nutritional
quality of peel and flesh of peach fruits. Food Chemistry, 110(2): 361-367.
RICHARD-FORGET, F.C.; GAUILLARD, F.A. 1997. Oxidation of chlorogenic acid,
catechins, and 4-methylcatechol in model solutions by combinations of pear
(Pyrus communis cv. Williams) poliphenoloxidase and peroxidase: a possible
involvement of peroxidase in enzymatic browning. Journal of Agricultural and
Food Chemistry, 45(7): 2472- 2476.
SHARP, J.L.; GOULD, W.P. 1994. Control of Caribbean fruit fly (Diptera: Tephritidae)
in grapefruit by forced hot air and hydrocooling. Journal of Economic
Entomology, 87(1): 131-133.
SMITH, D. 2006. Hydrocooling Peaches. Universidad de Nebraska : Instituto de
Agricultura y Recursos Naturales. Disponible en: http://extension.unl.edu/
publications
SORIA, J., FEIPPE, A.; PISANO, J. 2003. Módulos de evaluación de nuevas variedades
de frutales de hoja caduca en empresas frutícolas de la zona sur.
Características organolépticas, calidad y almacenamiento. En: Módulos de
validación de variedades de frutales de hoja caduca. Jornada de divulgación,
Canelones: INIA. Serie Actividades de Difusión 320, p.19-27.
MANUAL DEL DURAZNERO. LA PLANTA Y LA COSECHA INIA
TAYLOR, M.A; RABE, E.; JACOBS, D.; DODD, M.C.1993. Physiological and anatomical
changes associated with ripening in the inner outer mesocarp of cold stored
Songold plums and concomitant development of internal disorders. Journal of
Horticultural Science, 68(6): 911-918.
THOMPSON, J.F.; MITCHELL, F.G.; KASMIRE, R.F. 2002. Cooling horticultural
commodities. En: Postharvest technology of horticultural crops. 3rd.Ed. A.
Kader (Tech.Ed.). California: University of California, Agriculture and Natural
Resources. (Publication 3311), p.97-112.
TOGRUL, H.; ARSLAN, N. 2004. Extending shelf-life of peach and pear by using CMC
from sugar beet pulp cellulose as a hydrophilic polymer in emulsions. Food
Hydrocolloids, 18(2): 215-226.
TRAINOTTI, L.; ZANIN, D.;CASADORO, G. 2003. A cell wall-oriented genomic
approach reveals a new and unexpected complexity of the softening in
peaches. Journal of Experimental Botany, 54(389): 1821–1832.
TONUTTI, P.; BONGHI, C.; RAMINA, A. 1996. Fruit firmness and ethylene biosynthesis
in three cultivars of peach (Prunus persica L. Batsch). Journal of Horticultural
Sciences, 71(1): 141-147.
WANG, C.Y. 1982. Physiological and biochemical responses of plants to chilling stress.
HortScience, 17(2): 173-186.
________; CHEN, S.; KONG, W.; LI, S.; ARCHBOOLD, D.D. 2006. Salicylic acid
pretreatment alleviates chilling injury and affects the antioxidant system and
heat shock proteins of peaches during cold storage. Postharvest Biology and
Technology, 41(3): 244-251.
WUA, B.H; QUILOT, B.; GENARD, M.; KERVELLAC, J.; LIA, S.H. 2005. Changes in
sugar and organic acid concentrations during fruit maturation in peaches, P.
davidiana and hybrids as analyzed by principal component analysis. Scientia
Horticulturae, 103(4): 429-439.
254
ZAWISTOWSKI, J.; BILIADERIS, C.G.; ESKIN, N.N.M. 1991. Polyphenol oxidase. En:
Oxidative enzymes in foods/ D.S. Robinson; N.N.M. Eskin, (Eds.). New York:
Elsevier. Cap.6: 217-273.
ZHOU, H.W.; DONG, L.; BEN-ARIE, R.; LURIE, S. 2001a. The role of ethylene in the
prevention of chilling injury in nectarines. Journal of Plant Physiology, 158(1):
55-61.
___________, LURIE, S.; BEN-ARIE, R.; DONG, L.; BURD, S.; WEKSLER, A. ; LERS,
A. 2001b. Intermittent warming of peaches reduces chilling injury by enhancing
ethylene production and enzymes mediated by ethylene. Journal of Horticultural
Science and Biotechnology, 76: 620-628.
ZHOU, H.W. , SONEGO, L., KHALCHITSKI, A., BEN-ARIE, R., LERS, A.; LURIE, S.
2000. Cell wall enzymes and cell wall changes in Flavortop nectarines: mRNA
abundance, enzyme activity, and changes in pectic and neutral polymers
during ripening and in woolly fruit. Journal of The American Society for
Horticultural Science, 125(5): 630-637.