UTH Informe 2 2019
UTH Informe 2 2019
UTH Informe 2 2019
CAMPUS ROATÁN
ASIGNATURA:
HISTORIA DE HONDURAS
CATEDRÁTICO:
LIC. BESSY ALEMÁN
INTEGRANTES:
ERICA LANDAVERDE
ESTECY RODRIGUEZ
ENNA SANTOS
DANIA AMAYA
YENI RAUDALES
ANNY ALVARADO
CINDY ALVARADO
JOSÉ DÍAZ CÓRDOVA
NÚMERO DE LISTA:
N#22
LUGAR Y FECHA:
ROATÁN, ISLAS DE LA BAHÍA 27 DE FEBRERO DE 2019
ANEXO
Contenido
ANEXO ................................................................................................................................................. 2
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3
CONTENIDO ......................................................................................................................................... 4
PRIMEROS MOVIMIENTOS INDEPENDIENTES ..................................................................................... 6
LUCHADORES POR LIBERTAD ABSOLUTA DE CENTROAMERICA ......................................................... 7
INDEPENDENCIA DE CENTROAMERICA ............................................................................................. 26
Con el fin y uso correcto de investigar, estudiar, analizar y relatar todo lo que se le ha
establecido (pedido) hacer para poder dar a entender la presente temática de
presentación respetando el intervalo de los tiempos y así dar a entender a los
compañeros el ¿qué? de nuestro tema.
Imagen de Conferencia
Antes de la conquista, a principios del siglo XVI, en el centro del istmo centroamericano
(Honduras) existían varias territorialidades indígenas habitadas por cacicazgos, en el
occidente (chortís, lencas, chorotegas, ...); y tribus, en el oriente (tolupanes, pech,
tawahkas, ulúas,...). Estas sociedades entraron en un proceso de desestructuración tras la
conquista. La mayoría de los sobrevivientes, quedaron integrados al "orden colonial".
La crisis general del Imperio Colonial Español a principios del siglo XIX, culminó con
el derrumbe del mismo y la obtención de la independencia de las colonias, iniciándose
con ello un nuevo período histórico: el período contemporáneo.
Con la intromisión española se produjo un choque cultural que terminó en una fusión de
elementos que al final dio como resultado la sociedad colonial y sus diferentes formas de
expresión: idiomas, religiones, arquitectura, etc...
Pero antes de que se firmara la Acta de Independencia surgieron muchas causas los cuales
dieron origen a la independencia de Centroamérica, causas que pudieron ser internas o
externas las cuales se estudiaran poco a poco en este reporte. Para que se diera la
independencia, incidieron varias causas, que los historiadores clasifican en externas e
internas. Entre las causas internas están las siguientes: El menosprecio de los españoles
peninsulares hacia los criollos. Las desigualdades políticas.
Las nuevas leyes del rey de España, Las nuevas ideas científicas divulgadas por
libertad de prensa, la independencia de los Estados Unidos de Norteamérica y la
revolución francesa causaron gran revuelo en las colonias españolas.
El comercio mejoró, pero dividió más a las clases sociales.
Los criollos o españoles nacidos en América reclamaban iguales derechos, y los
indios hacían lo mismo, resentidos por los fuertes impuestos que pagaban.
La iglesia ya no debía ligarse al gobierno, los estados debían gobernarse por una
Constitución y por tres poderes: Legislativo, ejecutivo y judicial.
Todos reclamaban el principio de que los seres humanos tienen el mismo derecho a
la libertad e igualdad.
Preso su líder, será ejecutado en mayo de 1871, continuando la rebelión su primo, que será
rápidamente sofocada. Para la misma época se presento La Rebelión de los Comuneros que
refiere al levantamiento armado que estalló en la Nueva Granada en 1781, principalmente
asociado a la revuelta en el Socorro (entonces provincia de Santa Fe) que culmina
parcialmente con las capitulaciones de Zipaquirá en junio, que termina en fracaso con la
muerte de José Antonio galán.
En los primeros años del siglo XIX surgieron ya los verdaderos conatos
independentistas.Entre ellos destacan los de Francisco de Miranda en el virreinato de Nueva
Granada en 1806, con ayuda de capital inglés, que trato de levantar Venezuela y conseguir
su independencia sin éxito.
Otra intentona derivó de las invasiones inglesas en el Río de la Plata en 1806 y 1807.
Llegando a ocupar Buenos Aires, de donde fueron expulsados por Liniers(Santiago Antonio
María de Liniers y Bremon (en francés, Jacques de Liniers ) con apoyo de la Población
bonaerense. Inglaterra no consiguió atraerse a la población para que ésta se levantase
También se produjeron algunos movimientos al calor del motín de Aranjuez que acabó con
Godoy en España.
Estos motines americanos pretendieron derrocar a las autoridades fieles a Godoy y, por ende,
aliadas de los franceses. Estos motines no derivaron en un levantamiento generalizado y
pronto fueron reconducidos por las autoridades españolas.
Movimientos Independentistas en América
Ambos miembros de las familias españolas de más prestigio del Reino de Guatemala y que
por lo tanto ocuparon importantes puestos políticos y militares. Su bisabuelo, José Díaz del
Valle.
Era alférez mayor y regidor perpetuo de Choluteca, de origen andaluz y en su escudo llevaba
una leyenda que decía " El que más vale no vale tanto como vale Valle"; llegó a tener en sus
haciendas más de dieiséismil cabezas de ganado.
Pero la fortuna de los Valles no era suficiente para proveer al joven José Cecilio con una
buena educación. Tegucigalpa, carecía de buenas escuelas, las únicas disponibles con el
apoyo de donaciones privadas. Debido esta situación, José Antonio del Valle, tuvo que
mudarse con su familia a la ciudad de Guatemala, donde esperaba que su hijo obtuviese una
mejor formación. José Cecilio contaba con sólo 9 años, cuando llegó a Guatemala.
Se desempeñó como catedrático de Artes en su Alma Mater, donde también ganó por oposición el
puesto como profesor titular de Prima Filosofía, en el que fungió desde junio de 1792 hasta el 12 de
julio de 1800.
En la parte administrativa, fue electo vicerrector del Colegio Seminario o Tridentino (17 de agosto de
1793 al 17 de enero de 1794). Además, los votos de sus colegas le otorgaron los sucesivos cargos de
primer consiliario o vicerrector (6 de noviembre de 1800 al 10 de noviembre de 1802) y rector de la
Universidad de San Carlos (noviembre de 1802 a noviembre de 1803 y los mismos meses de 1811 a
1812).
Apoyo el Congreso Constituyente de este Estado en el nombramiento civil del presbítero y doctor
José Matías Delgado como primer Obispo salvadoreño fue firmante de la primera Constitución
Federal centroamericana.
Fueron sus hermanos el sacerdote Mariano Antonio y Antonia Inés, quien en 1800 contrajo
matrimonio con el coronel, alférez real, corregidor y alcalde vicentino Rafael de Molina y
Cañas. Huérfanos de madre a cortas edades, fueron criados por su abuela materna, Isabel de
Nava de Aguilar, y por su tío Nicolás Aguilar.
Desde 1795, el joven Domingo Antonio fue estudiante de Filosofía en la Real y Pontificia
Universidad de San Carlos, en la ciudad de Guatemala, donde destacó en el aprendizaje de
ciencias naturales y humanidades. Por ello, no resulta extraño que, a inicios del siglo XIX y
a bordo de un primitivo planeador de su invención, haya intentado los primeros vuelos
salvadoreños desde el cerro e iglesia de San Jacinto.
Vicente siguió los pasos educativos de su hermano Nicolás e ingresó como estudiante en el
afamado colegio de San Francisco de Borja (Antigua Guatemala), donde fue ordenado
diácono (1 de junio de 1776) y presbítero (21 de diciembre de 1776). Durante 22 años tuvo
a su cargo los curatos de Suchitoto, Tonacatepeque, Cojutepeque, Zacatecoluca, San Pedro
Perulapán (1798), San Martín, Tenancingo y otros, además de que fue coadjutor de las
parroquias del Sagrario en las ciudades de Guatemala y San Salvador.
Aunque de avanzadas edades, junto con sus hermanos tomaron parte activa en la gesta
libertaria del 5 de noviembre de 1811. Fracasado este primer movimiento emancipador,
Vicente fue despojado de la vicaría. Luego del segundo intento insurreccional de enero de
1814, a su hermano Nicolás y a él, que ya para esos momentos se encontraba ciego, se les
confinó en su hacienda familiar "Toma de agua" (Quezaltepeque), a partir del 2 de abril de
1814.
Falleció en ese lugar de reclusión, el 17 de enero de 1818. Trasladado a San Salvador para el
El 28 de noviembre de 1821 fue nombrado por el presbítero José Matías Delgado como
miembro de la Junta Constitutiva de Gobierno de la provincia de San Salvador, puesto en el
que fue ratificado el 11 de enero siguiente, pero que le fue imposible ejercer, debido a los
momentos críticos que generó la anexión forzosa al Imperio Mexicano y la posterior
invasión militar del brigadier Vicente Filísola.
Electo diputado constituyente por Zacatecoluca, ocupó dicho cargo del 5 de marzo al 23 de
noviembre de 1824, período en el cual participó en la discusión, redacción y promulgación
de la primera Constitución Política de El Salvador.
Coadjutor del párroco de Metapán durante algún tiempo, en junio de 1810 pasó a
Zacatecoluca como cura beneficiado, cargo que obtuvo por oposición frente a otros
candidatos, que buscaban sustituir al también presbítero y prócer independentista Mariano
Antonio de Lara y Aguilar. Estimulado por los sucesos emancipadores de noviembre de 1811,
se adhirió al ritmo de los tiempos y predicó entre sus feligreses a favor de la libertad, a lo que
le dio continuidad en los años venideros.
Devoto de la Virgen de Dolores y de San Bernardo, el 13 de julio de 1820 fue nombrado cura
colado de la zona de los Texacuangos, plaza religiosa en la que laboró, con algunas
interrupciones, desde septiembre de ese año hasta el día de su muerte.
Al año siguiente fue electo, por el partido electoral de Chiquimula, como integrante de la
Diputación Provincial del Reino de Guatemala, en cuyo carácter fue la suya la tercera firma
que se estampó en el Acta de Independencia del 15 de septiembre de ese año. Después, se
convirtió en integrante del primer gobierno de la Centro América independiente, presidido
por Gabino Gaínza.
Tras suscribir el acta de anexión de las provincias ístmicas al Imperio Mexicano del
Septentrión (5 de enero de 1822), retornó a las labores sacerdotales en su parroquia, aunque
investido ya con el nombramiento pontificio de Protonotario Apostólico.
Ante la anexión forzosa, Rodríguez, Arce, Rafael Castillo, Cayetano Bedoya y otros
marcharon hacia Filadelfia y Washington D. C., a fin de solicitar la inclusión de la antigua
intendencia de San Salvador en los Estados Unidos de América, gestión diplomática que no
progresó más debido a la caída de Iturbide y su Imperio del Septentrión (1823).
En abril de 1824, Rodríguez fue electo como jefe político de El Salvador, desde cuyo cargo
dispuso la aplicación del decreto de abolición de los esclavos, promulgado en el último día
de 1823, la instalación del Tribunal Supremo de Justicia y la redacción y promulgación de la
primera Constitución salvadoreña, elaborada en el antiguo convento de San Francisco (ahora
Mercado ExCuartel).
Además, promovió el ingreso de la primera imprenta de mano con que contó el país (junio
de 1824) y en la que se editó el primer periódico nacional, Semanario político mercantil de
San Salvador, aparecido el 31 de julio de 1824 y dirigido por el presbítero y diputado Miguel
José de Castro y Lara (1775-1829).
Con amplias garantías para los ciudadanos, Rodríguez convocó a elecciones, en las que
resultaron electos Jefe y Vicejefe de Estado Juan Vicente Villacorta y Mariano Prado,
En esta quieta labor civilizadora, le sorprende la llegada de los contingentes filibusteros. Han
desembarcados en San Juan del Sur y amenazan Rivas. El, que ha huido de California de
donde vienen, los conoce muy bien. Son violentos mineros, los ágiles jinetes y expertos
rifleros y grandes bebedores. El ha conversado con sus coterráneos de aquella gente y ante
su llegada súbita da la voz de alarma y alerta. Pinta a lo vivo sus costumbres, sus caracteres
de aventureros, despreciadores de indios y mestizos, e infunde entre sus conciudadanos la
voluntad firme de resistir hasta la muerte antes de pasar al dominio de tan despiadados
conquistadores.
El calor y la convicción del joven maestro de escuela logran que los hombres de todas las
condiciones sociales se presenten voluntarios a empuñar las armas con decisión
inquebrantable. El peligro es inminente.
Los invasores han salido de San Juan del Sur y avanzan. Los filibusteros se apoderan de la
casa de Don Máximo Espinoza, que se convierte en verdadera fortaleza, donde se parapetan
y comienzan a disparar con mortíferos efectos.
Hasta 1818 el capitán General de Guatemala fue José Bustamante y Guerra que fue
implacable con los independentistas y los liberales. Fue sustituido por Carlos Urrutia, un
hombre de carácter débil que se dejó llevar por los secesionistas. En esos momentos en
México terminó la guerra de independencia mexicana con la implantación del Plan de
Iguala por Agustín de Iturbide. Las autoridades españolas en Guatemala no supieron bien qué
hacer y bajo la presión de los criollos independentistas Carlos Urrutia fue depuesto y entregó
el poder al militar Gabino Gaínza, bien visto por las élites guatemaltecas que deseaban la
independencia pero manteniendo las estructuras de poder y económicas ya existentes.
Tras esta declaración surgió la idea de unirse al Primer Imperio Mexicano de Agustín de
Iturbide y así se hizo pero varias provincias protestaron y al año siguiente, el 1 de julio de
1823, se volvió a declarar la independencia de España y ahora también de México y se
fundaron las Provincias Unidas del Centro de América bajo la presidencia del
presbítero José Matías Delgado. Se creó una bandera y un escudo para el nuevo estado.
Pese a ello, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y parte de El Salvador se unireron al Imperio
Mexicano durante un breve tiempo, con la oposición del resto de territorios. Estos, por su
parte, formaron las Provincias Unidas del Centro de América y, posteriormente, la República
Federal de Centro América.
Después de 198 años, pero en conmemoración de su pasado común, todos los países celebran
una fiesta colectiva además de sus festejos propios. La Antorcha Centroamericana por la Paz
y la Libertad recorre miles de pueblos y cruza cientos de fronteras en recuerdo de una
independencia que se alcanzó de forma pacífica y en conjunto.
Con el propósito de presionar por la anexión, Iturbide anunció el envió de tropas mexicanas
Centroamérica. A raíz de esta situación, surgieron dos alianzas: Los anexionistas, compuesto
en su mayoría, por las familias ilustres y miembros del partido conservador. Los
independentistas, conformado por los liberales.
En Honduras, había una marcada división entre Comayagua, por la anexión, yTegucigalpa,
por la independencia. Gabino Gainza tras recibir el comunicado de Iturbide, reunió en el acto
a la Junta Consultiva. En esa reunión se acordó imprimir una circular para que los
ayuntamientos en cabildo abierto recabasen el voto del los pueblos con respecto a la anexión
en un plazo muy breve.El 5 de enero, se reunió nuevamente la Junta Consultiva, con el fin
de determinar de una buena vez el asunto de la anexión. Se hizo el escrutinio de los votos
recibidos y resultó que faltaban todavía el voto de 68 ayuntamientos. Sin embargo, en los
votos recibidos no existía una definición clara del deseo de cada uno de los pueblos. Las
declaraciones se repartían en aceptar la anexión, dejar que el Congreso decidiera, aceptar la
anexión bajo condiciones, o aceptar la decisión de la Junta Consultiva
Bandera Escudo
Capital Guatemala (1824-1834)
Sonsonate (1834)
San Salvador(1834-
1840)
Idioma oficial Español
Religión Catolicismo
Gobierno República
presidencialista
República Federal
Presidente
La Asamblea Nacional Constituyente fue el órgano que dio vida a la República Federal del
Centro de América. Durante los 18 meses de su gestión —de 1823 a 1825—, la Asamblea
Nacional Constituyente se constituyó en el centro principal de las discusiones políticas
entre los diputados conservadores y liberales. Uno de los asuntos más discutidos se refería a
la conveniencia o inconveniencia de establecer un sistema de gobierno federal o uno
unitario.
Arce, finalmente, debió renunciar y un ejército formado por soldados de varios estados,
denominado Ejército Aliado Protector de la Ley, capitaneado por el General
hondureño Francisco Morazán, marchó contra la capital guatemalteca, la cual tomó el 13 de
abril de 1829.
La federación pudo sostenerse durante diez años más gracias al esfuerzo de Morazán y de
sus partidarios liberales.