Primeros Asentamientos en Honduras Varios Autores PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

La Historia Temprana1

George Hasemann, Gloria Lara y F. Cruz

Hasta hace poco, la historia cultural de la zona central parecía iniciar in medias
res. Es decir, que toda evidencia segura de ocupación humana en ella es de fecha
posterior 1000 a. C., mucho después de que las pequeñas bandas de cazadores
migratorios originarios de Asia atravesaron el estrecho de Bering y penetraron por el norte
al continente americano y mucho después de que los llamados “paleoindios” llegaran
hasta las cordilleras de América del Sur. Sabemos, por ejemplo, que pequeños grupos
de cazadores y recolectores que habitaban asentamiento semipermanentes ya estaban
explotando las tierras altas de Chile en Monte Verde 13,000 años atrás.
En la parte norte del continente estos temprano emigrantes dejaron las señales
indelebles de su estilo de vida nómada y de su gradual desplazamiento de este a sur en
las regiones subárticas del noroeste. Preeminentes entre esas señales son las famosas
puntas de proyectil de pedernal acanaladas (Clovis y Folsom), las cuales, en ocasiones,
se han encontrado en clara asociación con mamíferos de gran tamaño ya extintos, tales
como el mamut y el mastodonte que recorrían el norte del continente al igual que el istmo
centroamericano en época tan reciente como el pleistoceno tardío (hace alrededor de
10,000 años). Puntas acanaladas o algunas similares se han registrado en hallazgos
superficiales o en colecciones privadas en la zona central, pero nunca en contextos
susceptibles de ser fechados adecuadamente.

También es difuso el panorama correspondiente al siguiente período, conocido


como arcaico en Mesoamérica y Norteamérica (aproximadamente 7000 a 2000 años a.
C.) y del primer milenio del período formativo en Mesoamérica (2000 a.C a 200 d. C). La
zona central ha arrojado hasta ahora muy poca evidencia segura de la presencia de estas
pequeñas y errantes bandas de cazadores y recolectores con su característico inventario
de artefactos de piedra y hueso, como tampoco de los incipientes agricultores
seminómadas cuyas señales de actividades se encuentran documentadas en
Norteamérica y en la zona sur para la época arcaica. Es más, no se cuenta con ningún
indicio significativo de que la zona central estuviera ocupada cuando la cultura
mesoamericana del área empezaba a tomar su más temprana forma reconocible,
incluyendo, por ejemplo, la tecnología cerámica, la cual pudo haber tenido su origen, entre
otras posibilidades, alrededor del año 3000 a.C. en las regiones costeras del noroeste de
América del sur (Puerto Hormiga, Colombia, y Valdivia, Ecuador) de donde se difundió a
las costas del Pacífico de Guatemala en el sitio La Victoria.

En comparación con el resto del istmo centroamericano, las diferentes regiones


que componen la zona central comparten esta peculiar, aunque oscura, historia cultural
en esta época temprana. Esto no implica necesariamente que ninguna población humana
haya habitado o, por lo menos, atravesado en esa época esta región tan rica y variada
desde el punto de vista ecológico. Efectivamente existen hallazgos en Honduras y
Nicaragua que sugieren una temprana presencia humana; se trata de huellas de pies

1
Tomado de: Hasemann George, Lara Gloria y Cruz F, Los Indios de Centroamérica (Madrid:
Mapfre, 1996), 63-66.
impresas en la lava, resultado de una erupción volcánica aún sin solidificarse. El primer
sitio se localizó cerca de las riberas del lago de Managua. El aspecto más fascinante de
este registro es que están acompañadas de las impresiones de cascos de bisonte. El otro
sitio con huellas se registró en Guaimaca, en las mesetas volcánicas del sur de Honduras.

En todo caso, el fechamiento geológico para estos sitios es incierto, aun cuando algunos
geólogos creen que la erupción que produjo ese torrente de lava podría haber ocurrido
hacia el año 5000 a. C.

No podemos dejar de mencionar un tercer posible sitio de temprana ocupación


humana en la zona central debido a que ha recibido considerable publicidad. Este
consiste en concentraciones de artefactos tipológicamente tempranos recolectados en
varias localidades carentes de cerámica cerca de La Esperanza, en las tierras altas del
suroeste de Honduras, inclusive una punta canalada (usualmente considerada diagnóstica
de la era paleoindia) registrada en un hallazgo de superficie por Bullen y Plowden. Sin
embargo, los hallazgos superficiales o aun en excavaciones de posibles manufacturas
líticas de tal antigüedad son acogidos siempre con gran escepticismo y requieren
confirmación por medio de técnicas de fechamiento más rigurosas y fiables. Además, un
contexto no cerámico no implica necesariamente una localidad de actividad precerámica.

Con el objeto de empezar a llenar este vació en la historia cultural de la región, el Instituto
Hondureño de Antropología e Historia inició en 1993 una búsqueda sistemática de la
evidencia de ocupación temprana en las tierras altas de suroeste del país, cercanas a la
Esperanza. Esta búsqueda se ha enfocado en los abrigos rocosos reconocibles
fácilmente en los paisajes, es decir, en contextos que han arrojado numerosos vestigios
de ocupación temprana en Norte y Suramérica. Uno de estos abrigos rocosos, conocido
localmente como El Gigante, se encuentra a 20 km al sureste de La Esperanza. Este
saliente en la roca es el resultado de la erosión de un enorme farallón de toba volcánica,
la cual dejó un amplio nicho de 42 m de anchura, 17 m de profundidad y 12 m de altura.
Esta media bóveda se abre en el farallón a 3 m sobre el nivel del suelo. Buena parte de
los niveles superiores del suelo del depósito ha sido dañado por el saqueo, exponiendo a
la vez una profunda secuencia de, cuando menos, trece episodios de ocupación en una
suave matriz de ceniza. Hasta el momento, la mayor parte del suelo removido por los
saqueadores ha sido pasado por coladores para recuperar los artefactos que aún
contiene y se han limpiado y registrado los perfiles de los pozos de saqueo. Aunque la
excavación meticulosa aún no ha empezado en El Gigante, los primeros resultados son
ya de mayor interés al esperado. Las dos fechas de radiocarbono de muestras de carbón
recogidas en capas sucesivas, cercanas a la base de los perfiles, han arrojado las fechas
de 9950+_70 y 9450+_70 años de antigüedad (fechas calibradas: aproximadamente
12,000 y 11,500 años de antigüedad, respectivamente). El estrato más profundo también
arrojó una punta completa del tipo "cola de pez", la cual es contemporánea de hallazgos
similares en el sur, especialmente en los sitios tempranos de Colombia y Panamá, y
confirma la fecha temprana propuesta por Bullen y Plowden en La Esperanza tres
décadas antes. Además, la preservación del tejido orgánico es excelente gracias a las
propiedades desecantes de la matriz de ceniza pulverizada: restos de petates, tiras de
cuero, madera trabajada, tela burdamente tejida, cordeles, bolsas hechas de intestinos de
animales cocidos con tendones y heces fecales son comunes en este sitio, al igual que
los materiales más resistentes como artefactos de piedra y artefactos de ecofactos de
hueso.

Es probable que el descubrimiento en El Gigante pronto va a darle un vuelco al


énfasis puesto por la investigación, en general, en la zona central y su historia cultural
tendrá que ser reescrita desde sus más tempranos comienzos. Mientras tanto, sin
embargo, El Gigante continuará siendo un hallazgo aislado que todavía no puede ser del
todo incorporado en el corriente de la prehistoria del resto de la zona central. Por eso, en
este capítulo, limitaremos nuestros comentarios a los otros datos fiables a nuestra
disposición, lo cual significa que no intentaremos reconstruir los modos de vida en la zona
central en la época anterior al año 1000 a. C.

También podría gustarte