Historia de Honduras

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 45

1

FORMACIN DEL ESTADO NACIONAL (1821-1899)


1.- La independencia de Honduras y de Centroamrica.

1.1 Panorama social y econmico de Centroamrica al momento de


la independencia
En realidad los conflictos polticos antes durante
y despus de la
independencia de Centroamrica, se dieron al interior de dicha lite entre
criollos y peninsulares y entre los mismos criollos.
Es dentro de la clase criolla que se formarn las dos corrientes polticas que
disputarn el poder entre 1820 y 1839. Esto a travs de la formacin del
Partido Liberal y del Partido Conservador.
Las clases subordinadas participarn en estas luchas, pero dirigidas por la
clase criolla en su beneficio.
El primero, abanderado de la modernizacin poltica y econmica de
Centroamrica. Tomaba como referencia la filosofa del liberalismo econmico,
poltico ingls y francs.
En realidad los liberales y conservadores es una diferenciacin esquemtica
pues no todos los que se llamaban liberales crean, entendan o practicaban
rigurosamente los principios liberales. Igualmente el partido conservador cont
entre sus miembros con personalidades muy influidas por el pensamiento
liberal europeo como es el caso de Jos Cecilio del Valle.
Lo que queremos decir es que ms que la fidelidad a un ideal o a una filosofa
partidista operaban los intereses de individuos y familias que luchaban por
alcanzar o conservar el poder.
As no ser raro ver a destacados liberales como el salvadoreo Manuel Arce,
apoyado por los conservadores en 1825. O a un Jos del Valle, adversario de
Morazn por la presidencia federal, considerado luego por ste para integrar
su gobierno.
Como consecuencia sin absorber riesgo alguno, los guatemaltecos terminaban
quedndose con la produccin salvadorea, comprndola a bajsimos precios,
o quedndose con las haciendas. Tal situacin habra de desatar una tremenda
rivalidad entre ambas provincias siendo por ello Guatemala la provincia ms
conservadora y El Salvador la ms liberal.
El dominio guatemalteco se basaba en el control de un poderoso ejrcito, la
alianza con los peninsulares y con la iglesia.
Pero, en 1821 una serie de hechos externos especialmente en Espaa y
Mxico, forzaran a la lite criolla guatemalteca a declarar la independencia

respecto a Espaa ... .para prevenir las consecuencias que seran temibles en
el caso que la proclamase de hecho el mismo pueblo ... como sugera el ltimo
capitn general espaol Gavino Ganza.
1.2 Las causas de la independencia
La independencia de Centroamrica no fue producto de una larga guerra civil
entre la lite criolla y peninsular como en Suramrica, ni de una revuelta de los
sectores pobres y subordinados. Fue ms bien una reaccin oportunista de los
criollos guatemaltecos para asegurar la continuidad de sus privilegios
coloniales ante un conjunto de hechos que ocurrieron fuera de Centroamrica.
La revolucin liberal en Espaa contra l poder absoluto del rey (1820-1822); el
temor a un efecto contagioso en las clases bajas por la lucha independentista
en Suramrica; y el curso del proceso independentista en Mxico.
La independencia de Centroamrica, llamada en aquel entonces Reino de
Guatemala, es un hecho meramente accidental. Mxico inicio su proceso
independentista en 1805 liderados por Jos Mara Morelos y Miguel Hidalgo y
Costilla: El movimiento eminentemente criollo desapareci despus del
fusilamiento de sus dos lderes en 1815[4] Por qu se da entonces despus,
la independencia de Mxico?
Las reformas borbnicas y su legislacin vertical que impeda la corrupcin y
controlaba la produccin en Amrica no fue del agrado de los espaoles
residentes en las Indias Occidentales y acostumbrados ms al trfico de
influencias y la corrupcin. Para 1818 era obvio que las cosas no cambiaran y
la nica salida que encontraron estos poderosos fue separarse de Espaa para
continuar el rgimen colonial fuera de las manos de Espaa. La nica
alternativa entonces, era resucitar el movimiento independentista y negociar
con los criollos su apoyo, a cambio de permitirles introducirse en el aparato de
control poltico-econmico de la elite Espaola. El precio pareci poco
comparado con las ganancias a obtener.
Bajo esta perspectiva, la inclusin de militares de carrera asegur un ejrcito
organizado que opac los alzamientos de Morelos e Hidalgo; tan precisa fue la
accin militar que desde antes de tomar la ciudad de Mxico, las
comunicaciones a la Capitana General de Guatemala, Chiapas, Soconusco y
los Altos fueron enviadas para ser recibidas en el momento que ellos entraran a
la ciudad. As las cosas, Mxico comunico a Espaa que el Virreynato de la
Nueva Espaa era Independiente; para los espaoles el Virreinato comprenda
Mxico y Centroamrica, pero en Amrica el Virreinato que se independiz era
solamente Mxico, por lo que Centroamrica qued en una situacin incmoda
al no depender de Espaa ni de Mxico, sin estar preparados para ello, sin
haberlo pedido y sin haber luchado por ello.

En este estado de cosas, las causas inmediatas que provocan la


independencia en Centroamrica son de dos tipos[5]:
I.- CAUSAS EXTERNAS
1. La difusin de las ideas de pensadores europeos del Siglo XVIII sobre los
derechos del hombre, de libertad, igualdad y autogobierno, penetraron las
mentes ms inquietas de la poca.
2. El ejemplo de la independencia de los Estados Unidos.
3. La Revolucin Francesa, que despert el anhelo de libertad en los hombres
ilustrados.
Las noticias de movimientos de insurreccin que se realizaban en otras
colonias.
4. Un suceso extraordinario precipit los hechos: La invasin de Napolen a
Espaa en 1808. Esta provoc la dimisin del Rey Fernando VII, "El Deseado",
el debilitamiento de la monarqua y la convocatoria a las Cortes de Cadiz en
1812. En stas se promulgaron normas democrticas de gobierno que fueron
abolidas al volver Fernando VII al poder, pero que dejaron una semilla para el
florecimiento de las ideas libertarias.
5. El movimiento de independencia mexicano, y la proclamacin del Imperio por
parte de Agustn de Iturbide, fueron la chispa desencadenante de la
independencia centroamericana. Al recibirse en Guatemala la noticia de los
sucesos de Mxico, se solicita ante el Capitn General, Gabino Ganza, la
convocatoria a una reunin para discutir el tema.
II. CAUSAS INTERNAS
En los primeros aos del siglo XIX en Centroamrica se presentan
condiciones propicias para generar el descontento y la transformacin:
1. La divergencia de intereses entre los miembros de la clase ms poderosa.
Por un lado estaban las familias viejas, aristocrticas, de terratenientes,
herederas de privilegios coloniales, y satisfechas del estado de cosas colonial
pero inconformes con la Casa Borbn y sus polticas administrativas. Los viejos
peninsulares, el alto clero y los funcionarios ms importantes formaban parte
de este grupo, el cual se localizaba sobre todo en las capitales de provincia.
Por otro lado estaban los criollos, hijos de espaoles nacidos en Amrica y los
nuevos inmigrantes, forjadores de nuevas actividades comerciales, los cuales
resentan los entrabamientos impuestos por las autoridades, sobre todo la
limitacin en la libertad de comercio, la exclusin de puestos claves y los
impuestos.

2. Las polticas centralizadoras de la monarqua borbnica, que excluyeron a


los criollos de cargos pblicos e impusieron una poltica de impuestos y
monopolios que causaban disgusto a la poblacin.
3. Las masas populares, sobre todo indgenas, eran social y econmicamente
marginadas. Con el resquebrajamiento social se dan movimientos sociales de
campesinos mestizos y artesanos.
Segn el historiador Ralph Lee Woodward, "en el proceso de lucha por
la independencia se produce una extraa alianza entre las mejores familias y
los parias sociales"[6].
1. La contradiccin de intereses entre comerciantes y productores, y entre
capitalinos y provincianos. En Guatemala, capital del Reino, y tambin en el
resto de provincias, unas cuantas familias monopolizaban el comercio exterior y
el crdito, o eran grandes productores, mientras que un grupo de pequeos
productores trabajaban en condiciones desventajosas, en un sistema de
intercambio desigual. Este era un elemento generador de conflictos.
2. La imprenta y la difusin de las ideas. El constitucionalismo gaditano abri
las puertas a la libertad de imprenta, como expresin de la liberalizacin del
pensamiento. Desde los peridicos se difundieron las ideas independentistas.
Destacan los peridicos "El Editor Constitucional", dirigido por Pedro Molina y
de corte radical, y "El Amigo de la Patria", dirigido por Jos Cecilio del Valle,
ms moderado en sus posiciones.
De acuerdo a Argueta y Quinez (1986, 72), la independencia se alcanz de
manera relativamente pacfica por lo siguiente:
a)Debilidad de inters de Espaa por Centroamrica que concentra sus fuerzas
en la defensa de las tierras ms ricas del imperio especialmente en
Suramrica.
b) Ausencia de las masas indgenas y otras capas explotadas de la poblacin
en el movimiento independentista.
Estos autores sugieren como consecuencias inmediatas de la independencia
las siguientes:
a) Continuacin del sistema colonial sin Espaa.
b) Divisin de los sectores polticos en Conservadores y Liberales
c) Debilidad de las finanzas locales y crisis en el agro al romperse los vnculos
econmicos y comerciales con Espaa.

d) No se logra constituir una slida base econmica por no haber existido en la


misma colonia una extendida economa minera ni agrcola, ni grupos sociales
ligados a dichas actividades con opcin a controlar el poder poltico.
e) Debido al monopolio que ejerci Espaa sobre el comercio, no hubo en
Centroamrica una acumulacin de riqueza, ni crecimiento econmico por lo
que surge a la independencia en la ms completa miseria.
g) En los primeros aos de la independencia el nuevo Estado no pudo
aumentar sus ingresos va impuestos dado que se supona que los lderes
independentistas haban luchado contra los establecidos por Espaa.
Finalmente, podramos decir que la independencia de Centroamrica fue
reaccionaria y conservadora, debido a que es liderada por la lite criolla para
conservar sus privilegios amenazados por el cambio de rgimen poltico en
Espaa. Fue pacfica pues result de la negociacin entre dicha lite y el ltimo
capitn general, Gavino Ganza. Y fue ambigua por el carcter provisional que
le dieron sus redactores al condicionarla a su ratificacin por un congreso de
las provincias a celebrarse en Marzo de 1822. Poco o nada signific para los
intereses de los negros, los mestizos y los indgenas.
Centroamrica sera gobernada por una junta provisional consultiva, integrada
por Ganza, Jos del Valle y el Marqus de Aycinena, entre otros. Las leyes de
Espaa prevaleceran hasta que el congreso se reuniese en Marzo de 1822.
104 ayuntamientos votaron por la anexin de Centroamrica al imperio
mexicano a partir del 5 de Enero de 1822.
Como causas de esta decisin debe mencionarse la amenaza de invasin
armada del imperio mexicano y el temor de la mayor parte de la lite criolla
centroamericana a comenzar sin un apoyo mayor su ruptura de Espaa.
Valle particip como diputado ante el congreso mexicano del que fue
vicepresidente. Integr la comisin que elabor la constitucin de aquel pas, y
fue nombrado por el emperador Iturbide ministro de asuntos domsticos y
relaciones exteriores en reconocimiento a su capacidad y erudicin.
La lite poltica centroamericana pronto se desilusion con la anexin pues en
breve estallaron una serie de conflictos entre el emperador Iturbide y el
congreso.
Finalmente estall la guerra civil que en Marzo de 1823 acabara con el efmero
imperio. Valle y otros diputados centroamericanos regresan a Guatemala donde
un congreso de las provincias declara la INDEPENDENCIA ABSOLUTA DE
CENTROAMRICA el 1 de julio de 1823.
2.- La Repblica Federal de Centroamrica

6
2.1 Primer Perodo: 1823-1829

El 4 de Octubre de 1823 la Asamblea Nacional Constituyente escogi como


integrantes del Supremo Poder Ejecutivo (especie de triunvirato provisional) a
Manuel Jos Arce. Jos del Valle y Toms O'Haran. Los conservadores que
tenan mayora en la asamblea, trabajaron con los liberales para decretar que
la forma de gobierno de Centroamrica sera republicana y federal.
La labor del triunvirato sera preparar junto a la asamblea, la transicin hacia el
nuevo rgimen mientras se elaboraba la constitucin federal y se elega al
presidente federal. Una de sus primeras medidas fue la abolicin de la
esclavitud en 1824.
El 22 de Noviembre de 1824, la constitucin fue firmada por los miembros de la
asamblea y es promulgada el 10 de Abril de 1825. Investa la autoridad
ejecutiva en un presidente, llamaba a la formacin de un legislativo bicameral
(congreso y senado) y pona una corte suprema a la cabeza del poder judicial.
As las cosas, en Mayo de 1824, se convoc a la eleccin de presidente. Los
dos principales candidatos eran Valle y Arce. El primero tena a su favor su
capacidad, cordura y vastos conocimientos. El segundo su actitud en favor de
la independencia y su oposicin a la unin a Mxico.
Para convertirse en presidente, un candidato deba tener la mayor parte de los
votos asignados a cada uno de los estados sobre la base de uno por cada
15.000 habitantes. Guatemala contaba con 36 votos. El Salvador con 18,
Honduras con 12, Nicaragua con 12, y Costa Rica con 1. Cuando se contaron
los votos el 20 de Abril de 1825. Valle recibi 4 1 votos y Arce 31.
De acuerdo al Congreso. Valle no recibi la mayora del total de votos emitidos
por lo que se reserv el derecho de elegir a Arce como presidente. Por cierto
los votos para Valle no procedan de los distritos conservadores.
En diciembre de 1825 se celebraron elecciones para renovar el segundo
congreso nacional. Pero esta vez los liberales lograran una mayora que
resultara adversa e incmoda para Arce en el ejercicio de su gobierno.
Dos bandos antagnicos se perfilan. Los liberales que controlan el congreso y
aspiran a que las fuerzas armadas sean controladas por los estados y los
conservadores integrados por los representantes de la lite guatemalteca
quienes controlan a Arce.
En Noviembre de 1826 el Jefe de estado de Honduras y primo de Valle,
Dionisio de Herrera, escapa de un intento de asesinato y culpa a Arce por el
mismo. Herrera se prepara con el jefe de estado salvadoreo, Mariano Prado,
al sostenimiento de la constitucin pues Arce ha disuelto el congreso y al
gobierno de Guatemala que l ha asumido. En Marzo de 1827 Arce despacha

tropas para Honduras y Herrera es trasladado bajo arresto a Guatemala. Entre


tanto tropas de El Salvador inician su marcha sobre la ciudad de Guatemala.
Arce con la ayuda del nuevo presidente de Guatemala. Mariano Aycinena se
prepara para el ataque dando inicio a la guerra civil que durara hasta 1829.
De su cautiverio en Ojojona, el secretario de Herrera, Francisco Morazn, logra
escapar para luego constituir con el concurso de patriotas hondureos,
nicaraguenses y salvadoreos el EJERCITO ALIADO PROTECTOR DE LA
LEY, en alusin a la violacin a la constitucin por Arce.
El 13 de Abril de 1829, la ciudad de Guatemala, el ltimo fuerte de los
conservadores, cae frente al ejrcito liberal de Morazn. El congreso nacional
se rene el 22 de Junio de 1829 y declara traidores a Arce, Aycinena y a los
principales lderes conservadores. Se decreta su exilio permanente. Jos
Francisco Barrundia es nombrado, entre tanto para concluir el perodo
presidencial de Arce. A fines de 1829, la popularidad cosechada por Morazn le
permite ganar las elecciones para la presidencia federal con 202 votos contra
103 de Valle.
2.2 Segundo Perodo: 1830-1839

Este es el perodo en el que el gobierno federal procura profundizar medidas de


corte liberal. Morazn pretenda proteger la manufactura local, la apertura de
un canal interocenico por Nicaragua, ruptura del monopolio comercial de los
exportadores e importadores guatemaltecos. En lo educativo, impulsar la
instruccin pblica sin la injerencia de la iglesia.
Morazn gobern Centroamrica en dos perodos consecutivos. El segundo
(1834-1838) fue posible debido a la muerte de Valle en Marzo de 1834, a pocas
semanas de conocerse de su victoria electoral sobre Morazn. La constitucin
permita al segundo candidato ms votado (Morazn), asumir la
vicepresidencia. La muerte de Valle permiti la continuidad de aquel en la
presidencia federal.
Durante sus dos perodos presidenciales Morazn implement una serie de
medidas fieles a su ideario liberal:
1. Los terrenos realengos y baldos se ofrecieron en propiedad privada con el
objeto de estimular el mercado nacional y la agricultura de exportacin.
2. Separacin de la iglesia y el Estado. Estoinclua libertad de cultos,
secularizacin de cementerios, eliminacin de los diezmos pagados a la iglesia,
matrimonio civil como nico vlido ante la ley, y educacin laica.
3. Uso de monitores para promover la instruccin pblica ante la carencia de
maestros.

4. Introduccin de los cdigos penales Livingston. Retomados del modelo


norteamericano, introducan los juicios por jurado y la descentralizacin en la
administracin de la justicia.
5. Se estimula la migracin al Petn para contrarrestar el expansionismo ingls
asentado en Belice.
6. Se disea un proyecto de navegacin a vapor por los ros Polochic y
Motagua con el objeto de unir a Guatemala con el Atlntico para eliminar el
monopolio de Belice sobre el comercio de Centroamrica con Europa y EUA.
7. Se dictan leyes para el fomento de la minera y la ganadera.
8. Los ms destacados lderes conservadores son enviados al exilio.
9. Se decreta la libertad de comercio y se eliminan los impuestos internos que
entorpecan el desarrollo del comercio regional.
Gobernar Centroamrica no fue tarea fcil para Morazn. Sus medidas no slo
encontraron oposicin entre el alto clero y los conservadores
centroamericanos. Muchos liberales se opusieron a medidas como la aplicacin
de los cdigos Livingston.
El ex jefe de estado guatemalteco, el liberal Jos Barrundia se convertir en
aliado de la insurreccin conservadora guatemalteca de 1837 que iniciara el
principio del fin de la federacin.
Diversos autores coinciden en afirmar como principal causa de la ruptura de la
Repblica Federal, al exagerado localismo que prevalece en los distintos
grupos dominantes de las provincias que poco a poco identificarn las
exigencias tributaras y militares de la Repblica, como obstculo a su propia
consolidacin y desarrollo.
En su lugar, la clase dominante centroamericana es una suma de lites locales
que no logran unificarse a nivel provincial (ejem. las rivalidades entre
Comayagua y Tegucigalpa; entre Len y Granada; o entre San Jos y Cartago)
mucho menos a nivel republicano federal.
La dificultad en encontrar un producto de "exportacin que generara
rendimientos importantes, la ausencia de una administracin pblica eficiente,
la salida de las reservas en metales preciosos de la repblica por el libre
comercio, y la deuda con Inglaterra, completaran el sombro panorama
econmico que se suma a las ya suficientes dificultades de maniobra de
Morazn.
En 1837 las polticas liberales del jefe de estado guatemalteco, Mariano
Glvez, generaron una intensa oposicin de parte de las comunidades
indgenas.El resultado fue el estallido de una insurreccin que no pudoser

contenida y que acabara con el gobierno estatal de Glvez y el de Morazn en


El Salvador, al ser derrotado por el lder conservador Rafael Carrera, en Marzo
de 1840, en Guatemala.
En Mayo de 1838, Nicaragua se separa provisionalmente de la federacin pues
no quera compartir con nadie los beneficios del proyectado canal
interocenico. El 5 Y 15 de Noviembre. Honduras y Costa Rica se separan
respectivamente de la federacin. En Enero de 1839 Honduras, Nicaragua y
Costa Rica firman un pacto de naturaleza defensiva-ofensiva contra lo que
denominan la dictadura de Morazn.
Debido a que no se haban practicado elecciones para la presidencia y para la
nueva legislatura federal a fines de 1838,
la federacin desaparece
legalmente en Febrero de 1839, En Abril de ese ao Carrera ocupa
definitivamente la ciudad de Guatemala y en Enero de 1840 invade al estado
de Los Altos.
Morazn, que es derrotado en el intento deauxiliar a ese bastin liberal, marcha
al exilio enSuramrica despus de dejar la jefatura de estado de El Salvador.
En 1841 las temerarias incursiones beliceas amenazando la soberana de
Centroamrica en la costa de la Mosquitia, hacen regresar a Morazn. Llega a
Costa Rica a inicios de 1842 en donde es proclamado jefe de estado. Ah
prepara la transicin de ese estado al rgimen democrtico luego del
derrocamiento del dictador Braulio Carrillo. Recelos y egosmos polticos de sus
partidarios ms la amenaza de invasin de Carrera sobre Costa Rica, derivaron
en la traicin que lo condujo al fusilamiento el 15 de Septiembre de 1842.
Con la muerte de Morazn concluye el msgrande intento de integracin
econmica y poltica de Centroamrica.
3.- Honduras despus de la Federacin Centroamericana 1838-1876
Fueron los generales Francisco Ferrera, Jos Trinidad Cabaas. Jos Santos
Guardiola y Jos Mara Medina los que ms influyeron en esta etapa que el
historiador Marcos Caras denomina La Repblica Incipiente entre 1838 y 1876.
Francisco Ferrera asumi la presidencia de Honduras en 1841, el 1 de enero.
Desde que lleg al poder, estrech relaciones con los conservadores de
Guatemala y El Salvador, dedicndose a revertir, el legado poltico del
Gobierno Federal en Honduras. Es importante acotar que en un primer
momento Ferrera milit en las filas del liberalismo cuando Arce invadi
Honduras en 1827.
Asimismo, el Gobierno de Ferrera persigui sistemticamente a los partidarios
de Morazn, con lo cual la oposicin poltica liberal fue debilitada y el
separatismo de Honduras de la Federacin Centroamericana se hizo efectivo

10

no obstante, hubo en el pas algunos intentos del bando liberal por redimir la
Repblica Federal de Centroamrica.
Omoa se convirti en el principal puerto de Honduras y desde l se estimul la
exportacin de maderas preciosas (caoba, palo de tinte, palo de mora). Otros
bienes de exportacin de Honduras en el perodo fueron Zarzaparrilla, ail,
ganado en pie, cueros de res, cigarros y sombreros de junco.
En ese sentido las leyes de proteccin a la produccin y el comercio local
estaban orientadas a fomentar (30 aos antes que Marco Aurelio Soto) el
establecimiento de una burguesa comercial netamente hondurea.
En efecto, por decisin del mismo Ferrera, en 1847, Juan Lindo asumi la
presidencia de Honduras, durante cuya gestin las posturas liberales volvieron
a ocupar posiciones en la estructura poltica de Honduras.
Ante la catica situacin econmica del pas, el presidente Juan Lindo (18471852), tuvo una serie de vicisitudes en su mandato.
La nacin econmicamente estaba en bancarrota debido su estructura
productiva desarticulada en donde dominaba la economa de subsistencia con
un territorio mal comunicado.
La unidad era percibida por Lindo como una cuestin de supervivencia frente a
la amenaza expansionista de las potencias europeas y los Estados Unidos en
la regin centroamericana, sin embargo, sus ideas unionistas no calaron en los
restantes pases de la regin. A pesar de la oposicin de los conservadores
hondureos y centroamericanos al Gobierno de Lindo, ste logr terminar su
mandato y en 1852 entreg la primera magistratura a Jos Trinidad Cabaas,
quien haba sido un seguidor combatiente de Francisco Morazn.
La gestin del general Cabaas debe entenderse fundamentalmente en el
contexto de la rivalidad anglo-norteamericana en Centroamrica. Ambos
pases, Estados Unidos e Inglaterra, haba iniciado una disputa desde la
independencia Centroamericana con el nimo de controlar hegemnicamente a
la regin.
En esa perspectiva, los Estados Unidos se inclinaron con la causa liberal e
Inglaterra por los conservadores. En un intento de armonizar ese antagonismo,
ambas potencias suscribieron en 1850 el tratado CLAYTON-BULWER, por
medio del cual, ninguna de las dos naciones adquirira o construira el canal
interocenico visualizado desde el Gobierno liberal de Morazn, sino que este
proyecto debera contar con la anuencia y proteccin de ambos pases.
A pesar de ello, los estados Unidos no cesaron en su afn expansionista en
Centro Amrica y tomaron al Gobierno de Cabaas para satisfacer esos
propsitos. De esa forma, la presencia norteamericana se hizo patente en el

11

contexto de la regin. As, el cnsul de E.U.A. en Honduras Eprhaim Squier


suscribi un contrato con el gobierno de Cabaas para construir un ferrocarril
interocenico que conectara el Ocano Atlntico con el Pacifico partiendo
desde Puerto Corts hasta el Golfo de Fonseca. De esa manera, en 1854 se
celebr la contrata entre el Gobierno de Honduras y empresarios de Estados
Unidos.
Con esta actitud, el general Cabaas se mostr inclinado a atraer capitales
estadounidenses para imprimir dinamismo a la catica economa nacional,
aprovechando as la construccin del ferrocarril interocenico como principio
incentivador para la integracin econmica, poltica y social del pas.
Por otro lado, la constante actitud del gobierno de Cabaas en favor de la unin
centroamericana, as como la implementacin de medidas de corte liberal
enardecieron al dictador conservador guatemalteco Rafael Carrera.
De esa forma desde 1853, Carrera empez a planificar una estrategia para
derrocar a Cabaas y a ese efecto apoy al general hondureo Jos Santos
Guardiola, enemigo de Cabaas, para conseguir sus propsitos.
Finalmente, las fuerzas de Carrera y Guardiola derrotaron al ejrcito de
Cabaas en la accin de Masaguara, el 6 de octubre de 1855.
Tras un perodo de gobiernos provisionales, se verificaron elecciones y el 17 de
julio de 1856 ascendi al poder el victorioso Jos Santos Guardiola.
Bajo la administracin de Guardiola, se produjo la invasin de William Walker a
la Repblica de Nicaragua.Walker, de origen norteamericano, seauto proclam
presidente de ese pas en 1856 y propone establecer un estado esclavista.
Esto provoc la ira de los gobiernos centroamericanos conservadores, quienes
calificaron aquella accin como una provocacin, ya que Walker anunci
propagar por toda la regin su aventura filibustera.
Centroamrica entera le declara la guerra a Walker. La invasin esclavista uni
de manera espontnea a estos pases bajo una estructura militar, pero esta vez
no bajo los principios de la ideologa liberal, sino bajo los del conservadurismo.
As, el 24 de Julio de 1856, los pases centroamericanos celebraron un tratado
para enviar soldados a Nicaragua y liberar a ese pas. El presidente hondureo
Guardiola envi un ejrcito de 300 soldados al mando del general Florencio
Xatruch, que lleg a Nicaragua en diciembre de 1856. En la ciudad
nicaragense de Granada, la Junta de Generales Centroamericanos nombr a
Xatruch, general en Jefe del Ejrcito Aliado Centroamericano.
Finalmente, despus de una guerra intensa, el ejrcito centroamericano derrot
a las fuerzas de Walker en 1857, quienes desalojaron inmediatamente
Nicaragua; sin embargo, nuevamente en 1860. Walker trajo refuerzos para

12

invadir a la regin, empero, fue apresado y fusilado en el puerto hondureo de


Trujillo, donde an yacen sus restos en el cementerio viejo de la ciudad. Un
dato interesante de esta guerra de liberacin, es que a partir de ese momento
se acu el calificativo de catrachos con que se conoce a los hondureos en
Centro Amrica.
Otro hito importante durante el Gobierno de Guardiola lo constituye la
devolucin de las Islas de la Baha y la Mosquitia por parte de Inglaterra a
Honduras a travs del Tratado WIKE-CRUZ en1859. Este hecho vino a
configurar la actual conformacin territorial de Honduras.
Poco tiempo despus, el 11 de enero de 1862, el presidente Guardiola fue
asesinado por su Guardia de Honor y Honduras se convirti nuevamente en
campo de batalla para los pases vecinos y las lites nacionales.
De acuerdo a Prez (2006), el asesinato de Guardiola (primer y nico
magnicidio en la historia de Honduras) fue un verdadero complot en donde los
principales lderes de la oposicin estuvieron de acuerdo en ejecutarlo
incluyendo militares, capitalistas, la alta jerarqua catlica y los gobiernos de
Nicaragua y El Salvador. Este ltimo por los lazos de parentesco entre el
General Jos Trinidad Cabaas y el General Gerardo Barrios.
Finalmente, el general Jos Mara Medina surgi como presidente de Honduras
(con breves intervalos de ausencia) entre 1863 y 1872.
La vinculacin de Medina con los sectores conservadores no fue impedimento
para que su rgimen emprendiera obras tendientes a modernizar el pas,
inclusive, incidieron positivamente en el proceso econmico-social
subsiguiente, conocido como la Reforma Liberal.
En efecto, en 1865, el gobierno de Medina promulg una nueva constitucin.
En ella se design a Honduras como Repblica, dejando de lado la
caracterizacin de Estado, presente en las Constituciones de 1839 y 1848;
pero quiz ms importante an, se adopt la Bandera y el Escudo Nacional en
el entendido de cimentar y consolidar un sentimiento nacionalista en el pas.
En el aspecto econmico, el gobierno de Medina incentiv los cultivos de
tabaco, el ail, el caf, y en un intento por colonizar la costa norte del pas,
Decret una Ley de Inmigracin en 1866. Asimismo, promovi constantemente
el proyecto ya iniciado del ferrocarril interocenico en el pas, pero en este
caso, atrayendo capitales europeos, sin embargo, los turbios manejos que se
hicieron de esos fondos, constituyen en la historia de Honduras uno de los
primeros eslabones del saqueo indiscriminado del erario pblico nacional.
De aproximadamente 6 millones de libras esterlinas que se obtuvieron en
prstamo de la banca inglesa menos del 10% de ese monto ingreso al erario

13

nacional, y de un tramo ferrocarrilero que debi unir las costas norte y sur del
pas, slo se complet el tramo entre Corts y San Pedro Sula.
Por otro lado, el derrocamiento del lder conservador guatemalteco, Rafael
Carrera ante los revolucionarios liberales de Miguel Garca Granadas,
determin el declinamiento poltico de los conservadores en Centroamrica,
razn por la cual, el gobierno de Medina se desmoron en 1872, y a partir de
este ao hasta 1876, se produce la transicin de poder que consolid a los
liberales en el poder en casi toda la regin.
En trminos generales, todo este perodo analizado por nosotros y conocido
tradicionalmente como la anarqua, secaracteriza por una constante
inestabilidad poltica derivada de la lucha entre caudillos conservadores y
liberales.
En dicha contradiccin, los conservadores extendieron y consolidaron el poder
casi de forma absoluta en toda la regin. En virtud de ello, se produjeron una
gran cantidad de guerras civiles en donde Honduras fue el principal
protagonista. Debido a eso, casi todos los gobiernos de este perodo
demuestran la ausencia de un proyecto econmico que insertara al pas en el
mercado capitalista mundial, ya que imperaba avasalladoramente un tipo de
economa de subsistencia, y los pocos productos exportables (ail, maderas,
minerales, cueros), no podan sustentar un crecimiento econmico y social
significativo para la nacin.
La crisis econmica se agudizaba ao con ao ya que la hacienda pblica, ante
las constantes guerras civiles y los elevados ndices de corrupcin, siempre
pasaba en bancarrota. En un ambiente signado por las guerras civiles y la
miseria presupuestal, la educacin, las ciencias y las artes encontraron pocas
posibilidades de desarrollo en este perodo. Las bibliotecas eran pocas y
pobres; la instruccin primaria estaba desorganizada y eran pocas las escuelas
atendidas por el Estado.
En medio de este sombro panorama, sobresali la figura del padre Jos
Trinidad Reyes. Bajo su iniciativa se promovi en el pas la msica, el teatro, la
literatura etc., sin embargo, su obra ms importante fue la creacin en 1845 de
laSociedad del Genio Emprendedor y del Buen Gusto.
Debido al avance alcanzado. Reyes promovi ante el gobierno de Juan Lindo la
conversin de la Academia en Universidad, la cual se hizo efectiva el 19 de
septiembre de 1847, cuando se decret la fundacin de la mxima casa de
estudios del pas. Finalmente adjunto una interesante crnica del viajero
norteamericano William Wells (comentada por Marcos Carias), que describe
pintorescos elementos de la geografa y sociedad hondurea del perodo.

14

4.- La Reforma Liberal


A partir de 1871 se desata en Guatemala la revolucin liberal que derroc a los
conservadores encabezados por Rafael Carrera.
Con el triunfo de los liberales en Guatemala, toma la presidencia Miguel Garca
Granados, quien influenciado por la escuela positivista francesa (cuyo lema era
orden y progreso) y el ideal moraznico, impulsa la Reforma Liberal en
Guatemala y paralelamente propaga por el Istmo Centroamericano regmenes
afines al de l. De esa forma, primero El Salvador y despus Honduras,
experimentaron la instauracin de Reformas Liberales con el consecuente
desplazamiento del sector conservador del poder.
Por un lado, las potencias mundiales experimentaron a partir de la segunda
mitad del siglo XIX un acelerado dinamismo capitalista a travs del proceso
denominado Revolucin Industrial, por medio del cual las potencias
demandaban una serie de materias primas que no se podan producir en sus
respectivos pases, las cuales necesitaban para elaborar productos
transformados industrialmente.
Esa demanda de materias primas solamente poda ser suplida por pases con
condiciones climticas distintas al de las potencias, como el caso de
Latinoamrica.
Esto significa que el capitalismo en su proceso de desarrollo, vincul a regiones
y economas hasta entonces perifricas a un proceso de Interdependencia en
escala mundial. En la periferia (como Latinoamrica) surgen economas
dedicadas al cultivo y exportacin de productos.
En este sentido, las naciones desarrolladas, en suafn de buscar nuevos
mercados para ubicar sus productos. As como para obtener materias primas
indispensables para su produccin, empiezan a realizar una serie de
inversiones directas de capital en Latinoamrica, con lo cual la regin se
incorpora definitivamente a la esfera capitalista mundial, al amparo de las
ReformasLiberales y especializndose en la produccin exportacin de
productos primarios (materias primas), las cuales
posteriormente ya
procesadas (maquinaria, utensilios domsticos, medios de transporte etc.]
tienen que ser compradas por los pases latinoamericanos.
En estas circunstancias, se produjo en 1876 el estallido de la Reforma Liberal
en Honduras, encabezada por el Dr. Marco Aurelio Soto y su primo Ramn
Rosa.
La Reforma Liberal hondurea constituy un acontecimiento de trascendental
importancia en la historia del pas y sent las bases para una modificacin

15

sustancial de las viejas estructuras heredadas del periodo colonial; asimismo


ejerci una influencia profunda en el ulterior desarrollo de la historia nacional.
En el caso de los otros pases de la regin, tanto Guatemala y El Salvador, as
como Costa Rica, desde mediados del siglo XIX se hablan vinculado al orden
econmico capitalista mundial a travs del cultivo y exportacin del caf y en el
caso de Honduras, es entonces hasta e! ltimo cuarto del siglo XIX, cuando a
partir de 1876 se estructuraron los mecanismos que dan inicio a la insercin del
pas en el orden capitalista mundial.

4. 1 En lo econmico
Gran parte del fomento a la agricultura giraba en torno al impulso del cultivo del
caf y en menor medida a la caa de azcar, el ail y el cacao.
Por otro lado, en el aspecto monetario y fiscal, la administracin de Soto
estableci la Casa de la Moneda, procediendo a una reforma monetaria y fiscal.
La reorganizacin fiscal buscaba asegurar recursos econmicos para el Estado
va impuestos para destinarlos en obras de infraestructura como la apertura de
caminos, asistencia social etc.
Sin embargo, en el plano econmico, la tarea msimportante que se asigno el
Gobierno de Soto fuela de atraer la inversin de capitales extranjeros para
sustentar el desarrollo nacional, de esa forma, en 1880 se otorgo una
concesin a inversionistas norteamericanos los de la Rosario Mining Company;
la cual inici operaciones en el mineral de San Juancito en las cercanas de
Tegucigalpa, esto dio inicio al Enclave Minero en Honduras.
Es importante acotar en este punto que a partir de este momento se empieza a
desarrollar la inversin capitalista norteamericana directa en Honduras, las
cuales, como veremos ms adelante, a travs de concesiones extremadamente
favorables a ellas, lograron acumular capitales en demasa y de lo cual muy
poca riqueza qued en el pas.
El rgimen concesionario que ampara a la Rosario Mining Company incluye
libres derechos a la importacin de todo equipo requerido para la explotacin
minera, as como exenciones sobre el pago de todo tipo de impuestos, excepto
los municipales. A cambio de ello la compaa se comprometa a proveer el
servicio gratuito de un hospital para sus empleados, as como la construccin
de una caera que surtira de agua a la capital Tegucigalpa. Como se puede
percibir la Rosario Mining Company se asegur una serie de privilegios
otorgados por el Estado Hondureo para obtener el mayor margen de
ganancias, como efectivamente aconteci.
4. 2 En el aspecto poltico

16

El logro ms importante de la Reforma Liberal fuela obtencin momentnea de


la estabilidad poltica, Merced a la nueva Ley de Organizacin y Ordenanza
Militar, se organiz un ejrcito profesional al servicio del Estado. Se estableci
el servicio militar obligatorio en 1878.
El Gobierno de Soto dict los cdigos Civil, Penal, de Comercio, de Minera, de
Procedimientos, de Aduanas, una ley de Tribunales as como una nueva
Constitucin en 1880, todas de inspiracin liberal.

4. 3 En el aspecto jurdico.
La renovacin de toda la legislacin fue planteada como una tarea prioritaria.
La legislacin vigente en el pas para ese tiempo, su mayor parte estaba
compuesta por antiguas leyes espaolas provenientes de la colonia, las cuales
eran incompatibles con las reformas sugeridas por Soto y Rosa.
Gran parte del xito en la constitucin de un ejrcito nacional se deba a la
trada de los generales y hroes cubanos Mximo Gmez y Antonio Maceo.
Otro hito importante de la Reforma Liberal fue la separacin definitiva entre el
Estado y la Iglesia.
Con la reestructuracin efectiva de las leyes obsoletas existentes para ese
entonces, los reformadores liberales crearon el marco jurdico tendiente a
modernizar la arcaica estructura estatal de Honduras.
4.4 Enlo social.
Para reducir la influencia eclesistico, la Reforma aboli los diezmos, decret
libertad de cultos, seculariz el registro de las personas y adems le expropi
gran cantidad de tierras a la iglesia que permaneca incultas para destinarlas al
fomento de la produccin agrcola.
Asimismo, el Estado impuls una serie de obras de infraestructura que
apoyaron el aparato productivo del pas, como por ejemplo la construccin de
la carretera del sur, el establecimiento de las primeras lneas telegrficas, la
fundacin del Correo Nacionaly la reparacin del Ferrocarril Nacional.
De igual manera, con el compromiso de otorgar asistencia social, se construy
el Hospital General San Felipe.
Tambin a partir de ese momento, se produce la consolidacin de una
oligarqua terrateniente, cuya fuente radica en la propiedad de la tierra, yasea
para la produccin agrcola, el establecimiento de haciendas o en su defecto,
los bienes races. Gran parte de la lite de poder econmico actual descienden

17

de esa oligarqua, sobre todo familias como los Soto, Fiallos, Midence. Agurcia,
Callejas. Zelaya etc.
La Reforma incentiv el establecimiento de inmigrantes en el pas para que
contribuyeran con sus capitales y conocimientos al desarrollo de la nacin.
As, empezaron a radicarse en Honduras desde ese entonces inmigrantes
estadounidenses, ingleses, alemanes, franceses, italianos y rabes quienes a
la larga llegaron a tener mayor controleconmico que los grupos nativos, sobre
todo en los sectores comercial e industrial, relegando a la oligarqua nacional a
las actividades agrcolas y ganaderas.
4.5 En lo educativo-cultural.
Es durante este perodo cuando se produce en Honduras el mayor adelanto
educativo y cultural en el siglo XIX. Uno de los mayores logros conquistados
por la Reforma Liberal de Soto consisti en la abolicin del tradicional sistema
educativo escolstico que haba monopolizado la Iglesia Catlica,
reemplazndolo por el sistema educativo positivista, el cual tena nfasis en la
formacin de cuadros tcnicos y cientficos.
Igualmente, para impulsar la investigacin histrica de Honduras y fomentar el
conocimiento del pasado, se fund la Biblioteca y el Archivo Nacional de
Honduras. Asimismo, en la poltica de modernizar el aparato estatal, se fund la
Direccin Nacional de Censos y Estadsticas.
Por otro lado, en 1877 se inici la publicacin del primer peridico de Honduras
fuera del Diario Oficial La Gaceta, intitulado La Paz, editado por el grupo liberal
de Soto y Rosa. En los aos siguientes se agregaron otros peridicos como La
Repblica, El Orden etc.
Es entonces a partir de este momento cuando nace la prensa informativa de
Honduras. En el aspecto educativo, quiz el logro ms importante del Gobierno
de Soto fue la Reapertura de la Universidad Central, as como la instauracin
de la educacin pblica primaria.
Vale la pena mencionar a Antonio Ramn Vallejo, quien en 1882, cumpliendo
con un encargo gubernamental, pblico La Historia Social y Poltica de
Honduras, siendo la primera obra en su gnero y con la cual el pas pudo
disponer por primera vez de una Historia Nacional.
En suma, la Reforma Liberal de 1816 permiti el rpido desarrollo de la
economa de exportacin y por ende la insercin del pas a la esfera econmica
capitalista mundial. Asimismo, se estructur una plena modernizacin del
aparato estatal que ciment las bases para la futura consolidacin del Estado
Nacional.

18

La Reforma Liberal de Honduras no logr todos los resultados previstos en el


sentido de que no se consolid una burguesa nacional, capaz de sustentar un
desarrollo de carcter nacional.
Hacia fines del siglo XIX, con el establecimiento de compaas mineras y
bananeras, prcticamente todas las actividades de exportacin quedaron en
manos de las transnacionales extranjeras, desplazando a los productores
nacionales de la incipiente economa capitalista que se empezaba a desarrollar
en el pas. De esa forma, es con el enclave minero y bananero que se da la
integracin del pas a la economa mundial, excluyendo de la economa
exportadora a las lites nacionales.
HISTORIA DE HONDURAS EN EL SIGLO XX E INICIOS DEL SIGLO XXI
1. Generalidades de Historia Econmica de Honduras en Contexto
Latinoamericano 1876-2011.
La historia social y poltica de Latinoamrica est ntimamente relacionada con
la implementacin de tres modelos histricos de desarrollo. Es decir, las formas
de ejercicio del poder poltico se han sustentado en determinadas estrategias
de desarrollo econmico que desde las reformas liberales (a finales del siglo
XIX), se han venido experimentando.
Tres han sido dichas estrategias o modelos econmicos:
1. El liberal (1870-19293).
2. El de Industrializacin Sustitutiva (1929- 1982). Y
3. El Neoliberal (198231 a la actualidad).
A estos modelos, de desarrollo les han correspondido respectivamente tres
tipos de modelos polticos, el caudillista-oligrquicoel reformista y populista
(cvico o militar) y el democrtico actual (a partir de la dcada de 1980).
1.1 Generalidades del modelo liberal
De acuerdo al socilogo hondureo Mario Posas (2004. 172), en este modelo
existe un sector exportador (agrcola o minero) que domina la economa (de
capital local o extranjero).
El transporte y la comercializacin estn en manos del capital extranjero. Se
construyen redes de transporte para el comercio exterior mientras el resto de la
economa contina siendo tradicional y de subsistencia. La industria es
incipiente y la demanda de este tipo de bienes se importa en su mayora.
El Estado es controlado por las familias agroexportadoras ms ricas (Estado
oligrquico) o es fuertemente influido por el capital extranjero cuando ste

19

controla los principales rubros de exportacin. El estilo de ejercer el poder es


caudillista (lealtad al lder o caudillo ms que a la institucionalidad).
El papel que cumple el Estado es bsicamente garantizar el orden y la
disponibilidad de mano de obra. Sobre sta no existe ningntipo de legislacin
social protectora contra los abusos de los empleadores.
Es importante destacar que el objetivo fundamental de los reformadores
liberales en Latinoamrica fue generar los recursos necesarios para el
desarrollo capitalista y al mismo tiempo fortalecer (o crear) una clase capitalista
agro exportadora nacional. Lo anterior aprovechando la apertura del comercio
internacional de la segunda mitad del siglo XIX, merced al auge del mismo
derivado de la Segunda Revolucin Industrial europea.
En este contexto y aunque la minera de plata fue la que comenz la insercin
hondurea al comercio mundial, es el banano el que de manera ms profunda
influira a su sociedad, orden poltico y econmico. En efecto, a partir de 1888
el banano representa el 24% de las exportaciones totales. Y ya para 1924
representaba el 88% de las exportaciones hondureas representando el 50%
de la produccin mundial.
Otros factores esencialmente geogrficos hicieron atractiva la instalacin de
estas compaas, la calidad de las tierras y el clima de la costa norte, la
situacin de abandono y despoblamiento de la misma la volva propicia para el
desarrollo de una situacin de enclave. Es decir, el desarrollo de una actividad
econmica aislada o desvinculada completamente la dinmica econmicosocial del resto del pas y en la que el ejercicio de la soberana estatal es muy
dbil. El ltimo factor a considerar es la cercana relativa de la costa norte
hondurea al mercado norteamericano.
En cuanto a las principales consecuencias sociales de la inversin bananera en
Honduras tenemos, la inmigracin interna, centroamericana, china, rabe'",
juda y del Caribe. Unos como obreros ante las atractivas condiciones
salariales y otros como comerciantes y pequeos industriales ante el mercado
que la emigracin a la costa norte ofreca. La emergencia de la costa norte
hondurea como importante zonageoeconmica as como el surgimiento de un
vigoroso movimiento laboral cuyos niveles ms altos de beligerancia se dieron
entre 1954 y 1982.
A nivel poltico, como en muchos pases latinoamericanos, las compaas
bananeras practicaron un verdadero concubinato con los poderes pblicos al
figurar en sus planillas altos funcionarios del Estado.
Fuera del enclave bananero haba an en 1960, una extensa frontera agrcola
para la mayora rural hondurea. Sumado al reformismo militar de la dcada de

20

1970, explicara por qu Honduras escap a la violencia revolucionaria de sus


vecinos en la dcada de 1980.
1.2 Generalidades del modelo de Industrializacin Sustitutiva
Este modelo se implement originalmente en Amrica Latina por la dificultad de
seguir importando productos manufacturados de los pases desarrollados y la
cada de losprecios de sus principales productos de exportacin. Esto debido a
la restriccin de la demanda mundial por la depresin econmica de la dcada
de 1930.
Las principales industrias que se desarrollaron fueron la textil, la confeccin y el
calzado, equipos para la agricultura e industria, el sector metal mecnico, entre
otros. Este proceso fue liderado hasta 1960 por capitalistas nacionales.
Posteriormente fue desplazado por la masiva inversin del capital extranjero. El
Estado jug un papel de primera importancia a nivel de marco jurdico y
sumiendo un activo rol empresarial en siderurgia, electricidad, agua,
telecomunicaciones, extraccin y refinacin de petrleo, elaboracin de azcar,
pavimentacin de carreteras, habilitacin de puertos. etc.
El Estado, adems, protegi el desarrollo deuna clase media con capacidad de
consumo para adquirir los bienes producidos localmente. En el rea rural con
igual finalidad se impulsaron procesos de reforma agraria. Finalmente el Estado
cre con los sindicatos las bases de un pacto social en el que a cambio de que
impulsaron la expansin econmica. Los trabajadores lograron una serie de
derechos sociales como la organizacin sindical, el derecho a la huelga y a la
seguridad social.
Con el propsito de ampliar el mercado para la industria nacional, se propici el
libre comercio entre pases de similar desarrollo. As surgieron iniciativas de
integracin econmica como el Pacto Andino y el Mercado Comn
Centroamericano, en la dcada de 1960.
El modelo se agotara a inicios de la dcada de 1980 cuando la crisis de la
deuda externa latinoamericana obligar a la implementacin de polticas de
ajuste econmico para ser sujetos de crdito de los organismos financieros
internacionales.
1.3 Generalidades del modelo neoliberal
El representante ms significativo del neo liberalismo fue Friederich Hayeck, un
economista austraco que en 1947 escribi, sus planteamientos esenciales en
su obraCamino a la servidumbre. Milton Friedman, uno de sus ms connotados
discpulos, fund en el resto de Amrica latina, el neoliberalismo, comenz a
aplicarse a partir de 1982 a estallar la llamada crisis de la deuda externa. En
las dcadas anteriores el modelo cepalino haba fallado en crear una industria

21

encadenada con la agricultura, pero sobre todo en romper la dependencia de


las importaciones.
Dicho modelo se sostuvo por el alza coyuntural al precio de algunos productos
de exportacin, pero sobre todo por la fcil disponibilidad de crdito en la banca
privada internacional. Esta liquidez financiera internacional que permiti
sufragar los dficits presupuestarios y de pagos de nuestros pases (aparte de
la corrupcin de las lites polticas, civiles y militares), provenan del
encarecimiento del petrleo que inundaron de dlares las cuentas
internacionales de los pases rabes y dems productores.
Los banqueros internacionales fijaron tasas de inters an por debajo de la
tasa de inflacin. Pero para su beneficio e irresponsabilidad de nuestros
gobernantes, se negociaron clusulas flotantes que permitan a los banqueros
aumentar los intereses de acuerdo a la demanda posterior. Al iniciar la primera
administracin norteamericana de Ronald Reagan (1981-1985) Y con la terrible
herencia de la Guerra de Vietnam, la Reserva Federal trat de atraer depsitos
internacionales para financiar sus dficits incrementando la tasa de inters
interna. De pronto la deuda latinoamericana se increment ostensiblemente y
uno de los mayores deudores, Mxico, declar una moratoria al pago de la
misma lo que inici la referida crisis.
En 1973 la escuela neoliberal conocida como los Chicago boys. La Escuela de
Chicago se estrenara asesorando el desmontaje del Estado socialista chileno
que, por la va democrtica, pretendi desarrollar Salvador Allende.
Los pases latinoamericanos deben aplicar los programas de ajuste estructural
neo liberales recomendados por los organismos financieros internacionales.
Para los neoliberales la causa fundamental del subdesarrollo latinoamericano
se encuentra el excesivo intervencionismo estatal en la economa que
distorsiona el funcionamiento del mercado impidindole asignar eficientemente
los recursos.
Los elementos bsicos de su estrategia para el desarrollo latinoamericano son
los siguientes:
a. Desregulacin, privatizacin y reestructuracin del Estado: el Estado
debe renunciar a sus funciones regulatorias del mercado y a sus
funciones empresariales. Debe estimular las iniciativas empresariales
privadas las que deben convertirse en el motor del desarrollo econmico
y social. El Estado debe ser reducido en sus dimensiones y dedicarse
exclusivamente a la prestacin de servicios pblicos y garantizar el
marco jurdico-democrtico.
b. Eliminacin del proteccionismo y orientacin hacia las exportaciones: Se
deben remover todas las barreras que protegen la produccin local y
desarrollar estructuras.

22

c. La estabilizacin econmica a corto plazo:que comprende la


devaluacin, la austeridad fiscal, la liberacin de los precios, el ajuste al
precio de los combustibles y los servicios pblicos y la depreciacin de
los salarios.
d. El ajuste estructural: propiamente dicho, incluye medidas como la
liberalizacin del comercio, del sistema bancario, la privatizacin de la
tierra, el mercado de trabajo del sistema de pensiones y la introduccin
de programas de gobernabilidad.
En la primera fase el ajuste se orienta a beneficiar a los sectores
considerados motor del desarrollo dentro del modelo, los grandes
comerciantes importadores, los empresarios extranjeros y nacionales
vinculados a la explotacin de franquicias (comidas rpidas), el turismo
la agro industria de exportacin y las maquilas.
Con la liberacin comercial los grandes importadores obtienen a precios
similaresproductivas y
de
servicios
que
puedan
competir
internacionalmente.
e. Ahorro e inversin: Las polticas de desarrollo deben estimular el ahorro
y la inversin en lugar del consumo. Hay que controlar el dficit fiscal y
se debe invitar al capital extranjero para que realice inversiones directas.
El neoliberalismo se ha aplicado en Amrica Latina a travs de los programas
de ajuste estructural. El ajuste tiene dos fases:
Que en los EUA las mercancas que venden a la clase media y alta. El resto de
empresarios beneficiados, al reducirse el salario real de sus empleados, va
devaluacin, aumentan sus utilidades por reduccin de sus costos.
Agrguese la liberacin y elevacin de los precios de los combustibles como
instrumento impositivo del Estado para financiar sus desbalances.
Con la segunda fase, los bancos centrales pierden el control de la poltica
monetaria y las tasas de inters son fijadas por el libre mercado. Los OFIS
recomiendan altas tasas de inters para controlar la inflacin. Con esto la
industria y agricultura orientada al mercado interno se deprimen al no poder
acceder a tasas de inters preferenciales y laconsiguiente baja capacidad de
consumo interno.
En cambio el financiamiento para actividades no productivas que estimulan el
consumo y la importacin suntuaria (compra de vehculos nuevos, por ejemplo)
y las llamadas especulativas (tarjetas de crdito) se vuelve predominante.
Otros elementos de la segunda fase son la privatizacin de empresas pblicas,
la privatizacin de tierras y reversin de lareforma agraria, la flexibilizacin
laboral (contravencin o reforma de la normativa laboral interna) para estimular
la inversin externa e interna y el estmulo para que los cotizantes de sistemas
de pensiones se orienten al sistema de retiros de la banca privada.

23

En Honduras este modelo comenz a aplicarse desde 1982, pero no con la


severidad aplicada en otros pases. En ese momento Honduras era un aliado
muy apreciado por los EUA por su posicin estratgica en su combate al
gobierno izquierdista de Nicaragua y a la guerrilla salvadorea.
Sin embargo, concluida la Guerra Fra y el conflicto poltico militar en
Centroamrica en 1990, Honduras perdi su importancia geopoltica y debi
aplicar, a partir de la presidencia del nacionalista Rafael Callejas, un severo
programa de ajuste estructural de la economa. Este empobreci a la
poblacin, pero benefici a los exportadores, al capital financiero y al capital
extranjero inversionista al abaratarse, va devaluacin, el valor de la mano de
obra.
Hasta la fecha, el neoliberalismo sigue aplicndose en Honduras. Entre 1998 y
2009, un milln cien mil hondureos han hudo del pas ante la pobreza y el
desempleo generado por las polticas empobrecedoras del modelo que ms
bien parece beneficiarse despus con las remesas que envan nuestros
compatriotas exiliados econmicos.
En 2010 y 2011, los recursos naturales de las comunidades han sido
concesionados al capital privado para generacin hidroelctrica. Se han
derogado virtualmente conquistas salariales de empleados del Estado (caso del
Estatuto del Docente). Se aprob una ley de empleo temporal que para muchos
precariza al sector laboral hondureo eliminando sus garantas laborales de ley.
Se aplic un paquete de impuestos adems de elevar de manera aguda el
precio de los servicios pblicos y de los combustibles. Entre tanto el salario
mnimo aument en apenas 8 dlares mensuales.
2. Generalidades de Historia Social y Poltica de Honduras 1876-2011
1.- El legado de la Reforma Liberal 1876-1949
- Aspectos Polticos
El historiador Marcos Caras sugiere que el rgimen del General Tiburcio
Caras (1936- 1949), fue la dictadura de la Reforma Liberal aparecida con
retraso.
La primera parte de la Reforma Liberal hondurea concluy cuando en 1894
una revolucin impidi que el sucesor de Soto desde 1883, Luis Bogrn,
impusiera como su sucesor a Ponciano Leiva.
Tanto Soto como Bogrn representaban una cpula poltica que se
autodenominaba Partido Progresista que no alcanz a institucionalizarse ms
all de la doble presidencia de Bogrn en 1891.

24

Para 1891 el bando progresista no logr mantenerse por la va legal en el


poder por lo que el Partido Liberal recin fundado por Policarpo Bonilla para
dichas elecciones, se levanta en armas (la Revolucin Gloriosa) triunfando en
1894.
Se convoca a una Asamblea Nacional Constituyente que entre otras cosas
aboli la pena de muerte y aprob el sufragio universal masculino. Sesenta
aos despus el gobierno de Juan Manuel Glvez, en 1954, ratificara ese
derecho a las mujeres.
En el contexto de estas luchas polticas que le depararan al pas nuevas
guerras civiles, y golpes de Estado desde 1904, algo unific a las facciones de
liberales enfrentados hasta 1923, su respeto a los intereses del
capitalextranjero minero-bananero.
Apunto que hasta 1923 es el surgimiento del segundo partido tradicional o
histrico de Honduras, el partido Nacional.
Este Partido Nacional sera la plataforma poltica desde la cual Tiburcio Caras
hace el primero (1923) de tres intentos por ser presidente de Honduras. En el
segundo en 1928, es derrotado en elecciones ganadas por el liberal Vicente
Meja Colindres y en su tercer y ltimo derrot al liberal ngel Ziga Huete en
1932 y al comunista Miguel Clix Herrera.
Todos fueron liberales, terratenientes y militares curtidos en lasdiversas
revoluciones desde la de 1891 (1911, 1924 y 1932). Se sustentan no tanto en
un ideario poltico, sino en su calidad de caudillos que construyen lealtades
bajo principios clientelares.
Tiburcio Caras (1933-1949) es considerado el ltimo caudillo de la Reforma
Liberal. Como decamos al comienzo de este apartado, realiz el ideal liberal
de orden y progreso pues luego de la revuelta de las traiciones en 1932 (para
evitar su ascenso a la presidencia), cesaron para siempre las guerras civiles en
Honduras.
Dos factores fueron determinantes para que Caras pudiera por fin acceder a la
presidencia. En primer lugar las doscompaas bananeras rivales, que
financiaban a los dos partidos polticos, se fusionaron en 1929. Y asociado a
esto el clima de inestabilidad ya no era rentable a estas compaas. En
segundo lugar el cambio de poltica exterior norteamericana (del Buen Vecino)
ya no vetaba el reconocimiento de gobernantes que hubiesen participado en
revoluciones, o golpes de Estado como Caras.
El gobierno de Caras impuso la paz a un alto costo social que signific el
establecimiento de una dictadura que le neg el derecho al pueblo hondureo a
elegir sus gobernantes desde 1936 (como mandaba la constitucin de 1924),

25

reprimiendo a la oposicin liberal y suprimiendo derechos civiles y polticos


como la libertad de expresin, asociacin, y de movilizacin, entre otros.
Sin dejar de reconocer la creacin y desarrollo de obras y polticas de inters
(Escuela Nacional de Bellas Artes, rescate del Parque Arqueolgico de Copn
desarrollo de la aviacin y obras, de infraestructura vial, entre otras).
El fin de la II Guerra mundial y la cada de las dems dictaduras en
Centroamrica, propici el abandono pacfico de Caras de la presidencia en
1949 sucedindole mediante elecciones, que no fueron libres, Juan Manuel
Glvez. Sin embargo, Glvez llegara a ser considerado uno de los
mejorespresidentes del siglo XX.
- Aspectos socioculturales
La presencia de las compaas minero bananeras generaron inmigracin tanto
de trabajadores (Centroamericanos y caribeos) as como de comerciantes de
diversa procedencia (de EUA, el medio oriente, judos, alemanes, chinos e
italianos, entre otros).
Con el tiempo los primeros formaran una importante fuerza social a mediados
del siglo XX como movimiento obrero; y los segundos se convertiran, desde la
segunda mitad de ese siglo, en los principales capitalistas del pas
(particularmente rabes y judos) y miembros prominentes del poder poltico
nacional.
2.- Modernizacin y reformismo 1949-1963
Crecen las clases medias, y las tasas de escolaridad primaria, media y
universitaria aumentan. Lo mismo sucede con la esperanza de vida surgiendo
sistemas de seguridad social y ampliacin de la infraestructura de salud.
En Amrica Latina el modelo liberal oligrquico es sustituido por el modelo de
industrializacin. Basado en el estmulo y a la produccin de la demanda
interna de bienes manufacturados y de consumo. Consecuente con este marco
de bonanza econmica, los estados latinoamericanos al igual que sus pares
europeos propician legislaciones y polticas orientadas a favorecer a sectores
sociales ms amplios, pero antes olvidados. Las mujeres acceden a derechos
polticos como el sufragio universal igual que los hombres. Se crean cdigos de
trabajo que establecen derechos de los trabajadores. Igualmente leyes de
reforma agraria para favorecer al sector campesino.
Y al menos hasta la dcada de 1960, la democracia como forma de gobierno
gana aceptacin luego de la lucha mundial contra las dictaduras fascistas del
eje (Italia, Alemania y Japn). Este es el contexto en el cual Honduras se aleja
de la dictadura del General Carias y comienza, el 1 de enero de 1949, la

26

transicin hacia un orden econmico y poltico acorde con el momento histrico


que se vive de la mano del abogado Juan Manuel Glvez.
Al finalizar la II Guerra Mundial emergieron dos potencias victoriosas que
rpidamente comenzaron a ocupar zonas de influencia mediante acciones
polticas y militares.
Estas potencias son los Estados Unidos de Amrica (EUA) lder del sistema
capitalista mundial y la Unin de Repblicas Socialistas Soviticas (URSS),
lder del socialismo, o comunismo. La competencia entre ambas potencias y
sus aliados dur hasta el derrumbe de los pases socialistas en 1989 y la
misma URSS en 1991.
El nombre de Guerra Fra se aplica a dichas potencias pues nunca se
enfrentaron directamente por temor a la autodestruccin dado que ambas
posean arsenales nucleares. Sin embargo, en los pases asiticos, africanos y
latinoamericanos, donde se libraron cruentas guerras, la guerra no fue fra.
Solo en Vietnam, la confrontacin entre comunistas y capitalistas apoyados
econmica y militarmente por los mismos EUA, gener la prdida de ms de 4
millones de vidas humanas.
Durante la Guerra Fra Honduras fue fiel aliado de los EUA.
- De Glvez a Villeda (1949-1963)
El gobierno de Glvez constituy una apertura que liberaliz las restricciones
preexistentes. Una reforma controlada con moderacin que garantiz la
estabilidad. Nuevos actores sociales resucitaron a la sociedad civil (obreros, el
movimiento campesino) y las mismas Fuerzas Armadas.
Se logr el reconocimiento estatal a los derechos laborales a travs del Cdigo
de Trabajo de 1959, merced a las luchas de los trabajadores bananeros en
1954. La Ley del Seguro Social en 1958 y la Ley de Reforma Agraria que crea
al Instituto Nacional Agrario(INA) en 1960 para su ejecucin.
Durante el gobierno de Glvez Honduras cancel la deuda del Ferrocarril
interocenico, se crearon instituciones para modernizar la administracin del
Estado as como para estimular el ordenamiento y la diversificacin de la
economa como el Banco Central de Honduras y el Banco Nacional de
Fomento (BANAFN) hoy BANADESA.
La herencia del recuerdo de la dictadura Carista y la divisin del Partido
Nacional, permiti a los liberales el triunfo electoral en 1954. Sin embargo, el
mismo no fue reconocido por las autoridades salientes.
Entre tanto el presidente Glvez, por supuestas razones de salud abandona el
pas y queda como presidente de facto su vicepresidente. Julio Lozano Daz, 6

27

meses antes de partir y luego de concluida la Huelga bananera de 1954.


Glvez haba tolerado la invasin desde territorio hondureo de insurgentes
que derrocaran al gobierno guatemalteco de Jacobo Arbenz.
Si bien el gobierno de Lozano fue una dictadura que trat de legitimarse
despus, a travs de elecciones viciadas para una frustrada Asamblea
Nacional Constituyente, leg a la historia hondurea importantes aspectos que
hoy perduran. Por ejemplo la ratificacin del derecho femenino al sufragio un
25 de enero de 1955.
Tambin y por recomendacin del Banco Mundial se cre el Consejo Nacional
de Economa (CNE), como agencia de planeacin econmica. Posteriormente
se llamar Consejo Superior de Planificacin Econmica (CONSUPLANE) y
hasta el gobierno de Carlos Roberto Reina (1990-1994) que la suprimi.
Secretara de Planificacin (SECPLAN).
Finalmente se emitieron una buena cantidad de leyes laborales previo a la
elaboracin de Cdigo de Trabajo.Para legitimar su gestin y afn continuista,
convoc el 7 de octubre de 1956, a elecciones para una Asamblea Nacional
Constituyente para que lo designase como presidente.
La Asamblea Nacional Constituyente no ser inaugurada el 1 de Noviembre de
1956, como estaba previsto. El 21 de Octubre de este mismo ao un golpe de
Estado militar (el primero desde el inicio de la profesionalizacin de las Fuerzas
Armadas en 1954) concluye con el rgimen de Lozano Daz, quin vctima de
precaria salud morir en Miami, el 20 de marzo de 1957.
Con el golpe militar del 21 de octubre de 1956 se form un gobierno militar
(triunvirato) integrado por el Mayor Roberto Glvez (hijo de Juan Manuel
Glvez) el coronel Hctor Caraccioli, y el general Roque J. Rivera.
El objetivo declarado por el triunvirato ser entregar el gobierno a un civil de
tradicin popular y que el pas retornase al Orden constitucional. Aunque su
duracin fue exactamente de un ao, fue un gobierno reformista y progresista
que procur continuar loscambios institucionales comenzados con Glvez.
Entre sus principales obras estn la abolicin de la pena de muerte (2 de
diciembre, de 1956). La creacin del Departamento de Gracias a Dios (21/2/57)
para proteger la soberana del Estado amenazada por el gobierno de
Nicaragua. Contina la construccin de carreteras.
Igualmente fueron creados una serie de entidades pblicas, la Empresa
Nacional de Energa Elctrica (ENEE) y centrales hidroelctrica para abastecer
de energa elctrica barata al pas (20/2/57). El Instituto Nacional de la Vivienda
(INVA), con el objetivo de llevar a cabo proyectos de viviendas popular. Su
proyecto ms importante fue la colonia Kennedy (1/1/57). El Patronato Nacional
de la Infancia (PANI), para atender a la niez desamparada (22/6/57).

28

La Contralora General de la Repblica como organismo fiscalizador del Estado


(31/12/56). La emisin de la Ley de Contratacin colectiva que posteriormente
ser incorporada al Cdigo del Trabajo. Para profesionalizar al profesorado de
educacin media, se cre en 1956 la Escuela Superior del Profesorado
"Francisco Morazn" hoy Universidad Pedaggica Nacional "Francisco
Morazn".
Discrepancias internas llevaron a la renuncia del general Roque A. Rivera,
quien ser sustituido por el teniente coronel Oswaldo Lpez Arellano en julio de
1957. Tal como haba prometido la junta militar convoc a la eleccin para
elegir una nueva Asamblea Nacional Constituyente en Septiembre de 1957.
El resultado inmediato de la negociacin fue el compromiso del ejrcito en
tener por bien hecha la eleccin del doctor Villeda por la Asamblea Nacional
Constituyente. Y por parte de los liberales otorgar autonoma al ejrcito al
eliminar el mando directo del Presidente de la repblica sobre el mismo lo que
aseguraba su subordinacin al poder civil. En su lugar se cre la jefatura de las
Fuerzas Armadas para dar forma a esta autonoma.
Esta autonoma y poder que lleg a tener el ejrcito, alcanz su clmax en la
dcada de 1980 cuando Honduras se convierte en pieza clave de la lucha
contrarrevolucionaria de EUA contra el rgimen sandinista de Nicaragua y
recibe por ello ayuda econmica y militar. El ejrcito con los recursos del
Estado, lleg a crear un poder econmico a travs del Instituto de
Previsinmilitar (IPM) y sus mltiples empresas. Con el fin de la Guerra Fra y
desde el gobierno de Rafael Callejas (1990- 1994), comenz a menguar dicho
poder y a fiscalizarse su presupuesto. Se elimin el Servicio Militar obligatorio
(1995) y el Presidente de la Repblica recuper el mando directo del ejrcito a
travs de la creacin del ministerio de defensa en 1998. 11 aos despus el
golpe de Estado a Manuel Zelaya en 2009 revirti esta tendencia
democratizadora en las relaciones entre militares y civiles.
Natalini (1985, 14) considera que el gobierno de Villeda fue uno de los
msprogresistas que ha tenido Honduras. Se ampliaron las obras de
infraestructura (carreteras, el proyecto hidroelctrico Ro Lindo)
La educacin recibe un poderoso estimulo en primaria y secundaria.
incrementndose a la vez el presupuesto universitario. Con este rgimen los
universitarios conquistan suautonoma y la paridad estudiantil.
Villeda apoy el proyecto de integracin centroamericana y de ah que fuera el
sector industrial el que mayores transformaciones experiment. El
MERCOMN y otros incentivos buscaban ampliar y fortalecer a la emergente
clase empresarial industrial (parte de ella originaria del medio oriente y
radicada en San Pedro Sula).

29

En cuanto a la reproduccin de la fuerza de trabajo destaca la creacin de la


Ley del Seguro Social y el Instituto Hondureo del Seguro Social (IHSS. 1958),
el Hospital Materno Infantil y el Cdigo del Trabajo (1959). Para dar respuesta a
un beligerante movimiento campesino (afectado por la concentracin de tierra
por la demanda mundial agro exportadora, promulg la Ley de Reforma Agraria
y la del InstitutoNacional Agrario como su ejecutar.
En poltica exterior se mantuvo leal a los intereses norteamericanos de la
Guerra Fra. En 1961 rompi relaciones diplomticas con Cuba tras la
revolucin que llev al poder a Fidel Castro; e internamentecombati a las
organizaciones sindicales sospechosas de simpatizar con las ideas socialistas
y comunistas.
Faltando menos de un mes para celebrar las elecciones que con seguridad
habra ganado el Partido Liberal, las Fuerzas Armadasencabezadas por
Osvaldo Lpez Arellano, interrumpen el perodo presidencial de Villeda
mediante un sangriento golpe de Estado que implic la masacre de decenas de
miembros de la Guardia Civil desarmados por sus jefes antes del golpe. Lo
anterior ha permitido asumir que si bien existen motivos estructurales ya
referidos para llevar al golpe de Estado, el mismo pudo haber sido
consensuado con el mismo Villeda que no simpatizaba con el candidato liberal.
Modesto Rodas Alvarado y con quien se haba severamente enemistado al
haber derrotado al candidato de su simpata. Andrs Alvarado Puerto.
3.-Del Conservadurismo al reformismo militar: 1963-1972
El General Osvaldo Lpez Arellano fue el actor poltico ms influyente por casi
20 aos en la historia contempornea de Honduras. Desde su ascenso como
miembro del triunvirato militar en 1957, hasta su derrocamiento por el mismo
ejrcito en abril de 1975.
Entre 1963 Y 1965 atendi los intereses que bajo el gobierno de VilIeda haban
sido desplazados en la toma de decisiones como los de la CCIT, los
terratenientes y a la cpula conservadora del Partido Nacional.
Sin embargo, su lite empresarial, al igual que el sector de la izquierda
democrtica del Partido Liberal, haban sido desplazados de la toma de
decisiones de inters nacional. Esto era grave pues Honduras ya estaba inserta
en el Mercado Comn Centroamericano y los resultados del mismono estaban
siendo favorables a la economa nacional y el empresariado sampedrano no
encontraba apoyo gubernamental para su desarrollo.
Entre tanto, a objeto de legitimarse como Presidente Constitucional Lpez
convoc en 1965 a elecciones amaadas para elegir diputados a una
Asamblea Nacional Constituyente que elaborase una nueva constitucin y que
luego lo nombrara presidente.

30

As el 12 de junio de 1965 Lpez asumi constitucionalmente la presidencia de


Honduras.
Entre tanto el empresariado sampedrano se constituye en fuerza de presin
real al crearse el influyente Consejo Hondureo de la Empresa Privada
(COHEP) y ser controlado ste y la Cmara de Comercio e Industrias de
Corts (CCIC) por este sector empresarial. Finalmente este sector comienza a
proyectar sus ideas a travs del recin creado diario La Prensa.
- La Guerra hondura-salvadorea y el camino hacia el reformismo militar.
El 14 de julio de 1969, el ejrcito salvadoreo invadi por distintos puntos el
territorio hondureo. Superior en preparacin y nmero de efectivos (8.000
contra 2.500), dicho ejrcito sale bien librado al inicio. La guerra slo dur cien
horas cuando la OEA ordena el cese al fuego a los beligerantes.
Aunque internacionalmente se le conoci como la Guerra del Ftbol las causas
reales de la misma se encuentran en el desequilibrio comercial que dentro del
MERCOMUN afectaba a Honduras y beneficiaba a El Salvador por su mayor
desarrollo relativo.
Los intentos por negociar un trato preferencial dentro del MERCOMUN y la
negativa de Honduras en renovar los tratados migratorios con El Salvador
(enenero de 1969) explican las razones de la guerra.
El 13 de febrero de 1970, los lderes del COHEP y de la Central de
Trabajadores de Honduras (CTH), ambas organizaciones dominadas por
empresarios y obreros de la Costa Norte, se reunieron con Lpez AreIlano.
Los tres sectores discutieron un planteamiento que perfilaba un posible
acuerdo entre la CTH, el COHEP y lasFuerzas Armadas que pudiera ser
ofrecido a los partidos polticos como base para competir en las elecciones de
1971.
El planteamiento llamaba a elecciones libres, a la integracin de un gabinete
con profesionales capaces y demandaba una lista nica de diputados al
Congreso Nacional, una Ley de Servicio civil y un Plan Mnimo de Gobierno a
ser elaborado por los suscriptores del acuerdo. El plan ubicaba a Lpez y a las
Fuerzas Armadas como posibles garantes del reformismo por la lite laboral y
empresarial sampedrana y que proceda desde afuera de los partidos polticos
tradicionales.
Lo ms relevante del plan inclua, la bsqueda de una solucin a la disputa
fronteriza con El Salvador, la coordinacinentre todos los sectores en la
preparacin y puesta en prctica de un Plan de Desarrollo; darle continuidad a
la Ley de Reforma Agraria; respeto a la Ley de Servicio Civil; reforma a los
impuestos; y reestructuracin del MERCOMUN.

31

La campaa enfrent a Jorge Bueso Arias del Partido Liberal y a Ramn


Ernesto Cruz del Partido Nacional. Los liberales opositores a la Izquierda
Democrtica, liderados porModesto Rodas Alvarado, invitaron a sus parciales a
no votar por Bueso Arias. Sumado esto al control del Partido Nacional de la
burocracia estatal desde 1963, dio por resultado la derrota del Partido Liberal.
El acuerdo original que permiti las elecciones, fue traicionado por los partidos
tradicionales al hacer con el poder pblico un simple reparto de puestos a
travs del llamado Pacto de Unidad Nacional (PUN).
El
ambiente
de
desorganizacin
administrativa
polticay
corrupcinadministrativa en que se desenvolvi su gobierno motiv reuniones
de evaluacin entre los patrocinadores originales (CTH, COHEP y FFAA) del
gobierno de Unidad Nacionalen el primer semestre de 1972.
Pero la gota que derram el vaso fue lareciente agitacin en el campo ante la
agudizacin de la concentracin de la tierra.
Esta situacin estaba relacionada con el surgimiento de una nueva burguesa
agraria no tradicional asociada con el capital extranjero (por ejemplo con la
Standard Fruit Company) en la dcada de 1950, especialmente en la zona sur
del pas y con expresin en la Federacin Nacional de Agricultores y
Ganaderos de Honduras (FENAGH).
Para Euraque la agroexportacin produjo un asalto a la tenencia de la tierra
campesina que no ocurri con las compaas bananeras por la poca poblacin
inicial de la Costa Norte y la abundancia de tierras ejidales.
El 19 de noviembre de 1972, la Asociacin Nacional de Campesinos de
Honduras (ANACH) envi al presidente Cruz un planteamiento de 19 puntos en
el cual se exiga una inmediata definicin de la poltica agraria por el gobierno.
Establecan un plazo de ocho das a partir del 30 de noviembre para que el
presidente se pronunciara.
Para demostrar la fuerza que apoyaba sus demandas prepararon una marcha
de hambre para el 8 de diciembre. La circunstancia fue aprovechada por las
Fuerzas Armadas para realizar un nuevo golpe de Estado el cuatro de
diciembre.
El reformismo, esta vez por medio de un gobierno militar, entraba de nuevo en
la agenda gubernamental.
4. Del reformismo al contrarreformismo militar: 1972-1982
Segn Matas Funes (1995), de 1963 a 1972. Lpez haba pasado de coronel a
general y de terrateniente a la vieja usanza, a empresario moderno.

32

No slo la dinmica poltica interna que se ha descrito anteriormente explica la


orientacin reformista de este gobierno militar. Eran tiempos en que soplaban
vientos reformistas y nacionalistas en Amrica Latina. En Panam haba
surgido la figura del General Omar Torrijos, artfice del Tratado Torrijos-Carter
de 1977 que devolvera la soberana del Canal de Panam de este pas en el
ao 2000.
Para Posas y del Cid, este gobierno representaba una variedad de
fuerzassociales, organizaciones obreras, el empresariado modernizante
norcosteo, el sindicalismo social cristiano, los comunistas, sectores del Partido
Liberal y a los distintos grupos sociales influidos por estos sectores.
Desde un principio el nuevo gobierno declar como sus objetivos principales
los siguientes, realizar la Reforma Agraria y Forestal, diversificar y ampliar la
produccin industrial, desarrollar la medicina preventiva, realizar una reforma
educativa, modernizar y adecentar la administracin pblica y reformar el
sistema impositivo.
Una de sus primeras y significativas medidas fue el decreto ley No. 8 que
ordenaba el arrendamiento forzoso de las tierras ociosa de terratenientes. Esta
situacin se consolidcon la Ley de Reforma Agraria del 30 de diciembre de
1974.
Con el objeto de mejorar la calificacin de la mano de obra se cre el Instituto
Nacional de Formacin Profesional (INFOP) el 28 de diciembre de 1972.
Para favorecer la economa popular se cre la Ley del Salario Mnimo en 1974.
El control de precios y en ese mismo ao, la Suplidora Nacional de Productos
Bsicos (BANASUPRO), sistema de tiendas estatales para vender a precios
bajos los productos de la canasta bsica.
Dos instituciones bsicas dentro del modelo de industrializacin sustitutiva
fueron creadas ese mismo ao, La Corporacin Hondurea de Desarrollo
Forestal (COHDEFOR). Esta entidad pretenda nacionalizar, conservar y
mejorar la explotacin racional del bosque. Y la Corporacin Nacional de
Inversiones (CONADI).
Todas estas polticas estaban contempladas en el Plan Nacional de Desarrollo
elaborado por el Consejo Superior de Planificacin Econmica
(CONSUPLANE) durante este gobierno.
Las obras emprendidas por Lpez hicieron que las fuerzas conservadoras
opositoras desataran una intensa campaa contra el rgimen en la prensa
acusando a Lpez de comunista.
- Cada de Lpez

33

El 8 de septiembre de 1974 Honduras fue azotada por el huracn Fif que dej
prdidas por el orden de los 500 millones de dlares habiendo destruido el 60%
de la capacidad productiva del pas.
La oposicin al gobierno de Lpez aprovechara esta situacin para exigir la
reversin de las polticas reformistas. A su vez los partidos polticos
tradicionales comenzaron a exigir el retorno al rgimen democrtico.
Entre tanto dentro de las Fuerzas Armadas se operan importantes cambios y
relevos. Lpez Arellano es remplazado de la jefatura de las Fuerzas Armadas
por el general Juan Alberto Melgar castro y funge en adelante nada ms como
Jefe de Estado.
Finalmente a inicios de abril de 1975 comienzan a conocerse las denuncias del
diario norteamericano The WalI Street Journal sobre un supuesto soborno del
cual la administracin Lpez ha sido objeto.
Lpez form de inmediato una comisin investigadora de notables para indagar
sobre la veracidad de la denuncia.
En su informa la comisin confirm que el soborno por 2.5 millones de dlares
existi. Que el mismo fu negociado por el ministro de economa de Lpez.
Abraham Bennaton Ramos. Pero que fue imposible confirmar si tal suma haba
sido depositada en la cuenta bancaria de Lpez en Suiza dada la negativa de
este en firmar el poder que desde Suiza se le pidi para verificar los
movimientos de sucuenta en aquel pas.
El 21 de abril de 1975 Lpez ordena la expropiacin de 22 mil hectreas a la
Standard Fruit Company en aplicacin de la Ley de Reforma Agraria. El 22 de
abril es depuesto por un golpe de barracas" y el nuevo gobierno militar ser
encabezado por el general Juan Alberto Melgar Castro.
Durante este gobierno se cre la Corporacin Hondurea del Banano
(COHBANA) el 21 deoctubrede1975.
Pretenda
obtener
una
crecienteparticipacin
nacionalenlaproduccin
transporteinternacional
comercializacin del banano.
Tambin fue creada la Empresa Hondurea deTelecomunicaciones
(HONDUTEL) el 17 de mayo de 1976 con el objeto de poner bajo control
estatal el servicio de telefona y las telecomunicaciones.
De acuerdo a Posas, estas iniciativas junto a CONADI y COHBANA, resultaron
fallidas como resultado de la imprevisin, el despilfarro, el saqueo y la
corrupcin.
Pero tambin en el gobierno de Melgar se observan una serie de acciones que
contradicen las polticas reformistas de Lpez. Tales acciones patrocinadas por

34

el poder estatal y militar iban orientadas a reprimir a las organizaciones


campesinas y sindicales.
Hubo abundancia de conflictos agrarios y laborales as como respuestas
represivas a los mismos.
Para 1977 el proceso de Reforma Agraria puede considerarse estancado.
Aunque el gobierno desde sus inicios plante que una de sus metas sera el
retorno al orden constitucional, la elaboracin de una ley electoral no pudo
realizarse. Se rumoraba que lo que Melgar pretenda era constitucionalizarse
como presidente por medio del Partido Nacional al estilo Lpez o Caras.
Todas estas revelaciones unidas a luchas internas de poder dentro de las
Fuerzas Armadas, propiciaron la renuncia de Melgar el 7 de agosto de 1978.
- El triunvirato militar y el gobierno de Policarpo Paz Garca. 1978-1982
El 7 de agosto de 1978 un triunvirato militar encabezado por el General
Policarpo Paz Garca se hizo cargo de la conduccin del Estado.
Lo ms rescatable de este gobierno militar es que viabiliz la transicin a un
nuevo gobierno civil. El reformismo quedaba sepultado y resurge la intolerancia
ideolgica y represin a los sectores opositores particularmente de izquierda.
Posas y del Cid consideran que con este rgimen la corrupcin administrativa
prepar toda una corriente de opinin popular adversa a las Fuerzas Armadas y
a su tradicional aliado el Partido Nacional.
Esta situacin fue capitalizada favorablemente por el Partido Liberal en las
elecciones a la Asamblea Nacional Constituyente de 1980 y
en
las
presidenciales de 1981 y 1985.
En diciembre de 1980 la recin electa Asamblea Nacional Constituyente, con
predominio liberal, nombr como presidente provisional al General Policarpo
Paz en un claro indicador del temor y subordinacin del poder civil al militar.
El gobierno provisional concluira al asumir la presidencia constitucional el
liberal Roberto Suazo Crdova, el 27 de enero de 1982. El 11 de enero se
haba aprobado la Constitucin de 1982. Quedaba atrs el reformismo y
Honduras inicia el trnsito a un nuevo modelo econmico, el neoliberalismo y a
un nuevo orden poltico, la democracia.
La historia debe reconocer en el proyecto reformista, cuyas bases prepara
Glvez y profundizan VilIeda y Lpez, una de las causas ms importantes que
evitaron en Honduras el desarrollo de una guerra civil.

35

Por un lado la dirigencia laboral y la lite empresarial norcostea aliados del


Partido Liberal, y por otro los grandes terratenientes extranjeros y nacionales
aliados del Partido Nacional.
En Honduras no existi, por lo menos hasta 1960, un poderoso grupo
oligrquico terrateniente, como en El Salvador y Guatemala. Esto debido a la
temprana captura del banano por las empresas extranjeras y por el fracaso de
la Reforma Liberal en crear un empresariado nacional cafetalero de
exportacin.
En Honduras el ejrcito surge con cierta capacidad arbitral lo que le permiti a
veces inclinarse por el proyecto caudillista, o a veces por el proyecto reformista.
Los dos gobiernos del General Lpez ilustran perfectamente lo anterior. En El
Salvador, Guatemala y Nicaragua, el ejrcitofue siempre el brazo armado de
los grandes cafetaleros, caeros y algodoneros contra los campesinos sin
tierra. A fines de la dcada de 1970, la revolucin en estos tres pases fue
inevitable.
El gobierno reformista de Lpez Arellano declar poco despus del golpe de
Estado de 1972, que la reforma agraria sera su quehacer fundamental.
Igualmente se procur un desarrollo industrial encadenado con el sector
agrcolamediante una amplia intervencin y expansin del sector pblico
apoyando tambin al sector privado con la CONADI. La dialctica entre los
distintos actores polticos a favor y en contra del reformismo, deriv en la
paulatina derechizacin de los ltimos dos gobiernos militares entre 1975 Y
1980.
En 1980 el pas comienza el trnsito al orden democrtico bajo determinantes
internacionales que reduciran ostensiblemente sus posibilidades de construir
un desarrollo autnomo (imposicin del modelo neoliberal).
El 19 de julio de 1979, el izquierdista Frente Sandinista de Nicaragua, mediante
una revolucin popular contra la dictadura de medio siglo de la familia Somoza,
toma el poder en Nicaragua y se incrementa el conflicto social y' revolucionario
en Guatemala y El Salvador. Pases en los que la dinmica social no encontr
vlvulas de escape.
5. La construccin democrtica en Honduras: 1982-2009
El regreso de Honduras a la rbita democrtica se da en el contexto del eplogo
en la lucha por el dominio planetario entre las dos potencias mundiales de
entonces, los Estados Unidos de Amrica y la Unin Sovitica.
La disputa entre ambas potencias, conocida como Guerra Fra desde 1945,
tena como lino de sus escenarios a Centroamrica. Veintin aos antes (1959)
la revolucin cubana (aliada de la Unin Sovitica) con sus xitos en desarroIlo

36

humano, haba despertado la admiracin y simpata de importantes


movimientos sociales (tipificados de izquierda) en Latinoamrica.
En ese contexto los revolucionarios nicaragenses, dirigidos por el Frente
Sandinista, conquistaron el poder derrocando por la va de la revolucin
armada a la dictadura de Anastasio Somoza en Julio de 1979.
As las cosas Honduras, que no haba enfrentado ese grado de conflicto social
interno, se aprestaba a asociarse con los EUA en su lucha por impedir el
avance de los movimientos izquierdistas del rea y que amenazaban, como los
cubanos, expropiar y nacionalizar las propiedades e inversiones de los EUA y
de los grupos de poder local.
Para legitimar dicha alianza y el rol de Honduras, prestando su territorio para
esa ofensiva contrarrevolucionaria, se produce el proceso de democratizacin
en Honduras que inicia con la convocatoria a elecciones para una nueva
Asamblea Nacional Constituyente.
Las elecciones para elegir diputados a la Asamblea Nacional Constituyente se
celebraron el 20 de abril de 1980. Y las presidenciales en noviembre de 1981.
Ambas elecciones fueron ganadas por el Partido Liberal bajo el Iiderazgo, por
muerte de Modesto Rodas, de Roberto Suazo Crdova. Como el pas
transitaba del gobierno de facto militar a uno constitucional. la Asamblea
nombr como Presidente provisional y constitucional al general Policarpo Paz
Garca.
Comenzaba de esta forma la democracia hondurea a transitar como una
democracia tutelada por y subordinada al poder militar que, al decir de la
sociloga Julieta Castellanos (2004), posterg al menos en una dcada la
supremaca militar frente a los civiles. En ese marco los gobiernos hondureos
no slo colaboraron en prestar su territorio a los movimientos armados aliados
de EUA contra las fuerzas y gobiernos de izquierda en Centroamrica, sino que
tambin se dedicaron a reprimir, con el protagonismo del ejrcito y polica, a su
oposicin interna.
El saldo de estas polticas en Honduras fue una terrible secuela de violaciones
a los derechos humanos (asesinatos polticos, torturas, desapariciones
forzosas, asalto y divisin de organizaciones populares).
El fin de la Guerra Fra entre EUA y la Unin Sovitica en 1989 y por ende el
debilitamiento de la lucha armada en Centroamrica, permiti la
implementacin de procesos negociacin y pacificacin que llevaran a una
mayor democratizacin, libertad poltica y subordinacin paulatina del poder
militar al poder civil en la dcada de 1990.

37

Castellanos advierte cuatro fases en el proceso de profundizacin de la


democracia en Honduras en la dcada de 1990 y de reforma del Estado en el
contexto del mundo globalizado posterior a la Guerra Fra.
La Primera Fase, se da durante el gobierno del nacionalista Rafael Callejas
(1990-1994) cuando en 1993 da inicio la reforma policial ante denuncias desde
su interior por participacin de policas en violacin de derechos humanos.
El Presidente nombr una comisin Ad Hoc en Abril de 1993 coordinada por la
alta jerarqua de la Iglesia Catlica que sugiri eliminar la Direccin Nacional de
Investigacin (DNI), crear el Ministerio Pblico y la Direccin de Investigacin
Criminal (DIC), subordinada a aquel.
Igualmente en 1992 el Programa Global de Modelizacin del Estado defini
objetivos orientados a mejorar la calidad de la democracia a travs de procesos
electorales y de la democratizacin interna de los partidos polticos, facilitar la
inscripcin de nuevos partidos y de candidaturas independientes, acercar las
urnas a los ciudadanos, papeletas separadas de eleccin para diferentes
cargos (presidente. diputados y alcaldes), tecnificar y separar las instituciones
registrales y electorales.
Los tres avances significativos en esta fase son la creacin del Comisionado
Nacional de los Derechos Humanos, el Ministerio Pblico y el inicio de la
reforma policial.
La Segunda Fase, siendo presidente Carlos Roberto Reina, se identifica, segn
Castellanos, por el proceso de desmilitarizacin de la sociedad entre 1993 y
1997. El proceso inicia con la eliminacin del servicio militar obligatorio y la
prdida del control militar de las empresas estatales que tradicionalmente haba
administrado las Fuerzas Armadas (Hondutel, Marina Mercante, Direccin de
Poltica Migratoria, y Soptravi). Contrario a lo que hoy ocurre.
La Tercera Fase, comienza en 1998 con la aprobacin de la ley Orgnica de la
Polica y la creacin de la Secretara de Seguridadbajo mando civil. Tambin
desaparece el cargo de Jefe de las Fuerzas Armadas que exista desde 1957, y
el ejrcito pasa a subordinarse plenamente al poder civil mediante la creacin
del Ministerio de Defensa.
A nivel de administracin judicial se aprueba un nuevo Cdigo Procesal Penal.
la conformacin de una Junta Nominadora integrada por instituciones del
Estado y organizaciones de la sociedad con el fin de proponer al Congreso
Nacional los candidatos a magistrados de la Corte Suprema de Justicia y la
prolongacin de cuatro a siete aos para su nombramiento. Con esto se
pretenda que no coincidiera su nombramiento con los cambios de gobierno
para evitar la politizacin del poder judicial.

38

La Cuarta Fase, se origina, contina Castellanos, en los Acuerdos


Polticossuscritos por los presidentes de los cinco partidos polticos en el ao
2001. Implicaba la reforma al sistema de partidos polticos, a la ley electoral, a
la estructura del Estado, a los rganos registrales y electorales y a las
instituciones contraloras del Estado que llev a la creacin del Tribunal
Superior de Cuentas.
6. El gobierno de Manuel Zelaya y los hechos del 28 de junio de 2009
Jos Manuel Zelaya asumi la presidencia hondurea (27/1/06) en el marco del
mayor abstencionismo (44%) desde el inicio de las elecciones democrticas en
noviembre de 1981 y con el 23% del electorado potencial a su favor. Lo anterior
confirma la frustracin de casi la mitad de los hondureos con los resultados de
los procesos democrticos anteriores.
En contraste con la realidad cotidiana de los hondureos, las variables
macroeconmicas heredadas de las dos administraciones anteriores eran
halageas, se haba logrado una reduccin de casi 3,200 millones de dlares
de la deuda externa hondurea (casi el 73% de la misma) y cuyo alivio servira
para financiar La Estrategia de Reduccin de la Pobreza. Una de las metas
desta ltima es la reduccin a la mitad en 2015 de la pobreza en Honduras.
Los detractores de Zelaya insisten en que, bajo este marco, dilapid la
oportunidad para el despegue econmico del pas. El personalismo en la
conduccin del Estado, la corrupcin, el alineamiento con los pases del ALBA,
la revisin a la frmula de loscombustibles, los incrementos salariales a los
empleados pblicos y privados, la negligencia en atender problemas
inmediatos (gripe H1N1, la crisis financiera mundial) y el empecinamiento en
perpetuarse en el poder por medio del proyecto de la cuarta urna, seran los
factores que explicaran el fracaso y derrocamiento legal del mandatario.
Por su parte Zelaya insiste en que su gobierno es el que mayor crecimiento
econmico y reduccin de la pobreza ha experimentado en los ltimos 20 aos.
Para ello dice haber promovido la inversin y la actividad econmica en general
al rebajar las tasas de inters (para vivienda y produccin), reducir el valor de
la energa elctrica para 600 mil familias, bajar en 6 lempiras promedio el galn
de combustible (mediante la revisin de su frmula), impulsar la produccin
agraria con el bono tecnolgico, eliminar los cobros por matrcula en educacin
pblica as como cumplir con los compromisos salariales del Estado con los
empleados pblicos.
De todas las polticas sociales la ms rechazada por medianos y grandes
empresarios representados en el Consejo Hondureo de la Empresa Privada
(COHEP), fue el alza al salario mnimo en un 62% con lo que, segn plantea
Zelaya, pretenda queel trabajador hondureo cubriera el costo de la canasta
bsica de alimentos cercana a los cinco mil seiscientos lempiras en diciembre

39

de 2008. Por su parte tanto la polica como el ejrcito fueron apoyadas en


cuanto a logstica, nmero de efectivos y mejor presupuesto y salarios.
No cabe duda que para noviembre de 2008 las relaciones de ZeIaya con la
empresa privada, los principales medios de comunicacin y con el poder
legislativo que presida Roberto Micheletti, atravesaban su peor momento.
En la vspera de las elecciones primarias de noviembre de 2008,
Zelayaapareci en algunos actos pblicos en apoyo de Roberto Micheletti y
agilizando la transferencia presupuestaria al poder legislativo que ste
repartira a travs de los diputados comosubsidios en sus comunidades. Esta
actividad asistencial de la lite legislativa es considerada primordial para
alcanzar el favor electoral. A cambio el Congreso Nacional aprob el ingreso de
Honduras al ALBA.
Pero, la iniciativa que nucle un slido bloque opositor al Presidente Zelaya,
fue la promocin de una consulta popular para convocar a una Asamblea
Nacional Constituyente que elaborara una nueva Constitucin.
Segn Zelaya y sus partidarios, la nueva Constitucin permitira lograr las
metas de desarrollo socioeconmico, derechos y participacin ciudadana que
no permite la Constitucin vigente. El conjunto de fuerzas que lo derrocaron
asegura que Zelaya pretenda perpetuarse en el poder y que usara la
convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente para evitar las elecciones
de 2009, suprimir la Corte Suprema de Justicia, el Poder Legislativo y el resto
de la institucionalidad pblica.
Dara inicio una dictadura controlada desde Venezuela por Hugo Chvez La
imagen de Chvez como el enemigo externo a derrotar, llev en su forma ms
burda a que por la va del internet y la telefona celular, circularan mensajes
que advertan a los hondureos sobre el peligro de perder a sus hijos y
propiedades que les seran quitados por Chvez y la dictadura de Zelaya.
- El bipartidismo como garante del status quo y principal herencia de la
transicin a la democracia
De acuerdo al historiador Marvin Barahona, la crisis poltica hondurea
derivada del 28/06/09, revela la ruptura de una continuidad en la prctica
poltica de las lites hondureas restablecida desde 1982, es decir, el modelo
bipartidista de gobierno
Slo en tres momentos de nuestra historia en el siglo XX, las lites polticas
pudieron construir un consenso relativo al relevo pacfico en el poder. Esto
implic el establecimiento de dicho modelo bipartidista de gobierno, constituido
por los partidos Liberal y Nacional.

40

a. 1924-1936, Se da a continuacin de la guerra civil de 1924. Los partidos


Liberal y Nacional se alternaron en el poder hasta que en 1936 el rgimen
dictatorial de Caras transfiere los fundamentos legtimos del poder poltico
(las elecciones libres) a la figura personal del caudillo.
b. 1949-1963, Comienza con el gobierno modernizante de Juan Manuel Glvez
y concluye con el reformista de Ramn Villeda Morales por el golpe de
Estado de 1963. Y
c. 1982-2009. Aqu Barahona sugiere que ms que una transicin a la
democracia, lo que ocurre en Honduras es una restauracin del bipartidismo
interrumpido con la dictadura de Caras en 1936 yen 1963 por el golpe
militar.
Dicho modelo bipartidista ha tenido como resultado perverso la ficcin de un
Estado de derecho que se mantiene en pie para proteger la impunidad y
garantizar la hegemona de unos pocos. Y ha creado una institucionalidad
formal que est al servicio de esa minora.
Bajo esta ptica, segn Barahona, el golpe de Estado de 2009 representa un
quiebre (o crisis) en este modelo bipartidista en tanto que ha agotado su
capacidad de gobernar segn la tradicin republicana (bipartidista). Tanto por su
incompetencia en favorecer las condiciones de una poblacin empobrecida
como por la amenaza percibida por la lite hondurea en perder el absoluto
control del Estado bajo la legitimidad democrtica del orden poltico. Esta
amenaza la representaba la posibilidad de la Asamblea Nacional Constituyente
convocada para elaborar un nuevo pacto social o Constitucin.
Es decir, bajo la legitimidad del orden vigente, intentar ser consecuente con lo
planteado en los artculos constitucionales que recuerdan que la soberana
emana del pueblo (Art. 2) y que el gobierno debe sustentarse en el principio de
la democracia participativa (Art. 5).
La ausencia de democracia participativa en Honduras nos lleva a la conclusin
que ms que un mandato consciente, lo que reciben los candidatos electos a
cargos de eleccin popular es un cheque en blanco sobre cuyo uso slo deben
rendir cuentas a su conciencia.
- Breve crnica de "los hechos del 28 de junio"
Para evitar que se llevara a cabo la Encuesta de opinin en que se preguntara
al pueblo hondureo, Est de acuerdo que en las elecciones generales de
2009 se instale una cuarta urna en la cual el pueblo decida la convocatoria a
una Asamblea Nacional Constituyente? fuerzas especiales del ejrcito allanaron
(a las 5,34 am del 28 de junio de 2009) la vivienda del presidente dela
Repblica, Jos Manuel Zelaya Rosales y procedieron a expatriado a Costa
Rica.

41

Igualmente fueron detenidos y expatriados altos funcionarios del gabinete de


Zelaya como a la canciller Patricia Rodas. Otros tuvieron que esconderse o irse
del pas.Durante varias horas de la maana se interrumpi el servicio de
energa elctrica, y se allanaron y suspendieron las instalaciones y transmisin
de los medios de prensa independientes o identificados con la posicin del
presidente Zelaya como Radio Progreso, Radio Globo, Canal 8, Canal 36 y
canal 11, entre otros.
Simultneamente las principales radios y televisoras identificadas por su
oposicin a Zelaya y al proyecto de la cuarta urna, transmitan programas
deportivos, religiosos y de entretenimiento como si en el pas no estuviera
pasando nada.
El ejrcito por su parte proceda a decomisar todo el material que sera utilizado
en la frustrada encuesta, militarizar puentes, aeropuertos, estaciones elctricas,
Hondutel y por supuesto las sedes de los poderes del Estado.
Mientras, apenas un puado de ciudadanos aturdidos comenzaba a hacerse
presente a inmediaciones de la casa presidencial para repudiar lo acontecido:
una captura, un secuestro, un golpe de Estado?
No fue sino al filo de la una de la tarde cuando en cadena nacional de radio y
televisin comenz a conocerse la historia oficial por parte de lo que quedaba
del los poderes del gobierno hondureo, es decir, desde el Congreso Nacional y
la Corte Suprema de Justicia. Desde la sede del primero se transmita una
sesin extraordinaria en la que se daba lectura tanto a un apretado informe
sobre presuntos delitos polticos cometidos por Zelaya (como dictador frustrado)
y a una presunta carta de renuncia de Manuel Zelaya justificada por razones de
salud y con el fin de devolverle la paz a la Repblica.
A continuacin se ley un proyecto de decreto (CN 141-09) mediante el cual se
destitua al Presidente y, mediante lo que en adelante se llamara sucesin
constitucional se tom promesa como nuevo Presidente Constitucional al
Presidente del Congreso Nacional. Roberto Micheletti. As lo que comenz en
la madrugada del 28 de junio como una ilegal captura o secuestro (Art. 102,
CR) del Presidente Zelaya, se converta, (segn los opositores a esta accin),
en golpe de Estado por la tarde.
7. Honduras a un ao de la presidencia de Porfirio Lobo Sosa
El nacionalista Porfirio Lobo Sosa asume la presidencia de Honduras en medio
de una sociedad polarizada en donde una significativa porcin de la poblacin
se abstuvo de votar al no considerar legtimas las elecciones de 2009 por
ocurrir en el marco de lo que considera un golpe de Estado y a su rgimen
mismo como continuacin del golpe de Estado.

42

Su triunfo se facilit por la divisin y abstencin dentro del Partido Liberal (y


parte del voto independiente) dado el resentimiento contra su candidato, Elvin
Santos, considerado, por la disidencia liberal, traidor y golpista.
Lobo Sosa hered el aislamiento internacional al que fue sometido el
rgimende Roberto Micheletti y graves presiones econmicas y polticas de la
comunidad nacional e internacional por considerar al segundo usurpador del
poder soberano del pueblo.
Sintomtico de lo anterior es que a su toma de posesin slo asistieron tres
mandatarios, el de la Repblica de China, Panam y el de Repblica
Dominicana. Este ltimo parallevarse como Husped distinguido al ex
presidente Zelaya quien regres clandestinamente al pas el 21/09/09 para
negociar, sin xito, su restitucin refugindose en la Embajada de Brasil. Hasta
enero de 2011. Zelaya segua en Repblica Dominicana.
A nivel econmico hered el efecto combinado del derrocamiento de Zelaya y
dela crisis financiera de EUA.
Esto hizo que en marzo mandase, para su aprobacin por el congreso, un
paquete de impuestos, la Ley de Emergencia Fiscal y laLey de Fortalecimiento
de los Ingresos, Equidad Social y Racionalizacin del Gasto Pblico. Con esta
ley se pretende recolectarentre 7,000 Y 12,000 millones de lempiras
adicionales en concepto de impuestos.No obstante buena parte de los fondos
que elpas necesita para financiar su presupuesto que derivan de la
cooperacin internacional (un 30% de 130 mil millones de lempiras en 2011),
no llegarn al pas en tanto Honduras no sea reintegrada a la Organizacin de
Estados Americanos OEA de la que fue expulsada por unanimidad el 4 de julio
de 2009 por el golpe de Estado del 28 de junio.
Ese reintegro, como el pleno respaldo econmico de EUA, pasa por
elcumplimiento, por del gobierno hondureo, de ciertos requisitos mnimos que
en parte derivan del fracasado Acuerdo San Jos - Tegucigalpa (30/10/09)
suscrito por comisiones de Zelaya y de Micheletti. Entre esos requisitos
estaban, por supuesto la celebracin de las elecciones del 29 de noviembre y
la salida de Zelaya, mediante salvoconducto, de la Embajada de Brasil; la
conformacin de un gobierno de Unidad y Reconciliacin Nacional;
Conformacin de una Comisin de la Verdad para esclarecer lo ocurrido antes,
durante y despus del 28 de junio de 2009 en Honduras.
Establecer un dilogo para actualizar o cambiar la Constitucin de 1982;
Retorno sin condiciones del ex presidente Zelaya; y respeto a los derechos
humanos.
En primer lugar por quienes apoyaron el derrocamiento de Zelaya quienes
consideran que Lobo est siendo demasiado condescendiente
con
la

43

comunidad internacional y est descuidando la problemtica nacional. Algunos


han llegado a plantear que tiene los mismos intereses de Zelaya en convocar, a
una Asamblea Nacional Constituyente para continuar un perodo ms en el
poder.
Estos sectores han cuestionado la entrega del salvoconducto de Zelaya para
que saliera del pas el 27 de enero de 2010 pues sugieren que deba responder
por los delitos que se le imputarn despus del 28/06/09, abuso de autoridad,
malversacin de caudales pblicos, fraude y atentar contra la forma de
gobierno.
Es importante apuntar que en enero de 2010, El Ministerio Pblico acus al alto
mando de las Fuerzas Armadas por el delitode abuso de autoridad en el
tratamiento dadoa Zelaya. A ese efecto la Corte Suprema de Justicia nombr
como juez al presidente deese poder del Estado, abogado Jorge Rivera Avils.
Como se sabe el artculo 102 de la Constitucin de la Repblica prohbe la
expatriacin. La defensa de los militares aleg Estado de necesidad: es decir,
que actuaron para evitar un bao de sangre s Zelaya segua en el pas. Al final
el abogado Rivera sobresey definitivamente a la Junta de Comandantes.
Debe referirse que pocos das despus del 27 de enero de 2010, el Congreso
Nacional decret una amnista a los involucrados en los hechos del 28 de junio
por delitos polticos. En lo que corresponde a delitos comunes (abuso de
autoridad, corrupcin) estas causas continan vigentes y son las que, segn
Zelaya, argumentando persecucin poltica, le impiden regresar a Honduras.
El 3 de mayo de 2010 Lobo jurament a los integrantes de la Comisin de la
Verdad que preside el ex vicepresidente de Guatemala Eduardo Stein, e
integrada por la rectora de la Universidad Nacional Autnoma de Honduras
(UNAH), Julieta Castellanos, el intelectual Sergio Membreo y el ex rector de la
UNAH, Jorge Ornar Casco.
Siempre en mayo, Lobo en viaje a Espaa, admiti ante los medios de
comunicacin que lo ocurrido en Honduras el 28 de junio fue un golpe de
Estado. Pngalo como quiera, pero lo que hubo fue Un golpe de Estado, dijo
Lobo al periodista de CNN. Jos Levi y a la televisin espaola.
Estas declaraciones del presidente Lobo ms el ofrecimiento que hizo a Zelaya
de ir a traer a Repblica Dominicana. Garantizndole que nada le pasara, lo
hicieron afirmar que haba sectores dentrodel mismo Partido Nacional que
queran desestabilizar su gobierno.
Das despus Lobo Sosa convoc a un dilogo a diversos sectores sociales
para conocer sus planteamientos en torno a la convocatoria de la Asamblea
Nacional Constituyente.

44

Desde esa fecha se ha considerado la reforma al artculo 5 de la Constitucin


de la Repblica para permitir flexibilizar la temtica de consulta al pueblo que el
citado artculo restringe y que se refieren a la prohibicin de consultar sobre los
llamados artculos ptreos.
Estos se refieren a la forma de gobierno, el territorio nacional, al perodo
presidencial, la prohibicin para ser nuevamente Presidente de la Repblica y
lo referente a quien no puede ser Presidente de la Repblica para el perodo
siguiente.
Por su parte el Presidente Lobo dijo estar de acuerdo con la reeleccin
presidencial alterna, es decir, en perodo que no sea el siguiente a quien ejerza
ese cargo. Adems de que se eliminen los juicios contra Zelaya.
Sobre lo ltimo, juristas afines al ex presidente Zelaya han referido que lo que
el Ministerio Pblico y el Poder Judicial deben hacer es la anulacin de las
causas y no de los juicios. Pues esto ltimo deja abierta laposibilidad de que en
el futuro vuelvan a abrirse. La otra alternativa sera que el Presidente Lobo
enviase al Congreso Nacional, para su aprobacin, un proyecto de amnista
amplia que abarque las causas contra Zelaya.
2010 fue un ao cargado de febril actividad legislativa desde la aprobacin de
la amnista por delitos polticos a. los actores de los hechos del 28 de junio,
hasta las ltimas diligencias para aprobar las reformas al artculo 5 que
permitira al pueblo, por primera vez en su historia, ser consultado demanera
directa sobre temas que ataen a su inters general. Un proyecto relevante
para la economa nacional es el de la energa.
Dos leyes polmicas fueron tambin aprobadas por el Congreso Nacional en el
ltimo trimestre de 2010.
La Ley de Empleo Temporal que consiste en permitir a las empresas que
operan en el pas la contratacin de empleados a medio tiempo o por horas,
pero sin garantas de estabilidad y otros derechos sociales (prestaciones,
Horas extras, aguinaldos) establecidos en el Cdigo de Trabajo.
La Ley Marco de la Iglesia Evanglica es otra propuesta polmica. Aprobada el
12 denoviembre, le da a la Confraternidad Evanglica de Honduras (Que
agrupa a las iglesias evanglicas de mayor patrimonio econmico) la
representacin del total de las iglesias evanglicas de Honduras.
2010 tambin fue un ao de conflictos que el gobierno de Lobo tuvo que
enfrentar. Entre estos destaca el conflicto de tierras entre los campesinos
organizados del Bajo Agun.
Los primeros argumentan que ocupan tierras que el INA les otorg con fines de
Reforma Agraria desde 1993 y que los terratenientes las usurpaban. En tanto

45

que los segundos refieren que son los grupos campesinos organizados los que
han usurpado sus propiedades. El enfrentamiento entre guardias de seguridad
y grupos paramilitares con los grupos campesinos ha dejado desde 2009 al
menos 25 muertos.
Entre julio y agosto de 2010 el gobierno de Lobo enfrent su primer conflicto
con el magisterio del sector pblico. La dirigencia magisterial aglutinada en la
Federacin de Organizaciones Magisteriales (FOMH) aduce diversas causas
para la huelga que sostuvo durante casi un mes. El incumplimiento por el
gobierno de actas firmadas en las que se comprometa al pago a miles de
maestros a quienes les debe sueldos de uno y hasta de tres aos.

Hacia dnde va Honduras


Diversos economistas han advertido que los problemas de desempleo,
pobreza, corrupcin, violaciones a los derechos humanos, inseguridad y hasta
los golpes de Estado tienen su raz en el bajo crecimiento econmico de un
pas.
Un tercio del presupuesto nacional proviene del apoyo de la comunidad
internacional y esta no se ha restaurado en su totalidad mientras el pas no sea
reintegrado a la OEAprevio cumplimiento de los requisitos mnimos antes
referidos.
Sin embargo, una sociedad donde casi tres millones de personas estn
desempleadas, es tarea titnica mantener en mrgenes tolerables la
emigracin, la inseguridad, el aumento de las actividades del narcotrfico, la
corrupcin y las violaciones a los derechos humanos.
Sobre este ltimo punto Honduras est considerado actualmente un pas de
igual peligrosidad que Irak. Ms violento que Guatemala. Colombia. El Salvador
y Mxico que eran los peor calificados antes en esterubro.
Por otro lado segn Transparencia Internacional, Honduras cay tres puntos en
2010 en percepcin de la corrupcin (del lugar 131 al 134). El 5 de enero el
pas fue excluido de los beneficios de La Cuenta del Milenio, por los EUA por
no manejar dicha ayuda con suficiente transparencia en los ltimos tres aos.

También podría gustarte