Historia de Honduras
Historia de Honduras
Historia de Honduras
respecto a Espaa ... .para prevenir las consecuencias que seran temibles en
el caso que la proclamase de hecho el mismo pueblo ... como sugera el ltimo
capitn general espaol Gavino Ganza.
1.2 Las causas de la independencia
La independencia de Centroamrica no fue producto de una larga guerra civil
entre la lite criolla y peninsular como en Suramrica, ni de una revuelta de los
sectores pobres y subordinados. Fue ms bien una reaccin oportunista de los
criollos guatemaltecos para asegurar la continuidad de sus privilegios
coloniales ante un conjunto de hechos que ocurrieron fuera de Centroamrica.
La revolucin liberal en Espaa contra l poder absoluto del rey (1820-1822); el
temor a un efecto contagioso en las clases bajas por la lucha independentista
en Suramrica; y el curso del proceso independentista en Mxico.
La independencia de Centroamrica, llamada en aquel entonces Reino de
Guatemala, es un hecho meramente accidental. Mxico inicio su proceso
independentista en 1805 liderados por Jos Mara Morelos y Miguel Hidalgo y
Costilla: El movimiento eminentemente criollo desapareci despus del
fusilamiento de sus dos lderes en 1815[4] Por qu se da entonces despus,
la independencia de Mxico?
Las reformas borbnicas y su legislacin vertical que impeda la corrupcin y
controlaba la produccin en Amrica no fue del agrado de los espaoles
residentes en las Indias Occidentales y acostumbrados ms al trfico de
influencias y la corrupcin. Para 1818 era obvio que las cosas no cambiaran y
la nica salida que encontraron estos poderosos fue separarse de Espaa para
continuar el rgimen colonial fuera de las manos de Espaa. La nica
alternativa entonces, era resucitar el movimiento independentista y negociar
con los criollos su apoyo, a cambio de permitirles introducirse en el aparato de
control poltico-econmico de la elite Espaola. El precio pareci poco
comparado con las ganancias a obtener.
Bajo esta perspectiva, la inclusin de militares de carrera asegur un ejrcito
organizado que opac los alzamientos de Morelos e Hidalgo; tan precisa fue la
accin militar que desde antes de tomar la ciudad de Mxico, las
comunicaciones a la Capitana General de Guatemala, Chiapas, Soconusco y
los Altos fueron enviadas para ser recibidas en el momento que ellos entraran a
la ciudad. As las cosas, Mxico comunico a Espaa que el Virreynato de la
Nueva Espaa era Independiente; para los espaoles el Virreinato comprenda
Mxico y Centroamrica, pero en Amrica el Virreinato que se independiz era
solamente Mxico, por lo que Centroamrica qued en una situacin incmoda
al no depender de Espaa ni de Mxico, sin estar preparados para ello, sin
haberlo pedido y sin haber luchado por ello.
6
2.1 Primer Perodo: 1823-1829
10
no obstante, hubo en el pas algunos intentos del bando liberal por redimir la
Repblica Federal de Centroamrica.
Omoa se convirti en el principal puerto de Honduras y desde l se estimul la
exportacin de maderas preciosas (caoba, palo de tinte, palo de mora). Otros
bienes de exportacin de Honduras en el perodo fueron Zarzaparrilla, ail,
ganado en pie, cueros de res, cigarros y sombreros de junco.
En ese sentido las leyes de proteccin a la produccin y el comercio local
estaban orientadas a fomentar (30 aos antes que Marco Aurelio Soto) el
establecimiento de una burguesa comercial netamente hondurea.
En efecto, por decisin del mismo Ferrera, en 1847, Juan Lindo asumi la
presidencia de Honduras, durante cuya gestin las posturas liberales volvieron
a ocupar posiciones en la estructura poltica de Honduras.
Ante la catica situacin econmica del pas, el presidente Juan Lindo (18471852), tuvo una serie de vicisitudes en su mandato.
La nacin econmicamente estaba en bancarrota debido su estructura
productiva desarticulada en donde dominaba la economa de subsistencia con
un territorio mal comunicado.
La unidad era percibida por Lindo como una cuestin de supervivencia frente a
la amenaza expansionista de las potencias europeas y los Estados Unidos en
la regin centroamericana, sin embargo, sus ideas unionistas no calaron en los
restantes pases de la regin. A pesar de la oposicin de los conservadores
hondureos y centroamericanos al Gobierno de Lindo, ste logr terminar su
mandato y en 1852 entreg la primera magistratura a Jos Trinidad Cabaas,
quien haba sido un seguidor combatiente de Francisco Morazn.
La gestin del general Cabaas debe entenderse fundamentalmente en el
contexto de la rivalidad anglo-norteamericana en Centroamrica. Ambos
pases, Estados Unidos e Inglaterra, haba iniciado una disputa desde la
independencia Centroamericana con el nimo de controlar hegemnicamente a
la regin.
En esa perspectiva, los Estados Unidos se inclinaron con la causa liberal e
Inglaterra por los conservadores. En un intento de armonizar ese antagonismo,
ambas potencias suscribieron en 1850 el tratado CLAYTON-BULWER, por
medio del cual, ninguna de las dos naciones adquirira o construira el canal
interocenico visualizado desde el Gobierno liberal de Morazn, sino que este
proyecto debera contar con la anuencia y proteccin de ambos pases.
A pesar de ello, los estados Unidos no cesaron en su afn expansionista en
Centro Amrica y tomaron al Gobierno de Cabaas para satisfacer esos
propsitos. De esa forma, la presencia norteamericana se hizo patente en el
11
12
13
nacional, y de un tramo ferrocarrilero que debi unir las costas norte y sur del
pas, slo se complet el tramo entre Corts y San Pedro Sula.
Por otro lado, el derrocamiento del lder conservador guatemalteco, Rafael
Carrera ante los revolucionarios liberales de Miguel Garca Granadas,
determin el declinamiento poltico de los conservadores en Centroamrica,
razn por la cual, el gobierno de Medina se desmoron en 1872, y a partir de
este ao hasta 1876, se produce la transicin de poder que consolid a los
liberales en el poder en casi toda la regin.
En trminos generales, todo este perodo analizado por nosotros y conocido
tradicionalmente como la anarqua, secaracteriza por una constante
inestabilidad poltica derivada de la lucha entre caudillos conservadores y
liberales.
En dicha contradiccin, los conservadores extendieron y consolidaron el poder
casi de forma absoluta en toda la regin. En virtud de ello, se produjeron una
gran cantidad de guerras civiles en donde Honduras fue el principal
protagonista. Debido a eso, casi todos los gobiernos de este perodo
demuestran la ausencia de un proyecto econmico que insertara al pas en el
mercado capitalista mundial, ya que imperaba avasalladoramente un tipo de
economa de subsistencia, y los pocos productos exportables (ail, maderas,
minerales, cueros), no podan sustentar un crecimiento econmico y social
significativo para la nacin.
La crisis econmica se agudizaba ao con ao ya que la hacienda pblica, ante
las constantes guerras civiles y los elevados ndices de corrupcin, siempre
pasaba en bancarrota. En un ambiente signado por las guerras civiles y la
miseria presupuestal, la educacin, las ciencias y las artes encontraron pocas
posibilidades de desarrollo en este perodo. Las bibliotecas eran pocas y
pobres; la instruccin primaria estaba desorganizada y eran pocas las escuelas
atendidas por el Estado.
En medio de este sombro panorama, sobresali la figura del padre Jos
Trinidad Reyes. Bajo su iniciativa se promovi en el pas la msica, el teatro, la
literatura etc., sin embargo, su obra ms importante fue la creacin en 1845 de
laSociedad del Genio Emprendedor y del Buen Gusto.
Debido al avance alcanzado. Reyes promovi ante el gobierno de Juan Lindo la
conversin de la Academia en Universidad, la cual se hizo efectiva el 19 de
septiembre de 1847, cuando se decret la fundacin de la mxima casa de
estudios del pas. Finalmente adjunto una interesante crnica del viajero
norteamericano William Wells (comentada por Marcos Carias), que describe
pintorescos elementos de la geografa y sociedad hondurea del perodo.
14
15
4. 1 En lo econmico
Gran parte del fomento a la agricultura giraba en torno al impulso del cultivo del
caf y en menor medida a la caa de azcar, el ail y el cacao.
Por otro lado, en el aspecto monetario y fiscal, la administracin de Soto
estableci la Casa de la Moneda, procediendo a una reforma monetaria y fiscal.
La reorganizacin fiscal buscaba asegurar recursos econmicos para el Estado
va impuestos para destinarlos en obras de infraestructura como la apertura de
caminos, asistencia social etc.
Sin embargo, en el plano econmico, la tarea msimportante que se asigno el
Gobierno de Soto fuela de atraer la inversin de capitales extranjeros para
sustentar el desarrollo nacional, de esa forma, en 1880 se otorgo una
concesin a inversionistas norteamericanos los de la Rosario Mining Company;
la cual inici operaciones en el mineral de San Juancito en las cercanas de
Tegucigalpa, esto dio inicio al Enclave Minero en Honduras.
Es importante acotar en este punto que a partir de este momento se empieza a
desarrollar la inversin capitalista norteamericana directa en Honduras, las
cuales, como veremos ms adelante, a travs de concesiones extremadamente
favorables a ellas, lograron acumular capitales en demasa y de lo cual muy
poca riqueza qued en el pas.
El rgimen concesionario que ampara a la Rosario Mining Company incluye
libres derechos a la importacin de todo equipo requerido para la explotacin
minera, as como exenciones sobre el pago de todo tipo de impuestos, excepto
los municipales. A cambio de ello la compaa se comprometa a proveer el
servicio gratuito de un hospital para sus empleados, as como la construccin
de una caera que surtira de agua a la capital Tegucigalpa. Como se puede
percibir la Rosario Mining Company se asegur una serie de privilegios
otorgados por el Estado Hondureo para obtener el mayor margen de
ganancias, como efectivamente aconteci.
4. 2 En el aspecto poltico
16
4. 3 En el aspecto jurdico.
La renovacin de toda la legislacin fue planteada como una tarea prioritaria.
La legislacin vigente en el pas para ese tiempo, su mayor parte estaba
compuesta por antiguas leyes espaolas provenientes de la colonia, las cuales
eran incompatibles con las reformas sugeridas por Soto y Rosa.
Gran parte del xito en la constitucin de un ejrcito nacional se deba a la
trada de los generales y hroes cubanos Mximo Gmez y Antonio Maceo.
Otro hito importante de la Reforma Liberal fue la separacin definitiva entre el
Estado y la Iglesia.
Con la reestructuracin efectiva de las leyes obsoletas existentes para ese
entonces, los reformadores liberales crearon el marco jurdico tendiente a
modernizar la arcaica estructura estatal de Honduras.
4.4 Enlo social.
Para reducir la influencia eclesistico, la Reforma aboli los diezmos, decret
libertad de cultos, seculariz el registro de las personas y adems le expropi
gran cantidad de tierras a la iglesia que permaneca incultas para destinarlas al
fomento de la produccin agrcola.
Asimismo, el Estado impuls una serie de obras de infraestructura que
apoyaron el aparato productivo del pas, como por ejemplo la construccin de
la carretera del sur, el establecimiento de las primeras lneas telegrficas, la
fundacin del Correo Nacionaly la reparacin del Ferrocarril Nacional.
De igual manera, con el compromiso de otorgar asistencia social, se construy
el Hospital General San Felipe.
Tambin a partir de ese momento, se produce la consolidacin de una
oligarqua terrateniente, cuya fuente radica en la propiedad de la tierra, yasea
para la produccin agrcola, el establecimiento de haciendas o en su defecto,
los bienes races. Gran parte de la lite de poder econmico actual descienden
17
de esa oligarqua, sobre todo familias como los Soto, Fiallos, Midence. Agurcia,
Callejas. Zelaya etc.
La Reforma incentiv el establecimiento de inmigrantes en el pas para que
contribuyeran con sus capitales y conocimientos al desarrollo de la nacin.
As, empezaron a radicarse en Honduras desde ese entonces inmigrantes
estadounidenses, ingleses, alemanes, franceses, italianos y rabes quienes a
la larga llegaron a tener mayor controleconmico que los grupos nativos, sobre
todo en los sectores comercial e industrial, relegando a la oligarqua nacional a
las actividades agrcolas y ganaderas.
4.5 En lo educativo-cultural.
Es durante este perodo cuando se produce en Honduras el mayor adelanto
educativo y cultural en el siglo XIX. Uno de los mayores logros conquistados
por la Reforma Liberal de Soto consisti en la abolicin del tradicional sistema
educativo escolstico que haba monopolizado la Iglesia Catlica,
reemplazndolo por el sistema educativo positivista, el cual tena nfasis en la
formacin de cuadros tcnicos y cientficos.
Igualmente, para impulsar la investigacin histrica de Honduras y fomentar el
conocimiento del pasado, se fund la Biblioteca y el Archivo Nacional de
Honduras. Asimismo, en la poltica de modernizar el aparato estatal, se fund la
Direccin Nacional de Censos y Estadsticas.
Por otro lado, en 1877 se inici la publicacin del primer peridico de Honduras
fuera del Diario Oficial La Gaceta, intitulado La Paz, editado por el grupo liberal
de Soto y Rosa. En los aos siguientes se agregaron otros peridicos como La
Repblica, El Orden etc.
Es entonces a partir de este momento cuando nace la prensa informativa de
Honduras. En el aspecto educativo, quiz el logro ms importante del Gobierno
de Soto fue la Reapertura de la Universidad Central, as como la instauracin
de la educacin pblica primaria.
Vale la pena mencionar a Antonio Ramn Vallejo, quien en 1882, cumpliendo
con un encargo gubernamental, pblico La Historia Social y Poltica de
Honduras, siendo la primera obra en su gnero y con la cual el pas pudo
disponer por primera vez de una Historia Nacional.
En suma, la Reforma Liberal de 1816 permiti el rpido desarrollo de la
economa de exportacin y por ende la insercin del pas a la esfera econmica
capitalista mundial. Asimismo, se estructur una plena modernizacin del
aparato estatal que ciment las bases para la futura consolidacin del Estado
Nacional.
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
El 8 de septiembre de 1974 Honduras fue azotada por el huracn Fif que dej
prdidas por el orden de los 500 millones de dlares habiendo destruido el 60%
de la capacidad productiva del pas.
La oposicin al gobierno de Lpez aprovechara esta situacin para exigir la
reversin de las polticas reformistas. A su vez los partidos polticos
tradicionales comenzaron a exigir el retorno al rgimen democrtico.
Entre tanto dentro de las Fuerzas Armadas se operan importantes cambios y
relevos. Lpez Arellano es remplazado de la jefatura de las Fuerzas Armadas
por el general Juan Alberto Melgar castro y funge en adelante nada ms como
Jefe de Estado.
Finalmente a inicios de abril de 1975 comienzan a conocerse las denuncias del
diario norteamericano The WalI Street Journal sobre un supuesto soborno del
cual la administracin Lpez ha sido objeto.
Lpez form de inmediato una comisin investigadora de notables para indagar
sobre la veracidad de la denuncia.
En su informa la comisin confirm que el soborno por 2.5 millones de dlares
existi. Que el mismo fu negociado por el ministro de economa de Lpez.
Abraham Bennaton Ramos. Pero que fue imposible confirmar si tal suma haba
sido depositada en la cuenta bancaria de Lpez en Suiza dada la negativa de
este en firmar el poder que desde Suiza se le pidi para verificar los
movimientos de sucuenta en aquel pas.
El 21 de abril de 1975 Lpez ordena la expropiacin de 22 mil hectreas a la
Standard Fruit Company en aplicacin de la Ley de Reforma Agraria. El 22 de
abril es depuesto por un golpe de barracas" y el nuevo gobierno militar ser
encabezado por el general Juan Alberto Melgar Castro.
Durante este gobierno se cre la Corporacin Hondurea del Banano
(COHBANA) el 21 deoctubrede1975.
Pretenda
obtener
una
crecienteparticipacin
nacionalenlaproduccin
transporteinternacional
comercializacin del banano.
Tambin fue creada la Empresa Hondurea deTelecomunicaciones
(HONDUTEL) el 17 de mayo de 1976 con el objeto de poner bajo control
estatal el servicio de telefona y las telecomunicaciones.
De acuerdo a Posas, estas iniciativas junto a CONADI y COHBANA, resultaron
fallidas como resultado de la imprevisin, el despilfarro, el saqueo y la
corrupcin.
Pero tambin en el gobierno de Melgar se observan una serie de acciones que
contradicen las polticas reformistas de Lpez. Tales acciones patrocinadas por
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
que los segundos refieren que son los grupos campesinos organizados los que
han usurpado sus propiedades. El enfrentamiento entre guardias de seguridad
y grupos paramilitares con los grupos campesinos ha dejado desde 2009 al
menos 25 muertos.
Entre julio y agosto de 2010 el gobierno de Lobo enfrent su primer conflicto
con el magisterio del sector pblico. La dirigencia magisterial aglutinada en la
Federacin de Organizaciones Magisteriales (FOMH) aduce diversas causas
para la huelga que sostuvo durante casi un mes. El incumplimiento por el
gobierno de actas firmadas en las que se comprometa al pago a miles de
maestros a quienes les debe sueldos de uno y hasta de tres aos.