Contratos Parte Especial
Contratos Parte Especial
Contratos Parte Especial
Capítulo I
CONTRATOS REALES
Los contratos reales son aquellos que se perfeccionan con la entrega o tradición
Contrato real que se perfecciona con la entrega el comodato
Contrato real que se perfecciona con la tradición el mutuo
1. El préstamo en general. –
Pero son diversas las maneras de servirse de las cosas. Unas veces,
el uso destruye la cosa; otras veces, no altera su sustancia.
EL COMODATO
No se celebra mucho el contrato de comodato porque nadie anda prestando las cosas
(de importancia), pero la situación más común en que se va a tener que demandar
por un tipo especial de comodato es cuando, el cliente arrendo un inmueble y no hizo
contrato por escrito, eso trate aparejado el problema de prueba en virtud de
(17081709) no se puede probar por testigo, entonces debemos demandar por
comodato precario porque no vamos a poder probar en un juicio de arrendamiento
la existencia de la obligación
Ejemplo: Yasna va a contraer, le dice a pilar que le preste un auto de colección para
el día de matrimonio, como tiene mucho valor pilar pide que se garantice con una
1
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
El art dice tradición, esto está mal, porque es un título de mera tenencia, y por lo
tanto el comodatario no se hace dueño, los títulos de mera tenencia reconocen
dominio ajeno.
La doctrina tiende a hacer desaparecer los contratos reales y dan preferencia a los
contratos consensuales y solemnes.
3. Enunciación. –
Señala la definición legal los caracteres más salientes del comodato o
préstamo de uso: es un contrato real, gratuito y unilateral.
Unilateral por que solo resuelta obligado el comodatario que tiene la obligación de
restituir, sin perjuicio de los contratos sinalagmáticos imperfectos.
1 véase el t. I, Nº 13.
2
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
3
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
Si se puede vender con mayor razón se puede prestar, quien puede lo más puede
lo menos.
No rigen para su prueba las limitaciones de los arts. 1708 y 1709. El art.
2175 dispone: “El contrato de comodato podrá probarse por testigos,
cualquiera que sea el valor de la cosa prestada”.
a) conservar la cosa;
b) usar de ella en los términos convenidos o según su uso ordinario;
esto tiene importancia en el uso convenido según uso ordinario, porque
en el ejemplo dado del auto Yasna se lo pide para una exhibición y
después pilar la ve que anda paseando en el auto, Yasna no está
cumpliendo con el contrato. Aunque este en el uso ordinario no está en
el convenido, por lo tanto, puede exigir anticipadamente la restitución.
Si nada se dice en el contrato se entiende que es el uso ordinario.
c) restituir la cosa.
4
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
El art. 2178, inc. 2º previene que “si este deterioro es tal que la cosa no
sea ya susceptible de emplearse en su uso ordinario, podrá el
comodante exigir el precio anterior de la cosa, abandonando su
propiedad al comodatario”.
En el ejemplo del auto pilar le presta el auto Yasna lo choca, entonces tiene que
pagarle el valor del vehículo a pilar, pero esta se lo debe abandonar a Yasna. Es
como el seguro
a) de la naturaleza de la cosa;
b) del uso legítimo de la misma; y
c) de un caso fortuito, salvas las excepciones legales.
5
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
3 Las excepciones señaladas son, casi todas, aplicación de normas generales. Véanse los
arts. 1547 inc. 2º y 1673.
Yasna le presta a Felipe una moto para pasear en la ciudad, pero este
se va a andar al cerro, se la presto hasta el 31 de diciembre del 2018,
Yasna lo vio hoy entonces puede exigirle de inmediato la restitución.
María es acreedora de yazna (deudor), esta tenía que pagar el 30 de diciembre, por
lo tanto ahí se hace exigible la obligación.
Hay situaciones que autoriza la ley para que maria no espere hasta esa fecha porque
su crédito se torna ilusorio por lo tanto autoriza a que le haga exigible de inmediato
el cobro
Caducidad convencional.
Caducidad Legal.
6
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
Se presenta en los dos casos del artículo 1496. A saber: cuando el deudor es
constituido en quiebra o se encuentra en notoria insolvencia; o, en el caso de perdida
o disminución de las cauciones del crédito.
María tiene una casa, la cual tiene sobre ese inmueble pesa una hipoteca, acreedora
yazna, María no le hizo mantenciones, se produce un cortocircuito se incendió la casa.
Yazna un mes antes había constituido una caución a favor de ella por la obligación
que había contraído María. María le debía 50, la propiedad valía 60, cuando se
incendia el inmueble vale 10.
La casa se quemó por un hecho o culpa de María por lo tanto en ese caso Yazna
tienes derecho a hacer exigible el cumplimiento de la obligación a menos que María
ataje la acción renovando o mejorando las cauciones, María tenía otro inmueble y
constituye hipoteca sobre ellos
Son dos las situaciones, muy relacionadas, pero que no deben confundirse, las que
contempla la disposición:
7
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
Con todo, para que ella tenga lugar, el precepto presupone la concurrencia de tres
circunstancias:
a) Que el crédito tenga cauciones, de acuerdo al concepto de estas del artículo 46.
8
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
Juan le presta una escopeta que es para ir a cazar a Felipe, pero le cuenta
que es para ir a asaltar, se debe negar a restituir y entregarse al juez
9
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
Pilar le presta el notebook a Yasna esta se la vende a Edith. Por lo tanto, tiene
acción personal en contra de Yasna y real en contra de Edith
Cuando le presta el auto a Yasna esta está obligada a echarle bencina, pero
no a pagar el permiso de circulación
10
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
Se puede retener el auto porque le quiere cobrar las expensas (pago el permiso
de circulación).
Pero no se puede retener el auto porque le debía un millón de pesos que le presto
hace un año atrás
Juan le presta a pedro un tv, pedro se murió, los hijos de pedro como no
sabían, lo vendieron en una feria al que iba pasando, en ese caso juan no
11
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
pudiendo o no queriendo hacer uso de las acciones porque podrían ser estas
ineficaces, le reclama el justo precio, salvo que los hijos de juan hubieran sabido
que la cosa era ajena y en ese caso también puede reclamar las indemnizaciones
que sean pertinentes
3. El comodato precario
25. Concepto. –
El comodante no puede pedir la restitución antes del tiempo convenido o
de terminado el uso para que fue prestada la cosa. RG
Se ejerce la acción reivindicatoria, los otros alegan que tienen título, esto
le es inoponible al dueño. La acción reivindicatoria es una acción de
inoponibilidad, entre otras cosas porque podría no serlo
El goce gratuito de una cosa ajena, sin ningún título que lo legitime,
tolerado por el dueño o que se verifica por ignorancia suya, constituye
precario.
12
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
Ignorancia del dueño: pilar dejo su casa, se fue un año a Europa y cuando
vuelve encuentra gente ahí, ocupas.
2. EL MUTUO
27. Definición. –
El art. 2196 define el mutuo: “El mutuo o préstamo de consumo es un
contrato en que una de las par tes entrega a la otra cierta cantidad de cosas
fungibles con cargo de restituir otras tantas del mismo género y calidad”.
13
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
Las cosas que pueden darse en mutuo han de ser fungibles, carácter que
destaca la definición legal.
El art. 2202 dispone que “si hubiere prestado el que no tenía derecho
de enajenar, se podrán reivindicar las especies, mientras conste su
identidad”.
14
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
El Decreto Ley Nº 455, del año 1974, que derogó el art. 2199 del
Código Civil, abordó por primera vez, en una legislación especial, pero
con caracteres generales, este tema, en las que denominó “operaciones
de crédito de dinero”5.
4 Derogado por el art. 25 del D.L. 455. Dicho D.L. 455 está a su vez derogado por la
Ley Nº 18.010 (lo que no altera el hecho que el art. 2199 esté derogado).
5 Sebastián Babra Lyon, “Orientaciones del Derecho chileno”, t. II, págs. 11 y sgtes.
Por ejemplo, la inflación que hay en Venezuela, hoy presta mil bolívares y en
unos meses eso no tiene ninguna relación
15
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
En chile esta indexada la economía, y como lo hace? A través del valor de la UF.
Las pensiones que otorgan la AFP se pagan en UF, si el fenómeno sube porque
hubo inflación su pensión aumenta porque aumenta el valor de la UF, en caso
contrario
16
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
Uno de los frutos civiles son las rentas de arrendamientos y los intereses.
Intereses en economía es el precio del dinero
17
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
Modificado: 34,71%
Dentro de tales límites, en todo caso, las partes tienen plena libertad
para pactar intereses, con la limitación de que éstos deben ser sólo en
dinero.
18
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
Esta norma tiene hoy día, además, aplicación general, por cuanto el
art. 19 dispone que “se aplicará el interés corriente en todos los casos en
que las leyes u otras disposiciones se refieran al interés legal o al máximo
bancario”.
45. Anatocismo. –
El anatocismo es el interés de los intereses. En otros términos, los
intereses se capitalizan o agregan al capital para producir nuevos
intereses.
19
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
Limitaciones al anatocismo:
Esta norma reproduce la disposición del artículo 2209 del Código Civil,
en virtud de la cual “si se han estipulado intereses y el mutuante ha dado
carta de pago por el capital, sin reservar expresamente los intereses, se
presumirán pagados”.
20
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
Se paga el interés hasta el mes siguiente más una comisión que no puede superar
el interés, luego de eso los reajustes se paga hasta el día del pago
El art. 2203 concluye: “Si los vicios ocultos eran tales que conocidos no
se hubiera probablemente celebrado el contrato, podrá el mutuario
pedir que se rescinda” (inc. 2º).
21
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
22
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
3. EL DEPOSITO Y EL SECUESTRO
53. Definición. –
Define el art. 2211 el depósito: “Llámase en general depósito el contrato en
que se confía una cosa corporal a una persona que se encarga de guardarla
y de restituirla en especie”7.
Julio le presta un auto a Félix auto hasta el día 2 de abril, ese día se lo tiene
que restituir. El 2 de abril no julio no está, mientras no esté, Félix no puede
cumplir con su obligación, por lo tanto, se deja establecido que mientras julio no
pueda recibir la cosa en restitución, Félix mantendrá la calidad de depositario de
la cosa. Cambia su calidad ya no es comodatario sino depositario
23
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
7 El art. 1915 del Código francés define el depósito, en general, como un “acto”, para
comprender ciertos casos en que no tiene carácter contractual.
1.Depósito voluntario
56. Concepto. –
El depósito voluntario se encuentra de finido en el art. 2215: “El depósito
propiamente dicho es un contrato en que una de las partes entrega a la otra
una cosa corporal y mueble para que la guarde y la restituya en especie a
voluntad del depositante”. Cuando va a la guardarropía en la disco, pero
no le cobra
24
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
El contrato es nulo para una sola de las partes, no para las dos, porque la
otra persona cumple con todos los requisitos. Si el depositante es incapaz
y el depositario es capaz, el depositario capaz contrae todas las
obligaciones, pero el otro se puede escudar en su incapacidad.
25
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
26
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
Si se han roto los sellos o forzado las cerraduras sin culpa del
depositario, en caso de desacuerdo, será necesaria la prueba de la
calidad y número de las cosas objeto del depósito.
27
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
de su acción de dominio.
La regla no rige “en los casos determinados que las leyes expresan”.
28
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
El art. 2233 hace aplicables al depósito las normas de los arts. 2181 a
2185 que rigen el comodato.
29
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
2. Depósito necesario
71. Concepto. –
El depósito propiamente tal se denomina necesario cuando la elección
del depositario no depende de la libre voluntad del depositante, sino
que es dictada o impuesta por las circunstancias.
Por este motivo el art. 2238 dispone: “El depósito necesario de que se
hace cargo un adulto (interdicto por disipación) que no tiene la libre
administración de sus bienes, pero que está en su sana razón, constituye
un cuasicontrato que obliga al depositario sin la autorización de su
representante legal”. Cuasicontrato. Queda igualmente obligado, no
necesita actuar autorizado o representado.
30
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
Como son aplicables las reglas del depósito necesario, no rigen las
limitaciones a la prueba testimonial. Sin embargo, la ley establece una
importante excepción: “El juez estará autorizado para rechazar la prueba
testimonial ofrecida por el demandante, cuando éste no le inspire
confianza o las circunstancias le parezcan sospechosas” (art. 2244, inc.
2º). Esto es subjetivo desde el punto de vista de los hechos
3. El secuestro
76. Concepto. –
El secuestro es una especie de depósito en poder de un tercero de una
31
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
El art. 2250 dispone: “Las reglas del secuestro son las mismas que las
del depósito propiamente dicho, salvo las disposiciones que se expresan
en los siguientes artículos y en el Código de Enjuiciamiento”.
32
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
33
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
La ejecución recae sobre los bienes presentes, esto es, los que
pertenecen al deudor al tiempo de obligarse. Pero tales bienes no
quedan definitivamente comprometidos; responden de las obligaciones
contraídas mientras permanezcan en el patrimonio del deudor.
34
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
a) Medidas Conservativas.
35
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
Enumeración.
Entre estas medidas conservativas o de precaución pueden mencionarse las que siguen:
1. Pueden los acreedores solicitar la guarda y aposición de sellos. (del art. 1222)
Clásico cuando se muere una persona y se pierden las joyas
2. Una finalidad análoga persigue la declaración de herencia yacente. (del art. 1240).
La institución funciona de la siguiente manera, muere una persona y dejo una herencia, los
herederos son Nelson y Yasna, acreedora Alejandra
Nelson y Yasna, como están acribillados por Alejandra, no aceptan ni repudian o incluso,
Alejandra podría haber sido acreedor del causante. Por lo tanto, Alejandra pide que se declare
herencia yacente para hacerse pago de sus créditos.
El juez le da un plazo para que acepten o repudien, si se quedan callados se entiende que
repudian.
3. Con igual propósito, “todo acreedor hereditario que presente el título de su crédito”, art.
1255 tiene derecho a asistir a la facción de inventario de los bienes del deudor difunto y
reclamar en cuanto le pareciere inexacto.
El deudor estaba acribillado de deudas por Alejandra y los herederos cuando hicieron el
inventario, escondieron unos candelabros de plata para que no formaran parte de él. Alejandra
tiene derecho a asistir a la fracción de inventario.
5. Medidas de esta índole son el embargo y el derecho legal de retención que compete al
poseedor vencido (art. 914), al comprador (art. 1826), al arrendatario (art. 1937), al
arrendador (art. 1942), al mandatario (art. 2162), al acreedor prendario (art. 2401).
Derecho legal de retención o embargo, son cosas distintas,
Alejandra le arrendo una casa a Yasna, Yasna no pago las rentas, Alejandra tiene el derecho
legal de retención sobre todos los bienes que están dentro de la casa excepto los
inembargables.
La importancia que tiene es que tiene preferencia de segunda clase, preferencia especial.
6. Puede señalarse, también como una medida conservativa el “desasimiento”, esto es, la
privación impuesta al fallido de administrar sus bienes, facultad que pasa al síndico de quiebras
(art. 64 de la Ley de Quiebras).
Desasimiento en procesal, es que un juez una vez que dicta la sentencia ya no la puede
modificar.
Alejandra pide la quiebra de Yasna, porque tiene los títulos para poder exigir la quiebra,
declarada la quiebra por sentencia ejecutoriada, que pasaba con los bienes de Yasna? Se
nombraba un síndico, el cual pasaba a administrar sus bienes y pagaba a los acreedores.
Por eso se dice el desasimiento, pero que en el fondo era la privación del derecho de
administración de sus propios bines del fallido.
En los términos que señala el art. 2469, pueden los acreedores pedir que se vendan todos los
bienes del deudor, afectos a su derecho de prenda general.
Entre los bienes del deudor se cuentan las acciones y derechos que le pertenecen. Pero no
serán estos derechos y acciones lo que los acreedores realicen para pagarse, sino los bienes
que, mediante el ejercicio de tales acciones y derechos, ingresen al patrimonio del deudor.
Previamente, pues, será menester ejercitar estos derechos del deudor, a fin de poder
perseguir, en seguida, los bienes que se obtengan como consecuencia de su ejercicio.
Pero es posible que el deudor, titular de estos derechos, no los ejercite ¿Qué interés tendrá, a
menudo, el deudor insolvente para ejercitar derechos que traerían como resultado incrementar
su patrimonio, si su esfuerzo habría de beneficiar exclusivamente a los acreedores?
36
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
Yasna no hace ejercicio de sus derechos para no pagarle Alejandra o porque sabe que
ejerciéndolos lo único que va a hacer es incrementar su patrimonio y lo único que va a pasar
es que se terminara pagando Alejandra
Los acreedores tienen interés en que el deudor ejerza sus derechos y su inercia les perjudica.
La acción oblicua está encaminada a sortear este inconveniente.
La acción oblicua o subrogatoria consiste en el ejercicio por los acreedores de acciones y
derechos que competen al deudor para incorporar al patrimonio de éste bienes en que hacer
efectivos sus créditos.
Los acreedores ejercen derechos del deudor; los resultados deben ser los mismos que si el
deudor los ejerciera.
Los bienes que se obtengan ingresarán al patrimonio del deudor para constituir la prenda
general de sus acreedores. Por tanto, la acción oblicua o subrogatoria beneficia a todos los
acreedores. Con los bienes obtenidos podrán satisfacerse sus créditos, íntegramente si los
bienes fueren bastantes o a prorrata de sus créditos, en caso contrario, cuando no hubiere
causas de preferencias establecidas por la Ley.
Entre los acreedores se aplica las normas prelación de créditos.
Subrogatoria beneficia a todos los acreedores y en la pauliana solo al que la intenta
Perjudica seriamente a los acreedores que el deudor deje ejercer ciertos derechos que
redundarían en un incremento de su patrimonio. Mayor es aún el daño si el deudor enajena
sus bienes.
En el primer caso, el patrimonio del deudor no se incrementa con el aporte de nuevos bienes;
en el segundo, positivamente disminuye. Cuando el deudor no ejerce sus derechos, deja de
enriquecerse: cuando enajena sus bienes, se empobrece.
Los bienes que el deudor ha hecho salir de su patrimonio escapan a la persecución de los
acreedores; para evitar el daño que de ello puede seguírseles, los acreedores disponen de la
acción pauliana o revocatoria. Mediante se ejercicio pueden obtener que se dejen sin efecto
las enajenaciones hechas por el deudor y que se reintegren a su patrimonio los bienes
enajenados.
De este modo el propósito último de la acción pauliana o revocatoria es el mismo de la acción
oblicua o subrogatoria: incorporar bienes al patrimonio del deudor.
Si la acción intentada por el acreedor tiene éxito, la justicia pronunciará la revocación del acto
y el bien de que el deudor se había desprendido se reintegrará a su patrimonio. Los acreedores
recobran la prenda de que se habían visto privados.
Pero la revocación operada por la acción pauliana es relativa en un doble aspecto.
a) La revocación no aprovecha sino a los acreedores; no beneficia, en caso alguno, al deudor
a expensas del tercero. Entre el deudor y el tercero el acto subsiste; el fraude del deudor no
puede aprovecharle.
Supóngase que A donó a B un bien inmueble en fraude de sus acreedores; éstos intentaron
exitosamente la acción revocatoria, obtuvieron que el bien se reintegrará al patrimonio del
deudor y procedieron a venderlo para pagarse con el precio; pero el precio obtenido fue
superior al monto de los créditos y resta un saldo. El saldo será para el donatario y no para el
deudor; entre ambos la donación subsiste. Lo vimos en simulación
Yasna le debía 30 mill a Alejandra y le dono un inmueble a Nelson, resulta que el inmueble se
remató en 50, que pasa con los 20 mill que sobro del remate? Para Nelson.
b) La revocación no aprovecha a los acreedores indistintamente, sino a los que han sido partes
en la instancia. La revocación es un resultado de un fallo judicial que sólo tiene fuerza
obligatoria en la causa que se pronunció. Beneficia solo a Alejandra
37
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
38
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
REGLA:
PRIMERO SE PAGAN LOS DE SEGUNDA CLASE, ES DECIR LOS ACREEDORES
PRENDARIOS, SALVO QUE EL RESTO DE LOS BIENES SEA INSUFICIENTE PARA
PAGAR A LOS ACREEDDORES DE PRIMERA CLASE, O QUE ESTOS CAUCIONEN
LOS DE PRIMERA CLASE, EN CUYO CASO SE PAGARAN PRIMERO LOS DE
PRIMERA CLASE Y LUEGO LOS DE SEGUNDA Y SI FALTA PARA PAGAR LOS DE
SEGUNDA SUS CREDITOS PASARAN A HACER VALISTAS O QUIROGRAFARIOS.
En principio lo que nos dice esta norma es que paga primero los acreedores de
segunda clase, el acreedor prendario, tanto en cuento existan otros bienes que
sean suficientes para pagar los créditos de primera clase, sino hay más bienes
para pagar los créditos de primera clase, se pagan los de primera clase primero
y con lo que sobra el acreedor prendario.
39
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
2. LA FIANZA
Garantía personal
88. Concepto. –
Define el art. 2335 el contrato de fianza: “La fianza es una obligación
accesoria, en virtud de la cual una o más personas responden de una
obligación ajena, comprometiéndose para con el acreedor a cumplirla
en todo o parte, si el deudor principal no la cumple”.
Dispone el art. 2336 que “la fianza puede ser convencional, legal o judicial”
y añade que “la primera es constituida por contrato, la segunda es
ordenada por la ley, la tercera por decreto de juez”; sería un contrato
solamente la fianza convencional.
89. Enunciación. –
El contrato de fianza, dentro de la clasificación de los contratos, presenta
los caracteres siguientes: es generalmente consensual, unilateral,
gratuito y accesorio.
40
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
El art. 2341 dispone: “El fiador puede estipular con el deudor una
remuneración pecuniaria por el servicio que le presta”15.
41
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
Los bancos, en conformidad a las normas sobre inter mediación financiera (por ejemplo,
en la apertura de una carta crédito stand by), afianzan a un deudor, cobrándole lo que se
llama una “comi sión”, que no es otra cosa que la remuneración del fiador.
El art. 2343 previene que “el fiador no puede obligarse a más de lo que debe
el deudor principal, pero puede obligarse a menos”. Y el art. 2344 añade que
“el fiador no puede obligarse en términos más gravosos que el principal
deudor”; “pero puede obligarse en términos menos gravosos”.
42
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
El art. 2344, inc. 2º, dispone: “Podrá, sin embargo, obligarse de un modo
más eficaz, por ejemplo, con una hipoteca, aunque la obligación
principal no la tenga”.
43
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
deudor.
2. Clasificaciones de la fianza
98. Enunciación. –
17 Véanse, además, los arts. 6º, 279, 298, 299, 475 y 774 del C. de P. Civil; 81,
Nº 2º, y 308 del C. Penal; 357 y siguientes del C. de P. Penal. Véanse, aun, los arts.
153 y 171 del C. Civil.
18 El art. 57 del Decreto con Fuerza de Ley Nº 251, de 30 de mar zo de 1960,
que creó el Banco del Estado, dispone que en los casos de fianzas judiciales o que
las leyes exijan para desempeñar un cargo público o para cualquiera otra
responsabilidad fiscal, se admitirá como garantía equivalente el depósito de bonos
hipotecarios, por la canti dad de la fianza.
44
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
Pilar le pide a julio 10 millo de pesos, julio le pide una garantía real,
precisamente una hipoteca, pilar no tiene bienes, pero tiene a marta su
amiga que constituye una hipoteca sobre un bien propio respecto de la
obligación de pilar. Marta seria fiadora de pilar.
El art. 2430, inc. 3º, establece que “la fianza se llama hipotecaria cuando
el fiador se obliga con hipoteca” y añade el inc. 3º que “la fianza
hipotecaria está sujeta en cuanto a la acción personal a las reglas de la
simple fianza”. A contrario sensu, en cuanto a la acción real, se aplicarán
las reglas de la hipoteca o prenda.
El art. 2367, inc. 3º, dispone: “El fiador que inequívocamente haya
limitado su responsabilidad a una suma o cuota determinada, no será
responsable sino hasta concurrencia de dicha suma o cuota”.
45
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
Efectuado el pago, ella debe ser solventada por el que realmente debe
y hasta el monto de lo adeudado. Es la llamada contribución a la deuda.
46
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
103. Enunciación. –
El art. 2350 dispone, en su inc. 1º, que “el obligado a prestar fianza debe
dar un fiador capaz de obligarse como tal”.
Por su parte, el artículo 2342 del Código Civil dispone: “las personas que
se hallen bajo potestad patria o bajo tutela o curaduría, sólo podrán
obligarse como fiadores en conformidad a lo prevenido en los títulos De la
patria potestad y De la administración de los tutores y curadores. Si el marido
o la mujer, casados en régimen de sociedad conyugal quisieren obligarse
como fiadores, se observarán las reglas dadas en el título De la sociedad
conyugal.”
47
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
En conformidad al art. 1751 del Código Civil, toda deuda contraída por
la mujer con mandato general o especial del marido, es, respecto
de terceros, deuda del marido y, por consiguiente, de la sociedad
conyugal; y el acreedor no podrá perseguir el pago de esta deuda
sobre los bienes propios de la mujer, sino sólo sobre los bienes de la
sociedad y sobre los bienes propios del marido.
48
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
El art. 2343, inc. 2º, expresa que el fiador “puede obligarse a pagar una
suma de dinero en lugar de otra cosa de valor igual o mayor”; y añade
que “la obligación de pagar una cosa que no sea dinero en lugar de otra
cosa o de una suma de dinero, no constituye fianza” (inc. 4º).
49
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
El art. 2339 auto riza la constitución de una fianza para garantía de una
obligación futura y reglamenta sus consecuencias.
50
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
El art. 2350 dispone: “El obligado a prestar fianza debe dar un fiador
capaz de obligarse como tal, que tenga bienes más que suficientes para
hacerla efectiva, y que esté domiciliado o elija domicilio dentro de la
jurisdicción de la respectiva Corte de Apelaciones”.
a) Desde luego, por regla general, para apreciar la sol vencia del
fiador, sólo se considerarán sus bienes raíces. El art. 2350, inc. 2º,
dispone que “para calificar la suficiencia de los bienes, sólo se tomarán
en cuenta los inmuebles, excepto en materia comercial o cuando la
deuda afianzada es módica”. Hay bienes que se consideran y otros no
Es ésta una reminiscencia del viejo adagio res mobilis res vilis, carente
por completo de significado actual.
51
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
26 Véase el Nº 105.
27 Los Códigos francés e italiano, con mejor acuerdo, se limitan a expresar que
los bienes no deben estar tan alejados que se haga gravosa su persecución.
Puesto que se trata de establecer los bienes con que el fiador puede
contar con certeza, tanto da que el litigio esté iniciado o que sea
inminente.
5. Efectos de la fianza
52
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
115. Distinción. –
Los efectos posteriores dicen relación con los medios de defensa con
que cuenta el fiador.
El art. 2353 dispone: “El fiador podrá hacer el pago de la deuda, aun
antes de ser reconvenido por el acreedor, en todos los casos en que
pudiere hacerlo el deudor principal”.
Pero el fiador que paga antes del vencimiento del plazo debe esperar
que se cumpla para ejercitar contra el deudor la acción para el
reembolso de lo que pagó anticipadamente.
El art. 2373 consagra esta justa solución: “El fiador que pagó antes de
expirar el plazo de la obligación principal, no podrá reconvenir al
deudor, sino después de expirado el plazo”.
Del pago anticipado que el fiador verifique pueden seguirse
consecuencias perjudiciales para el deudor. La precipitación del
fiador puede privar al deudor de la oportunidad de oponer
excepciones personales suyas y de terminar que el deudor pague la
deuda ya satisfecha por el fiador.
Por esto el fiador debe dar aviso al deudor antes de efectuar el pago.
La omisión del aviso produce importantes consecuencias:
53
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
a) el beneficio de excusión;
b) el beneficio de división;
c) la excepción de subrogación; y
d) excepciones reales y personales.
a) Beneficio de excusión
120. Concepto.–
La naturaleza misma de la fianza justifica el beneficio de excusión.
Sin duda que el fiador no ignora que se expone a pagar por el
deudor; pero el solo hecho de que se obligue prueba que se forja
la ilusión de que el deudor ejecutará cumplidamente la prestación
debida.
54
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
El art. 2360 deja en claro que “por la renuncia del fiador principal no se
entenderá que renuncia el subfiador”.
Aunque la ley establece que la renuncia debe ser expresa, podría ser
tácita si el fiador no invoca el beneficio en tiempo oportuno.
55
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
Por otra parte, no se justifica que el fiador esté privado del beneficio
de excusión en la fianza judicial y no en la legal.
El art. 2358, Nº 5º, previene que para gozar del beneficio de excusión
es menester “que se oponga el beneficio luego que sea requerido el
fiador; salvo que el deudor al tiempo del requerimiento no tenga bienes
y después los adquiera”.
No se tendrán en cuenta:
1. Los bienes existentes fuera del territorio del Estado (art. 2359,
Nº 1º);
2. Los bienes embargados o litigiosos, o los créditos de dudoso o
difícil cobro (art. 2359, Nº 2º);
3. Los bienes cuyo dominio está sujeto a una condición resolutoria
(art. 2359, Nº 3º);
4. Los bienes hipotecados a favor de deudas preferentes, en la
parte que pareciere necesaria para el pago completo de éstas (art.
2359, Nº 4º).
56
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
28 El Código siguió a Pothier y se apartó del Código francés. El art. 2123 del
Código francés exige que el acreedor avance los fondos ne cesarios, como requisito
para que sea admisible el beneficio.
El art. 2361 concluye que “si el fiador prefiere hacer la excusión por sí
mismo, dentro de un plazo razonable, será oído”.
La regla tiene una sola excepción: salvo que los bienes “hayan sido
posteriormente adquiridos por el deudor principal” (art. 2363, inc. 2º).
57
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
principal: “El subfiador goza del beneficio de excusión, tanto respecto del
fiador como del deudor principal”.
Julio demando a marta, esta le dijo que demande a pilar, julio gano la
excepción del BE, resulta que mientras queda ejecutoriada esa resolución
y el momento que va a demandar a pilar, los bienes desaparecen. Después
puede demandarla a marta, pero con rebaja de los bienes que señalaron,
porque fue culpa de julio que debió haber actuado rápidamente
c) Beneficio de división
131. Concepto.–
El beneficio de división sólo tiene lugar cuando existe pluralidad de
fiadores. Si son varios los fiadores, “se entenderá dividida la deuda
entre ellos por partes iguales, y no podrá el acreedor exigir a ninguno
sino la cuota que le quepa” (art. 2367).
Pilar le fue a pedir a julio un préstamo por 10 mill le presenta 3 fiadores, marta
Felipe y Yasna, entre ellos opera el BD. Se le puede exigir un tercio de los 10
mill o del saldo insoluto
58
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
Como consecuencia, por ejemplo, si son tres los fiado res y uno de
ellos cae en insolvencia, la deuda se dividirá entre dos 30. La
insolvencia determina que se divida la deuda entre los solventes y
que a éstos corresponda una cuota mayor.
c) Excepción de subrogación
134. Concepto.–
El fiador que se obliga tiene ciertamente en cuenta que, si es
59
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
Pues bien, el art. 2381, Nº 2º, dispone que se extingue la fianza “en
cuanto el acreedor por hecho o culpa suya ha perdido las acciones en
que el fiador tenía el derecho de subrogarse”.
32 Véase “De las obligaciones”, Nos 241 y sgtes. En esta parte cabe sólo referirse a
algunas peculiaridades de la fianza.
60
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
Por este motivo, los efectos de la fianza entre deudor y fiador deben
considerarse en dos momentos: antes y después de verificado el
pago.
61
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
En tal caso, el fiador tiene derecho, además, para exigir que el acreedor
persiga al deudor; y si el acreedor retarda su acción, “no será responsable
por la insolvencia del deudor principal, sobrevenida durante el retardo” (art.
2365).
b) Acción de reembolso
62
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
63
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
64
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
El pago del fiador debe ser útil, entendiéndose tal cuando ha sido
capaz de extinguir la obligación.
Por este motivo, el art. 2375, Nº 3, dispone que el fia dor no tiene
acción de reembolso “cuando por no haber sido válido el pago del
fiador no ha quedado extinguida la deuda”.
El art. 2373 dispone: “El fiador que pagó antes de expi rar el plazo
de la obligación principal, no podrá reconve nir al deudor, sino
después de expirado el plazo”.
65
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
c) Acción subrogatoria
148. Concepto.–
El fiador que paga, por lo tanto, dispone de dos accio nes para
lograr el reembolso; la acción personal y la acción subrogatoria.
b) Tampoco dispone de esta acción el fiador que pagó sin dar aviso
al deudor, que, ignorante de la extinción de la deuda, la pagare de
nuevo.
66
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
153. Generalidades.–
Cuando son varios los fiadores, la deuda se divide entre ellos, de pleno
derecho, en cuotas iguales.
Los cofiadores pueden oponerse, entre sí, las excepciones reales y las su
yas personales.
36 Véase el Nº 133.
67
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
6. Extinción de la fianza
La extinción de la fianza, por una u otra vía, puede ser total o parcial.
Lo accesorio sigue la suerte de lo principal
La fianza se extingue, asimismo, por vía directa, por los modos generales
de extinguirse las obligaciones.
Por lo que a la confusión se refiere, el art. 2383 dispone: “Se extingue la fianza
por la confusión de las calidades de acreedor y fiador, o de deudor y fiador;
pero en este segundo caso la obligación del subfiador subsistirá”.
68
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
LA PRENDA
1. Generalidades
159. Concepto. –
a) la prenda es un contrato;
b) requiere la entrega de la cosa;
c) recae sobre muebles; y
d) constituye una caución.
69
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
Art 577: Derecho real es el que tenemos sobre una cosa sin
respecto a determinada persona. Son derechos reales el de
dominio, el de herencia, los de usufructo, uso o habitación, los de
servidumbres activas, el de prenda y el de hipoteca. De estos
derechos nacen las acciones reales
70
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
2. Caracteres de la prenda
161. Enunciación. –
Tiende la prenda a perder este carácter; las prendas especiales son, en general,
contratos solemnes.
Contrato unilateral: una de las partes resulta obligada para con otra q
no contrae obligación alguna
Del contrato de prenda nacen obligaciones sólo para una de las partes
contratantes; el acreedor prendario es el único obligado y su
obligación consiste en restituir la cosa cuando ha sido satisfecho de
su crédito.
71
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
72
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
Otra cosa es como compiten los acreedores de tercera con los de primera clase.
Tener clara la regla
Los de 2 con 3 clase no compiten porque que ambos son privilegios especiales
que recaen sobre bienes distintos
73
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
40 La jurisprudencia está acorde hoy en que la entrega debe ser real. Véase R. de D. y J., t.
XXX, I, pág. 259.
41 R. de D. y J., t. XVIII, I, pág. 259.
74
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
75
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
76
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
77
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
78
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
42 Véase el Nº 16.
79
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
80
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
Art 1472:
81
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
privado
Art 2401:
1/3/18 1/4/18
Constituye la prenda exigible la obligación
. prenda
82
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
a) Derecho de retención;
b) Derecho de persecución;
c) Derecho de venta; y
d) Derecho de preferencia.
83
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
a) Derecho de retención
185. Concepto. –
El derecho del acreedor para conservar la tenencia de la prenda
hasta el pago íntegro de su crédito se denomina derecho de
retención. Ligado con la indivisibilidad de la prenda
Entre las reglas generales del pago, el art. 1591, inc. 2º, establece
que “el pago total de la deuda comprende el de los intereses e
indemnizaciones que se deban”.
a) el capital;
b) los intereses;
c) los gastos de conservación de la prenda; y
d) los perjuicios ocasionados por su tenencia.
84
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
El art. 2396, inc. 2º, dispone: “Con todo, si el deudor pi diere que se
le permita reemplazar la prenda por otra sin perjuicio del acreedor, será
oído”.
85
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
1/3/18 1/4/18
Constituye la prenda exigible la obligación
. prenda
86
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
Y el art. 2404, inc. 3º, agrega: “En ninguno de estos casos podrá el
primer acreedor excusarse de la restitución, alegando otros créditos, aun
con los requisitos enumerados en el art. 2401”.
b. Derecho de persecución
El art. 891 establece que “los otros derechos reales pue den
reivindicarse como el dominio; excepto el derecho de herencia”.
Acción de petición. La acción de petición de herencia se diferencia
con la acción reivindicatoria, en que la primera recae sobre cosa
universal y la segunda sobre cosa singular. Estas acciones no tienen
plazo de prescripción, son imprescriptibles, sin perjuicio del
respectivo plazo de la prescripción adquisitiva. Alguien podría
interponer unas de estas acciones después de 35 años con éxito, ya
que, la prescripción debe alegarse por rg
194. Excepción. –
87
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
c. Derecho de venta
195. Concepto. –
El derecho de venta del acreedor prendario es el derecho que
compete a todo acreedor, referido a la cosa empeñada.
88
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
89
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
90
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
91
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
92
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
Bienes por adherencias son bienes muebles que se reputan inmuebles por
estar adheridos en forma permanente al inmueble por naturaleza
93
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
El Código Civil no definió el daño emergente y el lucro cesante, pero se puede decir
que, el daño emergente es el empobrecimiento real y efectivo que sufre el
patrimonio del acreedor a consecuencia del incumplimiento;
Esta regla tiene una excepción que consagra el propio art. 2403:
“Si la prenda ha dado frutos, podrá imputarlos al pago de la deuda
dando cuenta de ellos y respondiendo del sobrante”. Excepción más
aparente que real porque lo que percibió con esos frutos igual lo
imputa a la deuda, debemos entender que eran dineros del deudor,
por lo tanto, nunca perdió
94
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
95
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
96
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
97
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
6. Extinción de la prenda
Efectos de la resolución:
Entre terceros
98
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
1490: muebles
1491 inmuebles. Mf cuando la condición consta en un título
otorgado o inscrito
LA HIPOTECA
Importante
Generalidades
226. Concepto. –
El art. 2407 define la hipoteca: “La hipoteca es un derecho de prenda,
constituido sobre inmuebles que no dejan por eso de permanecer en
poder del deudor”49. La definición es deplorable y es menester
ensayar otra que destaque debidamente los caracteres
fundamentales de la institución.
99
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
48 Ibíd., Nº 156.
49 La definición es pésima; equivale a decir que por la hipoteca no se entrega un
inmueble a un acreedor para la seguridad de su crédito.
100
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
1. El registro de Propiedad.
1. El Repertorio.
2. El Índice General
2.- Índice general. Al igual que el Repertorio, no forma parte del Registro
y en él se llevan por orden alfabético, las inscripciones que se van haciendo
en los tres libros que forman parte del Registro.
101
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
50 El art. 2114 dispone: “La hipoteca es un derecho real sobre los inmuebles afectados al
cumplimiento de una obligación”.
51 Art. 1113.
2. Caracteres de la hipoteca
228. Enunciación.–
La hipoteca es un derecho real e in mueble; es igualmente un derecho
accesorio.
102
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
Puede suceder:
103
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
104
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
se convertirá en primera.
52 Véase el Nº 281.
105
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
REGLA:
PRIMERO SE PAGAN LOS DE SEGUNDA CLASE, ES DECIR LOS ACREEDORES
PRENDARIOS, SALVO QUE EL RESTO DE LOS BIENES SEA INSUFICIENTE PARA
PAGAR A LOS ACREEDDORES DE PRIMERA CLASE, O QUE ESTOS CAUCIONEN
LOS DE PRIMERA CLASE, EN CUYO CASO SE PAGARAN PRIMERO LOS DE
PRIMERA CLASE Y LUEGO LOS DE SEGUNDA Y SI FALTA PARA PAGAR LOS DE
SEGUNDA SUS CREDITOS PASARAN A HACER VALISTAS O QUIROGRAFARIOS.
106
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
3. Clases de hipoteca
107
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
108
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
Sin estas inscripciones habría una variación en la historia de la propiedad raíz. Estas
inscripciones presentan las siguientes características:
Esta norma del art.688 mira a la organización del Reglamento del Registro Conservatorio y su
finalidad es la de mantener la continuidad de la inscripción, la que desaparecería si al fallecer
una persona dueña del inmueble no se anotare las transmisiones de dominio de éste.
Art. 687. La inscripción del título de dominio y de cualquier otro de los derechos reales
mencionados en el artículo precedente, se hará en el Registro Conservatorio del territorio en
que esté situado el inmueble y si éste por situación pertenece a varios territorios, deberá
hacerse la inscripción en el Registro de cada uno de ellos.
Si el título es relativo a dos o más inmuebles, deberá inscribirse en los Registros Conservatorios
de todos los territorios a que por su situación pertenecen los inmuebles.
Si por un acto de partición se adjudican a varias personas los inmuebles o parte de los
inmuebles que antes se poseían proindiviso, el acto de partición relativo a cada inmueble o
cada parte adjudicada se inscribirá en el
Registro Conservatorio en cuyo territorio esté ubicado el inmueble.
109
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
A.- Art.688 n.1. Debe inscribirse el auto de posesión efectiva de la herencia. Este auto es
la resolución judicial que reconoce a él o los herederos su calidad de tal, y les confiere la
posesión efectiva de la herencia.
Pero, este auto no confiere la calidad de heredero, ya que ésta se adquiere de pleno
derecho al momento de la delación de la herencia; este auto sólo reconoce la calidad de
heredero.
Esta primera parte primero nos habla de la posesión legal de la herencia (en realidad no
es posesión efectiva es la posesión legal de la herencia).
Esta posesión legal a diferencia de la posesión del art 700 no requiere ni corpus ni animus,
de hecho, es más, el heredero puede ignorar esta situación.
Esta resolución judicial, decreto judicial o auto de posesión efectiva debe inscribirse en el
Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces correspondiente al departamento del
otorgamiento de dicho decreto, es decir, el departamento en que ejerce jurisdicción el tribunal
que dictó dicho decreto y ese tribunal va a ser normalmente el del último domicilio del
causante (art.688 n.1 CC y 883 inc.1 CPC).
En el caso en que no haya inmuebles o si sólo los hay en el departamento en que se otorgó
la posesión efectiva, se practica la inscripción del auto de posesión efectiva sólo en dicho
departamento; pero, si hay inmuebles en otros departamentos distintos, el auto de posesión
efectiva, tendrá que inscribirse en todos ellos.
La posesión efectiva se puede tramitar por dos vías: vía judicial y por vía administrativa
(registro civil), sin embargo cuando hay testamento forzosamente se deberá tramitar vía
judicial, no importa el monto de los bienes.
Esto es una gestión voluntaria o asuntos no contenciosos, que de voluntaria no tienen nada
porque la ley ordena que se debe realizar esa gestión, se solicita a un tribunal que se conceda
la posesión efectiva y ahí se los declara heredero, no es que les reconoce la calidad de heredero
porque la ley establece quienes son herederos, sino que simplemente los declara.
B.- Art.688 n.1. Asimismo, debe inscribirse el testamento si lo hubiere. En caso de que la
sucesión sea testamentaria, debe inscribirse el testamento. La ley nos señala que esa
inscripción debe practicarse al mismo tiempo que la del auto de posesión efectiva. La
inscripción de este testamento la exige la ley sólo en el Registro del departamento en que se
dictó el auto, no siendo necesaria su inscripción en otros departamentos aun cuando en estos
se encuentren situados otros bienes inmuebles.
Ese decreto de posesión efectiva se inscribe en el conservador de bienes raíces del lugar
donde murió el individuo, y además en el lugar donde esta cada uno de los inmuebles.
Ejemplo: podría pasar que un señor muera en san Felipe pero tiene un inmueble en los
andes, deberá inscribirse en ambos lugares.
Podría pasar también que este señor tenga un fundo, que la mitad corresponde a san
Felipe y la mitad a los andes, se escribe en ambos lugares.
C.- Debe practicarse la inscripción especial de herencia. Esta consiste en inscribir, fundado
en el auto o testamento, si lo hubiere, los inmuebles a nombre de la totalidad de los herederos.
Esta inscripción se practica en el Registro del Conservador correspondiente al lugar de
110
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
Este numeral 2 del 688 es lo que se denomina inscripción especial de herencia, es con
esto que se hacen dueños, a pesar de que se hizo dueño por sucesión de causa de muerte,
pero es aquí donde consta que se hicieron dueños.
La inscripción de posesión efectiva menciona lo siguiente: por resolución del tribunal XXX
se concedió posesión efectiva a tales e iguales …..
La posesión especial de herencia dice lo siguiente: don XXX, don XXX son dueños del
inmueble XXX, sus deslindes son XXX, lo adquirieron por causa de muerte al fallecimiento de
Juan Pérez.
D.- Hay que inscribir la adjudicación: esto es, inscribir la adjudicación de un inmueble
determinado efectuada en favor de uno de los herederos. El estado de indivisión en que en un
comienzo se encuentran los herederos termina por la partición, si en esta partición se adjudica
un inmueble a uno o varios de los herederos, tendrá que inscribirse este acto de adjudicación
a nombre de él o los herederos beneficiados en el Registro de Propiedad de él o los
departamentos en que se encuentren situados los inmuebles (art.687 inc.3 y 688 n.3 CC).
Ejemplo: hay tres inmuebles, A, B, C, y hay tres herederos, en el segundo inciso del 688
estos heredero eran comuneros, formaban una comunidad hereditaria, la comunidad se
termina en general a través de la partición, ellos realizaron dicha partición, la cual se puede
realizar de dos formas, voluntaria o forzada ( cuando uno de ellos quiere vender y los otros
no, se nombra un juez partidor).
En este caso se hace de común acuerdo, lo hacen por escritura pública porque hay
involucrados inmuebles en la misma.
Escritura de partición: Cerda Macarena, Vásquez Edith, Garay Alejandra en san Felipe a
14 de octubre de 2016 comparece doña Macarena (todos los datos individuales), Edith (ídem)
Alejandra (ídem) y además si son casada o solteras, si son casadas si son casadas en sociedad
conyugal o separadas de bienes, si en la escritura dice simplemente casada se entiende que
lo es en sociedad conyugal porque es la situación normal, ergo si se quiere establecer que son
separadas de bines hay que colocar “ casada y separadas de bines según se acreditara”,
2°.- con fecha XXX se nos concedió la posesión efectiva que se inscribió a fojas XXX,
número XXX del año XXX del conservador de bienes raíces de san Felipe.
4°.- la parte por le presente acto viene a poner términos a la comunidad realizando la
partición y procediendo las competentes adjudicaciones y liquidación de las mismas.
5°.- Doña Cerda Macarena se adjudica el inmueble A antes individualizado con cargo a
cuota hereditaria sin que haya alcance ni cabida
Que se hace con esta escritura? Hay que inscribirla en el conservador donde se encontraba
el inmueble de cada una. Se solicitan las copias necesarias para la inscripción.
Realizada la inscripción del número tres del 688 que cado una puede vender por si solos
los inmuebles anteriormente mencionados.
111
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
2.- testamento
En ese mismo orden. Recordar además que si se solicita la posesión efectiva, ese solo acto
implica la aceptación tácita de la herencia
Todas estas inscripción del 688 tienen por objeto otras cosas y entre ellas mantener la
historia de la propiedad raíz pero nunca constituyen tradición.
Es para mantener esta historia que la ley establece que los herederos no pueden disponer
en manera alguna de estos bienes hereditarios mientras no se efectúen estas inscripciones.
Si el legislador no los exigiera se produciría un vacío notorio en la cadena de inscripciones
respecto de un inmueble, que impediría establecer en forma adecuada la relación entre la
inscripción de dominio de una persona y la de sus antecesores, porque pudiere suceder que el
inmueble inscrito a nombre del difunto pudiera aparecer a nombre de un tercero, sin poder
determinar la relación del traspaso del inmueble a ese tercero. También sería difícil analizar la
situación jurídica de los herederos que enajenaron el inmueble al tercero.
El art.688 nos plantea también otro problema y es que nos dice que mientras no se
practiquen las inscripciones en él señaladas los herederos no pueden disponer en manera
alguna de los inmuebles hereditarios. Inc 1
Por un lado, hay que tener presente que el legislador no señala plazo alguno para practicar
estas inscripciones y al no señalarse plazo alguno, significa que su práctica queda entregada
a la voluntad de los herederos, quienes podrán realizarla cuando lo estimen conveniente,
pudiendo permanecer todo el tiempo que quieran sin practicar esas inscripciones, lo cual no
presentar ningún problema en caso que ellas no dispongan de ninguno de los inmuebles
comprendidos en la herencia. Sin embargo, podrán disponer de los bienes muebles sin
practicar las inscripciones, pero no de los inmuebles.
112
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
4.Elementos de la hipoteca
113
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
114
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
115
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
116
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
250. Enunciación.–
Con arreglo a lo prevenido en el art. 2418, “la hipoteca no podrá tener
lugar sino sobre bienes raíces que se posean en propiedad o usufructo,
o sobre naves”.
También son hipotecables las pertenencias mineras. El artículo
217 del Código de Minería dispone que la hipoteca sobre concesión
minera se rige por las mismas disposiciones que la hipoteca sobre
los demás bienes raíces y, especialmente, por las que dispone ese
Código.
117
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
Se ve en derecho comercial
Según queda dicho, las naves (mayores) pueden ser gravadas con
hipoteca.
118
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
Se ve en derecho minero
Se puede consti tuir hipoteca sobre la concesión minera. En
conformidad al art. 218 del Código de Minería, debe constituirse
hipoteca sobre concesión minera cuyo título esté inscrito.
119
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
real de hipoteca.
62 Acerca de los peculiares efectos de la hipoteca de minas, véanse los arts. 218
y siguientes del C. de Minería.
Juan muere y deja como herederos a pedro juan y diego. Los bienes
que deja son una casa, un auto y dinero.
120
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
Pero son muchas y valiosas las razones para pensar que es válida
la hipoteca de la cosa ajena65.
121
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
64 Gaceta de 1928, I, pág. 770, sent. 174; Gaceta de 1939, I, pág. 602, sent. 107; R.
de D. y J., t. XXXVII, I, pág. 113.
65 Somarriva, ob. cit., Nº 402.
122
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
Para este fin es preciso que se conozca con exactitud, por una
parte, cuáles son los bienes gravados con la hipoteca y, por la otra,
la naturaleza y monto de los créditos que garantiza.
El art. 2413, inc. 3º, previene que la hipoteca podrá otorgarse “en
cualquier tiempo antes o después de los contratos a que accede, y
correrá desde que se inscriba”. Cliente que deja bienes hipotecados por
mil mill y tenía una línea de crédito de mil y tantos mil cuando necesita
un crédito se lo dan rápido porque ya tiene la garantía
123
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
2.- Por otra parte, el art. 2427, en caso de que la finca se pierda o
deteriore en forma de no ser suficiente para seguridad de la deuda,
permite que el acreedor impetre medidas conservativas, “si la deuda
fuere líquida, condicional o indeterminada”.
124
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
5. Efectos de la hipoteca
265. Plan.–
Los efectos de la hipoteca son múltiples y deben enfocarse desde
diversos puntos de vista. Estos efectos dicen relación:
125
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
126
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
70 Así, el art. 10 de la Ley de Prenda Agraria declara que el privile gio del acreedor se
extiende al valor del seguro “y a cualquier indemni zación que tuvieren que abonar
terceros por daños o perjuicios que su friere la cosa dada en prenda”.
El art. 13 de la Ley Nº 18.112 sobre prenda sin desplazamiento dis pone que “el privilegio
del acreedor prendario se extiende al valor del seguro sobre la cosa dada en prenda, si lo
hubiere, y a cualquier otra in demnización que terceros deban por daños y perjuicios que ella
sufriere”.
127
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
Por otra parte, nadie puede transferir más derechos que los que
tiene. El dueño de la finca tiene limitado su derecho de dominio; los
derechos que constituya deben estar sujetos a la misma limitación.
128
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
129
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
a) Derecho de venta;
b)Derecho de persecución; y
c) Derecho de preferencia.
Derecho de venta
277. Concepto.–
El acreedor hipotecario tiene, respecto de la finca hipotecada, el
derecho de hacerla vender para pagarse con el producto.
130
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
131
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
Derecho de persecución
282. Concepto.–
Mientras la finca hipotecada permanece en poder del deudor, la
acción personal que deriva de la obligación principal y la acción
hipotecaria, en el hecho, se confunden. Se produce, en cambio, una
radical separación entre ambas acciones cuando la finca es
enajenada.
Sin embargo, esta disposición no tendrá lugar contra el tercero que haya
adquirido la finca hipotecada en pública subasta, ordenada por el juez.
Mas para que esta excepción surta efecto a favor del tercero deberá hacerse
la subasta con citación personal, en el término de emplazamiento, de los
acreedores que tengan constituidas hipotecas sobre la misma finca (la purga
de la hipoteca); los cuales serán cubiertos sobre el precio del remate en el
orden que corresponda.
132
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
Esto es más común, pero de la siguiente manera. Por ej. Yasna es dueña
de una EIRL y va al banco pilar a solicitar un crédito le piden una
garantía hipotecaria, la empresa no tiene inmuebles, pero Yasna como
persona natural tiene un inmueble y garantiza una obligación ajena con
un bien propio
La persona que constituye hipoteca sobre un bien propio en garantía de
una deuda ajena es, también, por regla general, un tercer poseedor.
El art. 2414, inc. 2º, autoriza para dar en hipoteca bienes propios
para caucionar obligaciones ajenas y añade que “no habrá acción
personal contra el dueño, si éste no se ha sometido expresamente a
ella”.
133
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
Yasna pago la obligación de Félix por lo tanto Yasna pasa a ocupar el lugar
jurídico de pilar y se subroga en sus derechos, por lo tanto, si Félix además
había otros inmuebles hipotecados ella se aprovecha de esas hipotecas.
134
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
135
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
El art. 2429, inc. 1º, establece que el tercer poseedor “no tendrá
derecho para que se persiga primero a los deudores personalmente
obligados”.
Pilar le tenía dos inmuebles hipotecados a Félix, uno propio y uno de Yasna,
pilar ejerce el desposeimiento sobre el inmueble de Yasna y esta no puede
decir nada. Recordar que Yasna se subroga a los derechos de pilar para
perseguir a Félix, para que le reintegre
El art. 2429, inc. 3º, consagra este derecho: “Si fuere desposeído de
la finca o la abandonare, será plenamente indemnizado por el
deudor, con inclusión de las mejoras que haya hecho en ella”.
Derecho de preferencia
136
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
137
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
Pilar que era la primera acreedora hipotecaria, segunda estaba Yasna. Pilar
le cede el lugar a Yasna
6. Extinción de la hipoteca
El art. 2434, inc. 1º, dispone: “La hipoteca se extingue junto con la
obligación principal”.
138
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
“La hipoteca podrá otorgarse bajo cualquier condición, y desde o hasta cierto
día”.
303. Confusión.–
A juan su padre le otorgo un crédito con garantía hipotecaria, el
padre de juan se murió, en una misma persona se confunde la
calidad de acreedor y deudor hipotecario.
El art. 2406 establece que la prenda se extingue cuando la propiedad
de la cosa empeñada pasa al acreedor a cualquier título. Es
manifiesto, pese al silencio de la ley, que la hipoteca se extingue
igualmente por la confusión de las calidades de dueño de la finca y
de acreedor hipotecario.
Artículo 1610 inciso 1º. Tiene lugar en forma ipso iure cada vez que el pago se hace
bajo ciertas circunstancias legales. Por excepción la subrogación legal requiere de
ciertas solemnidades (Artículo 1610 N° 6).
Artículo 1610 N° 1: Es necesario que el tercero que paga sea otro acreedor y que
139
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
el acreedor que recibe el pago tenga un mejor derecho en razón de que su crédito es
privilegiado o hipotecario. Puede también ocurrir que ambos acreedores sean
hipotecarios pero uno es de mejor derecho que el otro. La utilidad de esta figura es
calmar a un acreedor que se dispone a realizar bienes en condiciones insatisfactorias
para los demás acreedores. Se trata de satisfacer a un acreedor "urgido" y buscar con
calma la ocasión más propicia para realizar los bienes del deudor.
Nelson Marta y julio, acreedores hipotecarios, pero nelson esta en el primer lugar
(acreencia por 20), marta en el segundo (acreencia 60) y julio en el tercero (acreencia
60).
El bien hoy vale 40 millones, pero los acreedores (marta y julio) saben que mas
adelante ese bien va a valer mucho más.
Nelson lo quiere rematar de inmediato porque se va a alcanzar a pagar, pero los
otros no. entonces marta va y le paga a nelson, extingue la obligación de Alejandra
respecto de nelson y marta se subroga en los derechos de ella. Porque marta quiere
esperar un momento más oportuno para vender ese bien en pública subasta
Artículo 1610 N° 2: Para que esta situación tenga lugar es preciso que el tercero
que paga sea comprador de una finca hipotecada y que el pago se haga a un acreedor
hipotecario de la finca. El objetivo es que el comprador que paga a los acreedores
hipotecarios se pague -una vez realizada la finca a instancias de otro acreedor
hipotecario con crédito insoluto- con preferencia en relación al acreedor hipotecario cuyo
crédito quedó insoluto.
Ramón compra en $15 millones un inmueble con tres hipotecas: por $10 millones
en favor de Pedro, por $5.000.- en favor de Juan y por $5.000.- en favor de Diego. Los
15 millones de precio sólo satisfacen a Pedro y Juan. Diego entonces intentará su acción
hipotecaria y sacará a remate la propiedad. El producto se reembolsará primeramente
a favor de Ramón hasta concurrencia de lo que le costó el inmueble (usando la
preferencia de Pedro y Juan) y sólo en lo que reste tendrá derechos Diego. De este
modo, frente al remate hecho a instancias del acreedor Diego, Ramón habrá perdido el
inmueble pero no, al menos, el precio pagado.
Artículo 1610 N° 3: Esta subrogación beneficia tanto a los fiadores como a los
codeudores solidarios. Si son varios fiadores, la obligación se divide entre ellos por
partes iguales (Artículo 2378). Si son varios los codeudores solidarios, cada codeudor
se subroga en la acción del acreedor pero sólo respecto de su parte o cuota (Artículo
1522).
Muere juan y deja como herederos a Alejandra marta y nelson. Julio acreedor, los
herederos aceptaron la herencia con beneficio de inventario, es decir que pagan hasta
el monto de lo que recibieron. Supongamos que marta recio mil y la deuda era por
1500, Alejandra y nelson no tiene nada, marta va ay paga los 1500 porque a marta le
interesa que los bienes de la sucesión no se vendan en ese momento, porque es un mal
momento, hay malos precios, etc, la tele que el martillero la iba a vender en 20 mil en
venta privada la podría vender en 100, por lo tanto ella se subroga en los derechos de
julio por los 500, por sobre lo que le correspondía el beneficio de inventario
Artículo 1610 N° 5: Aquí hay un tercero que en realidad es mandatario del deudor,
pues el mandato no debe ser expreso. Basta con la aquiescencia tácita de una persona
a la gestión de sus negocios por otra (Artículo 2123).
Mandato
Artículo 1610 N° 6: Este caso de subrogación legal tiene ciertas características muy
peculiares. Aquí hay que dejar constancia en escritura pública que el dinero se destina
al pago de la obligación y, en la escritura pública de cancelación, que el pago se hizo
con ese dinero prestado. La escritura puede ser una misma.
140
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
141
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
El art. 2428, inc. 3º, previene que la subasta debe efectuarse “con
citación personal” de los acreedores. En otros términos, los
acreedores hipotecarios deben ser notificados personalmente,
conforme a las normas del Código de Procedimiento Civil.
142
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
El art. 492, inc. 2º, del Código de Procedimiento Civil, añade: “No
diciendo nada, en el término de emplazamiento, se entenderá que
optan por pagarse sobre el precio de la subasta”.
143
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
5. LA ANTICRESIS. No va
314. Concepto.–
Define la anticresis el art. 2435: “La anticresis es un contrato por el que
se entrega al acreedor una cosa raíz para que se pague con sus frutos”.
Tal es el alcance del art. 2438, inc. 3º, que establece que “no valdrá
la anticresis en perjuicio de los derechos reales ni de los
arrendamientos anteriormente constituidos sobre la finca”.
144
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
Sin embargo, por excepción, los terceros que adquie ran la finca
estarán obligados a respetar los derechos del acreedor anticrético.
El art. 2438, inc. 2º, dispone que “se aplica al acreedor anticrético lo
dispuesto a favor del arrendatario en el caso del art. 1962”.
145
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
85 Véase el Nº 43.
El art. 2441 es tablece que “el acreedor no se hace dueño del inmueble
a falta de pago” y añade que “toda estipulación en contrario es nula”.
146
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
147
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
329. Concepto.–
148
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
transportista etc.
a) Tenencia de la cosa;
b)Obligación de restituir la cosa a un acreedor;
c) Un crédito del detentador en contra de la persona a quien debe
restituirse la cosa;
d)Conexión entre el crédito y la obligación de restituir.
149
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
150
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
151
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
El art. 546 del Código de Procedimiento Civil dispone que los bienes retenidos por
resolución ejecutoriada “serán considerados, según su naturaleza, como hipotecados
o constituidos en prenda para los efectos de su realización y de la preferencia a favor
de los créditos que garantizan”.
Debe inscribirse.
152
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
153
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
90 Se comprende que, en este caso, no tiene el vendedor los dere chos de venta
y pago preferente porque la retención recae sobre un bien suyo.
154
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
CONTRATOS ALEATORIOS
1. GENERALIDADES
342. Concepto.–
Los contratos onerosos pueden ser conmutativos o aleatorios91.
91 Véase el t. I, Nº 10.
155
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
92 Véase el t. I, Nº 282.
2. EL JUEGO Y LA APUESTA
348. Definiciones.–
No ha definido el Código el juego y la apuesta como ocurría en los
Proyectos. El juego y la apuesta, parientes próximos, son contratos
156
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
diferentes.
Art 2361: Hay dolo en el que hace la apuesta, si sabe de cierto que se
ha de verificar o se ha verificado el hecho de que se trata.
El juego
Hay personas que van al casino que tienen la tarjeta platinium, pueden
comprar fichas con cheques, dejan estos cheques en garantías, ¿hay objeto
ilícito ahí? ¿Es deuda de juego?
Hay algunos que sostienen que lo que hacen con el chuque es comprar las
fichas, otros dicen que no que opera una especie de línea de crédito, pero el
tema es que a una persona que no es jugadora habitual y quiere comprar 3 mill
de fichas con cheques el casino no se lo va a dar.
Porque además el cheque se deja sin fecha. La naturaleza jurídica del
cheque es una orden de pago.
Si el casino hace un préstamo de consumo es una deuda, es una obligación
de pagar las fichas que pasaron
¿El cheque es orden de pago o garantía? Profe Cree q es garantía
Para tener en cuenta no cualquiera puede pagar con cheque, por lo que se
debe sumir que son personas especiales, el casino les abrió una línea encubierta
de crédito. Lo único q se puede alegar es la excepción 7 en ejecutivo, nulidad
del título porque deriva de un acto nulo
157
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
158
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
El art. 2262 dispone que “lo pagado por personas que no tienen
la libre administración de sus bienes, podrá repetirse en todo caso
por los respectivos padres de familia, tutores o curadores”.
2. La apuesta
Todas las obligaciones que derivan del juego de azar son, pues,
nulas de nulidad absoluta.
159
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
Para la apuesta rige la regla especial del art. 2261 que establece un
concepto peculiar del dolo en relación con este con trato: “Hay dolo en
el que hace la apuesta, si sabe de cierto que se ha de verificar o se ha
verificado el hecho de que se trata”. Carrera de caballo arreglada, se
apuesta por los otros caballos hay fraude civil, en cambio si se hace una
apuesta por una carrera que ya se corrió y se sabe el ganador también se da
el caso.
3. La renta vitalicia
no
359. Definición.–
Define la renta vitalicia el art. 2264: “La constitución de renta vitalicia
es un contrato aleatorio en que una persona se obliga, a título
oneroso, a pagar a otra una renta o pensión periódica, durante la vida
natural de cualquiera de estas dos personas o de un tercero”.
160
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
161
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
162
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
4. El censo vitalicio
373. Concepto.–
El art. 2279 dispone que “la renta vitalicia se llama censo vitalicio, cuando
se constituye sobre una finca dada que haya de pasar con esta carga a todo
el que la posea”.
El censo vitalicio, pues, se diferencia de la renta vitali cia en
que la obligación de pagar la renta o pensión no pesa solamente
sobre la persona que contrajo la obligación de pagarla, sino sobre
todo el que adquiera la finca sobre la que se ha impuesto el
gravamen.
El censo vitalicio se rige por las disposiciones de la ren ta vitalicia y
del censo (art. 2283). El art. 2279, inc. 2º, pre viene que “se aplicarán
al censo vitalicio las reglas del censo ordinario en cuanto le fueren
aplicables”.
163
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
245
El principio que rige todo esto es el art 2314 y que básicamente se resume en el
principio que todo daño debe ser indemnizado, por cierto, que hay elementos de la
RCE que ten que darse pro ej. El daño, el dolo o la culpa, la relación causal entre uno
y otro y el perjuicio, si no existen estos elementos no estamos frente a una RCE.
Entre los 7 y los menores de 16 hay que ver el discernimiento, este es muy distinto
al antiguo discernimiento penal, no es tampoco el distinguir el bien del mal, sino que
se trata de que la persona puede representarse los efectos o consecuencias de sus
actos.
1. GENERALIDADES
164
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
Triadas de normas: art 578 (derechos personales o de créditos), art 1437 (fuentes
de las obligaciones), art 2284 (cuasicontratos).
El art. 1437 previene que las obligaciones nacen “de un hecho que ha
inferido injuria o daño a otra persona, como en los delitos y
cuasidelitos”95.
Solo difieren en que uno se comete con culpa y el otro con dolo, los efectos
son los mismos, se indemniza la extensión del daño no si se cometió con dolo
o culpa.
165
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
No todos los delitos penales son delitos civiles, por ej. delitos de
resultados, los delitos de peligro como porte ilegal de arma de fuego,
porte de estupefaciente, son delitos penales, pero no son delitos
civiles porque no causan daño.
166
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
167
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
168
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
169
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
delictual.
¿Quiénes son responsable del ilícito civil? Los tres, autor, cómplice y
encubridor. Marta si compra las cosas sería responsable siempre que hubiera
tenido provecho.
98 Con razón dice Alessandri que no es ésta jurídicamente una obli gación; antes
de la ejecución del hecho ilícito, no hay deudor, acreedor, ni relación jurídica entre
determinadas personas: ob. cit., Nº 25.
170
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
Responden por los incapaces las personas a cuyo cargo estén “si
pudiere imputárseles negligencia” (art. 2319); el dueño de un edificio
es responsable de los daños que ocasione su ruina por haber faltado “al
cuidado de un buen padre de familia” (art. 2323); debe ser reparado
todo daño que pueda imputarse “a malicia o negligencia de otra
persona” (art. 2229); se concede acción popular en el caso del daño que
“por imprudencia o negligencia amenace a personas indeterminadas”
(art. 2333). Acciones posesorias
171
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
Art 2320: Toda persona es responsable no sólo de sus propias acciones, sino
del hecho de aquellos que estuvieren a su cuidado.
Así el padre, y a falta de éste la madre, es responsable del hecho de los hijos
menores que habiten en la misma casa.
Así el tutor o curador es responsable de la conducta del pupilo que vive bajo
su dependencia y cuidado.
Así los jefes de colegios y escuelas responden del hecho de los discípulos,
mientras están bajo su cuidado; y los artesanos y empresarios del hecho de
sus aprendices o dependientes, en el mismo caso.
Lo que se dice del dueño se aplica a toda persona que se sirva de un animal
ajeno; salva su acción contra el dueño, si el daño ha sobrevenido por una
calidad o vicio del animal, que el dueño con mediano cuidado o prudencia
debió conocer o prever, y de que no le dio conocimiento.
Art 2328: El daño causado por una cosa que cae o se arroja de la parte
superior de un edificio, es imputable a todas las personas que habitan la
misma parte del edificio, y la indemnización se dividirá entre todas ellas; a
menos que se pruebe que el hecho se debe a la culpa o mala intención de
alguna persona exclusivamente, en cuyo caso será responsable esta sola.
Art 2329: Por regla general todo daño que pueda imputarse a malicia o
negligencia de otra persona, debe ser reparado por ésta.
2.º El que remueve las losas de una acequia o cañería en calle o camino, sin
las precauciones necesarias para que no caigan los que por allí transitan de
día o de noche; tapas de alcantarillado
172
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
Art 2327: El daño causado por un animal fiero, de que no se reporta utilidad
para la guarda o servicio de un predio, será siempre imputable al que lo tenga,
y si alegare que no le fue posible evitar el daño, no será oído. Responsabilidad
objetiva, es culpable siempre
173
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
establecidos en este código. Diversas normas fijan indemnizaciones especiales, para casos
que se describen”.
2. ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD
386. Enumeración.–
El art. 2284 ha dicho que el hecho voluntario y no convencional de
que nace la obligación, si es lícito, constituye un cuasicontrato y si
es ilícito, un delito o cuasidelito. Triada de normas.
a) el daño;
b)la culpa o dolo;
c) una relación de causalidad entre el dolo o culpa y el daño; y
d) capacidad delictual.
1.El daño
174
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
106 Josserand, ob. cit., t. II, Nº 241. El art. 1067 del C. argentino dis pone: “No habrá
acto ilícito punible para los efectos de este Código, si no hubiese daño causado u otro acto
posterior que le pueda causar, y sin que a sus agentes se les pueda imputar dolo, culpa
o negligencia”.
Para que el daño merezca ser indemnizado es preciso que sea cierto.
175
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
Hoy día se piensa que el daño moral, como todo daño, debe
probarse. De esta manera, la muerte del padre con quien no se tenía
vínculo alguno, no da lugar a indemnización por daño moral. Y no
basta para reclamarlo, acreditar la relación de parentesco.
b)La regla del art. 2331, que excluye la indemnización del daño
moral, carecería de sentido si tal fuera la regla general.
A contrario sensu del 2331 uno podría decir que nadie sea indemnizado, ahora
requiere texto expreso que el daño moral no sea indemnizado, respecto de este
art hay que tener presente además que existe la ley de abuso de publicidad,
ley de medio, etc. POR EJ. La demanda de nabila rifo
176
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
2. El dolo y la culpa
177
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
178
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
La Ley del Tránsito (18.290) en su artículo 170 señala que “toda persona
que conduzca un vehículo en forma de hacer peligrar la seguridad de los
demás, sin consideración de los derechos de éstos o infringiendo las reglas
de circulación o de seguridad establecidas en esta ley, será responsable de
los perjuicios que de ello provengan”.
179
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
180
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
Ejemplos:
181
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
182
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
determinar la fisonomía jurídica de los hechos establecidos por los jueces del
fondo para hacerlos calzar con los conceptos de culpa o dolo. 115.
114 Véase también el art. 8º de la Ley Nº 6.071, sobre división hori zontal del
dominio.
183
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
4. Capacidad delictual
Son incapaces:
a) los dementes;
b)los infantes; y menores de 7 años
c) los mayores de siete años y menores de dieciséis que hayan
obrado sin discernimiento.
184
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
Por otra parte, sería absurdo que el demente interdicto que obra
en un intervalo lúcido sea penalmente responsable e irresponsable
civilmente.
185
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
186
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
3. PRESUNCIONES DE CULPA
418. Distinción.–
Las presunciones de culpa pueden dividirse en tres grupos:
187
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
Hecho propio
422. El principio.–
188
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
Los casos que enumera el art. 2320 y los que señalan los arts. 2321
y 2322 son simples aplicaciones del principio general.
Clásico caso del mecánico que saca el auto del taller sin que sepa el
dueño del taller. Cuando se demanda hay que demandar a los dos,
pero además hay que probar ambas culpas, la del autor del daño que
es el mecánico, que daño el vehículo en las circunstancias que
ocurrió, y segundo se debe probar la culpa del dueño del taller que
consistirá en la negligencia de no adoptar las medidas de seguridad
para que ese vehicula o fuera sacado del taller.
189
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
Verdad es que por los incapaces responden las personas a cuyo cargo
estén, pero “si pudiere imputárseles negligencia”. No cabe presumir la
culpa del que tiene un incapaz a su cargo; para hacerle responsable es
menester probar su culpa. Hay que probar las dos culpas, del
dependiente y quien ejerce esta guarda. MUY IMPORTANTE LO QUE SE
DEBE PROBAR EN EL JUICIO. Aunque sea incapaz igual se debe probar
124 El art. 1384 del C. francés enumera taxativamente las personas que son
responsables del hecho de otro.
Este recurso contra el autor del daño no tiene cabida en los dos
casos siguientes:
190
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
191
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
RCE
Por aplicación de la misma regla general, “el tutor o curador es
responsable de la conducta del pupilo que vive bajo su dependencia
y cuidado” (art. 2320, inc. 3º). También los que están bajo
dependencia
192
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
193
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
El art. 2322, inc. 2º, prevé la forma como los amos pueden eximirse
de responsabilidad, algo diferente de la que contempla el art. 2320
en su inciso final: “Pero no responderán de lo que hayan hecho sus
criados o sirvientes en el ejercicio de sus respectivas funciones, si se
probare que las han ejercido de un modo impropio que los amos no
tenían medio de prever o impedir, empleando el cuidado ordinario,
y la autoridad competente”.
Tener presente la ley de tránsito, aquí todos estos art. Están cambiados.
194
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
195
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
Ejemplo de la magistrado
439. Principios.–
Se es también responsable del hecho de las cosas de que una persona
es dueña o que están a su servicio.
196
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
197
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
198
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
Hay que ver si hay dolo o culpa por ej, Si cae masetero uno podría
pensar que es culpa, pero si cae un tv se puede deducir que es dolo
Por este motivo, el art. 2328, inc. 1º, concluye que la regla es
aplicable “a menos que se pruebe que el hecho se debe a la culpa o
mala intención de alguna persona exclusivamente, en cuyo caso será
responsable esta sola”. Esta parte le interesa a quienes viven en la parte
Edith tiene un campo con 100 vacas lecheras vienen unos cuatreros en
la noche cortaron los cercos las vacas se escaparon y se fueron a comer
la alfalfa del vecino, Edith no tiene responsabilidad. Pero si a Edith se le
quedo la puerta abierta o se le rompió un cerco y no lo reparo,
efectivamente la responsabilidad es de ella
199
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
La persona que se sirve del animal puede repetir contra el dueño, “si
el daño ha sobrevenido por una calidad o vicio del animal, que el dueño
con mediano cuidado o prudencia debió conocer o prever, y de que no
le dio conocimiento” (art. 2326, inc. 2º).
Una regla especial consagra el art. 2327 para el daño causado por un
animal fiero, “de que no se reporta utilidad para la guarda o servicio de
un predio”.
200
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
126 Los arts. 932, 948 y 2328 inc. 2º son aplicaciones de esta regla general.
127 El art. 948 consulta una remuneración para el actor.
201
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
202
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
herederos de ambas
Ejemplo: Yasna socia con Felipe engañan a Alejandra que le van a comprar
la mina, solo quieren hacerle perder el tiempo tienen un propósito distinto,
resulta que después no compran porque son competidores de ella, Alejandra
detiene su producción, Yasna hace las negociaciones, pero en realidad lo hace
dolosamente porque nunca ha querido comprar, sin embargo, Felipe recibe
igual provecho toda vez que ocupados medios por adelantado (no entendí bien
audio última parte, lo subrayado)
El art. 2316, inc. 2º, establece: “El que recibe provecho del dolo ajeno,
sin ser cómplice en él, sólo es obligado hasta concurrencia de lo que
valga el provecho”.
203
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
La víctima del daño no solo contra los herederos del autor del daño
sino contra los herederos del civilmente responsable y contra los
herederos de quien se aprovechó del daño, en este caso los
herederos de Edith y de Felipe; contra todos los herederos que
podrían reclamar la indemnización
204
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
En efecto, la mutua culpa del autor del daño y del que lo ha sufrido
impone una compensación de las culpas. La responsabilidad deberán
compartirla en proporciones diferentes que dependen de la gravedad
de la culpa de cada cual. La culpa más grave absorberá a la más
leve.
205
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
206
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
207
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
473. Prescripción.–
Las acciones para perseguir el pago de las indemnizaciones por
accidentes personales contem pladas en esa ley, prescribirán en el
plazo de un año conta do desde la fecha en que ocurrió el accidente
o a partir de la muerte de la víctima, siempre que aquélla haya
sucedido dentro del año siguiente al mismo accidente.
474. Beneficiarios.–
El derecho que según la ley corres ponda a la víctima o a sus
beneficiarios, no afectará al que pueda tener, según las normas del
derecho común, para perseguir indemnizaciones de los perjuicios de
quien sea civilmente responsable del accidente.
208
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
penales.
209
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
El art. 2332 dispone: “Las acciones que concede este título por daño
o dolo, prescriben en cuatro años contados desde la perpetración del
acto”132.
132 Véanse también los arts. 105 del C. Penal, y 42 del C. de P. Penal.
210
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
211
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
Las reglas del art. 10, Nº 7º, del Código Penal deben igualmente
aplicarse a este caso. Por lo tanto, la exención de responsabilidad
requiere:
212
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
137 Véase el art. 324 del C. Orgánico de Tribunales que establece una inmunidad
semejante para los miembros de la Corte Suprema.
138 Josserand, ob. cit., t. II, Nº 472.
213
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
139 Josserand, ob. cit., t. II, Nº 474. En el mismo sentido, Alessandri, ob. cit., Nº
548.
140 Josserand, ob. cit., t. II, Nº 475.
214
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
317
LOS CUASICONTRATOS
1. GENERALIDADES
485. Concepto. –
Los arts. 1437 y 2284 dan del cuasicontrato un concepto que es
tradicional. La primera de estas disposiciones establece que las
obligaciones nacen “de un hecho voluntario de la persona que se
obliga, como en la aceptación de una herencia o legado, y en todos
los cuasicontratos”. La segunda añade que “las obligaciones que se
contraen sin convención” pueden tener origen en el “hecho
voluntario de una de las partes” que, si es lícito, constituye un
cuasicontrato.
215
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
216
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
217
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
Así, el art. 62 del Código Federal suizo expresa: “El que sin causa
legítima se ha enriquecido a expensas de otro, es obligado a restituir”.
Véase, también, el art. 812 del Códi go Civil alemán.
218
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
Por esta doble razón la falta de causa debe probarse por quien
intenta la acción de in rem verso.
497. Concepto.–
Ley 18120 comparecencia en juicio, art 6 cpc
El art. 2286 dispone: “La agencia oficiosa o gestión de negocios ajenos,
llamada comúnmente gestión de negocios, es un cuasicontrato por el
cual el que administra sin mandato los negocios de alguna persona,
se obliga para con ésta, y la obliga en ciertos casos”.
Una persona se ha ausentado sin adoptar las medidas necesarias
en resguardo de sus intereses; otra persona asume la tarea de
resguardar los intereses del ausente: paga en su nombre a un
acreedor exigente que se disponía a hacer efectivo su crédito,
contrata las reparaciones que reclaman ciertos bienes, etc. Tal es la
gestión de negocios o agencia oficiosa.
219
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
220
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
El art. 2291 concluye: “El juez, sin embargo, concederá en este caso
al interesado el plazo que pida para el pago de la demanda y que por
las circunstancias del demandado parezca equitativo”. El juez le puede
coceder un plazo al deudor que seria el interesado. Por RG El juez no
da plazos exce: prestaciones mutuas
Por este motivo, previene el art. 2293: “El que creyendo hacer el
negocio de una persona, hace el de otra, tiene respecto de ésta los
mismos derechos y obligaciones que habría tenido si se hubiese
propuesto servir al verdadero interesado”.
221
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
b) El agente debe hacerse cargo “de todas las depen dencias del
negocio” (art. 2289, inc. 1º).
El art. 2289, inc. 1º, dispone que el agente debe “conti nuar en la
gestión hasta que el interesado pueda tomarla o encargarla a otro”.
222
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
3. EL PAGO DE LO NO DEBIDO
El que paga por error lo que no debe tiene acción para repetir lo
pagado. La acción encaminada a tal fin se desig na por la doctrina
con el nombre que le daban los juris consultos romanos: condictio
indebiti.
223
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
derecho a repetir
La obligación de restituir lo que se ha recibido indebidamente en
pago tiene su origen, según nuestro Código, en un cuasicontrato.
510. Enunciación.–
Dos condiciones son necesarias para que exista pago de lo no debido:
224
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
Por este motivo, la ley decide que no está obligado a res tituir. La
pérdida debe soportarla el que cometió el error de pagar una
deuda de otro.
225
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
El art. 2296 reitera lo antes dicho por el art. 1470: “No se podrá
repetir lo que se ha pagado para cumplir una obligación puramente
natural de las enumeradas en el art. 1470”.
226
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
227
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
148 En vez de cosa “fungibles”, la disposición debió referirse a las co sas “genéricas”.
149 Véase el art. 900.
228
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
4. LA COMUNIDAD. Importante
524. Concepto.–
Nuestro Código considera la comunidad como un cuasicontrato, una
fuente de obligaciones y derechos recíprocos entre los comuneros.
Andres bello odiaba la comunidad fuente de conflictos
229
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
El art. 2305 establece cuáles son los derechos de los comune ros en
los bienes comunes: “El derecho de cada uno de los comuneros sobre
la cosa común es el mismo que el de los socios en el haber social”.
230
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
231
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
Historia de patronato
232
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
El art. 2307, inc. 2º, previene: “Si la deuda ha sido con traída por los
comuneros colectivamente, sin expresión de cuotas, todos ellos, no
habiendo estipulado solidaridad, son obligados al acreedor por partes
iguales, salvo el de recho de cada uno contra los otros para que se le
abone lo que haya pagado de más sobre la cuota que le corresponda”.
En suma, ante el acreedor, los comuneros responderán en la forma
estipulada y, a falta de estipulación, por iguales partes; en definitiva,
soportan la deuda en proporción a su interés en la comunidad.
152 Tal es la solución que adoptan expresamente los Códigos espa ñol, italiano,
alemán, suizo. El Código la adopta, también, en casos aná logos, en los arts. 1098 y
2367.
Por lo tanto, “es responsable hasta de la culpa leve por los daños que
haya causado en las cosas y negocios comunes” (art. 2308).
Pero la regla del art. 2311 se refiere sólo a las relacio nes entre
los comuneros, con motivo de las prestaciones que recíprocamente
se deban.
233
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
La ley mira la comunidad con malos ojos. Por este motivo, el art.
1317 establece que nadie está obligado a permanecer en la
indivisión y que la división de la cosa común puede pedirse siempre,
a menos que se haya convenido lo contra rio, convención cuyos
efectos no durarán más de cinco años. Mientras dure la comunidad,
pues, tienen los comuneros derechos a pedir la división y, en este
sentido, la acción de partición es imprescriptible 153.
153 El art. 2473 del Proyecto de 1853 decía: “Mientras subsiste la co munidad, el derecho
de pedir la división es imprescriptible”.
154 Véase “De las obligaciones”, Nº 701.
234
l
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
LA LEY
235
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
236
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
Contenido
Capítulo I .............................................................................................................................................. 1
EL COMODATO ................................................................................................................................. 1
3. Enunciación. – .......................................................................................................................... 2
237
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
26. Tenencia de una cosa ajena sin título. – SIMPLE PRECARIO. ................... 12
2. EL MUTUO ..................................................................................................................................... 13
238
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
68. Aplicación al depósito de las reglas de los arts. 2181 a 2185. – .................... 29
239
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
3. El secuestro ................................................................................................................................. 31
Capítulo II ........................................................................................................................................... 34
a) Medidas Conservativas........................................................................................... 35
Enumeración. ........................................................................................................................ 36
2. LA FIANZA ....................................................................................................................................... 40
240
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
c) Beneficio de división............................................................................................................ 58
156. Extinción por vía consecuencial y por vía directa o principal.– .................. 68
LA PRENDA.......................................................................................................................................... 69
1. Generalidades .............................................................................................................................. 69
241
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
242
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
243
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
LA HIPOTECA .................................................................................................................................... 99
Importante ....................................................................................................................................... 99
Generalidades ................................................................................................................................. 99
244
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
239. Las hipotecas legales en la legislación anterior al Código Civil.– .... 108
245
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
281. La hipoteca no excluye el derecho de prenda general del acreedor. – ... 131
246
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
247
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
325. Derecho del acreedor para que se le abonen mejo ras, perjuicios y
gastos.–........................................................................................................................................... 146
331. Condiciones para que tenga lugar el derecho legal de retención.– ......... 149
334. Crédito del detentador contra la persona a quien debe restituir.– ... 149
3.- El derecho legal de retención que recae sobre bienes raíces, judicialmente
declarado e Inscrito en el registro de Hipotecas y Gravámenes correspondiente.
........................................................................................................................................................... 152
248
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
341. Casos en que tiene lugar el derecho legal de retención.– ............................ 153
1. GENERALIDADES................................................................................................................ 155
2. La apuesta................................................................................................................................ 159
........................................ 164
1. GENERALIDADES................................................................................................................ 164
249
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
400. Criterio para juzgar del abuso del derecho.– ..................................................... 181
404. La existencia del dolo y culpa es una cuestión de derecho.– ...................... 182
250
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
413. Incapacidad del mayor de siete años y menor de dieciséis.– ...................... 185
251
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
440. Casos en que se presume culpable por el hecho de las cosas.– .......... 196
449. Acción popular para evitar la caída de una cosa.– ........................................... 199
252
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
482. Criterio para juzgar la validez de las cláusulas de irresponsabilidad.– .... 214
1. GENERALIDADES................................................................................................................ 215
253
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
254
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
537. La cuota del comunero insolvente grava a los de más.– ............................... 233
255
CIVIL VI. CONTRATOS 2 | Alejandra Garay
256