Alvarez Jorge PDF
Alvarez Jorge PDF
Alvarez Jorge PDF
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
TESIS
PRESENTADA AL CONSEJO
DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA
POR
INGENIERO QUÍMICO
LICENCIADO
A mi Dios y Padre Jesús, quien ha sido día a día mi guía, mi amado, a quien
todo lo debo y a quién le agradezco lo que hoy soy, porque reconozco que Él lo
hizo todo. Gracias Jesús y sea toda la Honra y la gloria a ti hoy y siempre.
A mis hermanos, Carlos y Ubal, ya que siempre han sido bendición, alegría y
guías en mi vida. Que Dios derrame bendiciones en ustedes y en sus familias
hasta que sobreabunde.
A mi abuelita Toyita, por ser la mujer más amorosa que he conocido, por tener
un corazón que siempre dió y nunca pidió nada a cambio, por ser la mujer que
más he admirado en mi vida porque su corazón siempre fue grande. Gracias
Toyita. Te quiero mucho y te voy a recordar por siempre.
A mis tíos, Edgar, Jeannette, María Isabel, Billy y Rene créanme que si Dios
no hubiera tocado sus corazones y los hubiera puesto como mis ángeles, no lo
hubiera logrado. Gracias por su amor, sus consejos y su paciencia. Dios les
devuelva al mil por mil.
A mis grandes Amigos Roberto y Silvana Felipe, por ser mis guías en Dios y
para Dios. Créanme que he aprendido mucho de ustedes. Gracias por todo y
Dios les siga dando el don que ustedes tienen.
Agradecimientos
A todos mis amigos, por lo buenos y los malos momentos, porque de todo
aprendimos y formamos nuestro carácter y experiencia. Gracias.
ÍNDICE
MARCO I INTRODUCCIÓN
1.1 Introducción 1
1.2 Antecedentes 2
1.3 Marco teórico 3
1.3.1 Leche 3
1.3.2 Suero de leche 3
1.3.3 Composición del suero de leche 3
1.3.4 Proteínas de Leche 4
1.3.5 Estructuras de las proteínas de la leche 5
1.3.6 Estado nativo y desnaturalización 6
1.3.7 Propiedades Iónicas y físicas de las proteínas de la leche 7
1.3.8 Reacciones de las proteínas de la leche 8
1.3.9 Métodos de separación 9-11
1.3.10 Procesamiento Industrial del lactosuero 12
1.3.11 Proceso de separación por centrifugación 15
1.3.12 Pasteurización 16
1.3.13 Secadores por aspersión 18
1.3.14 Evaporador 18
1.3.15 Empaque 19
1.3.16 Selección de Tuberías 20
MARCO IV RESULTADOS
Estudio técnico 28
4.1 Descripción del Producto 28-29
4.2 Análisis del sector industrial 30
4.2.1 Competencia actual 30
4.2.2 Proveedores 30
4.2.3 Clientes 31
4.2.4 Competencia Potencial 32
4.2.5 Productos Sustitutos 32
4.2.6 Análisis de Precios 32
4.2.7 Capacidad de la línea 33
4.2.8 Materia prima 33
4.2.9 Análisis del proceso productivo 35-41
4.2.10 Equipo 41-42
4.2.11 Inversión y costos de Fabricación 43-44
MARCO V
Discusión 44-47
MARCO VI
Conclusiones 48
MARCO VII
Recomendaciones 49
ANEXOS
1.1 Introducción
1
1.2 Antecedentes (Revisión Bibliográfica)
2
Marco Teórico
1.3.1 Leche
Componente % (m/m)
Agua 87.40
Proteínas 3.30
Grasa 3.90
Lactosa 4.60
Cenizas 0.72
3
Por último, si procede de coagulación mixta (parcialmente láctica y
enzimática), la composición del lacto suero dependerá de la fase
predominante durante el proceso. Todos estos aspectos se ven reflejados
en la tabla a continuación: 1.2 y 1.3, de Kirk et al (1999)
Tabla 1.2 Composición del lactosuero obtenido en la fabricación del queso según
el tipo de proceso utilizado.
Los productos que se pueden obtener del procesamiento del lactosuero son
muy diversos. La tabla a continuación muestra los más importantes:
Generalidades
4
1. La caseína entera: Es un complejo de proteínas fosforadas y constituye la
parte nitrogenada más característica de la leche; no existe ninguna sustancia
parecida, ni en la sangre ni en los tejidos de los mamíferos. La caseína
precipita sólo cuando se acidifica la leche a pH. 4.6. Por ello se le ha llamado
proteína insoluble de la leche. Es la fracción nitrogenada más abundante de la
leche, sobre todo en la de los rumiantes, donde constituye cerca del 80 % del
total nitrogenado.
Prótidos Totales 32
1. Proteínas;
A) Caseína Isoeléctrica 25
1)Caseína alfa S1 9.0
2) Caseína alfa S2 2.5
3) Caseína Beta 8.5
4)Caseína Kappa 3.2
5) Caseínas gama 1,2 y 3 1.75
5
Esquema 1.1 Estructuras de las proteínas
Fuente (http://web.educastur.princast.es/proyectos/biogeo_ov/2BCH/B1
_BIOQUIMICA/t15_PROTEINAS/diapositivas/Diapositiva58.JPG)
Una proteína puede estar formada por una cadena única replegada sobre sí
misma o por varias cadenas. La rigidez está asegurada por puentes disulfuro.
Las proteínas del suero tienen una estructura compacta como un ovillo de
cuerda apretado, los iones y las enzimas se introducen difícilmente en la
estructura nativa.
En la leche las proteínas tienen una estructura definida, que puede modificarse
bajo la acción de diversos tratamientos aplicados en el laboratorio o en la
industria especialmente el calentamiento a más de 70°C, o por reactivos
desnaturalizantes variados (ácidos, álcalis, urea, detergentes, etc.). La
desnaturalización es una modificación sin ruptura de los enlaces covalentes y
sin separación de fragmentos. Esta consiste en una ruptura de enlaces que
aseguran las estructuras secundarias y terciarias, seguidas de un
reagrupamiento que conduce a una nueva conformación. Las proteínas del
lactosuero se desnaturalizan fácilmente por el calor y se vuelven más o menos
insolubles. Sin embargo, son más fácilmente digeridas por las proteasas. Las
enzimas pierden su actividad tras la desnaturalización. Disminución de la
solubilidad y perdida de la actividad son las consecuencias de una
modificación estructural profunda de la molécula, que en general es irreversible
y corresponde al paso de un estado de orden superior a un estado de orden
6
inferior. Aparentemente este fenómeno no concierne a las caseínas. Alais,
(1985).
Las proteínas son electrolitos anfóteros, lo mismo que los aminoácidos que las
componen y pueden existir tres especies ionizadas con este tipo de dipolo.
Todas las proteínas contienen grupos polares que poseen una gran atracción
por las moléculas de agua, pero no todas son igualmente solubles en este
líquido. Es importante la proporción relativa de los grupos polares y de los
grupos no polares que intervienen en la solubilidad de las proteínas, junto con
la fuerza de los enlaces intramoleculares y las posibilidades de enlace con los
cationes y los aniones. A este respecto existen grandes diferencias en los
componentes de la leche. La afinidad de las proteínas por el agua depende
mucho de las condiciones fisicoquímicas.
1.3.7.3. Densidad
7
1.3.7.5 Propiedades espectrofotométricas
Se forman los proteinatos, que se han comparado con las sales, pero se
encuentran poco disociados. Se trata más bien de complejos tipo quelatos.
Las proteínas incrementan la solubilización de los metales pesados por
secuestro del ion metálico que se encuentra en solución.
Se conocen muy poco las propiedades de las sales así formadas, en las cuales
la proteína constituirá el catión. La caseína insoluble en el punto isoeléctrico se
disuelve tanto en los ácidos como en las bases. Pero es preciso observar que
ciertos ácidos poseen propiedades desnaturalizantes especiales, y por ello
precipitan a las proteínas. Una reacción interesante es la de los colorantes
ácidos. A un valor de pH suficientemente bajo para que las proteínas se
encuentren en estado de catión, estos colorantes se combinan con ellas y en
el caso de la leche, las precipitan.
La industria prepara hidrolizados por vía ácida, que se utilizan para preparar
sopas, caldos y productos dietéticos.
1.3.8.4 Proteólisis
8
1.3.9 Las proteínas del lactosuero
1.3.9.1.1 Termocoagulación
Según la tradición, nada es más simple ni menos costoso que precipitar las
proteínas del suero mediante calentamiento en medio ácido. De esta forma se
elabora desde hace siglos el seré y otros tipos de quesos de suero y de igual
manera se prepara el requesón. El procedimiento, simple y barato,
necesariamente debe de tener algún inconveniente. En efecto, el calentamiento
desnaturaliza las proteínas. En las condiciones corrientes (95 °C 5 a 10
minutos y pH 5), la desnaturalización no modifica el valor nutritivo, pero reduce
fuertemente la solubilidad, y este tipo de proteínas tiene una textura arenosa,
por lo que la pérdida de propiedades funcionales limita su utilización
Las proteínas del suero pueden precipitarse en frío mediante complexión con
diferentes agentes, y en particular con los polielectrolitos catiónicos y aniónicos.
De esta forma, las proteínas separadas están poco desnaturalizadas
conservando su solubilidad y sus propiedades funcionales.
Los procedimientos que no utilizan calor separan las proteínas casi intactas,
pero evidentemente son mucho más costosos en inversión y gastos de
fabricación, y como consecuencia, el producto final debe alcanzar precios más
elevados. La ultrafiltración es el procedimiento más empleado y casi el 7% de
la producción del suero mundial se somete a este tratamiento.
9
Hay algunos equipos que permiten obtener un retenido que contiene hasta el
80% de proteínas en el extracto seco, tratando el lactosuero a una temperatura
de 50°C. Con estos procedimientos se podría acercar a la pureza total
rediluyendo el retenido y prolongando la ultrafiltración, pero esto daría como
resultado un precio de venta más elevado. El permeado de la etapa de la
ultrafiltración, que es un lactosuero empobrecido en proteínas, se pasa por una
membrana de menor porosidad forzándolo a una presión mucho más elevada
(40 a 60 bar), para realizar una osmosis inversa. A este nivel es difícil separar
el agua, las sales y la lactosa, pero es posible obtener por una parte, un
concentrado de lactosa del 85 al 90 % en el extracto seco, y por otra, agua
residual de bajo DBO, conteniendo sustancias de moléculas pequeñas según la
porosidad elegida.
a) Beta-Lactoglobulina (-Lg)
b) -lactoalbúmina (-La)
10
predomina en la fracción soluble. En su estructura destaca la presencia de
cuatro puentes disulfuro, al no tener ningún grupo SH libre no debería unirse a
otras proteínas, pero algunos autores dicen que puede formar complejos con la
-caseína. Está proteína tiene un gran interés debido a que es el factor de
regulación de un sistema enzimático original: la proteína , que es en si misma
una enzima que transfiere la galactosa sobre la glucosamina (para formar
lactosamina u otros derivados). La proteína es idéntica a la -La y se enlaza
con la proteína por simple adsorción teniendo el papel de modificar la
especificidad. Las dos proteínas unidas transfieren la galactosa sobre la
glucosa, asegurando así la síntesis de lactosa.
d) Inmunoglobulinas (Ig)
Están presentes en todas las leches. Son las mayores moléculas que existen
en la leche y son las menos cargadas y las más lentas electroforéticamente.
Son las primeras en desnaturalizarse al calentar la leche. En la leche de vaca
constituyen sólo la décima parte de las proteínas solubles (0.5 a 0.7 g/L) pero
su porción se incrementa considerablemente en el calostro (12 g/L al final del
primer día y 80 g/L en la primera hora). Este aumento es el resultado del paso
de las Ig de la sangre, sin embargo, no todas las Ig.
e) Proteosas·Peptonas
Constituyen la segunda menor fracción del suero (0.6 g/L) después de la BSA.
Se incluyen en el grupo de las proteínas porque precipitan con ácido
tricloroácetico al 12% y no dializan, pero no precipitan por calentamiento a 95 –
100 °C. Tienen una composición variada. Algunas contienen glúcidos en
proporciones notables y fósforo. Se trata de una fracción compleja y los
exámenes electroforéticos ponen de relieve bandas numerosas, pero son
cuatro los componentes que dominan y forman un grupo heterogéneo.
f) Metaloproteínas
11
Lactoferrina: Es distinta a la transferrina sanguínea y probablemente es idéntica
a la proteína roja que precipita con la caseína a pH 4.5. Su peso molécular es
de 88,000 D y fija dos átomos de hierro por cada molécula. Tiene una alta
solubilidad y una mayor afinidad por ión férrico que la transferrina sanguínea.
Interviene en la introducción del hierro en la leche a partir de sangre.
Agua
Permeado Permeado
4.3% Lactosa Lactosa y sales
Sales
WPC
7.95 Kg WPC
Agua, Prot, Lactosa, Sales
12
azufrados y de lisina. En la tabla a continuación se citan las principales
propiedades de las distintas fracciones proteicas del suero:
% SUERO GRUPOS
PROTEÍNA CONCENTRACIÓN PL PM(DALTON) OTROS
TOTAL FUNCIONALES
(g/L)
Forma
-Lg 50 3.0 5.23 18,362 5 grupos SH
Dímeros
-La 12 0.7 4.7 14,146 8 grupos SH Glicosilación
Ig 10 0.6 5.6 Une calcio
IgG 160,000 Anticuerpos
IgA 320,000 Especificidad
IgM 960,000 Isoaglutinina
BSA 5 0.3 4.5 69,000 17 puentes S-S
Son inhibidas
PP 10 0.6 3.5 40,800
por lipólisis
Une 2 Fe por
Transferina 2 0.1 88,000
molécula
(1) Grupo SH
= Sulfidrilo
(2) S-S
Puente
Disulfuro
Fuente: Alais (1985)
1.3.10.2 Ultrafiltración
13
Esquema 1.3 Proceso de Ultrafiltración por membranas
Fuente:
14
1.3.10.3 Funcionamiento
El uso de centrífugas aumenta en alto grado las fuerzas que actúan sobre las
partículas. Por tanto, las partículas que no se precipitan o lo hacen con mucha
lentitud por gravedad, casi siempre se pueden separar de los fluidos por medio
de fuerzas centrífugas. Estas fuerzas de precipitación de gran magnitud
permiten obtener velocidades prácticas con partículas mucho más pequeñas
que en los precipitados por gravedad. Las elevadas fuerzas centrífugas no
modifican las velocidades relativas de precipitación de las partículas pequeñas,
pero sí contrarrestan los efectos perturbadores del movimiento browniano y de
las corrientes de convección libre.
15
torta de filtrado en el interior de una cámara de rotación perforada.
(Geankolpolis, 1998)
1.3.12 Pasteurización
16
Si este es el caso, hay que tener cuidado a la hora de suavizar el tratamiento
térmico. Intervalos de pH para el crecimiento de distintos microorganismos
1.3.12.2
17
1.3.13 Secadores por aspersión
1.3.14 Evaporador
18
efecto pueden funcionar en lotes, en semilotes, con lotes continuos o en forma
continua. El método más habitual de funcionamiento es el de semilotes en
donde el material de alimentación se agrega continuamente, para mantener un
nivel constante, hasta que toda la carga alcance la densidad final, según Perry
et al. Los evaporadores de efecto simple se utilizan con frecuencia cuando la
capacidad necesaria de operación es relativamente pequeña o el costo del
vapor es relativamente barato comparado con el costo del evaporador. Sin
embargo, la operación de gran capacidad, al usar más de un efecto, reducirá
de manera significativa los costos del vapor. (Geankopolis,1998)
1.3.15 Empaque
19
1.3.16 Selección de tuberías
1.3.16.0 Tubos
Para Mac Cabe et al son todos los otros productos tubulares no fabricados en
tamaños estándar. Los tamaños son designados por el diámetro externo y cada
tamaño es ofrecido en una variedad de diámetros internos.
20
MARCO II
21
La línea en mención estaría integrada en una planta de procesamiento de
lácteos ya existente, con lo cual se aprovecharían los recursos y las
instalaciones disponibles (servicios auxiliares, edificios, bodegas, etc.)
Para llevar a cabo este estudio, se tomaron en cuenta aspectos tales como:
2.1 Objetivos
2.2 Hipótesis
22
Costo de producción
Costos del equipo
Precio de venta
Composición del suero a procesar (materia prima)
Composición del concentrado a producir
2.3.5 Tecnología
23
Operacional: Maquinaria y accesorios, que permitan el procesamiento del
suero liquido para transformarlo y procesarlo de una manera adecuada.
2.3.6 Competencia
24
Como parte final, se detalló un análisis de costos, que implica tanto el costo de
producción como los demás costos asociados, un análisis del precio de venta
al consumidor, que en este caso es el sector netamente industrial que utiliza
los diversos productos del suero como materia prima para la elaboración de
alimentos.
Una de las limitaciones de este trabajo fue que sólo se hizo un planteamiento y
no la ejecución del mismo, ya que los costos eran muy altos y no era el
propósito de la misma.
Otra limitación del estudio consistió en que no se hizo un análisis de los efectos
causados por la contaminación del suero en el ecosistema y la reducción
debido a la reutilización.
Así también, no se tuvo conocimiento sobre la oferta del suero exacta para el
año en curso, ya que en Guatemala, debido a que actualmente es un producto
de desecho, se dejó de estimar la cantidad de suero producido desde el año de
1992. Debido a esto, se realizó una estimación según los datos de la leche
que se procesa anualmente en Guatemala y los subproductos que de estos se
derivan para determinar un aproximado de la cantidad de suero disponible en
estos momentos.
No se contó con el valor total del suero disponible real de la industria para ser
procesado en la línea diseñada, ya que por una parte, los datos son
confidenciales en las plantas y luego, la imposibilidad del monitoreo de las
mismas era prácticamente imposible. La estimación de la cantidad de suero
que se puede recolectar para ser procesado fue recabada con los productores
grandes del área metropolitana y algunas industrias procesadoras de lácteos
grande en el interior de la república.
Por último es importante mencionar que la línea está diseñada para ser una
extensión en una planta que ya procesa lácteos y así eficientizar los recursos y
hacer el proyecto más rentable.
2.5 Aportes
25
MARCO III
Sondeo de Mercado
Fuentes secundarias:
Estudio Técnico
Herramientas utilizadas:
Diagrama de Bloques
Diagrama de Flujo de Balance de Materiales
Diagrama de Flujo de Proceso
Método de distribución en planta
Estudio Costo-Beneficio
Se llevó a cabo por medio de una investigación de costos, tanto directos como
indirectos de fabricación, para determinar el precio al consumidor final. Así
también se consultaron libros de costos, revistas y fuentes bibliográficas que
aportaron las fuentes para determinar dichos rubros.
26
3.3 Procedimiento
27
MARCO IV
Estudio Técnico
Característica Descripción
El producto se disuelve dentro de un amplio margen de pH. Esto se
Solubilidad logra controlando cuidadosamente el procesamiento para garantizar
una desnaturalización mínima de la proteína.
El producto WPC 34 % m/m contiene grupos tanto hidrofílicos como
hidrofóbicos en cada molécula. Eso permite que la proteína de suero
Emulsificación
de leche muestre excelente actividad en la superficie y propiedades
estabilizadoras de las emulsiones.
Las propiedades de la actividad en la superficie de la proteína de suero
de leche son importantes. Estas migran a la zona de contacto del
Espuma
agua y el aire, desarrollan y ayudan en la creación y la estabilización
de espuma cuando se añade suficiente aire y energía al sistema.
Las proteínas de suero WPC 34 % m/m, consisten en agregados
Cuajado y pequeños y compactos de moléculas de proteínas de suero de leche.
Gelificación por Al agregarles calor, estas moléculas se desarrollan y reposicionan.
Calor Esta acción aumenta las habilidades de aglutinación del agua,
viscosidad y gelificación de la proteína de suero de leche.
Tamaño de
Rango entre 1-25 µm
Partícula
28
Tabla 1.7 Composición Típica del Producto Final
Composición % m/m
Humedad 2.00
Proteína 34.00
Grasa 1.00
Lactosa 60.50
Minerales 2.60
Característica
Color Crema
Sabor Insaboro
Olor Inodoro
Tamaño de Partícula (1-25 µm)
Análisis Rango
Coniformes No Detectado
E.Coli (1gr) No detectado
Mohos y Levaduras (1g) 10
(ufc/gr)
Salmonella Ausente
Listeria Ausente
Conteo de Bacterias 30,000
Aeróbicas (ufc/gr)
Manejo y Almacenamiento
29
4.2 Análisis del sector Industrial
4.2.2 Proveedores
Los proveedores de suero dulce de leche líquido, serán diversas plantas a nivel
nacional que produzcan distintos tipos de quesos y que cumplan con los
estándares mínimos de higiene como lo es un sistema de buen mantenimiento
y limpieza en planta.
30
15 minutos para preguntas y así aclarar dudas que pudiesen haber quedado en
el tiempo de la presentación. Por último se tomarían entre 15 y 30 minutos para
llegar a un acuerdo con los gerentes de ventas, y así determinar el precio al
que se compraría el producto al proveedor y la logística de recolección.
4.2.3 Clientes
31
alimentos nutritivos, yogur y suplementos nutritivos con proteínas. La
venta a este tipo de clientes se definiría como “venta técnica” ya que el
vendedor sería un asesor. Se trabajaría según lo demande el cliente y
previo a una evaluación de crédito un plazo de pago de 30 días.
Producto
Precio (Q)/ kg
Nombre % Proteína Presentación Proveedor
Comercial
ALACEN 472
concetrado de 80 Saco de 25 kg New Zealand 49.72
proteína al 80%
DAVISCO Suero
7 Saco de 25 kg ALPRISA 9.94
dulce en Polvo
DAVISCO Suero
11 Saco de 25 kg ALPRISA 12.24
en Polvo
Elite Suero en
Saco de 25 kg DISPALSA 9.94
Polvo 11
ALACEN 473
Concentrado de 34 Saco de 25 kg New Zealand 26.77
proteína 35%
32
4.2.7 Capacidad de la Línea
kg kg kg kg/hora
Anuales Mensuales (12 meses) Diarios (8 horas de trabajo
(20 días efectivos) efectivo)
33
Gráfica # 1
PASTEURIZACIÓN
34
materiales del suero dulce de leche, determinándose que para producir 39.6
kg/h de WPC34 se necesitan 1563 kg/h de suero dulce de leche
a. Proceso General
35
Gráfica # 2
Crema: 0 kg
Suero de Leche centrifugado PASTEURIZACIÓN Lactosa: 0 kg
13.4 kg Proteínas % Proteína = 0.9% Proteína: 0.01 kg Minerales: 0 kg
Crema:0 kg
Suero de Leche Cent. Y Pasteu. ULTRAFILTRACIÓN Lactosa: 48.7 kg
13.4 kg Proteínas % Proteína = 9% Proteína : 0 kg Minerales:9.4 kg
Grafica no. 2
DIAGRAMA DE BLOQUES DEL PROCESO
Fabricación de WPC34
36
Gráfica #3
P-24
Vapor Caldera
Grasa 5.4% 350.53 lb/h
259°F
E-10 Q vapor=408,067 Btu/h
T media= 40°F
P-38
V-5 E-13
T=50° T =50-185°F
V-1 V-9
F P-31
Caldera
E-7
V-2
E-6 E-24 E-8
T media= 40°F E-9 V-4
E-12 68°F
Presión= atmosf Centrífuga
T=50°F E-11
Presión= atm Pasteurizador
Presión= atm
T= ambiente
Presión= atm T=68°F
Presión= 101.52
psi E-14
P-15 Ultrafiltración I-2
T= 68°F P-33 P-32
P-20
Medidor
35% Lactosa Flujo
0.7% Minerales
V-6
E-18
E-16
E-17
T= 68°F V-12
Permeado P-36
Presión= atm
Concentrado
P-22 P-23 P-22
E-25
P-30
P-39
Presión= Vacio 2 psia
T=156°F
Grafica # 3
E-19
Diagrama de Flujo de Proceso
V-11
Evaporador Línea de Producción de Suero WPC 34%
Llenado por
T gravedad
I-3
37
Gráfica # 4
Gráfica 4
Plano de la línea de Producción
38
El suero dulce de leche se transporta en camiones cisterna refrigerados, en los
cuales es llevado hacia la planta procesadora de suero. Estos camiones
poseen un tanque de almacenamiento de acero inoxidable provistos de
aislamiento térmico.
Análisis Rango
Coniformes No Detectado
E.Coli (1gr) No detectado
Mohos y Levaduras (1g) 10
Salmonella Ausente
Listeria Ausente
Conteo de Bacterias Aeróbicas 30,000
(ufc/gr)
39
que en la centrifuga sufrirá un calentamiento debido al proceso mecánico al
que es sometido el suero líquido.
e. Descremado
f. Pasteurización
g. Ultrafiltración
h. Evaporación
40
i. Secado
La temperatura del aire se eleva a 232.22 °C. El aire caliente fluye a través de
un distribuidor hacia la cámara de mezcla. En esta cámara el suero que es
atomizado se mezcla de forma continua con el aire caliente. Durante el proceso
de secado el suero ya en forma de polvo se sedimenta en la cámara y se
descarga al fondo de la misma. El transporte hacia la sección de envasado se
hace de forma neumática, con aire de enfriamiento que entra en el sistema de
transporte impulsado por un ventilador. El aire limpio de secado se extrae de la
planta por medio de un ventilador. En este caso se puede observar una
Humedad del producto final de un 2%, lo que asegura que la mayor parte de
los microorganismos dejan de ser activos y que el valor nutritivo y sabor se
preserve de una manera adecuada.
j. Llenado
El polvo que está saliendo del secador Spray es llevado hacia una tolva, la cual
es controlada por un operario, el cual abre la llave de la tolva y verifica el
llenado y el peso del producto en los sacos de 25 kg y posteriormente por
medio de una cosedora manual sella el saco.
k. Control de calidad
4.2.10 Equipo
En la tabla no. 1.10.0 se muestran los equipos que se utilizarán y en el anexo 3
los cálculos para el dimensionamiento del mismo.
41
Tipo: Bombas Centrífugas Sanitarias
Bombas 2 Marca: Harrington
Capacidad: 1562 kg/hr
Motor eléctrico: 1 HP
Material: Acero Inoxidable 316L
Tipo: Sistema de pasteurización tipo
HTST
Efectúa las operaciones de
Sistema de Pasteurización 1 Calentamiento y enfriamiento del
fluido en el mismo equipo.
Capacidad: 25,000 L/día
Tipo: De pistón y desplazamiento
Bombas 1 positivo.
Capacidad: 100 kg/h
Motor:0.5 HP
Material: aceroInox, 316 L
Tipo: MMS WPC 34
Equipo de Ultrafiltración 1 Capacidad: 25,000 L/día
Material: 316 L Acero Inox
CALDERA 1 20HP
42
4.2.11 Inversión y Costos de Fabricación
COSTO
Costos Variables UNIDADES REQUERIMIETO
UNITARIO
COSTO TOTAL QUETZALES
QUETZALES
ANUAL MENSUAL (Q) ANUAL(Q) MENSUAL(Q)
Materia Prima Directa
Costos Fijos
QUETZALES
ANUAL MENSUAL (Q) ANUAL(Q) MENSUAL(Q)
Operarios 2 Personas 2.0 2.0 2,500.02 60,000.48 5,000.04
Gastos Administrativos 46,080.00 3,840.00
Energía Eléctrica kW-h 29,980.8 2,498.4 1.53 45,870.62 3,822.55
Agua m3 6,542.6 545.2 2.30 15,015.36 1,251.28
Combustible Galones 2,534.0 211.2 15.00 38,010.00 3,167.50
43
Costo Unitario, Precio de Venta y retorno
COSTO UNITARIO
Unidades Producidas/mes 256
(Q)
COSTO POR SACO DE 25 kg 369.53
COSTO POR Kg 14.78
Tabla 1.14 Análisis de Precio de Venta/unidad, porcentaje de utlidad y ganancia real neta.
Retorno de la inversión
Q/Anual
Ganancia Bruta Anual 611252.7315
Ganancia Neta Anual 489002.1852
MARCO V
5.1 Discusión
En este análisis se pudo observar, según las gráficas del (anexo 5), una baja
en la producción de leche y el procesamiento de derivados en el período 1985 -
2001. Se determinó un promedio para la producción de leche (1985-2001) de
40,000,000 L/año y un promedio simple para la producción de queso fresco de
44
923,300.00 kg/año. Se realizó un comparativo de la cantidad de suero
desechado en los años de 1989 a 1992, donde se observó una producción
anual de leche 4.25 x107 L y de queso fresco de 1x106 kg. De estos datos se
observó una baja de un 6% en la cantidad producida de leche cruda, y un 8%
en la cantidad de queso fresco durante los últimos años en comparación con
los datos de 1989 a 1992. En el caso del volumen de suero desechado por las
plantas procesadoras más grandes en Guatemala, se pudo obtener un
promedio entre los años de 1990-1992 de 3.691 x 106 kg/año.
45
adecuado para este proceso. Presenta una selectividad según el tamaño
de las partículas y es un método frecuente en las industrias de separación
de proteínas de suero lácteo alrededor del mundo.
Los tanques y equipos deberían construirse bajo los más altos estándares,
de acuerdo a las normas ASME y API. Se requerirían, por supuesto,
soldaduras sanitarias bajo atmósferas inertes de argón, con pulimentado
mecánico o electrolítico, a fin de obtener una rugosidad de superficie menor
a un micrón. Con estos procedimientos se asegura una resistencia
adecuada a los ataques corrosivos y una superficie que se pueda limpiar y
esterilizar eficientemente de tal forma que se asegure la calidad
bacteriológica del producto y se reduzcan los costos.
46
recibieron dos cotizaciones y se seleccionó la que se adaptaba
adecuadamente a los requerimientos (ver anexo 6). El proveedor
seleccionado fue MMS de Barcelona, España. Así también, al hacer la
comparación con el otro proveedor, en lo que se refiere a precio y
facilidades de pago, instalación, y asesoría técnica, MMS presentó la mejor
oferta.
47
MARCO VI
Conclusiones
48
MARCO VIII
Recomendaciones
49
Referencias Bibliográficas
50
13. Molina, E.,(1993) EL SUERO: PRODUCTO LACTEO DE PRIMERA
CLASE UTILIZACIÓN Y APROVECHAMIENTO
51
ANEXO 1
MÉTODOS DE DISTRIBUCIÓN EN PLANTA
El enfoque más común para desarrollar una distribución por procesos es el de arreglar los departamentos
que tengan procesos semejantes de manera tal que optimicen su colocación relativa.
En que todas las operaciones de la misma naturaleza están agrupadas. Este sistema de
disposición se utiliza generalmente cuando se fabrica una amplia gama de productos que
requieren la misma maquinaria y se produce un volumen relativamente pequeño de cada
producto.
Por ejemplo, fábricas de hilados y tejidos, talleres de mantenimiento e industrias de
confección.
Ventajas:
52
Las averías en la maquinaria no interrumpen toda una serie de operaciones. Basta
trasladar el trabajo a otra máquina, si está disponible ó altera ligeramente el programa,
si la tarea en cuestión es urgente y no hay ninguna máquina ociosa en ese momento.
Inconvenientes.
No existe ningún conducto mecánico definitivo por el cuál tenga que circular el trabajo.
Se tropieza con mayores dificultades para fijar las rutas y los programas.
La separación de las operaciones y las mayores distancias que tienen que recorrer
para el trabajo, dan como resultado más manipulación de materiales y costos más
elevados. Se emplea más mano de obra.
Es necesaria una atención minuciosa para coordinar la labor. La falta de un control
mecánico sobre el orden de sucesión de las operaciones significa el empleo de
órdenes de movimiento y la pérdida ó el retraso posible de trabajo al tenerse que
desplazar de un departamento a otro.
El tiempo total de fabricación es mayor debido a la necesidad de los transportes y
porque el trabajo tienen que llevarse a un departamento antes de que sea necesario,
con objeto de impedir que las máquinas tengan que pararse.
Pueden acumularse cantidades de trabajo debido a la considerable anticipación en la
entrega, a la detención para inspeccionar la labor después de su ejecución, a la espera
de peones de movimiento que estén efectuando otros transportes, y al mismo tiempo
necesarios para el traslado y las demoras consiguientes.
La falta de disposiciones compactas de producción en línea y por lo general, el mayor
esparcimiento entre las unidades del equipo en departamento separados, significa más
superficie ocupada por la unidad de producto.
Son necesarias más inspecciones compactas de producción en línea y por lo general,
el mayor esparcimiento entre las unidades del equipo en departamento separados,
significa más superficie ocupada por la unidad de producto.
Sistemas de control de producción mucho más complicado y falta de
un control visual.
Se necesita más instrucciones y entrenamiento para acoplar a los operarios a sus
respectivas tareas. A menudo hay que instruir a los operarios en un oficio determinado.
53
DISPOSICIÓN POR PRODUCTO O EN LÍNEA
El trabajo se mueve siguiendo rutas mecánicas directas, lo que hace que sean
menores los retrasos en la fabricación.
Menos manipulación de materiales debido a que el recorrido a la labor es más corto
sobre una serie de máquinas sucesivas, contiguas ó puestos de trabajo adyacentes.
Estrecha coordinación de la fabricación debido al orden definido de las operaciones
sobre máquinas contiguas. Menos probabilidades de que se pierdan materiales o que
se produzcan retrasos de fabricación.
Tiempo total de producción menor. Se evitan las demoras entre máquinas.
Menores cantidades de trabajo en curso, poca acumulación de materiales en las
diferentes operaciones y en el tránsito entre éstas.
Menor superficie de suelo ocupado por unidad de producto debido a la concentración
de la fabricación.
Cantidad limitada de inspección, quizá solamente una antes de que el producto entre
en la línea, otra después que salga de ella y poca inspección entre ambos puntos.
Control de producción muy simplificado. El control visual reemplaza a gran parte del
trabajo de papeleo. Menos impresos y registros utilizados. La labor se comprueba a la
entrada a la línea de producción y a su salida. Pocas órdenes de trabajo, pocos
boletos de inspección, pocas órdenes de movimiento, etc. menos contabilidad y costos
administrativos más bajos.
Se obtiene una mejor utilización de la mano de obra debido a: que existe mayor
especialización del trabajo. Que es más fácil adiestrarlo. Que se tiene mayor afluencia
de mano de obra ya que se pueden emplear trabajadores especializados y no
especializados.
Inconvenientes.
54
Elevada inversión en máquinas debido a sus duplicidades en diversas líneas de
producción.
Considerable ociosidad en las máquinas si una o más líneas de producción.
Menos flexibilidad en la ejecución del trabajo porque las tareas no pueden asignarse a
otras máquinas similares, como en la disposición por proceso.
Menos pericia en los operarios. Cada uno aprende un trabajo en una máquina
determinada o en un puesto que a menudo consiste en máquinas automáticas que el
operario sólo tiene que alimentar.
La inspección no es muy eficiente. Los inspectores regulan el trabajo en una serie de
máquinas diferentes y no se hacen muy expertos en la labor de ninguna clase de ellas;
que implica conocer su preparación, las velocidades, las alimentaciones, los límites
posibles de su trabajo, etc. Sin embargo, puesto que las máquinas son preparadas
para trabajar con operarios expertos en ésta labor, la inspección, aunque abarca una
serie de máquinas diferentes puede esperarse razonablemente que sea tan eficiente
como si abarcara solo una clase.
Los costos de fabricación pueden mostrar tendencia a ser más altos, aunque los de
mano de obra por unidad, quizás sean más bajos debido a los gastos generales
elevados en la línea de producción. Gastos especialmente altos por unidad cuando las
líneas trabajan con poca carga ó están ocasionalmente ociosas.
Peligro que se pare toda la línea de producción si una máquina sufre una avería. A
menos de que haya varias máquinas de una misma clase: son necesarias reservas de
máquina de reemplazo o que se hagan reparaciones urgentes inmediatas para que el
trabajo no se interrumpa.
55
ANEXO 2
Hoja de Calidad del Producto
Aplicación Industrial:
El concentrado de proteína de leche al 34 % m/m puede utilizarse para varios procesos como
en la elaboración de alimentos para bebe, productos de confitería y panadería, usos
funcionales como fortalecimiento de sopas, bebidas, golosinas, salsas, postres lácteos,
alimentos nutritivos, yogur y suplementos nutritivos con proteínas.
Característica Descripción
Solubilidad El producto se disuelve dentro de un amplio margen de pH. Esto se
logra controlando cuidadosamente el procesamiento para garantizar
una desnaturalización mínima de la proteína.
El producto WPC 34 % m/m contiene grupos tanto hidrofílicos como
Emulsificación hidrofóbicos en cada molécula. Eso permite que la proteína de suero
de leche muestre excelente actividad en la superficie y propiedades
estabilizadoras de las emulsiones.
Espuma Las propiedades de la actividad en la superficie de la proteína de suero
de leche son importantes. Estas migran a la zona de contacto del
agua y el aire, desarrollan y ayudan en la creación y la estabilización
de espuma cuando se añade suficiente aire y energía al sistema.
Cuajado y Las proteínas de suero WPC 34 % m/m, consisten en agregados
Gelificación por pequeños y compactos de moléculas de proteínas de suero de leche.
Calor Al agregarles calor, estas moléculas se desarrollan y reposicionan.
Esta acción aumenta las habilidades de aglutinación del agua,
viscosidad y gelificación de la proteína de suero de leche.
Tamano de
Partícula
56
Proteína de Suero al 34%
Whey Protein Concentrate
Humedad 2.00
Proteína 34.00
Grasa 1.00
Lactosa 60.50
Minerales 2.60
Características Organolépticas
Característica
Color Crema
Sabor Insaboro
Olor Inodoro
Tamaño de Partícula (1-25 µm)
Análisis Rango
Coniformes No Detectado
E.Coli (1gr) No detectado
Mohos y Levaduras (1g) 10
Salmonella Ausente
Listeria Ausente
Conteo de Bacterias Aeróbicas 30,000
(ufc/gr)
Manejo y Almacenamiento
El producto debe ser mantenido en un lugar templado, seco y ventilado. La temperatura del
lugar donde se almacene el producto debe de mantenerse debajo de los 25°C y una humedad
relativa debajo de 65%. Es importante que el ambiente donde se almacene el producto este
libre de sustancias volátiles con olores impregnantes. Los sacos deben de ser entarimados y
no tener contacto con el piso ni paredes. El producto debe ser usado preferiblemente antes de
12 meses después de manufacturado. Esto garantizará la vida adecuada del producto
Presentación Comercial:
Sacos de polipropileno, con cubierta exterior de papel tipo Kraft de dos capas para evitar el
paso de la humedad y evitar rupturas por manejo inadecuado, impreso con el logo de la
empresa y las especificaciones del producto. Los sacos a utilizar son de 25 kg (55.12 lb).
57
ANEXO 3
CÁLCULOS PARA DIMENSIONAR EL EQUIPO
Sobredimensionamiento del 30 %:
3 3
12.62 m /día * 30% = 16.40 m /día
V= D2 h/ 4
D= 2.18 m
H= 2 (2.18)= 4.36 m
78 kg/h
Este producto será almacenado en el cuarto frío de la compañía en 3 toneles de 220 L cada uno y
posteriormente vendido a otros productores.
58
E-17 Tanque de Permeado
Cantidad de kilos desechados como perneado diariamente, según Mc Cabe et al (2002)
10,680 kg/día
10,787.87 L/día
2,850.16 gal/día
3
Cantidad de m a Procesar Diariamente (Volumen):
3
10.78 m / día
Sobredimensionamiento del 30 %:
3 3
10.78 m /día * 30% = 14.014 m /día
V= D h/ 4
2
D= 2.07 m
H= 2 (2.07)= 4.14 m
Altura (h) = 2 m
Diámetro (D) = 1 m
E-11 Pasteurizador
Vapor
259 °F
185°F
50°F
259°F
59
Tabla. Datos de los Fluidos:
Cp 0.853 Btu/Lb °F
3
64.92 58.51 Lb/ ft
1116.86 Btu/Lb
3
Base: 1578 L/hr = 55.72 ft y 8 horas de operación diarias, para los cálculos se utilizó vapor a 20 psig (34.5 psia):
Calor Requerido:
SI=430,535.38 kJ/h
60
Coeficiente Individual de Transferencia de Calor (hi):
2
G= m/A = 3271.65 / 0.0216= 151,465.27 Lb/ h ft
JH = ( hi/ Cp*G) (Cp *u/k) ( µw/u) = 0.0035 Según gráfica Anexo (Factor de Colburn)
Despejando Hi de la ecuación=
2
Hi= 215.33 Btu/ ft h °F
2
Hio= hi * Di/Do = 214.25 Btu/ ft h°F
2
Ho= 2060.00 Btu / ft h °F
2
U = 193.97 Btu/ ft h °F
61
Enfriamiento:
Agua
34°F
50°F
185 °F
Suero
50°F
Tabla. Datos de los Fluidos:
Cp 1.040 1 Btu/Lb °F
3
63.41 62.43 Lb/ ft
1068.36 Btu/Lb
3
Base: 1578 L/h = 55.72 ft y 8 horas de operación diarias, para los cálculos se utilizó vapor a 20 psig (34.5 psia):
Calor Requerido:
Q suero= m Cp (Tcb –Tca) = 3,271.65 Lb/h * (1.040 btu /Lb°F) * (185-40 ) = 493,334.66 Btu /h
2
G= m/A = 3271.65 / 0.0216= 151,465.27 Lb/ h ft
JH = ( hi/ Cp*G) (Cp *u/k) ( uw/u) = 0.0038 Según gráfica Anexo (Factor de Colburn)
62
2
Hi= 231.11 Btu/ ft h °F
2
Hio= hi * Di/Do = 229.95 Btu/ ft h°F
2
G= m/A = 30,833.41 Lb / h 0.0543= 567,834.55 Lb/ h ft
JH = ( ho/ Cp*G) (Cp *u/k) ( uw/u) = 0.0036 Según gráfica Anexo (Factor de Colburn)
2
Ho= 413.80 Btu/ ft h °F
2
U = 147.54 Btu/ ft h °F
63
E-19 Evaporador
Tanques de Evaporación
V-4 Tobera
de E-2
Ws= 187.64 Lb/h
Vacio
Vapor Vivo= 20psi
35 psia
87°F
Vacío
T= 126°F
P-11
P-10
77°F;60
Alimentación psig
325 Lb/h Trampa de VApor
26°Brix
T=68°F
E-1
Suero Ultrafiltrado
P-8
E-4
P-14 P-15
E-3
Condensado
Salida de Producto
Concentrado
[ ] = 45 °Brix
189.73 Lb/h
Vapor Vivo:
Q = mCp t + m H evap
Q = 325.87 *1 * (156-68) + 136.14 * 1022.2
Q = 167839 Btu/ h
SI= 177,080.21 kJ/h
Vapor Caliiente
Agua al condensador
64
Bomba del evaporador
Salida de Aire
P-5 Caliente
Alimentación
45°Brix 210°F
156 °F 102.61 Lb/h
P-1 189.73 Lb/h
E-4 Rociador
Propano
P-4
C. Combustión
P-2 P-3
E-3
450°F
Aire
H210°F=971.6 Btu/Lb
Ventilador 98°Brix
E-2
87.12 Lb/h
190°F
6 pulg. E-1
V-1
Salida de Suero [ ]
Llenado
65
Qpropano= 8.15 Lb/h / 4.19 Lb/gal=1.94 Gal/h
Volúmenes aire
3 3
V 232C= 384054 pie /h = 10,875 m /h
3 3
V 25C = 6571 pie /h = 186.06 m /h
Ventilador entrada
Ventilador salida
AHP= 1.032 HP
BHP= 1.032 /0.5 = 2HP
SI= 42.20 m
66
E-13. Cantidad de Vapor necesaria de la caldera
Caldera que proporcione 537 Lb/h = 15.57 BHP, usando una caldera con un exceso se seleccionó una caldera
de 20 BHP.
Gasto de combustible de la caldera de 20 BHP = 1.32 Gal/h.
Galones de Diesel = 1.32 Gal/h * 8 h/día = 10.56 Gal/día
67
ANEXO 4
VOLUMEN ANUAL DE SUERO DESECHADO
Suero Suero
Año lb kg
1989 485,112 220505.4545
Cantidad de Suero Obtenido
1990 8,150,816 3704916.364
1991 10,667,669 4848940.455 12000000
1992 5,547,879 2521763.182 10000000
x media 8122121.333 3691873.333 8000000
Libras
Suero
6000000
Lineal (Suero)
4000000
2000000
0
1988.5 1989 1989.5 1990 1990.5 1991 1991.5 1992 1992.5
Año
Cantidad de Suero que se podría procesar Anual, Mensual, y Diariamente en la Línea de producción
Turno de 8 Horas
Semana Laboral de Lunes a Viernes
68
ANEXO 5
Graficas de Producción de Leche y Derivados
Instituto Nacional de Estadística ( INE )
Grafica 1.1 Productos y subproductos Lácteos Obtenidos en las pateurizadoras de la República según el año-
Crema Pura y Comercial
PURA COMERCIAL
Año Litros Litros
1989 1,769,889 799,797
2,500,000
1990 1,232,775 590,163
1991 1,252,590 1,200,557
2,000,000 1992 1,118,243 932,796
1993 1,139,545 960,201
Litros Producidos
0
1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002
Año
69
Grafica 1.5 Cantidad de suero y Leche Obtenidos en las Pasteurizadoras de la República según años
Leche y Suero de Leche
Suero Leche
Año Lb L
Cantidad de Suero Obtenido 1985 37,478,683
1986 40,309,991
12,000,000 1987 45,638,110
10,000,000 1988 46,856,874
8,000,000
1989 485,112
Libras
Suero
6,000,000
Lineal (Suero) 1990 8,150,816 44,293,086
4,000,000
1991 10,667,669 41,059,255
2,000,000
1992 5,547,879
0
1993 ni
1988.5 1989 1989.5 1990 1990.5 1991 1991.5 1992 1992.5
1994 ni
Año
1995 ni 35,859,653
1998 ni
1999 ni 37,525,028
Leche Cruda Producida 2000 ni 43,559,174
2001 ni 30,632,842
50,000,000 2002 ni 31,599,131
2003 ni
40,000,000 2004 ni 33,301,392
30,000,000 2005 ni 32,857,826
Litros
Leche Cruda
20,000,000 Lineal (Leche Cruda )
10,000,000
0
1998.5 1999 1999.5 2000 2000.5 2001 2001.5
Año
Gráfica 1.4 Productos y subproductos Lácteos Obtenidos en las pateurizadoras de la República según el año-
Requesón
Requeson
Producción de Requesón Año Lb
1989 35,902
120,000 1990 96,948
1991 62,888
1992 44,101
100,000
1993 0
1994 23,111
80,000 1995 24,654
1998 74,313
Libras
20,000
0
1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1998 1999 2000 2001
Año
70
CUADRO II - 5.1
Egresada
Existencia Ventas Existencias
Mes Primer día Ingresada Total Al Público Pérdidas Procesada último día
del año y sin Pasteurizar del año y
mes mes
Egresada
Existencia Ventas Existencias
Mes Primer día Ingresada Total Al Público Pérdidas Procesada último día
del año y sin Pasteurizar del año y
mes mes
71
Instituto Nacional de Estadística
Egresada
Existencia Ventas Existencias
Mes Primer día Ingresada Total Al Público Pérdidas Procesada último día
del año y sin Pasteurizar del año y
mes mes
Egresada
Existencia Ventas Existencias
Mes Primer día Ingresada Total Al Público Pérdidas Procesada último día
del año y sin Pasteurizar del año y
mes mes
72
ANEXO 6
Características del equipo
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
ANEXO 7
Estimación de Balance de Masa
1563.25 kg/Hora
Tabla. Composición del Lactosuero Dulce Fluido POR KILO Producto Diario Producto Mensual Producción Diaria Linea
Nutrimentos unidades Cantidad en Cantidad 1000 18,120 kg/día 362400 kg/mes
100 gramos gramos kg kg kg
Agua g 93.12 93.12 931.2 16873.344 337466.88 Enzimático
Proteína g 0.85 0.85 Materia Seca 1304.091326
92
BASE Enzimático Láctico Mixto Densidad= ?
15,474.00 Litros Diarios Materia Seca 71.34 65.76 70.49
Lactosa 51.78 45.25 50.84
Proteínas 9.21 7.8 8.95
1934.25 L/hora Lípidos 5.06 0.85 3.38
Minerales 5.25 7.33 5.89
PH 6.4 4.6 4.7
Valores en g/L
Dimensionando un 10 %
2000 L/h % % %
Enzimático Láctico Mixto Enzimatico Lactico Mixto
Materia Seca 71.34 65.76 70.49 7.134 6.576 7.049
Lactosa 51.78 45.25 50.84 5.178 4.525 5.084
Proteínas 9.21 7.8 8.95 0.921 0.78 0.895
Lípidos 5.06 0.85 3.38 0.506 0.085 0.338
Minerales 5.25 7.33 5.89 0.525 0.733 0.589
PH 6.4 4.6 4.7
Valores en g/L
Componente Masa (Kg) Proteina (g) Grasa (g) Cenizas(g) CHOs (g)
Suero 100 760 620 510 5150
Concentrado 18.1 496 456 94 979
Ultrafiltrado 81.1 211 41 405.5 4266
Componente Masa (gr) Proteina (%) Grasa (%) Cenizas(%) CHOs (%)
Suero 100000 0.76 0.62 0.51 5.15
Concentrado % 18100 2.740331492 2.519337017 0.519337017 5.408839779
Ultrafiltrado % 81100 0.260172626 0.050554871 0.5 5.260172626
Perdidas (%)
MATERIA PRIMA
L/Hora Kg L/Hora Kg
Agua 1857.92 Agua 23
2000 L Suero Proteinas 17.9 Centrifugacion Proteinas 0 Perdida 10 % 0.56
Minerales 10.5 Minerales 0
Lactosa 103.56 Lactosa 0 Crema al 41 %
Lipidos 10.12 Lipidos 9.614
TOTAL 142.08
RETENIDO
Pasteurizacion L/Hora Kg %
Agua 1234.92
Proteinas 0.9 0.07 Producto para otras Lineas
L/Hora Kg Minerales 10 0.81
Agua 1834.92 Lactosa 103.06 8.35
Proteinas 17.9 Ultrafiltracion Lipidos 0.51 0.04
Minerales 10.5 TOTAL 114.47
Lactosa 103.56
Lipidos 0.56 CONCENTRADO
TOTAL 132.52 L/Hora Kg %
Agua 600
Proteinas 17 2.83
Minerales 0.5 0.083
Lactosa 0.5 0.083
Lipidos 0.05 0.083
TOTAL
PRODUCTO FINAL WPC 35 EVAPORACION PRODUCTO FINAL WPC 80
L/Hora Kg % L/Hora Kg %
Agua 48.5 Agua 21.2
Proteinas 17 35.05 SECADOR Proteinas 17 80.19
Minerales 0.5 1.031 Minerales 0.5 2.358
Lactosa 0.5 0.083 Lactosa 0.5 0.083
Lipidos 0.05 0.083 Lipidos 0.05 0.083 Estimación de Balance de masa.
TOTAL 66.55 TOTAL 39.25 Analisis Previo a Selección de Equipo
93
Litros Suero Litros Suero Litros Suero
Enzimático Láctico Mixto Prod. Anual Prod Mensual Prod. Diaria
Materia 71.34 65.76 70.49
Seca 5,648,062.73 470671.8942 15474.1445
Lactosa 51.78 45.25 50.84
Proteínas 9.21 7.8 8.95
Lípidos 5.06 0.85 3.38
Minerales 5.25 7.33 5.89
PH 6.4 4.6 4.7
Valores en
g/L
Mensual Diario
KG KG KG KG KG KG
Enzimático Láctico Mixto Enzimático Láctico Mixto
Materia Materia Seca
Seca 33,577.73 30951.3838 33177.6618 1,399.07 1289.64099 1382.40258
Lactosa 24371.39068 21297.9032 23928.9591 Lactosa 1,015.47 887.412634 997.039962
Proteínas 4334.888145 3671.24077 4212.51345 Proteínas 180.62 152.968366 175.521394
Lípidos 2381.599784 400.07111 1590.871 Lípidos 99.23 16.6696296 66.2862918
Minerales 2471.027444 3450.02498 2772.25746 Minerales 102.96 143.751041 115.510727
PH 6.4 pH 4.6 pH 4.7 pH PH 6.4 pH 4.6 pH 4.7 pH
TOTAL 67,136.64 59770.6238 65682.2628 TOTAL 2,797.36 2490.44266 2736.76095
Semanal
KG KG KG KG KG KG
Enzimático Láctico Mixto Enzimático Láctico Mixto
Materia Materia Seca
Seca 8,394.43 7737.84594 8294.41545 402,932.80 371416.605 398131.942
Lactosa 6,092.85 5324.4758 5982.23977 Lactosa 292,456.69 255574.839 287147.509
Proteínas 1,083.72 917.810194 1053.12836 Proteínas 52,018.66 44054.8893 50550.1614
Lípidos 595.40 100.017778 397.717751 Lípidos 28,579.20 4800.85332 19090.452
Minerales 617.76 862.506246 693.064364 Minerales 29,652.33 41400.2998 33267.0895
PH 6.4 pH 4.6 pH 4.7 pH PH 6.4 pH 4.6 pH 4.7 pH
TOTAL 16,784.16 14942.656 16420.5657 TOTAL 805,639.67 717247.486 788187.154
94