Análisis Factorial
Análisis Factorial
Análisis Factorial
18-33
http://www.cop.es/papeles
El presente texto explica los principales aspectos del análisis factorial como instrumento de investigación psicológica. Se revisan en
primer lugar los aspectos básicos a nivel conceptual, de modo que su lectura sea adecuada tanto para el lector principiante como pa-
ra aquellos que quieran profundizar más en sus conocimientos de la técnica. Después, se discuten con cierto detalle las diferencias
entre el análisis exploratorio y confirmatorio, y los procedimientos para estimar el modelo y obtener la solución transformada. Estos
puntos se discuten siguiendo cada una de las etapas recomendadas en una investigación: desde el diseño y recogida de datos hasta
la interpretación de la solución final. Finalmente, se explica el funcionamiento del programa Factor, un programa más completo que
la mayor parte de los programas comerciales, y que además es de distribución libre. Adicionalmente, se propone al lector la realiza-
ción de un ejercicio resuelto, a modo de práctica para la aplicación de lo expuesto en el texto.
Palabras clave: Análisis factorial exploratorio, Análisis factorial confirmatorio, Componentes principales, Programa de ordenador
FACTOR
The present text explains the main aspects of factor analysis as a tool in psychological research. First, the basic issues are revised at a
conceptual level, so that the review is appropriate for beginners as well as for those who want an in deep knowledge of the technique.
Next, the differences between exploratory and confirmatory analysis as well as the procedures for fitting the model and transforming
the initial solution are discussed in detail. These issues are discussed according to the recommended steps in a factor-analytic research:
from the design and data collection to the interpretation of the final solution. Finally, the functioning of the “Factor” program is
explained. Factor is more complete than most commercial programs, and is also freely distributed. Additionally, a solved exercise is
proposed as a practice to apply the material discussed in the text.
Key words: Exploratory factor analysis, Confirmatory factor analysis, Principal components, FACTOR computer program
acido con el siglo XX, el análisis factorial (AF) se la exposición en este tipo de medidas: puntuaciones en
N ha desarrollado considerablemente a lo largo de
sus más de 100 años de existencia. El sencillo mo-
ítems o tests.
En segundo lugar, la experiencia indica que los proble-
delo inicial propuesto por Spearman (1904) para validar mas metodológicos en estos estudios son casi siempre los
su teoría de la inteligencia ha dado lugar a una amplia mismos. Un primer grupo de problemas surge en la eta-
familia de modelos que se utilizan no sólo en ciencias so- pa del diseño de la investigación (etapa generalmente
ciales, sino también en otros dominios como Biología o descuidada en los estudios factoriales). Los problemas
Economía. Dado que un tratamiento completo del AF ex- del segundo grupo se refieren a las decisiones que debe
cedería con mucho las posibilidades de este artículo, con- tomar el investigador en la etapa de estimación y ajuste
viene delimitar primero qué temas se van a tratar. del modelo y en la de rotación. En particular, la mayor
Desde hace años el primer autor revisa trabajos empí- parte de los problemas se deben al empleo injustificado
ricos en los que se emplea el AF en la investigación psi- del “pack” conocido como “Little Jiffy”: Componentes
cológica, y la experiencia adquirida servirá para principales - valores propios mayores que uno - rotación
establecer las primeras delimitaciones. En primer lugar, Varimax. Dedicaremos especial atención al diseño y a la
la mayor parte de los estudios factoriales en psicología
estimación y ajuste del modelo.
utilizan el AF para evaluar (a) la estructura de un test a
Aún con estas delimitaciones, el tema sigue siendo de-
partir de las puntuaciones en sus ítems, o (b) hipótesis de
masiado amplio. En este artículo nos centraremos tan só-
tipo dimensional utilizando como medidas puntuaciones
lo en el modelo general más básico de AF: el modelo
en diferentes tests. Parece razonable, por tanto, centrar
lineal, basado en correlaciones, y que analiza medidas
Correspondencia: Pere Joan Ferrando. Universidad 'Rovira i Vir-
obtenidas en un solo grupo de sujetos y en una sola oca-
gili'. Facultad de Psicologia. Carretera Valls s/n. 43007 Tarra-
gona. España. E-mail: [email protected]
sión. Esta limitación deja fuera temas de gran interés: los
modelos extendidos de medias y covarianzas, los mode-
18
PERE JOAN FERRANDO Y CRISTINA ANGUIANO-CARRASCO Sección Monográfica
los no-lineales y sus relaciones con la teoría de respuesta servable) en el que los regresores, denominados aquí
al ítem, y los modelos para grupos múltiples y múltiples factores, son comunes para un subconjunto (factores co-
ocasiones. Tampoco podremos entrar en el tema general munes) o todo el conjunto (factores generales) de varia-
de las puntuaciones factoriales. bles (véase ec. 2 en el cuadro). Para cada una de estas
El enfoque del artículo es conceptual y aplicado, y se ha ecuaciones la diferencia básica entre el AF y una regre-
tratado de reducir el formalismo al máximo. Sólo se inclu- sión convencional es que los regresores, es decir los fac-
yen las ecuaciones básicas del modelo y se presentan en tores, no son observables. Esta diferencia es la que hace
cuadros de texto aparte. Asimismo, se ha tratado de redu- que el AF sea un modelo más complejo que el de regre-
cir al mínimo el número de referencias, y, en cambio, se ha sión. Para empezar, al ser los factores no observables,
propuesto un apartado de lecturas recomendadas. En este carecen de una escala de medida o métrica determina-
sentido, debemos advertir que algunos de los tópicos discu- da. Para resolver esta indeterminación, la práctica más
tidos son controvertidos, y que las recomendaciones refle- simple, que seguiremos aquí, consiste en asumir que los
jan la posición de los autores. El apartado de lecturas factores están en escala típica: media cero y varianza
puede servir para que el lector vea otras posiciones y eva- uno. Si, además, las variables observables también están
lúe críticamente lo que le decimos aquí. en escala típica, el modelo es más simple matemática-
mente y más fácilmente interpretable.
LAS IDEAS BÁSICAS DEL ANÁLISIS FACTORIAL Por analogía con el modelo de regresión, se sigue que
El AF es un modelo estadístico que representa las rela- el modelo AF más sencillo es aquel que plantea un solo
ciones entre un conjunto de variables. Plantea que estas factor general (ec. 3). Este modelo sería equivalente al
relaciones pueden explicarse a partir de una serie de va- de regresión simple, y fue el modelo AF inicial que plan-
riables no observables (latentes) denominadas factores, teó Spearman. Para empezar a fijar ideas vamos a estu-
siendo el número de factores substancialmente menor diar una solución de Spearman basada en el AF de un
que el de variables. El modelo se obtiene directamente conjunto de 4 ítems, junto con su representación en un
como extensión de algunas de las ideas básicas de los diagrama de Wright. Para la elaboración de estos dia-
modelos de regresión lineal y de correlación parcial. Del gramas, el lector puede consultar el artículo de Ruíz, Par-
primer modelo se derivan las ecuaciones fundamentales do y San Martín en el presente volumen.
del AF. Del segundo se derivan las ideas clave para eva-
luar el ajuste del modelo a los datos.
En el modelo de regresión lineal, la puntuación en una
variable criterio puede aproximarse, o explicarse en parte,
mediante una combinación lineal (una suma de variables
multiplicadas cada una de ellas por un peso o coeficiente)
de una serie de variables predictoras o explicativas deno-
minadas regresores. Se asume explícitamente que la com-
binación es tan sólo una aproximación, y que una parte
de la puntuación del criterio no podrá ser predicha o ex- Representado gráficamente sería:
plicada desde los regresores. Esta parte no explicada es el
término de error (véase ec. 1 en el cuadro).
19
Sección Monográfica EL ANÁLISIS FACTORIAL COMO TÉCNICA DE
INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA
La ecuación AF para el ítem 1 es: Cuando se plantea más de un factor, tenemos el modelo AF
múltiple, conocido también como modelo de Thurstone
(1947), su principal impulsor. El modelo es el mismo para
cualquier número de factores y, por simplicidad, lo explicare-
Que se interpreta como sigue. La puntuación del indivi- mos con dos. El aspecto clave aquí es la relación que se plan-
duo i en el ítem 1 viene en parte determinada por el tea entre los factores. Al igual que en regresión, el caso más
efecto del factor común (el nivel de i en el factor común f) simple y fácilmente interpretable es aquel en que los factores
y en parte es error. En AF el término de error incluye to- están incorrelados (conceptualmente, que son independientes
dos aquellos efectos distintos al factor o factores comu- entre sí). Una solución de este tipo se denomina “solución or-
nes que influyen en la puntuación en la variable togonal”. En una solución ortogonal los pesos factoriales si-
observada. De forma más sistemática, podemos distin- guen siendo interpretables como correlaciones variable-factor,
guir tres grandes grupos de efectos o tipos de error: (a) sus cuadrados son proporciones de varianza explicada por el
el error de muestreo (error estadístico), (b) el error de correspondiente factor y la suma de estos cuadrados es la co-
medida (error psicométrico) y (c) el error de aproxima- munalidad (véanse ecs. 4 y 5) o la proporción de varianza
ción. Este último componente de error significa que el que explican conjuntamente los factores
modelo especificado no se considera exactamente co- .
rrecto ni siquiera en la población. En efecto, los modelos
no son, ni pretenden serlo, exactos. Son, en el mejor de
los casos, aproximaciones razonables a la realidad.
El valor 0.6 es el peso factorial y equivale a la pendien-
te en el modelo de regresión. Si las puntuaciones del El caso de factores correlacionados, denominado ‘solu-
ítem y del factor están en escala típica, este peso refleja ción oblicua’ es el más complejo, pero posiblemente tam-
la importancia que tiene el factor en la determinación de bién el más realista en la práctica. El aspecto más
la puntuación en este ítem. Cuanto mayor el peso, mayor importante a la hora de interpretar una solución de este ti-
la importancia del factor, y, por tanto, menor la influen- po es que ahora los pesos y las correlaciones variable-fac-
cia del error. Además, en la escala típica asumida, este tor son coeficientes distintos. Al igual que en teoría de la
peso puede interpretarse como la correlación entre el regresión lineal, los pesos factoriales son ahora coeficientes
factor y el ítem. Su cuadrado, que es el coeficiente de de regresión estandarizados y miden el efecto del factor
determinación, se interpreta como la proporción de va- sobre la variable de respuesta cuando los demás factores
rianza en las puntuaciones de este ítem que puede expli- permanecen constantes. Estos pesos se presentan en la ma-
carse desde el factor. Así pues, de acuerdo con nuestra triz denominada “patrón factorial”. Por otra parte, las co-
solución estimada, el ítem 1 correlacionaría 0.6 con el rrelaciones variable-factor se denominan coeficientes
factor general; dicho factor explicaría el 36% de la va- estructurales, y se presentan en la matriz denominada “es-
rianza de las puntuaciones en este ítem (0.62=0.36) y, tructura factorial”. Las ecuaciones correspondientes a los
por tanto, el 64% restante sería varianza de error. En la pesos y coeficientes estructurales se presentan en el cuadro
terminología AF la proporción de varianza explicada re- que sigue abajo. Conceptualmente, los pesos indican hasta
cibe el nombre de “comunalidad”. qué punto influye el factor en la variable, en tanto que los
Antes de seguir adelante, podría ser de interés como coeficientes estructurales indican hasta qué punto se pare-
ejercicio que el lector interpretara la ecuación AF corres- cen el factor y la variable. En el caso de soluciones obli-
pondiente a otro ítem, digamos el ítem 2. Asimismo, es cuas, en este capítulo nos centraremos sobre todo en los
muy importante tener en cuenta que las interpretaciones pesos, es decir la matriz patrón.
anteriores sólo son válidas si variables y factor están en
escala típica. De no ser así, el peso no tiene una inter-
pretación clara, ya que refleja entonces en mayor o me-
nor grado las diferencias en la escala de medida de las
variables. Al interpretar el output de un AF, es pues
esencial asegurarse de que la solución que se interpreta
es una solución tipificada.
20
PERE JOAN FERRANDO Y CRISTINA ANGUIANO-CARRASCO Sección Monográfica
En la ecuación (8) sj1 es el coeficiente estructural (co- rianza de error es 0.18. En términos de proporciones,
rrelación variable-factor) y ø es la correlación entre fac- entre los dos factores explican un 82% de la varianza to-
tores. tal (comunalidad) y el 18% restante sería error. Para el
Veamos ahora un ejemplo de solución ortogonal múlti- lector que lo desee sería interesante que realizara la in-
ple con 6 ítems y dos factores: terpretación de otro ítem, por ejemplo el 5.
A continuación mostramos una solución oblicua (pa-
trón) obtenida con los mismos datos. La correlación esti-
mada entre factores fue de 0.40. Con respecto a la
solución ortogonal se aprecia que es más clara y simple
(los pesos menores son ahora más cercanos a cero). Esto
es lo que se observa generalmente al comparar ambos
tipos de soluciones.
Esta ecuación nos indica que la puntuación del sujeto i En este ejemplo vamos a trabajar con el ítem 4. Su
en el ítem 2, además de por el error, viene determinada ecuación básica tiene la misma forma que en el caso or-
principalmente por el segundo factor (0.85), y, en menor togonal:
medida, por el primero (0.31). En este caso para expli-
car la comunalidad (o varianza explicada) se sumarían
los cuadrados de los pesos en ambos factores de modo Pero su interpretación es distinta, ya que los pesos
que para el ítem 2, (efecto del factor sobre la variable) y las correlaciones
variable-factor son medidas distintas. Así el peso corres-
pondiente al primer factor es 0.78. Sin embargo, la co-
obteniendo la parte de la varianza explicada por am- rrelación entre la variable y este factor, es decir, el
bos factores. Restándola de uno obtenemos que la va- coeficiente estructural debe obtenerse como:
21
Sección Monográfica EL ANÁLISIS FACTORIAL COMO TÉCNICA DE
INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA
22
PERE JOAN FERRANDO Y CRISTINA ANGUIANO-CARRASCO Sección Monográfica
tas son las mínimas que se necesitan para obtener una Veamos ahora, en contraste, una solución exploratoria
solución inicial, solución que luego puede ser transfor- obtenida a partir del análisis de estos 6 ítems. Se obtuvo
mada. En un AFC las restricciones son mucho más fuer- de un AFE en el que se propusieron dos factores comu-
tes y permiten poner a prueba una solución única que no nes. La solución inicial arbitraria se transformó a una so-
es susceptible de posterior transformación. La finalidad lución oblicua ya que, en teoría, los dos factores se
con que se lleva a cabo el análisis y el tipo de modelo consideraban relacionados. Es el patrón que habíamos
que se pone a prueba no son conceptos independientes. presentado antes
Cuanto mayor información previa se tenga y más fuertes
sean las hipótesis, más especificada estará la solución
puesta a prueba y mayor será el número de restricciones
impuestas a dicha solución. Sin embargo, aún admitien-
do esta clara relación, la distinción entre AF restricto y
AF no restricto nos parecería más apropiada que la de
AFE y AFC para referirnos al tipo de modelo que se po-
ne a prueba.
En un AFC, tal como se usa habitualmente, las restric-
ciones acerca del número de factores comunes así como
las relaciones entre ellos son similares a las que se plan-
tean en un AFE. Generalmente las correlaciones entre los Es desde luego bastante clara, y el ajuste del modelo
factores se estiman libremente. Las diferencias principa- bifactorial fue bueno. Parece bastante evidente que los
les se refieren a las restricciones que se imponen al pa- tres primeros ítems miden principalmente f2 y los tres úl-
trón factorial. La solución que se propone casi siempre es timos f1. Sin embargo, ¿son lo bastante “limpios” estos
una solución denominada “de conglomerados indepen- ítems como para ajustarse bien a la hipotética solución
dientes” (McDonald, 1985) que sigue el principio de es- anterior?
tructura simple. En dicha solución cada variable tiene Si evaluamos la adecuación de los datos a la solución
una carga no nula en un solo factor común siendo cero hipotética presentada arriba, es decir, ajustamos un AFC
las cargas en los restantes factores. Una solución de este convencional a estos ítems, lo que estamos planteando
tipo se presenta a continuación es que cada uno de ellos es una medida pura de un solo
factor y, por tanto, que los pesos menores que aparecen
en la solución AFE son debidos tan sólo a error de mues-
treo y son, por tanto, compatibles con valores exacta-
mente de cero en la población.
El problema con este planteamiento es que, en el mun-
do real, la mayor parte de los ítems (y de los tests) no
son medidas factorialmente puras. Con esfuerzo y tras
un proceso de selección es posible llegar a obtener algu-
nos ítems que son medidas (casi) puras. Estos ítems se
denominan “marcadores” o “indicadores” en el lenguaje
del AF. Sin embargo la pretensión que todos los ítems de
donde el asterisco indica que el peso correspondiente un test sean marcadores nos parece una hipótesis poco
se estima como parámetro libre. En esta solución hipoté- realista.
tica, los tres primeros ítems serian medidas puras del se- Si aceptamos la idea de que en la mayor parte de los
gundo factor y tendrían pesos nulos en el primero. Por AF muchos de los ítems son factorialmente complejos,
otra parte los tres últimos ítems serían medidas puras del deberemos concluir que la hipótesis estructural más habi-
primer factor. Las soluciones de este tipo son teóricamen- tual en un AFC es falsa y que, por tanto, el modelo no
te ideales. Tienen la máxima simplicidad estructural posi- ajustará bien. Más en detalle, si los pesos menores (estos
ble y permiten interpretar el contenido de cada factor sin que están en torno a 0.20 o por debajo) son menores
ambigüedades. pero no nulos, cada vez que fijamos uno de ellos a cero
23
Sección Monográfica EL ANÁLISIS FACTORIAL COMO TÉCNICA DE
INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA
cometemos un error de especificación del modelo. Si el llan ya en el primer nivel, nunca podrán ser correctos en
modelo tiene pocos ítems, como en el ejemplo, quizás el segundo. Por razones de claridad, discutiremos sepa-
aún podamos llegar a un ajuste aceptable. Sin embargo, radamente los dos aspectos básicos en el diseño: la
en modelos más grandes, la acumulación de los errores muestra y las variables.
llevará necesariamente a ajustes inaceptables. Este razo-
namiento explica dos resultados que preocupan bastante MUESTRA
en el campo aplicado (e.g. McCrae, et al. 1996). El pri- En cualquier estudio factorial, y más aún en aquellos en
mero es que estructuras factoriales obtenidas mediante que se desarrolla o adapta un test, debe tenerse una
AFE que son claras, interpretables y replicables a través idea relativamente clara de la población de interés. Por
de diferentes estudios, muestran ajustes inadmisibles tanto, el AF debería basarse una muestra representativa
cuando se evalúan mediante AFC. El segundo es que es de esta población. Es muy habitual, sin embargo, utilizar
más fácil obtener malos ajustes cuando se analizan cues- muestras de conveniencia (generalmente estudiantes uni-
tionarios de tamaño realista que cuando se analizan versitarios). Aparte de la no-representatividad, el proble-
grupos muy reducidos de ítems. El primer resultado pue- ma estadístico más importante aquí es el de atenuación
de provocar en el investigador una desconfianza con por restricción de rango. Si la muestra es muy homogé-
respecto al AF. El segundo puede llevar a prácticas poco nea en las variables a analizar (es decir, si las puntua-
recomendables y a la eliminación innecesaria de ítems. ciones en los ítems/tests tienen poca variabilidad), las
Nuestra posición puede resumirse así. En el análisis de correlaciones obtenidas en el primer nivel del AF, esta-
ítems y tests, creemos que el AF debe venir guiado por la rán atenuadas. La matriz de correlaciones tendrá enton-
teoría previa. Esta teoría permitirá plantear hipótesis ces mucho más “ruido” que “señal” y será difícil obtener
acerca del número de factores, del patrón (aproximado) una solución clara en el segundo nivel.
que se espera encontrar, y de si los factores están o no Posiblemente, el problema más discutido en AF en rela-
relacionados. Sin embargo, generalmente, el conoci- ción a la muestra es el de la estabilidad de la solución
miento previo no será suficiente para especificar un mo- (¿Cuánta muestra se necesita para que una solución sea
delo confirmatorio. Lo que proponemos es utilizar un estable y generalizable?). Este es un problema complejo.
modelo no restricto (exploratorio) pero con una finalidad La estabilidad de una solución factorial depende conjun-
confirmatoria hasta donde se pueda. Es decir, estimar tamente de tres factores: (a) el tamaño de muestra, (b) El
una solución en la que se especifique el número de fac- grado de determinación de los factores y (c) la comunali-
tores (o por lo menos un rango de valores) y también si dad de las variables. De forma que, si los factores están
estos factores son o no independientes. Además, debe bien determinados y las variables tienen poco error de
tenerse una idea más o menos clara de cómo ha de ser medida se podrán alcanzar soluciones estables con rela-
el patrón transformado que se obtendrá. Por supuesto, si tivamente poca muestra. En este sentido queremos ad-
la investigación está lo bastante avanzada como para vertir que las “recetas” tradicionales tipo: 10 veces más
plantear una solución restricta, o todos los ítems son ex- sujetos que variables, etc. no tienen una base sólida.
cepcionalmente simples, entonces el AFC es el modelo a Las medidas utilizadas habitualmente en psicología:
usar. tests y sobre todo ítems, contienen intrínsecamente mu-
cho error de medida. Habrá que aceptar pues que las
EL DISEÑO DE UNA INVESTIGACIÓN BASADA comunalidades serán generalmente bajas y, por tanto,
EN EL ANÁLISIS FACTORIAL se deberá actuar principalmente sobre los puntos (a) y
Como en cualquier análisis estadístico, para que los re- (b). Con respecto al punto (b), que se discute con detalle
sultados obtenidos mediante AF sean válidos, interpreta- más abajo, la idea de determinación de un factor refiere
bles y generalizables, se requiere el cumplimiento de al número de variables que tienen pesos elevados en di-
algunas condiciones básicas en el diseño de la investiga- cho factor. De otra forma, hasta qué punto el factor está
ción. Para ver la importancia de este punto en nuestro bien definido y claramente medido por un buen número
caso, es útil considerar el AF como un análisis a dos ni- de indicadores. Con respecto al punto (a) es adecuado
veles. En el primer nivel se calculan las correlaciones en- de nuevo pensar a “doble nivel”. Los resultados del aná-
tre una serie de medidas. En el segundo se analiza la lisis al segundo nivel sólo podrán ser estables si lo son
estructura de dichas correlaciones. Si los resultados fa- las correlaciones en que se basan. Y las correlaciones
24
PERE JOAN FERRANDO Y CRISTINA ANGUIANO-CARRASCO Sección Monográfica
tienen fluctuaciones muestrales altas. Cabe considerar tarse bien por el modelo lineal si los índices de dificultad
entonces una muestra de 200 observaciones como un se mueven entre 0.4 y 0.6. Cuando las variables tienen
mínimo incluso en circunstancias ideales (altas comunali- distribuciones más extremas, es necesario generalmente
dades y factores bien determinados). recurrir a enfoques no lineales que no podemos tratar
aquí.
VARIABLES Aparte de la métrica y la distribución, hay otros facto-
El AF es un modelo para variables continuas e ilimita- res a tener en cuenta en lo referente a las variables, so-
das. Ni las puntuaciones de los ítems ni las de los test lo bre todo cuando se trata de ítems individuales. Como
son. Por tanto, en la mayor parte de las aplicaciones psi- hemos dicho la fiabilidad de los ítems es intrínsecamente
cológicas el AF deberá verse como un modelo aproxima- baja. Sin embargo, debería evitarse analizar ítems con
do cuya ventaja es la simplicidad. Es importante pues en fiabilidades excesivamente bajas, ya que dichos ítems
primer lugar discutir en qué condiciones la aproximación sólo añadirían ruido a la solución factorial. Un estudio
será lo bastante buena para lo que se requiere en la piloto convencional en el que se evalúen los índices de
práctica. discriminación (correlaciones ítem-total) o las correlacio-
El AF funciona generalmente bien cuando se analizan nes test-retest ítem a ítem es muy recomendable. Permite
puntuaciones en tests y subtests. En cuanto a los ítems, la eliminar aquellos ítems que sólo aportan ruido y empe-
aproximación suele ser también aceptable cuando se zar el AF desde un input más limpio.
usan escalas de respuesta graduada (Likert) con 5 o más En los cuestionarios de rendimiento típico (personali-
categorías. Finalmente, los ítems binarios y los ítems con dad, motivación y actitudes), es relativamente frecuente
3 opciones y una categoría central son potencialmente incluir ítems redundantes: aquellos que son esencialmen-
los que pueden presentar más problemas. En principio te la misma cuestión redactada quizás en forma ligera-
recomendaríamos utilizar el formato de respuesta gra- mente distinta. Estos ítems se utilizan para evaluar la
duada siempre que sea posible. consistencia de los sujetos o (solapadamente) para incre-
Sea cual sea el tipo de respuesta, que el AF funcione mentar la consistencia interna del test. La presencia de
bien o no depende sobre todo de la distribución de las ítems redundantes provoca siempre problemas en el AF.
puntuaciones. Las distribuciones simétricas no suelen dar En efecto, los errores entre dos ítems redundantes no
problemas. Por otra parte los problemas más importan- pueden ser independientes, ya que, aún después de eli-
tes suceden cuando (a) las distribuciones son marcada- minar los factores comunes, las respuestas siguen estan-
mente asimétricas y (b) las asimetrías van en ambas do relacionadas debido a la semejanza de contenidos.
direcciones. Un ejemplo de esta situación sería el análisis La consecuencia es la necesidad de extraer factores adi-
de un test que contiene ítems muy fáciles e ítems muy di- cionales definidos principalmente por parejas o tripletes
fíciles. Las asimetrías de signo contrario dan lugar a re- de ítems redundantes. Estos factores pueden ser difíciles
laciones no lineales y, por tanto, a la inadecuación del de identificar, sobre todo en soluciones rotadas. Un aná-
modelo AF lineal (Ferrando, 2002). Con relación a lo lisis de contenido previo puede eliminar redundancias y
expuesto arriba, la magnitud del problema depende del evitar estos problemas desde el principio.
tipo de variable a analizar. Con puntuaciones de tests es Discutiremos por último el grado de determinación de
muy difícil que se produzcan relaciones no lineales. Con los factores. Si es posible, una buena recomendación es
ítems de Likert es un problema a tener en cuenta. Final- la de utilizar marcadores o indicadores. Como hemos
mente es un problema muy frecuente en ítems binarios, dicho antes los marcadores son, teóricamente, medidas
conocido con el nombre de ‘factores de dificultad’ (Mc- puras de un factor. En forma más aplicada, Cattell
Donald y Alhawat, 1974). (1988) las define como variables que, en estudios ante-
Resultados obtenidos en simulación unidos a la propia riores, han mostrado ser buenas medidas de los factores
experiencia, nos llevan a las siguientes recomendacio- que se están evaluando. Su uso tiene principalmente dos
nes. En el caso de tests y subtests el AF resulta casi siem- funciones: (a) permiten identificar los factores aumentan-
pre apropiado. En el caso de ítems de respuesta do su grado de determinación y (b) permiten relacionar
graduada, el AF se espera que funcione bien si los coefi- los resultados del estudio con estudios anteriores. Cattell
cientes de asimetría están todos en el intervalo entre -1 y (1988) recomienda utilizar como mínimo dos marcado-
+1. Finalmente, incluso los ítems binarios pueden ajus- res por factor.
25
Sección Monográfica EL ANÁLISIS FACTORIAL COMO TÉCNICA DE
INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA
En cuanto a la relación entre el número de ítems y de ciones en cada una de las variables son predecibles des-
factores, como sabemos, cuantos más ítems existan que de las demás. El rango de valores del KMO es de 0 a 1,
midan con precisión un factor, más determinado estará y, cuanto más alto el valor, más substancialmente rela-
dicho factor y más estable será la solución. Aunque exis- cionadas entre ellas estarán las variables. Como valor de
tan recomendaciones divergentes (Cattell, 1988) nuestra referencia, Kaiser (1970) sugiere que la matriz de corre-
opinión es que los mejores diseños en AF son aquellos lación será apropiada para factorizar si el KMO es igual
en que se plantean pocos factores, se usan marcadores y o superior a 0.80.
se proponen un buen número de ítems para medir cada
factor. Tanto si se usan marcadores como si no, para Estimación del modelo
identificar claramente un factor se necesitan un mínimo Como hemos avanzado antes, esta es la etapa crucial
de 4 variables con pesos substanciales en el mismo. del AF. En ella se estima una solución inicial y, sobre to-
do, se determina la dimensionalidad de los datos, es de-
LAS ETAPAS DE UN ANÁLISIS FACTORIAL cir el número de factores más apropiado. La etapa de
Análisis preliminares: adecuación de los datos estimación debe guiarse por el principio de parsimonia.
De acuerdo con el planteamiento a doble nivel, parece Se trata de determinar la solución más simple (es decir el
lógico que antes de emprender un AF se utilicen indica- menor número de factores) compatible con residuales su-
dores para evaluar si las correlaciones obtenidas en el ficientemente cercanos a cero.
primer nivel son adecuadas para ser analizadas facto- El procedimiento de estimación implementado por de-
rialmente en el segundo. Estos indicadores suelen deno- fecto en los programas estadísticos suele ser el análisis
minarse “medidas de adecuación muestral” y su uso es en componentes principales (ACP). El ACP, sin embargo,
muy importante como una etapa previa del AF: indicará no es un procedimiento para estimar el modelo factorial.
si el AF es o no el modelo apropiado para los datos. Sin Es un método para reducir el número de variables. En
embargo, esta es la etapa que más se pasa por alto en esencia, el AF es un modelo basado en el principio de
investigación aplicada. que las variables tienen error de medida, distingue cla-
Para empezar, es conveniente inspeccionar los estadís- ramente entre varianza común (comunalidad) y varianza
ticos descriptivos de las variables de acuerdo con la dis- de error, y pretende reproducir tan sólo la varianza co-
cusión en la sección anterior. A continuación debería mún, que es la que interviene en las correlaciones entre
contrastarse el test de esfericidad de Bartlett (1950). Di- las variables. El ACP, en cambio, no hace esta distin-
cho test pone a prueba la hipótesis nula de que la matriz ción, sólo considera la varianza total y es esta varianza
de correlación poblacional es identidad, es decir, que total la que pretende reproducir.
las variables están incorreladas en la población. Si no Los defensores del ACP argumentan que es más simple,
puede rechazarse dicha hipótesis, habrá que aceptar que está mejor determinado y que produce virtualmente
que la matriz de correlación solo contiene “ruido”. Es los mismos resultados que el AF (e.g. Velicer, 1990). Sin
importante tener en cuenta que, aún así, si se factoriza embargo esto último es una verdad a medias. Teórica-
dicha matriz se obtendrán factores. Sin embargo dichos mente, y desde el punto de vista del AF, el ACP podría
factores serán totalmente espurios. En este sentido, es útil considerarse como el caso extremo del modelo factorial
considerar el test de Bartlett como una prueba de seguri- en el que todas las variables a analizar están libres de
dad y una condición necesaria. En la mayor parte de los error (es decir, varianza común y varianza total coinci-
AF se rechazará la hipótesis nula y, por tanto, se admiti- den). En la práctica, el ACP y el AF llevan a resultados
rá que existe alguna relación entre las variables. Sin em- similares cuando: (a) el número de variables a analizar
bargo esto puede no ser suficiente. El modelo AF, como es grande (digamos más de 30) y (b) las variables tienen
hemos visto, asume además que la relación es substan- poco error y, por tanto, una elevada comunalidad (Mu-
cial. Si la relación es tan difusa que se necesitan prácti- laik, 1972). Un principio básico en Psicometría, sin em-
camente tantos factores como variables para explicarla, bargo, es que las puntuaciones en los tests tienen error
entonces no vale la pena llevar a cabo el análisis. de medida (y las de los ítems mucho más). No parece,
Supuesto que se cumpla la condición necesaria, en ter- por tanto, muy razonable utilizar una técnica que no
cer lugar se evaluaría el grado de relación conjunta en- asume este principio.
tre las variables. La medida más habitual es el KMO de El problema de usar ACP cuando el modelo correcto es
Kaiser, (1970) que evalúa hasta que punto las puntua- el AF se ilustra con una pequeña simulación. Se generó
26
PERE JOAN FERRANDO Y CRISTINA ANGUIANO-CARRASCO Sección Monográfica
una matriz de correlación a partir de la siguiente solu- valores mínimos (Catell, 1988, McDonald, 1985). McDo-
ción factorial verdadera nald (1985) propone un criterio heurístico más restrictivo en
0.50 el que sólo se interpretarían aquellos factores que tuviesen al
0.50 menos tres variables con pesos superiores a 0.30. Aún si-
0.50 guiendo este criterio más restrictivo, los resultados de la so-
0.50 lución ACP llevarían a interpretar como factores 4
0.50 componentes que reflejan únicamente error. Si, además, es-
0.50 ta solución hubiese sido posteriormente rotada la interpreta-
0.50 ción hubiera sido, posiblemente, totalmente errónea.
0.50 Existen varios métodos recomendables para estimar el mo-
0.50 delo AF. Por limitaciones de espacio, discutiremos tan sólo
0.50 los dos más utilizados: Mínimos Cuadrados Ordinarios
A continuación la matriz de correlación se analizó me- (MCO) y Máxima Verosimilitud (MV). Sin embargo, hay
diante un método propiamente factorial y mediante ACP. otros métodos muy interesantes cuyo posterior estudio reco-
La solución factorial directa (se especificaron dos facto- mendamos al lector interesado. En particular vale la pena
res) fue: revisar el AF de rango mínimo (Shapiro y ten Berge, 2002).
0.50 0.00 El AF por MCO no es, propiamente, un método de esti-
0.50 0.00 mación, sino un conjunto de métodos basados en un cri-
0.50 0.00 terio general común. Para el número especificado de
0.50 0.00 factores, los estimadores MCO son aquellos que hacen
0.50 0.00 mínima la suma de cuadrados de las diferencias entre
0.50 0.00 las correlaciones observadas y las reproducidas desde el
0.50 0.00 modelo. Conceptualmente pues, los métodos MCO deter-
0.50 0.00 minan la solución que hace que los residuales sean lo
0.50 0.00 más cercanos a 0 posible. Esta es, como sabemos, la
0.50 0.00 idea básica del ajuste en AF. Aunque el criterio es muy
que recupera exactamente la solución verdadera. En claro y directo, los métodos MCO son, en principio, pu-
cambio la solución ACP fue: ramente descriptivos. Como veremos, sin embargo, esto
no es necesariamente una limitación.
0.57 0 -0.82 0 0 0 0 0 0 0 Los principales métodos basados en el criterio MCO son:
0.57 0.03 0.09 -0.05 -0.78 0.22 0.03 -0.02 -0.01 -0.02 (a) AF de ejes principales, (b) MINRES de Harman (Har-
0.57 -0.04 0.09 -0.64 0.01 -0.47 -0.12 0 -0.1 -0.04 man y Jones, 1966), (c) ULS de Jöreskog (1977), y (d) Re-
0.57 0.4 0.09 0.24 0.01 -0.34 0.44 0 0 0.34 sidual Mínimo de Comrey (1962). Para el mismo número
0.57 0.15 0.09 0.18 0.12 -0.02 0.13 -0.15 -0.06 -0.74 de factores, las soluciones obtenidas con cualquiera de
0.57 0.06 0.09 0.18 0.12 0.13 -0.33 0.33 -0.59 0.1 ellos son virtualmente idénticas. Sin embargo, recomenda-
0.57 0.09 0.09 0.24 0.01 -0.14 -0.55 0 0.51 0.05 ríamos especialmente usar MINRES o ULS por dos razones:
0.57 0.03 0.09 -0.26 0.23 0.41 0.24 0.45 0.32 0 (a) no requieren la estimación inicial de las comunalidades
0.57 -0.73 0.09 0.24 0.01 -0.14 0.19 0.01 0.01 0.05 y (b) son muy eficientes en términos de computación.
0.57 0 0.09 -0.13 0.23 0.35 -0.02 -0.63 -0.06 0.24 En contraste con los métodos MCO, el método MV
(Lawley y Maxwell, 1971) es estadístico (inferencial). Su
que muestra los dos problemas típicos del ACP: estimacio- principal ventaja es que permite contrastar, de forma ri-
nes sesgadas hacia arriba de los pesos en el factor de con- gurosa, el ajuste del modelo a los datos mediante un ín-
tenido y sobreestimación de la dimensionalidad. El primer dice referido a la distribución chi-cuadrado (χ2). Esta
componente es un estimador sesgado del único factor ‘real’ ventaja, sin embargo, debe ser matizada. En primer lu-
(cuyas cargas ‘verdaderas’ son todas de 0.50). Por otra gar, la inferencia en AF MV se basa en el supuesto de
parte, en los sucesivos componentes algunas de las varia- que las variables que se analizan son continuas, métri-
bles tienen pesos por encima de 0.20-0.30. A este respecto cas y distribuidas según la ley normal multivariante. En
es importante decir que, en la práctica, suele recomendarse el caso de ítems y tests este supuesto nunca se cumple.
interpretar tan sólo los pesos que estén por encima de estos En segundo lugar se asume que el modelo propuesto en
27
Sección Monográfica EL ANÁLISIS FACTORIAL COMO TÉCNICA DE
INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA
m factores ajusta perfectamente en la población y por fuentes de error, suelen recuperar mejor la solución co-
tanto, que todo el error es error muestral (esta es la hipó- rrecta que el método MV (MacCallum y Tucker 1991).
tesis nula del test de bondad de ajuste). Sin embargo,
como hemos visto antes, los modelos se proponen tan só- Evaluación del ajuste
lo como razonables aproximaciones, y se acepta que Para decidir si un modelo con m factores resulta apropia-
parte del error será error de aproximación. Así pues, el do, debe evaluarse el grado de ajuste del modelo a los da-
método contrasta una hipótesis nula que ya sabemos tos. Existen una variedad de criterios y procedimientos
desde el principio que es falsa y que se rechazará siem- para llevar a cabo esta evaluación. En nuestra opinión, al-
pre en cuanto se tenga la potencia suficiente. Para agra- gunos son considerablemente mejores que otros.
var el tema, la potencia generalmente es muy alta, ya Empezaremos con los criterios y procedimientos que no
que en AF se trabaja habitualmente con muestras gran- recomendamos. Posiblemente, el criterio más utilizado
des. En suma, aún con distribuciones ‘razonables’ el uso en Psicología, y el que suelen aplicar por defecto los
del AF MV basado en el test de bondad de ajuste llevará programas comerciales es la regla de Kaiser: el número
casi siempre a la necesidad de estimar más factores de de factores relevantes es el número de valores propios
los que son substantivamente interpretables. Este fenóme- mayores de 1 que tiene la matriz de correlación original.
no se denomina “sobrefactorización”. Este criterio presenta varios problemas, siendo el prime-
A pesar de los problemas discutidos arriba, existen ra- ro de ellos la falta de una justificación clara. Tiene varias
zones para recomendar el uso del AF MV. En primer lu- (que no veremos aquí) pero ninguna convincente. El se-
gar, y aunque es poco conocido, la solución MV puede gundo problema es que se basa en la lógica del ACP no
obtenerse también sin hacer supuestos inferenciales. Es del AF. En efecto, los valores propios de la matriz sin re-
la que hace mínimas las correlaciones parciales entre las ducir (con unos en la diagonal principal) equivalen a las
variables tras eliminar de ellas la influencia de los facto- proporciones de varianza total explicadas por los corres-
res (Mulaik, 1972). Esencialmente es el mismo criterio pondientes componentes principales. Sin embargo, como
básico que el del AF por MCO. Los métodos MCO mini- hemos visto, la varianza que interesa realmente en el AF
mizan las correlaciones residuales. MV minimiza las co- es la común, no la total. En tercer lugar, el número de
rrelaciones parciales (la correlación residual es el factores determinado mediante esta regla está relaciona-
numerador de la correlación parcial). Por esta razón, en do con el número de variables que se analizan. Más en
la práctica, las soluciones MCO y MV suelen ser muy si- detalle, si se analizan n variables, el criterio de Kaiser
milares. En segundo lugar, aunque el test χ2 de bondad indicará un número de factores comprendido entre n/5
de ajuste evalúa una hipótesis falsa, existen indicadores y n/3. Así, con 30 variables, el criterio indicará entre 6
de bondad de ajuste derivados de este test que evalúan y 10 factores. Sin embargo, si hemos diseñado una es-
el error de aproximación y el grado de ajuste del mode- cala de 30 ítems para medir una sola dimensión, el nú-
lo. Como veremos en la siguiente sección estos indicado- mero de factores esperado es 1, no de 6 a 10.
res son muy recomendables. El test de sedimentación (Scree-test; Cattell, 1988) es un
En una situación en que (a) las variables tienen distri- procedimiento gráfico ampliamente utilizado. En un grá-
buciones aceptables, (b) la solución esta bien determina- fico bivariado, se representan puntos cuyas coordenadas
da, y (c) el modelo propuesto es razonablemente son los valores propios de la matriz de correlación origi-
correcto, las soluciones MCO y MV serán prácticamente nal (es decir, las proporciones de varianza total explica-
idénticas. En este caso, el uso de MV tiene la ventaja de da) en el eje de ordenadas, y el número de componentes
que permite obtener indicadores adicionales muy útiles en el de abcisas. En una solución típica, el gráfico que
en la evaluación del ajuste. En caso de distribuciones ex- une los puntos es una función decreciente, similar en for-
tremas, soluciones débiles o poco claras y notable error ma a la ladera de una colina de residuos. A partir de
de aproximación la opción MV dará problemas. La con- cierto punto la función se hace prácticamente horizontal
vergencia del método es muy delicada y puede dar lugar y es este punto el que, según Cattell, indica el número
a estimaciones inaceptables. Además, los indicadores más adecuado de factores. La lógica es que, a partir de
adicionales no serán de fiar. En estos casos los métodos este número, los sucesivos factores son triviales y sólo ex-
MCO son claramente superiores. De acuerdo con los es- plican varianza residual. Aunque la lógica es más con-
tudios de simulación, son métodos muy robustos (conver- vincente que la de la regla de Kaiser, el procedimiento
gen casi siempre) y, al no hacer distinciones entre las tiene, en nuestra opinión, dos problemas. En primer lu-
28
PERE JOAN FERRANDO Y CRISTINA ANGUIANO-CARRASCO Sección Monográfica
gar la decisión se apoya en una inspección visual y, por Como bien sabemos ya, si el número de factores pro-
tanto, tiene un fuerte componente de subjetividad. En se- puesto es apropiado, entonces las correlaciones residua-
gundo lugar, se basa en la lógica ACP y no distingue les entre las variables tras eliminar la influencia de los
entre varianza común y de error. Ahora bien, si en lugar factores deben ser todas prácticamente cero. De acuerdo
de los valores propios de la matriz sin reducir (propor- con este principio, los criterios más claros para evaluar
ciones de varianza total), se representasen los de la ma- el ajuste de un modelo en m factores serán aquellos que
triz reducida (es decir, las comunalidades) entonces el más directamente se relacionan con la evaluación de las
test sería útil como procedimiento auxiliar. correlaciones residuales.
Existen dos criterios muy en boga actualmente, que son el En problemas pequeños, la inspección visual de la ma-
MAP de Velicer (1976) y el análisis paralelo (AP; Horn, triz de residuales puede dar ya una idea importante del
1965). En nuestra opinión son de utilidad como criterios grado de ajuste. Sin embargo, habitualmente el AF tra-
auxiliares, pero adolecen del mismo problema básico que baja con un número substancial de variables, y la ins-
tienen los criterios anteriores basados en la lógica ACP: no pección global de la matriz residual no resulta práctica.
distinguen entre varianza común y varianza de error. En este caso, deberá condensarse la información me-
En el criterio MAP, se lleva a cabo un ACP en forma se- diante estadísticos descriptivos.
cuencial y en cada etapa se calcula la raíz media cuadráti- Para empezar es conveniente inspeccionar la distribu-
ca de las correlaciones parciales que resultan si se elimina ción de frecuencias de los residuales. Si el número de
el componente correspondiente y los anteriores. Aunque las factores propuesto es adecuado, esta distribución será si-
correlaciones residuales disminuyen siempre a medida que métrica, aproximadamente normal y centrada en torno a
se estiman más componentes, las correlaciones parciales una media de cero. Distribuciones asimétricas, descen-
no lo hacen. De hecho, la función que relaciona la raíz me- tradas o con las colas muy pesadas, indican que aún
dia cuadrática de las parciales con el número de compo- queda covariación sistemática por explicar y, por tanto,
nentes suele tener forma de U. El mínimo de la función que es necesario estimar más factores.
indicaría el número de componentes a retener. La raíz media cuadrática residual (RMCR) es una medida
El AP puede entenderse como una combinación del crite- descriptiva que indica la magnitud media de las
rio de Kaiser y del scree test. En su forma más básica, con- correlaciones residuales. Si la media de éstas últimas es
siste en generar una matriz de correlación aleatoria a cero, entonces la RMCR coincide con la desviación típica de
partir de unos datos de la misma dimensión que los empíri- los residuales. Harman (1976), propone un valor de
cos (sujetos y variables): teóricamente una matriz así debe- referencia de 0.05 o menor para considerar que el ajuste
ría tener todos los valores propios cercanos a 1. El método del modelo era aceptable. Este criterio es puramente
consiste en comparar los valores propios de la matriz em- empírico, pero funciona generalmente bien en la práctica.
pírica con los de la matriz generada al azar. Gráficamente Mejor fundamentado es el criterio propuesto inicialmente
la comparación sería como un doble scree test en el que se por Kelley (1935). El error típico de un coeficiente de
representan simultáneamente la curva correspondiente a correlación de cero en la población es, aproximadamente,
los datos empíricos y la correspondiente a los datos al 1/√N donde N es el tamaño de muestra. Este sería, por
azar. La primera, como sabemos, se esperaría que mostra- tanto, el valor de referencia. Así, en una muestra de 300
se un fuerte descenso seguido de estabilización. La segun- sujetos, 1/√N=0.058. Si la RMCR se mueve en torno a este
da debería mostrar una tendencia mucho más plana (en valor, o es menor, cabe interpretar que los valores
una matriz muy grande sería una recta horizontal que cor- residuales observados no difieren significativamente de cero
taría a la ordenada en 1). El punto de intersección entre las y, por tanto, que no quedan ya relaciones sistemáticas por
dos curvas indicaría el número de factores a retener. Visto explicar.
así el AP comparte muchas de las críticas del scree-test, pe- El índice gamma o GFI propuesto inicialmente por Ta-
ro tiene la ventaja de que el criterio para determinar el nú- naka y Huba (1985) es una medida de bondad de ajuste
mero de factores es mucho más objetivo. normada entre 0 y 1 que puede utilizarse con la mayo-
Pasamos ahora a discutir los criterios y procedimientos ría de los procedimientos de estimación. Puede interpre-
que consideramos más recomendables. Empezaremos por tarse como un coeficiente de determinación multivariado
aquellos de tipo general que pueden aplicarse cualquiera que indica la proporción de covariación entre las varia-
que sea el método de estimación. Después discutiremos bles explicada por el modelo propuesto. De acuerdo con
aquellos específicamente relacionados con el AF MV. los criterios actuales (véase el artículo de Ruíz, Pardo y
29
Sección Monográfica EL ANÁLISIS FACTORIAL COMO TÉCNICA DE
INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA
San Martín en este volumen) para considerar un ajuste ción. Por último, en muchos casos la información teórica
como bueno, el GFI debería estar por encima de 0.95. previa no indica un número claro de factores sino que es
Discutiremos por último dos indicadores que se utilizan más difusa. Puede indicar un rango plausible de factores
en el caso de estimación por MV. Son, por tanto, infe- o quizás varias soluciones alternativas plausibles. Es
renciales, pero aquí recomendamos su uso de acuerdo conveniente en este caso examinar las diferencias entre
con una lógica descriptiva. El primero de ellos es el coe- los valores de los indicadores de ajuste correspondientes
ficiente TLI-NNFI, propuesto inicialmente por Tucker y Le- a las diferentes soluciones evaluadas.
wis (1973) precisamente para el modelo AF. Es un
índice relativo y mide la mejora de ajuste que produce el Obtención de la solución transformada (rotación)
modelo propuesto con respecto al modelo nulo en 0 fac- En el análisis factorial no restricto, la solución inicial es-
tores, en relación a la mejora esperada por un modelo tándar que se obtiene mediante la aplicación de los mé-
que ajustara bien. Sus valores se mueven entre 0 y 1 todos de MCO o MV se denomina “forma canónica”.
(aunque no esté estrictamente normado) y Tucker y Lewis Para el número de factores especificado, esta solución
recomendaron interpretarlo como un coeficiente de fiabi- tiene la propiedad de que los factores sucesivos explican
lidad. En este sentido, y aunque los criterios actuales son el máximo posible de la varianza común. En algunos ca-
más rigurosos (véase Ruíz, Pardo y San Martín en este sos la solución canónica es directamente interpretable y
volumen), nuestra opinión es que valores por encima de no requiere ninguna transformación posterior. El caso
0.85-0.90 empezarían a considerarse aceptables. más claro es cuando se analiza un conjunto de ítems que
El índice RMSEA (Steiger y Lind, 1980), muy en boga pretenden medir una sola dimensión. Dado que el pri-
actualmente, estima el error de aproximación del modelo mer factor explica el máximo posible de la varianza co-
propuesto. Más específicamente, estima la discrepancia mún, si el conjunto es esencialmente unidimensional,
que habría entre la matriz de correlación poblacional y entonces los factores que siguen al primero deberán ser
la matriz reproducida por el modelo propuesto, también residuales. Un ejemplo extremo es la solución directa en
en la población. Conceptualmente, el RMSEA se basa en dos factores que hemos usado arriba para comparar el
el enfoque, discutido antes, de que los modelos son sólo AF con ACP. Es una solución canónica en la que el pri-
aproximaciones y estima hasta qué punto el modelo mer factor explica ya toda la varianza común y al se-
puesto a prueba es una aproximación razonable. El RM- gundo no le queda nada por explicar. Este grupo de
SEA es un índice relativo a los grados de libertad (com- variables sería pues perfectamente unidimensional.
plejidad) del modelo y, por tanto, puede penalizar a los Cuando se espera encontrar una solución en múltiples fac-
modelos menos parsimoniosos. Como referencia, valores tores, sin embargo, la solución canónica inicial es arbitraria.
por debajo de 0.05 podrían considerarse como indica- Debe ser entonces transformada o rotada hasta obtener una
dores de buen ajuste, en tanto que valores entre 0.05- solución interpretable de acuerdo con la teoría previa.
0.08 indicarían un ajuste admisible. La principal decisión que debe tomar el investigador en
Cerraremos esta sección con tres observaciones. En pri- esta etapa es si utilizará una rotación oblicua o una or-
mer lugar, no recomendamos tomar una decisión tan im- togonal. Este es un tema controvertido. Los autores que
portante como la del número apropiado de factores defienden las soluciones ortogonales, consideran que
basándose en un solo indicador o criterio. Es convenien- son más simples y fáciles de interpretar. Además creen
te utilizar múltiples indicadores que nos proporcionen que son también más estables en estudios de replicación.
más información y, por tanto, elementos de juicio. En se- La base estadística de este argumento es que, si los fac-
gundo lugar, en situaciones reales el proceso que lleva a tores son independientes en la población, no lo serán
la determinación del número de factores no es tan lineal exactamente en las muestras y, por tanto, si se utilizan
como lo describimos aquí por razones didácticas. En soluciones oblicuas, las correlaciones entre factores refle-
efecto, una vez obtenida la solución transformada pode- jarán tan sólo error muestral Por otra parte, los autores
mos encontrarnos con que uno o más factores sean muy que defienden las soluciones oblicuas consideran que la
débiles, estén pobremente identificados o reflejen conte- mayor parte de constructos psicológicos están relaciona-
nidos triviales (por ejemplo, que no lleguen al mínimo de dos y que exigir factores incorrelados es imponer artifi-
3 variables con pesos superiores a 0.3 antes comenta- cialmente una solución que no es correcta tan sólo
do). Este resultado podría llevar a la reconsideración del porque es más sencilla (e.g. Mulaik, 1972). En definitiva,
número de factores y a una nueva inspección de la solu- que ha de ser la teoría la que guíe esta decisión.
30
PERE JOAN FERRANDO Y CRISTINA ANGUIANO-CARRASCO Sección Monográfica
Los autores nos situamos esencialmente en la segunda La experiencia con los métodos anteriores basada en es-
postura. Sin embargo, también creemos que debe tenerse tudios de simulación sugiere que pueden llevar a resultados
en cuenta (como siempre en AF) el criterio de parsimonia. erróneos o inestables (sobre todo Varimax) cuando una
Si la teoría no permite hipótesis fuertes al respecto, parece elevada proporción de las variables a analizar son facto-
razonable empezar con una solución oblicua. Si las corre- rialmente complejas. Como hemos dicho arriba, este no es
laciones estimadas entre factores son substanciales, esta es un problema del método de rotación sino de un mal dise-
la solución a mantener. Sin embargo, si las correlaciones ño. Para minimizar el problema se han propuesto versiones
entre factores son consistentemente bajas (digamos por de- ponderadas (weighted) de los tres métodos (Quartimax,
bajo de 0.30 o 0.20), entonces podría hacerse un segundo Varimax y Equamax) en los que se asigna mayor peso a
análisis especificando una solución ortogonal. Si las dos los ítems inicialmente evaluados como más simples.
soluciones fuesen similares, sería preferible aceptar provi- Los métodos analíticos tradicionales de rotación oblicua
sionalmente la solución ortogonal. son una extensión de los métodos cuárticos ortogonales,
Una vez decidido el tipo general de rotación, la impor- con el problema adicional de determinar el grado de rela-
tancia de la decisión respecto al método específico a uti- ción (oblicuidad) entre los factores. En la práctica, el méto-
lizar depende de la solidez del diseño. Si las variables do más utilizado con diferencia es Oblimin (véase e.g.
son ‘limpias’, se utilizan marcadores y los factores están Mulaik, 1972) cuyo criterio puede ser considerado como
bien determinados, entonces los diferentes métodos de- una combinación de los criterios Quartimax y Varimax ex-
ben llevar esencialmente a la misma solución. No es una tendida al caso oblicuo. El criterio Oblimin incluye un pa-
mala estrategia probar diferentes métodos y evaluar si rámetro (delta, que puede tomar valores entre 0 y 1) y que
convergen aproximadamente a una solución común. En pondera la maximización de la simplicidad por filas o por
soluciones complejas, ruidosas y pobremente determina- columnas. Indirectamente el parámetro delta controla tam-
das el empleo de diferentes métodos de rotación puede bién el grado de oblicuidad permitido en la solución. Los
llevar a soluciones muy dispares. Este no es un problema programas factoriales utilizan por defecto el valor delta=0
de los métodos, es un problema de diseño. siguiendo la recomendación de Jennrich (1979). Este valor
Los métodos analíticos de rotación ortogonal son general- suele llevar a una buena convergencia y a una solución
mente ‘cuárticos’ en el sentido de que se basan en las po- simple e interpretable. En contrapartida, para conseguir es-
tencias cuartas de las los pesos factoriales ta simplicidad, los factores resultantes suelen estar muy re-
(conceptualmente, varianzas de los cuadrados de los pe- lacionados entre ellos. Browne (comunicación personal)
sos). Existen dos métodos generales de este tipo (véase e.g. recomienda utilizar delta=0.5.
Mulaik, 1972): Quartimax y Varimax. Dado el patrón ini- Una alternativa interesante a Oblimin son ciertos méto-
cial no rotado (variables ´ factores), la transformación dos analíticos que incorporan la idea de rotación sobre
Quartimax es la que maximiza la varianza de los cuadra- una matriz diana que se construye analíticamente. Esen-
dos de los pesos por filas. En cambio Varimax maximiza la cialmente la idea es la siguiente. En primer lugar, a par-
varianza por columnas. La solución Quartimax es pues tir de una solución ortogonal se construye una matriz
compatible con una columna del patrón en el que la mayor hipótesis o diana. Dicha matriz es una modificación de
parte de los pesos son elevados y tiende a dar soluciones la solución ortogonal lo más cercana posible a la estruc-
con un factor general. En cambio Varimax tiende a dar so- tura simple; así, y principalmente, los pesos muy bajos
luciones múltiples en las que no hay un factor dominante. en la solución ortogonal se hipotetizan como ceros en la
Existe un tercer método, Equamax que combina ambos cri- matriz diana. En segundo lugar se determina la solución
terios y lleva por tanto a soluciones intermedias. Los tres transformada oblicua que mejor se aproxima a la matriz
métodos funcionan bien, y tal vez la elección de uno de diana. El método inicial que incorporaba estas ideas es
ellos debería venir guiada por lo esperado desde la teoría Promax (Hendrickson y White, 1964). Lorenzo-Seva
(existencia o no de un factor general). Nuestra considera- (1999) ha propuesto recientemente un método mucho
ción positiva de los métodos (Varimax en particular) no es más refinado denominado Promin. Con respecto a los
incompatible con la crítica hecha al principio del capítulo. métodos previos, Promin incorpora mejoras en todas las
Nuestra crítica inicial se refiere al uso indiscriminado de etapas: solución ortogonal de partida, determinación de
Varimax por defecto aun cuando la teoría indique clara- la matriz diana y procedimientos y criterios de aproxi-
mente que los factores están relacionados o cuando se es- mación. Es, por tanto, el método más recomendable
pera encontrar un factor general. dentro de esta familia.
31
Sección Monográfica EL ANÁLISIS FACTORIAL COMO TÉCNICA DE
INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA
1
El autor de esta sección es Urbano Lorenzo-Seva
32
PERE JOAN FERRANDO Y CRISTINA ANGUIANO-CARRASCO Sección Monográfica
33