Bocatomas Informe 19-11-18

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 40



 2018-2

BOCATOMAS
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Mg. Ing. PEREZ


GARAVITO CARLOS

1
“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

DOCENTE: Mg. Ing. Pérez Garavito Carlos

INTEGRANTES:
1. Coila Aquino Cristian
2. Collado Velásquez Anthony
3. Crispin Alvinagorta Robertino
4. Gutiérrez Chávez jeremías
5. Milla Solis Jhon

CICLO: IX
TURNO: NOCHE

LIMA – 2018

2
Universidad Peruana los Andes
Facultad de Ingeniería Civil
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil

DEDICATORIA:
Este trabajo va dedicado para el Ing. Carlos
Pérez Garavito, que gracias a el ampliamos
nuestros conocimientos con trabajos como
este, para que en un futuro cercano este
conocimiento sea parte de nuestra vida
profesional.

3
Universidad Peruana los Andes
Facultad de Ingeniería Civil
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil

INDICE

INTRODUCCION……………………………………………………..……..…Pág. 05

Objetivos generales……………………………..…………..………….…..…Pág. 06

Objetivos específicos………………………………………..……………...…Pág. 06

CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES DE UNA BOCATOMA….……………….....…Pág. 08

1.1 Definición de una bocatoma…………………………………….…….…Pág. 08

1.2 Finalidad de la construcción de una bocatoma……………………..…Pág. 08

1.3 Clasificación de bocatomas…………………………………………………….…Pág. 08

1.4 Partes de una bocatoma………………………………………….……………..…Pág. 14

1.5 Problemas especiales que presentan las bocatomas……………..……....Pág. 24

CAPÍTULO II

CRITERIOS PARA LA UBICACIÓN DE UNA BOCATOMA……………..Pág. 26


2.1 Criterios de diseño………………………………………………………………….…Pág. 29
RECOMENDACIONES………………………………………………………….……..…Pág. 33
CONCLUSIONES……………………………………………...…………...…….……..…Pág. 34
BIBLIOGRAFIA………….………………………………………………………………..…Pág. 35
WEBGRAFIA…………………………………………………..……………...…………..…Pág. 35
ANEXOS………………………………………………………………………………………..Pág.36

4
Universidad Peruana los Andes
Facultad de Ingeniería Civil
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil

INTRODUCCION

El tema de las bocatomas es siempre actual. En el Perú hay en operación un


gran número de obras de toma para aprovechamiento hidráulico. El diseño de
estas estructuras es casi siempre difícil y debe recurrirse tanto a métodos
analíticos como a la investigación en modelos hidráulicos. La observación y
análisis del comportamiento de las obras de toma en funcionamiento es muy
importante. Los problemas que se presentan en una bocatoma son mucho más
difíciles cuando se capta agua desde un río que cuando se hace desde un cauce
artificial (canal).

El propósito fundamental del trabajo de bocatoma es el de recolectar agua desde


uno o varios puntos y concentrar este caudal en un solo punto: la entrada a la
tubería. Si el agua está sucia, tendrá que dejársele asentar, relativamente quieta
por un periodo de tiempo.

El número de posibles formas de diseño de una bocatoma para una fuente es


infinito, influenciado por factores tales como, material disponible, caudal de
fuente, nivel de creciente, estabilidad del suelo, topografía de la zona, etc. Este
capítulo presentara varios diseños diferentes, todos los cuales se han usado con
éxito en el pasado y por medio de los cuales el diseñador podrá modificar y
desarrollar una bocatoma adecuada para su propio sistema.

5
Universidad Peruana los Andes
Facultad de Ingeniería Civil
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil

OBJETIVOS GENERALES:

 Definir y analizar los diferentes tipos de bocatomas que se pueden


construir.

 Determinar el concepto y la función principal de una bocatoma en todos


sus aspectos en el cual se utiliza.

 Conocer las diferentes partes que existen dentro de un sistema de


captación.

 Reconocer y desarrollarlas obras hidráulicas vistas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Describir las características de una bocatoma, sus funciones,


condiciones de diseño.

 Reconocer una bocatoma y las partes que la conforman.

 Conocer el proceso constructivo para poder realizar el diseño de una


bocatoma de manera analítica.

 Conocer las finalidades de la construcción de una Bocatoma

 Ver que consideraciones previas al diseño se debe tener en cuenta.

6
Universidad Peruana los Andes
Facultad de Ingeniería Civil
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil

CAPÍTULO I

7
Universidad Peruana los Andes
Facultad de Ingeniería Civil
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil

1.0 ASPECTOS GENERALES DE UNA BOCATOMA

1.1 DEFINICION DE UNA BOCATOMA:

Denominamos toma o bocatoma al conjunto de obras hidráulicas, construidas en


una fuente de agua, ya sea rio, canal o laguna, con la finalidad de captar y derivar
de dicha fuente un determinado volumen de agua, para utilizarlo con fines
energéticos, de Irrigación, de abastecimiento público u otros. Constituye
generalmente, la obra básica para un aprovechamiento hídrico y satisfacer las
necesidades de una población.
Así, por ejemplo, el caudal de captación de la bocatoma Los Ejidos, sobre el rio
Piura, Proyecto Chira – Piura, es de 60 mᶟ/seg.

1.2 FINALIDAD DE LA CONSTRUCCION DE UNA BOCATOMA:


Desde un punto de vista de su finalidad las obras de toma se clasifican en función
de las características del proyecto al que sirven:

 Obras de toma para abastecimiento público.


 Obras de toma para irrigación.
 Obras de toma para centrales hidroeléctricas.
 Obras de toma para industria y minería.
 Obras de toma para otros propósitos.
 Obras de toma para uso múltiple.

1.3 CLASIFICACION DE BOCATOMAS:


Las bocatomas se pueden agrupar de acuerdo a una gran variedad de criterios,
pero existe una gran división de ellas y es de acuerdo a la presencia del barraje.

8
Universidad Peruana los Andes
Facultad de Ingeniería Civil
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil

1.3.1 Bocatomas Directas:

Se diseñan en cursos de agua de fuerte pendiente, y cuando no se quiere tener


una estructura costosa, tienen el inconveniente de que el lecho del rio puede
variar y dejar la toma sin agua, igualmente en las épocas de estiaje al disminuir
el tirante de agua en el rio puede disminuir considerablemente el ingreso de agua
en la toma.

Imagen N°1: Bocatoma directa

1.3.2 Bocatomas con Barraje:

Son las más empleadas ya que aseguran una alimentación más regular y a la
vez es el más costoso. Sin embargo, garantiza la captación permanente de las
aguas. Conservan un nivel constante en la captación que permite dominar una
mayor área regable. Su característica fundamental es la presencia del barraje en
cualquiera de sus formas.

Estas tomas pueden presentar tres variantes: La toma con barraje fijo, la toma
con barraje móvil y la toma con barraje mixto.

a) Bocatoma de Barraje Fijo:

Son aquellas que tienen una presa sólida, para levantar el tirante frente a las
compuertas de captación.

9
Universidad Peruana los Andes
Facultad de Ingeniería Civil
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil

Esta solución es posible cuando el régimen del rio es uniforme y la capacidad de


captación de la toma es menor que la descarga promedio del rio, por lo que no
es necesario ninguna regulación, ya que el exceso de agua pasara encima de la
presa.

b) Bocatoma de Barraje Móvil:

Son tomas que por la variación de niveles de agua en forma muy marcada entre
época de estiaje y avenida necesitan disponer de un barraje relativamente bajo,
pero para poder captar el caudal deseado necesitan de compuertas que le den
la cota a nivel de agua adecuado.

Desde el punto de vista hidráulico son las más recomendadas cuando el rio
posee un periodo de crecidas y otro de estiaje muy diferenciado, ya que se puede
prescindir de el en el primero de los caos y contar con el cuándo sea necesario
asegurar un mayor tirante de agua. Su único inconveniente radica en el alto costo
de funcionamiento y mantenimiento.

Imagen N°2: Bocatoma Facala, Trujillo-Perú

c) Bocatoma de Barraje Mixto:

Es una toma que realiza la captación mediante el cierre del rio con una estructura
llamada azud o presa de derivación, el cual puede ser fijo o móvil dependiendo
del tipo del material usado. Sera fija cuando se utiliza un elemento rígido, por lo
general de concreto y será móvil cuando se utilizan compuertas de acero o
madera.

10
Universidad Peruana los Andes
Facultad de Ingeniería Civil
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil

Imagen N°3: Bocatoma Chavimochic, Rio Santa,

La Libertad-Perú

Imagen N°4: Bocatoma de Barraje mixto

1.3.3 Bocatomas Sin Barraje:

Son estructuras que carecen de dicho elemento, debido a no ser necesario sobre
elevar el nivel de agua, ya que la captación estaría asegurada con el nivel mínimo
que registra el rio.

Este tipo de bocatoma normalmente son las más económicas, sin embargo, en
los ríos de nuestra costa es casi imposible la captación con una estructura de
este tipo, por razones de orden hidrológico, ya que si bien en épocas de
avenidas, en ciertos

11
Universidad Peruana los Andes
Facultad de Ingeniería Civil
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil

casos, se obtendría el nivel de aguas requerido, no ocurre lo mismo en época de


estiaje, donde es imprescindible efectuar la sobre elevación del nivel de agua en
el rio y por consiguiente existe la necesidad del barraje respectivo.

1.3.4 Bocatomas de Captación Lateral:

Es una obra de captación superficial, utilizada en ríos relativamente pequeños o


quebradas, en donde la profundidad del cauce no es muy grande.

1.3.5 Bocatomas Tirolesa o Caucasiana:

Es una estructura típica de las partes altas de los torrentes de montaña. La


captación se efectúa por medio de una rejilla de fondo cuyos barrotes se
disponen en la dirección de la corriente de agua. Este tipo de captación es
bastante simple y ha dado buenos resultados en torrentes con material grueso.
Estas tomas no son recomendadas en ríos donde el arrastre de sedimentos es
intenso, ya que podría causar la rápida obstrucción de la rejilla.

12
Universidad Peruana los Andes
Facultad de Ingeniería Civil
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil

Imagen N°5: Bocatoma Tirolesa o Caucasiana

Imagen N°6: Bocatoma Tirolesa o Caucasiana (Fuente; PROAGRO - Diseño


de obras de captación de tirolesa).

13
Universidad Peruana los Andes
Facultad de Ingeniería Civil
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil

1.4 PARTES DE UNA BOCATOMA:


Las partes de una bocatoma son muchas y cada una posee un propósito
especial. Entre las diferentes partes de una bocatoma encontramos:

1. Barraje.
2. Ventana de captación o primer rebose.
3. Colchón disipador.
4. Compuerta de limpia.
5. Canal de limpia o barraje móvil.
6. Desripiador.
7. Transición de entrada al canal.
8. Canal o túnel.
9. Aliviadero de demasías.
10. Desarenador.
11. Muros de encauzamiento.

14
Universidad Peruana los Andes
Facultad de Ingeniería Civil
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil

Imagen N°7: Partes de una Bocatoma.

15
Universidad Peruana los Andes
Facultad de Ingeniería Civil
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil

Imagen N°8: Sección Transversal de una Bocatoma.

16
Universidad Peruana los Andes
Facultad de Ingeniería Civil
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil

1.4.1 BARRAJE

Es una estructura de derivación que se coloca transversalmente al rio, con el


objetivo de levantar el nivel de agua del rio para obtener el caudal necesario para
el funcionamiento de la bocatoma.

El barraje puede presentar los casos extremos siguientes:

 Una presa muy larga y poco elevada en tramos anchos del curso del río.
La solución es sencilla ya que la presión del agua no es elevada y permite
diseños estables.

 Una presa corta pero elevada en tramos profundos del curso del rio. En
este caso la presión es menor por lo cual la presa será más costosa, ya
que demandará estribos y cimentaciones más reforzadas.

Elementos principales del Barraje:


Los elementos son:
 La presa propiamente dicha.
 La poza de tranquilizacion o colchón de disipación.
 El enrocamiento.

Diseño del Barraje:


Para el diseño del barraje se considera esta estructura como si fuera un
vertedero de pared gruesa.
 El gasto sobre el barraje está dado por:

Q  g * L *Y 3 / 2
c
Donde:
L = Longitud del barraje en metros.
Yc = Tirante critico en metros.

17
Universidad Peruana los Andes
Facultad de Ingeniería Civil
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil

 El perfil de la cresta del vertedero se ajusta al perfil que tendría la vena


liquida al caer libremente. Utilizando la fórmula:

x 1.85

y 0.85

2* H d

Donde:
X e y : coordenadas referidas a la cresta.
Hd : carga de diseño.

1.4.2 VENTANA DE CAPTACION o PRIMER REBOSE

Es un orificio ubicado en una pantalla o en un vertedero, generalmente


perpendicular al eje del barraje.
La captación del agua se realiza mediante la ventana de captación debido a que
se encuentra a una altura de 0.60 m. del piso del canal de limpia como mínimo.
Sus dimensiones son calculadas en función del caudal a derivar y de las
condiciones económicas más recomendadas.
El orificio debe ser enrejado para impedir el paso de material sólido y flotante
demasiado grueso.

1.4.3 COLCHON DISIPADOR

Sirve para disipar la energía de manera que el agua pase al cauce no revestido
con velocidades lo suficientemente bajas para no producir erosiones.

Las pozas de disipación tienen como objetivo principal el de disipar la energía


con que llega a esta estructura mediante el uso del resalto hidráulico, debido a
un desnivel (caídas).

El colchón disipador del barraje se diseña sin bloques de impacto ni pilares


pantalla.

18
Universidad Peruana los Andes
Facultad de Ingeniería Civil
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil

1.4.4 COMPUERTA DE LIMPIA


Son mecanismos que ayudan a mantener limpio el cauce frente a la reja, la
eficiencia es pequeña. En épocas de avenida ayuda a regular el caudal captado.
La compuerta de limpia se encuentra ubicada en el extremo del azud al lado de
la reja de entrada.

1.4.5 CANAL DE LIMPIA O BARRAJE MOVIL

El canal de limpia es la estructura que permite reducir la cantidad de sedimentos


que trata de ingresar al canal de derivación, así como la eliminación del material
de arrastre que se acumula delante de las ventanas de captación.

Su ubicación recomendada es perpendicular al eje del barraje y su flujo paralelo


al del rio, formando un ángulo entre 60° y 90° con el eje de captación.

Para determinar el ancho del canal de limpia se debe de considerar:

 El canal de limpia debe de transportar por lo menos dos veces el caudal


a derivar o debe ser igual al caudal medio del rio.

 El ancho debe ser un décimo de la longitud del barraje.

1.4.6 DESRIPIADOR

Es un canal ubicado detrás de la ventana de captación, tiene por finalidad


eliminar el excedente del caudal captado y fundamentalmente el material solido
que hubiese ingresado a través de la ventana de captación.

19
Universidad Peruana los Andes
Facultad de Ingeniería Civil
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil

El desripiador se puede dimensionar tomando los siguientes criterios:


 Entre la ventana de captación y vertedero sumergido de salida puede
formarse un resalto sumergido por lo tanto la longitud del desripiador se
podrá diseñar igualándola a la longitud del resalto sumergido.

 La longitud es igual al de una transición que une los anchos de las rejas y
vertedero.

Imagen N°9: Ubicación del Desripiador

1.4.7 TRANSICION DE ENTRADA AL CANAL

Al ingresar el agua por la ventana de captación este pasa hacia el desripiador


que es una estructura ancha al inicio y se va angostando hasta entrar el flujo, al
canal principal que generalmente tiene una sección más estrecha. Por lo tanto
es necesario intercalar una transición entre los dos para evitar que haya grandes
pérdidas de energía entre la ventana de captación y el canal.

20
Universidad Peruana los Andes
Facultad de Ingeniería Civil
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil

1.4.8 CANAL O TUNEL

Una vez que se ha logrado captar el agua del rio, se procede a poder derivarla,
por ello se puede hacer uso de un canal o túnel de manera que conduce el agua
hacia el objetivo deseado (área de riego).

1.4.9 ALIVIADERO DE DEMASIAS

Es una estructura hidráulica de protección, que se ubica en uno de los lados del
canal y cuya función es el de verter fuera de la estructura de conducción
cualquier exceso de agua que resulte del ingreso de agua por avenidas o mala
operación de las compuertas de regulación.

Imagen N°10: Aliviadero de Demasías

21
Universidad Peruana los Andes
Facultad de Ingeniería Civil
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil

1.4.10 DESARENADOR

El desarenador es una estructura de protección que tiene la función de decantar


y evacuar el material en suspensión.

En épocas de lluvias, los ríos acarrean abundantes materiales sólidos, tanto de


fondo como en suspensión, debido a la erosión que provocan en todo su
recorrido. Por ello es importante contar con desarenadores.

a) Clases de desarenadores:

 Según su Operación:
De lavado continuo; es aquel en que la sedimentación y evacuación son
simultáneas.
De lavado discontinuo; almacena y luego expulsa los sedimentos en
movimientos separados, es el tipo más común.
El lavado se trata de realizar en el menor tiempo posible, de manera que
se reduzca al mínimo las pérdidas de agua.

 Según la velocidad de Escurrimiento:


De baja velocidad, v<1m/seg (0.20 – 0.60m/seg).
De alta velocidad, v>1m/seg (1 – 1.5m/seg).

Imagen N°11: Elementos de un Desarenador

22
Universidad Peruana los Andes
Facultad de Ingeniería Civil
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil

1.4.11 MUROS DE ENCAUZAMIENTO

Son estructuras que permiten encauzar el flujo del río entre determinados límites
con el fin de formar las condiciones de diseño pre establecido (ancho, tirante,
remanso, etc.).

Se puede construir de concreto simple o armado. El dimensionamiento se basa


en poder controlar el posible desborde del máximo nivel del agua, eso ayuda a
que se evite la socavación de las estructuras de captación.

Al momento de diseñar un muro de encauzamiento se debe tener en cuenta el


tirante máximo y el borde libre, de manera que tenga una altura adecuada y
correcta.

Imagen N°12: Muros de encauzamiento

23
Universidad Peruana los Andes
Facultad de Ingeniería Civil
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil

1.5 PROBLEMAS ESPECIALES QUE PRESENTAN LAS BOCATOMAS

En los grandes aprovechamientos hidráulicos el costo de la bocatoma representa


solo un porcentaje muy pequeño del costo total de todo el proyecto. La
consecuencia de este hecho es que no se debe escatimar esfuerzos ni tratar de
obtener una estructura económica, sino que se debe buscar la máxima seguridad
de la estructura.
Para el estudio de una bocatoma es necesario tener en cuenta que un rio
transporta lo siguiente:

 Agua proveniente de la precipitación que ocurre en la cuenca.


 Sólidos, también llamadas sedimentos, provenientes de la erosión de la
cuenca.
 Hielo, en los lugares que existe.
Los aspectos mencionados constituyen a las funciones naturales de un rio. En
general el diseño y operación de una bocatoma en muchos de los ríos de la costa
peruana presentan problemas especiales debido a las siguientes circunstancias:

 Inestabilidad fluvial e irregularidad de las descargas.


 Insuficiente información hidrológica.
 Gran transporte sólido y de cuerpos extraños.
 Aparición eventual del Fenómeno de El Niño.

24
Universidad Peruana los Andes
Facultad de Ingeniería Civil
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil

CAPÍTULO II

25
Universidad Peruana los Andes
Facultad de Ingeniería Civil
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil

2.0 CRITERIOS PARA LA UBICACIÓN DE UNA


BOCATOMA
Entre los principales criterios que se debe tomar en consideración para
determinar dicha ubicación tenemos los siguientes:

2.0.1. Criterio de Ubicación.- Es muy importante determinar la ubicación de la


bocatoma en el cauce del rio, por lo que se recomienda que el sitio elegido reúna
por lo menos las siguientes condiciones:
 La dirección o ruta del flujo de agua debe ser lo más estabilizada o
definida.
 La captación del agua a ser derivada debe ser posible aun en tiempo de
estiaje.
 La entrada de sedimentos hacia el caudal de derivación debe ser limitado
en lo máximo posible.

2.0.2. Criterios Topográficos.- Es uno de los principales factores a considerar,


ya que dé él depende en gran parte la magnitud de la estructura a emplearse y
el costo. Las recomendaciones que se consideran son:

a) Alineamiento del cauce.- Es preferible que la zona de capitación se


encuentre ubicada en un tramo recto el rio, pues así brindara mayor
facilidad para la limpia natural del cauce. Si el tramo fuese curvo la
bocatoma deberá estar ubicada en la parte exterior de la misma, donde
debido a los efectos de la aceleración las aguas adquieren mayor
velocidad.

b) Amplitud del Cauce.- El ancho del cauce en la zona de captación debe


guardar relación con el caudal del diseño, para así evitar tener que elevar
demasiado las estructuras.

26
Universidad Peruana los Andes
Facultad de Ingeniería Civil
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil

c) Uniformidad del Cauce.- Es recomendable que el cauce guarde una


cierta uniformidad en determinada longitud, tanto aguas arriba como
aguas abajo del punto de captación, evitando de esta manera
fluctuaciones notorias en el escurrimiento de las aguas que determinan
procesos erosivos o de sedimentación.

2.0.3 Criterios Hidráulicos.- En este punto se considera las condiciones que


presenta el escurrimiento de las aguas en la zona de captación tales como:

a) Régimen del escurrimiento.- El escurrimiento de las aguas a través de


un cauce se puede catalogar en rio y torrente.
 Rio.- Se denomina así cuando el tirante de escurrimiento de las aguas es
mayor que el tirante crítico.
 Torrente.- El tirante crítico supera al tirante normal de las aguas, no
siendo recomendable la ubicación de la bocatoma en esta zona ya que
requerirá de obras adicionales.

b) Dinámica del transporte de solidos.- Desde este punto de vista un


cauce puede ser: en erosión, en sedimentación y en equilibrio.

 Cauce en Erosión.- Se presenta este tipo de cauce cuando en


determinado tramo el volumen de solidos que ingresa es menor al que
sale.
 Cauce en Sedimentación.- El volumen de los sólidos que ingresa es
mayor al volumen que sale.
 Cauce en Equilibrio.- El transporte de solidos es constante, no existe
erosión ni sedimentación.

27
Universidad Peruana los Andes
Facultad de Ingeniería Civil
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil

2.0.4 Criterios Geológicos.- El suelo donde estará ubicada la bocatoma reviste


de importancia por ser el soporte y estar en contacto con el mismo, para lo cual
se debe considerar lo siguiente:

a) Permeabilidad.- Se recomienda que el suelo de la zona ofrezca una alta


resistencia a la filtración de las aguas para una mayor seguridad de las
obras.

b) Capacidad de Carga.- La resistencia que presenta el terreno antes las


cargas externas, también ejerce influencia para determinar la ubicación
de la bocatoma, por ello se debe evitar zonas heterogéneas que
determinen diferente capacidad de carga.

2.0.5. Criterios Económicos.- Es un factor determinante para fijar la ubicación


de la bocatoma, ya que el costo de ella no está en función del volumen captado,
si no de las condiciones que presenta el cauce de dicha zona.
La rentabilidad de un proyecto dependerá fundamentalmente del costo de cada
una de las estructuras que la conforman, el costo de la bocatoma finalmente
tiene un límite para asegurar un beneficio- costo favorable.

28
Universidad Peruana los Andes
Facultad de Ingeniería Civil
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil

2.1 CRITERIOS DE DISEÑO


2.1.1 ALTURA DEL BARRAJE

La altura del barraje se determina como la suma de la altura a la cual se


encuentra la ventana de captación, la altura de esta ventana y el borde libre que
se da por seguridad.

Imagen N°13: Esquema de la altura del barraje

2.1.2 PERFIL DE LA CRESTA DEL BARRAJE

La fórmula que se aplicara para el perfil de la cresta del barraje es la del Cuerpo
de Ingenieros del Ejército de los EE.UU., la cual se presenta en la imagen n° 14.
Esta se usa para la corona del barraje, con el fin de darle mayor ancho a la
estructura y no hacerla muy esbelta, demás se recomienda usar una pendiente
constante de 1:1 en la cara aguas abajo.

Formula:

29
Universidad Peruana los Andes
Facultad de Ingeniería Civil
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil

Imagen N°14: Esquema del perfil del barraje

30
Universidad Peruana los Andes
Facultad de Ingeniería Civil
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil

2.1.3 POZA DISIPADORA

Para el diseño de la poza disipadora se necesita primero conocer el tirante


al pie del barraje y su tirante conjugado. El tirante al pie del barraje se calcula
aplicando la ecuación de energía al inicio del barraje y al final de este:

Formula:

2.1.4 ANALISIS DE ESTABILIADAD DEL BARRAJE

El barraje es un elemento de concreto que logra su estabilidad debido a su


propio peso. Se debe desarrollar el análisis de estabilidad de la estructura bajo
la condición más severa, la cual se da cuando se produce el caudal de avenida.
Las fuerzas que se toman en cuenta son:
 El peso propio del barraje.
 El empuje hidrostático.
 El empuje debido al lecho del rio.
 El empuje debido a la subpresion.

2.1.5 PESO PROPIO DEL BARRAJE

El peso propio del elemento viene a ser la fuerza más importante en el


análisis de estabilidad, pues se trata de un elemento de gravedad. Esta fuerza
debe ser capaz de contrarrestar las fuerzas que son desfavorables para lograr
la estabilidad. La resultante de esta fuerza es vertical y su línea de acción
contiene al centro de gravedad de la estructura. Por facilidad de cálculo, se
recomienda dividir en secciones conocidas el perfil del barraje, para evaluar la
magnitud y posición de la fuerza de gravedad.

31
Universidad Peruana los Andes
Facultad de Ingeniería Civil
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil

2.1.6 EMPUJE HIDROSTATICO

El empuje hidrostático es una fuerza que resulta de las presiones producidas


por el flujo de agua. La magnitud de esta fuerza es función del nivel del río
aguas arriba en cualquier intervalo de tiempo, por lo que el máximo valor de
este empuje se da para el caudal de diseño.

2.1.7 EMPUJE DEBIDO AL LECHO DEL RIO

Sobre la cara aguas arriba del barraje, existe un espesor de sólidos que son
parte del lecho del río el cual produce un empuje en la estructura. Se
recomienda, para el cálculo de la fuerza horizontal, considerar al sólido como un
líquido de peso específico.

2.1.8 FACTOR DE SEGURIDAD AL DESLIZAMIENTO

El deslizamiento en el barraje es producido por el empuje horizontal que


ocasiona el agua y el empuje de los sólidos del lecho del río. Este fenómeno
debe ser contrarrestado por acción del peso propio de la estructura, pues esta
fuerza origina una de fricción en posición contraria al deslizamiento. Se
recomienda que el factor de seguridad al deslizamiento debe ser mayor o igual
a 1.5.

Formula:

32
Universidad Peruana los Andes
Facultad de Ingeniería Civil
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil

RECOMENDACIONES:

 Para poder realizar un buen diseño de una bocatoma, es necesario


conocer a fondo los criterios de ubicación y el proceso constructivo de
dicha estructura.

 Identificado el lugar de ubicación de la bocatoma, se procede a realizar el


dimensionamiento de cada parte de la estructura.

 Para minimizar el transporte de sedimentos en el canal y eliminar un


exceso imprevisto del caudal se recomienda instalar un desarenador-
aliviadero de aguas, debajo de la zona de captación.

 Se recomienda realizar el mantenimiento del barraje fijo en épocas de


estiaje.

 Se recomienda la utilización de los materiales adecuados según las


necesidades de la construcción de la bocatoma, deben responder a las
exigencias técnicas propuestas por un equipo de ingeniería, para ello se
requiere contar con los materiales que garanticen calidad, sin especular
en costos, de tal manera que garantice una prolongada vida útil de la obra.

 Se recomienda realizar una charla informativa a la población, del lugar


que se realizó el proyecto para indicarles que si se realiza un manejo y
mantenimiento adecuado se lograra un mejor funcionamiento de la
bocatoma y por ende dará un mayor beneficio a la población.

33
Universidad Peruana los Andes
Facultad de Ingeniería Civil
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil

CONCLUSIONES:

 Las bocatomas son estructuras de mucha utilidad pues permiten la


captación del agua proveniente de un río y poder derivarla a otras zonas
en las cuales este recurso es escaso. El agua captada puede ser usada
en obras de abastecimiento de agua, aprovechamiento hidroeléctrico o en
sistemas de riego

 Un proyecto de esta magnitud como es la bocatoma es muy importante


ya que se beneficiara a una población la cual tendrá mejor ingreso
económico mediante la agricultura.

 La construcción de una bocatoma implica gran responsabilidad por parte


del equipo de ingeniería, la importancia radica en poder contar con las
fuentes de información confiables, de tal manera que el proceso de los
datos permitan tomar las decisiones más acertadas.

 Los problemas que se presentan en una bocatoma son mucho más


difíciles cuando se capta agua desde un rio que cuando se hace desde un
cauce artificial. El análisis del comportamiento de las obras en
funcionamiento es muy importante, es necesario tener presente que la
bocatoma es una estructura muy importante para el éxito de un proyecto.

34
Universidad Peruana los Andes
Facultad de Ingeniería Civil
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil

BIBLIOGRAFIA:

 Mansen Valderrama, Alfredo (2010) – “Diseño de Bocatomas.”


 Universidad Nacional San Agustín (2009) – “Bocatomas.”
 Arbulu R. José (2012) – “Bocatomas.”
 Sotelo A., G., Hidráulica general – Volumen I, Editorial Limusa S.A.Sexta
edición, México, 1982.
 López Cuala, Ricardo Alfredo – Elementos de diseño para acueductos y
alcantarillados. 2da Edición – Bogotá D.C.
 Azcevedo N., J.M y Acosta A., G- Manual de Hidráulica- Sexta Edición-
Harla, México.
 Máximo Villon, Bajar (2010) – “Diseño de Estructuras Hidráulicas”.
 Breña Puyol, Augusto F. (2009)- Fundamentos de la Hidrología
Superficial.

WEBGRAFIA:

 http://www.ana.gob.pe/media/390377/informe%20final%20zona%20centr
o.pdf
 http://ofi.mef.gob.pe/appFD/Hoja/VisorDocs.aspx?file_name=10817_OPI
MDPATIVIL_201154_2384.pdf
 https://es.slideshare.net/785shiro/dique-toma-unirupap
 https://es.slideshare.net/JuanPerez638/obras-hidraulicas-de-concreto-
en-el-per
 http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/2031/1/po
nce_srt.pdf

35
Universidad Peruana los Andes
Facultad de Ingeniería Civil
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil

ANEXOS:

Imagen N°15: Bocatoma - Talambo Zaña

Imagen N°16: Perspectiva de la Bocatoma - Talambo Zaña

36
Universidad Peruana los Andes
Facultad de Ingeniería Civil
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil

Imagen N°17: Bocatoma Jequetepeque

Imagen N°18: Barraje Mixto (caudal 500mᶟ/ seg)

37
Universidad Peruana los Andes
Facultad de Ingeniería Civil
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil

Imagen N°19: Cuadro de Bocatomas de la costa del Perú

38
Universidad Peruana los Andes
Facultad de Ingeniería Civil
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil

Imagen N°20: Bocatoma “la Huaca” en el rio Santa


(Presas derivadoras fija y móvil).

Imagen N°21: Bocatoma “la Vibora” en el rio Santa


(capacidad de 19 mᶟ/seg).

39
Universidad Peruana los Andes
Facultad de Ingeniería Civil
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil

Imagen N°22: Bocatoma “chavimochic”- Lambayeque

(Capacidad de 105mᶟ/seg).

Imagen N°23: Bocatoma “coranchay”- Rio Callazas

40

También podría gustarte