Obras de Conducción y Conexas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Informe:

OBRAS DE CONDUCCION Y CONEXAS

Curso:

OBRAS HIDRÁULICAS

Integrantes:

ANICETO FEBRE, CARLOS


BAYONA DE LA PIEDRA, LEANDRO
CHIROQUE CORDOVA, LUIS
HONORIO CALDERÓN, YONATHAN
TORRES VIERA, STEWART
ZEGARRA QUEVEDO, GLENDA

Docente:

MG. ING. MANUEL ARTURO ATOCHE CHÁVEZ

Piura - Perú
2019
º

“OBRAS DE CONDUCCIÓN”

1.- GENERALIDADES.

1.1. LINEA DE CONDUCCIÓN:

Es un conjunto integrado por tuberías, y dispositivos de control, que permiten el transporte del
agua bajo condiciones de calidad, cantidad y presión, desde la fuente de abastecimiento hasta la
fuente de distribución dependiendo del sistema de agua potable. Una línea de conducción debe
seguir el perfil del terreno y debe ubicarse de tal manera que pueda inspeccionarse.

Una obra de conducción se forma parte de un sistema de agua potable que de acuerdo a su diseño
tienen un impacto económico en la operación del mismo.

1.1.1. TIPO DE ENTREGA:

Las conducciones al ser dirigidas a un tanque de agua, facilitan el diseño hidráulico de los sistemas
de agua potable, mantener un mejor control de operación en los mismos y asegurar un mejor
funcionamiento en el equipo de bombeo.

En zonas rurales, se podrán aceptar conducciones con entrega del agua a la red de distribución,
únicamente cuando se logre un ahorro considerable en la distancia de conducción y un aumento
en las presiones de la red de distribución. Esto se consigue cuando el tanque de regularización se
conecta a la red de distribución en un punto opuesto a la conexión de la conducción.

pág. 2
º

En zonas urbanas, se podrán aceptar conducciones con entrega del agua a la red de distribución,
para el único caso en que el sistema sea existente y cuando se demuestre que el diseño se
fundamenta estrictamente en una modelación hidráulica correspondiente al tipo de entrega. No
obstante, en la medida de lo posible, en estos sistemas se deberán hacer los cambios necesarios
para entregar el agua a un tanque de regulación.

2. TIPOS DE CONDUCCIONES.

2.1. CONDUCCION POR GRAVEDAD:


Se presenta como la elevación del agua en la fuente de abastecimiento a la altura
piezométrica requerida o existente en el punto de entrega del agua, el transporte del fluido
se logra por la diferencia de energías posibles.

2.1.1. CANALES:
 Las características y material a usar son en base al caudal y calidad del agua.
 La velocidad del fuljo no debe producir depósitos ni erosiones, y no debe se
menor de 0,60m/s
 Los canales deben ser diseñados y construidos teniendo en cuenta las condiciones
de seguridad que garanticen su funcionamiento permanente y preserven la
cantidad y calidad del agua.

pág. 3
º

2.1.2. TUBERIAS:
 Para este diseño se tendrá en cuenta las condiciones topográficas, las
características del suelo y la climatología de la zona a fin de determinar el tipo y
la calidad de la tubería.
 La velocidad mínima no debe producir depósitos ni erosiones, en ningún caso
será menor a 0,60 m/s
 La velocidad máxima admisible será: en los tubos de concreto de 3 m/s en tubos
de asbesto-cemento, acero y PVC 5m/s. para otros materiales deberá justificarse
la velocidad máxima admisible.
 Para el cálculo hidráulico de las tuberías que trabajan como canal, se recomienda
la fórmula de Manning con los siguientes coeficientes de rugosidad: asbesto-
cemento y PVC 0,010 Hierro fundido y concreto 0,015
 Para el cálculo de las tuberías que trabajan a presión se utilizaran fórmulas
racionales

pág. 4
º

2.2. CONDUCCIÓN POR BOMBEO:


Es necesaria cuando se necesita adicionar energía para obtener el gasto de diseño. Por lo
general se usa cuando la elevación del agua en la fuente de abastecimiento es menor a la
altura piezométrica requerida en el punto de entrega. El equipo de bombeo proporciona
la energía necesaria para lograr el transporte de agua
Para el cálculo se recomienda usar las fórmulas de Hazen y Wlliams. El
dimensionamiento se hará de acuerdo al estudio del diámetro económico
Esta conducción se requiere cuando la fuente de abastecimiento requiere de una fuerza
piezométrica menor a la requerida en el punto de entrega, es decir se encuentra en un
nivel inferior al del tanque de regulación o la red de distribución
Se requiere de bombeo cuando la obra de captación con relación al sitio donde termina la
línea se encuentra topográficamente más bajo.

2.3. CONDUCCIÓN MIXTA


Si la topografía del terreno obliga al trazo de la conducción a cruzar por partes más altas
que la elevación de la superficie del agua en el tanque de regularización, conviene analizar
la colocación de un tanque intermedio en ese lugar. La instalación 8 de dicho tanque
ocasiona que se forme una conducción por bombeo-gravedad, donde la primera parte es
por bombeo y la segunda por gravedad.

2.4. LINEAS PARALELAS


Se forman cuando es necesario colocar dos o más tuberías sobre un mismo trazo. Esta
instalación se recomienda para evitar la colocación de diámetros grandes, para efectuar
la construcción por etapas según sean las necesidades de agua y la disponibilidad de los
recursos y facilitar la operación a diferentes gastos.

pág. 5
º

“DISEÑO HIDRÁULICO DE CANALES”

1.- CONSIDERACIONES GENERALES.

El diseño hidráulico de canales consiste en realizar el dimensionamiento y la forma geométrica


del canal en función al caudal que transporta de acuerdo a la demanda de agua requerida por el
sistema de riego.

El diseño comprende la ingeniería de trazo: alineamiento, pendiente de fondo, secciones


transversales, así como la forma y dimensiones de la sección del canal, su revestimiento y la
determinación de las características hidráulicas como la velocidad y el tirante que permiten
establecer el régimen del flujo de agua en el canal.

El diseño hidráulico trata principalmente al cálculo del tirante normal que es el que corresponde
para cada descarga en una canal con pendiente de fondo, sección, sección transversal y rugosidad
de paredes establecidas.

pág. 6
º

2.- CONDICIONES HIDRÁULICAS Y NO HIDRÁULICAS.

2.1. Condiciones Hidráulicas:

a. Por el tipo de flujo

𝑽
𝑭 = √𝒈.𝑨/𝑻

Donde: Para:

V: velocidad (m/s) F>1; Flujo súper critico

g: aceleración de la gravedad (m/s2) F=1; Flujo critico

A: Área Hidráulica (m2) F<1; Flujo sub critico (recomendado)

T: Espejo de agua (m)

 Condiciones de diseño:

 Máxima eficiencia hidráulica.


 Mínima infiltración.
 Máxima eficiencia hidráulica y mínima infiltración.

2.1. Condiciones No Hidráulicas:

a. Topografía del eje de ruta del canal.

Nos muestra el relieve uniforme o quebrado del suelo a lo largo del eje del canal, según esto
se determina la pendiente.

b. Geología.

Ofrece información sobre la conformación del suelo donde se alojara la caja del canal, nos
ayudara a determinar el talud de la caja y el coeficiente de Manning para canales sin revestir.

pág. 7
º

c. Condiciones ambientales.

Principalmente se considera en el diseño de los canales la temperatura y sus variaciones.


Influye en el fraguado del concreto para canales revestidos.

d. Hidrología e hidrografía.

Nos permite conocer las láminas de precipitación, así como su distribución temporal durante
el año. Facilita el diseño de cunetas de drenaje en la berma interna.

Nos proporciona la ubicación de los cauces naturales que cruza el canal y facilita la ubicación
o distanciamiento entre aliviaderos laterales en los canales principales.

e. Hidrogeología.

Nos ofrece información de los niveles freáticos o superficie piezométrica, de tal manera de
poder diseñar detalles especiales de drenaje en la caja del canal (lloradores), da suma
importancia para canales revestidos con concreto, ya que los efectos de sub presión sobre el
revestimiento resultan perjudicial para la estabilidad de los taludes, sobre todo cuando el
canal está vacío.

3.- SECCIÓN HIDRÁULICA DE CANALES.

3.1. Tipos de Sección Hidráulica:

pág. 8
º

Sección Rectangular Sección Triangular

Sección Trapezoidal Sección Parabólica

pág. 9
º

3.2. Componentes de un Canal:

A) Elementos Geométricos
B) Elementos Hidráulicos

b: Base menor y: Tirante

B: Base mayor f: Borde libre

H: Altura del talud T: Tirante superficial

z: Talud de la caja del canal

C: Berma interna

D: Berma externa

pág. 10
º

4.- PENDIENTE O RASANTE DE UN CANAL DE RIEGO.

La pendiente de un canal es uno de los factores más importantes para el diseño; su elección de la
topografía y del aprovechamiento económico que se deriva de la condición del agua.

Es la alineación del fondo del canal a lo largo de su recorrido, puede ser uniforme o varear por
tramos. Está en función de la topografía del terreno que sigue el eje del trazo y según el tipo del
canal, sea principal o secundario.

5.- TALUD DE UN CANAL.

El talud (z) representa el grado de inclinación de los lados que forman la caja del canal con
respecto a la horizontal.

Es la relación de la proyección horizontal a la vertical de la parte lateral del canal.

pág. 11
º

5.1. Elección del Talud:

a) Por Limitación Topográfica.

Cuando el eje de trazo por ruta que sigue un canal atraviesa una zona topográficamente
accidentada (ladera empeñada), esta se convierte en una limitante para la selección del talud, ya
que obliga a reducir el ancho de corte de plataforma para disminuir volúmenes excesivos de corte
y garantizar la estabilidad del talud superior, por lo tanto el ancho superficial de la caja del canal
tiene que disminuir llegando al límite de que la inclinación sea nula y las paredes del canal sean
vertical (canal de sección rectangular).

b) Por Estabilidad del Suelo.

Cuando los suelos en los cuales se alojan la caja del canal son de diferentes texturas puede ser
arcillosos, arenoso, rocoso, etc. que es un factor condicionante para seleccionar el talud del canal.
En estos casos el talud del canal tendrá la inclinación necesaria que garantice su estabilidad
durante el tiempo de servicio del canal.

5.2. Algunos valores de “Z” a tomar en el diseño hidráulico de un canal:

- NOTA:
• Para canales revestidos: Z=1

• Para canales sin revestir: Z=1.5

pág. 12
º

6.- RUGOSIDAD DE LA CAJA DEL CANAL.

Es la resistencia al flujo del agua, que presentan los revestimientos de los canales artificiales y la
geología del cauce en los conductos naturales; se relaciona principalmente a las condiciones y al
estado de conservación de los revestimientos. El coeficiente de rugosidad depende del material,
de su acabado y de su deterioro con el tiempo.

La rugosidad depende del cauce y el talud, dado a las paredes laterales del mismo, vegetación,
irregularidad y trazado del canal, radio hidráulico y obstrucciones en el canal, generalmente
cuando se diseña canales en tierra se supone que el canal está recientemente abierto, limpio y con
un trazado uniforme, sin embargo el valor de rugosidad inicialmente asumido difícilmente se
conservará con el tiempo, lo que quiere decir que en la práctica constantemente se hará frente a
un continuo cambio de la rugosidad.

6.1. Determinación del coeficiente de rugosidad.

a. Para Canales Revestido con Concreto:

- Concreto liso = 0.013


- Concreto bien acabado, usado = 0.014
- Concreto frotachado = 0.015
- Concreto sin terminar = 0.017

b. Para Canales sin Revestir

En forma práctica, los valores del coeficiente de rugosidad que se usan para el diseño de
canales alojados en tierra están comprendidos entre 0.025 y 0.030.

c. Para Cauces Naturales

El valor de “n” es muy variable dependiendo generalmente del tipo y tamaño del material
que conforman el lecho del cauce así como también del tipo y tamaño del tipo y densidad
de vegetación existente en el cauce. En nuestras zonas generalmente los valores de “n”
están 0.060 – 0.070.

pág. 13
º

7.- DISEÑO HIDRÁULICO DE UN CANAL DE RIEGO.

El diseño de un canal trata de la determinación de su forma y de sus dimensiones, de establecer


la necesidad o no de su revestimiento y en este último caso su tipo, así como verificar las
condiciones hidráulicas del flujo.

Para el diseño de canales se debe tener en cuenta ciertos factores, tales como: tipo de material del
cuerpo del canal, coeficiente de rugosidad, velocidad máxima y mínima permitida, pendiente del
canal, taludes, etc.

COEFICIENTE DE MANNING
Cunetas y canales sin revestir
En tierra ordinaria, superficie uniforme y 0,020-0,025
lisa
En tierra ordinaria, superficie irregular 0,025-0,035
En tierra con ligera vegetación 0,035-0,045
En tierra con vegetación espesa 0,040-0,050
En tierra excavada mecánicamente 0,028-0,033
En roca, superficie uniforme y lisa 0,030-0,035
En roca, superficie con aristas e 0,035-0,045
irregularidades
Cunetas y Canales revestidos
Hormigón 0,013-0,017
Hormigón revestido con ganita 0,016-0,022
Encachado 0,020-0,030
Paredes de hormigón, fondo de grava 0,017-0,020
Paredes encachadas, fondo de grava 0,023-0,033
Revestimiento bituminoso 0,013-0,016
Corrientes Naturales
Limpias, orillas rectas, fondo uniforme, 0,027-0,033
altura de lámina de agua suficiente
Limpias, orillas rectas, fondo uniforme, 0,033-0,040
altura de lámina de agua suficiente, algo de
vegetación
Limpias, meandros, embalses y remolinos 0,035-0,050
de poca importancia

pág. 14
º

 La ecuación más utilizada es la de Manning, y su expresión es:

Donde:

Q = Caudal (m3/s)

n = Rugosidad

A = Área (m2)

R = Radio hidráulico = Área de la sección húmeda / Perímetro húmedo.

8.- EL TIRANTE DE AGUA.

4
H = ( )𝑦
3
Donde:

H: Altura del canal

y: tirante

pág. 15
º

8.1. Criterios para el cálculo del tirante de agua.

Los criterios que debe usar el ingeniero proyectista deben ser los óptimos, teniendo en cuenta
todos los factores de agua y suelo, y del área al cual abastecerá con agua dicho canal.

Se necesita conocer:

A. La sección de máxima eficiencia hidráulica


B. La sección de mínima infiltración
C. La sección de máxima eficiencia hidráulica y mínima infiltración.

A. Sección de máxima eficiencia hidráulica:

Es aquella que teniendo menor área hidráulica, permite descargar el máximo caudal. Dicho de
otro modo, es aquella sección que la corresponde el mínimo perímetro mojado.

Fundamentalmente se utiliza para canales revestidos pues minimiza el volumen de


revestimiento.

Relación base – tirante:

𝑏 𝜃
= 2𝑡𝑔( )
𝑦 2

B. La sección de mínima infiltración:

Si un canal está trazado sobre un terreno bastante permeable se hace necesario diseñar una sección
que permita obtener la menor pérdida posible de agua por filtración.

Relación base – tirante

Se muestra un cuadro de la relación o base - tirante para secciones de mínima infiltración para
diferentes taludes.

pág. 16
º

𝑏 𝜃
= 4𝑡𝑔( )
𝑦 2

C. La sección de máxima eficiencia hidráulica y mínima infiltración:

Son las secciones cuyo diseño tiene la finalidad de que el canal transporte el caudal máximo y
tenga una mínima pérdida de infiltración, estos diseños se realizan para canales sin revestimiento
o sea en canales de tierra, esta sección viene a ser el promedio de M.E.H y mínima infiltración.

La relación base – tirante; sería.

𝑏 𝜃
= 3𝑡𝑔( )
𝑦 2

Tabla: Relación plantilla vs Tirante para máxima eficiencia, mínima infiltración y


el promedio de ambas.

pág. 17
º

9.- VELOCIDAD MÁXIMA Y MÍNIMA PERMISIBLE DEL AGUA EN CANALES DE


RIEGO.

La determinación de la velocidad del agua en un canal es fundamentalmente para evitar dos


problemas que afectarían el normal funcionamiento del canal y de no tenerse en cuenta, hasta
provocarían el colapso del mismo, estos son:

 La erosión
 La sedimentación

En canales sin revestimiento las velocidades, tanto mínima como máxima están en un rango de:
0.63 m/s - 0.96 m/s.

Para canales revestidos tenemos según el material de revestimiento.

10.- DISEÑO DE LA SECCIÓN HIDRÁULICA DE UN CANAL DE RIEGO.

Está basado en la determinación de las medidas geométricas e hidráulicas del canal. Las medidas
geométricas trabajables para el diseño serán medidas constructivas.

El diseño de secciones hidráulicas más usadas son la rectangular y trapezoidal que son canales
que deben tener las condiciones de máxima eficiencia hidráulica y mínima infiltración si son sin
revestir o sección de máximas eficiencia hidráulica para canales revestidos.

Para realizar el diseño de la sección del canal es necesario tener como datos:
 El talud (Z)
 El coeficiente de rugosidad (n)
 Caudal de diseño (Q)
 Pendiente (S).

pág. 18
º

“REVESTIMIENTO DE CANALES”

- INTRODUCCION.

Los canales son el principal medio físico para la conducción de las aguas desde su fuente de origen
hacia las áreas de riego. En algunas zonas, por razones climáticas, topográficas, de accesibilidad,
o de costos de mantenimiento entre otras, se usan otros medios como las tuberías o túneles, etc.
Sin embargo, por razones económicas, prácticamente la totalidad de los proyectos el canal está
siempre presente, ya sea en la conducción o en la distribución de las aguas.

1.- CANALIZACIÓN.

Por canalización se entiende al acto o hecho de encauzar por medio de obras artificiales del cauce
natural de un curso de agua. Las finalidades de una canalización pueden ser múltiples: delimitar
el cauce, proteger las márgenes contra erosiones o inundaciones, recuperar terrenos.

2.- REVESTIMIENTO.

El revestimiento y la protección de las márgenes de las canalizaciones pueden representar hasta


el 25% del costo de implantación de estas obras, notadamente en los usos destinado a la
navegación y al drenaje.

Por esta razón el proyecto adecuado de estos elementos debe merecer cuidadoso análisis y
atención, con el objetivo de unir al mejor funcionamiento técnico el menor costo.

Sin embargo, su costo y su duración dependen de la calidad del revestimiento y del manejo
adecuado que se dé a las aguas superficiales.

pág. 19
º

2.1. FINALIDAD DEL REVESTIMIENTO DE CANALES:

 Proteger las tierras colindantes de los daños que en ellas causa la filtración eliminando
con esto la necesidad de costosas obras de drenaje.
 Proteger el canal contra la erosión permitiendo una mayor velocidad.
 Reducir el coeficiente de rugosidad permitiendo el aumento de velocidad.
 Evitar el ablandamiento de las tierras con la humedad y proteger así los taludes contra el
derrumbamiento.
 Evitar el crecimiento de plantas acuáticas y también los huecos hechos por los animales.

2.2. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA DEL REVESTIMIENTO DE UN CANAL:

 Razón fundamental: El aumento del área regable.


 Topografía accidentada: El revestimiento permite utilizar altas velocidades en canales de
gran pendiente, sin peligro de socavaciones y erosiones en el lecho y taludes.
 Topografía llana: En las que como consecuencia de la poca pendiente resultan
velocidades muy pequeñas, el revestimiento disminuye la posibilidad de
embancamientos.
 Canal sin revestimiento: Requieren secciones transversales mucho más grandes que los
canales revestidos de similar capacidad.

2.3. CUANDO SE HACE NECESARIO REVESTIR UN CANAL:

1. Utilizar el perfil transversal existente, con el consiguiente aumento innecesario de la


superficie a revestir.
2. Consiste en rellenar la sección existente para llevarla a las dimensiones que corresponden
al canal revestido de capacidad equivalente.

 Los materiales de mayor empleo para el revestimiento de canales son:

I. Revestimiento con mampostería.


II. Revestimiento con Concreto.
III. Revestimiento con Mortero.
IV. Revestimiento con Concreto asfaltico.
V. Revestimiento con colchones reno
VI. Revestimiento con Mantos permanentes.
VII. Revestimiento con Gaviones.

pág. 20
º

I. REVESTIMIENTO CON MAMPOSTERÍA:

La mampostería constituye un excelente revestimiento de los canales. Los recubrimientos de


mampostería (piedra, ladrillo, bloques, etc.) se pueden utilizar cuando estos materiales abundan
y la mano de obra es económica y recomendable. Los de piedra pueden construirse juntando con
mortero o simplemente acomodándola (zampeado).

II. REVESTIMIENTO CON CONCRETO:

Los revestimientos de concreto con refuerzo se utilizan cuando el canal se construye en sitios
cuyos cambios de temperatura son extremos y hay fluctuaciones frecuentes del gasto.

El acero de refuerzo sirve para evitar el agrietamiento del concreto como resultado de dichos
cambios de temperatura y para controlar las grietas y con ello las filtraciones.

La sección del acero de refuerzo en dirección longitudinal es del 0.1 al 0.4% y en la dirección
transversal del 0.1 a0.2%, representa una parte importante del costo total y a veces es posible
suprimirlo mediante las juntas de construcción.

El revestimiento de concreto, si bien implica un costo inicial elevado, presenta a su vez múltiples
ventajas, puesto que es muy duradero, los costos de conservación son mínimos y su capacidad
aumenta a causa de que la superficie es relativamente lisa.

pág. 21
º

III. REVESTIMIENTO CON MORTERO:

Los revestimientos de mortero a base de pistola de cemento se usan en canales pequeños, pero el
procedimiento deja la superficie rugosa que debe ser terminada a mano si se desea una de primera
clase. Además son más propensos a fallas de presión hidrostática. El espesor no es mayor de 5cm
en taludes firmes. El cemento se mezcla con arena previamente cernida a través de la malla N°4
de 4.76 mm de abertura, en proporción 1:3 a 1.4.

Para revestir acequias, canales se emplea el mortero de cemento portland aplicado por medios
neumáticos.

IV. REVESTIMIENTO CON CONCRETO ASFALTICO:

El concreto asfaltico es una mezcla de arena, grava, cemento y asfalto, realizada a temperaturas
de 160°C o más, según el tipo de asfalto. Los recubrimientos a base de concreto asfaltico tienen
algunas ventajas por su flexibilidad y resistencia a la erosión, si bien falla por imtemperismo. Los
espesores varían de 6.5 a 10cm dependiendo del tamaño del canal.

El asfalto se mezcla con arena o con arena y grava en proporción de 6 a 11% en peso y se le
agrega después el material fino (70% menor que la abertura de la malla N°200).

pág. 22
º

V. REVESTIMIENTO CON COLCHONES RENO:

Los Colchones Reno pueden actuar como protección de márgenes y como revestimiento parcial
o total del fondo, cuando es necesario estos colchones pueden ser utilizados para favorecer la
rápida recuperación de vegetación, integrando la canalización al medio ambiente.

En los canales de aducción, los colchones Reno actúan como protección del elemento
impermeabilizante (en general geomembranas colocadas entre dos geotextiles no tejidos)
minimizando, debido a su peso, los efectos de la subpresión.

VI. REVESTIMIENTO CON MANTOS PERMANENTES:

Los canales abiertos en tierra son susceptibles a erosionarse debido a la fuerza de arrastre del flujo
de agua que genera esfuerzos cortantes en su superficie, ocasionando desprendimiento de
material, lo que conlleva a la pérdida de la sección y a la reducción de su desempeño hidráulico.
El manto permanente Terratrac TRM brinda protección inmediata contra la erosión en la
superficie de canales en tierra en ausencia de vegetación gracias a su alta resistencia contra las
fuerzas hidrodinámicas presentes en el flujo de agua, además sirve de soporte en el crecimiento y
establecimiento de la vegetación y refuerza la vegetación madura, con lo cual se logra mantener
la sección de diseño del canal y su buen funcionamiento a largo plazo.

pág. 23
º

VII. REVESTIMIENTO CON GAVIONES

El recubrimiento de gavión es de forma de colchón de 20 ò 30 centímetros de espesor.

Sus aplicaciones principales son el revestimiento de márgenes de canales y ríos, protección en de


estribos de puentes, plataformas de formas de cimentación y consolidación de taludes en
carreteras y vías de comunicación.

 VENTAJAS QUE OFRECE EL REVESTIMIENTO:

 Prevención de la erosión.
 Imposibilidad de roturas.
 Eliminación de vegetación.
 Aumento de la capacidad del canal.
 Disminución de los costos de mantenimiento.
 Reducción de los costos de riego.
 Protección de la salud pública.
 Acortamiento del trazado por las mayores pendientes admisibles.
 Eliminación del efecto de la salinización de las tierras.

pág. 24
º

“TRAZO DE CANALES”.

1.- CONSIDERACIONES PRELIMINARES.

- Se consideran elementos; topográficos, geológicos, geotécnicos, hidrológicos, hidráulicos,


ambientales, agrológicos, entre otros. Cuando se trata de trazar un canal o un sistema de canales,
es necesario recopilar la siguiente información básica:

 Fotografías aéreas, imágenes satelitales (fig.05), para localizar los poblados, caseríos,
áreas de cultivo, vías de comunicación, etc.
 Planos topográficos y catastrales.
 Estudios geológicos, salinidad, suelos y demás información que pueda conjugarse en el
trazo de canales.

- Se efectuará un análisis de los antecedentes o historia del proyecto, tales como las ideas,
soluciones y sugerencias o alternativas; así también los reconocimientos o estudios preliminares
o anteriores, si existieran hasta llegar a la etapa actual. Es necesario que se conozcan algunos
detalles, como:

 Volumen de agua que se ha de conducir


 Probable longitud del canal
 Datos climatológicos de la zona (de probable ruta)
 Naturaleza fisiográfica de la zona (de probable ruta)
 Limitaciones económicas para la construcción del canal
 Planos de referencia o fotografías aéreas (pueblos, caseríos, cultivos, vías de
comunicación).
 Probables formas de captación de la fuente
 Tipo de canal (conducción o de distribución)
 Otros (estudios geológicos, suelos, vegetación, hidrología, salinidad y estudios que
puedan conjugarse en el proyecto; como caminos, nuevos asentamientos, etc.)

- Las fuentes de información disponibles en el país la constituyen por lo general:


 El Archivo Técnico de las Unidades Agrarias
 Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA)
 Servicio Nacional de Hidrología y Meteorología e Hidrología (SENAMHI)
 Oficina Nacional de Planificación
 Instituto Geográfico Militar (IGM)
 Proyecto Nacional Manejo de Cuencas Hidrográficas (PRONAMACH)

pág. 25
º

 Laboratorio Nacional de Hidráulica


 Universidades
 Ministerio de Energía y Minas
 Direcciones Generales del Ministerio de Agricultura
 Proyectos Hidráulicos Especiales (Olmos-Tinajones, Chira-Piura, JequetepequeZaña,
etc.)

 Cuando existe la información básica disponible, se procede a realizar en gabinete un


TRAZO PRELIMINAR, el cual mediante su replanteo en el campo, donde se hacen los
ajustes que se consideren necesarios, se obtiene finalmente el TRAZO DEFINITIVO.

 En caso de no existir información básica, se procede a levantar la topografía del canal


realizando trabajos de campo y gabinete, (los trabajos topográficos para el diseño de
canales son similares a los necesarios para el diseño de un camino o una vía férrea),
teniendo las siguientes fases:

A.- TRABAJOS DE CAMPO.

1) Reconocimiento del terreno:

Se recorre la zona, anotándose todos los detalles que influyen en la determinación de un eje
probable de trazo.

En esta fase se trata de localizar la posible o posibles posiciones de la ruta que ha de seguir el
canal, determinándose el punto inicial y final del canal (georreferenciados), debiendo anotarse
las siguientes características del terreno:

 Tramos en ladera y en suelo llano


 Rocosidad, pedregosidad o naturaleza del suelo
 Fisiografía dominante (pendiente gobernadora)
 Variaciones fuertes de pendientes
 Elección de rutas imaginarias (Túnel, acueducto, caída, etc.)
 Rumbos, elevaciones y distancias que puedan servir para seleccionar la probable ruta.
 Estacado de algunos puntos auxiliares para el siguiente procedimiento (trazo
preliminar)

pág. 26
º

2) Luego de este reconocimiento se podrá contar con algunas decisiones, tales como si se ha de
trabajar a pendiente fija o a pendiente fija y a pendiente variable; longitud de tramos en laderas
o en suelo llano. Si hubiera que tomarse canales secundarios del que se está trazando; deben
fijarse los probables puntos de derivación.

3) En un trabajo de reconocimiento se emplea: Eclímetro, brújula, altímetro, wincha, jalones,


etc.

B.- TRAZO PRELIMINAR (Curvas de Nivel).

1. En esta fase con una brigada topográfica, se procede a clavar en el terreno las estacas de
la poligonal preliminar o de apoyo, fijando un punto de partida (entrega o de captación),
con la pendiente elegida avanzando cada 20 m y estacando cada 100 m.
2. Debe monumentarse el BM principal y los BN (Bancos de Nivel) c/Km.
3. Esta operación ha de efectuarse con NIVEL DE INGENIERO.
4. Posteriormente se NIVELARÁ la poligonal referido al BM principal
5. Se hará el levantamiento de la poligonal abierta con Teodolito orientado al NM y medir
los lados de la poligonal y por el método de deflexiones obtener la poligonal estacada, al
mismo tiempo en cada estaca pueden tomarse datos para obtener una sección transversal.
6. Taquimetría o relleno topográfico sobre la faja de la poligonal abierta, se efectúa con
Teodolito, Estación Total, etc.

pág. 27
º

C.- TRAZO DEFINITIVO.

 Se realiza en el gabinete con los datos obtenidos, sirve para efectuar la localización
definitiva del canal, con algunas modificaciones por motivos locales.
 El método más usado EL DE DEFLEXIONES, estas pueden ser derechas o izquierdas
con un valor siempre menor a 180º.
 El trazo definitivo (Poligonal de PI) no debe alejarse del trazo preliminar, se buscara
siempre la mayor longitud de los tramos rectos (tangentes) disminuyendo el Nº de P.I.,
los ángulos deben ser los más obtusos posibles, con el propósito de evitar el desarrollo
excesivo del canal, y posteriormente mucho corte o relleno.
 En zonas de laderas debe tenerse mucho cuidado; tendiendo solamente a tener cortes.
 Sobre este trazo se calculan los datos necesarios para el replanteo.

pág. 28

También podría gustarte