Matematica II PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 223

pág

M2
matemática 2

Este libro es material de estudio exclusivo de


Servicios Educativos S.R.L ®

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


pág
2

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


indice

presentación| 5

programa | 6

objetivos | 7 pág
3

unidad 1| 8
Conjunto de polinomios
I.1 Expresiones algebraicas
I.2 Polinomios
I.3 Operaciones fundamentales con expresiones algebraicas enteras
I.4 M. C. D y m. c. m. de expresiones algebraicas

unidad 2 | 54
Ecuaciones e inecuaciones lineales
II.1 Ecuaciones de primer grado con una incógnita
II.2 Pasaje de términos y de factores o divisores numéricos, de un miembro a otro de
una ecuación
II.3 Resolución de ecuaciones enteras con una incógnita
II.4 Inecuaciones

unidad 3 | 69
Relaciones y funciones
III.1 Relaciones
III.2 Función
III.3 La recta

unidad 4 | 95
Función cuadrática
IV.1 Trinomio y función de segundo grado
IV.2 Resolución de ecuaciones de 2º grado
IV.3 Problemas que se resuelven aplicando ecuaciones de segundo grado
IV.4 Factorización del trinomio de segundo grado

unidad 5 | 121
Sistemas de ecuaciones
V.1 Sistemas de ecuaciones lineales

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


unidad 6 | 136
Sistemas de inecuaciones
VI.1 Inecuaciones de primer grado

unidad 7| 153
Vectores
VII.1 Segmentos orientados
VII.2 Vectores
VII.3 Teorema de Thales

unidad 8| 173
pág TRIGONOMETRÍA - Triángulos rectángulos
4 VIII.1 Teorema de Pitágoras
VIII.2 Resolución de triángulos rectángulos

unidad 9| 185
Números reales – Aplicaciones
IX.1 Números reales
IX.2 Sucesiones
IX.3 Nociones de álgebra financiera

* cada bloque contiene las actividades referidas a la unidad.

! la impresión total de este documento es de 223 páginas.


INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2
1
presentación
Le damos una cordial bienvenida a al espacio curricular Matemática II.

A lo largo de las nueve unidades que la componen, usted podrá ir recorriendo y


aprendiendo acerca de temas cuyos nombres habrá escuchado y que en esta ocasión
podrá comprender.

Lo invito a realizar un breve recorrido por cada uno de los contenidos.

En la unidad I, trabajaremos en lo que alude a los conjuntos de polinomios y expresiones


algebráicas, planteándose sus características distintivas y posibles relaciones, como así
también las operaciones que se pueden realizar con ellos.
pág
En la II, ingresaremos a lo que refiere a las ecuaciones e inecuaciones lineales y nos 5
adentraremos en las distintas maneras de resolverlas, entre otros temas.

Llegados a la unidad III, nos encontraremos con el campo de las relaciones y las
funciones. Allí veremos la representación cartesiana.

En la unidad IV y en la Unidad V, veremos la función cuadrática y los sistemas de


ecuaciones respectivamente. También allí estudiaremos las operaciones que podemos
efectuar con ellos.

Sistemas de inecuaciones es el tema central de la sexta unidad, donde se trabaja con


de ls primer grado de manera especial.

En la Unidad VII estudiaremos los vectores y de manera particular nos aproximaremos


al conocido teorema de Thales.

La trigonometría será el tema central de la Unidad VIII, donde profundizaremos en los


triángulos rectángulos.

Por último, la unidad IX trabaja con los números reales.

Es importante que a medida que usted vaya leyendo, realice las actividades que se
proponen, puesto que mediante ellas, podrá ir integrando los contenidos que aquí
proponemos.

Lo invitamos a comenzar el recorrido.

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


2
programa
Unidad I: Conjunto de polinomios
I.1 Expresiones algebraicas
I.2 Polinomios
I.3 Operaciones fundamentales con expresiones algebraicas enteras
I.4 M. C. D y m. c. m. de expresiones algebraicas

Unidad II: Ecuaciones e inecuaciones lineales


II.1 Ecuaciones de primer grado con una incógnita
II.2 Pasaje de términos y de factores o divisores numéricos, de un miembro a otro de
una ecuación
pág
II.3 Resolución de ecuaciones enteras con una incógnita
6 II.4 Inecuaciones

Unidad III: Relaciones y funciones


III.1 Relaciones
III.2 Función
III.3 La recta

Unidad IV: Función cuadrática


IV.1 Trinomio y función de segundo grado
IV.2 Resolución de ecuaciones de 2º grado
IV.3 Problemas que se resuelven aplicando ecuaciones de segundo grado
IV.4 Factorización del trinomio de segundo grado

Unidad V: Sistemas de ecuaciones


V.1 Sistemas de ecuaciones lineales

Unidad VI: Sistemas de inecuaciones


VI.1 Inecuaciones de primer grado

Unidad VII: Vectores


VII.1 Segmentos orientados
VII.2 Vectores
VII.3 Teorema de Thales

Unidad VIII: TRIGONOMETRÍA - Triángulos rectángulos


VIII.1 Teorema de Pitágoras
VIII.2 Resolución de triángulos rectángulos

Unidad IX: Números reales – Aplicaciones


IX.1 Números reales
IX.2 Sucesiones
IX.3 Nociones de álgebra financiera

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


3
objetivos
 Identificar los polinomios, a fin de precisar sus características y relaciones
mutuas.

 Reconocer las diferencias y características de las ecuaciones y las inecuaciones


con el fin de solucionar problemas.

 Apropiarse de los conceptos que componen las funciones y relaciones, a fin de


conocer sus operaciones fundamentales.

 Determinar las características propias de la función cuadrática, a través de las


diferentes operaciones que se pueden efectuar con ellos.
pág
 Identificar las nociones centrales de trigonometría, mediante el triángulo
7
rectángulo.

 Identificar el Teorema de Thales y el Teorema de Pitágoras con el fin de resolver


sus postulados

 Reconocer algunos conceptos de álgebra financiera con el fin de aplicarlos en el


cálculo de interés

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


4
contenidos
bloque 1 | unidad 1

Conjunto de polinomios

I.1 Expresiones algebraicas

pág Llamaremos expresiones algebraicas explícitas a las operaciones algebraicas con


8 números y letras.

Ej.:

Una expresión algebraica es racional cuando no figuran letras bajo un signo radical.

Ej.:

Una expresión algebraica es irracional cuando tiene letras, o letras y números, bajo un
radical.

Ej.:

Una expresión racional es entera si no tiene denominadores literales. ( letras en el


denominador ).

Ej.:

Una expresión racional es fraccionaria, si tiene denominadores literales.

Ej.:

En esta instancia le propongo la realización de la Actividad 1

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Bloque 1 | Unidad 1 | Actividades

ACTIVIDAD 1 | Expresión algebraica

Consignas

Tipo de Actividad: se trata 1. Defina una expresión algebraica explícita:


pág
de una actividad abierta con
9
respuesta por parte del tutor
2. Dé un ejemplo para cada uno de los siguientes casos:
Requisitos: no posee
Descripción: no posee

RESPUESTAS | bloque 1 | actividad 1

1:
Una expresión algebraica es explícita cuando se trata de operaciones algebraicas
con números y letras.

2:

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


I.1.a Valor numérico de una expresión algebraica

El valor numérico de una expresión algebraica se obtiene reemplazando cada letra por
un valor que se le asigna, y efectuando las operaciones indicadas.

Ej.: Para a = + 4 y b= - 5, la expresión : ; toma el valor numérico:

pág En algunos casos es imposible calcular el valor numérico de una expresión.


10
Así, por ejemplo, para x = + 1, las expresiones:

no tienen valor numérico, pues en el primer caso:

; y la división por cero no es una operación permitida. En el segundo caso:

; y la raíz cuadrada de un número negativo no tiene solución entre los

números reales.

En esta instancia le propongo la realización de la Actividad 2

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Bloque 1 | Unidad 1 | Actividades

ACTIVIDAD 2 | El valor numérico

Consignas

Tipo de Actividad: se trata En los siguientes ejercicios, calcule el valor numérico:


pág
de una actividad abierta con
11
respuesta por parte del tutor 1) ; para:
Requisitos: no posee
Descripción: no posee

2) para:

RESPUESTAS | bloque 1 | actividad 2

1:
1) Reemplazamos las letras por sus valores numéricos:

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


I.2 Polinomios

“Una expresión racional entera se llama polinomio, cuando intervienen las operaciones
suma, resta o ambas”.

Ej.:

Este polinomio puede ser considerado como suma de monomios (expresiones


algebraicas enteras donde no intervienen ni la suma ni la resta).

Si la expresión tiene dos términos, se llama binomio; si tiene tres, trinomio; si tiene
cuatro, cuatrinomio y en general, se llama polinomio de n términos.

Ej.:

pág Son monomios :


12

Son binomios :

Son trinomios :

Son cuatrinomios :

I.2.a Polinomio nulo

“Se llama polinomio nulo a aquél que tiene los coeficientes de todos sus términos
nulos”.

Ej.:

I.2.b Grado de un polinomio

Es el del término de más alto grado (recordemos que el grado de un término es igual a
la suma de los exponentes de todas sus variables) .

I.2.b.1 Polinomios homogéneos

Un polinomio se dice homogéneo cuando todos sus términos son del mismo grado.

Ej.: es homogéneo pues todos los términos son

de cuarto grado.

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


I.2.c Polinomios ordenados

“Un polinomio se dice ordenado, con respecto a las potencias decrecientes de una de
sus letras, cuando ésta, figura en cada término elevada a una potencia menor o igual
que en el término anterior”.

Ej.:

está ordenado con respecto a las potencias decrecientes de “b”.


Análogamente, un polinomio puede ser ordenado con respecto a las potencias
crecientes de una de sus letras.

Ej.:, está ordenado con respecto a las potencias


creciente de “z” (observe que en el primer término: (a) podemos suponer que y z está
elevada a la potencia cero, ya que z º = 1 ).
pág
Un polinomio se dice completo cuando figuran todas las potencias de una letra, menores 13
que la de más alto grado con que esa letra figura en el polinomio.

Ej.: es completo, pues el término de más alto

grado en y es y , luego figuran todas las potencias menores de y.

Si ordenamos el polinomio anterior según las potencias decrecientes de “y”, la condición


de completo es más evidente:

En cualquier otro caso el polinomio es incompleto.

Ej.: ( faltan los términos en x3 y x4 ).

Completar un polinomio es hacer figurar en él las potencias que faltan para que sea
completo.

Para que no se altere el polinomio, los términos agregados deben ser nulos; esto se
logra adjudicando a dichos términos coeficientes cero.

Ej.: se tiene: completo resulta:

En esta instancia le propongo la realización de la Actividad 3

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Bloque 1 | Unidad 1 | Actividades

ACTIVIDAD 3 | Polinomios

Consignas

Tipo de Actividad: se trata 1. De las siguientes expresiones algebraicas, indique cuáles son polinomios:
pág
de una actividad abierta con
14
respuesta por parte del tutor I)
Requisitos: no posee
Descripción: no posee II )

III)

IV )

2 Establezca si las siguientes afirmaciones son verdaderas ( V ) o falsas ( F ):

I)

II )

III )

IV )

3: Diga cuáles de las siguientes expresiones son polinomios homogéneos:

I)

II )

III )

4. Complete y ordene, en función de los exponentes decrecientes de “x”, los


siguientes polinomios:

I)

II )

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


RESPUESTAS | bloque 1 | actividad 3

1:
I ) Sí; II ) Sí; III ) No; IV ) Sí

2:
I ) F; II ) F; III ) F; IV ) V

3:
I ) Sí; II ) Sí; III ) No ( no es polinomio )

4: pág
15

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


I.2.d Función polinómica

Si la relación expresada por un polinomio es una función, dicha relación es una función
polinómica.

Ej.:

Para calcular el valor de y, es necesario atribuirle a x un valor, es decir que el valor


numérico del polinomio para un determinado valor de x, es el homólogo o la imagen
correspondiente a ese número, mediante la función considerada.

pág Ej.: en la siguiente función polinómica, calculemos el valor de “y”, para


16

Obviamente, si a x se le atribuye otro valor cualquiera, el correspondiente valor de “y”


será distinto.

Ej.:

Para x = 1;

En esta instancia le propongo la realización de la Actividad 4

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Bloque 1 | Unidad 1 | Actividades

ACTIVIDAD 4 | Funciones polinómicasios

Consignas

Tipo de Actividad: se trata 1. Indique si las expresiones siguientes son funciones polinómicas:
pág
de una actividad abierta con
I) 17
respuesta por parte del tutor
Requisitos: no posee II)
Descripción: no posee
III)

IV)

2. Calcule el valor correspondiente a “y” en las siguientes expresiones:

I)

II)

III)

RESPUESTAS | bloque 1 | actividad 4

1:
I ) No, por ser un monomio;
II ) Sí;
III ) No, por estar “x” afectado de un exponente negativo;
IV )SÍ.

2:

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


I.3 Operaciones fundamentales con expresiones algebraicas enteras

I.3.a Adición de polinomios

Para sumar varios polinomios entre sí se coloca uno debajo del otro, de manera que los
términos semejantes (aquellos que tienen la misma parte literal) queden en una misma
columna. Se hace la suma parcial de cada columna y se escriben estos resultados
parciales uno a continuación del otro, con sus respectivos signos.

Ej.: sumar:

Se disponen los polinomios en la forma siguiente:

pág
18

En esta instancia le propongo la realización de la Actividad 5

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Bloque 1 | Unidad 1 | Actividades

ACTIVIDAD 5 | Suma de Polinomios

Consignas

Tipo de Actividad: se trata Sumar los siguientes polinomios:


pág
de una actividad abierta con
19
respuesta por parte del tutor
Requisitos: no posee I)
Descripción: no posee

II)

RESPUESTAS | bloque 1 | actividad 5

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


I.3.b Sustracción de polinomios

“Para restar dos expresiones algebraicas, se suma al minuendo el sustraendo con sus
términos cambiados de signo”.

Ej.:

Observe que a todos los términos del segundo paréntesis (sustraendo) se les ha
cambiado el signo.

pág
20

En esta instancia le propongo la realización de la Actividad 6

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Bloque 1 | Unidad 1 | Actividades

ACTIVIDAD 6 | Resta de Polinomios

Consignas

Tipo de Actividad: se trata Efectúe las siguientes restas de polinomios:


pág
de una actividad abierta con
11 21
15
respuesta por parte del tutor 20
Requisitos: no posee
Descripción: no posee

RESPUESTAS | bloque 1 | actividad 6

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


I.3.c Multiplicación de expresiones algebraicas

I.3.c.1 Multiplicación de un polinomio por un monomio

Al multiplicar un polinomio por un monomio, el polinomio resultado se obtiene de


multiplicar cada término del polinomio por el monomio, y sumar algebraicamente los
productos parciales.

Ej.:

pág
22

I.3.c.2 Multiplicación de polinomios

Para multiplicar dos polinomios, se multiplica cada término del primero por cada término
del segundo y se suman los productos parciales.

En esta instancia le propongo la realización de la Actividad 7

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Bloque 1 | Unidad 1 | Actividades

ACTIVIDAD 7 | Producto de Polinomios

Consignas

Tipo de Actividad: se trata 1. Efectúe el siguiente producto entre polinomio y monomio:


pág
de una actividad abierta con
23
respuesta por parte del tutor
Requisitos: no posee
2. Realice el siguiente producto entre polinomios:
Descripción: no posee

10

RESPUESTAS | bloque 1 | actividad 7

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


I.3.d División de expresiones algebraicas

I.3.d.1 División de un polinomio por un monomio

“Para dividir un polinomio por un monomio, se divide cada término del polinomio
dividiendo por el monomio divisor y se suman los cocientes parciales”.

Ej.:

Aplicando la propiedad distributiva de la división con respecto a la suma algebraica,


tenemos:

pág Efectuando las divisiones de monomios indicadas en cada término, se tiene:


24

Sumando los resultados parciales:

, que es el cociente de la división planteada.

En esta instancia le propongo la realización de la Actividad 8

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Bloque 1 | Unidad 1 | Actividades

ACTIVIDAD 8 | División de Polinomios

Consignas

Tipo de Actividad: se trata Realizar la siguiente división de un polinomio por un monomio:


pág
de una actividad abierta con
25
respuesta por parte del tutor
Requisitos: no posee
Descripción: no posee

RESPUESTAS | bloque 1 | actividad 8

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


I.3.d.2 División de dos polinomios entre sí

Para explicar la mecánica de la división de polinomios, vamos a echar mano a un ejemplo


práctico, los pasos a seguir son idénticos para cualquier otro caso. Supongamos que
queremos dividir el polinomio: 6 . x5 + 3 . x4 – 3 . x por el binomio: 3 . x2 – 2. El primer
polinomio es el dividendo y el binomio es el divisor. Observe que el dividendo tiene tres
términos y el divisor dos (recuerde, los signos más y menos separan los términos).

1er Paso: Se completan y ordenan tanto dividendo como divisor. Ya completos y


ordenados quedan:

dividendo: 6 . x5 + 3 . x4 + 0 . x3 + 0 . x2 - 3 . x + 0

divisor: 3 . x2 + 0 . x - 2

pág En el primer caso se agregaron tres términos: el cúbico (x3), el cuadrático (x2) y el
26 término independiente ( el que no tiene “x” ). En el segundo caso se agregó un solo
término, el lineal ( x elevado a la potencia uno ). Advierta que a todos los términos
agregados los hemos escrito positivos, en realidad pudieron haber sido negativos,
ya que por ser iguales a cero, el signo no interesa. El dividendo pasó de tres a seis
términos al ser completado, también, el divisor pasó de binomio a trinomio. El grado del
divisor ( en este caso 3 ) debe ser siempre igual o menor que el grado del dividendo (
en este caso 6 ).

2º Paso: Se disponen ambos polinomios de manera similar a la que adopta la división


entre números.

6 . x5 + 3 . x4 + 0 . x3 + 0 . x2 - 3 . x + 0 3 . x2 + 0 . x - 2

3er Paso: Se divide el primer término del dividendo: 6 . x5, por el primer término del
divisor: 3 . x2; el resultado es el primer término del polinomio cociente. A saber:
. En este caso la división entre los coeficientes es un número
entero, de no serlo se deja la fracción indicada. El aspecto de la operación en este
momento debe ser

6 . x5 + 3 . x4 + 0 . x3 + 0 . x2 - 3 . x + 0 3 . x2 + 0 . x - 2

2 . x3

4º Paso: Se multiplica el primer término del cociente: 2.x3, por cada uno de los términos
del divisor: 3.x2; 0 . x; -2. Cada uno de estos resultados se coloca debajo de los términos
semejantes (igual parte literal) del dividendo, pero cambiado de signo. Al multiplicar:
( 3.x2 ) . ( 2.x3 ) = 6 . x5, este término debe colocarse debajo del primer término del
dividendo pero con signo menos: - 6.x5. De igual modo: (0.x) . ( 2.x3 ) = 0 . x4, debe
colocarse con signo menos, debajo de 3.x4 ( aún cuando en este caso 0 . x4 no tiene
ningún signo). El aspecto a esta altura de la operación y luego de multiplicar: ( -2 ) .
( 2.x3 ) = 4.x3, debe ser:

6 . x5 + 3 . x4 + 0 . x3 + 0 . x2 - 3 . x + 0 3 . x2 + 0 . x - 2

- 6.x5 - 0 . x4 + 4.x3 2 . x3

5º Paso: Se efectúan las sumas algebraicas entre los términos semejantes y se baja del
dividendo el término inmediatamente a la derecha: 0 . x2.

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


6 . x5 + 3 . x4 + 0 . x3 + 0 . x2 - 3 . x + 0 3 . x2 + 0 . x – 2

- 6 . x5 - 0 . x4 + 4 . x3 2 . x3

3 . x4 + 4 . x 3 + 0 . x 2

6º Paso: Se divide el primer término del polinomio señalado : 3 . x4, por el primer
término del divisor: 3 . x2. Resulta: . El valor obtenido es el segundo
término del cociente ( en este caso con signo positivo ).

pág
6 . x5 + 3 . x4 + 0 . x3 + 0 . x2 - 3 . x + 0 3 . x2 + 0 . x – 2 27

- 6 . x5 - 0 . x4 + 4 . x3 2 . x3 + x 2

3 . x4 + 4 . x 3 + 0 . x 2

7º Paso: Se repite lo señalado en el cuarto paso, pero para x2, es decir: se multiplica
cada término del divisor por x2; los resultados, con sus signos cambiados, se ubican
debajo de los correspondientes términos semejantes. A continuación se repite el quinto
paso, efectuando las sumas algebraicas entre los términos semejantes y bajando un
nuevo término del dividendo, en este caso: -3 . x.

6 . x5 + 3 . x4 + 0 . x3 + 0 . x2 - 3 . x + 0 3 . x2 + 0 . x – 2

- 6 . x5 - 0 . x4 + 4 . x3 2 . x3 + x 2

3 . x4 + 4 . x 3 + 0 . x 2

-3 . x4 - 0 . x3 + 2 . x2

+ 4 . x3 + 2 . x 2 - 3 . x

8º Paso: Se repite el paso 6º dividiendo: , que es el siguiente


término del cociente. A continuación se repite el paso 7º completo: cada uno de los
productos, cambiados de signo se ubican debajo de los términos semejantes del
polinomio señalado con una flecha, se realiza la suma algebraica y se baja el término
siguiente del dividendo ( en este caso el último: 0 ):

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


6 . x5 + 3 . x4 + 0 . x3 + 0 . x2 - 3 . x + 0 3 . x2 + 0 . x – 2

2 . x3 + x2 +
- 6 . x5 - 0 . x4 + 4 . x3

3 . x4 + 4 . x 3 + 0 . x 2

-3 . x4 + 0 . x3 + 2 . x2

+ 4 . x3 + 2 . x 2 - 3 . x

pág - 4 . x3 - 0 . x 2 +
28

+ 2 . x2 - +0

9º Paso: Como se ha bajado el último término del dividendo, en este caso, la próxima
operación será la última; que por otra parte es la repetición de lo que venimos haciendo:
se divide el primer término del polinomio señalado, por el primer término del divisor (
6º paso). El valor obtenido, último término del polinomio cociente, se multiplica por
cada término del divisor ( 4º paso ), luego de haberse cambiado los signos se suma
algebraicamente cada uno de estos productos con el término semejante del polinomio
señalado con flecha:

6 . x5 + 3 . x4 + 0 . x3 + 0 . x2 - 3 . x + 0 3 . x2 + 0 . x – 2

- 6 . x5 - 0 . x4 + 4 . x3 2 . x3 + x 2 + +

3 . x4 + 4 . x 3 + 0 . x 2

-3 . x4 + 0 . x3 + 2 . x2

+ 4 . x3 + 2 . x 2 - 3 . x

- 4 . x3 + 0 . x 2 +

+ 2 . x2 - +0

- 2 . x2 - 0 . x +

- +

Lo señalado con una flecha es el resto de la división, pues, por tratarse de una expresión
algebraica de un grado menor ( uno ) que el divisor ( grado dos ), no admite ser dividida
por éste.

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


En la práctica, todos estos pasos se realizan en una misma operación, aquí lo hicimos
por partes para facilitar su comprensión.

Observe que el grado del polinomio cociente ( en el ejemplo es tres ) es igual a la


diferencia entre el grado del dividendo ( cinco ) y el grado del divisor ( dos ), esto se
cumple en todos los casos.

pág
29

Efectivamente 5997 = 17x 352 + 13.

Lo dicho también se cumple en la división de polinomios, por lo tanto en el ejemplo


anterior donde:

D = 6 . x5 + 3 . x4 – 3 . x

d = 3 . x2 – 2

c = 2 . x3 + x 2 +

r=

se verifica que: 6 . x5 + 3 . x4 – 3 . x = ( 3 . x2 – 2 ) . ( 2 . x3 + x2 + )+
( ).

Ésta es una comprobación que dejamos para el alumno, que ya sabe multiplicar y
sumar polinomios.

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Veamos ahora un ejemplo de lo estudiado:

Dividir:

En este caso el polinomio divisor está completo: a partir de la potencia más alta de “x”
que es dos, están todas las anteriores; también está ordenado. El polinomio dividendo
está completo: figuran todas las potencias anteriores a tres que es la mayor, pero no está
ordenado; en consecuencia lo ordenamos, y ya estamos en condiciones de empezar
a operar.

pág
30

En este ejemplo:

D = 6 . x3 – x2 + 4 . x – 1

d = 2 . x2 – x + 2

c=3.x + 1

r=– x –3

Vamos a demostrar que: d.c+r=D

reemplazando: ( 2 . x2 – x + 2 ) . ( 3 . x + 1 ) + ( – x – 3 )

efectuamos primero el producto: ( 6 . x3 + 2 . x2 – 3 . x2 – x + 6 . x + 2 ) + ( – x – 3 )

ahora sumamos algebraicamente los términos semejantes.

( 6 . x3 – x2 + 5 . x + 2 ) – x – 3 = 6 . x3 – x2 + 4 . x – 1; y esta expresión es D.

En esta instancia le propongo la realización de la Actividad 9

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Bloque 1 | Unidad 1 | Actividades

ACTIVIDAD 9 | Divisiones de Polinomios

Consignas

Tipo de Actividad: se trata Efectuar las siguientes divisiones de polinomios:


pág
de una actividad abierta con
1) 31
respuesta por parte del tutor
Requisitos: no posee
Descripción: no posee
2)

RESPUESTAS | bloque 1 | actividad 9

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


I.3.e Regla de Ruffini

La Regla de Ruffini es un método nemotécnico, es decir, un procedimiento que facilita


la memorización. Se aplica en la división de un polinomio por un binomio de la forma: x
± a ( el coeficiente de “x” es uno, y “a” un número cualquiera ) .

De igual modo que para la división de polinomios, explicaremos el proceso haciendo


uso de un ejercicio práctico:

pág
32

Según hemos visto, el cociente ( c ) es un polinomio cuyo grado será la diferencia entre
el grado de D ( tres ) y el de d ( uno ). Por lo tanto, para este caso, se trata de un
polinomio de segundo grado. Su estructura tendrá el siguiente aspecto:

( con a, b y c, números cualesquiera )

donde a es el coeficiente del término de segundo grado ( cuadrático ), b el coeficiente


del término de primer grado ( lineal ) y c el término independiente ( en él no figura “x”
).

La Regla de Ruffini: permite calcular fácilmente dichos coeficientes.

Hagamos uso del siguiente gráfico:

Alineados horizontalmente en la parte superior, se escriben los coeficientes y el término


independiente del polinomio dividendo ( D ); completo y ordenado. En el ángulo inferior
izquierdo, el término independiente del binomio divisor ( d ), cambiando de signo.

1er Paso: Se baja el primer número de los alineados, por debajo de la línea horizontal:

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


2º Paso: Se multiplica el - 3 por 1, se ubica debajo del segundo número de la fila
superior ( 0 ), se suman algebraicamente estas cantidades, y el resultado ( - 3 ) se
escribe debajo de la línea horizontal:

3er Paso: Se multiplica: ( -3 ) del vértice inferior izquierdo por el ( -3 ) recién obtenido,
el resultado ( 9 ) se alínea debajo del -8, éstos se suman algebraicamente, el valor que
resulta se escribe debajo de la línea horizontal.
pág
33

4º Paso: Se multiplica:( -3 ) ( 1 ) = -3, que se escribe debajo del 5, al que se lo suma


algebraicamente. El resultado: ( 2 ), se escribe debajo de la línea horizontal

5º Paso: Para el ejemplo, esta parte del proceso termina aquí, pues no hay más números
alineados horizontalmente en la parte superior. Como dijimos, el polinomio cociente
será de la forma: a x + b x + c, donde deben reemplazarse los coeficientes literales (
a, b, c ) por números. Las tres primeras cifras debajo de la línea horizontal, a la derecha
de -3, son dichos números, en ese orden. Reemplazando:

El cuarto número: 2 es el resto de la división

r:2

Por lo tanto: y resto: 2

En este caso también puede verificarse que:

D=d.c+r

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


El gráfico siguiente es útil como resumen de lo estudiado sobre Regla de Ruffini:

El ejemplo es literal (en los ejemplos prácticos las letras serán números)

pág
34 a, b, c, d: Coeficientes del dividendo ( D ) , y término independiente.

En este gráfico cada círculo será ocupado por un número y las flechas tienen indicada
la operación entre los elementos que vinculan.

Término independiente del divisor: d (e), cambiado de signo

Coeficientes del cociente: c ( f , j, k ) Resto: r ( ℓ )

Ej.: Usemos el gráfico anterior para resolver por Ruffini el siguiente cociente:

En esta instancia le propongo la realización de la Actividad 10

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Bloque 1 | Unidad 1 | Actividades

ACTIVIDAD 10 | La regla de Ruffini

Consignas

Tipo de Actividad: se trata Aplique regla de Ruffini en las siguientes divisiones de un polinomio por un
binomio: pág
de una actividad abierta con
35
respuesta por parte del tutor
Requisitos: no posee
Descripción: no posee

RESPUESTAS | bloque 1 | actividad 10

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


I.3.f Teorema del resto

Enunciado:

“El resto de la división de un polinomio entero en x por un binomio de la forma: x ±


a es el resultado de calcular el valor numérico del polinomio para x = ± a “

Recordemos que el valor numérico de un polinomio es el resultado de realizar las


operaciones indicadas, cuando se ha reemplazado “x” por un número.

pág
36

Observe que para calcular el resto aplicando este teorema, no es necesario ordenar ni
completar el polinomio dividendo ni el binomio divisor.

En esta instancia le propongo la realización de la Actividad 11

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Bloque 1 | Unidad 1 | Actividades

ACTIVIDAD 11 | Teorema del Resto

Consignas

Tipo de Actividad: se trata Calcule el resto de los siguientes cocientes:


pág
de una actividad abierta con
37
respuesta por parte del tutor 1)
Requisitos: no posee
Descripción: no posee
2) 36

3)

RESPUESTAS | bloque 1 | actividad 11

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


I.3.g Casos de factoreo

Dado un polinomio, suele ser útil escribirlo en forma de un producto de factores.

La descomposición del polinomio en factores, particularmente en sus factores primos,


se conoce como factoreo, hay varios casos.

I.3.g.1 Primer caso: factor común:

Ej.:

Los tres términos son divisibles por , pues es lo que tienen en común.

Entonces sacamos ese monomio como factor:


pág
38

Lo encerrado en paréntesis se obtuvo al dividir cada uno de los términos por el factor
común. En el caso de la parte literal, recordemos que, al dividir dos potencias de igual
base, se obtiene otra potencia de la misma base cuyo exponente es la resta de los
exponentes dados.

En esta instancia le propongo la realización de la Actividad 12

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Bloque 1 | Unidad 1 | Actividades

ACTIVIDAD 12 | Casos de Factores

Consignas

Tipo de Actividad: se trata Resolver los siguientes ejercicios, escribiendo los polinomios bajo la forma de un
de una actividad abierta con producto de factores: pág
39
respuesta por parte del tutor
Requisitos: no posee
Descripción: no posee

RESPUESTAS | bloque 1 | actividad 12

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


I.3.g.2 Segundo caso: Asociación de términos:

pág En esta instancia le propongo la realización de la Actividad 13


40

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Bloque 1 | Unidad 1 | Actividades

ACTIVIDAD 13 | Asociación de Términos

Consignas

Tipo de Actividad: se trata


pág
de una actividad abierta con
41
respuesta por parte del tutor
Requisitos: no posee
Descripción: no posee

RESPUESTAS | bloque 1 | actividad 13

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


I.3.g.3 Tercer caso: Trinomio cuadrado perfecto:
Es el resultado de elevar un binomio al cuadrado: su resultado es igual al cuadrado del
primer término, más o menos, el duplo del primer término por el segundo término,
más el cuadrado del segundo término.

En esta instancia le propongo la realización de la Actividad 14

pág
42

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Bloque 1 | Unidad 1 | Actividades

ACTIVIDAD 14 | Trinomio Cuadrado Perfecto

Consignas

1: Indicar cuáles de los siguientes trinomios son cuadrados perfectos, y qué


Tipo de Actividad: se trata
binomios les dieron origen: pág
de una actividad abierta con
43
respuesta por parte del tutor
Requisitos: no posee
Descripción: no posee

2: Desarrolle los trinomios cuadrados perfectos, correspondientes a los siguientes


cuadrados de binomios:

I)

II )

III )

RESPUESTAS | bloque 1 | actividad 14

1:
I ) Sí, es cuadrado perfecto, porque es igual a:
II) Sí, es cuadrado perfecto por ser igual a:
III) No es cuadrado perfecto.

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


I.3.g.4 Cuarto caso: Cuatrinomio cubo perfecto:

Es el resultado de elevar un binomio al cubo. Es igual al cubo del primer término, más
o menos el triplo del cuadrado del primer término por el segundo, más el triplo
del primer término por el cuadrado del segundo término, más o menos el cubo del
segundo término.

pág
44

En esta instancia le propongo la realización de la Actividad 15

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Bloque 1 | Unidad 1 | Actividades

ACTIVIDAD 15 | Cuadrinomio cubo prefecto

Consignas

Tipo de Actividad: se trata


Establecer qué binomios, elevados al cubo, dan origen a cada uno de los siguientes
pág
de una actividad abierta con cuatrinomios cubos perfectos:
45
respuesta por parte del tutor
I)
Requisitos: no posee
Descripción: no posee II)

III)

IV)

RESPUESTAS | bloque 1 | actividad 15

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


I.3.g.5 Quinto caso: Diferencia de dos cuadrados:

pág
En esta instancia le propongo la realización de la Actividad 16
46

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Bloque 1 | Unidad 1 | Actividades

ACTIVIDAD 16 | Cuadrinomio cubo prefecto

Consignas

Tipo de Actividad: se trata Diferencias de cuadrados


pág
de una actividad abierta con
47
respuesta por parte del tutor 1. Calcular las diferencias de cuadrados que corresponden a las siguientes
Requisitos: no posee expresiones:

Descripción: no posee

RESPUESTAS | bloque 1 | actividad 16

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


I.3.g.6 Sexto caso: Divisibilidad de la suma o diferencia de potencias de igual
grado por la suma o diferencia de sus bases:

Recordemos que una expresión es divisible por otra si el resto de dicha división es
cero. En este caso el dividendo es una suma o una diferencia de potencias de igual
grado:( x n + a n ) o ( x n - a n ), por la suma o diferencia de sus bases:( x + a ) o ( x – a
).

El cuadro siguiente resume los cuatro casos posibles y las condiciones de


divisibilidad:

Dividendo Divisor Es divisible


xn + an x + a Cuando “ n “ es impar
pág
48

xn + an x - a Nunca

xn - an x + a Cuando “ n “ es par

xn - an x - a Siempre

En los siguientes ejemplos prácticos, aplicando el Teorema del Resto, comprobaremos


lo que el cuadro sintetiza.

En esta instancia le propongo la realización de la Actividad 17

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Bloque 1 | Unidad 1 | Actividades

ACTIVIDAD 17 | Divisibilidad

Consignas

Tipo de Actividad: se trata En los siguientes cocientes, determine su condición de divisibilidad:


pág
de una actividad abierta con
49
respuesta por parte del tutor
Requisitos: no posee
Descripción: no posee

RESPUESTAS | bloque 1 | actividad 17

1:
1)

Se deduce: la suma de potencias de igual grado es divisible por las sumas de las bases, sólo cuando el
exponente es impar:

2)

La suma de potencias de igual grado nunca es divisible por la diferencia de las bases.

3)

La diferencia de potencias de igual grado es divisible por la suma de las bases cuando el exponente es par.

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


4)

La diferencia de potencias de igual grado siempre es divisible por la diferencia de las bases.
Todo esto en coincidencia con lo expresado en la tabla anterior.

pág I.4 M. C. D y m. c. m. de expresiones algebraicas


50
Se llama fracción algebraica al cociente indicado entre dos expresiones algebraicas
enteras.
Las siguientes expresiones algebraicas han sido factoreadas:

Recordemos: “El Máximo Común Divisor se obtiene realizando el producto de los


factores primos comunes, afectados del menor exponente”.

En consecuencia:

M. C. D. = ( x + 2 ), porque este factor está presente en las tres expresiones:a, b y c.

“El mínimo común múltiplo se obtiene multiplicando los factores primos, comunes
y no comunes, afectados del mayor exponente”.

En consecuencia:

m. c. m. = ( x + 2 )2 . ( x – 2 ) . ( x2 – 2 . x + 4 )

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Ejemplos:

a) Calcular el M. C. D. de:

I) 8 . a4 . b3 . c5

II) 12 . a3 . b4 . c – 8 . a2 . b5 . c

La I) puede escribirse:

8 . a4 . b3 . c5 = 23 . a4 . b3 . c5. sacando factor común en los dos términos de la expresión


II):

12 . a3 . b4 . c – 8 . a2 . b5 . c = 4 . a2 . b4 . c . ( 3 . a – 2 .b )

O también: 22 . a2 . b3 . c . ( 3 . a – 2 .b ). pág
51
De los factores primos de I ) y II ), se tiene que los comunes con su menor exponente
son:

22 . a2 . b3 . c = 4 . a2 . b3 . c; que es M. C. D. de las expresiones dadas.

b) Calcular el m. c .m. de:

I)

II)

III)

Factoreando:

El único factor común entre los obtenidos de la descomposición de I, II, III es (3 . a – x );


y el mayor exponente con que figura es “2”, es decir que al formar el m. c. m, el factor:
debe considerarse al cuadrado. Los factores no comunes son:“z”;( 3 . a + x ).

Luego el m. c. m. de las expresiones dadas es:

En esta instancia le propongo la realización de la Actividad 18

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Bloque 1 | Unidad 1 | Actividades

ACTIVIDAD 18 | M.C.D. y m.c.d.

Consignas

Tipo de Actividad: se trata Calcular el M. C. D. y m. c. m. de las siguientes expresiones:


pág
de una actividad abierta con
52
respuesta por parte del tutor
Requisitos: no posee
Descripción: no posee

RESPUESTAS | bloque 1 | actividad 18

1:

1) ; cuatrinomio cubo perfecto = cubo de


un binomio.

Para factorear m3 + n3, recordemos el sexto caso de factoreo: “la suma de potencias
de igual grado es divisible por la suma de las bases”. Completemos el polinomio
dividendo y realicemos la división aplicando Regla de Ruffini:
Realicemos la operación:

1 0 0 n3

-n n2 - n3

-n 1 -n n2 0 r=0

y como D = d . c + r

por último, la expresión: m + n = m + n no se puede descomponer pues ya es una


expresión simple.

es el único factor común y su menor exponente es uno.

; porque ( m + n ) es el

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


factor común y su mayor exponente 3;

es el único factor no común.

2)

pág
53

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


5
contenidos
bloque 2 | unidad 2
Ecuaciones e inecuaciones lineales

II.1 Ecuaciones de primer grado con una incógnita

Si en una igualdad figuran una o más incógnitas, esa igualdad recibe el nombre de
ecuación.

Las ecuaciones se clasifican en enteras, fraccionarias e irracionales.


pág
54
Se dice que una ecuación es ENTERA cuando las incógnitas están sometidas únicamente
a las operaciones de suma, resta y multiplicación.

Ej.:

Se dice que una ecuación es FRACCIONARIA cuando por lo menos una de las
incógnitas figura como denominador.-

Ej.: 11

Si una de las incógnitas figura bajo el signo radical se dice que la ecuación es
IRRACIONAL.

Ej.: 15

Se llama solución de una ecuación al valor que debe tomar la incógnita para que la
igualdad se verifique.

Si dos ecuaciones admiten las mismas soluciones se dice que son EQUIVALENTES.
Ej.: son equivalentes, pues, tienen la misma solución.

Adjudiquémosle a la variable “x” el valor numérico 5 y verifiquemos:

1ra ecuación: 2.5–4=5+1

10 – 4 = 6

6=6 la igualdad se verifica.

2da ecuación: 5–3=2

2=2 la igualdad se verifica.

El grado de una ecuación es el del término de mayor grado.

En esta instancia le propongo la realización de la Actividad 1

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Bloque 2 | Unidad 2 | Actividades

ACTIVIDAD 1 | Ecuación

Consignas

Tipo de Actividad: se trata 1) Defina ecuación.


pág
de una actividad abierta con
55
respuesta por parte del tutor 2) ¿Cuándo una ecuación es fraccionaria?
Requisitos: no posee
Descripción: no posee 3) Diga si los siguientes ejemplos son ecuaciones irracionales:

4) Defina una ecuación de primer grado:

RESPUESTAS | bloque 2 | actividad 1

1:

1) Es toda igualdad en donde figuren una o más incógnitas.

2) Es fraccionaria cuando por lo menos una de las incógnitas figura en el divisor.

3) a) SÍ
b) NO
c) SÍ

4) Una ecuación es de primer grado, cuando el mayor grado con que figura la
incógnita es uno.

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


II.1.a Propiedades de las ecuaciones enteras equivalentes

II.1.a.1 1a Propiedad

Si a ambos miembros de una ecuación se les suma un mismo número, resulta una
ecuación equivalente a la dada.

Ej.: ; la solución es –1, reemplazamos y tenemos:

; ahora agreguemos, sumando, un número, el 4 por ejemplo, resulta:

pág
56 realizamos las operaciones indicadas, habiendo reemplazado x por -1 y obtenemos:

Como –1 es también solución de esta ecuación, ambas son equivalentes.

II.1.a.2 2 a Propiedad

Si a ambos miembros de una ecuación se les suma una misma expresión algebraica
entera, de la misma variable, resulta una ecuación equivalente a la dada.

Ej.:

1ra: x + 4 = 2 : x; le sumamos la expresión 3 : x a ambos miembros:

2da: x + 4 + 3 . x = 2 . x + 3 . x es fácil verificar que en ambas la solución es 4.

Reemplazando en las dos ecuaciones:

1ra ecuación: 4+4=2.4

8=8

2da ecuación: 4+4+3.4=2.4+3.4

20 = 20

La igualdad entre ambos miembros se mantiene, por lo tanto las ecuaciones son
equivalentes.

II.1.a.3 3 a Propiedad

Si ambos miembros de una ecuación se multiplican por un mismo número, resulta una
ecuación equivalente a la dada.

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Ej.: 1ra 5 . x – 2 = 4 . x + 8; su solución es 10

multiplicamos ambos miembros por 3 y resulta:

2da ( 5 . x – 2 ) . 3 = ( 4 . x + 8 ) . 3, verificamos:

en la primera igualdad:

5 . 10 – 2 = 4 . 10 + 8

50 – 2 = 40 + 8

48 = 48

en la segunda igualdad:

( 5 . 10 – 2 ) . 3 = ( 4 . 10 + 8 ) . 3 pág

48 . 3 = 48 . 3 57

144 = 144; la igualdad se mantiene, las ecuaciones son equivalentes.

II.2 Pasaje de términos y de factores o divisores numéricos, de un miembro a otro


de una ecuación

II.2.a 1er Caso

Si en una ecuación se pasa un término de un miembro a otro, cambiándolo de signo, se


obtiene otra ecuación equivalente a la dada.

Ej.: 1ra 8 . x – 3 = 4 . x – 2 ( 1 ), pasamos el término “–2” del segundo miembro al


primero:

2da 8 . x – 3 + 2 = 4 . x ( 2 ), haciendo: que es el valor de “x” para el que


se verifica la igualdad y reemplazando en 1ra y 2da,

En: 1ra:

2–3=1–2

–1 = –1

En: 2da:

2–3+2=1

4–3=1

1 = 1, verificamos que la igualdad se mantiene.

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


II.2.b 2º Caso

Si pasamos un factor o un divisor numérico, de un miembro a otro de una ecuación,


como divisor o factor respectivamente, resulta una ecuación equivalente a la primera.

Ej.: 1ra: 4 . x + 2 . x = 12

2da: 2 . x + x = 6

1ra y 2da son equivalentes porque el factor 2 en el primer miembro fue pasado como
divisor al segundo.

En esta instancia le propongo la realización de la Actividad 2

pág
58

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Bloque 2 | Unidad 2 | Actividades

ACTIVIDAD 2 | Pase al otro miembro

Consignas

Tipo de Actividad: se trata En las siguientes ecuaciones pase al otro miembro los términos indicados con un
arco: pág
de una actividad abierta con
59
respuesta por parte del tutor
Requisitos: no posee
Descripción: no posee

RESPUESTAS | bloque 2 | actividad 2

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


II.3 Resolución de ecuaciones enteras con una incógnita

Resolver una ecuación es calcular el valor de la variable (también se la suele llamar


incógnita), para el que se verifica la igualdad.

Ej.: 2 . x + 1 = 3 . x + 5

Agrupamos en el primer miembro los términos donde figura la incógnita, y pasamos al


segundo miembro los términos independientes, resulta:
2 . x – 3 . x = 5 – 1 (se pasó al primer miembro: con signo negativo)

-x=4

como lo que nos interesa conocer es el valor de “x” y no de “–x”, multiplicamos ambos
miembros por “–1” de lo que resulta: – x . ( – 1) = 4 . ( – 1)
pág
60 x = – 4 si este valor lo reemplazamos en la ecuación original, la igualdad se
verificará.

Otros ejemplos:

1). 2 . x + 14 – 9 . x = 6 . x – 12

2 . x – 9 . x – 6 . x = – 12 – 14

– 13 . x = – 26

; simplificando

x=2

2). 2 . x – x + 3 – 4 . x + 9 = 39

2 . x – x – 4 . x = 39 – 9 – 3

– 3 . x = 27

x=–9

En esta instancia le propongo la realización de la Actividad 3

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Bloque 2 | Unidad 2 | Actividades

ACTIVIDAD 3 | Ecuaciones enteras

Consignas

Resuelva las siguientes ecuaciones enteras:


Tipo de Actividad: se trata
pág
de una actividad abierta con 1) 8 . x – 3 = 4 . x – 2
61
respuesta por parte del tutor
2) x + x + 1 + x + 4 = 9 . x – 1
Requisitos: no posee
Descripción: no posee
3) 3 . x + 2 =

RESPUESTAS | bloque 2 | actividad 3

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


II.3.a Resolución de problemas que incluyen ecuaciones de primer grado con
una incógnita

Problemas:

1º ) Si a un número se le restan 30 unidades, y a esta diferencia se la multiplica por 13,


se obtiene 195, ¿cuál es el número?

Se plantea la ecuación así:

Llamemos “x” al número que debemos calcular

al número “x” se le resta 30, la

( x – 30 ) . 13 = 195 y resolvemos la ecuación: diferencia se multiplica por 13 y


pág
62 esto da como resultado: 195

distribuyendo el N º 13:
13 x – 13 30 = 195
13 . x – 390 = 195

13 . x = 195 + 390

13 . x = 585

x = 45, que es el número buscado.

2º ) Una persona gasta de su dinero y luego de lo que le queda; tiene aún $60

¿Cuánto tenía al principio?.


x será el dinero que la persona tenía al principio:

simplificamos los denominadores


5 . x + 4 . x + 900 = 15 . x

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Agrupamos los términos:

5 . x + 4 . x – 15 . x = – 900

– 6 . x = – 900

3º ) Pienso un número; le sumo 5; a este resultado lo multiplico por 3, y al nuevo


resultado lo divido por 10. Obtengo 6, ¿qué número pensé?

Planteo la ecuación: ; distribuyendo el 3 y pasando el 10 al 2do miembro:

pág
63
Dejando el término que contiene “x” en el 1er miembro:

3 . x = 60 – 15

3 . x = 45

x = 15

En esta instancia le propongo la realización de la Actividad 4

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Bloque 2 | Unidad 2 | Actividades

ACTIVIDAD 4 | Problemas

Consignas

Tipo de Actividad: se trata Resuelva los siguientes problemas:

de una actividad abierta con


pág 1) La quinta parte de un número, más 4, es igual a menos el duplo de dicho
64 respuesta por parte del tutor número,¿cuál es el número?
Requisitos: no posee
2) Si a un número se le suma su tercera parte y a este resultado se le resta el mismo
Descripción: no posee
número aumentado en 5 unidades, se obtiene 1, ¿cuál es dicho número?

3) Un padre tiene el doble de la edad de su hijo, y el doble de la suma de las dos edades
es 120, ¿qué edad tiene el padre y qué edad el hijo?

RESPUESTAS | bloque 2 | actividad 4

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


pág
65

II.4 Inecuaciones

Así como las ecuaciones son igualdades que se satisfacen para algunos valores de
sus incógnitas, las inecuaciones son desigualdades que se satisfacen también para
algunos valores de sus incógnitas.

A las inecuaciones se las llama también desigualdades condicionadas

Recordemos que, así como en las igualdades el signo igual (=) separa términos, en
las desigualdades los siguientes signos cumplen dicha función:
< (menor que )
< (mayor que )
( menor o igual)
( mayor o igual ), todos llamados desigualdades.
Hay inecuaciones de primero, segundo, tercer grado, etc.; con una o más incógnitas.

Ej.: Son inecuaciones:

3 . x – 1 < 5 ; de 1er grado con una incógnita.

x 2 + 5 . x – 1 > 0 ; de 2do grado con una incógnita

x > 2 . y ; de 1er grado con dos incógnitas ( x e y )

II.4.a Resolución de inecuaciones de primer grado con una incógnita

Sea la inecuación: 5 . x – 2 > 3 . x + 8 ( Esta expresión se lee: cinco equis menos dos
es mayor que tres equis más que ocho).

Se reúnen en el primer miembro los términos en x y en el segundo los términos


independientes, operando como en el caso de las igualdades.

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


5.x–3.x > 8+2

2 . x > 10

x >

x > 5

Vale decir que, son soluciones de la inecuación dada, todos los números mayores que
5, por lo tanto el resultado no es un número sino un conjunto de ellos:

; que se lee:

Solución, igual al conjunto de los x, tal que x pertenezca al conjunto de los números
reales y x sea mayor que 5.
pág
66 El resultado indica que x es mayor que 5 , por lo tanto, cualquier número real mayor que
5, será solución de la inecuación. Para mostrarlo gráficamente, sobre la recta numérica
hemos trazado una línea gruesa indicando todos los valores mayores que 5. Como
el número 5 no está incluido, utilizamos un pequeño paréntesis para excluirlo. Lo así
determinado es un intervalo semiabierto.

Otro ejemplo: – 3 < x < 3 ( esto se lee: equis mayor que menos tres y menor que
tres)

Es decir que son soluciones todos los números reales comprendidos entre – 3 y 3,
excluidos esos números.

Gráficamente, debemos indicar con arcos que los números – 3 y 3 están excluidos,
determinando así un intervalo abierto.

Si la inecuación hubiera sido: – 4 ≤ x ≤ 4 (que se lee: equis mayor o igual que menos
cuatro y menor o igual que cuatro).

El conjunto solución en este caso incluye los números – 4 y 4; gráficamente se


representa por el conjunto de puntos, que pertenecen al intervalo cerrado – 4; 4 ( es
decir, incluidos los extremos ).

En esta instancia le propongo la realización de la Actividad 5

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Bloque 2 | Unidad 2 | Actividades

ACTIVIDAD 5 | Inecuaciones de primer grado

Consignas

Resuelva las siguientes inecuaciones de primer grado con una incógnita y grafique
Tipo de Actividad: se trata
las mismas. (Recuerde que cuando se cambia el signo de la incógnita, cambia el pág
de una actividad abierta con sentido de la desigualdad). 67
respuesta por parte del tutor
Requisitos: no posee
Descripción: no posee 1) 2.x+1<7–x

2)

3)

RESPUESTAS | bloque 2 | actividad 5

2)

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


3)

pág
68

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


6
contenidos
bloque 3 | unidad 3
Relaciones y funciones

III.1 Relaciones

Dados los conjuntos A y R: A = { 3, 2, 5, 7, 9 }; R = { 4, 6, 8, 10, 11, 13 }

Formemos todos los pares ordenados que tengan como primer componente un
elemento de A y como segundo componente un elemento de R, pero con la condición
de que el primer elemento sea divisor del segundo.
pág
Esos pares ordenados son: 69

( 3; 6 ); ( 2; 4 ); ( 2; 6 ); ( 2; 8 ); ( 2; 10 ); ( 5; 10 )

Decimos que hemos vinculado o relacionado los elementos de A con los del R. Ese vínculo
entre elementos, que en este caso se expresa: ES DIVISOR DE, se llama RELACIÓN,
y puesto que vincula en cada caso dos elementos, se llama “RELACIÓN BINARIA”.

III.1.a Alcance y rango

El conjunto A se llama: Alcance de la Relación o Conjunto de Partida. De este conjunto,


hemos tomado los primeros elementos de todos los pares ordenados.

El conjunto R se llama: Rango de la Relación o Conjunto de Llegada; de él tomamos


los segundos elementos de todos los pares ordenados.

III.1.b Dominio e imagen

El conjunto formado por todos los primeros componentes de los pares ordenados
se llama Dominio de la Relación; y el conjunto formado por todos los segundos
componentes de los pares ordenados se llama Imagen o Codómino de la Relación.
En nuestro caso: Dominio = { 3; 2; 5 }; Imagen = { 4; 6; 8; 10 }.

El dominio de la relación puede ser un subconjunto del alcance, como en el caso del
ejemplo, o ser igual a él.

La imagen de la relación puede ser un subconjunto del rango, como en este caso, o ser
igual a él.
Analicemos lo visto en los siguientes diagramas de Venn:

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Veamos otro ejemplo, donde los conjuntos han sido representados mediante diagramas
de Venn y la relación es “mitad de”:

pág
70 Otro ejemplo: la relación “múltiplo de”

Observe que en este ejemplo el alcance y el dominio son iguales.

En los dos ejemplos anteriores en lugar de haber representado los conjuntos por
diagramas de Venn, y haber vinculado los elementos con flechas, se pudieron haber
utilizado tablas como las siguientes.

En esta instancia le propongo la realización de la Actividad 1

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Bloque 3 | Unidad 3 | Actividades

ACTIVIDAD 1 | Relaciones y funciones

Consignas

1: Dados los conjuntos M = { 3, 7, 4, 8 } y P = { 16, 13, 3, 14 }


Tipo de Actividad: se trata
pág
de una actividad abierta con a – Construya los diagramas de Venn.
71
respuesta por parte del tutor
b – Indique alcance y rango.
Requisitos: no posee
Descripción: no posee c – En la relación: “mitad de” marque dominio e imagen.

d – Construya la tabla correspondiente.

2: Trabaje con la siguiente tabla:

y construya los diagramas de Venn, indicando dominio e imagen.

3: Complete rango e imagen en el diagrama de Venn, según los siguientes datos y


sobre la base de la relación “tercio de”:

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


RESPUESTAS | bloque 3 | actividad 1

1:

pág
72

2:

3:

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


III.1.c Relación inversa

DEFINICIÓN: dada la relación R se denomina relación inversa de “R”, a otra relación,


tal que el par ordenado ( x; y ) verifica a la segunda, si y sólo si, el par ordenado ( y; x )
verifica a la primera.

Ejemplos:

a) Se da la relación “es hijo de” con alcance y rango iguales a todos los varones.

La relación inversa de esta relación es: “es padre de” con alcance y rango iguales
también a todos los varones.

En efecto: ( Raúl, Mario ) verifica a la segunda relación, si y sólo si,

( Mario, Raúl ) verifica a la primera, pág


73
o sea: ( Raúl es padre de Mario ) si y sólo si.

“Mario es hijo de Raúl”

b) Se da la relación “es múltiplo de”, con alcance y rango iguales a “N” (números
naturales).

La relación inversa de esta relación es “es divisor de”, con alcance y rango iguales a
“N”.

En efecto: ( x; y ) verifica a la segunda si y sólo si,

( y; x ) verifica a la primera,

o sea: “x es divisor de y” si y sólo si,

“y es múltiplo de x”

La relación inversa se simboliza: R –1

c) Dada la relación que muestra la tabla siguiente, construiremos el diagrama de Venn


correspondiente a la relación y a su inversa:

a m

b m, n

c p, q

Según la tabla, los elementos del dominio son: a, b, c; y los de la imagen son: m, n, p,
q. Con estos datos construimos el diagrama de Venn de la relación:

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Los pares ordenados que verifican la relación son:

( a; m ); ( b; m ); ( b; n ); ( c; p ); ( c; q )
pág
74 Los que verifican la relación inversa ( R –1 ) serán:

( m; a ); ( m; b ); ( n; b ); ( p; c ); ( q; c ). A partir de estos datos podemos confeccionar


la tabla y el diagrama de Venn, correspondientes a la relación inversa:

d) Dado el conjunto A = { 2, 4, 7, 8, 15, 6, 11 } y la relación “divisor de”, confeccionar


el correspondiente diagrama de Venn:

La tabla correspondiente será:

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Advierta que hemos trabajado con elementos de un mismo conjunto, por lo tanto,
alcance y rango se confunden y son iguales a: { 2, 7, 4, 8, 11, 15, 6 } .

El dominio y la imagen también son iguales entre sí, y al alcance y rango.

Conviene destacar que de cada elemento sale una flecha que llega a sí mismo, esto se
debe a que todo número es divisor de sí mismo.

En esta instancia le propongo la realización de la Actividad 2

pág
75

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Bloque 3 | Unidad 3 | Actividades

ACTIVIDAD 2 | Relacion inversa

Consignas

Tipo de Actividad: se trata 1: En la relación “la mitad de”, obtener la relación inversa para los conjuntos: Q =
pág { 3, 6, 8, 9 }; M = { 12, 6, 18 }. Expresarla con diagrama de Venn.
de una actividad abierta con
76
respuesta por parte del tutor
Requisitos: no posee 2: En la relación “mitad de” y para los conjuntos: T = { 1, 3, 4, 5, 6 } y
V = { 2, 7, 8, 9, 10 }. Formar: los pares ordenados, expresar por extensión: Dominio
Descripción: no posee e Imagen, confeccionar la tabla; expresar la relación inversa, confeccionar tabla y
el diagrama de Venn.

3: La siguiente tabla representa R –1. Confeccionar R con diagrama de Venn.

RESPUESTAS | bloque 3 | actividad 2

1:

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


2:

pág
77

3:

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


III.2 Función

Es aquella relación que cumple las dos condiciones siguientes:

1- Que se trate de conjuntos numéricos.

2 - Que a cada elemento del dominio le corresponda un solo elemento del codominio
o imagen.

Si la relación es: la mitad de la estableciéramos con alcance { 1, 2, 3, 4, x } y rango =


{ 2, 3, 4, 6, 7, 2.x}

Al alcance de la función se lo suele abreviar A ( f ); de igual modo R ( f ) es el rango


de la función.
pág
78 En el dominio hemos utilizado una “x”, para simbolizar un número cualquiera: su duplo
será el “2 . x” que aparece en la imagen.

Insertar imagen_3307

En esta instancia le propongo la realización de la Actividad 3

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Bloque 3 | Unidad 3 | Actividades

ACTIVIDAD 3 | Funciones

Consignas

Tipo de Actividad: se trata 1: Indique cuáles de las siguientes relaciones son funciones:
pág
de una actividad abierta con
a- “Cuadrado de” 79
respuesta por parte del tutor b - “Raíz cuadrada de”
Requisitos: no posee c - “Hijo de”
d - “Hermano de”
Descripción: no posee
2: Verifique cuál de los siguientes diagramas corresponde a una función:

3: Diga cuáles de las siguientes relaciones expresadas por tablas son funciones.

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


RESPUESTAS | bloque 3 | actividad 3

1:

a- Sí, es función porque a cada número le corresponde un solo cuadrado.

b- No, porque por ejemplo: y ya que 22= 4 y ( -2 )2 = 4, o sea que a cada


elemento del dominio le corresponde más de uno en la imagen.

c- Sí, es función porque cada hijo tiene un solo padre.

d- No es función, porque cada persona puede tener más de un hermano.

pág 2:
80
a-Es función, porque a cada elemento del primer conjunto le corresponde
un solo elemento en el segundo conjunto.

b- Es función porque cumple con la regla. Aun cuando a dos elementos del
primer conjunto les corresponden el mismo en el segundo, a cada uno le
corresponde sólo uno.

c- No es función, porque observando la figura vemos que a uno de los


elementos del primer conjunto le corresponde dos en el segundo.

3:

a- Es función.

b- No es función.

c- Es función.

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


III.2.a Representación cartesiana

A la función duplo de la podríamos expresar: y = 2· x, donde “x” representa a un


elemento del primer conjunto. Para obtener el elemento correspondiente del segundo (
ya que la función es “duplo de” ) debemos multiplicar a “x” por dos.

Al elemento así obtenido le llamaremos “y”. De este modo, diremos que y es función
de x ( puesto que el valor de y dependerá del de x ), por ejemplo, si x = 4, y, que es el
duplo, será: y = 2 · 4 = 8.

Para indicar que y es una función de x escribiremos y = f ( x ) que se lee: y igual a


efe de x. Para representar las funciones, se acostumbra hacerlo mediante los gráficos
cartesianos.

Se trata de dos ejes perpendiculares que dividen al plano en cuatro regiones. En el eje pág
horizontal, también llamado eje de las abscisas, colocamos los elementos numéricos 81
del dominio, es decir, los valores de x, por eso al eje horizontal también se lo suele
llamar eje de las x.

En el eje vertical, o eje de las ordenadas, se colocarán los correspondientes valores de


y; que para el ejemplo que estamos utilizando, resultan de multiplicar cada valor de x
por 2. Al eje vertical, también se lo conoce con el nombre de eje de las y.

De este modo se obtiene la representación cartesiana de las funciones.

Veamos la representación del ejemplo dado:

y=2·x

El punto A nos señala que cuando X = 1, y = 2

Insertar imagen_3308

En esta instancia le propongo la realización de la Actividad 4

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Bloque 3 | Unidad 3 | Actividades

ACTIVIDAD 4 | Representación cartesiana

Consignas

Tipo de Actividad: se trata 1: Dibujar el gráfico cartesiano de las siguientes funciones:


pág
de una actividad abierta con
82 a)
respuesta por parte del tutor
Requisitos: no posee b)
Descripción: no posee

2: Deducir la función que representa el siguiente gráfico:

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


RESPUESTAS | bloque 3 | actividad 4

1:

pág
83

2:
y=3.x

III.3 La recta

Observando el ejemplo anterior, se deduce que uniendo todos los puntos en que se
cortan las líneas de trazo, que parten de los valores de x, y de los correspondientes
valores de y, se obtiene una recta que pasa por el origen ( origen del sistema de ejes
es el punto donde éstos se cortan ). De ahí, que a las expresiones del tipo: y = a . x, se
las conoce como ecuación de la recta que pasa por el origen, en donde a es un valor
numérico constante, x representa los diferentes valores del dominio, y se la conoce
como variable independiente, e y, que resulta de multiplicar a por cada uno de los
valores de x, se la conoce como variable dependiente, ya que depende de los valores
de x.

Una función puede estar dada por una fórmula (ecuación), por una tabla o por un
gráfico.

Construyamos la tabla de la función y = 2 . x, con dominio en el conjunto N ( de los


números naturales).

En esta instancia le propongo la realización de la Actividad 5

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Bloque 3 | Unidad 3 | Actividades

ACTIVIDAD 5 |

Consignas

Tipo de Actividad: se trata 1: Dada la siguiente función con Dominio en “N”: confeccionar la tabla
pág correspondiente:
de una actividad abierta con
84
respuesta por parte del tutor
Requisitos: no posee 2: Del siguiente diagrama de Venn, deducir la tabla y la ecuación correspondiente:
Descripción: no posee

3: A partir de la siguiente tabla, construir el diagrama cartesiano, el diagrama de


Venn, y deducir la ecuación:

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


RESPUESTAS | bloque 3 | actividad 5

pág
85

3)

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


III.3.a Ecuación general de la recta

Para la siguiente ecuación: y=2.x+3

Construyamos la tabla y el gráfico cartesiano, si el dominio es D = { -2, -1, 0, 1, 2, 3 }.


Para construir la tabla reemplazamos en la ecuación los elementos del dominio, que son
los valores que adopta x y calculamos en cada caso el correspondiente valor de y, que
son los elementos de la imagen.

Calculemos el primer valor: y = 2 . ( -2 ) + 3 = -1

pág
86

Observe que la recta representativa de esta ecuación no pasa por el origen del sistema
de ejes cartesianos (también llamados ejes coordenados). Advierta también que la recta
corta al eje vertical o de ordenadas en 3 ( ya veremos la importancia de este valor ).
La ecuación representativa es de la forma: y = a . x + b en donde a y b son valores
numéricos constantes. En nuestro caso a = 2; b = 3.

III.3.a.1 Ordenada al origen

Siempre el valor b, llamado término independiente (pues no está afectado por ninguna
de las variables), nos indica el lugar donde la recta corta al eje de las ordenadas, y se
le llama ordenada al origen.

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


pág
87

En esta instancia le propongo la realización de la Actividad 6

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Bloque 3 | Unidad 3 | Actividades

ACTIVIDAD 6 | Ordenada al origen

Consignas

Tipo de Actividad: se trata Construya el gráfico cartesiano de las siguientes ecuaciones:


pág
de una actividad abierta con
88 1) D = { 0, 1, 2, 3, 4 }
respuesta por parte del tutor
Requisitos: no posee 2) y=2.x+3 D={0;1;2;3;4}

Descripción: no posee
RESPUESTAS | bloque 3 | actividad 6

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


III.3.a.2 Pendiente de la recta

Así como el término independiente b tiene nombre propio (ordenada al origen), el coefi-
ciente de la variable independiente ( lo que la multiplica ) a, recibe el nombre: pendiente
de la recta, porque da idea de su inclinación. Si a es positiva, el ángulo que formará la
recta con la dirección positiva del eje horizontal será menor de 90º. Si a es negativa, el
ángulo será mayor de 90º.

Veamos los siguientes ejemplos:

a) y = 2 . x + 1 ( a = 2; positivo ) b) y = -2 . x + 2 ( a = -2; negativo )

D = { -1, 0, 1, 2 } D = { -1, -2, 0, 1, 2 }

pág
89

Los gráficos correspondientes son:

En esta instancia le propongo la realización de la Actividad 7

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Bloque 3 | Unidad 3 | Actividades

ACTIVIDAD 7 | Pendiente de la recta

Consignas

Tipo de Actividad: se trata En las funciones siguientes indique la ordenada al origen y el signo que tiene el
pág
de una actividad abierta con ángulo de la recta con la dirección positiva del eje “x”.
90
respuesta por parte del tutor 1)
Requisitos: no posee
Descripción: no posee
2) y = -3 . x + 1

3)

RESPUESTAS | bloque 3 | actividad 7

1:

1) Ordenada al origen – 3; ángulo menor de 90º


2) Ordenada al origen + 1; ángulo mayor de 90º
3) Ordenada al origen – 2; ángulo menor de 90º

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


III.3.a.3 Función inversa

Así como las relaciones tienen inversa, las funciones también. Sólo conviene aclarar
que no siempre la inversa de una función es otra función, porque puede ocurrir que
a cada elemento del dominio de la inversa le corresponda más de un elemento de la
imagen.

Para calcular la inversa de una función, se procede de la siguiente forma:

supongamos la función:

Se comienza despejando x (recuerde que despejar es dejar algo solo, de un lado del
signo igual), resultando: x = 2 . (y + 2).

Luego se distribuye el 2 dentro del paréntesis: X = 2 . y + 4 pág


91
En esta expresión se cambian la x por la y y la y por la x, resultando: y = 2 . x + 4 que
es la inversa buscada.

Grafiquemos ambas con D = { -1, 0, 1, 2 }

a) b) y = 2 . x + 4

Veamos ahora otro ejemplo de función y de su inversa, con dominio en el conjunto Z,


del que tomamos sólo algunos valores:

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Su inversa será, luego de despejar x y cambiar las variables: y = x2 . Para el mismo
pág
dominio, Z , confeccionaremos la tabla y el gráfico cartesiano de la inversa, tomando
92 valores arbitrarios de Z.

Esta ecuación y = x2 es función inversa de

Cuando una función admite inversa y ésta es función, se llama biyección.

En esta instancia le propongo la realización de la Actividad 8

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Bloque 3 | Unidad 3 | Actividades

ACTIVIDAD 8 | Función Inversa

Consignas

Tipo de Actividad: se trata 1: Determine las inversas de las siguientes funciones:


pág
de una actividad abierta con
93
respuesta por parte del tutor
Requisitos: no posee
Descripción: no posee

2: Indique cuáles de los siguientes gráficos cartesianos corresponden a


funciones:

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


RESPUESTAS | bloque 3 | actividad 8

1:

pág
94

2:
a) Sí.
b) Sí.
c) No
d) Sí.
e) No
f) Sí.

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


7
contenidos
bloque 4 | unidad 4
Función cuadrática

IV.1 Trinomio y función de segundo grado

Recordemos que se llama función a una relación, si y sólo si, alcance y rango son
conjuntos numéricos; y si a cada elemento del dominio corresponde un único elemento
de la imagen.

Un ejemplo es la función de primer grado: , cuya representación gráfica pág


es una recta. 95

Se llama función cuadrática o función de segundo grado a una expresión de la


forma:

(la mayor potencia de x es 2).

El segundo miembro de esta igualdad, es un trinomio, donde a es el coeficiente del


término de segundo grado y es un racional no nulo:

b es un racional y recibe el nombre de coeficiente del término del primer grado ( o


término lineal ).

c es un racional y recibe el nombre de término independiente.

Sí a ≠ 0; b ≠ 0; c ≠ 0; entonces se dice que la ecuación es completa.

Si c = 0, la función adopta la forma

Si b = 0, la función adopta la forma

Si b = 0 y c = 0, la función adopta la forma

En esta instancia le propongo la realización de la Actividad 1

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Bloque 4 | Unidad 4 | Actividades

ACTIVIDAD 1 | Función Cuántica

Consignas

Tipo de Actividad: se trata 1: ¿A qué se llama función cuadrática?


pág
de una actividad abierta con
96
respuesta por parte del tutor
2: En la siguiente ecuación, señale los coeficientes de los términos de segundo
Requisitos: no posee grado, de primer grado y el término independiente:
Descripción: no posee

RESPUESTAS | bloque 4 | actividad 1

1:

Se llama función cuadrática a una función de la forma:

, donde la mayor potencia de x es “2“

2:

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


IV.1.a Representación gráfica de una función cuadrática

La representación gráfica de una función cuadrática, de la forma dada, es una curva


llamada parábola, que tiene las siguientes características:

a) Es simétrica con respecto a rectas paralelas al eje y. (La recta a la que es simétrica
se llama eje de simetría).

b) El punto de ordenada mínima o máxima se llama vértice.

c) Si el coeficiente de x2 es positivo, las ramas de la curva están dirigidas hacia arriba;


si es negativo, hacia abajo.

pág
97

Otro ejemplo: y = x2

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Otro ejemplo: y=x2+2

pág
98

El vértice V de la parábola es un punto del eje de ordenadas. V ( 0 ; 2 ), allí la función


alcanza el valor mínimo.

En los tres ejemplos dados el eje de simetría es el eje de ordenadas. ( eje de la parábola
).

En esta instancia le propongo la realización de la Actividad 2

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Bloque 4 | Unidad 4 | Actividades

ACTIVIDAD 2 | Representación gráfica de las funciones cuadráticas

Consignas

Tipo de Actividad: se trata Represente gráficamente las siguientes funciones cuadráticas y calcule las
coordenadas del vértice: pág
de una actividad abierta con
99
respuesta por parte del tutor
Requisitos: no posee
Descripción: no posee

RESPUESTAS | bloque 4 | actividad 2

1:

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


pág
100

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


pág
101

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


IV.2 Resolución de ecuaciones de 2º grado

IV.2.a Resolución analítica

Recuerde que si figuran el término de segundo grado, el de primer grado y el término


independiente, la ecuación se dice completa.

Si la ecuación no tiene el término independiente, o el de primer grado, se llama ecuación


incompleta.

Calcular los valores de x, para y = 0, es resolver la ecuación. Los valores calculados


son las raíces de la ecuación y corresponden a las abscisas de los puntos en que la
parábola corta o toca al eje horizontal.

pág IV.2.a.1 Resolución de ecuaciones incompletas


102
Dijimos que la ecuación de segundo grado es incompleta cuando le falta el término de
1º grado, el término independiente o ambos.

a) Falta el término de primer grado

Será del tipo:

Ej.:

En este caso resolveremos la ecuación, despejando la variable x:

Es decir, esta ecuación tiene dos soluciones, esto significa que reemplazando x por
cualquiera de ellos se verifica la igualdad.

Se designa a estas raíces, x1 = + 5 ; x2 = - 5

b) Falta el término independiente

Será del tipo: a · x 2 + b . x

Ej.: 6 . x2 + 8 . x = 0

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Se procede a sacar a x como factor común en el primer miembro y resulta:

x.(6.x+8)=0 (1)

Para que el producto indicado en el primer miembro nos dé cero, como impone la
ecuación, es necesario que se cumpla:

ó x=0 (2)

ó (6.x+8)=0 (3)

Puesto que x = 0 satisface la ecuación (1), entonces cero es una raíz:

X1 = 0 (4)

En la relación ( 3 ) despejamos x y resulta: pág


103

La segunda raíz es:

(5)

( 4 ) y ( 5 ) son las soluciones de la educación.

En esta instancia le propongo la realización de la Actividad 3

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Bloque 4 | Unidad 4 | Actividades

ACTIVIDAD 3 | Ecuaciones incompletas de segundo grado

Consignas

Tipo de Actividad: se trata 1: ¿Cuándo una ecuación de segundo grado se dice completa?
pág
de una actividad abierta con
104
respuesta por parte del tutor 2: ¿Cuáles de las siguientes ecuaciones de 2º grado son completas y cuáles
Requisitos: no posee incompletas?.
Descripción: no posee

RESPUESTAS | bloque 4 | actividad 3

1:
Una ecuación se dice completa, cuando figuran el término de segundo grado, el
término de primer grado y el término independiente.

2:
a) COMPLETA; b) INCOMPLETA ; c) INCOMPLETA; d) COMPLETA

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


IV.2.a.2 Resolución de la ecuación completa de segundo grado

Para resolver esta ecuación (calcular las raíces) aplicaremos la siguiente expresión que
aceptaremos sin demostrar:

Las dos raíces se obtienen adoptando el signo + o el signo – que afecta al radical:

pág
105

Ej.:

distribuyendo:

Aplicando la fórmula y resolviendo, tenemos:

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Otro ejemplo:

pág
106

Cancelamos los denominadores por ser iguales y efectuamos las operaciones indicadas
en los numeradores:

Agrupamos los términos semejantes, luego de pasar todo al primer miembro:

Simplificando y operando:

Aplicando la fórmula:

En esta instancia le propongo la realización de la Actividad 4

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Bloque 4 | Unidad 4 | Actividades

ACTIVIDAD 4 | Ecuaciones de segundo grado

Consignas

Tipo de Actividad: se trata 1: Resuelva las siguientes ecuaciones de segundo grado:


pág
de una actividad abierta con
107
respuesta por parte del tutor
Requisitos: no posee
Descripción: no posee

RESPUESTAS | bloque 4 | actividad 4

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


IV.2.b Propiedades de las raíces de la ecuación de segundo grado

I) En una ecuación completa de segundo grado, la suma de las raíces es igual al


coeficiente del término de primer grado cambiado de signo, y dividido por el coeficiente
del término de segundo grado:

Ej.: En la siguiente ecuación:

las raíces son:


pág
108

la suma de las raíces:

Es decir que ( - 7 ) es el coeficiente del término de primer grado cambiado de signo y


“3” es el coeficiente del término de segundo grado.

Otro ejemplo:

Resolvamos:

Se verifica la propiedad, pues “6” es el coeficiente del término


de primer grado cambiado de signo y correspondería “1” en el denominador que es el
coeficiente del término de segundo grado.

En esta instancia le propongo la realización de la Actividad 5

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Bloque 4 | Unidad 4 | Actividades

ACTIVIDAD 5 | Propiedades de la suma de raíces

Consignas

1: En las siguientes ecuaciones de segundo grado, demuestre la propiedad de la


Tipo de Actividad: se trata
suma de raíces: pág
de una actividad abierta con
109
respuesta por parte del tutor
Requisitos: no posee
Descripción: no posee

RESPUESTAS | bloque 4 | actividad 5

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


pág
110

II) En una ecuación completa de segundo grado, el producto de las raíces es igual
al término independiente dividido por el coeficiente del término de segundo grado.

En esta instancia le propongo la realización de la Actividad 6

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Bloque 4 | Unidad 4 | Actividades

ACTIVIDAD 6 | Propiedad del producto de raíces

Consignas

1: Aplique la propiedad del producto de raíces en las siguientes ecuaciones:


Tipo de Actividad: se trata
pág
de una actividad abierta con
111
respuesta por parte del tutor
Requisitos: no posee
Descripción: no posee

RESPUESTAS | bloque 4 | actividad 6

1:

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


pág
112

IV.3 Problemas que se resuelven aplicando ecuaciones de segundo grado

¿Cuáles son los dos números, tales que cada uno elevado al cuadrado y sumado a su
triplo, dan como resultado 40?

En esta instancia le propongo la realización de la Actividad 7

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Bloque 4 | Unidad 4 | Actividades

ACTIVIDAD 7 | Problemas con ecuaciones de segundo grado

Consignas

Tipo de Actividad: se trata 1: Resuelva los siguientes problemas:


pág
de una actividad abierta con 1) Calcular un número natural sabiendo que el producto de su mitad por su tercera parte es 600. 113
respuesta por parte del tutor
Requisitos: no posee 2) Calcular un número natural tal que el producto del mismo por su cuarta parte sea
igual a 1764.
Descripción: no posee
3) La suma de dos números es y el producto es - 1 ¿Cuáles son los números?

4) El producto de dos números naturales, consecutivos, disminuido en 42, es igual a 68,


¿cuáles son los números?

RESPUESTAS | bloque 4 | actividad 7

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


pág
114

IV.4 Factorización del trinomio de segundo grado

Supongamos la siguiente ecuación de 2do grado:

Cuyas raíces son:

Para factorear el trinomio, es decir, descomponerlo en sus factores primos, debemos


multiplicar el coeficiente “2” del término de segundo grado, por los binomios que se
obtienen al restar de “x” cada una de las raíces:

Los tres multiplicandos son factores primos del trinomio. Si los multiplicamos
obtendremos el trinomio original

que es la ecuación original.

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Otro ejemplo:

Trinomio: ; de raíces: ;

Los factores primos son: 2; ; multiplicamos para comprobar:

En esta instancia le propongo la realización de la Actividad 8


pág
115

Finalmente, le propongo la realización de la Actividad 9 que es una actividad


integradora de toda la unidad

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Bloque 4 | Unidad 4 | Actividades

ACTIVIDAD 8 | Factorización del trinomio de segundo grado

Consignas

Tipo de Actividad: se trata 1: En los siguientes trinomios, realice las factorizaciones correspondientes previa
pág
de una actividad abierta con resolución de las ecuaciones:
116
respuesta por parte del tutor
Requisitos: no posee
Descripción: no posee

RESPUESTAS | bloque 4 | actividad 8

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


pág
117

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Bloque 4 | Unidad 4 | Actividades

ACTIVIDAD 9 | Autoevaluación de la Unidad

Consignas

Tipo de Actividad: se trata 1 - Identifique los coeficientes de las siguientes ecuaciones:


pág
de una actividad abierta con
118
respuesta por parte del tutor
Requisitos: no posee
Descripción: no posee
2 - Resuelva las siguientes ecuaciones de 2º grado:

3 - Enuncie las propiedades de las raíces de las ecuaciones de 2º grado.

4 - En los siguientes ejercicios aplique la 1a propiedad de las raíces de las


ecuaciones de 2º grado:

5 - Con los mismos ejercicios anteriores demuestre la 2 a propiedad de las raíces.

6-
a) Calcular dos números, sabiendo que su producto es veintiuno y su suma es –10.

b) Calcule dos números sabiendo que su suma es 0 y su producto es – 4.

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


RESPUESTAS | bloque 4 | actividad 9

1-
a) 3 = Coeficiente del término de 2º grado.
9 = Coeficiente del término de 1er grado.
2 = Término independiente.

b) 5 = 2º grado.

= 1 er grado.

= independiente.

pág

2- Soluciones de las ecuaciones dadas: 119

3-
I – En una ecuación completa de 2º grado, la suma de las raíces es igual al coeficiente
del término de 1º grado cambiando de signo, dividido por el coeficiente del término
de 2º grado.

II – En una ecuación completa de segundo grado, el producto de las raíces es igual


al término independiente, dividido por el coeficiente del término de segundo grado.

4-

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


5-

pág
120
6-

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


8
contenidos
bloque 5 | unidad 5
Sistemas de ecuaciones

V.1 Sistemas de ecuaciones lineales

Supongamos la ecuación: – 12·x + 6·y = 9, de la cual despejamos y, realizando los


correspondientes pasajes de términos. Empezamos dejando en el 1er miembro el
término que contiene y:
pág
121

A esta expresión, de la forma: y = a x + b, se la conoce como ecuación explícita de


la recta.

La representación gráfica de la ecuación es, como ya vimos, una recta, lo que nos
permite afirmar que existen infinitos pares ordenados de números reales ( x; y ) que la
verifican. Cada uno representa las coordenadas de un punto de dicha recta.

Todos esos pares ordenados son soluciones de la ecuación de primer grado con dos
incógnitas.

Construyamos la tabla de valores:

son las coordenadas de un punto de la recta. Lo mismo ocurre con el resto


de los pares

ordenados:

; cada uno constituye las coordenadas de un punto de la recta. Se tendrán tantos

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


pares ordenados como valores distintos se adjudiquen a x . Para trazar la gráfica,
como Ud. ya sabe, basta con dibujar estos puntos en un sistema de ejes coordenados
y luego unirlos. En el siguiente gráfico hemos señalado los cinco puntos correspon-
dientes a los pares ordenados de la tabla (en realidad con dos puntos hubiera bas-
tado, pues una recta queda definida uniendo dos cualesquiera de sus puntos).
La gráfica de la recta se prolonga más allá de los puntos extremos, pues por definición
no tiene principio ni fin.

pág
122

Supongamos ahora dos ecuaciones como la vistas:

I) 3 . x – y = – 1; II) – x + 3 . y = 11

Algunas soluciones de la ecuación I son:

( – 2; – 5 ); ( – 1; – 2 ); ( 0; 1 ); ( 1; 4 )

Estos pares ordenados se obtienen despejando y, adjudicándole a x valores arbitrarios


y operando. Algunas

soluciones de la ecuación II son: ( – 2; 3 ); ( – 1; ); ( 1; 4 )

Recordemos que el primer elemento de cada par ordenado es un valor de x, y el


segundo elemento, el correspondiente valor de y.

De entre las soluciones de ambas ecuaciones, descubrimos que el par ordenado ( 1;


4 ) es común a ambas ecuaciones. Que las ecuaciones compartan la solución ( 1; 4 )
significa que el punto de coordenadas ( 1; 4 ) pertenece a ambas rectas, es decir que
las rectas son secantes: se cortan en el punto señalado. Se admite que dos ecuaciones

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


que tienen una o más soluciones comunes son compatibles.

Las ecuaciones I y II escritas de forma explícita son:

I) y = 3 . x + 1

II)

Confeccionemos las tablas de valores para las x que figuran en los respectivos pares
ordenados:

pág
123

Dibujemos ambas rectas en un mismo sistema coordenado:

Si las rectas no tienen ninguna solución común, son incompatibles.

Ej.:

Pues no admiten ninguna solución compartida, por lo tanto al no tener ningún punto
común y pertenecer al mismo plano, son paralelas.
Dos expresiones como las anteriores, tengan o no soluciones comunes, forman
un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas.

En esta instancia le propongo la realización de la Actividad 1

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Bloque 5 | Unidad 5 | Actividades

ACTIVIDAD 1 | Sistemas de ecuaciones lineales

Consignas

Tipo de Actividad: se trata 1:


pág 1) ¿Cuándo dos ecuaciones son compatibles?
de una actividad abierta con
124
respuesta por parte del tutor
2) ¿Cuándo dos ecuaciones son incompatibles?
Requisitos: no posee
Descripción: no posee 3) ¿A qué se llama sistema de ecuaciones?

RESPUESTAS | bloque 5 | actividad 1

1:

1) Cuando las dos ecuaciones tienen una o más soluciones en común.

2) Son incompatibles si no tienen ninguna solución común.

3) A dos ecuaciones de primer grado con dos incógnitas, tengan o no, soluciones
en común.

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


V.1.a Resolución gráfica de un sistema de dos ecuaciones lineales con dos
incógnitas

Resolver un sistema es determinar el par ordenado que es solución de ambas ecuaciones,


es decir calcular las coordenadas del punto de intersección, si éste existe.

Dado un sistema de dos ecuaciones de primer grado con dos incógnitas, se pueden
presentar los siguientes casos:

a) Que las ecuaciones tengan una solución en común, serán entonces compatibles.

b) Que sean incompatibles, en cuyo caso no tendrán ninguna solución común.

c) Que sean equivalentes, es decir, toda solución de la primera es también solución


de la segunda.

Gráficamente, cada caso se podría visualizar por las posiciones relativas de las rectas pág
respectivas. 125

a) Si son compatibles, las rectas son secantes, y la solución común de las ecuaciones
está dada por las coordenadas del punto de intersección de ambas.

b) Si son incompatibles, ambas rectas son paralelas.

c) Si son equivalentes, ambas rectas son coincidentes.

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Este sistema no tiene solución pues las rectas no se intersecan.

c)

pág
126

Este sistema tiene infinitas soluciones, pues todos los puntos de una recta también son
puntos de la otra ya que son coincidentes.

En esta instancia le propongo la realización de la Actividad 2

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Bloque 5 | Unidad 5 | Actividades

ACTIVIDAD 2 | Gráficos de los sistemas de ecuaciones

Consignas

Tipo de Actividad: se trata 1: Grafique los siguientes sistemas de ecuaciones:


pág
de una actividad abierta con
127
respuesta por parte del tutor
Requisitos: no posee
Descripción: no posee

RESPUESTAS | bloque 5 | actividad 2

1:

1)

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


2)

pág
128
3)

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


V.1.b Resolución analítica de un sistema de dos ecuaciones lineales con dos
incógnitas
Existen varios métodos analíticos para determinar la solución de un sistema de
ecuaciones lineales: Sustitución, Suma y Resta, Determinantes e Igualación. Aplicando
cualquiera de ellos se pueden calcular las coordenadas del punto de intersección de las
rectas, si éste existe. En este curso, estudiaremos sólo el método de igualación, pues
nos parece el de más fácil aplicación.

V.1.b.1 Método de igualación

El estudio lo realizaremos a partir de un ejemplo práctico:

Se tiene el siguiente sistema de ecuaciones:

(I)

pág
( II )
129

1er Paso: ambas ecuaciones se escriben en forma explícita:

(I)

11
( II ) 11

el sistema queda:

11

Observe que ahora ambas ecuaciones tienen el primer miembro igual a y. Por esta
razón los segundos miembros serán iguales.

2do Paso: se igualan los segundos miembros de I’ y II’ y se despeja x

3er Paso: se reemplaza el valor de x calculado, en cualquiera de las ecuaciones I’ o II’ y


se opera.

En nuestro caso resulta más fácil reemplazar en I’

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


éste es el valor del segundo elemento del par ordenado.

La solución del sistema es: S = ( 1; 4 )

Otro ejemplo:

1º- Explicitamos ambas ecuaciones:


pág
130

2º- Igualamos los segundos miembros y despejamos x:

3º- Reemplazamos este valor de x en una de las ecuaciones ya explicitada y


operamos:

En esta instancia le propongo la realización de la Actividad 3

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Bloque 5 | Unidad 5 | Actividades

ACTIVIDAD 3 | Método de Igualación

Consignas

Tipo de Actividad: se trata 1: Resuelva los siguientes sistemas de ecuaciones:


pág
de una actividad abierta con
131
respuesta por parte del tutor
1 )
Requisitos: no posee
Descripción: no posee

2)

3)

4)

5)

6)

7)

8)

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


RESPUESTAS | bloque 5 | actividad 3

pág
132

V.1.b.2 Aplicación de sistemas de ecuaciones de primer grado con dos incógnitas

La suma de dos números es igual a 6 y el triplo de la diferencia de los mismos es 9.


¿Cuáles son esos números?

Llamando x al primer número e y al segundo, formamos el sistema:

x+y=6 (I)

3.(x–y)=9 3.x–3.y=9 (II)

Despejamos y en ambas ecuaciones para aplicar el método de igualación.

(I’) y = – x + 6; – 3 . y = – 3 . x + 9 y = x – 3 (II’)

En I’ y II’ los primeros miembros son iguales, podemos igualar los segundos:

–x+6=x–3
–x–x= –3–6
–2.x=–9

éste es uno de los números buscados.

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Para calcular el otro, reemplazamos el valor de x obtenido, en cualquiera de las
ecuaciones: I’ o II’:

Reemplacemos en II’: que es el otro


número buscado.

En esta instancia le propongo la realización de la Actividad 4

pág
133

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Bloque 5 | Unidad 5 | Actividades

ACTIVIDAD 4 | Sistemas de ecuaciones de primer grado con dos incógnitas

Consignas

Tipo de Actividad: se trata 1: Resolver los siguientes problemas de aplicación de sistema de ecuaciones de
pág primer grado con dos incógnitas:
de una actividad abierta con
134
respuesta por parte del tutor 1) Dividir $ 8.600,00 entre dos personas, de manera que una de las partes sea a la
Requisitos: no posee otra, como 2 es 3.

Descripción: no posee
2) Calcular las dimensiones de un rectángulo sabiendo que si se le aumenta 3 m a su
base y 2 m a su altura, la superficie se aumenta en 66 m2 y que si se aumenta 2 m a
su base y 3 m a su altura, la superficie aumenta 71m2. Recuerde que la superficie del
rectángulo se calcula multiplicando la base por la altura ( S = b . h ).

RESPUESTAS | bloque 5 | actividad 4

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


pág
135

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


9
contenidos
bloque 6 | unidad 6
Sistemas de inecuaciones

VI.1 Inecuaciones de primer grado

Se llama inecuación a toda expresión algebraica que se expresa como una desigualdad.
A diferencia de las ecuaciones en que el signo igual ( = ) separa miembros, en las
inecuaciones quienes separan miembros son los signos: <; ≤ ; > ; ≥ .
pág
136 Supongamos la inecuación: 2 . x + y ≤ 11; si despejamos y resulta: y ≤ 11 – 2 . x

Ésta es una inecuación de primer grado con dos incógnitas y existen infinitos pares
ordenados de números reales que la verifican, es decir que son soluciones de la
misma.

Si damos a x el valor: – 1, obtenemos:

y ≤ 11 – 2 . ( – 1 )
y ≤ 11 + 2
y ≤ 13

Ésta es una inecuación de primer grado con una incógnita y vemos que, haciendo x
= -1, existen infinitos valores de y que la verifican. ( todos los iguales o menores que
trece ).

Si adjudicamos a x distintos valores arbitrarios, podríamos construir, a partir de


reemplazarlos en y ≤ 11 – 2 . x, la siguiente tabla:

Observe que a diferencia de lo que ocurría con las ecuaciones de primer grado con dos
incógnitas, donde a cada valor de x le correspondía un solo valor de y, en este caso,
a cada valor de x le corresponden infinitos valores que verifican la desigualdad. Por
ejemplo, cuando: x = – 2, la desigualdad se verifica para: y = 15 y para los infinitos
valores menores que 15, condición que se expresa: y ≤ 15. Esto mismo ocurre con los
infinitos valores que podemos adjudicarle a x.

x y
-2 ≤ 15
-1 ≤ 13
0 ≤ 11
1 ≤ 9
2 ≤ 7
3 ≤ 5
4 ≤ 3
5 ≤ 1
6 ≤ -1

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


En el gráfico siguiente intentamos mostrar lo que expresa la tabla anterior:

pág
137

La semirrecta con origen en el punto P, de coordenadas ( -2; 15 ) y que pasa por


–2, intenta indicar que, cuando: x = -2, 15 y todos los valores menores que 15 verifican
la desigualdad. Lo mismo representan las semirrectas que pasan por: -1; 0; .....; 6; y
las que podrían trazarse por valores de x menores que: -2, mayores que 6 y puntos
intermedios. Esto debe interpretarse del siguiente modo: en las ecuaciones, las infinitas
soluciones son los infinitos pares ordenados que representan las coordenadas de los
puntos de una recta ( de esto deriva el nombre de lineal que se les asigna a las ecua-
ciones de 1er grado con dos incógnitas).
En las inecuaciones, las infinitas soluciones son los pares ordenados que representan
las coordenadas de los infinitos puntos de un semiplano: el que resulta limitado por la
recta que queda determinada al unir todos los puntos destacados en el gráfico. Advierta
que la recta que limita el semiplano tiene por ecuación: y = -2 . x + 11; ésta resulta de
cambiar el signo de desigualdad por el igual.
Por otra parte, el conjunto solución está formado por todos los puntos que pertenecen
a la recta y por todas aquellas de ordenada menor. En este caso, no existe ningún valor
de x para el cual la igualdad se verifique para puntos por encima de la recta.
En nuestro ejemplo, la recta de ecuación y = -2 . x + 11 está contenida en la gráfica
cartesiana del conjunto de las soluciones de la inecuación: y ≤ -2 . x + 11. Si la inecua-
ción dada hubiese sido: y < - 2 . x + 11, dicha recta no hubiese estado contenida en la
gráfica cartesiana del conjunto de las soluciones de la inecuación.

VI.1.a Sistemas de inecuaciones lineales

Dado un sistema de dos inecuaciones con dos incógnitas, el conjunto de las soluciones
de este sistema está formado por todas las soluciones comunes a ambas inecuaciones.
Es decir, el conjunto de las soluciones del sistema es igual a la intersección de los
conjuntos de las soluciones de cada una de las inecuaciones.

Gráficamente, dicho conjunto es el de los puntos comunes a los dos semiplanos.

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


pág
138

Dibujamos la gráfica correspondiente a cada una de las inecuaciones dadas. Empezamos


trazando las rectas que limitan los semiplanos: y = 2 . x – 4 ; y = – x + 6. Luego rayamos
el semiplano que en cada caso corresponda: en este ejemplo los semiplanos son los
que quedan debajo de cada recta. Por razones de claridad el rayado no se ha hecho
vertical sino perpendicular a cada recta.

Tenga presente que en este caso las semirrectas que identifican los semiplanos se han
dibujado sin tocar a las rectas que los limitan, esto es así porque los puntos de estas
rectas no son solución de las desigualdades, ya que los signos eran < y no ≤ .

En esta instancia le propongo la realización de la Actividad 1

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Bloque 6 | Unidad 6 | Actividades

ACTIVIDAD 1 | Sistema de inecuaciones lineales

Consignas

1: Grafique los siguientes sistemas de inecuaciones:


Tipo de Actividad: se trata
pág
de una actividad abierta con
139
respuesta por parte del tutor –x+y ≤ 8 –x+y ≥1 2.x–y >7

Requisitos: no posee
1) 2) 3)
Descripción: no posee
x+y > 3 2. x–y <2 x+y < 8

RESPUESTAS | bloque 6 | actividad 1

1:

Observe que la solución a la primera inecuación incluye los puntos de la recta,


pues la desigualdad es .

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


pág
140

En este caso la parte rayada que representa la solución de: y x + 1, incluye a los
puntos de la recta:
y = x + 1. En cambio la parte rayada, solución de: y 2 . x – 2, no incluye los de la
recta: y = 2 . x – 2.

Los puntos de las rectas: y = 2 . x – 7; y = – x + 8 no forman parte de la solución


del sistema.

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Los casos estudiados consistían en establecer gráficamente el conjunto solución de
un sistema de inecuaciones. Veamos ahora de qué manera resolvemos el problema
inverso: dado gráficamente un conjunto solución, determinar el sistema de inecuaciones
que lo representa. Analicemos el siguiente ejemplo:

1er Paso: determinar las ecuaciones de las rectas cuya intersección da origen al área
que es solución del sistema. En el gráfico ya han sido escritas.

pág
141

Como sabemos la ecuación explícita de la recta en forma literal tiene el siguiente


aspecto:

y=a.x+b

donde a y b son los números reales que debemos determinar.

Comencemos analizando la recta que corta al eje vertical en 2 y al eje horizontal en 3.


El término independiente b de la ecuación de la recta, está siempre dado por el punto
donde corta al eje vertical; por lo tanto en esta recta: b = 2

El coeficiente de x, que es a ; tiene que ver con el ángulo que forma la recta con la
dirección positiva del eje horizontal. En este caso se trata del ángulo α, y es la tangente
de dicho ángulo: a = tg α . Pero por lo general este ángulo no se conoce, una forma
práctica de calcularlo es dividir el número donde la recta corta al eje vertical ( 2 ), por el
número donde la recta corta al eje horizontal ( 3 ) .Entonces en nuestro caso: ;

el signo negativo obedece, como dijimos, a que α > 90º. Por otra parte, para el cálculo
de a los números deben ir sin su signo; en cambio para la determinación de b, debe
tenerse en cuenta el signo.

Teniendo ya los valores de a y b, estamos en condiciones de escribir la ecuación de la


recta:

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Considerando la recta II, la parte rayada corresponde al semiplano donde los puntos
tienen ordenadas coincidentes con los de la recta o por encima de ella, entonces la
inecuación que la representa es:
.

Conforme a lo visto, el sistema que representa la zona sombreada es:

pág
142

Los sistemas de inecuaciones permiten conocer las características o condiciones que


deben reunir los puntos que son solución de dichos sistemas. En el caso analizado, el
área que gráficamente muestra el conjunto solución es infinitamente grande ya que,
observando el esquema, se advierte que la zona sombreada se abre ilimitadamente
hacia la izquierda. En el siguiente ejemplo veamos el caso en que el conjunto solución
está representado por una figura poligonal plana:

Es fácil advertir que el conjunto solución es el triángulo limitado por la recta:


el eje vertical y el eje horizontal.
La ecuación de la recta se obtiene calculando, como ya viéramos, los valores de a y
b y reemplazándolos en la ecuación general: y = a . x + b. El valor de a es y es

negativo (ángulo mayor de 90º), entonces: , el valor de b es el punto donde la


recta corta el eje vertical, con su signo: b = 3. Reemplazando: es la ecuación

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


de la recta. Conforme al semiplano rayado, la inecuación debe ser:
Por otra parte, el área solución está formada por puntos con ordenada igual o mayor
que cero ( a la derecha del eje vertical, incluyéndolo ), esto se expresa: x ≥ 0 ; significa
que los puntos que verifican el sistema tendrán coordenadas tales que tomarán valo-
res de x iguales a cero o mayores; en ningún caso podrán ser negativos. Finalmente,
los puntos del área solución tendrán ordenadas positivas (valores mayores que cero ),
observe que en este caso el rayado vertical no toca el eje x, es decir, no lo incluye. Esta
condición se simboliza: y > 0. Como se ve en este ejemplo, los puntos deben cumplir
tres condiciones, las expresiones representativas de las mismas conforman el sistema
de inecuaciones cuya solución es el triángulo sombreado:
Por razones de simplicidad, el gráfico anterior se puede dibujar como muestra el
siguiente esquema:

pág
143

En este caso se han obviado los tres rayados, sombreándose solamente el área que
representa el conjunto solución del sistema.

Como criterio general: el sistema tendrá tantas inecuaciones como lados tenga el
polígono que encierra el área solución.

En esta instancia le propongo la realización de la Actividad 2

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Bloque 6 | Unidad 6 | Actividades

ACTIVIDAD 2 | Inecuaciones

Consignas

1: Exprese gráficamente las siguientes inecuaciones:


Tipo de Actividad: se trata a) x ≤ 5
pág
de una actividad abierta con b) –2 < x ≤ 3
144
respuesta por parte del tutor c) y >2.x–3

Requisitos: no posee 2: Escriba las inecuaciones representadas por los siguientes gráficos:
Descripción: no posee

c)

3: Escriba el sistema de inecuaciones que corresponda a cada gráfico:

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


pág
145

RESPUESTAS | bloque 6 | actividad 2

1:

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


pág
146

VI.1.b Programación lineal

Antes de iniciar el tema le propongo la realización de la Actividad 3

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Bloque 6 | Unidad 6 | Actividades

ACTIVIDAD 3 | Programación Lineal

Consignas

1:
Tipo de Actividad: se trata
En la escuela de Nivel Medio del pueblo se organiza un festival musical y cena, con
pág
de una actividad abierta con el propósito de recaudar fondos para equipar el laboratorio de computación. La cifra
147
respuesta por parte del tutor que se necesita es: $5.000. El conjunto de música popular cobra por la actuación
$1.500, mientras que el conjunto folclórico ha comprometido su presencia mediante
Requisitos: no posee
el pago de $3 por cada concurrente. Sabiendo que el costo del servicio de cena es de
Descripción: no posee $6 por persona, calcular cuántas entradas de $25 deben venderse, como mínimo, para
recaudar lo que se necesita.

2:
En una fábrica de carteras se confeccionan de cuero y de tela, la producción diaria
entre ambas no llega a las 70 unidades.

Para las carteras de cuero tiene un costo de material de $12 por unidad y paga en
concepto de mano de obra $8 por c/u. En las carteras de tela el material cuesta $7 y la
mano de obra $5.

Si a las cartera de cuero les gana $15 por unidad y a las de tela $10 y sólo dispone
de $1.000 diarios para afrontar los costos tanto de material como de mano de obra,
calcular la cantidad de carteras de cada tipo que deberá fabricar para tener la mayor
ganancia diaria.

RESPUESTAS | bloque 6 | actividad 3

1:

Llamaremos “x” a la cantidad de entradas, entonces:

25 . x ≥ 15.000 + 1.500 + 3 . x + 6 . x

Expliquemos la inecuación:

El primer miembro ( 25 . x ) representa lo que debe recaudarse: número de entradas


multiplicado

por el precio de cada una. Esto deberá ser mayor o igual que:

- la cifra que necesita la escuela ( 15.000 ),

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


- el costo del conjunto de música popular ( 1.500 ),

- el costo del conjunto folklórico: 3 . x ( 3 pesos por cada persona ),

- el costo de la cena: 6 . x ( 6 pesos por cada persona ).

Resolvamos la inecuación:

25 . x – 3 . x – 6 . x ≥ 15.000 + 1.500

16 . x ≥ 16.500 x ≥ 1031,25

Como el número de entrada es un entero, la solución nos dice que deben venderse
al menos 1.032 entradas.

2:
A veces resulta conveniente resumir la información del enunciado en un cuadro
como el siguiente:
pág
148

Planteemos ahora las inecuaciones que verifiquen las condiciones:

Llamamos x: cantidad de carteras de cuero.

y: cantidad de carteras de tela.

x + y < 70: la suma de las carteras fabricadas por día es menor a 70.

12 . x + 8 . x + 7 . y + 5 . y ≤ 1.000 donde:

12 . x es costo de material por “x” carteras de cuero.


8.x es costo de mano de obra por “x” carteras de cuero.
7.y es costo de material por “y” carteras de tela.
5.y es costo de mano de obra por “y” carteras de tela.

Agrupando términos en esta desigualdad:

20 . x + 12 . y ≤ 1.000; dividiendo ambos miembros por cuatro: 5 . x + 3 . y ≤ 250;


por otra parte: x ≥ 0 e y ≥ 0: no puede haber un número negativo de carteras.
Explicitando las dos primeras desigualdades armemos el sistema:

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


La parte rayada es la zona donde todos los puntos satisfacen, o son solución del
sistema de ecuaciones.

Para calcular la cantidad de carteras de cada tipo que arrojan la mayor ganancia, pág
deben reemplazarse las coordenadas de los vértices del polígono ( puntos 1; 2; 3; y 149
4 ) en la ecuación de la ganancia que es:

G = 15 . x + 10 . y

G1 = 15 . 0 + 10 . 70 G1 = $700 P1: ( 0; 70 )

G2 = 15 . 0 + 10 . 0 G2 = $0 P2: ( 0; 0 )

G3 = 15 . 50 + 10 . 70 G3 = $750 P3: ( 50; 0 )

G4 = 15 . 20 + 10 . 50 G4 = $740 P4: ( 20; 50 )

El análisis indica que la mayor ganancia (G3 ) se obtiene si se fabrican 50 carteras


de cuero y ninguna de tela.

Aquellos problemas que se resuelven mediante inecuaciones se llaman problemas de


programación lineal.

Ej.: Un mecánico arregla semanalmente, como máximo, 10 automóviles entre los de la


marca A y los de la marca B. Representar gráficamente esta situación y establecer el
conjunto que la satisface.

Llamando: x a los automóviles de la marca A


y a los automóviles de la marca B

deben verificarse las siguientes condiciones:

x ≥ 0 no tendría sentido
cantidades negativas
y ≥ 0 de automóviles

x + y ≤ 10 la suma de los automóviles A y B arreglados por semana, debe


ser igual o menor que diez.

El sistema de inecuaciones es:

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


x ≥ 0

y ≥ 0

y ≤ – x + 10

La ecuación de la recta que limita el semiplano solución es:

y = – x + 10

La parte rayada del gráfico corresponde al área cuyos puntos satisfacen el sistema de
inecuaciones lineales planteado.

pág
150

Observe en el gráfico que la suma de las coordenadas de cualquier punto de la zona


rayada ( x + y ) es menor o igual que diez.

Otro ejemplo:

Al instalar una fábrica, se sabe que por cada dos empleados administrativos debe
haber no menos de cinco técnicos. Si el total entre administrativos y técnicos no puede
exceder de 30 empleados, establezca gráficamente esta situación y calcule el mayor
número de cada tipo de empleados que se puede contratar.

Llamemos:

x: los empleados administrativos


y: los empleados técnicos

Luego:

x + y ≤ 30 y ≤ − x + 30

x ≥ 0 ya que no tiene sentido un número

y ≥ 0 negativo de empleados

Para determinar la otra desigualdad recurrimos al enunciado: por cada dos


administrativos, cinco o más técnicos.

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Esto podemos reflejarlo como una razón: ; esto significa que 2 está relacionado con
una cantidad igual

o mayor que 5. La relación planteada debe ser igual a la existente entre x e y:

pág
151

A la máxima cantidad de empleados que se podrán contratar sin modificar las condiciones
establecidas, la llamaremos Mx y será: Mx = x + y.

Para resolverla aceptamos sin demostración que: si una función de primer grado con
dos variables tiene un máximo o mínimo, en una zona cerrada como la del ejemplo,
ese máximo o ese mínimo se verificará para las coordenadas de alguno de los
vértices del polígono perimetral.

En nuestro caso los vértices son los puntos P1 , P2 y P3; cuyas coordenadas son:

P1: ( 0; 0 )

P2: ( 0; 30 )

P3: ( 8,57; 21,43 )

Las coordenadas del punto P3 se obtuvieron al resolver el sistema de dos ecuaciones


lineales formado por las ecuaciones de las dos rectas. Para obtener el máximo número
de personas que buscamos, deberíamos reemplazar las coordenadas de los vértices
en la expresión de Mx. En este caso P1 y P2 no ofrecen soluciones posibles pues no está
previsto en el problema que x o y sean cero, entonces la solución es: x = 8; y = 21.

(Se toman los valores enteros, pues no puede pensarse en fracciones de personal).

En esta instancia le propongo la realización de la Actividad 4

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Bloque 6 | Unidad 6 | Actividades

ACTIVIDAD 4 | Representación gráfica

Consignas

Tipo de Actividad: se trata 1: Represente gráficamente lo siguiente:


pág
de una actividad abierta con
152
respuesta por parte del tutor En un colegio por cada niño rubio hay por lo menos 9 morochos.

Requisitos: no posee y = niños morochos


Descripción: no posee
x = niños rubios

y ≥ 9.x

RESPUESTAS | bloque 6 | actividad 4

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


10
contenidos
bloque 7 | unidad 7
Vectores

VII.1 Segmentos orientados

Recordemos que segmento es toda porción limitada de recta, es decir, se trata de


un tramo de recta en el que podemos reconocer sus extremos, como muestra la figura
siguiente:
pág
153

El segmento es una parte de la recta “r”, se lo indica por medio de dos letras que
corresponden a los extremos del segmento, con un trazo encima.

Hablamos de segmento orientado cuando se ha indicado cuál de los dos puntos que
lo limitan es el origen y cuál el final. Para graficarlos se utiliza una flecha en la que la
punta indica el final del segmento orientado. Para representarlo, sobre las dos letras se
ubica una pequeña flecha con sentido del origen al final.

Por lo tanto: (tienen diferente origen)

En esta instancia le propongo la realización de la Actividad 1

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Bloque 7 | Unidad 7 | Actividades

ACTIVIDAD 1 | Segmentos orientas

Consignas

Tipo de Actividad: se trata 1: Para los siguientes segmentos orientados coloque las letras que los
pág identifican:
de una actividad abierta con
154
respuesta por parte del tutor
Requisitos: no posee
Descripción: no posee

RESPUESTAS | bloque 7 | actividad 1

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


VII.2 Vectores

Se llama vector a todo segmento orientado:

La notación para designar vectores es idéntica que para segmentos orientados: dos
letras minúsculas en un orden determinado, sobre las cuales se coloca una flecha
indicando el sentido de la recta que contiene al segmento orientado. También puede
usarse una sola letra mayúscula con una flecha encima.

pág
155

Cuando el sentido es opuesto, se lo designa así:

Ahora bien, todo vector tiene dirección, sentido y módulo.

La dirección es la de la recta que lo contiene, el sentido está dado gráficamente por la


punta de la flecha, el módulo es las veces que un segmento tomado como unidad está
contenido en el segmento orientado.

Dos vectores son opuestos si, y solo si, tienen la misma dirección, sentidos opuestos
y son congruentes (dos figuras geométricas son congruentes cuando superpuestas
coinciden, aun cuando para hacerlo se deba cambiar su posición).

En esta instancia le propongo la realización de la Actividad 2

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Bloque 7 | Unidad 7 | Actividades

ACTIVIDAD 2 | Vectores

Consignas

Tipo de Actividad: se trata 1: Dibujar, con módulo igual al segmento , para cualquier dirección y sentido,
pág un vector y su opuesto.
de una actividad abierta con
156
respuesta por parte del tutor
Requisitos: no posee
Descripción: no posee
2: Averigüe si los vectores dibujados son opuestos:

RESPUESTAS | bloque 7 | actividad 2

1:

2:
No son opuestos, porque no tienen el mismo módulo.

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


VII.2.a Adición de vectores

pág
157
Definimos:

Se llama suma (adición) del vector y del vector , al vector , de origen a y extremo
c, de modo que los cuatro puntos a, b, c, y d, determinen un paralelogramo, como
muestra la figura anterior.

En esta instancia le propongo la realización de la Actividad 3

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Bloque 7 | Unidad 7 | Actividades

ACTIVIDAD 3 | Suma de vectores

Consignas

Tipo de Actividad: se trata 1: Sumar los vectores y obtener el vector suma con origen en un punto “a”.
pág
de una actividad abierta con
158
respuesta por parte del tutor
Requisitos: no posee
Descripción: no posee

2: Sumar los siguientes vectores:

3: Trazar el vector suma de los siguientes vectores libres:

4: Sumar los vectores:

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


RESPUESTAS | bloque 7 | actividad 3

1:

Para sumar los vectores se ha dibujado, a partir del origen de y de origen


común, se ha formado el paralelogramo, resultando 5 el vector suma.

También se obtiene el mismo resultado trasladando el origen de al extremo de . pág


Uniendo el origen de con el extremo de , se determina el mismo vector , suma 159
de los dos anteriores.

2:

3:
Si los vectores no tienen un origen en común se produce como sigue:

Los vectores dados son: ; y del siguiente dibujo.

En un punto cualquiera del plano ( como el P del dibujo ) se traza un vector


equipolente al primero (igual módulo, dirección y sentido). A partir del extremo de
éste, se traza un equipolente al segundo a partir del extremo del segundo se traza el
equipolente al tercero. El vector suma de los tres es el que resulta de unir el origen
del primero (ese punto es P, origen del vector suma), con el extremo del último,
como se muestra en el siguiente gráfico.

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


es el vector suma buscado.

4:

Otros ejemplos gráficos se muestran a continuación:

pág
160

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


La adición de vectores goza de las siguientes propiedades:

a)

La adición es una operación Conmutativa.

b)

La adición de vectores es una operación Asociativa.

c)

El vector nulo es el elemento neutro de la adición, en el conjunto de todos los


vectores.

(el vector nulo es el que tiene módulo cero). pág


161
d) Todo vector tiene un vector simétrico que se designa por , que se llama opuesto
de .

Se verifica:

En esta instancia le propongo la realización de la Actividad 4

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Bloque 7 | Unidad 7 | Actividades

ACTIVIDAD 4 | Propiedades de la suma de vectores

Consignas

Tipo de Actividad: se trata 1: Indique a qué propiedad pertenece la siguiente expresión:


pág
de una actividad abierta con
162
respuesta por parte del tutor 2: La adición de vectores es una operación asociativa. Exprésela simbólicamente.
Requisitos: no posee
Descripción: no posee
RESPUESTAS | bloque 7 | actividad 3

1:
Pertenece a la propiedad conmutativa.

2:

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


VII.2.b Producto de un vector por un número

Sea , un vector y m un número entero distinto de 0 (cero):


“Se llama producto del vector por el número entero m o de éste por aquél,
( .m o m. ), a otro vector tal que:

a) El módulo es igual al producto del módulo por el valor absoluto de m recordemos


que (valor absoluto es la cantidad sin tener en cuenta el signo).
b) Su dirección es la del vector libre
c) Su sentido es el de si m es positivo y el opuesto al de si m es negativo.
d) Si m = 0, = 0, o ambos son nulos, el producto de m por es el vector nulo.

En la figura hemos representado el vector y los productos de dicho vector por los
números enteros 5 y –2 respectivamente.

pág
163

En esta instancia le propongo la realización de la Actividad 5

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Bloque 7 | Unidad 7 | Actividades

ACTIVIDAD 5 | Producto de un vector por un número

Consignas

Tipo de Actividad: se trata 1: ¿Por qué escalar fue multiplicando el vector para obtener el vector ?
pág
de una actividad abierta con
164
respuesta por parte del tutor
Requisitos: no posee
Descripción: no posee

2: Si tenemos el vector , de módulo 3, y el escalar –2, efectúe el producto al


que

Designaremos .

RESPUESTAS | bloque 7 | actividad 5

1:
Fue multiplicado por: –3.

2:

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


VII.2.c Proyección paralela de vectores equipolentes, sobre una recta del plano

a) Antes de estudiar la proyección paralela de vectores equipolentes, definiremos


proyección paralela.

“Dadas las rectas E y A no paralelas contenidas en un plano, y el punto m perteneciente


al

mismo plano, llámase proyección de m sobre E, según la dirección A al punto m’


ubicado en la

intersección de E con la recta trazada por m, paralela a la recta A.

pág
165

Dadas las rectas E y A contenidas en un plano, no paralelas; y el vector , con-


tenido en ese mismo plano, llámase proyección del vector sobre E, según la
dirección A al vector que tiene por origen y extremo, respectivamente a las proyeccio-
nes del origen y del extremo del vector dado”.

En esta instancia le propongo la realización de la Actividad 6

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Bloque 7 | Unidad 7 | Actividades

ACTIVIDAD 6 | Proyección paralela de vectores equipolentes, sobre una recta del plano

Consignas

Tipo de Actividad: se trata 1: Dadas las rectas B, C y el vector , trazar la proyección de dicho vector sobre
pág
de una actividad abierta con
166 B, según la dirección de C, y la proyección sobre C, según la dirección B.
respuesta por parte del tutor
Requisitos: no posee 2: Proyecte los vectores , equipolentes entre sí, sobre A, según la dirección
Descripción: no posee de B.

RESPUESTAS | bloque 7 | actividad 6

1:

Consideremos ahora dos vectores: equipolentes.

Determinemos las proyecciones de esos vectores sobre “E” según la dirección


“A”. Obtenemos los vectores y

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


pág
167

Es decir que las proyecciones paralelas sobre una recta del plano, de vectores
equipolentes, resultan, también, vectores equipolentes entre sí.

2:

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


VII.3 Teorema de Thales

Si tres o más paralelas son cortadas por dos transversales, dos segmentos cualesquiera
de una de éstas son proporcionales a los dos segmentos correspondientes de la otra.

pág
168

A // B // C ; T y T’, transversales

En esta instancia le propongo la realización de la Actividad 7

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Bloque 7 | Unidad 7 | Actividades

ACTIVIDAD 7 | Thales

Consignas

Tipo de Actividad: se trata 1: En el siguiente gráfico, indique a qué son iguales las proporciones:
pág
de una actividad abierta con
169
respuesta por parte del tutor a)
Requisitos: no posee
Descripción: no posee

RESPUESTAS | bloque 7 | actividad 7

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


VII.3.a Producto escalar de dos vectores

Sean dos vectores , ninguno de ellos nulo, llamamos producto escalar de


esos vectores, a un número real que obtenemos del producto de sus módulos por el
coseno del ángulo que determinan.

Simbólicamente: = A . B cos ( pero tengamos en cuenta por lo que sigue


pág
170
que:

Entonces podemos decir:

“El producto escalar de dos vectores es igual al módulo de uno de ellos por la
proyección del otro sobre él”

Propiedades

a) Conmutativa:

Ejemplo: . = .

b) Distributiva: Goza de la propiedad distributiva con respecto a la adición de


vectores.

Ejemplo: ( + ). = . + .

Consideremos la figura

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


pág
171

En esta instancia le propongo la realización de la Actividad 8

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Bloque 7 | Unidad 7 | Actividades

ACTIVIDAD 8 | Producto escalar de dos vectores

Consignas

Tipo de Actividad: se trata 1: Averigüe el valor de:


pág
de una actividad abierta con
172
respuesta por parte del tutor o
a) . si =0
Requisitos: no posee
o
Descripción: no posee b) . si = 90

c) .

d) ( + ).( + )

RESPUESTAS | bloque 7 | actividad 8

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


11
contenidos
bloque 8 | unidad 8
TRIGONOMETRÍA

Triángulos rectángulos

VIII.1 Teorema de Pitágoras

pág
173

En la figura observamos que si reunimos los cuadrados construidos sobre cada uno de
los catetos del triángulo rectángulo , podemos formar una superficie igual a la del
cuadrado construido sobre la hipotenusa.

En efecto, para construir el cuadrado apoyado sobre el lado , utilizamos 16 unida-


des, y para construir el apoyado en el lado , 9 unidades. Si sumamos las unidades
utilizadas, obtendremos 25 unidades, que es justamente el número de unidades nece-
sario para construir el cuadrado apoyado sobre la hipotenusa .

Es decir que el cuadrado cuyo lado es la hipotenusa, tiene un área igual a la suma de
las áreas de los cuadrados que tienen por lados cada uno de los catetos.

Este concepto intuitivo, se enuncia de la siguiente forma:

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


“En todo triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de
los cuadrados de los catetos”.

Este es el enunciado del conocido Teorema de Pitágoras.

En el triángulo de la figura, rectángulo en A, la expresión matemática del teorema de


Pitágoras es: a2 = b2 + c2
pág
174
VIII.1.a Corolarios

1) En todo triángulo rectángulo, la hipotenusa es igual a la raíz cuadrada de la suma de


los cuadrados de los catetos:

expresión original: a2 = b2 + c2
extrayendo raíz cuadrada en ambos miembros:

2) En todo triángulo rectángulo, el cuadrado de un cateto es igual al cuadrado de la


hipotenusa, menos el cuadrado del otro cateto:

Despejando, primero “b2” y luego “c2” de: a2 = b2 + c2, se tiene:

b2 = a2 - c2 y c2 = a2 - b2

3) Un cateto es igual a la raíz cuadrada de la diferencia entre el cuadrado de la hipotenusa


y el cuadrado del otro cateto:

Extrayendo la raíz cuadrada en ambos miembros de las dos expresiones anteriores:

En esta instancia le propongo la realización de la Actividad 1

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Bloque 8 | Unidad 8 | Actividades

ACTIVIDAD 1 | Pitágoras

Consignas

Tipo de Actividad: se trata 1: Aplicando el Teorema de Pitágoras, calcule la medida de la diagonal de un


cuadrado, sabiendo que el área del mismo es 36 cm2. pág
de una actividad abierta con
175
respuesta por parte del tutor
Requisitos: no posee 2: En un triángulo rectángulo, los catetos miden 12 cm y 9 cm. Calcular la longitud
de la hipotenusa:
Descripción: no posee

RESPUESTAS | bloque 8 | actividad 1

1:

2:

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


VIII.2 Resolución de triángulos rectángulos

Resolver un triángulo significa calcular el valor de los lados y ángulos desconocidos del
mismo, en función del valor de aquellos que son conocidos.

Como veremos más adelante, para resolver un triángulo cualquiera es necesario conocer
el valor de tres de los seis elementos que lo componen ( tres lados y tres ángulos ). Por
lo menos uno de los tres debe ser un lado.

En todo triángulo rectángulo hay un elemento conocido por definición: el ángulo recto
opuesto a la hipotenusa; es decir, que para resolver un triángulo rectángulo bastará
conque se conozcan otros dos elementos, siendo, por lo menos uno de ellos, un lado
del mismo.

Si se conoce un ángulo determinado, el valor de las funciones trigonométricas se


obtiene fácilmente con la calculadora científica.
pág
176 Para analizar los cuatro casos posibles, usaremos ejemplos numéricos.

VIII.2.a 1er Caso: se dan la hipotenusa y un ángulo agudo

a) Cálculo de (siempre que un ángulo agudo es dato, el primer paso es calcular el


otro ángulo agudo).

Los ángulos agudos de un triángulo rectángulo son complementarios, entonces:

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


b) Cálculo de

Usemos los datos aportados inicialmente, realicemos el siguiente análisis: es el cateto


opuesto del ángulo que es dato. El otro dato es , la hipotenusa. Preguntémonos:
¿qué función trigonométrica relaciona el cateto opuesto y la hipotenusa? La respuesta
es: el seno. Es indispensable que domine el tema: Relaciones entre los lados de un
triángulo rectángulo, visto en Matemática I y que transcribimos a título de repaso:

pág
177

Usted habrá advertido que su calculadora le indicó: sen 52º = 0,788010753. Por
simplicidad sólo usaremos las tres primeras cifras significativas (distintas de cero)
después de la coma, previo redondeo.

c) Cálculo de :

En este caso, como debemos calcular el cateto adyacente, la función trigonométrica


que lo vincula con la hipotenusa es al coseno.

Despejando :

En la calculadora: cos de 52º = 0,615661475, las tres primeras cifras significativas


después de la coma son 615, como la cuarta es 5 o mayor, a la tercera se le agrega una
unidad.

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


VIII.2.b 2º Caso: se da un cateto y un ángulo agudo

pág
178

b) Cálculo de

La función trigonométrica que relaciona el dato (cateto) con (el otro cateto), es
la tangente.

Despejando :

c) Cálculo de
La función trigonométrica que vincula el cateto opuesto con lo que se desea calcu-
lar: ( la hipotenusa ), es el seno.

En esta instancia le propongo la realización de la Actividad 2

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Bloque 8 | Unidad 8 | Actividades

ACTIVIDAD 2 | Triángulos Rectángulos

Consignas

Tipo de Actividad: se trata 1: En el triángulo rectángulo siguiente, calcular el valor de , y de , conciendo:


pág
de una actividad abierta con
179
respuesta por parte del tutor
Requisitos: no posee
Descripción: no posee

2: En el siguiente triángulo rectángulo calcular el valor de: ,del lado y de la


hipotenusa , a partir de los siguientes datos:

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


RESPUESTAS | bloque 8 | actividad 2

1:

pág
180 Como se conoce la hipotenusa y se desea
calcular el cateto opuesto , respecto de , la
función que los vincula es el seno:

2:

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


VIII.2.c 3º Caso: se dan los dos catetos

pág
a) Cálculo de 181

Como los datos son los catetos, la función que los relaciona con ambos ángulos agudos
es la tangente.

Es el valor de la tangente de ; como lo que se pide es el ángulo, el valor se obtiene


con la calculadora.

En esta instancia le propongo la realización de la Actividad 3

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Bloque 8 | Unidad 8 | Actividades

ACTIVIDAD 3 | Triángulo Rectángulo

Consignas

Tipo de Actividad: se trata 1: En el siguiente triángulo rectángulo calcular el valor de ; y :


pág
de una actividad abierta con
182
respuesta por parte del tutor
Requisitos: no posee
Descripción: no posee

RESPUESTAS | bloque 8 | actividad 3

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


VIII.2.d 4º Caso: se dan la hipotenusa y un cateto

a) Cálculo de a

Los datos son la hipotenusa y al cateto adyacente a : , la función trigonométrica


pág
que los relaciona es el coseno:
183

b) Cálculo de .

En este caso debe usarse la función seno, pues es la que vincula la hipotenusa “A” y el
cateto opuesto a : “C”:

c) Cálculo de

Por Pitágoras:

En esta instancia le propongo la realización de la Actividad 4

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Bloque 8 | Unidad 8 | Actividades

ACTIVIDAD 4 | Hipotenusa y cateto

Consignas

Tipo de Actividad: se trata Ejercitación Nº 1: Calcular en la siguiente figura los valores de , y del cateto
pág
de una actividad abierta con
184
respuesta por parte del tutor
Requisitos: no posee
Descripción: no posee

RESPUESTAS | bloque 8 | actividad 4

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


12
contenidos
bloque 9 | unidad 9

Números Reales – Aplicaciones

IX.1 Números reales


pág
Si repasamos brevemente los números que conocemos, vemos que los naturales
185
1,2,3..., son símbolos abstractos que nos permiten indicar cuántos objetos hay en un
conjunto de elementos.
Por ejemplo, cuántos lápices o cuántos bancos hay en el aula.

Por lo tanto, los números naturales son el instrumento adecuado para contar elementos
de una colección o conjunto.

Sin embargo no bastan para resolver otro problema igualmente importante como es
el de “medir” magnitudes, tales como longitud, volumen o peso. Es decir, la pregunta
¿cuánto?, la responden en gran parte los números racionales, como 0,7; 1,5;
También existen números como los que siguen:

...que se llaman expresiones decimales periódicas. En el primer caso el período es 3


y en el segundo es 7.

¿Son estas expresiones decimales periódicas números racionales? Es decir, ¿se


pueden escribir como fracción?.

IX.1.a Números irracionales

¿Pero estos números racionales alcanzan para medir todas las cantidades posibles?

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Por lo tanto p2 es un número par. Porque 2q 2 también lo es ( todo número multiplicado
por 2, da como resultado un Nº par )

Si p2 es un número par, entonces p también lo es.

Entonces p = 2.k, con k, entero. (si p es par, es igual a otro entero multiplicado por 2)
Reemplazando p por 2.k, obtenemos:

(por haber simplificado el 2 del primer miembro con el 4 del segundo)

Pero entonces q2 es también par. Por la misma razón.

Ahora tenemos que p y q son pares, entonces existe un factor común entre
ambos que es 2; pero esto contradice lo anterior, pues dijimos que p y q no
tenían factores comunes, o lo que es lo mismo, que la fracción era irreducible.
pág
186 Esta contradicción provino de suponer que es un número racional, por lo tanto
queda demostrado que este número no es racional.
Pero si incursionamos en la tecnología, es decir, usamos la calculadora y calculamos
, resulta que , (en una calculadora que tiene 10 dígitos).
Como ya vimos, no es número racional, esto quiere decir que no se puede expre-
sar como fracción, y por lo tanto si lo expresamos como un número decimal, éste
tendrá infinitas cifras decimales no periódicas.

La calculadora tiene un display finito (en este caso 10 dígitos), entonces lo que nos
ofrece son las 9 primeras cifras decimales de este número.

En definitiva, la calculadora nos da una aproximación racional del número .

IX.1.b Representación sobre una recta

Sabemos cómo representar los números racionales en la recta, y también que a cada
número racional le corresponde un punto de la misma.

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Este proceso se puede continuar indefinidamente, ya que tiene infinitas cifras
decimales no periódicas. Entonces, ¡no se terminan nunca!

IX.1.c Dos números con nombre propio

Hay algunos números irracionales que tienen nombre propio,

por ejemplo el número π (pi), que no nos es desconocido

pues representa la razón de la longitud de la circunferencia a

su diámetro.

La demostración de que π no es racional necesita de conocimientos que exceden el


nivel de este libro.
pág
Nuevamente, si recurrimos a la calculadora, vemos que nos da la siguiente información: 187
π = 3,141592654.

De acuerdo con lo visto para , ¿qué nos está proporcionando la calculadora


acerca del número π?
Al número e se lo conoce como la base de los logaritmos naturales “neperianos”, llama-
dos así en honor a su creador, John Neper.

Hay otro número irracional con nombre propio que

usaremos más adelante cuando veamos funciones

logarítmicas que es el número e.

No demostraremos aquí que e es un número irracional.

La calculadora nos dice que e = 2,7182818. No nos cansaremos de repetir que la


información que nos provee la calculadora es una aproximación decimal de los números
irracionales, y cuando más dígitos tenga nuestra calculadora o computadora, más
decimales (de los infinitos que tiene) nos mostrará.

Además de éstos, ¿existirán más números irracionales? Por ejemplo, si a =


1,01001000100001... ¿es a un número irracional?

Pero observamos que entre dos números uno consecutivos siempre el número de ceros
es mayor. Primero hay un solo cero, después dos, después tres, etcétera. Entonces
hay una ley de generación de ceros entre dos unos, por lo tanto no hay período y a es
irracional.

Si a partir de un determinado momento las cifras decimales se hacen periódicas,


entonces sabemos que se tratará de un número racional.

De ahora en más designaremos al conjunto de los números reales con la letra R.

IX.1.d Intervalos

Dados los números reales a y b tal que a < b, definimos:

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


a) Intervalo abierto de extremos a, b:

(a, b) = { x R/a<x<b}

Observemos que los extremos a, b no pertenecen al intervalo (a, b), pues el requisito es
que sean mayores que a y menores que b.

Representación gráfica del intervalo (a, b):

Para representar gráficamente el intervalo (a, b) en la recta real se ha tenido en cuenta


que si a < b, entonces el punto a está a la izquierda del punto b.
pág
188 b) Intervalo cerrado de extremos a, b:

[a, b] = { x R/a≤x≤b}

Observemos que en este caso los extremos pertenecen al intervalo.

Representación gráfica del intervalo [a, b]:

c) Intervalos semiabiertos

CERRADO A IZQUIERDA Y ABIERTO A DERECHA:

[a, b) = { x R/a≤x<b}

Representación gráfica del intervalo [a, b):

ABIERTO A IZQUIERDA Y CERRADO A DERECHA

(a, b] = { x R/a<x≤b}

Representación gráfica del intervalo (a, b]:

d) Intervalos infinitos

Dado a R, llamamos intervalos infinitos a los siguientes conjuntos. Observe su


representación.

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


IX.1.d.1 Entorno de un punto a, de radio δ

pág

Dados a y δ pertenecientes a R, δ > 0, llamamos entorno del punto a, de radio δ: E (a, 189
δ), al intervalo abierto (a - δ, a + δ) representado en la figura 1.

IX.1.d.2 Entorno reducido de un punto a, de radio δ

Llamamos entorno reducido del punto a, de radio δ , al conjunto Ε* (a, δ) que se


obtiene excluyendo el punto a del entorno Ε (a, δ). Es decir:

E* (a, δ) = E (a, δ) - {a} ( E* representa un entorno reducido )

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


IX.2 Sucesiones

Antes de entrar en tema, recordemos que en matemática llamamos aplicación a la


correspondencia entre dos conjuntos A y B, de modo tal que a cada elemento de A le
corresponde uno solo de B.

Supongamos, por ejemplo:

A= { números enteros y el cero }

B = { sucesivas potencias de a }

Si escribimos los elementos de cada conjunto en un cuadro como el siguiente, es fácil


advertir la correspondencia entre A y B

pág
190 CONJUNTO ELEMENTO
A 0 1 2 3 4 n
B a0 a1 a2 a3 a4 an

IX.2.a Sucesiones de números reales

Ahora definiremos como Sucesión a una aplicación de los números naturales: N en


otro conjunto, que en nuestro caso será un conjunto numérico, específicamente el de
los números reales: R

En virtud de que los números naturales determinan posiciones en la recta numérica,


también podemos decir: un conjunto numérico constituye una sucesión, cuando
podemos determinar que a cada uno le corresponde una ubicación, y que existe una
correspondencia biunívoca entre los elementos de la sucesión y sus ubicaciones.

Ej.:

A cada término de las sucesiones anteriores le corresponde una determinada localización,


que se corresponde con los naturales: 1; 2; 3; 4;

IX.2.a.1 La sucesión como función

Una sucesión se puede definir como una función f, cuando el dominio es el conjunto
N o un conjunto finito de números naturales, según que la sucesión sea infinita o finita
respectivamente; y la imagen, el conjunto de los términos de la sucesión.

I(g) D(g)

IX.2.b Progresiones aritméticas

La progresión aritmética es una sucesión de números, tales que cada término se


obtiene sumando al anterior una cantidad constante, llamada razón o diferencia
común, y se designa con la letra r.

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


pág
191
IX.2.b.1 Deducción de las fórmulas fundamentales de las progresiones aritméticas

Sean los “n” primeros términos de una progresión aritmética


; de razón “r”

Por definición, cada término puede ser expresado como la suma del término anterior
más la razón.

Tenemos:

Fórmula del enésimo término de una progresión aritmética. A partir de esta expresión se
puede establecer las correspondientes de a, r y n.

La fórmula del primer término

La fórmula de la razón

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


La fórmula del número de términos:

Para obtener esta expresión se partió de: an = a1 + ( n – 1 ) . r

an = a 1 + n . r – r an – a1 + r = n . r

En estas cuatro expresiones:

a1 es el primer término

an es el último término

pág n es el número de términos


192
r es la razón

Ejemplo:

¿Cuál será el primer término de una progresión aritmética, siendo el número de términos
41, el último término 20 y la razón ?

Aplicamos la fórmula del primer término:

; en la que reemplazamos los valores:

a1 = 20 – 4

a1 = 16

En esta instancia le propongo la realización de la Actividad 1

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Bloque 9 | Unidad 9 | Actividades

ACTIVIDAD 1 | Progresión aritmética

Consignas

Tipo de Actividad: se trata 1: En una progresión aritmética, calcular el último término sabiendo que:
n = 67 pág
de una actividad abierta con r=6 193
respuesta por parte del tutor a1 = 4
Requisitos: no posee
Descripción: no posee 2: Calcular n, conociendo:
r =4
an = 110
a1 = 10

3: Averiguar “r“ sabiendo:


n = 33
an = 1028
a1 = 4

RESPUESTAS | bloque 9 | actividad 1

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


IX.2.b.2 Interpolación de términos en las progresiones aritméticas

En una progresión aritmética, teniendo 2 términos cualesquiera de la misma, interpolar


un cierto número de términos entre ellos significa calcular los valores de éstos, de modo
que formen una progresión aritmética, junto con los dos conocidos. Para comprender lo
propuesto usemos un ejemplo:

Interpolar 4 términos entre 10 y 35 de modo que formen una progresión aritmética.

Debemos encontrar la razón, para ello se considera que los dos términos dados y los 4
que hay que interpolar entre esos dos forman una progresión aritmética de 6 términos
en que el primero es 10 y el último es 35.

Aplicando la fórmula de razón ya estudiada:

pág
194

Por lo tanto:

El primer término de la sucesión es: 10

El primer término a interpolar es: 10 + 5 = 15

El segundo término a interpolar es: 15 + 5 = 20

El tercer término a interpolar es: 20 + 5 = 25

El cuarto término a interpolar es: 25 + 5 = 30

El último término de la sucesión es: 35

Luego, la progresión aritmética será:

10; 15; 20; 25; 30; 35

términos interpolados

En esta instancia le propongo la realización de la Actividad 2

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Bloque 9 | Unidad 9 | Actividades

ACTIVIDAD 2 | Interpolación de términos en las progresiones aritméticas

Consignas

1:
Tipo de Actividad: se trata
pág
de una actividad abierta con 1) Interpolar 3 términos 2) Interpolar 5 términos
a1 = 5 a1 = 6 195
respuesta por parte del tutor
an = 45 an = 54
Requisitos: no posee
Descripción: no posee
3) Interpolar 2 términos 4) Interpolar 5 términos
a1 = 7 a1 = 9
an = 70 an = 81

Todos los ejercicios se resuelven aplicando la fórmula: ; recuerde que “n” es


el número total de términos: los que se deben intercalar, más los dos conocidos.

RESPUESTAS | bloque 9 | actividad 2

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


IX.2.b.3 Suma de los “n” primeros términos de una progresión aritmética

En la progresión aritmética:

la suma de sus términos se denomina serie aritmética que expresamos:

(1)

expresando cada término en función del primero, según vimos en el punto anterior:

sacando los paréntesis:


pág
196

Escribamos ahora la serie (1), comenzando por el último término:

Expresando cada término en función del último, se obtiene:

Sacando los paréntesis y agrupando “an”

Sumemos miembro a miembro ( 2 ) y ( 3 ):

Reduciendo términos semejantes:

Extrayendo “n“ como factor común:

Despejando “ S “:
Esta expresión permite calcular la suma de los “ n “
primeros términos de una sucesión.

Ej.: Calcular la suma de los números impares comprendidos entre 9 y 21.

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Estos datos nos dicen que el primer término: a1 = 9 y el último: an = 21. Para poder
aplicar la fórmula advertimos que nos falta el número de términos: n.

Calculémoslo aplicando la formula de “n“ estudiada.

Ahora advertimos que no conocemos “r“. Es fácil saber lo que debe sumarse a un Nº
impar para obtener el siguiente, es 2. Entonces r = 2

Aplicando la fórmula de la suma: pág


197

Otro ejemplo:

Calcular la suma de los cinco últimos términos de una progresión aritmética de 16


términos, cuyo primer término es –3 y la razón 4.

En este caso se trata de calcular la suma de los términos a los que les corresponden los
lugares : 12; 13; 14; 15 y 16 ( los cinco últimos ). Para aplicar la fórmula de “S” debemos
conocer el valor del primer término que nos interesa ( el 12 ), al que llamaremos “a12”;
y del último ( el 16 ), que llamaremos “a16”. Para esto aplicamos las fórmulas ya vistas
en el punto anterior:

a12 = a1 + ( n – 1 ) . r = – 3 + ( 12 – 1 ) . 4 = 41; en este caso el término enésimo


es el 12

a16 = a1 + ( n – 1 ) . r = – 3 + ( 16 – 1 ) . 4 = 57; en este caso el término


enésimo es el 16

Ahora ya podemos calcular la suma recordando que:

En esta instancia le propongo la realización de la Actividad 3

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Bloque 9 | Unidad 9 | Actividades

ACTIVIDAD 3 | Suma

Consignas

Tipo de Actividad: se trata


pág
de una actividad abierta con
198
respuesta por parte del tutor
Requisitos: no posee
Descripción: no posee

RESPUESTAS | bloque 9 | actividad 3

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


IX.2.c Progresiones geométricas

Si en una sucesión, cada término se obtiene multiplicando el anterior por un número


(positivo o negativo) constante, distinto de cero, ésta se denomina progresión
geométrica.

El número constante se llama razón “p” de la sucesión geométrica. Si es mayor que 1,


la progresión es creciente; si es menor que 1 y mayor que cero, decreciente.

Si la constante es negativa, los términos de la progresión serán alternativamente


positivos y negativos.

Ej.:

2; 8; 32; 128

pág
2; – 8; 32; – 128
199

En el primer ejemplo la progresión es creciente con razón 4.

En el segundo ejemplo, la razón es: – 4.

En el tercer ejemplo es decreciente de razón:

IX.2.c.1 Deducción de las fórmulas fundamentales de las progresiones


geométricas

Sean los n primeros términos de una progresión geométrica:

siendo “p” la razón

Aplicando la definición, cada término puede ser expresado como el producto del término
anterior por la razón.

Luego:

a1 = a1

a2 = a1 . p; a3 = a2 . p; como a2 = a1 . p a3 = a1 . p . p, entonces

a3 = a1 . p2

a4 = a1 . p3

a5 = a1 . p4

an = a1 . pn – 1 Fórmula del enésimo término de una progresión geométrica.

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Despejando a1 se obtiene:

Fórmula del primer término

Fórmula de la razón
A partir de:

pág
200

Fórmula del número de términos

se deben aplicar logaritmos a la expresión de an

Recordar que el logaritmo de un producto es igual a la suma de los logaritmos, y que el


logaritmo de una potencia es igual al exponente por el logaritmo de la base. Según esto,
el segundo miembro se puede expresar:

Ejemplos:

¿Cuál es el octavo término de una sucesión geométrica si la razón es – 2 y el primero


es ?

Los datos son:

Reemplazando valores:

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Calcular la razón de una progresión geométrica con: n = 4; an = 72 y a1 = 9

Averiguar el valor del primer término “a1” de una progresión geométrica de la que
conocemos: an = 64; p = 4 y n = 4. pág
201

En esta instancia le propongo la realización de la Actividad 4

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Bloque 9 | Unidad 9 | Actividades

ACTIVIDAD 4 | Progresiones Geométricas

Consignas

Tipo de Actividad: se trata 1)


pág
de una actividad abierta con
202
respuesta por parte del tutor
Requisitos: no posee
Descripción: no posee

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


RESPUESTAS | bloque 9 | actividad 4

pág
203

IX.2.c.2 Interpolación de términos en las progresiones geométricas

Al igual que una progresión aritmética, en las progresiones geométricas se pueden


interpolar términos, de manera que constituya una progresión geométrica.

Ejemplo:

Interpolar 5 términos entre 27 y n = 7, puesto que son 5 términos


los que se quieren interpolar más
el primero y el último.

Debemos calcular la razón de la progresión:

Los términos serán: 27; 9; 3; 1; ; ;

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Cada término se obtiene multiplicando el anterior por .

pág
204

IX.2.c.3 Suma de los “n” primeros términos de una progresión geométrica

La suma de los términos de una progresión geométrica se denomina serie


geométrica:

Se expresa cada término en función del primero:

Multiplicando ambos miembros por “– p”

Sumando miembro a miembro ( 1 ) y ( 2 )

Reduciendo términos semejantes:

Sacando factor común:

Multiplicando ambos miembros por: - 1

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Luego: Esta expresión permite calcular la suma de los “n”
primeros términos de una progresión geométrica.

Ejemplo:

Calcular la suma de los “n” primeros términos de una progresión geométrica de la que

conocemos:

a1 = 3

p = 2

n = 8

pág
205

En esta instancia le propongo la realización de la Actividad 5

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Bloque 9 | Unidad 9 | Actividades

ACTIVIDAD 5 | Suma de los primeros términos

Consignas

Tipo de Actividad: se trata 1: Calcular la suma de los “n” primeros términos de las sucesiones cuyos datos
pág se aportan:
de una actividad abierta con
206
respuesta por parte del tutor
a) a1 = 7 b) a1 = 12 c) a1 = 20 d) a1 = 18
Requisitos: no posee
Descripción: no posee p = 6 p = 6 p = 5 p = 9

n = 6 n = 4 n = 3 n = 4

RESPUESTAS | bloque 9 | actividad 5

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


IX.2.d Límite de una sucesión

Supongamos que la siguiente expresión: , representa un término genérico


cualquiera de una sucesión.

Los valores de la misma se obtienen adjudicándole a “x”, distintos valores.

Por ejemplo:

pág
207
Si los valores de “x” continúan aumentando, el valor del denominador se hace cada vez
mayor, y el cociente tiende a hacerse cero. Por esto, el límite de la sucesión cuando “x”
tiende a infinito es cero. Esto se expresa:

Las sucesiones como la anterior donde el límite es un número real cualquiera se llaman
convergentes.

Veamos otro ejemplo:

Esta expresión puede simplificarse, aplicando propiedad distributiva, del cociente


respecto de la suma:

simplificando:

Ahora adjudiquémosle a “x” valores crecientes:

Si x = 0 x + 1 = 1; pues: 0 + 1 = 1

Para Si x = 3 x + 1 = 4; pues: 3 + 1 = 4

Si x = 7 x + 1 = 8; pues: 7 + 1 = 8

A medida que el valor de “x” aumenta, también aumenta el resultado de la operación.

Esto nos indica que a medida el valor de “x” aumenta, también lo hace el cociente;
en este caso la sucesión se llama divergente. Son aquellas que no tienen a ningún
número, en este caso tiende a infinito ( ), que no es un número sino una cantidad
mayor que cualquier número que pueda imaginarse.

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Observamos el siguiente ejemplo:

Un término cualquiera está dado por:

; sacamos factor común en el numerador:

; simplificando las “x” del numerador y del denominador:

y queda: 1 – 3. Entonces, habiendo reducido podemos escribir:

pág ; la serie es convergente.


208

Hay un tercer tipo de sucesión: usemos como ejemplo aquella cuyo término genérico
viene dado por:

Si “x” toma los valores: 1; 2; 3; 4; 5; los correspondientes valores de la sucesión serán


– 1;1; - 1; 1; - 1. Esto muestra que a medida que aumenta el valor de “x”, la sucesión
toma valores alternados: 1 y – 1, es decir no tiene límite definido. Estas series llamadas
oscilantes suelen ser incluidas por los matemáticos en el grupo de las divergentes.

En esta instancia le propongo la realización de la Actividad 6

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Bloque 9 | Unidad 9 | Actividades

ACTIVIDAD 6 | El límite de las sucesiones

Consignas

Tipo de Actividad: se trata 1: Calcule el límite de las sucesiones siguientes, representadas por las expresiones
de un término genérico: pág
de una actividad abierta con
209
respuesta por parte del tutor
a)
Requisitos: no posee
Descripción: no posee

b)

c)

RESPUESTAS | bloque 9 | actividad 6

1:

a) El primer paso consiste en factorear la expresión algebraica para poder simplificar


y llegar a la forma más elemental

Para poder establecer hacia dónde tiende la sucesión, podemos construir una tabla
dándole a “x” valores cada vez mayores y calculando los correspondientes que
adquiere la sucesión:

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


pág
210

La sucesión oscila entre – 1 y 1, por lo tanto es divergente:

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


IX.3 Nociones de álgebra financiera

Ésta es una aplicación de las sucesiones que hemos visto.

Sabemos que si colocamos una cierta cantidad de dinero a plazo fijo en una entidad
financiera, cumplido el plazo dicha entidad nos devolverá una cifra que es la suma del
capital depositado, más los intereses devengados. Si volviéramos a tomar un plazo fijo
y depositáramos el capital inicial más los intereses que nos liquidaron, estos intereses
forman parte del nuevo capital; y sobre ellos también nos liquidarán intereses cumplido
el nuevo plazo. Esta operatoria, que en muchos casos realiza automáticamente la
entidad financiera, se llama capitalización.

En adelante llamaremos:

C0: capital inicial

pág
M : monto ( suma del capital inicial más los intereses ): M = C0 + I
211
i : tasa de interés ( es el interés que le corresponde a la unidad monetaria en un
periodo ). P.

Ej.: si el interés es del 3%, esto significa que cada $100 depositados se
obtendrán $3 de

interés. Entonces cada peso ( unidad monetaria ) arrojará un interés de: .


Para calcular el

interés que producirá un capital cualquiera: C . i = I

I : interés ( es el beneficio que se obtiene al colocar un capital “C” a una tasa “i”,
durante un tiempo determinado).

IX.3.a Interés simple

Éste es uno de los dos tipos de capitalización.

En este caso los intereses no se capitalizan al cabo de cada período.

El interés al cabo del primer período, como ya vimos es:

Transcurrido el segundo período y en virtud de que los intereses no se capitalizan, el


cálculo del interés es igual al del primer período.

Para el segundo período también:

I = C0 + i

El monto del segundo período será:

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


M2 = M + I; reemplazando las expresiones ( 1 ) y ( 2 )

M2 = C0 . ( 1 + i ) + C0 . i m2 = Co . [ ( 1 + i ) + i ]

M2 = C0 . ( 1 + 2 . i )

Análogamente, transcurridos “n” períodos, el monto será:

Mn = C0 . ( 1 + n . i )

IX.3.b Interés compuesto

Éste es el otro tipo de capitalización. En este caso, cada vez que termina un período, el
monto (Capital más interés) se transforma en el nuevo capital para el período siguiente
y así sucesivamente. Observemos la tabla siguiente donde se muestran las variables en
pág
juego para algunos períodos:
212

Observando las expresiones recuadradas en la última fila es fácil advertir que el monto
de un período cualquiera se obtiene multiplicando al del período anterior por ( 1 + i ).

De esto deducimos que se trata de una progresión geométrica de razón: ( 1 + i ).

Ejemplo:

Calcular el monto que se obtuvo colocando a interés compuesto un capital de $1.000,


al 3% anual, en 3 años.

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Otro ejemplo:

Obtener el monto para los siguientes valores; si la imposición se hizo a un 4% anual:

A partir de la expresión: M = C0 . ( 1 + i )n; despejando convenientemente, determinaremos


las expresiones que permitan calcular las otras variables. pág
213

Cantidad de períodos: n

Podemos sólo resolverlo mediante logaritmos, pues necesitamos despejar el


exponente

Aplicando log en ambos miembros:

Dejando n:

Ejemplos:

1) Calcular el capital inicial que colocado a interés compuesto dio un monto de $1.200
al 8% anual en 5 años.

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


pág
214

En esta instancia le propongo la realización de la Actividad 7

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Bloque 9 | Unidad 9 | Actividades

ACTIVIDAD 7 | Interés

Consignas

1: Calcular:
Tipo de Actividad: se trata
pág
de una actividad abierta con
1) El monto que arrojará un capital de $15.000, colocado al 7% anual de interés simple, 215
respuesta por parte del tutor al cabo de tres años.
Requisitos: no posee
Descripción: no posee 2) El monto que alcanzará un capital de $25.000, colocado durante 3 años al 5% anual
compuesto.

3) Calcular el capital inicial que colocado al 5% anual arrojó un monto de $15.000 al


cabo de tres años, con interés compuesto.

4) Calcular la cantidad de años que debió estar colocado un capital de $5.000 para
que colocado a un interés compuesto de 8% anual, haya arrojado un monto de
$10.794,62.

5). Calcular la tasa de interés compuesto que aplicada a un capital de $30.000 durante
5 años permitió que el monto fuera de $40.146,76.

RESPUESTAS | bloque 9 | actividad 7

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


IX.3.b.1 Imposiciones a intereses compuesto

Supongamos que a los efectos de juntar un capital determinado, todos los meses
depositamos cuotas iguales que se van capitalizando a interés compuesto. Si
mantenemos esta conducta durante “n” meses, el monto obtenido será la suma de
todas las cuotas depositadas más los intereses que cada una haya devengado. La
primera cuota habrá producido intereses durante nueve meses, la segunda durante
“n – 1” meses y así sucesivamente. La enésima cuota sólo habrá producido beneficio
por un período. Al monto total lo llamamos imposición y lo designamos con la letra R.
Algebraicamente esto puede expresarse:

donde C es el valor de la cuota mensual e i la tasa de interés

Cambiando el orden de los sumandos en la ( 1 ):


pág
216

Recordemos la expresión para la suma de los n primeros términos de una sucesión:

Donde a1 = es el valor del primer término, en nuestro caso: C . ( 1 + i ); p, es la razón,


en nuestro caso:

( 1 + i ). Reemplazando en ( 2 )

puesto que esto es lo que llamamos imposición R, entonces:

Ejemplo:

Calcular la imposición originada por depósitos de cuotas semestrales de $60.000


durante 4 años al 0,03 semestral.

Si necesitamos calcular el valor de la cuota, conociendo la imposición, la tasa y el


período, debemos despejar C de la anterior.

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Ejemplo:

Calcular la cuota que habrá que depositar cada tres meses, al 0,03 trimestral, para
obtener al cabo de 6 años una imposición de $550.000

pág
217

En esta instancia le propongo la realización de la Actividad 8

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Bloque 9 | Unidad 9 | Actividades

ACTIVIDAD 8 | Imposición y cuota

Consignas

Tipo de Actividad: se trata 1: Calcular:


pág
de una actividad abierta con
218 1) La imposición conociendo:
respuesta por parte del tutor
Requisitos: no posee C = 50.000
Descripción: no posee
i = 0,06 bimestral

n = 12 años

2) La cuota conociendo:

RESPUESTAS | bloque 9 | actividad 8

Finalmente, le propongo la realización de la Actividad 9 que es una actividad


integradora de toda la unidad

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


Bloque 9 | Unidad 9 | Actividades

ACTIVIDAD 9 | Autoevaluación de la Unidad IX

Consignas

1 - ¿Qué es una progresión aritmética?


Tipo de Actividad: se trata
pág
de una actividad abierta con 2 - Obtenga la fórmula del término enésimo de la razón, del número de términos (n) y
219
respuesta por parte del tutor del primer término.

Requisitos: no posee 3 - Calcule el primer término de una progresión aritmética siendo el número de términos
Descripción: no posee 49, el último término 343 y la razón 7.

4 - Calcule la razón de una progresión aritmética, sabiendo que a1 = 5; que an = 525


y n = 13.

5 - Calcule el último término de una progresión aritmética siendo el primer término 8, la


razón ½ y el número de términos 15.

6 - ¿Cuántos términos posee una progresión aritmética si: a1 = 28; an = 288; r = 4 .

7 - Calcule la suma de los números pares comprendidos entre 12 y 448.

8 - Calcule la suma de los términos de una progresión aritmética de 18 términos, cuyo


primer término es 4 y la razón .

9 - Calcule el último término de una progresión geométrica, en los siguientes casos:

a) a1 = 15 b) a1 = 15

p=2 p=4

n=8 n=7

an = ? an = ?

10 - Calcule “p” en los siguientes casos:

a) a1 = 25 b) a1 = 27

an = 16 an = 64

n=3 n=4

p=? p=?

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


11 - Calcule la suma de los términos de una progresión geométrica, para los valores:

a) a1 = 9 b) a1 = 12

p=4 p=5

n=5 n=7

12 - Calcule el interés de los siguientes capitales para un período:

a) C = 5.000 b) C = 100.000

i = 0,15 i = 0,2

pág
220 13 - Calcule el monto en interés compuesto conociendo:

a) C = $5.000 b) C = $2.000

i = 10% anual i = 18% annual

n = 5 años n = 8 años

14 - Calcule la imposición cuando se conoce:

a) C = 10.000 b) C = 5.000

i = 0,05 bimestral i = 0,03 mensual

n = 5 años n = 1 año

15 - Calcule la cuota en los siguientes casos:

a) i = 0,05 trimestral b) i = 0,03 bimestral

n = 1 año n = 1 año

R = 100.000 R = 150.000

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


RESPUESTAS | bloque 9 | actividad 9

1-
La progresión aritmética es una sucesión de números, tales que cada término se
obtiene sumando al anterior una cantidad constante llamada razón, se designa con
la letra “r”.

2-

pág
221

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


pág
222

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2


pág
223

INSTITUTO SAN IGNACIO | Matemática 2

También podría gustarte