Practica 2 Micropipetas Sistemas de Control de Calidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

LABORATORIO DE SISTEMAS DE
CONTROL DE CALIDAD

QUÍMICO BACTERIÓLOGO PARASITÓLOGO

PRÁCTICA 2

“VERIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL USO Y


FUNCIONAMIENTO DE INSTRUMENTOS DE
MEDICIÓN VOLUMETRICA”

PROFESORES:

ALUMNO:

GRUPO 5QV1

SECCIÓN 04

FECHA DE ENTREGA
INTRODUCCIÓN

La micropipeta es un instrumento básico en el laboratorio, se emplea para absorber y transferir


pequeños volúmenes de líquidos. Existen diferentes tipos de micropipetas las cuales siguen un
mismo principio, para que el resultado de un análisis sea confiable se debe realizar la
verificación de los instrumentos de laboratorio y ver si el analista trabaja adecuadamente
mediante el método gravimétrico y fotométrico.
Obtener mediciones de volúmenes exactos y precisos es indispensable dentro de los análisis
de un laboratorio para obtener resultados confiables y de calidad.
Actualmente existen varios procesos que ponen a disposición de los analistas métodos
mediante los cuales confíen la realización de sus análisis y resultados, todos estos requieren de
leyes y reglamentos, reglamentos técnicos, normas, y poner en marcha los mecanismos que
aseguren su funcionamiento y cumplimiento.
Para asegurar el cumplimiento se deben llevar a cabo mediciones de diversos tipos y contar con
los instrumentos, procedimientos o sistemas de medición que garanticen la exactitud y
confiabilidad de los resultados. De esta manera se asegura la calidad de los resultados
obtenidos en los análisis del laboratorio.

OBJETIVOS

 Conocer y aplicar el método correcto de utilizar las pipetas de vidrio y las pipetas
semiautomáticas.
 Evaluar la eficiencia de dichos instrumentos y otros sistemas de medición de volúmenes
para determinar la precisión y la exactitud del analista a partir de un método sencillo de
dos pasos y detectar los puntos críticos del proceso.
 Plantear las posibles soluciones antes de realizar la determinación de un mensurando y
garantizar un resultado analítico confiable.

FUNDAMENTO

Método Fotométrico: Lectura de absorbancia de una serie de tubos con una solución de
dicromato de potasio, en cada uno colocar 10 microlitros de solución por cada ml de agua
destilada y utilizar un estándar relativo para calcular el volumen que mide realmente la pipeta.
Método gravimétrico: Determinar la masa de un líquido que puede contener a una medida
volumétrica de referencia específico de un recipiente volumétrico (micropipeta). Se utiliza como
medio de transferencia agua cuya densidad es de 1g/mL.
Método gravimétrico Seleccionar micropipeta

La pipeta se encuentra no
Adecuar
en las condiciones
condiciones
ideales para el análisis
para análisis

si

Seleccionar volumen de
Se utiliza agua destilada trabajo y pipetear volumen
ajustando adecuadamente

Expulsar volúmenes en un
recipiente para tomar el peso

¿El pipeteo no
fue correcto?

si

Leer el peso en mg en
la balanza analítica

Repetir
proceso 10
veces

Anotar resultado y
realizar cálculos
Método fotométrico Seleccionar micropipeta

La pipeta se encuentra no
Adecuar
en las condiciones
condiciones
ideales para el análisis
para análisis

si

Seleccionar volumen de
Se utiliza solución de
trabajo y pipetear volumen
dicromato de potasio al
ajustando adecuadamente
8%

Expulsar volúmenes en tubos haciendo


proporciones con agua destilada

¿El pipeteo no
fue correcto?

si

Leer la absorbancia de
cada proporción

Repetir
proceso 10
veces

Anotar resultado y
realizar cálculos
BITACORA DE RESULTADOS Fecha

Método fotométrico 12-09-2018

Verificación, evaluación del uso y funcionamiento de instrumentos de medición volumétrica

Datos de la micropipeta

Instrumento: Micropipeta Tipo de ajuste


Marca: Volumen de la micropipeta : 2-
20µL
Unidades: Microlitros (µL) No. de serie:
Número de la micropipeta: 03 SCC
Límites de error: +- 2%
Condiciones físicas de la micropipeta: Normales

Cálculo y tratamiento de los datos

Datos obtenidos a partir del método fotométrico


Verificación de la precisión
Reactivo utilizado: Longitud de onda seleccionada:
Dicromato de potasio al 8% 500nm
Solución con la que se hizo las diluciones: Agua destilada
Espectrofotómetro utilizado: Genesys 20
Ajuste del espectrofotómetro con: Agua destilada
Método de pipeteo: Pipeteado sencillo

Datos obtenidos

No. A No. A
1 6
2 7
3 8
4 9
5 10

Formula y cálculos de la media y del coeficiente de variación

X100
10

(0.0249/0.2535)x100= 9.85%
A promedio: Media obtenida:
Desviación Estándar: CV: 1.15
¿Que representa el coeficiente de variación?
Imprecisión en los resultados obtenidos, representa que tan bien trabajo el analista.
¿Hay imprecisión?

Verificación de la exactitud

Reactivo con el que se utilizó el estándar relativo: Agua destilada


Material de vidrio utilizado para el estándar relativo:
Volumen preparado: 500mL Longitud de onda seleccionada: 500nm
Absorbancia del estándar relativo:
Volumen nominal de la micropipeta: 20 microlitros
Fórmula para calcular el volumen de la micropipeta
V=(A promedio X VNP)/A del estándar
Volumen que mide la micropipeta=
Verificación de la exactitud
Fórmula para calcular el % de error
%ERROR= [(Valor observado-Valor real)/Valor real](100)
%=[( -20)/20](100)=
%Error calculado=

Volumen de la micropipeta Volumen seleccionado Vol. Que % de


mide la error
micropipeta
(µL)
2-20µL 20 µL
Observaciones y puntos críticos identificados en el procedimiento
No se utilizó perilla de succión para colocar el agua destilada utilizando la pipeta al
hacer las proporciones.
Acciones correctivas
Utilizar perilla de succión para colocar volúmenes más exactos y no afectar tanto la
variabilidad de los resultados.

Datos obtenidos por el método gravimétrico

Datos de la balanza
Instrumento: Balanza analítica Tipo de ajuste: Tarar
Marca: Sartorius
Decimales: 4
Unidades: Miligramos (mg)
No. De serie: I06060004201 25 1993 L1 Codificación propia del usuario:
Balanza 1-Sat
Condiciones físicas de la balanza:
Pantalla electrónica que muestra lecturas presenta una anomalía indicando números
incompletos que pueden generar confusión con otra cantidad numérica.

Calibración del instrumento: Analítico Recipiente utilizado: Tapa de agua


destilada
Método de pesos utilizado: Gravimétrico Peso del recipiente:
Temperatura control: 25°C Método del pipeteo: Pipeteo sencillo
Datos obtenidos por el método gravimétrico
No. mg No mg
1 20.8 6 19.3
2 19.2 7 19.7
3 19.1 8 19.5
4 19.0 9 19.0
5 19.7 10 19.5
Volumen total: 97.8 microlitros Media de los datos obtenidos: 19.48
Desviación estándar: 0.53 Coeficiente de variación: 2.72%
% de error: -2.67% Factor Z: 1.004mL/g
Formula y cálculos para obtener el volumen real de la micropipeta
V=X*Z=19.48mg(1.004mL/g)= 19.56µL
Volumen real de la micropipeta = 19.56 microlitros
Observaciones y puntos críticos identificados en el procedimiento
El proceso de toma de agua con la micropipeta pudo variar al no estar a la altura
adecuada y en posición vertical. El volumen tomada fue menor de lo que se esperaba,
esto pudiera deberse a la presencia de burbujas de aire al tomar el agua con la
micropipeta.
Punto crítico: Uso adecuado de la micropipeta al momento de tomar la muestra (posición
del analista y de la micropipeta)
Acciones correctivas
Colocar la micropipeta en la posición adecuada en cada toma de muestra y a la altura
de los ojos del analista.

Micropipetas Método Método gravimétrico


fotométrico
Vol. De la micropipeta 2-20 µL 2-20 µL
Vol. Seleccionado 20 µL 20 µL
Vol. Que mide la micropipeta 20.93 µL 19.48 µL
%Error 4.65% -2.67%
Método primario para la determinación de volumen y verificación de los instrumentos:
Método gravimétrico y fotométrico

Verificación de las micropipeta: Si


Observaciones generales
El volumen puede variar por colocar en diferente posición la micropipeta al tomar la
muestra.

Recomendaciones para el uso de la micropipeta


Realizar pipeteado reverso cuando el líquido sea de alta viscosidad, biológico,
espumosos o volúmenes muy pequeños. Colocar la micropipeta a la altura de los ojos
del analista y en posición vertical.

Tabla 1. Resultados obtenidos por el método fotométrico y gravimétrico de la sección


04 para la verificación y evaluación del uso y funcionamiento de instrumentos de
medición volumétrica.
Micropipeta
Método fotométrico Método gravimétrico
Verificada

VNP % Volumen Volumen


Número % C.V. % C.V. % Error
(µL) error calculado (µL) calculado (µL)
34 20 9.71 -3.545 19.291 6.0634 -2.11 19.5780
6 20 7.62 -2.92 19.41 1.32 0.05 20.00
4 10 6.259 -5.9 9.41 11.43 -14 11.4
12 25 9.635 -2.829 24.293 4.641 -6.27 23.4334
8 10 7.89 -11.5 8.85 6.91 -3.00 9.7
3 20 1.15 4.65 20.93 2.72 -2.67 19.56
32 30 4.4736 -2.95 29.1149 4.0284 1.35 20.35
14 10 7.82 17.4 11.74 2.97 -0.3 9.97
DISCUSIÓN

Tanto el método fotométrico y el método gravimétrico deben de dar un mismo resultado


o similar, ya sea que se cumpla o no, porque se está evaluando la misma micropipeta
sin embargo esto no es así, en los resultados obtenidos por nuestro equipo los valores
obtenidos son muy diferentes, estando muy por encima uno del otro, en el caso del
método gravimétrico se obtuvo que, su %C.V. es igual a 2.72, el cual es mayor que el
valor de método fotométrico %C.V. de 1.15; así mismo, en cuanto a valores de % de
error en la determinación gravimétrica se obtuvo un valor de -2.67% y por el método
fotométrico un valor de 4.65%, esto significa que, el método gravimétrico presenta un
menor porcentaje de error pero la imprecisión que existe entre los valores de cada
determinación son más amplios que los valores del método fotométrico. La variación
más amplia en los resultados por el método gravimétrico pudo deberse principalmente
a la técnica del analista, la presencia de errores sistemáticos y la posible intervención
de errores aleatorios en la micropipeta o balanza analítica. En ambos casos el valor no
es adecuado porque se requiere un valor por debajo del 2% en ambos parámetros
(%C.V. y % de error) para que el valor sea confiable por el método gravimétrico, por
otra parte el método fotométrico su valor de %C.V. es adecuado pero no su valor de %
de error.
En el caso fotométrico no se puede determinar la calibración de la micropipeta debido a
la imprecisión del analista y a los diversos errores sistemáticos y aleatorios que se
pudieron presentar durante las mediciones. Si se desea dar un resultado se necesita
identificar, buscar y corregir los errores, cambiar de analista o cambiar el instrumento.
Con base en los resultados obtenidos de la sección 04 (Tabla 1) se observa que casi
todos los valores medidos por las micropipetas se encuentran por debajo o por encima
del valor establecido y los datos de % C.V. y % de error no son adecuados ya que se
presentan en forma negativa o mayor al 2%, excepto por el equipo que utilizó la
micropipeta 6, dicho equipo obtuvo valores de % C.V. y % de error menores a 2% por lo
que sus resultados son aceptables, esto debido a la implementación de las técnicas
correctas en el manejo y control de sus instrumentos de medición, disminuyendo así el
número de errores y la imprecisión en sus datos. El correcto uso y conocimiento del
material de medición en un laboratorio clínico es vital para obtener datos certeros y
confiables que serán de gran utilidad para el médico, el cual interpretara estos
resultados en un diagnostico el cuya relevancia será alta para el paciente, valores con
errores que sobrepasen el intervalor aceptable de error y de magnitud negativa pueden
generar un diagnóstico equivocado pudiéndose interpretar en que el paciente no
padece alguna patología simplemente porque el valor obtenido está por debajo del valor
patológico y valores que sobrepasen el intervalo aceptable y de magnitud postiva
pueden generar un falso positivo a la patología en cuestión, diagnosticando al paciente
con una enfermedad que él no padece.
CONCLUSIONES
 La precisión y la exactitud no son las adecuadas.
 La calibración de la micropipeta no pudo ser determinada debido a los errores en
el procedimiento debido a la imprecisión del analista.
 La suma de errores aleatorios y sistemáticos hacen que las lecturas sean
imprecisas.

PREGUNTAS EXTRA
a) Hoja de seguridad K2Cr2O7

DICROMATO DE POTASIO

FORMULA: K2Cr2O7
PESO MOLECULAR: 294.21 g/mol

GENERALIDADES:
El dicromato de potasio es un sólido cristalino naranja-rojizo,
soluble en agua. A diferencia del dicromato de sodio, no es
higroscópico. Sus cristales son triclínicos pinacoides. Es utilizado en la producción de
productos pirotécnicos, explosivos, colorantes, productos para impresión, para curtido
de pieles, para telas repelentes al agua, en baterías eléctricas, como oxidante en la
elaboración de otros productos químicos orgánicos, en la elaboración de cerillos de
seguridad, en el blanqueo de aceite de palma, ceras y esponjas, como inhibidor de
corrosión, como reactivo analítico, en la industria cerámica y en la obtención de
pigmentos, entre otros. Se obtiene mediante cloruro de potasio y dicromato de sodio y
por tostado de cromito y carbonato de potasio a una temperatura entre 900°C y 1000°C.
Riesgos a la salud:
Inhalación: Inicialmente, provoca ulceración de la nariz, después espasmos,
inflamación y edema de laringe y bronquios, generando neumonitis química y edema
pulmonar lo que, finalmente, provoca la muerte. Contacto con ojos: Causa quemaduras
serias.
Contacto con la piel: Un uso constante de este producto sin la debida protección,
causa irritación, inflamación, ulceraciones y, finalmente, dermatitis. Se ha informado
que el contacto de la piel con concentraciones grandes de cromatos provoca trastornos
en los riñones, sin que se hayan encontrado casos de cáncer.
Contacto con ojos: Causa quemaduras serias.
Ingestión: Los efectos de una intoxicación aguda son: decoloración dental, náusea,
vómito, diarrea y choque cardiovascular debido a pérdida de sangre por el tracto
gastrointestinal. Por otra parte, en el caso de dosis muy altas (1.5-10 g), se presenta
gastroenteritis aguda, hematopoyesis, edema cerebral y de pulmones y daño al hígado
y riñones, lo que provoca la muerte, finalmente. También se han presentado casos de
intoxicación por ingestión de pequeñas dosis (25 ppm) de cromatos provenientes de
agua contaminada.

Primeros auxilios:
Inhalación: Trasladar a la víctima a un área bien ventilada. Si no respira, proporcionar
respiración artificial y si lo hace con dificultad, dar oxígeno.
Ojos: Lavarlos inmediatamente con agua en abundancia, asegurándose de abrir
perfectamente los párpados
Piel: Lavar inmediatamente con gran cantidad de agua por lo menos durante 15
minutos, quitar ropa y calzado y lavar antes de volver a utilizar.
Piel: Lavar con agua en abundancia y, si es necesario, eliminar la ropa contaminada.
Tratar como quemaduras producidas por ácidos. Las lesiones externas pueden
neutralizarse con una disolución al 2 % de tiosulfato de sodio, después de lavar con
agua.
Ingestión Lavar la boca con agua. Dar a la víctima a beber agua o leche y no inducir el
vómito. En todos los casos de exposición, el paciente debe ser transportado al hospital
tan pronto como sea posible.

b) Norma ISO 8655

La ISO 8655 se encarga de establecer las normas mínimas de calidad que deben tener
los aparatos volumétricos, en especial la calibración de los equipos.
La norma ISO 8655 se divide en seis partes:
ISO 8655-1 Terminología, requisitos generales y recomendaciones para el
usuario
ISO 8655-2 Pipetas de Pistón
ISO 8655-3 Buretas de Pistón
ISO 8655-4 Dilusores
ISO 8655-5 Dosificadores
ISO 8655-6 Método gravimétrico para la determinación del error de medición

Importancia de la norma ISO 8655-2 en las micropipetas


Entre los aspectos más importantes de los que se encarga esta norma, se encuentran:
 Requisitos metrológicos y recomendaciones: Conjunto de métodos y
controles que debe seguir un proveedor para la calibración correcta de una
micropipeta.
 Máximos de tolerancia en la calibración: Establece los límites tolerables que
debe tener una micropipeta.
 Información para el usuario: Guías de uso y mantenimiento para un correcto
funcionamiento de los equipos.
Es por esto que al buscar micropipetas se debe asegurar que cumplan con la ISO 8655-
2, lo que brinda confianza de que el equipo tiene la calidad necesaria para desempeñar
sus funciones de forma óptima.

REFERENCIAS
 NMX-EC-17025-IMNC-2000 “Requisitos generales para la competencia de los
laboratorios de ensayo y de calibración”. http://www.ema.org.mx/
 QuimiNet, “Normatividad internacional en las Micropipetas”, 06-Sep-2015,
Disponible en: https://www.quiminet.com/articulos/normatividad-internacional-en-
las-micropipetas-4146526.htm, Consulta: 18-Sep-2018.

También podría gustarte