El Plan de Investigación
El Plan de Investigación
El Plan de Investigación
El plan de investigación debe ser flexible, pues las actividades pueden estar sujetas a
cambios que serán efectuados durante la realización de la investigación, ya sea para
su corrección o perfeccionamiento, de modo que el papel principal, es servir de
instrumento de orientación para los investigadores.
Introducción
3. Justificación
4. Métodos y Técnicas
4.1 Método
4.2 Técnicas
5. Bosquejo Preliminar de Temas y Subtemas
6. Recursos
6.1 Humanos
6.3 Financieros
CRONOGRAMA
BIBLIOGRAFÍA
E-GRAFÍA
La Introducción
Presenta en forma sintetizada la descripción completa, pero breve, de todo el
contenido del plan de investigación, básicamente debe responder a las siguientes
interrogantes: ¿Qué es el documento?, ¿Quiénes o quien elaboró el documento?,
¿Para qué se elaboró el documento?¿Qué elementos conforman el contenido del
documento?, no debe contener grandes discursos, ejemplos, ni conclusiones o
recomendaciones; se escribe con la conjugación de verbos, en tiempo futuro,
recuerde que el plan expresa “ lo que se hará”
1.1.2 La delimitación
Se refiere a tres aspectos: tiempo (contexto histórico: período); espacio físico
(contexto geográfico: región, zona, territorio) y unidades de observación o análisis
(individual, grupos, objetos).
Para la formulación del marco teórico, Raúl Rojas Soriano, considera que es
pertinente utilizar tres niveles de información: el primer nivel, denominado científico,
comprende los elementos teóricos existentes relacionados con el problema, el
segundo llamado empírico, se integra con la información proveniente de fuentes
empíricas secundarias, tales como: informes de otros estudios realizados con
anterioridad, publicaciones periódicas, estadísticas, etc., y el tercer nivel, llamado
empírico primario, contiene la información obtenida directamente de la realidad por
medio de la observación y de entrevistas.
Roberto Hernández Sampieri, destaca las siguientes funciones que cumple el marco
teórico dentro de una investigación:
Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.
Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio.
Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que se centre en su
problema, así evitar desviaciones del planteamiento original.
Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones, que más tarde habrán
de someterse a prueba en la realidad.
Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.
Provee de un marco de referencia, para interpretar los resultados del estudio.
1.3 Hipótesis
La formulación de hipótesis se puede definir como, un conjunto de proposiciones que
tienen la finalidad de explicar un fenómeno, previa la comprobación empírica del
mismo. En cuanto a la hipótesis es un juicio de carácter conjetural.
Algo importante a considerar es que la hipótesis, no siempre tiene que ser verdadera,
puesto que puede ser o no comprobada. La hipótesis, es un intento de respuesta a un
fenómeno dado. No es por lo tanto un hecho corroborado. Por el contrario tiene que
ser sujeto de comprobación.
Una hipótesis puede estar fundamentada en:
Una sospecha con fundamentación teórica o empírica.
Otros estudios realizados por el investigador u otros investigadores.
Por otra parte, dentro de los distintos tipos de hipótesis, las de mayor
importancia son las siguientes:
Hipótesis descriptiva, involucra una sola variable.
Hipótesis descriptivas, que relaciona dos o más variables, en forma de
asociación o varianza.
Hipótesis de causa-efecto (causalidad)
Hipótesis de causalidad.
Solamente afirman las relaciones entre dos o más variables y cómo se dan dichas
relaciones, sino que además proponen un “sentido de entendimiento” de ellas.
Este sentido puede ser más o menos completo, dependiendo del número de variables
que se incluyan, pero todas estas hipótesis establecen relaciones de causa-efecto.
Por ejemplo:
Si se optimiza el empleo de los recursos didácticos informáticos, entonces,
mejora significativamente el éxito académico de los estudiantes universitarios.
Cuanto mayor es el grado de rechazo emocional de los niños por parte del
grupo familiar, tanto mayor será, años más tarde, el índice de delincuencia
juvenil en aquellos.
Elementos de la hipótesis:
Los elementos lógicos: son los conectivos de la unidad de análisis con las
variables. Ejemplos
Cuanto menor sea el tiempo que pasen los padres con sus hijos, mayor será el
grado de incomprensión entre ellos.
Unidad de análisis: los padres y los hijos (el grupo familiar).
Variables: tiempo compartido y grado de incomprensión.
Elementos lógicos: cuanto menor será… mayor será...
Características de la hipótesis:
Fundamentación teórica y empírica
Avaladas por teorías anteriores y por datos empíricos.
Formulación adecuada.
Debe responder al problema, las variables, deben ser precisas,
gramaticalmente correcta.
Ejemplo de Hipótesis
La ausencia de un curso obligatorio de historia del arte, en el nivel de educación
primario, que promueva y enriquezca el conocimiento arquitectónico y de los valores
culturales existentes en la República de Guatemala, ha contribuido al
desconocimiento (variable cualitativa) de los movimientos y normas arquitectónicas
utilizadas durante la época colonial, razón por la cual el guatemalteco joven no
aprecia (variable cualitativa) el valor histórico e intelectual legado por los arquitectos y
artistas coloniales, en Guatemala, en el período de 2010-2014
2. Objetivos de la Investigación:
La definición de objetivos, es una tarea sumamente importante, puesto que de alguna
manera estos constituyen el hilo conductor que se establece entre los elementos
fundamentales del Plan. Se deben elaborar de tal forma que adquieran la jerarquía
necesaria, así puedan ir de lo general a lo especifico. Los objetivos deben estar
claramente definidos y delimitados con el fin de no perderse en los resultados de la
investigación.
Tipos de Objetivos
2.1 Objetivo General: tienen alto grado de generalidad y por lo tanto, debe
estar en correspondencia con los aspectos de mayor jerarquía en la investigación.
Pueden expresar la mayor dimensión que se pretende alcanzar con el proceso de
investigación.
2.2 Objetivos Específicos: estos objetivos deben expresar los alcances propios
de la investigación, en el sentido de que permitan llegar a un mayor grado de
especificidad, en cuanto a los resultados de la investigación.
Los objetivos específicos, deben tener necesariamente una correspondencia con el o
los objetivos generales.
El objetivo general permite visualizar el propósito global, mientras que los objetivos
específicos se refieren a los componentes. Es muy importante tener el objetivo
presente en el proyecto.
3. Justificación
Justificar una investigación, es definir un propósito para llevar a cabo el estudio del
tema propuesto.
Al respecto, es oportuno señalar que siempre será importante conocer los distintos
protocolos que plantean las instituciones educativas, dependencias o centros de
investigación, que están directamente relacionadas con el proyecto, pues en esos
documentos se definen las características de estructura y contenido de un proyecto de
investigación, por lo tanto, en el caso de una justificación, regularmente se mencionan
aquellos aspectos que debe considerar el investigador para darle fundamento.
4. Métodos y Técnicas
En este apartado, se incluye el detalle de los métodos y técnicas que se utilizarán en
las distintas etapas del proceso de investigación, especialmente en lo relativo al
levantamiento, tratamiento, análisis e interpretación de la información para comprobar
o desaprobar las hipótesis planteadas.
4.1 Método
La palabra método se deriva de los vocablos griegos meta y odos que significan “más
allá del camino”.
Es el orden que se sigue en las ciencias para investigar y enseñar la verdad.
Es la manera de alcanzar un objetivo; o bien, como determinado procedimiento para
ordenar la actividad.
Método Científico
Procedimiento planeado que se sigue en la investigación para descubrir las formas de
existencia de los procesos del universo, para desentrañar sus conexiones internas y
externas, para generalizar los conocimientos adquiridos de ese modo, para llegar a
demostrar con rigor racional y para conseguir su comprobación en el experimento y
con la técnica de su aplicación.
Fase expositiva, en la cual se afinan los resultados para servir de base a nuevas
investigaciones y para comunicar el conocimiento adquirido.
Esta última etapa o fase, plantea que los resultados deben ser difundidos, es decir,
divulgados y expuestos a la sociedad. No tendría ningún sentido, todo el esfuerzo
(intelectual, material y económico) invertido en la investigación, si el conocimiento
adquirido y generado a través de ella, quedara entre cuatro paredes de una institución
o en la cabeza del investigador. La ciencia sólo se fortalece con la aportación de los
descubrimientos de la humanidad en general. Todo nuevo conocimiento debe ser
expuesto, divulgado, sujeto a la comprobación o reelaboración de otros.
4.2 La Técnica
Son las herramientas que permiten resolver el problema metodológico de la
investigación, para comprobar o refutar una hipótesis.
Los datos bibliográficos básicos que deben aparecer son los siguientes:
Nombre de la editorial
Lugar de impresión
Fecha de publicación
Libros
Revistas
Periódicos
Leyes
E-Grafía
En este apartado se colocan todas las páginas de Internet consultadas y de las cuales
se tomo información, se recomienda poner la fecha de consulta.
BIBLIOGRAFÍA
1. Hernández Sampieri, Roberto, Metodología de la Investigación, editorial McGraw-
Hill, México, año 2006, cuarta edición.
3. Rojas Soriano, Raúl, Guía para realizar Investigaciones Sociales, México, año 2006
primera reimpresión de la trigésima tercera edición con el Instituto Politécnico
Nacional.
E-GRAFÍA
http://www.buenastareas.com/ensayos/Guia-Para-Elaborar-Plan-De-
Investigacion/1578693.html
http://es.scribd.com/doc/12726414/04-Unidad-El-Plan-de-Investigacion