Cuaderno 2 - Evaluación de Proyectos Públicos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

TNS - Administración Mención Gestión

y Control Municipal
Introducción a la Economía – Cuaderno de Autoaprendizaje

CARRERA: ADMINISTRACION PUBLICA

ASIGNATURA: EVALUACION DE PROYECTOS


PUBLICOS
Unidad II

Autor. Gian Suil UNIDAD I


Descripción de la Asignatura.

En esta asignatura el estudiante conocerá las etapas y procedimientos


para evaluar proyectos públicos, sus mecanismos y herramientas.

Objetivos de Aprendizaje.

Objetivos Generales:

 Al término del módulo, el alumno será capaz de evaluar proyectos de


índole público, identificar, analizar y aplicar las técnicas y metodología
propias de la preparación y evaluación de proyectos.

Objetivos Específicos:

1. Manejar las técnicas de evaluación pública de proyectos, en base a


precios sociales de mano de obra, de insumos y tasas de descuento.
2. Establecer prioridades entre los proyectos de inversión a través del uso
de criterios de evaluación que consideren el interés de la institución
3. Incorporar el riesgo y la inflación en el análisis de proyectos

1. Unidades de Aprendizaje.
Segunda Unidad: Evaluación Privada y Evaluación Pública de Proyectos
Contenidos:

 Evaluación Privada

La evaluación privada de un proyecto persigue establecer el aumento que


en la riqueza de su dueño provocará su ejecución, es decir, el Valor
Presente de los Flujos de Beneficios Netos privados legítimamente
atribuibles al proyecto. Como saben, para ello se deberá, primero,
identificar los beneficios y costos pertinentes en cada año de un horizonte
de evaluación, para lo cual deberán compararse las llamadas situaciones
“con” y “sin” el proyecto, correctamente definidas; luego, éstos deberán
medirse con unidades de medidas universalmente aceptadas y, finalmente,
los beneficios así medidos deberán valorarse con los precios que le
pagarán en el mercado por los bienes y servicios producidos por el proyecto
en cada uno de esos años, mientras que los costos se valorarán a los
precios que el proyecto deberá pagar cada año en el mercado de los
insumos —bienes y servicios— que éste utilizará en su producción. Por
último, los flujos anuales así establecidos se descuentan a las tasas de
“costo de capital” que tendrá el dueño del proyecto en cada uno de esos
años. Usando la terminología de un evaluador de proyectos, se calcula el
VAN privado de los beneficios y costos directos del proyecto.

Adicionalmente, una característica distintiva en la evaluación privada es que


no considera la determinación de los efectos que pueda generar el proyecto
en su ejecución, es decir, aquellos denominados “Indirectos” sobre otros
mercados relacionados, y las “Externalidades” sean positivas o negativas
sobre otros agentes económicos.

 Indicadores de Rentabilidad Privada , VAN, TIR , PAYBACK

El análisis unidimensional de la sensibilidad “VAN” puede realizarse de dos


formas:
i. Determinando hasta dónde pueden modificarse las variables para que
el proyecto siga rentable.,
ii. Efectuando cambios en los valores de la variables, para ver cómo se
modifica el VAN del proyecto. Al respecto, esta forma supone elaborar
nuevos flujos de caja que deben evaluarse de acuerdo con criterios.

PAYBACK o Plazo de Recuperación


Corresponde a los métodos de valoración de inversiones estáticos, es decir,
no tienen en cuenta en los cálculos, el momento en que se produce la
salida o entrada de dinero (y por lo tanto su diferente valor).

Es el número de años que la empresa tarda en recuperar la inversión. Este


método selecciona aquellos proyectos cuyos beneficios permiten recuperar
más rápidamente la inversión (mejor será el proyecto).

La debilidad del método radica en que el plazo de recuperación no mide no


refleja todas las dimensiones sobre inversiones, tampoco se considera un
método completo para poder ser empleado con carácter general para medir
el valor de las mismas.

La forma de calcularlo es mediante la suma acumulada de los flujos de


caja, hasta que ésta iguale a la inversión inicial.

FLUJO DE CAJA
C0 C1 C2 C3 C4 Período de
Recuperación (años)
Proyecto A -1000 500 500 0 0 2

 Indicadores de Rentabilidad Social, VAN, TIR Social

Los principales criterios utilizados en la evaluación de proyectos de


inversión. Frente a las limitaciones de los métodos que no consideran el
valor tiempo del dinero, se presentan dos alternativas de evaluación: el
valor actual neto (VAN) y la tasa interna de retorno (TIR).

Un proyecto de inversión consiste, en síntesis, en un flujo de valores


positivos (ingresos) y de valores negativos (costos) que se producen en
diferentes momentos.

ENFOQUE COSTO Y BENEFICIO


INDICADORES DESCRIPCIÓN CRITERIO
VALOR ACTUAL NETO Es el valor o riqueza VAN > 0
(VAN) que el proyecto
generará en su vida útil
TASA INTERNA DE Es la tasa de descuento TIR > TSD
RETORNO que hace que el
(TIR) proyecto tenga VAN = 0
Para utilizar el VAN como criterio de decisión de ejecutar un proyecto, se
debe tener presente todos aquellos beneficios y costos que no pueden ser
cuantificados y/o valorados, los que deberán ser descritos en el proyecto.

Valor Actual Neto (VAN)

Este criterio plantea que el proyecto debe aceptarse si su valor actual neto
(VAN) es igual o superior a cero, donde el VAN es la diferencia entre todos
sus ingresos y egresos expresados en moneda actual.

Un peso hoy vale más que un peso mañana, ya que existe un costo de
oportunidad del capital invertido que es la tasa de interés o de descuento
(r). Los flujos deben sumarse en un solo momento del tiempo, por
convención, para el cálculo del VAN, se usa el año 0.

Si r es el costo de capital del inversionista y recibe n flujos al final de cada


periodo F1, F2, … Fn, el valor actual (presente) neto de esos flujos será:

Donde:
Ft= Flujo neto al final del período. Donde “Ft” = Bt –Ct
Bt: Beneficios o ingresos al final del período t
Ct: Costos o gastos al final del período t
I0 = Inversión inicial
r= Costo de Capital (tasa de descuento)
n= Número de períodos

Nota: Se adjunta información adicional para cálculo en planilla Excel

Las alternativas con mayor Valor Actual Neto (VAN) son aquellas que
aumentan la riqueza del inversionista.

CRITERIO DE DECISIÓN
Indicador Resultado
VAN < 0 Proyecto No Conveniente
VAN = 0 La decisión es indiferente
VAN > 0 Proyecto es Conveniente

La VAN disminuye conforme aumenta la tasa de descuento “r”


Beneficios de utilizar el VAN como indicador para la toma de decisiones de
inversión

o Reconoce que un peso hoy vale más que un peso mañana


o Depende únicamente del flujo y el costo de oportunidad
o Si A y B son proyectos independientes, se cumple propiedad aditiva:
VAN (A+B) = VAN (A) + VAN (B)
o No sólo permite reconocer un proyecto bueno, sino que también
permite comparar proyectos que tengan la misma vida útil

Al aplicar el VAN a modo de ejemplo, el proyecto puede presentar lo


siguiente: tener un resultado igual a cero, indicando que el proyecto renta
justo lo que el inversionista exige a la inversión; si el resultado fuese, por
ejemplo, 100 positivos, indicaría que el proyecto proporciona esa cantidad
de remanente sobre lo exigido. Si el resultado fuese 100 negativos, debe
interpretarse como la cantidad que falta para que el proyecto rente lo
exigido por el inversionista.

Ejemplo. Cálculo VAN


Una inversión productiva requiere un desembolso inicial de 8.000 y con ella
se pretenden obtener flujos de efectivo de 1.000, 3.000 y 5.000 durante los
tres próximos año, siendo la tasa de descuento del 3%. Calcular:
VAN
SOLUCIÓN

VAN = -8.000 + 1.000/(1+3%) + 3.000/(1+3%)2 + 5.000/(1+3%)3 = 374,37


Otros Tipos de Indicadores son: Costo Eficiencia como el CAE que se
utiliza principalmente en proyectos de Salud, Educación, Infraestructura
Deportiva, Justicia porque resulta difícil cuantificar y valorar los beneficios.

Su principal característica radica en que se pueden identificar, medir y


valorar los costos; los beneficios pueden identificarse, a veces medirse,
pero no pueden ser valorados

Para evaluar este tipo de proyectos se asume que los beneficios son
deseables por la sociedad.
Por lo tanto, la evaluación de estos proyectos consistirá en determinar
aquella alternativa de solución que permita conseguir los beneficios, que
presente el menor costo.

Los flujos del proyecto estarán dados sólo por los costos sociales y la
inversión social.

Tasa Interna de Retorno (TIR)

El criterio de la tasa interna de retorno (TIR) evalúa el proyecto en función


de una única tasa de rendimiento por periodo, con la cual la totalidad de los
beneficios actualizados son exactamente iguales a los desembolsos
expresados en moneda actual.

En resumen, la TIR mide la rentabilidad de un proyecto o activo, y se define


como aquella tasa a la cual se hace cero el valor actual neto.

Comparando esta ecuación, puede apreciarse que este criterio es


equivalente a hacer el VAN igual a cero y determinar la tasa que le permite
al flujo actualizado ser cero.

Criterio de decisión: un proyecto es conveniente si la TIR es mayor que el


costo de oportunidad del capital o tasa de descuento:

TIR > r

Ejemplo. Si tasa de descuento “r” es menor que TIR = 24,6%, el proyecto


será VAN > 0
RESUMEN CRITERIOS DE INVERSIÓN
TIPO SIGLA FÓRMULA DE CÁLCULO CIRTERIO DE USOS y/o
SELECCIÓN CARACTERÍSTICAS
COSTO/ VAN VAN (A) + VAN (B) = VAN
BENEFICIO (A+B)
VAN > 0
Jerarquizar Proyectos
MAYOR VAN
Comparar proyectos con
igual vida útil
TIR Representa la rentabilidad
media
Soluciones múltiples o
inexistencia de solución no
TIR > r
permiten evaluar
No es concluyente al
comparar proyectos
excluyentes

 Precios Sociales para la Evaluación de Proyectos

El objetivo del cálculo de los precios sociales de los factores básicos es


contar con valores que reflejen el verdadero costo para la sociedad de
utilizar unidades adicionales de estos factores durante la ejecución y
operación de un proyecto de inversión.

Estos precios sociales son calculados por los organismos de planificación


centrales (Ministerio de Desarrollo Social en el caso chileno), y su cálculo
se hace a partir de tomar en cuenta los efectos que el proyecto genera en
los consumidores-demandantes y los productores-oferentes, a la vez que
considera la existencia de distorsiones (impuestos, subsidios, etc.),
monopolios, monopsonios, efectos indirectos (efectos del proyecto en otros
mercados relacionados) y externalidades.
En las decisiones de inversión pública, la evaluación social de proyectos es
una herramienta ampliamente utilizada, cuyo fin es determinar la
conveniencia para la sociedad de ejecutar determinados proyectos. Para
realizar una correcta evaluación social de proyectos se requiere valorizar
tanto beneficios y costos, utilizando precios sociales. El objetivo de la
estimación de los precios sociales es disponer de valores que reflejen el
verdadero beneficio o costo para la sociedad de utilizar unidades
adicionales de recursos durante la ejecución y operación de un proyecto de
inversión.

Es el precio al cual la sociedad en su conjunto valora la disponibilidad de un


bien.
Es decir, en cuanto aumenta el bienestar o beneficio social al existir más
del bien (aumento de la disponibilidad o consumo), o en gastar menos de
este bien (ahorro de recursos).

Psi = Beneficio Social______________ = Wi_


Cantidad disponible del bien i Qi

Los precios sociales son calculados por el mismo SIN Chileno para todo el
país. Son los precios que se utilizan para valorar los elementos de distintos
proyectos.

• Provienen de estudios económicos e intentan estimar el valor para la


sociedad que tienen distintos elementos. Se presentan en la WEB
del SNI, en tablas y estandarizados.

• Tienen un alto nivel técnico de cálculo y están en constante


actualización siguiendo el estado del arte.

 Precio Social de la Mano de Obra

Corresponde al costo marginal en que incurre la sociedad por emplear un


trabajador adicional de cierta calificación, Para uniformar criterios respecto
de la calificación de la mano de obra, se define:

a) Mano de la Obra Calificada: Trabajadores que desempeñan


actividades cuya ejecución requiere estudios previos o vasta
experiencia, por ejemplo: profesionales, técnicos, obreros
especializados. Entre estos últimos se debe considerar maestros de
primera en general, ya sean mecánicos, electricistas, albañiles,
pintores, carpinteros u otros.
b) Mano de Obra Semi Calificada: Trabajadores que desempeñan
actividades para los cuales no se requiere estudios previos y que,
teniendo experiencia, esta no es suficientes para ser clasificados
como maestros de primera.
c) Mano de Obra no Calificada: Trabajadores que desempeñan
actividades cuya ejecución no requiere de estudios ni experiencia
previa, por ejemplo: jornaleros, cargadores, personas sin oficio
definido.

El costo social de la mano de obra se obtiene a partir de la siguiente


expresión:

PS= FCMO*SB

Donde:
PS: Precio Social de la Mano de Obra
FCMO: Factor de corrección (ver Tabla)
SB: Salario bruto o costo para el empleador de la mano de obra (costo
privado)

De acuerdo al estudio “Cálculo del Precio Social de la Mano de Obra en


Chile” (2002), se obtuvieron los siguientes valores para los Factores de
Corrección, los que se presentan en la Tabla:

Categoría de la Mano de Factor de Unidad


Obra Corrección
Mano de Obra Calificada 0,98 Factor de
Corrección
Mano de Obra Semi- 0,68 Factor de
Calificada Corrección
Mano de Obra No Calificada 0,62 Factor de
Corrección

Una vez que se determina el Salario Bruto relevante, se aplica el factor de


corrección de acuerdo al nivel de calificación de la mano de obra y se
obtiene el respectivo Precio Social de la Mano de Obra.

 Precio Social de La Divisa

La discrepancia entre el costo social de la divisa y el costo privado se


origina si la economía valora una divisa adicional en más o menos de lo que
efectivamente le cuesta en términos de recursos productivos sacrificados.
La causa de esta discrepancia es la existencia de distorsiones en la
economía, especialmente en los sectores de bienes y servicios transables
internacionalmente (aranceles y/o subsidios).
Siguiendo el documento “El Costo de la Divisa” (García, 1988)1, el tipo de
cambio social (TCs), o precio social de la divisa, deberá calcularse sobre la
base del tipo de cambio del dólar observado (TC obs). La fórmula para el
cálculo del precio social de la divisa es:

TCs = (FCSD) * (TC obs)

Donde:
FCSD: Factor de Corrección Social de la Divisa
El factor de ajuste de la divisa a emplear se presenta en la Tabla

Parámetro Valor Unidad


FCSD 1,01 Factor
Corrección

 La Tasa Social de Descuento

Una de las variables que más influyen en el resultado de la evaluación de


un proyecto es la tasa de descuento empleada en la actualización de sus
flujos de caja. Aun cuando todas las variables restantes se hayan
proyectado en forma adecuada, la utilización de una tasa de descuento
inapropiada puede inducir un resultado errado en la evaluación.

Es un promedio ponderado del costo de las fuentes de financiamiento que


dispone el sector público para ejecutar sus proyectos.

 Evaluación Social

Determina la conveniencia de ejecutar un proyecto desde la perspectiva de


la sociedad en su conjunto. En este sentido, no siempre un proyecto que es
rentable para un particular es rentable para la comunidad, y viceversa.

“Es el proceso de identificación, medición y


valorización de los beneficios y costos de un proyecto,
desde el punto de vista del Bienestar Social
(desde el punto de vista de todo el país)”

La evaluación social de proyectos no sólo es aplicable a proyectos sociales


o del sector público. Cualquier proyecto, aún si es ejecutado por un privado,
puede ser evaluado desde un enfoque social. Tanto la evaluación social
como la privada usan criterio similares para estudiar la viabilidad de un
1
García, Ricardo (1988). El costo de la divisa. Cuadernos de Economía PUC, año 25. N° 74
proyecto, aunque difieren en la valoración de las variables determinantes de
los costos y beneficios que les asocien. A este respecto, la evaluación
privada trabaja con el criterio de precios de mercado, mientras que la
evaluación social lo hace con precios sombra o sociales. Estos últimos con
el objeto de medir el efecto de implementar un proyecto sobre la
comunidad, deben tener en cuenta los efectos indirectos y externalidades
que generan sobre su bienestar; por ejemplo, la redistribución de los
ingresos o la disminución de la contaminación ambiental.

Así mismo, existen otras variables que la evaluación privada incluye y que
pueden ser descartadas en la evaluación social, como el efecto directo de
los impuestos, subsidios u otros que, en relación con la comunidad, sólo
corresponden a transferencias de recursos entre sus miembros.

Los precios privados de los factores se pueden corregir a precios sociales,


ya sea por algún criterio particular a cada proyecto, o aplicando los factores
de corrección que varios países definen para su evaluación social. Sin
embargo, siempre se encontrará que los proyectos sociales requieren, por
parte del evaluador, la definición de correcciones de los valores privados a
valores sociales. Para ello, el estudio de proyectos sociales considera los
costos y beneficios directos, indirectos e intangibles y, además, las
externalidades que producen.

Los beneficios directos se miden por el incremento que el proyecto


provocará en el ingreso nacional mediante la cuantificación de la venta
monetaria de sus productos, en la cual el precio social considerado
corresponde al precio del mercado ajustado por algún factor que refleje las
distorsiones existentes en el mercado del producto. De igual manera, los
costos directos corresponden a las compras de insumos, en las cuales el
precio también se corrige por un factor que incorpore las distorsiones de los
mercados de bienes y servicios demandados.

Los costos y beneficios sociales indirectos corresponden a los cambios que


provoca la ejecución del proyecto en la producción y el consumo de bienes
y servicios relacionados con éste. Por ejemplo, los efectos sobre la
producción de insumos que demande o de los productos sobre los que
podría servir de insumo –lo cual puede generar beneficios o costos
sociales– dependen de la distorsión que exista en los mercados de los
productos afectados por el proyecto.

Los beneficios y costos sociales intangibles, si bien no se pueden


cuantificar monetariamente, se deben considerar cualitativamente en la
evaluación, en consideración con los efectos que la implementación del
proyecto que se estudia puede tener sobre el bienestar de la comunidad.
Por ejemplo, la conservación de lugares históricos o los efectos sobre la
distribución geográfica de la población, geopolíticos o de movilidad social,
entre otros.
Son externalidades de un proyecto los efectos positivos y negativos que
sobrepasan a la institución inversora, tales como la contaminación
ambiental que puede generar el proyecto, o aquellos efectos redistributivos
del ingreso que éste pudiera ocasionar.

En resumen:
La evaluación social se debe hacer cuando el agente económico dueño del
proyecto es el conjunto de la sociedad, que se supone representada por las
autoridades de Gobierno y sus organismos centrales y descentralizados
que ejecutan proyectos.

En nuestro país tenemos el Sistema Nacional de Inversión Pública, en el


cual las empresas del estado, los Ministerios y sus organismos
dependientes, las Intendencias y las Municipalidades que son quienes
ejecutan los proyectos, presentan estos al Ministerio de Desarrollo Social
donde se verifica si los mismos son o no rentables desde un punto de vista
social.

Comparativamente frente a diversos escenarios la participación del Estado


o el Privado puede estar determinada por el desarrollo de acciones
resumidas en el siguiente cuadro:

Escenario Ev. Ev. Acción


Social Privada
1 + + El privado ejecuta el proyecto. No es necesaria la intervención del
Estado.

2 (-) (-) No es conveniente para la sociedad ni para el privado ejecutar el


proyecto.

3 + (-) Es conveniente para la sociedad que se ejecute este proyecto. El


Estado debe incentivar la participación de los privados a través de
un subsidio a la inversión.

4 (-) + No es conveniente para la sociedad que se ejecute este proyecto.


Por lo tanto, el Estado debe desincentivar la ejecución del
proyecto por parte de los privados (por ejemplo, a través de un
impuesto).

En conclusión, en una economía social de mercado al Estado le


corresponde un rol subsidiario, esto quiere decir, que deberá desempeñar
básicamente un papel que incentive la participación del sector privado en la
provisión de bienes y servicios.

 Esquema de Conclusiones y Recomendaciones


De la evaluación del programa se desprenden conclusiones y
recomendaciones, especialmente en los aspectos de planificación y
operación, tales como:

o En los aspectos de planificación. La modificación de metas u objetivos,


tiempo o calidad del bien o servicio entregado, redefinición de la
población objetivo.

o En los aspectos operativos. La modificación de la cobertura,


mecanismos de selección de beneficiarios, mecanismos de entrega,
mecanismos de financiamiento alternativos de los actuales,
mecanismos de supervisión y control, etc.

 El Documento del Proyecto

Sobre este punto y dados los avances tecnológicos, este punto debe
entenderse como la “carpeta digital de la iniciativa de inversión”. En este
sentido, es el conjunto de documentos digitales ingresados en el modulo
Iniciativa de Inversión del sistema BIP, cuyo contenido respalda cada iniciativa
para la etapa que corresponda y consta de: el documento de formulación
propiamente tal, acorde con las exigencias de un estudio básico, programa o
proyecto y con la etapa a la cual postula la iniciativa; la información del
sistema BIP pertinente a la etapa (ficha IDI) y la totalidad de los antecedentes
y certificaciones definidas por las Normas, Instrucciones y Procedimientos del
Sistema Nacional de Inversiones.

 Anexos del Proyecto , Estudios de la Demanda, de Mercado, Técnico , Legal,


Financiero, etc

Análisis de Demanda
El análisis de la demanda tiene por objeto demostrar y cuantificar la
existencia de individuos, dentro de una unidad geográfica, que consumen o
tienen la necesidad de un bien o servicio.

La demanda es una función que relaciona los hábitos y costumbres, el


ingreso de las personas y los precios de los bienes y servicios.

Desde el punto de vista público se puede decir que existe una demanda
total que se compone de una demanda potencial y una atendida. Está
relacionada con la población de referencia.
La demanda atendida estará constituida por la que es atendida por el
mercado, en relación al precio y la capacidad de pago de los consumidores
y se refleja en la solicitud de servicios. Está relacionada con la población no
carente.

La demanda potencial del proyecto está relacionada con las características


de la política de donde se deriva el proyecto, esto es la capacidad para
llegar a la población en la entrega de un bien o servicio que tiene el
proyecto. Está relacionada con la población carenciada y potencial.

La demanda del proyecto es la cantidad del bien o servicio que


efectivamente entregará el proyecto, está relacionada con la población
objetivo en los diferentes períodos durante su vida útil.

La cobertura del proyecto tiene relación con lo anterior ya que nos


establece un indicador entre demanda potencial y demanda del proyecto,
esto implica que no siempre es posible atender toda la demanda potencial
con el proyecto.

Para la determinación de la demanda de un proyecto obligadamente hay


que identificar la demanda actual y proyectada. La demanda actual es la
cuantía de bien o servicio que la población consumiría en el momento del
análisis. Esto es, la cantidad de personas por un factor de consumo.

La demanda proyectada es aquella cantidad de bien o servicio que la


población podría consumir en el futuro. Para la determinación habrá que
tener en cuenta los cambios poblacionales, otros proyectos relacionados
que puedan modificar los hábitos de consumo y los cambios en la población
que se prevean además de los crecimientos vegetativos de dicha población.
Proyectar la demanda no es más que estimar lo que sucederá a futuro con
la población objetivo del proyecto. Por lo general, los antecedentes
utilizados para la proyección de la demanda contemplan un horizonte de 10
años, período para el cual se estima se puede proyectar con cierta
confianza.

Para los efectos de proyectar la demanda, se entenderá por demanda


actual a aquella existente en el momento que se está desarrollando el
estudio; y por demanda al año 1 aquella que teóricamente se produciría el
primer año de operación del proyecto.

Para determinar el año 1 es necesario considerar todas las etapas por las
que deberá pasar el proyecto desde su formulación hasta su puesta en
marcha, estimando para cada una el tiempo a emplear. Sumando estos
tiempos a la fecha actual, se obtendrá el año estimado de puesta en
marcha del proyecto.
En algunos casos es importante conocer si la demanda del proyecto se
inscribe dentro de la siguiente tipología de la demanda:
 Demanda generada o derivada, se llama demanda generada de un
producto o servicio a la que se deriva de la demanda por los resultados
de ese producto o servicio. También como resultado de las mejorías
(calidad) en los bienes y servicios que se comportan como vehículos
para lograr estos resultados.
 Por ejemplo, la demanda de un paciente por un medicamento no deriva,
generalmente, del medicamento como tal, sino de los beneficios
esperados de éste. (Diccionario de Economía de la Salud. Programa
Flagship, 2001).
 De la misma manera, la demanda por transporte se manifiesta como
consecuencia de la necesidad de desplazamiento entre dos localidades
distintas. Esta se puede derivar de la interacción de mercados
espacialmente separados y que están directamente relacionados con las
exportaciones e importaciones de bienes o servicios entre ellos.
 Demanda inducida, sucede cuando alguno de los factores que
determinan la demanda, cambia.
 El precio por ejemplo, esto queda graficado en la tarificación para el uso
de algunas vías, lo que induce a usar otras menos congestionadas.
 Demanda transferida, sucede cuando aparecen alternativas para la
entrega de un bien o servicio.
 En la construcción de un nuevo centro de salud puede ocurrir que parte
o toda su demanda sea “desviada’’ hasta él desde uno o varios centros
existentes.

Estudio de Mercado

En este tipo de estudios es donde se determina la demanda e ingresos de


operación, costos e inversiones implícitos.

El estudio puede considerar además la política de distribución del producto


final. La cantidad y calidad de los canales que se seleccionan afectarán el
calendario de desembolsos del proyecto. La importancia de este factor se
manifiesta al considerar su efecto sobre la relación oferta demanda del
proyecto.

Decisiones como el precio de introducción, inversiones para fortalecer una


imagen, acondicionamiento de los locales de venta en función de los
requerimientos observador por el mismo estudio, etc., pueden constituirse
en variables pertinentes para el resultado de la evaluación.

Metodológicamente, tres son los aspectos que se deben estudiar:


a) El consumidor y las demandas del mercado y del proyecto, actuales y
proyectadas.
b) La competencia y las ofertas del mercado y del proyecto, actuales y
proyectadas.
c) Comercialización del producto del proyecto

El análisis del consumidor tiene por objeto caracterizar a los consumidores


actuales y potenciales, identificando sus preferencias, hábitos de consumo,
motivaciones, etc, de manera tal de obtener un perfil sobre el cual puede
basarse la estrategia comercial. El análisis de la demanda pretende
cuantificar el volumen de bienes o servicios que el consumidor podría
adquirir de la producción del proyecto. La demanda se asocia distintos
niveles de precios, condiciones de venta, etc., y se proyecta en el tiempo,
independizando la demanda deseada de la esperada.

Estudio Administrativo – Legal

Aspectos Administrativos y de Organización


Uno de los aspectos que más abandonados se presentan en el estudio de
proyectos es aquel que se refiere a los factores propios de la actividad
ejecutiva de su administración que terminan dejando de manifiesto la
influencia de los procedimientos administrativos sobre la cuantía de los
inversiones y costos del proyecto. Los factores son:
 Organización
 Procedimientos Administrativos
 Aspectos Legales

Importante es poder definir una estructura organizativa que más se adecue


a los requerimientos de su posterior operación, es decir, el personal para la
gestión del proyecto.

Siempre será un aspecto clave simular el proyecto en operación. Clave es


por lo tanto, definir los procesos administrativos que podrían implementarse
junto con el proyecto. El impacto en los costos puede estar dado por
ejemplo:
 Herramientas computacionales y/o software
 Subcontratación de actividades

Como puede entenderse, una decisión que pareciera ser secundaria implica
una serie de inversiones y costos que ningún estudio de proyectos podría
obviar.

Aspectos Legales
Tan importante como los aspectos antes mencionados es el estudio legal,
su influencia es indirecta sobre ellos y, en consecuencia, sobre la
cuantificación de los desembolsos.
Los aspectos legales pueden restringir la localización y obligar a mayores
costos de transporte, o bien pueden otorgar franquicias para incentivar el
desarrollo de determinadas zonas geográficas donde el beneficio que
obtendría el proyecto superaría los mayores costos de transporte.

El afecto más director de los factores legales y reglamentarios se refiere a


los aspectos tributarios. Normalmente existen disposiciones que afectan en
forma diferente a los proyectos, dependiendo del bien o servicio que
produzcan. Esto se manifiesta en el otorgamiento de permisos y patentes,
en las tasas arancelarias diferenciadas para tipos distintos de materias
primas o productos terminados, o incluso en la construcción de la empresa
que llevará a cabo el proyecto, la cual tiene exigencias impositivas distintas
según cual sea el tipo de organización que se seleccione.

Estudio Financiero

La última etapa del análisis de viabilidad financiera de un proyecto es el


estudio financiero. Los objetivos de esta etapa son ordenar y sistematizar la
información de carácter monetario que proporcionaron las etapas
anteriores, elaborar los cuadros analíticos y datos adicionales para la
evaluación del proyecto y evaluar los antecedentes para determinar su
rentabilidad.

La sistematización de la información financiera consiste en identificar y


ordenar todos los ítems de inversiones, costos e ingresos que puedan
deducirse de los estudios previos. Sin embargo, y debido a que no se ha
proporcionado toda la información necesaria para la evaluación, en esta
etapa deben definirse todos aquellos elementos que debe suministrar el
propio estudio financiero. El caso clásico es el cálculo del monto que debe
invertirse en capital de trabajo o el valor de desecho del proyecto.

Las inversiones pueden clasificarse en:


 Terrenos
 Obras Físicas
 Equipamiento
 Capital de Trabajo
 Puesta en Marcha
 Otros

Complementariamente, Puesto que durante la vida de operación del


proyecto puede ser necesario incurrir en inversiones para ampliaciones de
las edificaciones, reposición del equipamiento o adiciones de capital de
trabajo, será preciso presentar un calendario de inversiones y reinversiones
que puede elaborarse en dos informes separados, correspondientes a la
etapa previa a la puesta en marcha y durante la operación. También se
deberá proporcionar información sobre el valor residual de las inversiones.

Los ingresos de operación se deducen de la información de precios y


demanda proyectada, calculados en el estudio de mercado, de las
condiciones de venta, de las estimaciones de venta de residuos y del
cálculo de ingresos por venta de equipos cuyo reemplazo está previsto
durante el periodo de evaluación del proyecto, según antecedentes que
pudieran derivarse de los estudios técnicos (para el equipo de fábrica),
organizacional (para el equipo de oficinas) y de mercado (para el equipo de
venta).

Los costos de operación se calculan con la información de prácticamente


todos los estudios anteriores. Existe, sin embargo, un ítem de costo que
debe calcularse en esta etapa: el impuesto a las ganancias, ya que este
desembolso es consecuencia directa de los resultados contables de la
empresa, que pueden ser diferentes de los resultados efectivos obtenidos
de la proyección de los estados contables de la empresa responsable del
proyecto.

La evaluación del proyecto se realiza sobre la estimación del flujo de caja


de los costos y beneficios. La existencia de algunas diferencias en ciertas
posiciones conceptuales en cuanto a que la rentabilidad del proyecto per se
puede ser distinta de la rentabilidad para el inversionista, por la incidencia
del financiamiento, hace que más adelante se dedique un análisis especial
al tema.

El resultado de la evaluación se mide por medio de distintos criterios que,


más que optativos, son complementarios entre sí. La improbabilidad de
tener certeza de la ocurrencia de los acontecimientos considerados en la
preparación del proyecto, hace necesario considerar el riesgo de invertir en
él. Se han desarrollado muchos métodos para incluir el riesgo y la
incertidumbre de la ocurrencia de los beneficios que se esperan del
proyecto, algunos de los cuales incorporan directamente el efecto del riesgo
en los datos del proyecto, mientas que otros determinan la variabilidad
máxima que podrían experimentar algunas de las variables para que el
proyecto siga siendo rentable. Este último criterio corresponde al análisis de
sensibilidad.

Evaluar un proyecto a un plazo fijo puede llevar a conclusiones erradas


respecto del mismo. Muchas veces se adopta como norma que un proyecto
debe evaluarse a diez años. Sin embargo, es posible que la rentabilidad de
un proyecto sea mayor si su puesta en marcha se posterga por algunos
periodos. No todos los proyectos rentables deben implementarse de
inmediato, aun cuando existan los recursos necesarios, si se maximiza su
rentabilidad postergando su iniciación.
Siguiendo el mismo raciocinio anterior, puede concluirse que un proyecto es
más rentable si se abandona antes de la fecha prevista en la evaluación. Es
decir, al igual que debe analizarse la postergación de la puesta en marcha,
así también debe considerarse el abandono antes de la finalización
prevista. Incluso, aun cuando el proyecto haya sido evaluado, aprobado e
implementado, es posible que surja alguna alternativa de inversión que
haga recomendable el abandono de la inversión en marcha.

Por último, otra variable que complementa la información posible de proveer


a quien debe tomar una decisión se relaciona con el financiamiento.
Cuando se incluye su efecto en un flujo de caja, ya sea por la contratación
de un leasing o de una deuda para financiar parte de la inversión, deja de
medirse la rentabilidad del proyecto, y se determina la rentabilidad de los
recursos propios invertidos en él, la cual puede ser sustancialmente distinta
a la del proyecto. Obviamente, el inversionista tomará una decisión sobre
bases más documentadas, si se le proporcionan ambas rentabilidades

Estudio del Impacto Ambiental

El evaluador de proyectos debe preocuparse cada vez más del ciclo de


producción completo que generará la inversión, determinando el impacto
ambiental que ocasionará tanto el proveedor de los insumos por la
extracción, producción, transporte o embalaje de la materia prima, como el
sistema de distribución del producto en su embalaje, transporte y uso.

El impacto ambiental de muchas decisiones de inversión es un claro


ejemplo de las externalidades que puede producir un proyecto, al afectar el
bienestar de la población. Si bien muchas externalidades no tienen el
carácter de económicas, pueden afectar la calidad de vida de la comunidad;
por ejemplo, la contaminación de un lago cuyo entorno sea utilizado con
fines recreativos.

Desde la perspectiva de la medición de la rentabilidad social de un


proyecto, el evaluador debe cuantificar los beneficios y costos ambientales
que la inversión ocasionará. Para ello, puede recurrir a distintos métodos
que permiten incorporar el factor monetario al efecto ambiental como los
métodos de valoración contingente, de costo evitado o de precios
hedónicos.1

Cuando se evalúa socialmente un proyecto, lo que se busca es medir los costos que
ocasiona y los beneficios que recibe la sociedad como un todo por la realización de un
proyecto.
Fuentes de Información
Fontaine F-N., Ernesto R., La Evaluación Privada y Social de Proyectos: El Rol del Estado
Panorama Socioeconómico [en línea] 2008, 26 (enero-junio) :
Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39903602> ISSN 0716-1921

Preparación y Evaluación de Proyectos, Nassir y Sapag. Quinta Edición, 2008. Mc Graw


Hill.

También podría gustarte