Tejido Epitelial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 104

HISTOLOGÍA

HUMANA
GENERAL

TEJIDOS
Asociación de células con
características funcionales
y morfológicas comunes
EPITELIAL MUSCULAR
Tejidos
CONJUNTIVO NERVIOSO
TEMAS 1-3

TEJIDO EPITELIAL
1. CONCEPTO
2. ORIGEN EMBRIOLÓGICO
3. CLASIFICACIÓN
• EPITELIOS DE REVESTIMIENTO

• EPITELIOS GLANDULARES

4. CARACTERÍSTICAS GENERALES
1. CONCEPTO RUYSCH (1701): Epi + Thelos

1) Tejido compuesto por láminas de células firmemente unidas


entre sí mediante mecanismos de unión y con muy poca
sustancia intercelular.
2) Separado del tejido conjuntivo por la membrana basal,
sintetizada por las células epiteliales y del tejido conjuntivo.
3) Polarizado.
4) Citoesqueleto: citoqueratinas
5) Avascular (nutrición por difusión).
Carcinomas: 90% del total de cánceres
2. ORIGEN EMBRIOLÓGICO
Los epitelios pueden derivar de las 3 hojas germinales, aunque en su mayor
parte lo hacen del ectodermo y el endodermo.
ECTODERMO
– Epidermis y anexos (glándulas sebáceas, sudoríparas, mamarias...)
– Epitelio corneal y conjuntival
– Mucosas oral y nasal

MESODERMO
– Aparato circulatorio: Endotelio
– Membranas serosas (pleura, pericardio, peritoneo): Mesotelio
– Aparato urinario (túbulos uriníferos)
– Aparato genital (revestimiento del tracto genital femenino y masculino)

CK + VIMENTINA

ENDODERMO
– Ap. Digestivo y glándulas asociadas (hígado, páncreas, glándulas gástricas, intestinales...)
– Ap. Respiratorio
FUNCIONES
• PROTECCIÓN de los tejidos subyacentes frente a abrasiones y lesiones
traumáticas
– Mecánica y térmica : Epidermis.
– Química : Epitelio gástrico.
• TRANSPORTE TRANSCELULAR de moléculas a través de las células epiteliales
• ABSORCIÓN : Epitelio intestinal.
• SECRECIÓN : Epitelios glandulares.
• EXCRECIÓN : Túbulos renales.
• PERMEABILIDAD SELECTIVA
• RECEPCIÓN SENSORIAL
– Tacto, temperatura, dolor : Epidermis.
– Olfato : Epitelio olfatorio (células olfatorias - neuronas).
• Gusto : Epitelio de las papilas gustativas.
• REPRODUCCION : Epitelio seminífero.
3. CLASIFICACIÓN

A) Epitelios de Revestimiento o Superficiales


Externa: Epidermis, ojo
Internas: Vísceras, vasos, cavidades serosas

B) Epitelios Glandulares o de Secreción


Gl. Exocrinas: Segregan al exterior o a luces viscerales
Presentan conducto excretor
Gl. Endocrinas: Segregan hormonas a la sangre
No presentan conducto excretor
3.A.- EPITELIOS REVESTIMIENTO
Criterios de clasificación
Se basa en el empleo sistemático de 3 criterios:
1. NÚMERO de capas celulares

A) SIMPLE B) ESTRATIFICADO C) PSEUDOESTRATIFICADO


(biestratificado)

• Epitelios SIMPLES.- 1 sóla capa (absorción, difusión, filtración)


• Epitelios ESTRATIFICADOS.- varias capas, contactando con la membrana basal sólo las células de la
capa inferior (Protección mecánica).
Pueden ser BIESTRATIFICADOS (2 capas) o POLIESTRATIFICADOS(más de 2 capas)
• Epitelios PSEUDOESTRATIFICADOS.- El epitelio parece estratificado (los núcleos se sitúan en
varias capas) pero por maceración (que incrementa el espacio intersticial) se comprueba que todas las
células contactan con la membrana basal aunque no todas llegan a la superficie. Los núcleos ocupan los
2/3 basales
2. FORMA de las células

A) PLANO B) CÚBICO C) CILÍNDRICO


Escamoso o Pavimentoso Columnar o Prismático

PLANO, PAVIMENTOSO O ESCAMOSO


• Células más anchas que altas. Vistas desde la superficie presentan aspecto en mosaico o escamoso.
• Al corte perpendicular, aparecen rectangulares paralelas a la membrana basal, con el núcleo ovoide
siguiendo el eje mayor de la célula.

CÚBICO
• Células tan anchas como altas. Al corte las células aparecen como un cuadrado. En realidad las células
no son cúbicas pues vistas desde su superficie presenta morfología irregularmente hexagonal
• Núcleos redondos.

CILÍNDRICO, PRISMATICO O COLUMNAR


• Células más altas que anchas. Al corte son rectangulares y perpendiculares a la membrana basal. En
realidad no son cilíndricas pues vistas desde su superficie presenta morfología irregularmente hexagonal
por lo que a veces se habla de epitelio PRISMATICO.
• Núcleos ovoides que se disponen siguiendo el eje mayor de la célula.

En los epitelios estratificados la morfología de las células varía en las diferentes capas.
Convencionalmente se clasifican según la forma de las células de la capa superficial.
3. ESPECIALIZACIONES de superficie

A) MICROVELLOSIDADES: chapa estriada o ribete en cepillo


B) CILIOS
C) ESTEREOCILIOS
D) QUERATINIZACIÓN
E) (PLACAS DENSAS DE MEMBRANA)

Si un epitelio presenta diferenciaciones o especializaciones muy notables ello se


hará constar en la definición. Así se habla de epitelios ciliados, con borde estriado
o ribete en cepillo, queratinizados...
ESPECIALIZACIONES APICALES

MICROVELLOSIDADES: CHAPA ESTRIADA (1µm long y 0,1 µm diám )

Intestino delgado PAS


ESPECIALIZACIONES APICALES
MICROVELLOSIDADES

MICROVELLOSIDADES.- 1µm de longitud,


incrementan la absorción en 30x.

Evaginaciones "en dedo de guante" que cuando son


muy abundantes (p.ej. epitelio intestinal o TCP renal)
dan, en MO, a la superficie epitelial un aspecto en
chapa estriada, borde estriado (ID - más cortas) o
ribete en cepillo (TCP - más largas).

Están recubiertas de glucocálix. La membrana celular


que las recubre posee glucoproteínas y enzimas
(fosfatasa alcalina, lactasa) implicadas en procesos de
absorción.
ESPECIALIZACIONES APICALES

MICROVELLOSIDADES: RIBETE EN CEPILLO

Túbulo contorneado proximal


ESPECIALIZACIONES APICALES
MICROVELLOSIDADES

En su interior se encuentran
microfilamentos de actina anclados a la
formina localizada en la punta de la
microvellosidad y se extienden desde la
punta hasta el citoplasma celular donde
interaccionan con los filamentos de
actina del velo terminal.

Dentro de la microvellosidad los


filamentos de actina están unidos a
villina y fimbrina que proporcionan
soporte mecánico y rigidez a las
microvellosidades, y unidos a la
membrana plasmática por calmodulina Actina
y miosina.

Velo termimal
Kierszenbaum
ESPECIALIZACIONES APICALES

CILIOS (10 µm de longitud y 0,25 µm de diámetro)

CILIOS.- 10 µm de longitud.
Se encuentran en epitelios
especializados en el transporte de películas mucosas
o fluidos en determinada dirección. Movimiento
coordinado. Aparato respiratorio desplazan el moco
con partículas inhaladas atrapadas hacia la faringe,
siendo eliminado por expectoración. Trompa de
Falopio, ayudan a desplazar el óvulo hacia la
cavidad uterina.
Móviles gracias al esqueleto
microtubular que poseen. Axonema (9x2+2),
Cuerpos basales (9x3).
Esquema Ross y cols

Epitelio respiratorio
ESPECIALIZACIONES APICALES

ESTEREOCILIOS

ESTEREOCILIOS.- 10 µm long.
Similares a microvellosidades, pero
más largos y ramificados. En MO semejan las
cerdas de un pincel ya que su vértice se reúne en
haces puntiagudos. Su eje contiene también
microfilamentos de actina, en mayor abundancia
por lo que son más flexibles. Los estereocilios
también se diferencian en que carecen de villina
en la punta.
Situados en epitelio epididimario
(absorción y concentración del líquido seminal).
También en las células ciliadas de la cóclea
(sensores).
ME y esquemas Ross y cols

Epidídimo
ESPECIALIZACIONES APICALES
QUERATINIZACIÓN

Ortoqueratinización Paraqueratinización

QUERATINIZACION
Las células superficiales de la epidermis degeneran y sus restos dan origen a láminas de queratina que
permanecen en la superficie del epitelio y proporcionan protección mecánica, actuando también como aislante que evita
la deshidratación o la hidratación excesiva de las células subyacentes.
ESPECIALIZACIONES APICALES

PLACAS DENSAS DE MEMBRANA

PLACAS DE MEMBRANA.- (CRUSTA,


ECTOPLASMA O CORTEX CELULAR)
Son zonas rígidas de la membrana celular
apical que se encuentran en el epitelio del tracto
urinario. Quedan replegadas en el interior de la célula
cuando el órgano (vejiga, ureter) está vacío y se
despliegan para incrementar la superficie luminal
cuando está lleno.
Ver ME en: Stevens y Lowe
Ross y cols

Epitelio urinario o Transicional


EPITELIOS REVESTIMIENTO
Clasificación

NÚMERO de capas celulares


FORMA de las células
ESPECIALIZACIONES de superficie

Para definir un epitelio de revestimiento emplearemos 3 términos que hacen referencia a los 3
criterios anteriores. Así diremos:
Epitelio simple, cilíndrico, con borde en cepillo (epitelio intestinal);
Epitelio pseudoestratificado, cilíndrico, ciliado (epitelio respiratorio);
Epitelio estratificado, plano, queratinizado (epidermis).

Si el epitelio no presenta diferenciaciones notables el 3er calificativo se omite o se hace constar


expresamente la ausencia de esa diferenciación. Así: Epitelio simple cúbico (epitelio de
revestimiento ovárico) o epitelio estratificado, plano, no queratinizado (epitelio de la boca,
esófago, vagina), para diferenciarlo del epitelio cutáneo. En la práctica, y por costumbre, el
calificativo referente a la forma celular frecuentemente precede al correspondiente al nº de capas
celulares (epitelio cúbico o cilíndrico simple).
EPITELIOS SIMPLES

SIMPLE PLANO
Al ser las células aplanadas, el núcleo es más grueso que el citoplasma y hace prominencia hacia
la luz.
Ejemplos: Endotelio, mesotelio, epitelio alveolar, porción fina del Asa de Henle, superficie interna
del laberinto membranoso, superficie interna de la membrana timpánica, rete testis,
(conductos excretores pequeños de muchas glándulas).

SIMPLE CÚBICO
Ejemplos: Superficie externa del ovario, túbulos renales, plexos coroideos, cápsula del cristalino,
epitelio pigmentario, (conductos excretores de glándulas).

Con BORDE ESTRIADO : Túbulo contorneado proximal renal

SIMPLE CILINDRICO
Ejemplos: Tubo digestivo, desde cardias a recto, (vesícula, conductos excretores de algunas
glándulas como conductos estriados -intralobulillares de salivales-).

Con BORDE ESTRIADO : Intestino delgado.


CILIADO : Trompa de Falopio, útero, bronquiolos.
SIMPLE PLANO: Endotelio

Endocardio

Endotelio vascular
SIMPLE PLANO: Mesotelio

Pleura

Pericardio
ESTRATIFICADO PLANO: Epitelio corneal anterior

SIMPLE PLANO: Endotelio corneal


Epitelio alveolar SIMPLE PLANO

Citoqueratina 7
SIMPLE CÚBICO (RIBETE CEPILLO - TCP)

TCP

TCD

Túbulos renales:
Túbulo contorneado proximal
Túbulo contorneado distal
SIMPLE CILÍNDRICO CON CHAPA ESTRIADA

Microvellosidades

Intestino delgado
EPITELIO PSEUDOESTRATIFICADO CILÍNDRICO

CILIADO.- Vías respiratorias altas (EPITELIO RESPIRATORIO), Trompa Eustaquio, Cavidad


timpánica (parte), saco lagrimal.
Para diferenciarlo del epitelio estratificado cilíndrico: En el epitelio Estratificado cilíndrico se
observan núcleos hasta la superficie y en pseudoestratificado ocupan solo 2/3 basales del epitelio.

Con ESTEROCILIOS.- Epidídimo, conducto deferente.

EPITELIOS ESTRATIFICADOS

ESTRATIFICADO PLANO
QUERATINIZADO.
Ejemplo : Epidermis (ortoqueratina), labio, encía masticatoria (paraqueratina)

NO QUERATINIZADO
Ejemplo : Boca, esófago, vagina, cornea.

ESTRATIFICADO CÚBICO
Ejemplo : Conductos excretores de las glándulas sudoríparas. Conductos excretores grandes de
glándulas salivares y pancreas.

ESTRATIFICADO CILÍNDRICO
Ejemplo : Fórnix conjuntival, parte de la uretra masculina y femenina, región de transición recto-anal,
algunos cond. excretores de gl. salivares y pancreas).
PSEUDOESTRATIFICADO CILÍNDRICO CILIADO

Tráquea
PSEUDOESTRATIFICADO CILÍNDRICO CON ESTEREOCILIOS

Epidídimo
ESTRATIFICADO PLANO (no queratinizado)

Vagina
ESTRATIFICADO PLANO QUERATINIZADO

Epidermis
BIESTRATIFICADO CÚBICO

Conducto
Gl sudorípara
BIESTRATIFICADO CILÍNDRICO
Conducto
glándula
salival
ESTRATIFICADO CILÍNDRICO

Conjuntiva
Uretra
EPIT TRANSICIÓN O URINARIO
(placas densas) EPITELIO TRANSICIONAL, URINARIO o
UROTELIO
Se encuentra en órganos que, como la vejiga,
Vejiga presentan grandes variaciones de volumen. El
epitelio de revestimiento se acomoda a dichas
variaciones sin que se produzcan soluciones de
continuidad entre las células.

VACIA (pared relajada) : El epitelio está constituido


por varias capas de células, siendo las más
superficiales cuboides o redondeadas y presentan
un ECTOPLASMA o CORTEX CELULAR
prominente.

LLENA (pared distendida) : En el epitelio se


distinguen sólo 2 capas de células, ya que las
interrelaciones celulares cambian para adaptarse a
la mayor tensión. Además las células superficiales
aparecen aplanadas.

TRANSICION entre epitelio estratificado cúbico


(estado de relajación) y estratificado plano
(distensión).

Ep. estratificado grueso de células redondeadas - Órgano relajado


Transición
Ep. estratificado fino de células planas - Órgano distendido
3.B.- EPITELIOS GLANDULARES

1. ESTRUCTURA
2. CLASIFICACIÓN
GLÁNDULAS EXOCRINAS
a) Estructura
b) Clasificación morfológica
c) Mecanismo de secreción
d) Producto de secreción
GLÁNDULAS ENDOCRINAS
a) Disposición celular
b) Producto de secreción
GLÁNDULA ANFICRINA
CÉLULAS NEUROENDOCRINAS
3.B.1.- ESTRUCTURA
PARÉNQUIMA = Epitelio
ESTROMA = Tejido conjuntivo-vascular

El componente epitelial de una glándula se llama PARÉNQUIMA y el conjuntivo ESTROMA. El


estroma de las glándulas de gran tamaño está constituido por una cápsula que la rodea, de la que
parten tabiques o trabéculas que dividirán la glándula en subunidades (lobulillos).
Los tabiques vehicularán los conductos excretores principales, interlobulillares e intralobulillares,
así como los vasos sanguíneos y nervios.
LOBULILLOS

Lobe = Lóbulo Lobule = Lobulillo


TABIQUES INTERLOBULILLARES

Conducto, Vasos y Nervios


3.B.2.- CLASIFICACIÓN

Según el DESTINO del producto


de secreción

EXOCRINAS ENDOCRINAS
GLÁNDULAS EXOCRINAS
- Vierten sus productos al medio exterior (sudoríparas, sebáceas, mama) o a cavidades internas comunicadas con el
exterior (glándulas salivares, glándulas del tubo digestivo, aparato respiratorio etc.) a través de conductos excretores.
- Se originan a partir de un epitelio embrionario de revestimiento en forma de yema maciza que penetra en el
mesénquima subyacente, ahuecándose y quedando unidas al mismo por un conducto excretor.

GLÁNDULAS ENDOCRINAS
- Vierten sus productos (hormonas) directamente en los capilares sanguíneos, sin que exista, por tanto, conducto
excretor. A través de los capilares esos productos llegarán a las células diana situadas lejos de las glándulas.
- Se originan de la misma manera que las anteriores, pero la yema epitelial pierde su conexión con el epitelio de
revestimiento y queda rodeada por mesénquima por todas partes.

GLÁNDULAS ANFICRINAS
Son exo y endocrinas a la vez, Bien porque posean una porción exocrina y otra endocrina, como el páncreas (acinos e
islotes de Langerhans), Bien porque un solo tipo celular ejerza las dos funciones, como el hígado, aunque en este caso
la función endocrina se toma solo en el sentido de vertido de productos útiles a la sangre, recordando que se trata de
glucosa, albúmina, f.actores de coagulación y no de hormonas

CÉLULAS PARACRINAS
-Liberan sus productos hacia el espacio extracelular, actuando sobre células diana situadas en su vecindad. No forman
glándulas multicelulares, sino que se disponen dispersas difusamente constituyendo el Sistema Neuroendocrino Difuso.
GLÁNDULAS EXOCRINAS: ESTRUCTURA

CONDUCTO

ADENÓMERO
CÉLULAS MIOEPITELIALES

ACTINA

En algunas glándulas (salivares, sudoríparas, mamarias, lagrimal) las células secretoras están rodeadas por células
estrelladas que se sitúan entre éstas y la membrana basal.
La morfología estrellada de estas células no es visible con técnicas habituales, siendo visibles con fosfatasa alcalina,
hematoxilina férrica y actina. Son células epiteliales pero presentan numerosos filamentos contráctiles, por lo que se
denominan MIOEPITELIALES. Su contracción favorece el vaciamiento del contenido de las porciones secretoras
hacia los conductos.
GLÁNDULAS EXOCRINAS
a) CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA
– Porción secretora o adenómero:
Tubulares, acinosas, alveolares, mixtas, (,,)
TUBULARES
rectas

ACINOSA

contorneadas
ALVEOLAR
ramificadas

FORMA DE LA PORCION SECRETORA

TUBULARES : Morfología cilíndrica (alargadas)


• T. RECTAS
• T. CONTORNEADAS.- Los túbulos se enrollan sobre sí
• T. RAMIFICADAS.- Los túbulos se bifurcan en su extremo ciego en 2 o + ramas
ACINOSAS: Esfera pequeña de luz reducida
ALVEOLARES: Término poco empleado. Esfera de mayor tamaño y luz más amplia que las acinosas.
MIXTAS: Túbulo-acinosas.
CRIPTAS LIEBERKHÜN, IG: ENDOMETRIO SECRETOR
TUBULAR RECTA TUBULAR CONTORNEADA
PARÓTIDA: ACINOSA RAMIFICADA
SUBMAXILAR: TÚBULO-ACINOSA RAMIFICADA
MAMA : TÚBULO-ACINOSA RAMIFICADA
a) CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA
– Conducto:

ÚNICO SE DIVIDE

GLÁNDULA SIMPLE GLÁNDULA COMPUESTA


SIN CONDUCTO
GLÁNDULA UNICELULAR
(CÉLULAS CALICIFORMES)

GL. UNICELULARES.-
Células secretoras aisladas entre células epiteliales de revestimiento, p.ej. células caliciformes intestinales (ID) o del
árbol respiratorio.
SIN CONDUCTO
GLÁNDULA INTRAEPITELIAL (URETRA) MUCOSA

GL. INTRAEPITELIALES.-
Pequeños acúmulos de células secretoras (generalmente mucosas) que se disponen en el espesor de un epitelio de
revestimiento, sin hacer prominencia en el corion, p.ej. glándulas mucosas nasales, uretra masculina y conjuntiva.
SIN CONDUCTO
EPITELIO SECRETOR GÁSTRICO (MUCOSECRETOR)

Epitelio de revestimiento cuyas células realizan una función secretora, p.ej. epitelio gástrico, epitelio cuello uterino
(endocervix).
SIMPLE
(único)

conducto

GL SUDORIPARA

GLÁNDULA TUBULAR
CONTORNEADA SIMPLE
COMPUESTA

GLÁNDULA MAMARIA

TÚBULO-ACINOSA RAMIFICADA COMPUESTA


APOCRINA
EJEMPLOS DE GLANDULAS EXOCRINAS

SIMPLES

TUBULAR SIMPLE : Criptas de Lieberkühn intestinales, aunque no hay conducto excretor ya que las propias
células secretoras revisten el conducto.
TUBULAR SIMPLE CONTORNEADA : Glándulas sudoríparas.
TUBULAR SIMPLE RAMIFICADA : Glándulas gástricas (no conducto excretor p.d.).
ACINOSA SIMPLE : uretra. No conducto excretor p.d. En caso de no protruir hacia el corion pueden ser también
clasificadas como glándulas intraepiteliales.
ALVEOLAR SIMPLE : Glándulas ceruminosas.
ACINOSA (o ALVEOLAR) SIMPLE RAMIFICADA : Glándulas sebáceas.

COMPUESTAS.

TUBULAR CONTORNEADA RAMIFICADA COMPUESTA : Glándulas de Brunner duodeno


ACINOSA COMPUESTA : Páncreas exocrino
TUBULO-ACINOSA COMPUESTA : Glándulas salivares

SIN COND EXCRETOR.-

GL. UNICELULARES : Cels caliciformes


GL. INTRAEPITELIALES : Uretra masculina, gl. nasales.
EPIT. SECRETORES : Epitelio gástrico
b) MECANISMO DE SECRECIÓN

EXOCITOSIS = MEROCRINAS O ECRINAS

HOLOCRINAS APOCRINAS
= TODA LA CÉLULA = DECAPITACIÓN

MEROCRINAS O ECRINAS (MERO = parte)


Liberación del producto por exocitosis a través de la membrana apical, quedando la célula intacta. Ej. la mayoría de las
glándulas
APOCRINAS (APO = separación)
La secreción incluye pérdida de parte del citoplasma apical junto al producto de secreción (secreción por decapitación).
La célula es capaz de restablecer la continuidad de su superficie y volver a acumular productos.
Ej. glándula mamaria o glándulas sudoríparas apocrinas.
HOLOCRINAS (HOLO = todo)
Las células se eliminan junto con su producto de secreción que las rellena por completo. Por tanto se produce la muerte
celular en el mecanismo de secreción. Las células perdidas son reemplazadas por división de las células basales.
Ej. Glándulas sebáceas que segregan un producto rico en lípidos (sebo) a la superficie cutánea.
HOLOCRINA - SEBÁCEA
(acinosa simple ramificada)
mioepiteliales

GLÁNDULA MAMARIA
TÚBULO-ACINOSA RAMIFICADA COMPUESTA APOCRINA
c) NATURALEZA DEL PRODUCTO DE SECRECIÓN
SEROSAS (ENZIMAS)
PÁNCREAS
PÁNCREAS ME ver WHEATER’S

- Segregan líquido acuoso rico en enzimas.


- En el citoplasma apical se acumulan los gránulos de
secreción. Los núcleos son esféricos y se sitúan
próximos a la base pero no comprimidos. Alrededor se
observa una intensa basofilia por la presencia de
abundante RER responsable de la síntesis enzimática.
- Ej. glándulas salivares (parótida), páncreas exocrino

PARÓTIDA
MUCOSAS (MUCOPOLISACÁRIDOS)

GL. INTESTINALES (BRUNNER, DOUDENO) CÉLULAS CALICIFORMES (PAS)

- Segregan líquido viscoso glicoproteico con función protectora o lubrificante.


- Microscópicamente las células son claras, ya que el moco no se tiñe con Hematoxilina-Eosina. Sus Núcleos son
aplanados y están rechazados a la periferia por las vesículas de moco.
- Ej. glándulas del tubo digestivo (Brunner), células caliciformes...
MIXTAS SEROMUCOSAS

GL. SUBMAXILAR: túbulo-acinosa ramificada compuesta seromucosa


- Mucosas y serosas. Los elementos serosos forman acinos y se disponen en semilunas serosas que rodean a la
porción mucosa central. La secreción serosa llega a la luz a través del espacio intercelular de las células
mucosas.
- Ej. Gl. salivares submaxilar (mixta de predominio seroso) y sublingual (mixta de predominio mucoso).
NATURALEZA DEL PRODUCTO DE SECRECIÓN
LIPÍDICA

SEBÁCEAS
GLÁNDULAS ENDOCRINAS

a) DISPOSICIÓN CELULAR
CORDONES Y NIDOS: > Frecuente. P.ej., HIPÓFISIS
FOLÍCULOS: TIROIDES

FOLÍCULOS
Son elementos esferoidales huecos, cuya pared está constituida por las células epiteliales y en cuya luz se acumula y
procesa la secreción => extracelularmente.
Ej. Tiroides (tiroglobulina, T3, T4). Ocasionalmente pueden aparecer en paratiroides, lóbulo intermedio de la hipófisis.
Los cordones, nidos o folículos están rodeados por membrana basal y en el estroma conjuntivo aparecen numerosos
sinusoides o capilares fenestrados hacia los que se liberan las hormonas.
b) PRODUCTO DE SECRECIÓN
SECRECIÓN PEPTÍDICA: HIPÓFISIS
Gránulos electrodensos

Ej. Páncreas endocrino, adenohipófisis, tiroides , paratiroides, etc.


ME: Núcleos de cromatina laxa y nucleolo evidente y matriz citoplasmática poco densa. En el citoplasma aparecen
ocasionales perfiles de RER, abundantes R libres y gránulos electrodensos limitados por membrana, de diámetro
variable, que se forman en el Golgi y se acumulan en el polo vascular, siendo liberado su contenido por exocitosis.
Presentan características citológicas comunes con las células exocrinas secretoras de proteínas, pero en aquellas el
desarrollo organelar es mucho mayor, por la mayor cantidad de sustancias elaboradas (p.ej. las células acinares del
pancreas exocrino segregan ~1l jugo/d, mientras que las cantidades de las células endocrinas son del orden de mg o µg).
ESTEROIDES: CORTEZA SUPRARRENAL
ROJO OLEOSO
COMPLEJO
ESTEROIDOGÉNICO

Ej. Suprarrenal, ovario, testículo.


ME: APARATO ESTEROIDOGÉNICO: Gotas lipídicas (reserva ésteres de colesterol), Mitocondrias
muy abundantes y de crestas tubulares y Retículo Endoplásmico Liso muy desarrollado (RE Rugoso y
Ribosomas libres muy escasos).
GLÁNDULA ANFICRINA
PÁNCREAS (exocrino -acinosa compuesta serosa-
y endocrino -Islotes de Langerhans-)
INSULINA

GLUCAGON
SOMATOSTATINA

GLUCAGON
INSULINA
CÉLULAS NEUROENDOCRINAS

CARACTERÍSTICAS DE LAS PARANEURONAS


1) Son células epiteliales intercaladas en otros epitelios (revestimiento ej piel,
o glándulas exocrinas P.ej. estómago o intestino)
2) Poseen gránulos secretores densos y/o vesículas sinápticas.
3) Secretan sustancias idénticas o muy parecidas a las observadas en neurosecreción o a neurotransmisores
(neuropéptidos, monoaminas) hacia estructuras o células vecinas
4) Tienen características morfológicas de células recepto-secretoras (recepción del estímulo adecuado mediante
microvellosidades- y respuesta por liberación de la secreción).

PRINCIPALES TIPOS DE PARANEURONAS


Céls endocrinas del tracto digestivo, Céls gustativas, Céls neuroendocrinas bronquiales, Céls tipo I corpúsculo carotídeo,
Céls. Olfatorias, Céls. Merkel (piel), Céls pilosas del oído int. (ext e int cóclea), Céls visuales retina, pinealocitos,
Céls cromafines adrenales, Céls no inervadas como las de adenohipófisis céls C tiroides, céls islotes Langerhans
6. CARACTERÍSTICAS GENERALES

A. COHESIÓN (mecanismos de unión)


B. POLARIDAD:
Dominio Apical
• Microvellosidades
• Cilios
• Estereocilios
• Queratinización
• Placas densas
Dominio Basal - Lateral
• Repliegues de membrana asociados a mitocondrias
C. MEMBRANA BASAL
D. EXPRESIÓN DE CITOQUERATINAS
E. CARENCIA DE VASOS
F. PROLIFERACIÓN
6.1. COHESIÓN
ESPACIO INTERCELULAR (15-20 nm)

Las membranas plasmáticas de las


células epiteliales adyacentes se hallan
muy próximas (con muy poco espacio
intercelular, 15-20 nm) y frecuentemente
engranadas por interdigitaciones.
De acuerdo con la hipótesis tradicional
una fina capa de sustancia intercelular
actúa como adhesivo. Esta sustancia
hipotética fue denominada cemento
intercelular y se vio que se teñía tanto con
el PAS como con las técnicas argénticas
(métodos utilizados para visualizar límites
celulares en epitelios).
En la actualidad diversos autores asignan
tal papel a una glicoproteína denominada
fibronectina.
TIPOS DE UNIONES EN TEJIDO EPITELIAL

COMPLEJOS DE UNIÓN APICAL


EPITELIOS SIMPLES DESMOSOMAS
PSEUDOESTRATIFICADOS UNIONES COMUNICANTES
HEMIDESMOSOMAS
CONTACTOS FOCALES

EPITELIOS ESTRATIFICADOS DESMOSOMAS


HEMIDESMOSOMAS

Entre las células epiteliales en epitelios simples (1 capa de células) o


pseudoestratificados se encuentran complejos de unión apicales, situados en
las membranas laterales de células epiteliales adyacentes (p. ej. superficie
intestinal), inmediatamente por debajo de la superficie libre, también denominados
BARRAS TERMINALES, BANDA DE CIERRE o TERMINAL

En epitelios estratificados predominan los desmosomas (muy numerosos y de


mayor extensión) y hemidesmosomas (cara basal).
Los desmosomas proporcionan estabilidad mecánica. Son característicos de células
epiteliales de tal forma que su observación en tumores malignos apoya su
naturaleza epitelial.
UNIONES OCLUSIVAS
Zónula ocluyente (ZO), unión cerrada o estrecha (tight)
Las uniones oclusivas impiden la difusión de moléculas/iones
entre células adyacentes, e impiden la migración lateral de
proteínas especializadas de la membrana celular, de modo que
delimitan y mantienen dominios especializados en la membrana
celular.
ZO La ZO no es un sello continuo sino que está formada por una serie
de uniones focales entre las células.
ZA Estos puntos de fusión se producen por la presencia de proteínas
transmembrana específicas presentes en células contiguas que se
unen en el espacio intercelular.
Las proteínas transmembranosas son la OCLUDINA, CLAUDINA
D y JAM (junctional adhesion molecules).
La porción citoplasmática de la ocludina y claudina se asocia con
las proteínas de la zónula ocluyente ZO-1, ZO-2, y ZO-3, y
cingulina. Interaccionan con los filamentos de actina del
citoesqueleto. Todas las proteínas ZO tendrían funciones
reguladoras durante la formación de las zónulas ocluyentes.
Además, la ZO-1 es supresora de tumores y la ZO-2 es necesaria
en el mecanismo de señalización del EGF (factor de crecimiento
epidérmico). Algunos agentes patógenos como el citomegalovirus
o la toxina colérica actúan sobre estas proteínas para
permeabilizar la unión.
COMPLEJOS DE UNIÓN APICAL - BANDAS Con Microscopía Electrónica se observa una aposición estrecha
DE CIERRE de las hojas externas de las membranas celulares. En las zónulas
-ZÓNULA OCLUYENTE (ZO) ocluyentes las membranas de las células adyacentes convergen y
-ZÓNULA ADHERENTE (ZA) quedan muy próximas entre si (0,1-0,3 nm). En este espacio las
-DESMOSOMA O MÁCULA ADHERENTE (D) membranas se fusionan en varios puntos.
Zónula adherente (15-20 nm)
Las zónulas adherentes conectan la red de filamentos de actina entre las
células adyacentes formando una banda de adhesión intercelular.
Está constituida por E-cadherina, una proteína integrante de la membrana,
que interacciona con la catenina. El complejo cadherina-catenina resultante
se une a vinculina y a-actinina y es necesario para la interacción con los
filamentos de actina.
Las fibras de actina están unidas por a actinina y vinculina (proteínas
fijadoras de actina) a una proteína transmembranosa que forma parte de las
cadherinas (glucoproteínas). En las UNIONES ADHERENTES la E-
CADHERINA une las células en presencia de Ca+2.

ZA Componentes:
CADHERINA - CATENINA
VINCULINA, α-ACTININA
ACTINA
Desmosoma
Los DESMOSOMAS conectan las redes de filamentos intermedios de las

D
células adyacentes. Están constituidos por una placa densa intracelular
adyacente a la membrana plasmática (grosor de 15-20 nm) de proteínas
conectoras, principalmente DESMOPLAQUINAS, en la que se insertan los
filamentos intermedios de citoqueratinas. La adhesión celular se produce a
través de proteínas transmembranosas denominadas DESMOGLEINAS.
Con frecuencia en la hendidura intercelular (15-20 nm) se observa una línea
densa en la mitad y con tinciones con metales pesados también puede
observarse una fina estriación transversal.
Esquemas Entre los componentes de los desmosomas se encuentra:
Zónula adherente: glucoproteínas:
Gartner y Hiatt ; Ross y cols DESMOGLEÍNAS (hendidura y en la placa densa) y
DESMOCOLINAS I y II (hendidura intercelular).
proteínas no glucosiladas:
Desmosoma Kierszenbaum
DESMOPLAQUINAS I y II, PACOGLOBINA
DESMOSOMAS
UNIONES COMUNICANTES (GAP)

UNIONES COMUNICANTES, NEXO O UNION EN HENDIDURA (GAP) (2 nm).


Son áreas de baja resistencia eléctrica cuya función es la coordinación intercelular. Son canales hidrofílicos que
permiten la difusión de moléculas pequeñas (de 1,2 nm de diámetro, <1500 D) que permite el flujo iónico
(acoplamiento eléctrico de células a través del epitelio) y paso de AMPc (coordinación de respuestas a estímulos
hormonales).

Con microscopía electrónica se observa un área de contacto entre las membranas plasmáticas de células contiguas.
La separación entre las membranas hendidura intercelular se estrecha hasta los 2 nm y mantiene esta distancia en
toda la unión. Posee unas estructuras de pequeño tamaño denominadas conexones de forma cilíndrica y que poseen
en su centro un poro de 2 nm de diámetro. Están compuestas por 6 proteínas de membrana denominadas
conexinas dispuestas en una configuración circular. En las células epiteliales intestinales son frecuentes, aunque
también son abundantes en músculo liso y cardíaco.

Los azúcares y polipéptidos con carga eléctrica negativa pueden atravesar. Impermeable a proteínas y ácidos
nucleicos.

Esquemas y ME:
Gartner y Hiatt
Ross, Kaye y Pawlina
HEMIDESMOSOMAS
Hemidesmosomas
Se encuentran en la cara basal de la célula hacia la
lámina basal. Los hemidesmosomas conectan la red de
filamentos intermedios (citoqueratinas) de las células
con la matriz extracelular.

Con microscopía electrónica se observa una placa


densa (proteínas conectoras- DESMOPLAQUINAS) en
la que se insertan los filamentos de CITOQUERATINAS.
A diferencia con los desmosomas, la unión con la matriz
extracelular se realiza por medio de INTEGRINAS y
COLÁGENO XVII (proteínas transmembrana) que
interaccionan con la LAMININA y COLÁGENO IV de la
lámina basal.

Contactos focales
Fijan los microfilamentos de ACTINA. Los filamentos de
actina se unen a INTEGRINAS (transmembrana) y éstas
a glucoproteínas de la matriz extracelular (LAMININA y
FIBRONECTINA). La unión con los filamentos de actina
está mediada por la interacción de las integrinas con
proteínas fijadoras de actina (ACTININA, VINCULINA,
Esquemas: Ross, Kayne y Pawlina TALINA, PAXILINA) así como con proteínas
reguladoras.
3.2. POLARIDAD
ESPECIALIZACIONES APICALES / BASALES
POLARIDAD CELULAR
En los epitelios la superficie basal de las células no es
equivalente a la superficie apical existiendo, por tanto, una
polaridad tanto morfológica como funcional, muy manifiesta en
los epitelios cilíndricos simples.
La superficie basal descansa sobre el tejido conjuntivo
subyacente por medio de una lámina basal, mientras que la
superficie apical entra en contacto con el ambiente exterior o
con el contenido líquido de las cavidades del organismo,
presentando diferenciaciones apicales variables.
La polaridad se manifiesta también en la disposición organelar
intracelular. En general el núcleo suele situarse próximo al polo
basal y rodeado por RER; el centrosoma y el aparato de Golgi
por encima del núcleo; las mitocondrias frecuentemente se
disponen paralelamente al eje mayor de la célula, etc.
Célula secretora gástrica
Célula caliciforme Célula neuroendocrina
3. ESPECIALIZACIONES de superficie

A) MICROVELLOSIDADES: chapa estriada o ribete en cepillo

B) CILIOS

C) ESTEREOCILIOS

D) QUERATINIZACIÓN

E) (PLACAS DENSAS DE MEMBRANA)


ESPECIALIZACIONES DEL POLO BASAL

REPLIEGUES MEMBRANA BASAL CON MITOCONDRIAS

La membrana plasmática del polo basal de las


células epiteliales presenta, a veces, profundas
INVAGINACIONES que aumentan la superficie de
intercambio (p. ej. conductos estriados de las
glándulas salivares serosas –parótida, submaxilar-,
Túbulos contorneados renales– especialmente el
proximal).

Frecuentemente se asocian con mitocondrias


orientadas paralelamente al eje mayor de la célula
(bastoncillos de HEIDENHAIN).

Se trata de lugares de intercambio iónico.

Conductos estriados
Túbulo contorneado proximal
6.3. MEMBRANA BASAL

HE PAS
La membrana basal aparece como una banda eosinófila con HE (Hematoxilina-Eosina) y se pone de manifiesto con el PAS o
la impregnación argéntica.
Consta de 2 capas de 50 nm cada una (~100 nm), en el límite de resolución del Microscopio óptico (200 nm) por lo que
habitualmente no se ve y sólo destaca en localizaciones en las que es más gruesa (p. ej. riñón 320-340 nm, epitelio
respiratorio).
MEMBRANA BASAL

AZÁN Plata metenamina


MEMBRANA BASAL

LL
LD

LR

Microscopía electrónica:
Lámina basal:
Lámina lúcida (LL) o rara, adyacente a la célula epitelial; homogénea y de baja densidad electrónica.
Lámina densa (LD), adyacente al tejido conjuntivo; filamentosa y de mayor densidad electrónica.
Por debajo existe otra capa, la lámina reticular (LR) o fibrorreticular, constituida por una trama de fibras reticulares (colágeno
tipo III) inmersas en una matriz extracelular.
Los términos membrana basal y lámina basal se refieren a conceptos diferentes aunque en la bibliografía con frecuencia se
emplean con el mismo significado. Membrana basal se refiere a la microscopía óptica mientras que lámina basal se refiere a la
microscopía electrónica de transmisión (incluye únicamente lámina lúcida y lámina densa).
En algunos puntos existe fusión de las membranas basales:
Alveolos pulmonares (barrera de intercambio alveolo-capilar): Lúcida, Densa / Densa, Lúcida.
Riñón (glomérulo renal, barrera de filtración glomerular): Rara interna (endotelio), Densa, Rara externa (podocito).
MEMBRANA BASAL

Ambas capas (lámina lúcida y lámina densa) son sintetizadas


por las células con las que se asocian (respectivamente células
epiteliales y células del tejido conjuntivo) y están constituidas
INTEGRINAS y COLÁGENO por colágeno tipos IV y VII, laminina y proteoglicanos ricos en
LÁMINA XVII heparán sulfato, así como fibronectina.
LÚCIDA LAMININA y ENTACTINA El colágeno tipo IV se localiza exclusivamente en la lámina
basal y no polimeriza en fibrillas, sino que forma una red,
careciendo de estriación periódica.
La laminina es una glicoproteína con forma de cruz localizada
COLÁGENO IV exclusivamente en la lámina basal, donde se une al colágeno
PROTEOGLICANOS tipo IV. Atraviesa la lámina lúcida para unir la lámina basal con
LÁMINA heparán sulfato las integrinas de las células epiteliales.
DENSA condroitín sulfato Los proteoglicanos ricos en heparán sulfato y condroitín
FIBRONECTINA sulfato dan a la lámina basal una carga aniónica que juega un
papel importante en la función de filtro selectivo.
Además de estos componentes puede haber pequeñas
cantidades de fibronectina en la cara que mira al tejido
LÁMINA COLÁGENOS I, III, VII conjuntivo. Puede jugar un papel en la unión a dicho tejido
FIBRORRETICULAR FIBRILINA conjuntivo.
Otras proteínas: entactina, nidógeno... (hasta 50 proteínas
adhesivas).
El colágeno tipo VII forma fibrillas de anclaje que fijan la
lámina basal a la lámina fibrorreticular subyacente
MEMBRANA BASAL

L. BASAL
Colágeno IV - Armazón reticular
EPITELIO

Laminina - Glicoproteína en forma de cruz: U con Integrinas, Colágeno IV, Entactina y Heparán sulfato
Entactina - Glicoproteína: U Colágeno IV y Laminina
Heparán sulfato - Glicosaminoglicano que le da carga negativa (filtro selectivo). Proteoglicano: perlecano
Fibronectina - Glicoproteína: U Colágeno III e Integrinas
FIBROBLASTO

L. FIBRORRETICULAR
Colágeno III - Fibras de reticulina
Colágeno VII - Fibrillas de anclaje: Unión del Colágeno IV y Colágeno III (fibras de reticulina)
COLÁGENO TIPO IV
MEMBRANA BASAL

FUNCIONES:

• Soporte físico del epitelio


• Barrera de permeabilidad
• Barrera para el paso de células
• Facilita la reepitelización de las heridas
6.4. EXPRESIÓN DE CITOQUERATINAS
TIPOS DE CITOQUERATINAS

BÁSICAS ÁCIDAS TEJIDO EPITELIAL


1,2 9 PALMA, PLANTA
10,11 PIEL
3 12 EP. CORNEAL
4 13 ESÓFAGO, EXOCÉRVIX, LENGUA
5 14,15 EP. ESTRATIFICADOS
6 16 QUERATINOCITOS HIPERPROLIF.
7 17 EP. SIMPLE, UROTELIO
8 18,19 EP. SIMPLE
20 EP. SIMPLE Y CÉL. NEUROENDOCRINAS
TIPOS DE CITOQUERATINAS

ALTO Pm - Ep. Estratificados


CK 1-6 Básicas
CK 9-16 Ácidas

BAJO Pm - Ep. Simples y Urinario


CK 7 y 8 Básicas
CK 17-20 Ácidas
La mayoría de los tipos celulares de individuos adultos contiene solo un tipo de filamentos
intermedios, pero algunos contienen dos tipos (en cuyo caso uno de ellos es siempre vimentina).
Los epitelios presentan CITOQUERATINAS, constituidas por polipéptidos de 20 tipos diferentes (el
nº 1 es el de mayor Pm) que aparecen siempre en combinaciones específicas. 20 polipéptidos
pH 4,9 - 7,8 y Pm 40 - 67 Kd.

Familias:
BASICAS o TIPO II (1-8) pH 6-7,8
ACIDAS o TIPO I (9-20) pH 4,9-6
Cada célula expresa de 2-5 citoqueratinas y cada epitelio hasta 10 citoqueratinas.
Pares de CK = Combinación de 2 polipéptidos (uno de cada familia) para la formación de filamentos
intermedios.

Cada tipo de epitelio e incluso cada capa epitelial en los epitelios estratificados tiene un patrón
específico de CK relacionado con la diferenciación.
Así los epitelios "simples" expresan citoqueratinas nº 8, 18, 19, 20, mientras que los epitelios
escamosos presentan citoqueratinas 1-6 y 9-14, las células basales y células mioepiteliales
citoqueratinas 5 y 14, p. ej.
Esto permite una subclasificación inmunohistoquímica de los epitelios y de los tumores derivados de
los mismos.
PAN-CK

EPIDERMIS
CK-Alto peso
PULMÓN INTESTINO
CK 7 CK 20
PULMÓN CON ADENOCARCINOMA

CK 7 - CK 20 +
Metástasis pulmonar de adenocarcinoma de colon
Células de Merkel

CK 20

Carcinoma de
Células de Merkel
6.5. CARENCIA DE VASOS
Nutrición por difusión

Los vasos sanguíneos no penetran en los epitelios. Las sustancias nutritivas procedentes de los vasos sanguíneos
del tejido conjuntivo subyacente alcanzan las células epiteliales tras difundir a través de la membrana basal y de los
estrechos espacios intercelulares existentes entre las mismas.
Excepción a la regla general es la estría vascularis de la cóclea, donde se observan capilares sanguíneos entre las
células del epitelio.
En epitelios gruesos (p.ej. epidermis, labio) el tejido conjuntivo subyacente forma entrantes (papilas) que se proyectan
en la base del epitelio facilitando la nutrición al acortar la distancia de difusión de nutrientes desde los vasos hasta las
células de las capas más superficiales. Además estas papilas aumentan la superficie de unión con el tejido
conjuntivo, reforzándola.
FIBRAS NERVIOSAS

En diversos epitelios como epidermis o córnea se observan pequeñas fibras nerviosas sensitivas que atraviesan la
membrana basal ascendiendo por los intersticios entre las células epiteliales. En otros epitelios (estómago, cuello
uterino) no existen fibras nerviosas sensitivas, lo que permite realizar biopsias sin anestesia (siempre que la biopsia sea
superficial).
CÉLULAS INMIGRANTES: Linfocitos
LCA o CD45

CÉLULAS INMIGRANTES
Frecuentemente células linfoides invaden los epitelios a partir del tejido conjuntivo subyacente, constituyendo una 1ª
defensa contra gérmenes del medio externo al epitelio. Son muy abundantes en las amígdalas y en intestino.
En ciertas fases del ciclo reproductor se observan diferentes tipos de leucocitos migrando a través del epitelio vaginal.
La membrana basal permite el paso de células del sistema inmunitario. No se conocen bien los mecanismos por los que
estas células rompen la membrana basal y separan los desmosomas intercelulares, que luego volverán a la situación
previa una vez la célula migratoria haya pasado.
RENOVACIÓN CELULAR

Ki-67 o MIB-1

RENOVACIÓN
Los epitelios, especialmente los que cubren la superficie externa del cuerpo y la luz gastrointestinal sufren traumas
mecánicos constantes. En condiciones fisiológicas sus células se exfolian continuamente y son sustituidas por nuevas células
originadas por mitosis de células indiferenciadas que se sitúan en la base del epitelio (epidermis) o en las glándulas de la
mucosa (estómago e intestino). La renovación epitelial de la epidermis se lleva a cabo en 15-30 d (dependiendo de la región),
en estómago 5d y en ID 3d (este último muy dañado por quimioterapia). En aparato respiratorio y la mayoría de las glándulas,
por el contrario, el recambio celular es mucho más lento, siendo las células de vida larga.
Según la capacidad de regeneración :
Células lábiles.- Se multiplican durante toda la vida: Epitelios de revestimiento. Reepitelización: heridas,
cirugía.
Células estables.- Dejan de multiplicarse una vez el órgano alcanzó su tamaño adulto, pero conservan
capacidad de multiplicación en circunstancias especiales: Hepatocitos.
Células permanentes.- No tienen capacidad de multiplicación: Neuronas, células miocárdicas (G0).

Ki-67 o MIB-1 Apoptosis

También podría gustarte