Tema 3. Tejido Epitelial 24-25

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

Histología

TEMA 3
TEJIDO EPITELIAL
ÍNDICE. TEJIDO EPITELIAL
1.Tejido Epitelial. Características y función
2 Epitelio
2.1 Clasificación de los epitelios
• Epitelio simple
• Epitelio pseudoestratificado
• Epitelio estratificado
• Epitelio de transición
2.2 Morfología de las células epiteliales
• Dominio apical: microvellosidades, cilios y flagelos
• Dominio basolateral: Uniones adherentes y uniones comunicantes.

3. Glándulas
3.1. Glándulas exocrinas: estructura y clasificación
3.2. Glándulas endocrinas: estructura y clasificación
TEJIDO EPITELIAL

El tejido epitelial lo integran dos entidades estructurales y funcionales diferentes:


epitelios que recubren las superficies interna y externa del cuerpo, y las glándulas que
se originan de la invaginación de los epitelios.

El origen embrionario de los epitelios puede ser seguido hasta las tres hojas embrionarias
formadas durante la gastrulación:

• el epitelio epidérmico, mucosa oral y nasal, la corneas procede del ectodermo,


• los que forman los capilares sanguíneos y el mesotelio proceden del mesodermo
• y el epitelio digestivo, el hígado, páncreas, revestimiento de tejido respiratorio del
endodermo.
FUNCIÓN DEL TEJIDO
EPITELIAL
La función del tejido epitelial son muy
variadas:
Protección de los tejidos subyacentes del
organismo contra la abrasión y las lesiones
Transporte transcelular de moléculas a
través de capas epiteliales
Secreción de mucinógeno (el precursor del
moco), hormonas, enzimas y otras moléculas
de varias glándulas.
Absorción de material de una luz (es decir,
tracto intestinal o ciertos túbulos renales)
Permeabilidad selectiva, es decir, el control
del movimiento de materiales entre Tomado de Atlas de histología vegetal y animal
compartimentos del cuerpo.
Detección de sensaciones a través de las papilas gustativas, la retina del ojo y las células
ciliadas especializadas del oído.
EPITELIO

Son células contiguas unidas firmemente que forman capas de recubrimiento o


revestimiento de

• Cuando recubren cavidades serosas del organismo como las pleuras se


denominan mesotelios

• Cuando recubren la parte interna de los vasos sanguíneos o linfáticos se


llaman endotelios.

• La epidermis es un epitelio que recubre la superficie externa del cuerpo.

• Los epitelios de revestimiento se caracterizan por poseer muy poca matriz extracelular y
sus células están fuertemente unidas por complejos de unión.

• A pesar de que mantienen una gran estabilidad en su estructura, los epitelios de


revestimiento poseen una alta tasa de renovación celular debido a la proliferación de
las células progenitoras que poseen y a una muerte celular continuada.
CLASIFICACIÓN DE
EPITELIOS SIMPLE Plano : revestimiento alveolos
pulmonares, asa de Henle, vasos sanguíneos
Epitelio Simple: una sola capa de células. y linfáticos, cavidades pleural u peritoneal.
Todas las células tocan la lámina basal. Funciones: membrana limitante, transporte
de líquidos, reducción de fricción, intercambio
de líquidos

SIMPLE Cuboidal : forman los conductos de


muchas glándulas, recubren ovarios, túbulos
renales.
Funciones: secreción, absorción, protección

SIMPLE Cilíndrico : reviste gran parte de


del tubo digestivo, la vesícula biliar, y los
conductos de grandes glándulas. Reviste el
útero, los oviductos, conductos deferentes,
bronquios.
Funciones: secreción, absorción, protección
** Microvellosidades: prolongaciones
citoplasmáticas digitiformes que sobresalen
de la superficie apical de las células.
CLASIFICACIÓN DE
EPITELIOS Tomado de: “Texto de Histología. Gartner LP. 5891ª ed.”

Epitelio pseudoestratificado: una sola capa de


células. Todas las células tocan la lámina basal, pero no
todas llegas a la superficie

Aspecto estratificado por la diferente localización de


Epitelio cilíndrico pseudoestratificado. Importante
los núcleos. Uretra masculina, epidídimo, conductos
presencia de cilios en la superficie apical.
excretores de mayor tamaño de las glándulas.
Funciones: secreción, absorción ,protección,
transporte, lubricación
CLASIFICACIÓN DE
EPITELIOS
Epitelio estratificado: Formado por
varias capas de células. Sólo la capa más
profunda está en contacto con la lámina
basal.

Tomado de: “Texto de Histología. Gartner LP. 5891ª ed.”

Estratificado Plano (no queratinizado):


revestimiento boca, epiglotis, esófago, cuerdas
vocales, vagina.
Funciones: protección y secreción

Estratificado Plano (queratinizado): Las células


más superficiales están muertas y carecen de núcleo
y citoplasma, sustituido por queratina. EPIDERMIS,
Funciones: protección
CLASIFICACIÓN DE
EPITELIOS
Epitelio estratificado: Formado por
varias capas de células. Sólo la capa más
profunda está en contacto con la lámina
basal.

Tomado de: “Texto de Histología. Gartner LP. 5891ª ed.”

Cúbico estratificado: reviste los conductos de las


glándulas sudoríparas

Cilíndrico estratificado: se encuentra en pocos


lugares del organismo, que son la conjuntiva, algunos
conductos excretores grandes y regiones de la uretra
masculina
CLASIFICACIÓN DE
EPITELIOS
Epitelio de transición: varias capas de
células con morfología diferente en células
basales y superficiales.

Epitelio del revestimiento de una la vejiga urinaria humana.


Células superficie redondeadas. Células basales cúbicas

Formado por muchas capas de células. Transición en la morfología celular. Exclusivo en


sistema urinario. Células basales son cubicas o cilíndricas. En la vejiga células superficiales
grandes algunas binucleadas, zona apical redondeada. En presencia de orina las células se
aplanan.
MORFOLOGIA DE LA CÉLULA
EPITELIAL
La mayor parte de los tumores con peor diagnóstico se originan en estos tejidos. El 80% de
los cánceres fatales proceden de carcinomas (tumores de origen epitelial). Precisamente,
una de las características más importantes para la progresión tumoral es la pérdida de
la polaridad celular de las células epiteliales”. Fernando Martín-Belmonte et
al., Nature Cell Biology, 2011

La polaridad de la célula determina dominios morfológicos, bioquímicos y funcionales

Dominio apical y domino basolateral

La composición bioquímica y molecular


diferencia estos dominios y define dominios
estructurales característicos de ambos, que
se correlacionan estrechamente con su
función.

Tomado de Atlas de histología vegetal y animal


MORFOLOGIA DE LA CÉLULA
EPITELIAL

• Orientado hacia la luz.


• Importante en procesos de absorción y secreción .
• Son ricos en: canales iónicos, proteínas transportadoras, adenosina-trifosfatasas
(ATPasas, ATPasas de membrana), glicoproteínas, enzimas hidrolíticas,
acuaporinas,(enzimas que regulan el equilibrio hídrico de la célula)

Especializaciones en la región apical, que facilitan


las funciones de las células epiteliales:
• Microvellosidades
• Estereocilios
• Cilios y flagelos

Tomado de Atlas de histología vegetal y animal


MORFOLOGIA DE LA CÉLULA
EPITELIAL
MICROVELLOSIDADES: Formación y estructura
• Son proyecciones citoplasmáticas que se proyectan desde la superficie de la
célula hacia la luz. Tamaño 1-2 µm.
• Las microvellosidades se forman cuando se asocian filamentos de actina a
una placa densa que se localiza en la superficie interna de la membrana
plasmática.
• Para la formación de la microvellosidad se necesitan además proteínas que
agrupen los filamentos de actina en un haz y los estabilicen: principalmente
por proteínas: espina, fascina, fimbrina, villina, miosina, calmodulina y
espectrina.
• 30 a 40 filamentos de actina internos dispuestos en haces paralelos al eje
longitudinal y orientados con su extremo positivo (extremo de crecimiento)
hacia la zona distal de la microvellosidad
• Estos filamentos están unidos entre sí por la fimbrina y la villina, y
mediante la miosina I y la calmodulina se unen lateralmente a la
membrana celular.
• El esqueleto de actina de cada microvellosidad continúa basalmente hacia el
citoplasma donde se entrelaza con otros microfilamentos de otras
microvellosidades formando una red : red terminal Tomado de: “Texto de Histología.
• La tropomiosina y la miosina II se localizan en la red terminal para provocar Gartner LP. 5891ª ed.”
la contracción del filamento de actina
MORFOLOGIA DE LA CÉLULA
EPITELIAL
MICROVELLOSIDADES
Funciones:
• Permiten el aumento de la superficie de la membrana
plasmática y por tanto el contenido de moléculas como receptores, Células epiteliales del intestino delgado
transportadores, canales, etcétera. Esto es especialmente Tomado de: “Texto de Histología.
Gartner LP. 5891ª ed.”
importante en células de absorción o secretoras de los epitelios.
• También regulan la transducción de señales: Posee en sus
membranas moléculas segregadas del resto de la membrana
plasmática, tales como transportadores de glucosa, canales iónicos
o receptores. Aíslan el contenido permitiendo una señalización
relativamente independiente del resto de la célula.
• Además, el entramado de actina y miosina que forman el
citoesqueleto de las microvellosidades crea un filtro a la difusión
de moléculas, lo que permite una regulación de las señales
moleculares que van desde el interior de la microvellosidad al Borde estriado de las células de
citoplasma y viceversa. Este entramado también funciona como absorción intestinales
Tomado de Atlas de histología vegetal
almacén temporal de calcio. y animal
MORFOLOGIA DE LA CÉLULA
EPITELIAL
CILIOS: Formación y estructura

Son proyecciones citoplasmáticas largas,


móviles, que se proyectan desde la superficie
apical.

Formados por una compleja y estructurada


red de microtúbulos de número constante,
denominada axomena.
MORFOLOGIA DE LA CÉLULA
EPITELIAL Número constante de microtúbulos 9+2
CILIOS: Formación y estructura • Centro: 2 microtúbulos: singletes
• Rodeados por 9 dobletes
Cada singlete está constituido por 13 protofilamentos
Cada doblete tiene dos subunidades
• Subunidad A es un microtúbulo formado por 13
protofilamentos y disposición circular
• Subunidad B es un microtúbulo formado por 10
protofilamentos, disposición circular comparte 3
protofilamentos con subunidad A
Proteínas asociada:
Los dobletes están conectados por Nexina, confiere elasticidad.
Dineína: forma lo que se conoce como brazo de dineína ciliar:
estos brazos irradian desde la subunidad A de un doblete a la
subunidad B del doblete vecino.
Tiene actividad ATPasa (por hidrólisis de ATP) que proporciona
la energía de flexión.
Tectina: Localizado entre la unión de microtúbulos, evita que el
cilio se doble en exceso
MORFOLOGIA DE LA CÉLULA
EPITELIAL
CILIOS: Formación y estructura
Cuerpo basal: Responsable de la adherencia del cilio a la célula y
del movimiento uniforme. Tiene una estructura similar al centriolo.
Sus paredes están formadas en la mayoría de los casos por 9
tripletes de microtúbulos dispuestos longitudinalmente.
• La presencia de cilios es incompatible con la división celular, de
modo que cuando una célula se va a dividir el cilio desaparece, y
con él el cuerpo basal.
• Se origina a partir de un procentríolo (microtúbulo A+B). A
medida que se alarga, se une un nuevo microtúbulo, formado por
10 protofilamentos y 3 compartidos con el microtúbulo B.
• Cuando se forma el cuerpo basal migra a la membrana apical
donde se generará el cilio.
Zona de transición: unión del cuerpo basal y el axonema . A partir
de 3 tripletes de microtúbulos, se generan 9 dobletes y 2 singles.
Lamina alar. Unida al microtúbulo C. Superficie membranosa que separa el citoplasma del cilio y de la
célula.
Pie basal. Responsables de la orientación.
Raíz estriada. Ancla el cuerpo basal, al citoplasma apical.
MORFOLOGIA DE LA CÉLULA
EPITELIAL
CILIOS: movimiento

Cilios móviles. Surgen de la


superficie de ciertas células
epiteliales. Epitelio respiratorio,
trompas de Falopio. Ampliar
señalización absorción, secreción.

Los brazos de dineína funcionan


como motores moleculares. Se unen
transitoriamente a sitios específicos Pi
de los protofilamentos de los
AT
dobletes adyacentes, deslizándolos AD
hacia la punta del cilio. P P

https://www.youtube.com/watch?v=wEtRevG3c6I
MORFOLOGIA DE LA CÉLULA
EPITELIAL
CILIOS: movimiento

Cilios inmóviles o primarios.

• Presentes en la mayoría de las células que están en fase Go.

• Función de reconocimiento y respuesta a cambios en el entorno.

• El axonema de estos NO tiene microtúbulos centrales (singletes) y no hay brazos de


dineína (implicadas en el movimiento).

• Poseen un complejo de proteínas denominado complejo BBSoma (complejo de proteínas


del síndrome de Bardet-Biedl) en la unión del cuerpo basal con el pie basal:
recubrimiento que se une y transporta proteínas de membrana para insertarlas a su
plasmalema (su membrana plasmática).
MORFOLOGIA DE LA CÉLULA
EPITELIAL

Comprende las caras lateral y basal de la célula

Cada región posee sus propias especializaciones de unión, receptores para


hormonas y neurotransmisores. Son regiones ricas en ATPasa Na+/K+ y
canales iónicos, y son sitios para la secreción constitutiva.
La membrana lateral
Son zonas de unión de las células epiteliales, formadas por complejos de unión.
UNIONES DE ANCLAJE
• Uniones de oclusión. Las zonas de oclusión (uniones estrechas) son el único tipo de uniones de
oclusión. Unen las células para formar una barrera impermeable. Impiden que el material a través del
epitelio cambie su ruta. Rodean la célula.
• Uniones de anclaje/zonas adherentes: mantiene la unión entre las células. Rodean la célula.
• Desmosomas o máculas adherentes: soldaduras. Son uniones que permiten resistir las fuerzas de
cizallamiento. Distribución al azar.
UNIONES COMUNICANTES
• Uniones comunicantes/gap junctions. Son regiones de comunicación intercelular. Intercambio de
iones o moléculas de señalización.
MORFOLOGIA DE LA CÉLULA
EPITELIAL
La membrana lateral
MORFOLOGIA DE LA CÉLULA
Zónula ocluyente (zonula occludens o
EPITELIAL uniones estrechas)

Proteínas transmembrana: Claudina, ocludinas,


nectinas y moléculas de adhesión (JAM).
Actina y afadina. Soporte estructural a proteínas
transmembrana y unión citoesqueleto.
1) Impiden el movimiento de proteínas
transmembrana entre dominio apical y
basolateral 2) fusionan las membranas de las
células adyacentes evitan el paso de moléculas
hidrosolubles.

Wojciech Pawlina MD. Ross. Histología: Texto y atlas. 8ª Edición.


MORFOLOGIA DE LA CÉLULA
Zónula adherente (zonula adherens)
EPITELIAL
E-cadherina. Proteína integral dependiente de
Ca2+.
Actina, actinina, catenina, vinculina
Soporte estructural.
En presencia de Ca2+ región extracelular de la
E-cadherina de una célula forma enlaces con la
E-cadherina de la otra célula.

Wojciech Pawlina MD. Ross. Histología: Texto y atlas. 8ª Edición.


MORFOLOGIA DE LA CÉLULA
Mácula adherente (maculae adherens o
EPITELIAL desmosomas)

Desmocolinas, desmogleínas (glicoproteínas) y


cadherina (prot. transmembrana).
Filamentos intermedios de queratina.
Dos placas enfrentadas de células adyacentes.
En presencia de Ca2+, los dominios
extracelulares de cadherina se unen. Dominio
intracelular glicoproteínas se unen a los
filamentos de queratina.

Wojciech Pawlina MD. Ross. Histología: Texto y atlas. 8ª Edición.


MORFOLOGIA DE LA CÉLULA
Uniones comunicantes (uniones en
EPITELIAL hendidura o gap junctions)

Conexinas proteínas transmembrana.


Conexinas forman un canal: el conexón. Una
unión comunicante está formada por 2
conexones (uno en cada célula adyacente).
Placas unión comunicantes: miles conexones
Liberación y migración sustancias.
Este tipo de comunicación permite la actividad
coordinada que es importante para el
mantenimiento de la homeostasis de los
órganos.

Wojciech Pawlina MD. Ross. Histología: Texto y atlas. 8ª Edición.


MORFOLOGIA DE LA CÉLULA
EPITELIAL
La superficie basal

Las especializaciones de la superficie basal comprenden la membrana basal, las


invaginaciones de la membrana plasmática, y los hemidesmosomas.

La membrana o lámina basal. Estructura de soporte extracelular, secretada por la célula


epitelial y del tejido conjuntivo, y forma el limite de separación de ambos tejidos.

Invaginaciones de la membrana plasmática. Aumentan el área de superficie de la


membrana basal y el citoplasma alberga numerosas mitocondrias que proporcionan la
energía necesaria para el transporte activo de iones.

Adhesiones focales. Forman uniones débiles entre la membrana basal de las células
epiteliales. Uniones transitorias. Participan en rutas de señalización. Formadas por
integrinas que establecen interacciones débiles con proteínas de soporte (filamentos
actina, colágeno IV, vinculina…)
MORFOLOGIA DE LA CÉLULA
EPITELIAL
La superficie basal

Hemidesmosomas. Unen fuertemente la membrana


plasmática basal a la lámina basal subyacente.
Tipo I: epitelio escamoso estratificado y
pseudoestratificado.
Tipo II epitelio cilíndrico simple
Requieren la presencia de calcio para mantener la
unión.

Formados por:
Mayoritariamente Integrinas (proteínas
transmenbranas). Las fracciones intracelulares de las
integrinas se unen a proteínas estructuras de soporte
como filamentos de queratina, plaquina, CD151
colágeno XVII. Las fracciones extracelulares a
colágeno XVII., laminina, colágeno V de la lámina
basal.
CONSIDERACIONES
CLÍNICAS
Cada epitelio dentro del cuerpo tiene sus propias características, ubicación y morfología
celular únicas, todas las cuales están relacionadas con su función.

En determinadas condiciones patológicas, la población celular de un epitelio puede sufrir


metaplasia, transformándola en otro tipo de epitelio. El epitelio columnar ciliado
pseudoestratificado de los bronquios de los fumadores crónicos puede sufrir metaplasia
escamosa, transformándolo en epitelio escamoso estratificado. Este cambio perjudica la
función, pero el proceso puede revertirse cuando se elimina la agresión patológica
(tabaquismo).

Los tumores que surgen de las células epiteliales pueden ser benignos (no malignos) o
malignos. Los tumores malignos que surgen de los epitelios se denominan carcinomas;
los que surgen de células epiteliales glandulares se denominan adenocarcinomas. Es
interesante observar que los cánceres en adultos suelen ser adenocarcinomas y, después
de los 45 años, alrededor del 90% tienen origen en células epiteliales. Sin embargo, en
niños menores de 10 años, los cánceres derivados del epitelio son el tipo de cáncer menos
prevalente.
GLÁNDULAS
Se originan de las células epiteliales que, a medida que penetran en el tejido conjuntivo
subyacente, fabrican una lámina basal que las envuelve.

Morfología
Parénquima formado por las células secretoras y los
conductos
Estroma parte del tejido conjuntivo que invade y mantiene
el parénquima
Gránulos secretores contienen los productos generados por
las glándulas: Hipófisis: hormona polipeptídica; glándulas
ceruminosas del conducto auditivo: cera; glándulas
mamarias: leche materna…

Clasificación
Glándulas exocrinas: secretan sus productos a través de sus conductos en la superficie de las
células que derivan
Glándulas endocrinas: secretan sus productos al tejido conectivo circundante, accediendo a
sangre o vasos linfáticos para su distribución
GLÁNDULAS EXOCRINAS
Las glándulas exocrinas poseen una porción secretora que libera su contenido a una
cavidad, la cual comunica con el exterior mediante un conducto excretor, comunicando de
esta manera la porción secretora con el epitelio de revestimiento. El conducto secretor suele
estar formado por epitelio cúbico simple o estratificado, dependiendo del tamaño de la
glándula.
La parte secretora es la zona de producción del contenido glandular y se puede organizar
en acinos, donde las células secretoras se disponen de forma muy compacta y
prácticamente no dejan espacio para el producto secretado, y en alveolos, en los que hay
un espacio amplio para la secreción

Células calciformes de colon Glándula serosa del páncreas Glándula submandibular


GLÁNDULAS EXOCRINAS
Se clasifican en función del producto que secretan y el número de células secretoras
GLÁNDULAS EXOCRINAS
Mecanismos de secreción de las glándulas exocrinas
Merocrino: las glándulas merocrinas liberan sus productos de secreción a través de exocitosis
(glándula parótida)
Apocrino: las glándulas apocrinas liberan una pequeña porción del citoplasma junto con el
producto de la secreción (glándula mamaria)
Holocrino: las glándulas holocrinas liberan sus productos cuando la célula se desintegra
(glándulas sebáceas)

Tomado de Atlas de histología vegetal y animal


GLÁNDULAS ENDOCRINAS
Las glándulas endocrinas: no contienen conductos y
secretan sus productos al tejido conectivo circundante, y
desde allí al torrente sanguíneo o los vasos linfáticos para
su distribución.

Secretoras de hormonas: péptidos, proteínas,


aminoácidos modificados, esteroides y glicoproteínas

Las principales glándulas endocrinas son : la


hipófisis, las glándulas suprarrenales, la glándula tiroidea,
las glándulas paratiroides, la glándula pineal, los ovarios, Glándula tiroidea
placenta y testículos. Tomado de Atlas de histología vegetal y animal

En órganos como el páncreas coexisten glándulas exocrinas y endocrinas en estrecha


asociación. La parte exocrina libera su contenido al tubo digestivo, mientras que la parte
endocrina forma los islotes de Langerhans.
En estas glándulas, la parte exocrina de la glándula secreta su producto en un conducto,
mientras que la parte endocrina lo secreta en el torrente sanguíneo.
TEMA 3
TEJIDO
EPITELIAL

También podría gustarte