Produccion de Zanahoria
Produccion de Zanahoria
Produccion de Zanahoria
FACULTAD DE AGRONOMÍA
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
TESIS DE GRADO
La Paz, Bolivia
2005
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Agronomía
Carrera de Ingeniería Agronómica
Tutor:
Asesores:
Comité Revisor:
APROBADA
Decano:
A mi asesor, Ing. Agr. M.Sc. David Morales Velásquez, que pacientemente fue
revisando y corrigiendo el presente documento.
Al Ing. Agr. Rolando Céspedes Paredes y al Ing. Ph.D. René Chipana Rivera por la
enseñanza en el manejo de recursos hídricos.
A mis revisores: Ing. Agr. Paulino Ruiz Huanca, Ing. Agr. René Calatayud Valdez e
Ing. Agr. Roberto Miranda Casas, por las sugerencias y el tiempo que sacrificaron en
la revisión del documento.
A mis amigos y compañeros: Juan José, Jhonny, René y Noemí con quienes compartí
momentos de alegría y estudio.
GRACIAS.
INDICE
Pág.
RESUMEN
I. INTRODUCCION. ............................................................................................................ 1
1.2 Hipótesis............................................................................................................... 2
2.1 La zanahoria......................................................................................................... 3
2.1.1 Importancia del cultivo.................................................................................. 3
2.1.2 Características botánicas de la zanahoria.................................................... 4
2.1.3 Características taxonómicas. ....................................................................... 6
2.1.4 Agroecología del cultivo de la zanahoria...................................................... 6
2.1.5 Requerimiento de humedad. ........................................................................ 6
2.1.6 Requerimiento de suelo................................................................................ 7
2.1.7 Requerimiento de nutrientes y fertilización................................................... 8
3.2 Materiales........................................................................................................... 33
3.2.1 Material de campo. ..................................................................................... 33
3.2.2 Material vegetal .......................................................................................... 33
3.2.3 Material químico ......................................................................................... 33
3.2.4 Material de riego......................................................................................... 34
3.2.5 Material de gabinete. .................................................................................. 34
3.3 Metodología........................................................................................................ 35
3.3.1 Análisis de suelos y aguas ......................................................................... 35
3.3.2 Determinación de los parámetros de riego................................................. 35
3.3.3 Determinación de los niveles de fertilización.............................................. 37
3.3.4 Diseño Experimental. ................................................................................. 37
3.3.5 Manejo del cultivo....................................................................................... 39
3.3.5.1 Preparación del terreno y fertilización. ............................................... 39
3.3.5.2 Siembra. ............................................................................................. 39
3.3.5.3 Riego. ................................................................................................. 40
3.3.5.3.1 Instalación del sistema de riego...................................................... 40
3.3.5.3.2 Manejo de los tensiómetros. ........................................................... 40
3.3.5.4 Deshierbe. .......................................................................................... 42
3.3.5.5 Cosecha.............................................................................................. 42
3.3.6 Variables de respuesta agronómica. .......................................................... 42
3.3.6.1 Altura de planta................................................................................... 42
3.3.6.2 Diámetro de raíz. ................................................................................ 42
3.3.6.3 Longitud de raíz. ................................................................................. 42
3.3.6.4 Rendimiento........................................................................................ 43
3.3.7 Análisis de los costos parciales de los tratamientos. ................................. 43
3.3.7.1 Análisis de dominancia. ...................................................................... 44
V. CONCLUSIONES. ......................................................................................................... 62
VI RECOMENDACIONES................................................................................................ 64
VII BIBLIOGRAFIA........................................................................................................... 65
ANEXOS.
INDICE DE FIGURAS
Pág.
INDICE DE CUADROS
Pág.
INDICE DE ANEXOS
Para este fin se realizó el trabajo de campo, evaluando la condición actual del
suelo y el agua para brindar al cultivo de zanahoria las condiciones apropiadas
para su desarrollo.
1
1.1 Objetivos.
Objetivo general.
• Evaluar la producción de zanahoria bajo riego por cintas de aspersión, con tres
niveles de humedad y dos niveles de fertilización.
Objetivos específicos.
1.2 Hipótesis.
2
II REVISION BIBLIOGRAFICA.
2.1 La zanahoria.
Es una planta de la familia de las umbelíferas, originaria de Europa y Asia,
ampliamente distribuida y cultivada por todas las regiones templadas. El nombre
se aplica también a la raíz de la planta que puede ser silvestre o cultivada. La
variedad cultivada es una hortaliza muy apreciada, es bianual, durante el primer
año forma una roseta de hojas finamente divididas y almacena nutrientes en la
raíz, que se vuelve grande, carnosa y comestible, estas zanahorias de primer año
son las que se recolectan para el consumo (Maroto, 1995).
Esta raíz puede ser consumida en estado crudo, en forma de ensalada, o cocida.
Su mayor importancia desde el punto de vista alimentario se debe a su contenido
3
elevado en pro vitamina A en la zona cortical de su raíz. Este contenido oscila
entre 10.000 y 15.000 UI en cada 100 gr de raíz (Vigliola et al., 1992).
Inflorescencia
Tallo
Raíz
Hojas
Hojas.
Las hojas de la zanahoria son compuestas, con foliolos marcadamente hendidos y
en algunos casos poseen vellos. De acuerdo con las distintas variedades, los
pecíolos pueden ser más o menos largos y el color de las hojas puede variar de
verde claro a oscuro (Huerres y Caraballo, 1991).
Tallo.
El tallo es muy rudimentario y está reducido a un pequeño disco o corona en la
parte superior de la raíz, con una longitud de 1.0 a 2.5 cm (Vigliola et al., 1992).
Raíz.
La forma de la raíz en las distintas variedades puede ser diversa, las hay
cilíndricas, cónicas, etc. Su superficie puede ser lisa aunque regularmente
presenta rugosidades, con pequeñas hendiduras denominadas lenticelas, a través
4
de las cuales se puede producir un intercambio gaseosos entre la raíz y el medio
que la rodea (Huerres y Caraballo, 1991).
Inflorescencia.
La inflorescencia es una umbela compuesta subglobosa, formada por umbelas
primarias y secundarias, las flores siempre son blancas, menos las centrales de
cada umbela, que son de color rosado o púrpura, siendo a veces todas
coloreadas. Cada flor esta compuesta por cinco pétalos y cinco estambres; son
hermafroditas, pero algunas veces pueden haber flores femeninas y masculinas
(Valadez, 1993).
Fruto y semillas.
El fruto es un diaquenio y las semillas son pequeñas (3 mm), elípticas, de color
café claro (Valadez, 1993) y con dos caras asimétricas, una plana y otra convexa,
provista en sus extremos de unos aguijones curvados (Maroto, 1995).
5
2.1.3 Características taxonómicas.
La taxonomía general de la zanahoria según Valadez (1993) es la siguiente:
Familia : Umbeliferae
Género : Daucus
Especie : carota
Nombre común : Zanahoria
6
• Durante la fase de germinación de las semillas, la capa superficial del suelo
debe estar medianamente húmeda. Si se presenta una oscilación severa,
gran parte de la semilla no germina, disminuyendo la densidad de la
población.
• Después que se han formado las raíces carnosas, no se debe mantener las
plantas bajo oscilaciones de humedad en el suelo, por que un gran
porcentaje de raíces se agrietan. De la misma manera cuando las plantas
permanecen en suelos con exceso de humedad, las raíces son afectadas
grandemente, disminuye la respiración alterándose su desarrollo, incluso
llegan a morir.
Textura.
La zanahoria requiere suelos profundos, de textura ligera, con buen contenido de
arena y que retengan bien la humedad. Los terrenos compactos y pesados
originan raíces con fibrosidades endurecidas que las deprecian por el menor peso,
7
diámetro y longitud, siendo además propensos al desarrollo de podredumbres
(Maroto, 1995).
Aireación.
Cuanto mejor sea la aireación del suelo y del subsuelo, mas fuerte se desarrollará
el sistema de raíces. En suelos con buena aireación, las lenticelas se desarrollan
en menor grado y en los suelos pesados, en mayor grado; esta característica
determina la superficie lisa o rugosa de la raíz carnosa (Huerres y Caraballo,
1991).
pH y Salinidad.
De acuerdo a su pH, la zanahoria es clasificada como ligeramente tolerante a la
acidez, siendo su rango de pH de 6.8 a 5.5. En lo referente a la salinidad, la
zanahoria está clasificada como medianamente tolerante, con valores de 10 a 4
mmhos (Valadez, 1993).
Vigliola et al. (1992), hace referencia sobre este tema indicando que, la
fertilización química es común en zonas de riego, principalmente con fertilizantes
nitrogenados, mientras que en zonas de producción a secano no es una práctica
común.
8
Nitrógeno.
La fertilización nitrogenada tiene una influencia importante sobre el contenido en
vitaminas y caroteno. La aportación de nitrógeno en forma nítrica acelera el
cambio de coloración de amarillo a rojo (Maroto, 1995).
Los excesos de este elemento provocan que las raíces no sean suficientemente
dulces y no aptas para el almacenamiento, además se agrietan y aumenta la
susceptibilidad a enfermedades fungosas (Huerres y Caraballo, 1991).
Fósforo.
Con un suministro adecuado de fósforo se logran zanahorias de excelente calidad,
con elevado contenido de azucares y mayor resistencia al almacenaje, pero la
deficiencia de este elemento, produce que el follaje adquiera un color rojizo muy
característico, fundamentalmente en las hojas más viejas (Maroto, 1995).
Potasio.
La presencia de este elemento aumenta los contenidos de azúcar y mejora la
resistencia durante el almacenaje, al igual que el fósforo. Su deficiencia provoca
crecimiento exiguo y hojas curvadas hacia atrás, también produce quemadura
marginal de los foliolos de las hojas más viejas, seguida de una coloración parda
generalizada y colapso (Huerres y Caraballo, 1991).
Calcio.
Guenkov citado por Huerres y Caraballo (1991), señala que para obtener
zanahorias de buenas propiedades de conservación y de excelente cualidad
gustativa, debe recibir suficiente cantidad de fósforo y calcio. Su deficiencia
provoca que los pecíolos se colapsen y lleguen a secarse las hojas
9
produciéndose una pudrición hueca en la raíz carnosa, ya que las células situadas
debajo de la epidermis son especialmente susceptibles al déficit de calcio en el
suelo.
1999
Superficie cultivada (ha) 112 152 2,367 122 284 248 365 3,650
Rendimiento (kg/ha) 9,230 9,138 10,088 6,769 6,890 9,117 10,012 9,589
2000
Superficie cultivada (ha) 113 154 2,400 123 288 252 370 3,700
Rendimiento (kg/ha) 9,366 9,272 10,236 6,868 6,991 9,251 10,159 9,730
2001
Superficie cultivada (ha) 113 155 2,406 124 289 252 371 3,710
Rendimiento (kg/ha) 9,342 9,249 10,211 6,851 6,973 9,228 10,134 9,706
2002
Superficie cultivada (ha) 113 155 2,408 124 289 253 371 3,713
Rendimiento (kg/ha) 9,337 9,243 10,204 6,847 6,969 9,222 10,128 9,700
2003
Superficie cultivada (ha) 114 155 2,410 124 289 253 372 3,715
Rendimiento (kg/ha) 9,335 9,242 10,203 6,846 6,968 9,221 10,126 9,699
Fuente: D i r e i c nó ed Es t ída ts i ac .s M i in t s re i o ed A s tnu so C a m sep i son y Ag r cepo rau i so , .30 2
10
2.3 Necesidad de agua de los cultivos.
a) Agua higroscópica.
Es el agua adsorbida de una atmósfera de vapor de agua, como resultado
de las fuerzas de atracción de la superficie sólida de las partículas del suelo
sobre las moléculas de agua, (Martín de Santa Olalla y De Juan,1993).
Esta clase de agua se presenta como una fina película alrededor de las
partículas del suelo, probablemente de espesor de sólo dos o tres capas de
moléculas de agua (Coras,1995).
b) Agua capilar.
Es el agua retenida en los poros pequeños del suelo (microporos) que
poseen efecto capilar y que está retenida por fuerzas debidas a la tensión
superficial (Martín de Santa Olalla y De Juan,1993).
11
c) Agua de gravitación.
Es aquella que ocupa temporalmente el volumen de aireación, y que fluye
bajo la acción de la gravedad, al no poderla sostener el suelo (Martín de
Santa Olalla y De Juan,1993).
12
agua, de un centímetro de profundidad cuando se le somete a una fuerza
centrífuga de mil veces la aceleración de la gravedad.
AD = CC – PMP (1)
Humedad
Fuente: M a r t í n ed S tna a Oll
a la y D e J nau ( )39 1 .
L=θ*Z (2)
Donde:
L = Lámina de agua (m)
θ = Humedad volumétrica (m3/m3)
Z = Profundidad de aplicación (m)
13
2.3.1.5 Estado energético del agua en el suelo.
Desde el punto de vista de la producción agrícola, junto con el contenido en agua
de un suelo, es imprescindible conocer también la energía con que esa agua está
retenida, ya que el movimiento de la misma hacia la planta, hacia la atmósfera y
hacia otras zonas del suelo son procesos regulados por diferencias de estados
energéticos (Martín de Santa Olalla y De Juan, 1993).
El agua del suelo, como otros cuerpos en la naturaleza, puede contener energía
en diferentes formas y cantidades. La física clásica reconoce dos formas
principales de energía: cinética y potencial. Dado que el movimiento de agua en el
suelo es relativamente lento en condiciones normales, su energía cinética –
proporcional al cuadrado de la velocidad- se considera generalmente sin
importancia. Por otra parte, la energía potencial, debida a posición o condición
interna dentro del sistema, es de primordial importancia para determinar el estado
de energía y el movimiento de agua en el suelo (Gurovich, 1985).
Martín de Santa Olalla y De Juan (1993) indican, que el potencial del agua del
suelo, del modo que se ha definido, es una magnitud escalar, se puede
descomponer en suma algebraica de tantos componentes como fuerzas distintas
contribuyen al potencial total, y así para un suelo isotérmico se puede
descomponer en los siguientes componentes:
Donde:
ψT: potencial total del agua del suelo.
ψm : potencial matricial
ψg: potencial gravitatorio
ψp: potencial de presión
ψo: potencial osmótico
14
molecular entre las propias moléculas de agua. El conjunto de estas fuerzas hace
que el agua sea retenida por adsorción y por capilaridad en los suelos por debajo
del nivel de saturación (Chipana, 1996).
El potencial gravitacional del agua del suelo en cualquier punto está determinado
por la elevación del punto en relación a algún nivel de referencia arbitrario
(Gurovich, 1985).
Cada suelo posee una curva característica y esta curva depende estrictamente de
la textura que tiene el suelo. Una vez calibrada la curva y con la ayuda de un
instrumento para medir el potencial matricial, se puede medir las tensiones y luego
determinar a través de la gráfica los valores del contenido de humedad del suelo
en el mismo instante (Agudelo, 2000).
• Para determinar la porción de agua que puede ser fácilmente absorbida por
los pelos absorbentes del sistema radical de las plantas y para clasificar los
suelos para fines de riego.
16
2.3.1.7 Medida y control del agua del suelo.
La determinación del contenido de agua en el suelo es un dato indispensable para
el cálculo de los aportes de riego, mientras que la medición de los estados
energéticos (medida de los diversos componentes del potencial) de la misma, es
imprescindible si se desea conocer su disponibilidad para las plantas, ya que la
respuesta de las mismas a la humedad y a la velocidad de absorción del agua por
ellas, están íntimamente relacionadas con el potencial (Fuentes, 1997).
2.3.1.7.4 El tensiómetro.
El tensiómetro tiene hoy en día una gran aceptación como instrumento práctico
para medir en terreno la succión matricial, la carga hidráulica y las gradientes
hidráulicas (Gurovich, 1985).
Vacuometro
Cuerpo del tensiómetro
Cápsula porosa
18
Cuando el tensiómetro esta recién colocado en el suelo, el agua contenida en el
interior se encuentra a presión atmosférica. Como el agua del suelo está
generalmente sometida a una presión subatmosférica se ejerce una succión que
elimina cierta cantidad de agua del tensiómetro rígido, impermeable al aire,
causando una baja en la presión hidrostática. Este cambio de presión se indica por
un manómetro que puede ser simplemente de agua, de mercurio, una válvula de
vacío o un transductor eléctrico (Gurovich, 1985).
Fuentes (1997) indica que, cuando el suelo se seca succiona agua del tubo a
través de la cápsula de cerámica, creando en éste un vació parcial que es
detectado por el manómetro. Cuanto más seco esté el suelo, mayor cantidad de
agua succiona del tubo, creándose un vacío mayor, lo que significa que aumenta
la lectura del manómetro. Por tanto, la lectura del manómetro será tanto más
elevada cuanto más seco este el suelo. Si en estas condiciones de sequedad el
suelo recibe agua (riego, lluvia), se verifica el proceso contrario, es decir, que el
tubo succiona agua del suelo y el manómetro indica una lectura más baja.
19
2.3.2.1 Factores que determinan el consumo de agua en la planta.
El complejo “suelo-planta-atmósfera” es un sistema continuo en el cual el agua se
desplaza del suelo hacia la superficie de la raíz y luego asciende en la planta
hacia las hojas donde se produce el cambio de estados de líquido a vapor.
a) Absorción.
Según Martín de Santa Olalla y De Juan (1993), el agua es absorbida por la
planta fundamentalmente por los pelos radicales debido a una diferencia de
concentración entre la disolución celular y el medio que la rodea, de modo que
mientras la concentración de solutos en el interior celular sea mayor seguirá
entrando agua y un aumento de dicha concentración provocará un aumento de la
absorción.
La zona de la raíz con mayor eficacia en la absorción del agua es la zona pilífera,
ya que en ella existe un xilema diferenciado y epidermis, prácticamente sin
suberificar, provista de abundantes pelos radiculares que aumentan enormemente
la superficie de contacto con el suelo. Así el agua absorbida, ha de atravesar la
corteza de la raíz y verterse en el xilema, subiendo por los conductos leñosos
hasta las hojas.
20
Fuentes (1997) haciendo referencia sobre la absorción, indica, que es el paso del
agua desde el suelo hacia la planta y se produce como consecuencia de la
diferencia de potencial existente entre el agua del suelo y el de la planta, y tiene
lugar a través de los pelos absorbentes de las raíces, mencionando además que a
través de los estomas de las hojas también se pueden absorber pequeñas
cantidades de agua.
a) Absorción pasiva, la mayor parte del agua absorbida por la planta tiene
lugar por mecanismos osmóticos. La transpiración, que en la planta tiene
lugar en la parte aérea, crea una fuerza de succión interna que favorece la
entrada de agua en las raíces. De esta forma la entrada de agua se realiza
en forma pasiva.
b) Transpiración.
Fuentes (1997) define la transpiración, como el paso del agua en estado de vapor
desde la planta hacia la atmósfera a través de los estomas, que son unos orificios
situados en la epidermis de las hojas, aunque también ocurre en pequeña
cantidad, a través de la cutícula de otras células epidérmicas.
21
Estoma
Mesófilo en
empalizada
Epidermis
Mesófilo lagunar
Cutícula
Espacios aéreos
del mesófilo
Estomas Células
oclusivas
22
a) Teoría de la cohesión-tensión (Absorción pasiva).
Si una planta transpira con velocidad de normal a intensa, al producirse la
evaporación del agua por las superficies de la hoja, se reducirá el potencial
hídrico de las células del mesófilo en contacto con los espacios aeríferos de la
hoja. Lo que provocará una salida de agua de las células mesofílicas situadas
más internamente, disminuyendo por tanto el potencial hídrico de las mismas,
lo que inducirá la salida de agua de los conductos xilemáticos de los nervios
foliares hacia las células.
2.4 Riego.
El PRONAR (2002) define al riego como la aplicación artificial de agua al suelo,
con el fin de suministrar a las especies vegetales la humedad necesaria para su
23
desarrollo. Así, el riego puede definirse como la aplicación de agua al terreno con
los siguientes objetivos:
1) La uniformidad del riego, que se refiere al reparto más uniforme del agua
hacia la parcela.
24
2.4.1 Necesidad de riego en el altiplano.
Para la región del altiplano, que en su sistema productivo actual se caracteriza por
cultivos anuales, destinados en gran proporción al autoconsumo, el riego pretende
mantener como primera prioridad la alimentación familiar, y promover la expansión
de áreas que bajo riego produzcan excedentes destinados al mercado (PRONAR,
2002).
26
Métodos basados en el estado hídrico de la planta.
Aunque la planta es el sujeto final de la aplicación del agua mediante el riego, son
escasos los métodos de programación basados en el conocimiento de su estado
hídrico.
En principio cabe agrupar a estos en dos categorías, los que miden la tensión del
agua en los vasos conductores de la planta, es decir en las tráqueas y traqueidas
del xilema que se encuentran en general con valores de turgencia negativa (-ψp) y
los que miden la temperatura de la planta, a través de su emisión de radiaciones
en longitud de onda del infrarrojo (Fuentes, 1997).
27
largo de la cinta, y los bordes de ambas caras fueron unidos con un sellado
térmico.
Fuentes (1999) indica, que los cationes importantes, desde el punto de vista de la
fertilidad, son los básicos. Por eso, la fertilidad depende, también, del contenido de
28
cationes básicos. El abonado mineral además de aportar elementos nutritivos,
contribuye a aumentar el contenido de cationes básicos. Un abonado racional, por
tanto, incrementa la fertilidad del suelo.
Fuentes (1999), en el suelo hay suficiente cantidad de fósforo para satisfacer las
necesidades de los cultivos durante muchos años, sin necesidad de hacer
aportaciones, pero únicamente puede ser asimilado por las plantas el fósforo
soluble contenido en la solución del suelo y este representa una parte muy
pequeña del total. Desde este punto de vista se distinguen las siguientes formas
de fósforo:
• Se asimila inmediatamente.
• Pasa a forma asimilable con mayor o menor lentitud.
• No se asimila prácticamente nunca.
c) Costo Variable, es la suma de los costos de campo por todos los insumos que
son afectados por la alternativa.
30
d) Costo Marginal, es el aumento en los costos variables que ocurren cuando se
cambia una alternativa de producción por otra.
g) Dominancia, se dice que una alternativa domina a otra cuando la primera tiene
beneficios más altos, e iguales o más bajos costos variables que la segunda.
31
III MATERIALES Y METODOS.
3.1.2 Clima.
La zona por situarse en el altiplano, presenta una temperatura media de 9.4 °C,
una precipitación anual de 397 mm, humedad relativa del 49% y vientos que
alcanzan los 2.0 m/seg. También se tiene la presencia de granizo, nevada y
heladas (SENAMHI, 1999).
3.1.3 Suelo.
Los suelo de la zona se encuentran formados en su mayor parte sobre material
aluvial. Tienen una profundidad media de capa arable, encontrándose texturas que
varían desde el franco a franco limoso con poca pedregosidad.
3.1.4 Agua.
Esta región cuenta con recursos hídricos que son aprovechados para la
agricultura y el consumo de los animales, mientras que la población consume el
agua que obtiene de pozos rústicos familiares.
3.1.5 Vegetación.
La flora del lugar es característica de la zona altiplánica, la cual esta comprendida
por especies como la t’ola (Parasthrephya cuadrangularis), paja (Stipa Ichu), paja
32
brava (Festuca orthophylla), ch’illiwa (Festuca dolychophylla), cola de ratón
(Hordeum muticum), cebadilla (Bromus catharticus), reloj reloj (Erodium
cicutarium), mostaza (Brassica campestris ), chijchipa (Tajetes pussilla), muni
muni (Bidens andicola) y otros.
3.2 Materiales.
33
• Herbicida : Gesagard 500 FW.
• Adherente : Gomax de 500 ml.
Equipo de bombeo:
• Bomba de 5 HP a gasolina.
• 5 metros de manguera de succión.
Matriz principal:
• 15 tubos de PVC desagüe de 4” de diámetro y 4 metros de longitud
• 6 Cruz PVC reducción 4” x 2” de diámetro.
• 1 Codo PVC de 4” de diámetro.
• 1 Tapón hembra PVC de 4” de diámetro.
• 250 ml de pegamento PVC.
Equipo de riego:
• 12 Cintas de aspersión de 50 metros de longitud y 2” de diámetro.
• 12 Abrazaderas.
• 12 Ganchos sujeta cintas.
• 6 Tensiómetros tipo TAL.
• 1 Manómetro.
• 1 Probeta de 100 ml
• 1 Par de cilindros infiltrómetros.
• 1 Juego de cilindros para muestra de suelos.
34
3.3 Metodología.
Z=AtB (4)
Donde:
Z : Lámina infiltrada (cm).
A y B : Son parámetros empíricos de la ecuación de Kostiakov.
t : Tiempo de infiltración (min).
Z = d(AtB)/dt (5)
I = AB t B-1 (6)
35
Para determinar la velocidad de infiltración básica (VIB) se calculó el tiempo
básico (ecuación 7), que es el tiempo que debe transcurrir hasta que la velocidad
de infiltración sea constante. Esta velocidad se presenta generalmente cuando la
derivada de la infiltración (6) es menor o igual al 10%.
b) Niveles de humedad
Fueron determinados en base a la ecuación de Van Genuchten (8) y la curva de
retención generada por dicha ecuación. Los niveles fueron elegidos según el
requerimiento del cultivo y el rango de funcionamiento de los tensiómetros. La
variación de los niveles de humedad tuvo el objetivo de observar la interacción de
la cantidad de agua presente en el suelo con los nutrientes proporcionados por los
niveles de fertilización.
Donde:
α,n,m : Parámetros empíricos de la ecuación de Genuchten estimados en
base a un análisis de regresión no lineal en cm agua.
θr : Humedad residual (humedad del suelo seco) que generalmente.
θr : Humedad residual (humedad del suelo seco) que generalmente se
toma la humedad a una tensión de 15 atm (cm3/cm3).
θs : Humedad a saturación (cm3/cm3).
c) Láminas de riego.
Las láminas de riego fueron determinadas en base a la diferencia entre la
humedad inicial y la humedad actual del suelo.
∆θ = θi − θsuelo (9)
Donde:
∆θ : Humedad a ser repuesta
θi : Humedad inicial
θsuelo : Humedad actual del suelo
36
La diferencia determinada (∆θ), representa la cantidad de agua que debe
reponerse por medio del riego en forma de lámina (ecuación 2 ) manteniendo de
esta manera los niveles de humedad en estudio.
b) Tiempo de riego.
El tiempo de riego para los tres niveles de humedad fueron determinados en base
a la relación:
37
A) Modelo lineal aditivo del diseño Bloques al azar con arreglo en parcelas
divididas.
Donde:
Yijk :Una observación cualquiera
µ: Media general
βk: Efecto del k-ésimo bloque
αi :Efecto del i-éismo factor A (Niveles de humedad)
εa : Error de la parcela mayor
δj : Efecto del j-ésimo factor B (Niveles de fertilización)
αδij :Efecto de la interacción de los factores AxB .
εb: Error de la subparcela o error experimental.
B) Factores de estudio.
C) Tratamientos
Se emplearon seis tratamientos con cuatro repeticiones distribuidos de acuerdo al
nivel de humedad y nivel de fertilización correspondiente. La combinación de los
tratamientos en estudio son detallas a continuación:
38
D) Unidad experimental.
Según la recomendación del diseño estadístico cada unidad experimental fue
distribuidas al azar, para lo cual, se ubicaron las parcelas pequeñas de los niveles
de fertilización dentro la parcela mayor representada por los niveles de humedad.
3.3.5.2 Siembra.
La siembra se realizó en el mes de octubre bajo el método de siembra al voleo.
Se utilizó una densidad de siembra de 9 kg/ha (22 gramos por unidad
experimental). Una vez diseminada la semilla se procedió al entierro en forma
superficial con la utilización de un rastrillo y finalmente, se cubrió las unidades
experimentales con paja para evitar la pérdida de agua del suelo por evaporación.
Luego de este proceso se realizó el primer riego, aplicando una lámina de 8.5 mm
de agua, para una profundidad de 10 centímetros en todos los tratamientos. Se
aplicó esta cantidad de agua aproximadamente por un mes, hasta la emergencia
de las plantas. Pasado este tiempo, se aplicaron las láminas de riego
correspondientes para los niveles de humedad del ensayo.
39
3.3.5.3 Riego.
40
Cuadro 4. Profundidad de instalación de los tensiómetros
por cada nivel de humedad.
Nivel de Tensiómetro 1 Tensiómetro 2
humedad Profundidad Profundidad
(mm) (mm)
h1 100 120
h2 100 120
h3 100 120
El primer tensiómetro fue colocado con el fin de determinar el momento del inicio
del riego, mientras que el segundo, sirvió para verificar el cumplimiento de la
aplicación de la lámina de agua.
41
3.3.5.4 Deshierbe.
Fue realizada cuando las plantas de zanahoria presentaron cuatro hojas
verdaderas. Se realizó un control químico empleando el herbicida selectivo
Gesagard en una dosis de 100 cc por cada 20 litros de agua.
3.3.5.5 Cosecha.
Observada la maduración comercial de la raíz de zanahoria, se procedió a su
cosecha en el mes de marzo del 2003. Esta labor fue realizada en forma manual,
seleccionando el producto según su longitud y diámetro en productos de primera y
segunda calidad.
42
3.3.6.4 Rendimiento.
Esta variable de respuesta fue medida considerando la cosecha de un metro
cuadrado de las distintas unidades experimentales descartando efectos de
bordura y de cabecera.
44
IV RESULTADOS Y DISCUSIONES.
45
garantizó el equilibrio entre la necesidad de aireación del suelo y la capacidad de
retención de humedad, características hidrofísicas deseables para cualquier
cultivo.
46
En base al anexo 6 y cuadro 9, el agua utilizada para el riego presenta un pH
neutro, una baja conductividad eléctrica (0.171 ds/m) y una baja relación de
adsorción de sodio, por tanto, el agua pertenece a la clase C1S1, es de buena
calidad, aplicable al cultivo de la zanahoria y a cualquier tipo de suelo .
18
16
14
12
10
8 Z = 0.044 t 0.5094
6
4
2
Lámina f ltrad (cm)
0
0 30 60 90 120 150 180 210 240
iT m e op ca mu l
u oda ( m i )n
35
Infiltración (cm/h)
30
25
20 I = 0.0224 t - 0.4906
15
10
5
0
0 30 60 90 120 150 180 210 240
Tiempo acumulado (min)
47
4.3.2 Niveles de humedad.
Los niveles de humedad h1, h2 y h3, son presentados en el cuadro 10 y anexo 9,
con sus valores correspondientes de potencial matricial, tensión y lámina de riego.
Los valores del nivel de humedad h0 (θo=0.505), corresponden al valor que debía
alcanzar cada nivel de humedad después del riego de cada tratamiento.
10000.00
1000.00
Tensión matricial (Kpa.)
100.00
10.00
1.00
0.10
0.01
0.00
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60
3 3
Humedad volumétrica (m /m )
Fig. 8. Curva de retención de humedad
48
4.3.3 Tiempo de riego.
49
4.5.1 Altura de planta.
35.0
30. 06
28. 3 28. 91
30.0 27. 48
25. 18
24. 19
25.0
20.0
15.0
10.0
Altura de plant (cm)
5.0
0.0
T1 T2 T3 T4 T5 T6
T r a t am i en t os
50
El resultado obtenido probablemente se debe a la continua renovación de las
hojas, a medida que la planta emite nuevas hojas, las más viejas se van
amarilleando e inclinando. Por esta razón no se manifestó el efecto de los
tratamientos en esta variable de respuesta.
R2 = 87.7 % CV = 4.15 %
El ANVA de esta variable (tabla 2), muestra que no existe diferencia significativa
entre bloques, nivel de humedad y la interacción nivel de humedad por nivel de
fertilización. Sin embargo presenta diferencia significativa entre niveles de
fertilización. En la figura 10 se puede observar gráficamente esta diferencia.
3.55 3.52
3.50
3.45
Diámetro (cm)
3.39 3.39
3.40
3.33
3.35 3.31
3.28
3.30
3.25
3.20
3.15
T1 T2 T3 T4 T5 T6
Tratamiento
51
Observando la figura 10, los tratamientos 2, 4 y 6 con el segundo nivel de
fertilización, presentan un mayor diámetro de raíz en comparación con los
tratamientos 1, 3 y 5 del primer nivel de fertilización.
n2 n1
3.43 3.28
52
4.5.3 Longitud de raíz.
R2 = 90.5 % CV = 4.62 %
13.0
12.49
12.5
12.12
12.0 11.73
11.32 11.39
11.5 11.20
11.0
Longitud (cm) .
10.5
T1 T2 T3 T4 T5 T6
Tr t a m a i tne o
53
Para determinar cuan significativas son las diferencias encontradas se procedió a
la comparación de medias de Duncan.
n2 n1
12.11 11.12
54
El ANVA de la tabla 6 presenta diferencias significativas entre bloques, niveles de
humedad, niveles de fertilización y la interacción niveles de humedad por niveles
de fertilización. Como consecuencia de estos resultados se procedió a realizar el
análisis de varianza para efectos simples de la interacción (tabla 7).
El análisis de varianza para efectos simples (tabla 7), permite apreciar diferencias
significativas entre niveles de humedad dentro del segundo nivel de fertilización,
así mismo, se tiene significancia entre niveles de fertilización dentro los niveles de
humedad 2 y 3. Sin embargo en el resto de las interacciones no existe
significancia.
Para determinar cuan significativo fue la interacción nivel de humedad por nivel de
fertilización, se realizó la prueba de Duncan para efectos simples.
55
Tabla 8. Tabla de doble entrada de la interacción
h1 h2 h3
n1 59.94 65.72 60.51
n2 63.59 80.41 68.73
90
.
80
70
Rendimiento (tm/ha)
60
50 N1
40
N2
30
20
10
0
0 1 2 3 4
Niveles de humedad
56
Cálculo de Duncan para niveles de humedad dentro del segundo nivel de
fertilización.
h2 h3 h1
80.41 68.73 63.59
57
Cálculo de Duncan para niveles de fertilización dentro del segundo nivel de
humedad.
n2 n1
80.41 65.72
Los rendimientos obtenidos por los niveles de fertilización dentro del segundo nivel
de humedad, presentan diferencias significativas según la prueba de Duncan,
reportándose un valor de 80.41 tn/ha para el segundo nivel de fertilización y un
rendimiento de 65.72 tn/ha para el primer nivel.
58
4.6 Análisis económico.
Para realizar la selección del tratamiento a recomendar, se presenta el resumen
del análisis económico del ensayo detallado en el cuadro 12. El análisis completo
y los costos variables de producción se encuentran en el anexo 14.
Beneficio Costo
Tratamiento
Neto Variable
(Bs/ha) (Bs)
T4(h2n2) 26,669.52 24,424.26
T6(h3n2) 20,558.87 23,111.53
T3(h2n1) 18,801.91 22,956.58
T2(h1n2) * 17,063.14 23,338.77
T5(h3n1) 16,155.36 22,292.70
T1(h1n1) * 15,118.58 22,966.02
(*) Tratamientos dominados.
59
El análisis de dominancia detallado en el cuadro 13 diferencia en dos grupos los 6
tratamientos en estudio. El primer grupo integrado por los tratamiento 1 y 2,
corresponde a los tratamientos dominados, y el segundo grupo con los
tratamientos 3,4, 5 y 6 son los tratamientos no dominados.
30,000
25,000 4T ( h2n2)
Beneficio neto (Bs/ha)
6T ( h3n2)
20,000
3T ( h2n1)
T2 (h1n2)
15,000 5T ( h3n1)
1T ( h1n1)
10,000
5,000
0
22,000 22,500 23,000 23,500 24,000 24,500 25,000
60
Al analizar la curva de beneficios netos, se puede observar que esta se divide en
tres segmentos. Una característica particular de esta curva que puede ser
observada, esta comprendida por el primer y ultimo segmento conformados por los
tratamientos T5–T3 y T6–T4. En ambos segmentos, se observa el incremento del
beneficio neto cuando varia la humedad del suelo indistintamente del nivel de
fertilización. La pendiente que adquieren ambos segmentos es muy similar, sin
embargo el tercer segmento es aquel que llega a obtener el mayor beneficio al
incrementar el nivel de fertilización.
61
V. CONCLUSIONES.
62
raíz con 3.43 cm en comparación con el primer nivel de fertilización que
obtuvo 3.28 cm.
63
VI RECOMENDACIONES.
64
VII BIBLIOGRAFIA.
AGUDELO, O. 2000. Guía para determinar los parámetros hidrofísicos del suelo
para riego. Bogota, Colombia. 60 p.
AITKEN, J. 1987. Manual agrícola. Editorial Wayar y Soux Ltda. La Paz Bolivia.
pp 110 – 112.
65
CHIPANA, R. 1996. Principios de riego y drenaje. Apuntes de la disciplina de
riegos y drenajes. Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Agronomía. La
Paz, Bolivia.
SANTA OLALLA M., F.; De JUAN, J. 1993. Agronomía del riego. Ed. Mundi –
Prensa. Madrid, España. 732 p.
66
ANEXO 1
ANÁLISIS DE SUELOS
ANEXO 2
NORMAS PARA LA INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS
FISICO-QUÍMICOS DE SUELOS
CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIONICO (Método del acetato de amonio (pH > 7.0) 1N)
pH
C/N Definición
10 Equilibrio
Suficiente N para microorganismo que
10- 17
descomponen M.O si recurrir al N del suelo
17 – 33 N es tomado del suelo
> 33 Materia orgánica no se descompone
CONDUCTIVIDAD ELECTRICA
CE (mMhons/cm) Definición
< 2 mMhons/cm No hay problema de sales
2 – 4 mMhons/cm Ligeros problemas de sales
4 – 8 mMhons/cm Medio (problemas de sales)
8 – 16 mMhons/cm Fuerte
> 16 mMhons/cm Muy fuerte salinidad
ANEXO 3
Coeficiente de mineralización : 1 %
Cultivo : zanahoria
Ciclo en meses: 5
N P 2O 5 K2O
7.67 86.56 701.72
% de fuente
tomado por cultivo
N = 7.67 * 0.4 = 4.98
P 2O 5 = 86.56 * 0.2 = 25.97
K2O = 701.72 * 0.4 = 280.69
N P 2O 5 K2O
4.98 25.97 280.69
Limite de rendimiento
N P 2O 5 K2O
125 55 200
Dosis teorica:
N P 2O 5 K2O
120 29 0
N = 80%
P 2O 5 = 30%
K2O = 70%
N P 2O 5 K2O
150 97 0
ANEXO 4
RIQUEZA
Fertilizantes N P2O5 K2O
Nitrofoska azul 12 6 17
Triple 15-15-15 15 15 15
Superfosfato triple 0 46 0
NITROFOSKA AZUL
TRIPLE 15-15-15
NIVEL DE FERTILIZACIÓN 1
N P K
150 97 0
SUPERFOSFATO TRIPLE
NIVEL DE FERTILIZACIÓN 2
N P K
150 102 0
Nivel 1 :
CANTIDAD POR
FERTILIZANTES
HECTAREA (kg)
Nitrofoska azul 883.3 35.33
Triple 15-15-15 293.3 6.52
Superfosfato triple 0.0
Nivel 2 :
CANTIDAD POR
FERTILIZANTES
HECTAREA (kg)
Nitrofoska azul 883.3
Triple 15-15-15 293.3
Superfosfato triple 2.5 0.06
Largo de la parcela: 6 m
Ancho de la parcela: 4 m
Area de la parcela: 24 m2
Nivel 1 :
CANTIDAD POR
FERTILIZANTES
U.E. (kg)
Nitrofoska azul 2.12
Triple 15-15-15 0.70
Superfosfato triple 0.00
Nivel 2 :
CANTIDAD POR
FERTILIZANTES
U. E. (kg)
Nitrofoska azul 2.12
Triple 15-15-15 0.70
Superfosfato triple 0.01
ANEXO 5
ANÁLISIS DE AGUAS
ANEXO 6
nm
θ i = θ r + (( θs - θr)/(1+α * ψ i) )
ρ real 2.66
ρap 1.26
Porosidad 0.52750 0.5275
ψ cc = 214.16 cm col de agua
θr= 0.14731
θs = 0.52750
α= 0.00574
m= 0.46423
n= 1.86647
θ cc = 0.397126 m3/m3
θr= 0.14731
θs = 0.52750
α= 0.00574
m= 0.46423
n= 1.86647
θ cc = 0.39713 m3/m3
ψ cc = 214.1605595 cm col de agua
0.21 bar
21 cbar
Altura del instrumento : 40 cm
Lectura del tensiometro : 254.16 cm col de agua
0.25 bar
25 centibar
ANEXO 8
ρap : 1.26
ANEXO 9
ANEXO 10
PRUEBA DE INFILTRACIÓN
B = 0.5094
A = 0.044
K = invlog A
K =1.1072
a
Zin = kT
VIB = 0.1* I
Por tanto:
a
VIB = a * k (-10 (a -1))
TEMPERATURAS MENSUALES
Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Temperatura (°C) 11.60 11.30 11.20 10.20 8.10 6.50 6.80 8.30 9.70 11.30 12.40 11.80
PRECIPITACIONES MENSUALES
Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre ANUAL
Prec. (mm.) 98.80 62.00 52.10 20.00 6.60 4.60 4.30 9.30 23.60 24.80 29.90 61.50 397.50
EVAPOTRANSPIRACIÓN MENSUAL
Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiem Octubre Noviem Diciem
ET (mm/mes) 96.10 98.00 99.20 87.00 74.40 69.00 74.40 93.00 99.00 111.60 114.00 111.60
ET (mm/día) 3.10 3.50 3.20 2.90 2.40 2.30 2.40 3.00 3.30 3.60 3.80 3.60
HUMEDAD RELATIVA
Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
H°R° media (%) 65.70 63.70 60.00 49.70 43.70 43.00 42.50 46.50 46.00 45.90 46.10 54.40
VELOCIDAD VIENTO
Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Velocidad (m/s) 1.97 2.00 2.00 1.50 1.00 2.00 2.00 2.50 2.43 2.50 2.03 2.00
ANEXO 12 b
BALANCE HÍDRICO
JUN JUL AGO SEP OCT NOV DEC ENE FEB MAR ABR MAY ANUAL
30 31 31 30 31 30 31 31 28 31 30 31 365
ET (mm/dia) 2.30 2.40 3.00 3.30 3.60 3.80 3.60 3.10 3.50 3.20 2.90 2.40
ET (mm/mes) 69.00 74.40 93.00 99.00 111.60 114.00 111.60 96.10 98.00 99.20 87.00 74.40 1127.30
Prec. (mm.) 4.60 4.30 9.30 23.60 24.80 29.90 61.50 98.80 62.00 52.10 20.00 6.60 397.50
Prec. Efec. (mm.) 0.00 0.00 0.00 6.02 6.86 10.43 32.55 58.66 32.90 25.97 3.50 0.00 176.890
Kc 0.00 0.00 0.00 0.37 0.73 0.91 1.10 0.95 0.80 0.00 0.00 0.00
Etc(mm/mes) 0.00 0.00 0.00 36.63 81.47 103.74 122.76 91.30 78.40 0.00 0.00 0.00 514.293
Etc(mm/día) 0.00 0.00 0.00 1.22 2.63 3.46 3.96 2.95 2.80 0.00 0.00 0.00
Req. Riego (mm.) 0.00 0.00 0.00 30.61 74.61 93.31 90.21 32.64 45.50 0.00 0.00 0.00 366.873
Area (ha) 0.00 0.00 0.00 0.24 0.24 0.24 0.24 0.24 0.24 0.00 0.00 0.00
Req. Neto (m3) 0.00 0.00 0.00 73.46 179.06 223.94 216.50 78.32 109.20 0.00 0.00 0.00
Balance hídrico
120.00
100.00
80.00
PP
60.00
ETo
40.00
20.00
0.00
lio
o
o
il
o
re
o
e
e
zo
e
br
ni
Se os t
er
er
ay
br
br
br
Ju
ub
ar
Ju
A
em
m
em
En
br
M
g
M
ct
ie
Fe
A
ci
vi
O
pt
Di
No
ANEXO 12
Nivel de θi ∆θ Lámina
humedad (m3/m3) (m3/m3) (mm)
H1 0.39713 0.10765 16
H2 0.32703 0.17775 27
H3 0.28652 0.21826 33
3. FRECUENCIA DE RIEGO
4. CINTA DE ASPERSIÓN
TASA DE APLICACIÓN
Ip = qs/(Es*El)
Nc = 6
.
8. NUNERO DE ORIFICIOS ASPERSORES EN LA CINTA DE ASPERSION (No)
9. CAUDAL CORREGIDO
La linea lateral es una cinta de aspersión que tiene las siguientes caracteristicas:
n= 333
m= 1.75
0.5 2
F= 0.365
Caudal de la linea lateral (cinta de aspersión)
∆H = 0.2 * hs
1.75 4.75
hf = 0.00099 q / d
hf = 0.0097254 m/m
hf´ = hf * F * L
hf´ = 0.17756 m
Presión máxima en el lateral =Hs +3/4 hf' + alt asta +/- 0.5 pendiente
Presión mínima en el lateral =Hs - 1/4 hf' + alt asta +/- 0.5 pendiente
Caudal de la línea principal sera = 6.80 l/s = 24.48 m3/hora 0.00680 m3/s
∆H = 0.3 * hs
hf = 10.641 q / c d
hf = 0.0072 m/m
hf´ = hf * F * L
Ham = 14.6683 m
14 POTENCIA DE LA BOMBA
CV = Q(l/s) * Ham
CV = 1.3299
HP = 1.3499
ANEXO 14
Cultivo: Zanahoria
Variedad: Royal chantenay
Tratamiento: Testigo
PRECIO TOTAL
DESCRIPCIÓN UNID. CANTIDAD UNITARIO (Bs)
(Bs)
PREPARACIÓN DEL TERRENO 610.00
Roturado con maquinaria hr 1.00 200.00 200.00
Rastrado con maquinaria hr 1.00 200.00 200.00
Nivelado con maquinaria hr 1.00 210.00 210.00
FERTILIZACIÓN DEL SUELO 116.40
Aplicación del fertilizante m2 10000.00 0.01 116.40
SIEMBRA DEL CULTIVO 5222.44
Siembra manual de zanahoria m2 10000.00 0.52 5222.44
INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO 0.00
Provisión e instalación de la matriz principal glb 1477.13 0.00
Alquiler equipo de bombeo glb 2765.00 0.00
Provisión e instalación de las cintas de aspersión glb 6247.50 0.00
LABORES CULTURALES 2501.14
Aplicación del herbicida m2 10000.00 0.04 395.87
Riego del cultivo glb 1.00 2105.28 2105.28
COSECHA 1439.63
Cosecha manual bolsa 142.00 0.89 126.81
Selección manual bolsa 142.00 0.15 20.63
Lavado bolsa 142.00 1.15 162.86
Embolsado bolsa 142.00 2.16 307.16
Transporte bolsa 142.00 5.79 822.18
TOTAL PRESUPUESTO (Bs/ha) 9889.62
ANEXO 14-b
Cultivo: Zanahoria
Variedad: Royal chantenay
Tratamiento: h1n1
PRECIO
DESCRIPCIÓN UNID. CANTIDAD UNITARIO TOTAL
(Bs) (Bs)
PREPARACIÓN DEL TERRENO 610.00
Roturado con maquinaria hr 1.00 200.00 200.00
Rastrado con maquinaria hr 1.00 200.00 200.00
Nivelado con maquinaria hr 1.00 210.00 210.00
FERTILIZACIÓN DEL SUELO 5343.54
Aplicación del fertilizante m2 10000.00 0.53 5343.54
SIEMBRA DEL CULTIVO 7403.06
Siembra manual de zanahoria m2 10000.00 0.74 7403.06
INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO 1925.93
Provisión e instalación de la matriz principal glb 1.00 361.93 361.93
Equipo de bombeo glb 1.00 276.50 276.50
Provisión e instalación de las cintas de aspersión glb 1.00 1287.50 1287.50
LABORES CULTURALES 1732.34
Aplicación del herbicida m2 10000.00 0.04 410.87
Riego del cultivo glb 1.00 1321.47 1321.47
COSECHA 5951.15
Cosecha manual bolsa 587.00 0.89 524.19
Selección manual bolsa 587.00 0.15 85.26
Lavado bolsa 587.00 1.15 673.22
Embolsado bolsa 587.00 2.16 1269.75
Transporte bolsa 587.00 5.79 3398.73
TOTAL PRESUPUESTO (Bs/ha) 22966.02
ANEXO 14-c
Cultivo: Zanahoria
Variedad: Royal chantenay
Tratamiento: h1 n2
PRECIO
DESCRIPCIÓN UNID. CANTIDAD UNITARIO TOTAL
(Bs) (Bs)
PREPARACIÓN DEL TERRENO 610.00
Roturado con maquinaria hr 1.00 200.00 200.00
Rastrado con maquinaria hr 1.00 200.00 200.00
Nivelado con maquinaria hr 1.00 210.00 210.00
FERTILIZACIÓN DEL SUELO 5351.31
Aplicación del fertilizante m2 10000.00 0.54 5351.31
SIEMBRA DEL CULTIVO 7403.06
Siembra manual de zanahoria m2 10000.00 0.74 7403.06
INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO 1925.93
Provisión e instalación de la matriz principal glb 1.00 361.93 361.93
Alquiler equipo de bombeo glb 1.00 276.50 276.50
Provisión e instalación de las cintas de aspersión glb 1.00 1287.50 1287.50
LABORES CULTURALES 1732.34
Aplicación del herbicida m2 10000.00 0.04 410.87
Riego del cultivo glb 1.00 1321.47 1321.47
COSECHA 6316.13
Cosecha manual bolsa 623.00 0.89 556.34
Selección manual bolsa 623.00 0.15 90.49
Lavado bolsa 623.00 1.15 714.50
Embolsado bolsa 623.00 2.16 1347.63
Transporte bolsa 623.00 5.79 3607.17
TOTAL PRESUPUESTO (Bs/ha) 23338.77
ANEXO 14-d
Cultivo: Zanahoria
Variedad: Royal chantenay
Tratamiento: h2 n1
PRECIO
DESCRIPCIÓN UNID. CANTIDAD UNITARIO TOTAL
(Bs) (Bs)
PREPARACIÓN DEL TERRENO 610.00
Roturado con maquinaria hr 1.00 200.00 200.00
Rastrado con maquinaria hr 1.00 200.00 200.00
Nivelado con maquinaria hr 1.00 210.00 210.00
FERTILIZACIÓN DEL SUELO 5343.54
Aplicación del fertilizante m2 10000.00 0.53 5343.54
SIEMBRA DEL CULTIVO 7403.06
Siembra manual de zanahoria m2 10000.00 0.74 7403.06
INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO 1925.93
Provisión e instalación de la matriz principal glb 1.00 361.93 361.93
Alquiler equipo de bombeo glb 1.00 276.50 276.50
Provisión e instalación de las cintas de aspersión glb 1.00 1287.50 1287.50
LABORES CULTURALES 1145.02
Aplicación del herbicida m2 10000.00 0.04 410.87
Riego del cultivo glb 1.00 734.15 734.15
COSECHA 6529.03
Cosecha manual bolsa 644.00 0.89 575.09
Selección manual bolsa 644.00 0.15 93.54
Lavado bolsa 644.00 1.15 738.59
Embolsado bolsa 644.00 2.16 1393.05
Transporte bolsa 644.00 5.79 3728.76
TOTAL PRESUPUESTO (Bs/ha) 22956.58
ANEXO 14-e
Cultivo: Zanahoria
Variedad: Royal chantenay
Tratamiento: h2n2
PRECIO
DESCRIPCIÓN UNID. CANTIDAD UNITARIO TOTAL
(Bs) (Bs)
PREPARACIÓN DEL TERRENO 610.00
Roturado con maquinaria hr 1.00 200.00 200.00
Rastrado con maquinaria hr 1.00 200.00 200.00
Nivelado con maquinaria hr 1.00 210.00 210.00
FERTILIZACIÓN DEL SUELO 5351.31
Aplicación del fertilizante m2 10000.00 0.54 5351.31
SIEMBRA DEL CULTIVO 7403.06
Siembra manual de zanahoria m2 10000.00 0.74 7403.06
INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO 1925.93
Provisión e instalación de la matriz principal glb 1.00 361.93 361.93
Alquiler equipo de bombeo glb 1.00 276.50 276.50
Provisión e instalación de las cintas de aspersión glb 1.00 1287.50 1287.50
LABORES CULTURALES 1145.02
Aplicación del herbicida m2 10000.00 0.04 410.87
Riego del cultivo glb 1.00 734.15 734.15
COSECHA 7988.94
Cosecha manual bolsa 788.00 0.89 703.68
Selección manual bolsa 788.00 0.15 114.46
Lavado bolsa 788.00 1.15 903.74
Embolsado bolsa 788.00 2.16 1704.54
Transporte bolsa 788.00 5.79 4562.52
TOTAL PRESUPUESTO (Bs/ha) 24424.26
ANEXO 14-f
Cultivo: Zanahoria
Variedad: Royal chantenay
Tratamiento: h3 n1
PRECIO
DESCRIPCIÓN UNID. CANTIDAD UNITARIO TOTAL
(Bs) (Bs)
PREPARACIÓN DEL TERRENO 610.00
Roturado con maquinaria hr 1.00 200.00 200.00
Rastrado con maquinaria hr 1.00 200.00 200.00
Nivelado con maquinaria hr 1.00 210.00 210.00
FERTILIZACIÓN DEL SUELO 5343.54
Aplicación del fertilizante m2 10000.00 0.53 5343.54
SIEMBRA DEL CULTIVO 7403.06
Siembra manual de zanahoria m2 10000.00 0.74 7403.06
INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO 1925.93
Provisión e instalación de la matriz principal glb 1.00 361.93 361.93
Alquiler equipo de bombeo glb 1.00 276.50 276.50
Provisión e instalación de las cintas de aspersión glb 1.00 1287.50 1287.50
LABORES CULTURALES 998.19
Aplicación del herbicida m2 10000.00 0.04 410.87
Riego del cultivo glb 1.00 587.32 587.32
COSECHA 6011.98
Cosecha manual bolsa 593.00 0.89 529.55
Selección manual bolsa 593.00 0.15 86.13
Lavado bolsa 593.00 1.15 680.10
Embolsado bolsa 593.00 2.16 1282.73
Transporte bolsa 593.00 5.79 3433.47
TOTAL PRESUPUESTO (Bs/ha) 22292.70
ANEXO 14-g
Cultivo: Zanahoria
Variedad: Royal chantenay
Tratamiento: h3 n2
PRECIO
DESCRIPCIÓN UNID. CANTIDAD UNITARIO TOTAL
(Bs) (Bs)
PREPARACIÓN DEL TERRENO 610.00
Roturado con maquinaria hr 1.00 200.00 200.00
Rastrado con maquinaria hr 1.00 200.00 200.00
Nivelado con maquinaria hr 1.00 210.00 210.00
FERTILIZACIÓN DEL SUELO 5351.31
Aplicación del fertilizante m2 10000.00 0.54 5351.31
SIEMBRA DEL CULTIVO 7403.06
Siembra manual de zanahoria m2 10000.00 0.74 7403.06
INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO 1925.93
Provisión e instalación de la matriz principal glb 1.00 361.93 361.93
Alquiler equipo de bombeo glb 1.00 276.50 276.50
Provisión e instalación de las cintas de aspersión glb 1.00 1287.50 1287.50
LABORES CULTURALES 998.19
Aplicación del herbicida m2 10000.00 0.04 410.87
Riego del cultivo glb 1.00 587.32 587.32
COSECHA 6823.04
Cosecha manual bolsa 673.00 0.89 600.99
Selección manual bolsa 673.00 0.15 97.75
Lavado bolsa 673.00 1.15 771.85
Embolsado bolsa 673.00 2.16 1455.78
Transporte bolsa 673.00 5.79 3896.67
TOTAL PRESUPUESTO (Bs/ha) 23111.53
ANALISIS DE COSTOS PARCIALES EN LA PRODUCCIÓN DE ZANAHORIA
(Expresados en bolivianos por héctarea)
COSTOS MONETARIOS
Preparación del terreno (Bs/ha) 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00
Semilla (Bs/ ha) 79.38 1260.00 1260.00 1260.00 1260.00 1260.00 1260.00
Paja (Bs/ha) 5000.00 6000.00 6000.00 6000.00 6000.00 6000.00 6000.00
Fertilizantes (Bs/ha) 99.90 5323.60 5331.38 5323.60 5331.38 5323.60 5331.38
Herbicidas y adherente (Bs/ha) 360.00 375.00 375.00 375.00 375.00 375.00 375.00
Matriz principal (Bs/ha) 0.00 278.80 278.80 278.80 278.80 278.80 278.80
Equipo de bombeo (Bs/ha) 0.00 276.50 276.50 276.50 276.50 276.50 276.50
Provisión de cintas de aspersión (Bs/ha) 0.00 1240.00 1240.00 1240.00 1240.00 1240.00 1240.00
Gasolina (Bs/ha) 0.00 1299.20 1299.20 721.78 721.78 577.42 577.42
Red de cosecha (Bs/ha) 85.20 352.20 373.80 386.40 472.80 355.80 403.80
Bolsas (Bs/ha) 255.60 1056.60 1121.40 1159.20 1418.40 1067.40 1211.40
Transporte (Bs/ha) 710.00 2935.00 3115.00 3220.00 3940.00 2965.00 3365.00
Total de costos monetarios(Bs/ha) 7190.08 20996.90 21271.07 20841.28 21914.65 20319.52 20919.30
Total de costos variables (Bs/ha) 9889.62 22966.02 23338.77 22956.58 24424.26 22292.70 23111.53
Beneficio Neto (Bs/ha) 347.38 15118.58 17063.14 18801.91 26669.52 16155.36 20558.87
Tasa de Retorno Marginal (%) 113 124 141 181 127 153
ANEXO 15
FOTOGRAFÍAS
PREPARACIÓN DEL ÁREA DE ENSAYO
Prueba de infiltración.
Equipo de bombeo.
Fuente de agua.
Selección.
Embolsado.
ANEXO 16
ANÁLISIS DE VARIANZA
ALTURA DE PLANTA
The SAS System 1
B 4 1 2 3 4
L 3 1 2 3
N 2 1 2
Dependent Variable: Y
Source DF Sum of Squares Mean Square F Value Pr > F
Model 14 420.54395833 30.03885417 1.25 0.3751
Error 9 215.64003750 23.96000417
Corrected Total 23 636.18399583
Tests of Hypotheses using the Type III MS for B*L as an error term
Source DF Type III SS Mean Square F Value Pr > F
B 3 98.29224583 32.76408194 0.89 0.4978
Tests of Hypotheses using the Type III MS for B*L as an error term
Source DF Type III SS Mean Square F Value Pr > F
L 2 85.66500833 42.83250417 1.16 0.3737
Dependent Variable: Y
Source DF Sum of Squares Mean Square F Value Pr > F
Model 14 0.33865833 0.02418988 2.17 0.0214
Error 9 0.10033750 0.01114861
Corrected Total 23 0.43899583
Tests of Hypotheses using the Type III MS for B*H as an error term
Source DF Type III SS Mean Square F Value Pr > F
B 3 0.01504583 0.00501528 0.29 0.8302
Tests of Hypotheses using the Type III MS for B*H as an error term
Source DF Type III SS Mean Square F Value Pr > F
H 2 0.00530833 0.00265417 0.15 0.8602
Dependent Variable: Y
Source DF Sum of Squares Mean Square F Value Pr > F
Model 14 15.33710833 1.09550774 6.17 0.0048
Error 9 1.59847500 0.17760833
Corrected Total 23 16.93558333
Tests of Hypotheses using the Type III MS for B*H as an error term
Source DF Type III SS Mean Square F Value Pr > F
B 3 4.86368333 1.62122778 3.28 0.1004
Tests of Hypotheses using the Type III MS for B*H as an error term
Source DF Type III SS Mean Square F Value Pr > F
H 2 0.29535833 0.14767917 0.30 0.7521
A 12.1100 12 2
B 11.1217 12 1
Rendimiento
General Linear Models Procedure
Class Level Information
Dependent Variable: Y
Source DF Sum of Squares Mean Square F Value Pr > F
Model 14 2491.40852500 177.95775179 8.43 0.0015
Error 9 190.00447500 21.11160833
Corrected Total(Total) 23 2681.41300000
Tests of Hypotheses using the Type III MS for B*L as an error term
Source DF Type III SS Mean Square F Value Pr > F
Bloque 3 1113.39326667 371.13108889 10.99 0.0075
Tests of Hypotheses using the Type III MS for B*L as an error term
Source DF Type III SS Mean Square F Value Pr > F
Lámina 2 444.58922500 222.29461250 6.58 0.0307
A 70.909 12 2
B 61.331 12 1
Cinta de riego
Unidad experimental
h2 h1 h3 h2 h3 h1
n2 n2 n1 n2 n1 n2
Fuente de agua
n1 n1 n2 n1 n2 n1
Bomba
n1 n2 n2 n1 n2 n1
Matriz principal
Parcela menor
n2 n1 n1 n2 n1 n2
h1 h3 h2 h3 h2 h1
Parcela mayor
Factores de estudio:
NIVELES DE HUMEDAD (h1, h2, h3)
NIVELES DE FERTILIZACIÓN (n1, n2)