De Santiago de Guatemala A La Villa de L
De Santiago de Guatemala A La Villa de L
De Santiago de Guatemala A La Villa de L
LA ANTIGUA GUATEMALA,TRANSFORMACIÓN Y
VIDA SOCIAL ANTE UNA CRISIS
RENÉ JOHNSTON AGUILAR
DE SANTIAGO DE GUATEMALA A
LA VILLA DE LA ANTIGUA GUATEMALA,
TRANSFORMACIÓN Y VIDA SOCIAL
ANTE UNA CRISIS
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA
Facultad de Ciencias Sociales
Departamento de Historia
Serviprensa, Guatemala 1997
CONTENIDO
Páginas
I. INTRODUCCION 1
C. Compraventa de inmuebles 77
1. El escribano y su protocolo 77
a. Número de escribanos 80
2. Compraventa de propiedades inmuebles 81
a. Período de 1770 a 1773 82
b. Período de 1774 a 1775 87
c. Período de 1776 a 1798 89
d. Período de 1799 a 1820. 91
3. Alquiler y venta de monumentos e iglesias 94
4. Compraventa de propiedades por miembros de la Iglesia 97
Tabla Página
1
cita AGCA, A 3.5 leg 686 exp 12,958, fol. 29a. También AGI, Guatemala
661, Real Cédula de cesión de la renta de alcabalas.
9
2
Cita los siguientes documentos: AGI (Sevilla), Guatemala 557 y
462. También AGCA, A.1 10 leg. 55 exp 1358 y A.1 10 leg. 5921 exp
51,330.
12
C. Restablecimiento del
cabildo
3
Pedro Pérez Valenzuela no indicó la procedencia tanto de este
documento como el de la Real Cédula en que se le otorgaba el título de
villa. Los
originales de estos documentos no ha sido posible localizarlos, pero como
los mencionó, lo más probable es que lo haya visto, posiblemente Archivo
General de Centro América.
IV. LA ANTIGUA DESPUES DEL TRASLADO PROVISIONAL Y EL DEFINITIVO
MAPA 4.1
La ciudad de Santiago en 1773
MAPA 4.2
Nombres de las calles a finales del siglo XVIII
1. Área del centro hacía el norte
29
2. Área del
sur
31
MAPA 4.3
Los barrios antes del abandono
35
MAPA 4.4
Barrios, calles y áreas que desaparecieron
a partir del traslado
36
2. El servició de agua
TABLA 4.5
Propiedades con conexión de agua
en las escrituras de compraventa
MAPA 4.6
Las parroquias antes del abandono
43
4
Aunque el nombre de la ciudad aún no era oficialmente conocido como
el de La Antigua, en algunos protocolos de escribanos, y en el caso de
la visita del arzobispo Cayetano Francos y Monroy, se le nombró así.
45
1. Aumentó en la delincuencia
5
Estas patrullas y rondas se mantuvieron y fueron reglamentadas por el
ayuntamiento en 1826, cuando se formalizaron y organizaron a partir de
las alcaldías auxiliares, que eran las encargadas de velar por el orden.
Decreto del cabildo de 29 de marzo de 1826 en se crearon los cantones de
la ciudad y se fijaron las atribuciones del alcalde auxiliar de cada
uno de los cantones. AHMA documento no clasificado.
50
2. Próblemas de higiene y
salud
a. Basura.
Las quejas de la población por la gran cantidad de basura
que había por toda la villa se reflejó en las
constantes menciones de este problema en los libros
de cabildo y aun en las escrituras de compraventa de
propiedades. Lo anterior indica que no existía un
programa sistemático para deshacerse del desperdicio y
basura. Antes del terremoto no se han encontrado
indicios de que existiera dicho problema en
Santiago de Guatemala, y si lo hubo posiblemente fue mínimo.
No se conoce un reglamento para la villa de La Antigua, pero
de acuerdo al primer Reglamento de Seguridad, Salubridad y
Ornato de la ciudad de Guatemala de 1839, era obligación de
los vecinos cuidar de la limpieza de la calle y el frente de
su casa. Según el reglamento a nadie se le permitía arrojar
basura a las calles, plazas o acequias. Si alguien
contravenía estas disposiciones se le imponía una multa que
oscilaba entre 3 pesos y cuatro días de cárcel (E.
Chinchilla Aguilar, 1961:291-293). Por la gran cantidad
de basura depositada en las calles y en los lotes
baldíos se concluye que posiblemente la mayoría de la
población de La Antigua no tomaba en cuenta la necesidad
de mantenerla limpia. Había edificios en toda la
ciudad, y aún alrededor la misma plaza mayor que se
encontraban abandonados y en ruina. La población
utilizaba como basurero los sitios abandonados,
las calles y aun la misma plaza mayor para deshacerse de sus
desperdicios. Se encontraron en varias escrituras y en los
54
b. Cementerios.
Antes del terremoto y del abandono de la ciudad se
utilizaban para enterrar a los muertosúnicamente
las iglesias y establecimientos religiosos.
Después del terremoto y posterior abandono, la
población se encontró con que no había sitios apropiados
para enterrar a sus muertos. Ante la imperativa
necesidad de hacerloen algún lado, fueron
utilizados los sitios abandonados de los establecimientos
56
c. Cárceles.
El estado de las cárceles fue también motivo de preocupación
para los miembros del concejo. Su estado era lamentable. La
vieja sede de la Casa de Moneda se utilizaba como prisión de
mujeres. Dice una de las actas de Cabildo del año de 1812
que: "...la funesta situación que se encuentran las
miserables mujeres que se reclusan en la arruinada casa de
moneda y por la mucha humedad que se ha concentrado en la
poca habitación que tiene y el evidente peligro en que están
reducidas por lo muy cuarteado de sus edificios...", se le
solicitó a las monjas del monasterio de Santa Clara en la
Nueva Guatemala, para las reclusas el uso de dos cuartos del
abandonado convento en La Antigua que aún se encontraban en
buenas condiciones. Seis meses más tarde, en agosto de 1812,
se volvió a mencionar que se necesitaba reubicar a las
reclusas, por lo que se puede inferir que no fue resuelta
favorablemente la solicitud (AGCA A1 21.2 leg. 1805 exp
11814, folios 3,4 y 38, del libro de Cabildo de 1812). Como
el Ayuntamiento no tenía fondos, el Contador de Propios de
la ciudad,
Fernando Palomo, sugirió que “....sólo se necesitan
102 pesos para la reparación de las cárceles (incluyendo la
de hombres).... que se les permita a los presos fabricar
pita y no soga, pero con moderación, para su propio
sustento....” (AGCA A1 21.2 leg 1805, exp 11815, folio 35
del libro de Cabildo de 1815).
d. Hospitales.
Los edificios del Hospital Real de Santiago (también
conocido como de San Juan de Dios y localizado en la calle
del Monasterio de Concepción hacía la Plaza Mayor) y el
Hospital de Indios de San Alejo (localizado en el callejón
de
58
A. Reducción de la economía
urbana
6
El costo del traslado de los enseres domésticos y materiales de
construcción rescatados de los escombros de una casa localizada en el
barrio de Los Remedios, pegada al quinto vía crucis del Campo del
Calvario, hacia 70
71
la Nueva Capital, tuvo un costo de 200 pesos (A.1 20 leg 3040 folios
23r.26a, protocolo de Alejandro José España).
72
7
Este colegio se llamaba el Colegio de Estudios del Convento de
la Merced y estaba localizado precisamente en la esquina del ahora
desaparecido portal.
73
B. Artesanos que
permanecieron.
1. El escribanó y su prótócóló
a. Número de escribanos
8
El hecho de saber firmar no les hacía automáticamente alfabetos.
88
GRÁFICA # 5.1
CANTIDAD
200
150
100
50
0
17 1775 1785 1795 1805 1815
70-
73
AÑOS
250000
200000
VARAS CUADRADAS
150000
100000
50000
0
1770- 1774- 1776- 1799-
73 75 98 1820
PERIODO
S
1
0.9
0.8
VALOR EN PESOS
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
1770-73 1774-75 1776-98 1799-1820 1821-1830
PERIODO
S
1770-73 226300
1774-75 13000
1776-1798 22400
1799-1820 37500
1821-1830 25700
250000
200000
150000
PESOS
100000
50000
GRÁFICA # 5.5
Comparación de censos
1770-1773
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
clero cabildo particulares libre
Entre 1774 y 1776 se redujeron las compraventas de
inmuebles. De éstas, que fueron apenas 28, el clero
participó en siete escrituras como comprador o vendedor
(el
25% del total); ocho estaban libres de todo gravamen, 16
estaban gravadas a algún establecimiento religioso o
capellanía (el 92% de las gravadas), tres a propios del
ayuntamiento y una sola a un préstamo privado.
En el período de 1776 a 1798 también el clero
participó, aunque no tan activamente, en el mercado de
compraventa de propiedades inmuebles. Estos participaron
como compradores o vendedores en únicamente el 10% del
número total de operaciones, las que fueron selectivas ya
que pese a ser su número menor, los censos representaron el
96% del valor, o sea que aunque fueran menos, se trató de
las propiedades más valiosas.
De 1799 a 1820 individuos pertenecientes al clero y
establecimientos religiosos continuaron comprando y
vendiendo inmuebles. En el 37% de las operaciones
participó alguno de ellos. Llama la atención el caso del
clérigo Pedro Ruiz de Bustamante, que compraba y vendía
casas y sitios en todos los rumbos de la ciudad.
A veces compraba una propiedad un día y al día
siguiente la vendía; ha de haber acumulado muchas
propiedades incluyendo propiedades que pertenecieron a algún
establecimiento religioso, como parte del monasterio de
Santa Catarina.
El sistema para valuar y establecer censos también
cambió. De acuerdo a lo ordenado por la corona en 1775,
debían de eliminarse todos los censos enfitéuticos. Pero,
no fue así. De 1799 a 1820 todavía existían propiedades con
censos adquiridos antes del terremoto y se establecieron
nuevos. Se rebajó mucho el valor del censo de los inmuebles
gravados, lo que se debió principalmente a que los
propietarios ya no podían hacer los pagos anuales de los
réditos por el empobrecimiento general y que las propiedades
perdieron su valor por la ruina, el abandono o el escaso
mercado inmobiliario. Varios vecinos negociaron la rebaja
del censo, aduciendo que la ruina había rebajado el valor de
la propiedad y que no estaban en condiciones de seguir
pagando el valor total de éste. Los gravámenes por
capellanías se negociaban directamente con el beneficiario
de la capellanía, o se hacían ante un representante cuando
los establecimientos o los religiosos estaban establecidos
fuera de la ciudad, lo cual era lo más común dado que
éstos casi siempre residían en la nueva capital.
Ejemplos:
En 1774 se vendió una casa derruida en el barrio de los
Remedios por sólo el valor del censo de 50 pesos, el
propietario tenía un censo de 500 pesos con La Merced,
pero desde el terremoto ya no había pagado los réditos
(AGCA A.1
20 leg 3052).
El monasterio de Santa Clara compró en 400 pesos en
1792 un sitio en el barrio de San Sebastián que contenía el
cajón de una casa arruinada. El convento la vendió ese mismo
año a censo, en los mismos 400 pesos. La casa había
tenido un censo de 3,440 pesos en 1773 (AGCA A.1 20 leg
3052).
En 1793 se vendió una propiedad en ruina que tenía un
censo de 300 pesos; aunque el censo ya había sido reducido
de
450 pesos, el propietario solicitó una nueva rebaja (AGCA
A.1
20 leg 3052).
En 1794 fue vendida una propiedad cerca de la Compañía
de Jesús en solamente 200 pesos; la compradora había
invadido la propiedad hacía más de año y medio, y adujo
que como ya
había invertido 940 pesos en la reconstrucción, no podía
pagar más.
En 1806, en la calle de Mercaderes, se vendió una casa
a la cual, por estar derruida, se le rebajó el censo de
2,500 a
500 pesos. La propiedad tenía una paja de agua, pero como
no estaban reparadas las cañerías, no funcionaba.
Una casa reconstruida, con techo de teja, balcones de
madera, puerta decalle y fuente de agua corriente
funcionando, con 1,874 varas cuadradas de terreno,
localizada en la calle de San Buenaventura del barrio de San
Francisco, fue rematada en pública subasta en 1810 por el
Juzgado de Capellanías. Las dueñas, dos señoras,
no habían podido pagar los réditos de 591
pesos que debían a la catedral
metropolitana por una capellanía de 2,500 pesos.
La catedral metropolitana decidió vender siete sitios
abandonados en el Portal de Panaderas, que posiblemente eran
los mismos que causaron problemas a la población y al
ayuntamiento, ya que se utilizaron por muchos años como
basureros, pues en la escritura se describen como
abandonados, aterrados y llenos de basura. El cabildo
eclesiástico había quitado los sitios a los antiguos
propietarios por no pagar los réditos. Los censos eran de
1,400, 2,100, 1,100, 900, 2,000, 1,000 y 1,525 pesos,
respectivamente, que sumaban un total de 10,125 pesos. El
cabildo decidió venderlos por el valor de un nuevo censo de
300 pesos a cada uno, o sea un total de 2,100 pesos. No se
sabe por qué la escritura no corrió (AGCA A1.20 leg 3040,
del
14 de noviembre de 1810).
En 1810 se vendió una casa destruida, de dos pisos, al
presbítero Pedro Ruiz de Bustamante. Esta tenía siete
tiendas y estaba situada en la calle de Mercaderes, a
media
cuadra de la Plaza Mayor. Su valor fue de 300 pesos, que
era únicamente el valor del censo rebajado; esta misma
casa la habían comprado los vendedores en 1772 al valor del
censo de capellanía de entonces que era de 7,000 pesos
(AGCA A1 20 leg. 824 fol. 12).
En mismo año de 1810 la iglesia catedral vendió en
remate, por medio del Juzgado de Capellanías, un sitio en el
barrio de San Francisco quecontenía una casa; por estar
destruida, se le había reducido el censo de 2,500 pesos a
591 pesos, el comprador fue un cura (AGCA A.1 20 leg. 3040).
En 1811 el síndico del convento de Santa Clara en la
Nueva Guatemala vendió por 250 pesos una casa localizada en
el barrio de Los Remedios: esta casa la había comprado el
vendedor a un religioso en 1,300 pesos más 1,900 pesos de
réditos atrasados (AGCA A.1 20 leg 825 fol. 71-73).
En 1815 se vendió en 850 pesos una casa de dos pisos
localizada en la calle de Mercaderes, cerca de la Plaza
Mayor, con un censo rebajado de 2,000 a 800 pesos ( AGCA A.1
20 leg 829 fol. 122).
En 1819 los mercedarios vendieron un sitio en el barrio
de Los Remedios que contenía una casa destruida al que se le
había rebajado el censo de 320 pesos a 105 pesos (AGCA A.1
20 leg 3030).
En 1822 se remató una casa en la calle de Santa
Catarina, en 793 pesos, que era el valor del censo. La casa
estaba ilegalmente ocupada desde hacía varios años, y no
apareció ningún otro comprador más que quien ya la ocupaba,
posiblemente sin autorización. Esta persona se comprometió a
hacer pagos anuales hasta cubrir el valor del censo (AGCA
A.1
20 leg 3031 fol. 222);
Sin embargo, también se establecieron nuevos censos
sobre propiedades que eran de algún
establecimiento religioso, o simplemente a manera
de financiamiento para la adquisición de la propiedad.
La orden más activa fue la mercedaria, que no sólo
rebajó censos por devaluación de aquellas propiedades que ya
los tenían desde antes del terremoto de 1773, sino que también
creó nuevos. En menor proporción lo hicieron otras órdenes y
el arzobispado. En algunas escrituras de venta de
propiedades se explicaba que se había convenido la rebaja hasta
el 20 ó 25% del valor que tenían antes del terremoto.
Esta rebaja es congruente con la devaluación de la
propiedad, que también disminuyó a más o menos una cuarta
parte de lo que era antes del terremoto.
600
500
400
300
200
100
0
garitas cajones agua terrazgos vinos tabernas calles terrenos locales
1. Ramó de Agua.
El cabildo consideró como de mayor urgencia la reparación
del sistema de agua, limpiando las cajas y eliminando las
obstrucciones, y así tener ingresos por el uso y la venta
del agua. El 13 de abril de 1799 decidió que
se repararan las cajas de agua y se quitara lo que
impidiera el acceso. Para
financiar este proyecto se venderían pajas de agua a quienes
lo solicitaran, y con ese dinero se repararía el sistema de
agua, pero se fracasó por falta de fondos. Manuel Rubio
Sánchez (1989:121) localizó un documento que enumera los
nombres de los vecinos que tenían, en 1800, instalación
domiciliaria de agua, siendo éstos únicamente 80.
En la ciudad no había fontanero que limpiara la basura
que solían echar los vecinos en las cajas e hiciera
reparaciones al sistema. En 1814 el ayuntamiento designó un
mozo para que las limpiara y cuidara en toda la ciudad. La
reparación y habilitación de las cajas y tuberías fue
sumamente lento. En 1826 se distribuían únicamente 109 pajas
provenientes de todos los acueductos, por lo que el
ayuntamiento recibía un ingreso anual de 347 pesos. Los
bajos ingresos en el ramo de aguas imposibilitaban la
reparación completa del sistema de distribución, y al no
repararse estos no aumentaban. Era un círculo vicioso.
Por supuesto, antes del terremoto se distribuía agua a
más conexiones domiciliarias y fuentes públicas que a las
que se servía en esta época.Muchos ramales y cajas
continuaban rotas. Enlas escrituras de ventade
inmuebles aparecen varias donde se indicaba que
tenían pilas y fuentes de agua, pero que estaban secas y
no funcionaban porque no estaban reparadas las cañerías.
Los ingresos por agua o propiedades a censo a favor del
ayuntamiento también bajaron mucho a causa de la pérdida de
los registros. De 1799 a 1820 no se registró ninguna venta
de propiedades a censo para el ayuntamiento. Desde que se
reorganizó el cabildo y se fue reparando el sistema de
distribución fueron ofrecidas pajas de agua a censo. De
acuerdo con el estado de cuentas de ingreso a propios para
el año de 1826, únicamente se recaudaron fondos a censo en
el ramo de aguas.
2. Cajónes.
Con el nombre de cajones se conocía a los comercios fijos
que se hallaban localizados sobre todo en el mercado,
calles, portales y plazas de las ciudad. Éstos
generalmente estaban construidos de tablas o bajareque con
techo de teja. Algunos de éstos llegaban a ser bastante
grandes, por ejemplo los de las carnicerías tenían 20 varas
de frente. El ayuntamiento cobraba un arbitrio por el uso
del piso que ocupaban. Se pudo establecer que éstos
variaban: a algunos se les cobraba una tasa mensual por
vara cuadrada y a otros por semestre o por año. Aunque
se sabe que había cajones en otros puntos de la ciudad, sólo
hay evidencia que se cobraba el arbitrio a los que estaban
localizados en la Plaza Mayor, en portales del antiguo
Palacio Real y el conocido como ¨De Panaderas¨, en el lado
poniente de la plaza. En 1826 se cobraba
arbitrio sobre 20 cajones. En 1839 el viajero John L.
Stephens (1969:267) visitó La Antigua y en su obra incluyó
un dibujo de la plaza mayor donde se pueden apreciar los
cajones, en esa época éstos se encontraban alineados al lado
sur de la plaza, frente al portal del antiguo Palacio Real.
Desde la época medieval había la costumbre de usar
plazas principales y otras plazuelas de las ciudades, se
usaban para realizar mercados. En la Plaza Mayor de La
Antigua se localizaba el mercado y había comercios
formalmente instalados en los edificios y manzanas que
la rodeaban. Generalmente las ventas se
agrupaban por los artículos que vendían, había entre
estos ventas de licores
nacionales, los llamados vinos ¨peruleros¨ (del Perú) y
vinos importados, así como nagüeras, etc. Las carnicerías
estaban en el portal del antiguo palacio real, las
tortilleras al lado sur poniente de la plaza, y las
panaderas en el portal del mismo nombre.
El 5 de julio de 1799 el cabildo comisionó a Josef
María Figueroa para que estableciera cuántas varas
de terreno ocupaban los cajones de comercio que se
encontraban en la Plaza Mayor y en los portales
que la rodeaban, pues se ignoraba. Al año
siguiente, ya se había reorganizado el cobro del
arbitrio por el ¨uso del piso¨, que tenía un valor de un
real mensual por vara cuadrada de cada cajón. Una vez que
se aclaró la situación, el cabildo ordenó que se
reorganizaran los cajones, ya que se habían construido de
manera desordenada. Se ubicaron de forma que hubiera
pasillos entre ellos y fuera más fácil el paso de la gente.
Se dieron licencias a partir de 1812 para que se
construyeran nuevos cajones, entre las que se cuentan
para la venta de licores nacionales e importados, a los que
se les cobraba 12 pesos 4 reales semestrales.
En 1812 se comisionó otra vez al síndico Josef María
Figueroa para que comprobara cuántas varas ocupaban y cuánto
pagaban los cajones. Cada uno debía pagar un arbitrio de 2
pesos por vara cuadrada anual a Propios del Ayuntamiento
(AGCA A.1 21.2 leg. 1805 exp 11814, folio 20 del 13 de marzo
de 1812) es decir, que se aumentó el cobro en seis reales
anuales. Se quejaba el síndico de que los cajones se
encontraban en malas condiciones y desalineados, por lo que
el cabildo ordenó que fueran destruidos los muy deshechos y
desalineados (folio 13 del mismo documento). A las
carnicerías se les asignó la construcción de sus cajones en
la parte oriental del portal del antiguo palacio real, las
que debían pagar también un arbitrio de 2 pesos por vara
cuadrada. En 1826 había 20 cajones en la plaza, que rendían
un promedio de entre 10 y 28 pesos anuales cada uno, con una
recaudación total de 324 pesos.
3. Garitas.
Eran puestos para controlar el ingreso y egreso de
mercaderías y ganado, situados en cada una de las entradas
de la ciudad, a fin de cobrar la tasa correspondiente.
Antes del abandono también enellas se
recaudaban algunos impuestos reales. En el camino
hacia la nueva capital, en el pueblo de Santa Inés y frente
a la Chácara, se encontraba la llamada garita de Las Ánimas;
en el camino hacia Occidente, al final de la Calle
Ancha, en los linderos de Jocotenango, estaba la garita de
Jocotenango; hacía el sur, en el camino real de Ciudad
Vieja cerca del llamado Arco o puente de
Medina, que cruzaba el río Guacalate, estaba localizada la
tercera.
Los propietarios de cajones de pan pagaban un real y un
cuartillo por el ingreso de una fanega de harina en la
garita de Jocotenango. A partir de 1819 se cobró un
arbitrio de un cuartillo por cada carga de maíz o cal,
recaudación que se destinó a la reconstrucción de
una parte de la antigua catedral, que se iba a
convertir en templo parroquial. Por cada ¨tiro¨ (una
medida que posiblementerepresentaba una carga de una
mula) de madera que se introducía se cobraba igual
cantidad que laalcabala; y posiblemente de otros
artículos. Es posible que hayan habido otros arbitrios,
pero no se han localizado. Se incluyen como
ilustración los
montos asignados en 1784 en las garitas de la Nueva
Guatemala, es posible que los arbitrios de ingreso a La
Antigua fueran más bajos. Por una arroba de azúcar, 2
reales; por la carga de panela, 2 reales; por la fanega de
harina que salía de la ciudad, ¼ de real (Chinchilla
Aguilar,
1961:287-288). Es posible también que en las garitas se
controlara el ingreso y salida de las personas,
especialmente cuando existía el peligro del ingreso a la
ciudad de alguna enfermedad, o peste, como se les conocían
entonces.
4. Alquileres.
El ayuntamiento daba en alquiler locales que eran de su
propiedad, como los antiguos real palacio, catedral y
arzobispado. En el primero se alquilaban 10 piezas para
vivienda de particulares, a razón de seis pesos
anuales. Los inquilinos solicitaron en 1818 al ayuntamiento
que fueran reparadas, ya que las paredes eran muy húmedas y
se colaba el agua por los techos. Ese mismo año se le
cedió por nueve años, en 150 pesos a censo, al maestro
de Primeras Letras Matías Lima, un cuarto y un pedazo de
terreno que había servido de huerta en el antiguo palacio
(AGCA A1.21.2 leg
1805 exp 11820 fol. 11). También se alquilaban locales
comerciales en lo que había sido el Palacio Arzobispal y la
catedral. En 1814, cuando se comenzó la reconstrucción de
parte de ese edificio, el ayuntamiento tuvo problemas para
sacar a unas inquilinas que habitaban el campanario. Las
ruinas del Palacio Arzobispal y [parte de] catedral fueron
arrendados en 1820 a un tal Antonio García por un término de
tres años, a 60 pesos anuales, no se indica el uso que esta
persona les dio.
El ayuntamiento también alquilaba sitios baldíos dentro
de la ciudad para siembras de maíz, nopal, alfalfa, etc. Lo
que se desconoce es cómo llegaron esos terrenos ser
propiedad del ayuntamiento.
Otros ejemplos que se encontraron en los
Libros de Cabildo:
En 1812 se expidió una autorización para que se
siguiera sembrando en el sitio de
El Calvario. Ese mismo año se alquiló un terreno cerca de
la Plaza Mayor (no dice dónde) a Juana y Pedro Aguilar para
poner una taberna y vender licores de España. También se
autorizó a Gregorio Toledo abrir un tienda en un sitio
(no dice dónde) para la ¨expender una porción de caldos y
licores peruleros¨; debía pagar 12 pesos
4 reales de renta semestral;
En 1814 se solicitó en arrendamiento el terreno del
antiguo Colegio de Niñas. Ese mismo año el cabildo decidió
rematar los terrenos que antiguamente ocupaban el Colegio
de Misioneros de Cristo, aunque no se especificó el
precio;
En 1818 se alquiló a José Bancells el antiguo convento
de la Compañía de Jesús, a condición que levantara paredes a
su alrededor ya que los vecinos lo utilizaban como basurero.
No dice el valor del arrendamiento. Se alquilaron en el
antiguo real palacio, posiblemente para comercios, un cuarto
a Manuel Castellanos, Toribio Quiñónez y a María, conocida
como ¨la menuditos¨, a 6 pesos anuales cada uno;
En 1819, por falta de pago, se sacó a remate para uso
del asiento de aguardiente, el alquiler del cuarto que
ocupaba Toribio Quiñónez en el antiguo real palacio;
En 1826 se le alquiló lo siguiente: un sitio localizado
al final de la calle de la carnicería de San Francisco a un
soldado que hacía patrullas en las calles; a una señora un
terreno en el portal frente a la plazuela de San
Sebastián,
donde estuvo la carnicería, que estaba abandonado y
enmontado desde la ruina de la ciudad; un tal
Manuel Caravantes solicitó los campos del
Calvario para siembras; Juana García de Quiñones
pidió el sitio abandonado de San Lázaro para siembra de
grana.
5. Calles y callejónes.
El ayuntamiento aprovechó para hacerse de algunos fondos al
alquilar algunas calles y edificios para siembras, con tal
de que se removiera el ripio y fueran cercadas. En
1826 el valor del arbitrio anual era de 1.50 pesos por
calle y de 1 peso por callejón (Archivo Histórico
Municipal de Antigua, Estado de Cuentas por Ingreso
de Propios, año de 1826, documento sin
clasificar).
6. Rastró y carniceríóas.
La matanza de ganado se hacía de manera muy irregular debido
a que los rastros de ganado mayor y menor aún se encontraban
destruidos.
Antes del terremoto, la venta y destace de carne estaba
regulada por el Ayuntamiento. Sólo se podía destazar carne
en los rastros del ayuntamiento y venderla en las
carnicerías debidamente autorizadas. Hasta 1773 cuando
se destruyó, la carniceríamás importante de la ciudad era
la Carnicería Mayor o Grande, que se encontraba en la
Calle de Mercaderes, al lado poniente de la calle, y a
media cuadra de la Plaza Mayor. Había otras carnicerías
en algunos de los barrios de la ciudad. Por ejemplo
existió una en el portal de San Sebastián, situado del
lado norte de la plazuela frente a la parroquia; había una
en la llamada calle de la Carnicería, en
el barrio de San Francisco, en la calle que ¨...va de San
Francisco para Santa Clara y los campos del prado del
Calvario....¨ (AGCA A.1 20 leg 899 fol. 108); y otra en
el barrio de Candelaria, ¨...en la calle que
sale de la iglesia para Santo
Domingo...¨(AGCA A.1 20 leg 895 fol. 73).
Antes del restablecimiento del ayuntamiento, el destace
y venta se desorganizó, haciéndose en casas particulares.
Las ventas de carne se instalaron en los diferentes barrios
de la ciudad, en el mercado de la Plaza Mayor y por mujeres
en los portales del ayuntamiento, frente a su misma puerta.
En 1800 el cabildo (AGCA A1 21.2 leg 1805 exp 11812 fol. 13)
decidió rehabilitar el antiguo rastro y prohibir la matanza
en casas particulares, este proyecto no llegó a realizarse
en ese momento por faltade fondos. En
1817, la junta de Mejoras de la Ciudad proyectó la
reconstrucción del antiguo rastro, y en 1818 el Presidente
de la Audiencia pidió que se pasaran los autos para
comenzar con la reconstrucción del rastro de ganado mayor
en La Antigua (AGCA A1 21.2 leg 160, exp 3233 y leg 2775
exp 24207), lo que no tuvo efecto. El rastro de ganado
menor nunca se reconstruyó. Para promover la higiene,
controlar la cantidad de animales destazados (y por lo
tanto la recaudación de su arbitrio) así como evitar el
desorden, el cabildo ordenó que se vendiera la carne
únicamente en las dos carnicerías que se establecieron en
cajones en la esquina sur del portal del antiguo palacio
real (AGCA A.1 21.2 legajo 1805 exp 11812 folio 13, enero
1800). Posteriormente, el cabildo autorizó el
establecimiento de otras carnicerías en cajones dentro
del mismo portal, costumbre que continuó hasta ya
entrado el presente siglo. Cuando se reorganizó el cobro
del arbitrio, éste se fijó en dos pesos por cada res
destazada.
VI. DEMOGRAFIÓA
CUADRO # 6.1
Padrón parroquial, 1804
CUADRO # 6.2
Padrón parroquial de almas, 1816
Parroquia
Total 7,106
San José 3,439
San Sebastián 2,849
Los Remedios (a) 818
CUADRO # 6.3
Padrón de 1820
Parroquia
Total 6,763
San José 2,270
San Sebastián 3,200
Los Remedios 1,293
GRÁFICA # 6.4
35000
30000
25000
20000 122
HABITANTES
15000
10000
5000
0
1773a 1773b 1804 1816 1820
AÑOS
ESCRIBANO AÑOS
Provisional
APÉNDICES
VENDEDOR COMPRADOR
AÑO ESCRITURAS clero fem masc clero % fem % masc %
(a) (b) (c) (d) (e) (c) (d)
1770-1773 279 26 143 103 28 10 126 49 118 40
1774-76 28 5 17 5 2 13 12 52 14 34
1776-98 58 8 26 23 3 10 23 43 29 45
1799-1820 86 22 31 29 12 20 32 37 38 39
1821-30 40 8 14 18 5 17 12 33 23 52
TOTALES * 491 69 231 178 50 13% 202 44 223 41%
%
Notas:
Libre: libre de todo
gravamen;
%: el porcentaje del total de escrituras gravadas, en el
caso de los porcentajes de la cantidad
de dinero, éstos se calcularon sobre los valores
absolutos;
Valor: valor total en dinero de las propiedades expresado en
pesos; Privado: operaciones donde que existió un
préstamo entre particulares, siempre a un
rédito anual del 5%;
Propios: censo extendido por el ayuntamiento a un individuo,
generalmente por el uso de
agua;
Clero: censo enfitéutico que incluye capellanías, obras pías
o censo de algún establecimiento religioso. Consulte el
cuadro siguiente para ver su desglose.
155
1. Tiendas
la Plaza Mayor, el
estanco de tabaco que
estaba al traspatio
(norte).
Tienda en la calle de 05-11-76 Sebastián González Leg. 901 fol. 546
la Plaza Mayor va para
la Cía. de Jesús.
2 tiendas en el Mesón 12-02-79 Manuel V. Guzmán Leg. 979 sin folio
y Hospedaje de
Forasteros, frente al
antiguo Convento de
Concepción.
Tienda en el corredor 12-02-82 Manuel González Leg. 979
dentro de una casa,
calle ancha de
Jocotenango, a
espaldas de San
Sebastián, frente al
cerro del Manchén.
Casa con 4 tiendas 28-11-85 Manuel González Leg. 979
frente al hospital San
Juan de Dios.
Tienda en el barrio de 08-05-88 Manuel González Leg. 979
Sta Lucía.
Tienda en la calle de 29-10-92 Bernardino Exp. 29324 leg.
Concepción que baja Lorenzana 3052 sin folio
del Mesón de Tobilla a
la Plaza Mayor.
Tienda frente al 30-07-1806 Alejandro España Leg. 3040 fol. 38
antiguo Convento de
Concepción.
Tienda en la Calle de 07-01-1807 Alejandro España Leg. 3040 fol. 1
Mercaderes, linda al
oriente con la bodega
de materiales del
ayuntamiento.
Tienda en la esquina. 09-03-1808 Alejandro España Leg. 30340 sin
del arco del Matasano. folio
Casa con tienda esq. 11-12-1816 José Fco. Gavarrete Leg. 830 fol. 261
de la Plaza Mayor con
la calle que va para
Sta. Catarina.
Tienda para vender 04-09-1812 Acta de Cabildo Leg. 1805 exp
caldos y licores 11814
peruleros (licores fol. 46
nacionales) en la
Plaza Mayor
(posiblemente en un
cajón).
Casa con 9 tiendas y 21-11-1829 Nocivas Avendaño Leg. 510 fol. 541
un mesón, con 12 camas
y 12 mesas, no dice
dirección.
Barrio San Sebastián, 07-12-1820 Vicente Arrazola Leg. 3031 fol. 94-
callejón del tanque de 102
Jocotenángo.
158
3. Enfermería
4. Carnicerías
5. Tenerías
6. Almacenes y billar
7. Molinos
8. Boticas y boticarios
9. Camposantos y cementerios
10. Rastro
11. Mesones
compromete a construir
una galera para
caballeriza.
12. Herrerías
13. Trapiches
Catarina
Botonera Leg. 896fol.462 09-11-1771 María Botonera barrio los Chajones
Baratijas Leg.897 fol.157 27-05-1772 Bernarda Baratijas barrio el Manchén
Cacahuatera Leg.922.folio 14-02-1770 Dominga barrio los Remedios
72 Cacahuatera
Carpintero leg 975 sin 11-05-1770 Miguel Caceros no dice dirección, hace
folio un avalúo de propiedad
Carpintero leg 896 fol. 69 28-02-1771 Santiago Benítez barrio San Sebastián
Carpintero ídem fol. 378 31-08-1771 Agustín el barrio San Francisco
carpintero
Carpintero Leg. 1355 fol. 24-02-1772 Manuel Martínez callejón y barrio de San
38 Jerónimo
Carpinteros Leg. 975 sin 26-03-1774 Gregorio Calvillo, no dice dirección
folio padre, y Joseph
Calvillo, hijo,
maestros ¨de lo
blanco¨¨
Cerero Leg. 896 fol. 12-11-1771 Manuel González barrio San Sebastián, calle
470 ancha de la cruz de Piedra
a Jocotenango
Cerero leg 1120 fol. 05-10-1770 Esteban Cerero barrio Santo Domingo, calle
153 que sale del Matasano
Cirujano leg 895 fol. 09-04-1770 Andrés González barrio San Francisco, en la
112 calle que baja de Santa
Clara para el Calvario
Cirujano leg 1340 fol. 15-10-1771 Cristóbal de medico profeso, barrio de
21 Hincapié, difunto San Sebastián, calle que de
la iglesia va para la Cía.
de Jesús
Cohetero leg 896 fol. 31-08-1771 Agustín el barrio de San Francisco
378 cohetero
Curtidore leg 896 fol.430 23-10-1771 Tomás el curtidor barrio de Candelaria
Cuerdero leg 1340 fol. 2 23-01-1772 Manuel Fuentes barrio el Tortuguero
Piteros leg 1805 exp 23-06-1812 presos fabricaban pita los presos
11814 fol. 35 en la cárcel para ayudar a
su manutención
Dorador leg 3052 sin 07-08-1793 no dice barrio San Sebastián,
folio calle ancha de Jocotenango
Ebanista leg 1355 fol. 24-02-1772 maestro Fernando barrio Santo Domingo
38 Arroyo
Fontanero leg 1805 exp 01-02-1812 el ayuntamiento crea una
11817 fol. 37 plaza ya que por no había
en la
168
ciudad
Fundidor, leg 922 folio 11-07-1771 Pedro Sánchez de calle que baja de la
ensayador, 156 Guzmán plazuela de San Pedro para
marcador de la la calle ancha de Santa
casa de la Lucía
moneda
Herrador leg 922 fol. 26-10-1770 Lorenzo el barrio del Tortuguero, en la
347 herrador calle que va de la Cruz del
Milagro para la de Sta.
Herrero leg 975 fol. 16 09-04-1770 Felipe maestro Lucia de Chipilapa que
calle
herrero remata con el Arco del
Herrero leg 896 fol. 28-08-1771 Nocivas Santa Ana Matasanode San Sebastián,
barrio
366 calle de maestros plateros
Herrero leg 1340 fol. 01-11-1772 maestro herrero barrio de San Sebastián
6a-6r Santa Anna
Herrero leg 3031 fol. 06-10-1820 José María calle ancha de Jocotenango
69 Palencia
Impresor leg 574 fol. 14-08-1770 Sebastián Acevedo impresor de tribunales vivía
169 en el barrio de los Chajones
Jabonera leg 897 fol. 30-12-1772 Gertrudis Jabonera barrio del Tortuguero, junto
107 al arco de Santa Lucía
Lavandera leg 898 folio 11-05-1775 Manuela lavandera barrio de los Remedios
156
Maestro de leg 1805 exp 01-02-1812 Miguel Marroquín en varias actas de Cabildo se
Primeras Letras 11814 fol. 8 menciona a este maestro por la
dificultad que tienen por la
falta de pago de los padres
de los niños y la necesidad de
aumentarle el sueldo a 12
Militar leg 574 fol. 07-09-1770 coronel de pesos del Tortuguero
barrio
180 milicias de
Escuintla y
Guanagazapa
Militar leg 896 fol.132 20-04-1771 capitán Joseph barrio de San Francisco, en
Antonio de Guzmán la calle que va de la
plazuela de Sta. Clara para
Militar leg 1023 fol. 22-07-1772 capitán Sebastián el Calvario
barrio de San Sebastián,
104 Lucas calle ancha de Jocotenango
Militar leg 896 fol. 17-08-1771 capitán Juan calle ancha de San Sebastián
337 Agustín Chavarría que va para la cruz de
Militar leg 1340 fol. 01-11-1772 capitán Joseph piedra
calle ancha de Santa Lucía
6r-7r Morales
169
Pintor leg 3040 fol. 2 15-01-1805 Roberto el pintor barrio Los Remedios
Pintor leg 922 fol. 72 14-02-1770 Catarína pintora barrio de Chipilapa
Sargento de leg 895 fol. 31-08-1770 Ermeregildo Guerra barrio San Sebastián
milicia 359
Sargento leg 979 29-03-1785 sargento mayor barrio San Sebastián
Manuel Muñoz
Sargento leg 902 fol. 17-07-1777 sargento de la barrio de San Francisco en
249 Guarnición de la calle que de Santa Clara
Dragones del va
Palacio Real para el prado del Calvario
Sombrerero leg 574 fol. 28-09-1770 Manuel el barrio del Tortuguero, en
192 sombrerero la calle real que va a dar
al altar de los 5 señores
(al final es el portón de
San Francisco)
Sombrerero leg 979 23-03-1786 maestro Joseph barrio de san Sebastián
Martínez
Sastre leg 922 folio 4 02-01-1772 Martel el sastre barrio del Tortuguero
Tamalera leg 897 fol15 17-01-1772 Manuela tamalera barrio de San Sebastián,
calle de la ermita de Silvera
Tamalera leg 899 fol. 19 26-01-1773 Manuela tamalera barrio San Antón
Tintorero leg 897 fol. 14-12-1772 Mauricio Tintorero barrio de San Sebastián,
385 calle que va del molino para
el portal de San Sebastián
Tortilleras leg 3040 folio 26-08-1805 se localizaban en la
24 parte poniente de la
Vendedora leg 1120 folio 06-08-1770 Felipa la Plaza Mayor
portal de la plazuela de San
124 vendedora Sebastián
Zapatero leg 1353 folio 26-01-1770 Santos el zapatero callejón que sale del patio
33 de la Escuela de Cristo
Zapatero leg 895 fol. 11-09-1770 Laureano el barrio de Santo Domingo,
370 zapatero linda con la casa de un
negro y los muros del
Zapatero leg 895 fol. 20-04-1770 Juan el Zapatero Beatario
callejón de Indias
Santiago
148
171
9
Población del Valle de Guatemala según la Relación Geográfica del Valle
de Guatemala, el recuento no incluyó al clero, mulatos, esclavos y negros,
personal de servicio y de oficios mecánicos. Se incluyó este dato que
demuestra lo incompletos que muchas veces eran éstos padrones. 1740, AGCA
A1.17 5002 leg 210.
10
para éste cálculo Lutz utilizó los datos de Cortés y Larraz, en:
Descripción Geográfico moral..., pp. 24-34.
11
cita: AGCA A1.10 exp 1535 leg. 55, es un padrón hecho por D. Jacobo
Thornamoye en la que se da el nombre y el apellido de todas las cabezas de
familia y el total que componía la familia en las cuatro parroquias de la
ciudad, detalla también el número de personas que viven en las distintas
plazas de la ciudad y en los pueblos vecinos.
12
Archivo Histórico Arquidiocesano, tomo 39 folios 19-80, visita pastoral de
M. Peñalver y Cárdenas el 26 de febrero de 1804 que se distribuyó así:
Parroquia de Candelaria 124 españoles, 1257 mulatos y 217 indios; Parroquia
de San Sebastián 2043 ladinos y 757 españoles; Parroquia de los Remedios
232 españoles, sin indios y 1879 ladinos.
13
Archivo histórico Arquidiocesano visita de M. Ramón Casaus y Torres en
febrero de 1816, tomo 44, T5-70, folios 107 a 130, parroquias así: San José
3439 almas; San Sebastián 2849 almas; Los remedios 818 almas de confesión, no
es completo en esta parroquia. Suma 7106.
14
Padrón levantado por los curas parroquiales de todo el Partido de Amatitlán
y Sacatepéquez, en el que se incluyó la población de las tres parroquias de la
ciudad así: parroquia de San José, 3,707 habitantes; parroquia de San
Sebastián, 3,200; y parroquia de Los Remedios 1,293 habitantes, en: AGCA
A1.21.2 exp 11822 leg. 1805 folios 58a y 58r, en el Libro de Cabildo de 1820,
172
1770 a 1773:
Cárcamo, Manuel Ignacio
Figueroa, Carlos
González, Miguel
González, Sebastián
Guzmán, Francisco Antonio
Guzmán, Manuel Vicente
Laparte, Manuel
Márquez Rendón, Francisco
Milían, Diego Antonio
Sánchez de León, José
Santa Cruz, Antonio
1774:
Campa, Félix (1774-1788) se trasladó en marzo de
1774. Figueroa, Carlos (1771-1785) ejerce hasta
diciembre
de 1777, año en que se traslada.
174
Alvarado y Guzmán
Avendaño, Alejo José (1778-1792), se trasladó
a finales de 1778.
González, Sebastián en enero se trasladó
Guzmán, Manuel Vicente
1779 a 1785:
Avendaño, Alejo José
1786 a 1787
Guzmán, Manuel Vicente
1788 a 1790:
Martínez de Ceballos, José María
1791 a 1794:
Avendaño, Nicolás
Lorenzana, Bernardino
1795 a 1804
Avendaño, Nicolás
1805 a 1812
Avendaño, Nicolás
España, Alejandro
1813 a 1816
Avendaño, Nicolás
1817 a 1820
Avendaño Nicolás
Arrazola, Vicente
176
Apeó ndice M Padróó n del Partidó de lós Amatitanes y Sacatepeó quez anñ ó de 1820
folio 0058
“Estado que manifiesta el que tiene este Partido de los
Amatitanes y Sacatepéquez de almas de todas clases y edades
deducido de patrones que se han formado y de noticias
exactas que se han recibido de los P.P. curas.
6. AMATITAN
Entre ambos gremios tiene 2,864
7. PETAPA Y VILLANUEVA
Con inclusión de los Datos que reconocen
la parroquia de Petapa tiene 3,600
8. PINULA
Consta que tiene por certificada
de su actual cura 5,500
A la Vuelta 25,764
folio 0059 178
De la Vuelta 25,764
9. CHINAUTLA
Consta que tiene 2,243
10. PALENCIA
Consta que tiene 2,971
SAN RAIMUNDO
Es el pueblo y su hacienda 1,975
SAN JUAN
Padrón de indios 9,600
Idem de ladinos 700
10,300
12. TEJAR
Contiene 5 pueblos y en todos hay 2,600
13. XENACOJ
Con su anexo San Pedro tiene 5,670
14. MIXCO
En ambos gremios tiene 5,120
16. SUMPANGO
Tiene entre ambos gremios 4,680
Gerónimo Sánchez
Apeó ndice N Ingresós de Própiós anñ ó de
1826