Cbci U3 Ea Saho

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

DE MÉXICO (UnADM).

CARRERA: LICENCIATURA EN DESARROLLO


COMUNITARIO

ASIGNATURA: BIENESTAR EN CONTEXTOS INDIGENAS

DOCENTE: AIDA HERNÁNDEZ SANTES

ALUMNO: SANTIAGO HERNÁNDEZ OLMOS


AL12525556

Tecámac Estado de México

09/06/2017
Índice

Introducción

Desarrollo

Oportunidades desiguales en sociedades de iguales

Analices de los temas de la asignatura

 Análisis la cultura e identidad de la comunidad Ecatepec

 Análisis la situación de los niños, niñas y mujeres de Ecatepec

 Análisis de la pobreza de 2 comunidades indígenas

 Propuesta de mejora

 Los indicadores la población indígena

 Bienestar y derechos

 Calidad de vida

Conclusiones
Introducción:

México es un complejo mosaico cultural en el que coexisten diversos grupos, entre


ellos, la población indígena, la cual se ha caracterizado por su vulnerabilidad
socioeconómica. Históricamente, esta población tiene una relación directa con la
marginación, la ubicación geográfica y el rezago. Por ello, con el fin de promover su
desarrollo en un marco de sustentabilidad, es importante brindar información
socioeconómica que coadyuve a la formulación de acciones y programas de política
pública, encaminadas a atender las problemáticas de este grupo de población.

En este sentido, el objetivo de la presente investigación es analizar la situación


sociodemográfica de las localidades según el grado de presencia indígena,
considerando su marginación y condición de ubicación geográfica. El documento
está organizado en seis apartados. En el primero, se establecen los criterios para
identificar la presencia de población hablante de lengua indígena en las localidades;
en el siguiente, se presentan las características sociodemográficas de estas
localidades con base en los indicadores y el grado del índice de marginación; en el
tercero, se examina la distribución de las localidades menores de 2 500 habitantes
con presencia indígena según su condición de ubicación geográfica; después, se
contrasta la relación entre marginación y condición de ubicación geográfica con
especial atención en las localidades dispersas; posteriormente, se realiza un
análisis de los hogares abordando los criterios anteriores; por último, se exponen
una serie de conclusiones y propuestas.

Ecatepec proviene del náhuatl Ehēcatepēc y significa «en el cerro del Dios del
Viento», (Ehēca- 'viento', tepē- 'cerro', -c locativo 'en'). Para los antiguos pobladores
de Ecatepec, su significado era algo más que un término literal; es
decir, Ecatepec tenía una carga mental y emocional que iba mucho más allá de
"vientos" y "montes". Ehecaltepec es el nombre prehispánico. Este significado es
una advocación o nombre alterno al dios mexica Quetzalcóatl (dios del viento).
Los historiadores Róbelo, Olaguíbel y Peñafiel proponen también «en el cerro
consagrado a Ehécatl».6 El glifo utilizado por los antiguos mexicanos para
representar Ecatepec es un monte en cuya parte superior se ve la imagen del dios
Quetzalcóatl, simbolizado por la cabeza estilizada de un ave.
Se sabe que en Ecatepec de Morelos se encuentra la casa de José María Morelos
y Pavón (aunque él nunca la habitó, y actualmente se utiliza como casa de cultura),
que se usó como lugar de descanso por el virrey antes de entrar a la Ciudad de
México; en este lugar Morelos fue fusilado.
Por el cual Ecatepec lo analizaremos con el capítulo dos oportunidades de
desiguales en sociedades de iguales

La desigualdad de oportunidad en un sentido simple se mide al comparar cuántos


recursos de cada bien habría que redistribuir para llegar a la igualdad. La población
indígena y no indígena mantiene grandes diferencias en aspectos relacionados con
logros en educación, salud, mercado laboral, generación de ingreso, pero también
en composición del hogar y los activos del hogar.

Una desigualdad negativa significa mayor oportunidad para la población indígena.


Para alcanzar un nivel de igualdad en los indicadores de educación es necesario
que la población indígena aumente su nivel de escolaridad y la capacidad cognitiva
de madres y padres indígenas; ésta última se relaciona estrechamente con la
adecuada nutrición desde la gestación.

De nueva cuenta destaca que la población indígena tiene menores oportunidades


de generación de ingreso. La compensación que se necesita respecto a la población
que trabaja es de alrededor de 18%.

Cada uno de estos índices se construye con base en variables categóricas de las
condiciones y posesión de bienes de la población, en función del rubro que se esté
analizando. Sin excepción, en todos los índices resulta una desigualdad que pone
en desventaja a la población indígena

Mediante la información que proporciona la ENNViH es posible detectar a la


población que es beneficiaria de algunos programas públicos. El Fondo Regional
Indígena es uno de los programas que mostró una focalización adecuada ya que la
PI recibió efectivamente los beneficios del programa. Asimismo, Oportunidades,
Empleo Temporal, Procampo, y Desarrollo Productivo de la Mujer, benefician más
a los indígenas. Por otro lado, se observa que el programa de Coinversión Social, a
cargo de la Sedesol, beneficiaba más a la PNI y para alcanzar la igualdad era
necesario que se redistribuyan los recursos de una forma más focalizada

Los indígenas tienen familias más grandes pero ingresos, educación, salud, e
inserción social más bajos. Es evidente que los jóvenes indígenas reciben menos
oportunidades educativas, económicas y de salud. Por lo tanto, pese a que los
programas sociales buscan corregir las imperfecciones en los mercados laborales,
de salud y educación, y efectivamente en algunos de ellos los indígenas reciben
beneficios directos, en entornos como el mexicano donde la pobreza, la desigualdad
y la inequidad son, desde hace mucho, un problema estructural, los efectos de la
política social, aunque valiosos, no han sido suficientes para recortar las brechas en
el acceso a más y mejores oportunidades de desarrollo humano.

En este sentido, no sólo hace falta más intervención pública, sino que dicha
intervención sea implementada y/o redireccionada con criterios de eficiencia en la
asignación de recursos y equidad distributiva, en un entorno de sensatez,
factibilidad, responsabilidad social y sostenibilidad de largo plazo, elementos clave
para garantizar el bienestar de las poblaciones más excluidas
Desarrollo:

Capítulo 2: Oportunidades desiguales en sociedades de iguales

En búsqueda de una igualdad de oportunidades para los indígenas Se demostró


que la desigualdad constituye un obstáculo para el avance hacia un mayor
bienestar de las personas, particularmente de la población indígena. Se toma en
cuenta otro aspecto del desarrollo humano, que involucra la expansión de la libertad
de las personas, este es: la igualdad de oportunidades. la libertad de los individuos
para elegir el modo de vida que deseen tener y la identidad o las identidades que
quieran adoptar; constituye una condición más para expandir las capacidades de
las personas.

Una sociedad en donde la identidad, las tradiciones y/o costumbres restringen las
opciones de las personas para elegir, no es una sociedad igualitaria ni libre. Todas
y todos los miembros de una sociedad deben tener el mismo acceso a los bienes
básicos que les permitan cubrir necesidades de salud, educación, generación de
ingreso, y derechos humanos, sociales, económicos y culturales; para después
decidir, con respeto a la libertad de los demás, el modo de vida y la identidad que
prefieran.

El éxito en el proceso de desarrollo humano requiere reconocer la heterogeneidad


social en términos étnicos, religiosos, culturales y de género, sin dejar de lado el
acceso y la distribución de recursos. Es decir, cómo son atendidas las necesidades
básicas en igualdad, y cuáles son las capacidades y oportunidades que le permiten
a la población acceder a una mejor calidad de vida y a la expansión de su libertad.

De acuerdo con la metodología para la medición de la pobreza, la población en


situación de pobreza extrema es aquella que tiene un ingreso inferior a la línea de
bienestar mínimo y tiene al menos tres carencias sociales.

En agosto de 2010, momento en el que el CONEVAL realizó la medición de la


pobreza, el valor de la línea de bienestar mínimo era de 684 pesos para zonas
rurales y 978 pesos para zonas urbanas.

Con base en esta información la población que se encontraba en esta situación se


concentró en los siguientes municipios:

 En 97 el porcentaje estuvo entre 0 y 25. De estos, en 51 el porcentaje fue


menor al 10 por ciento.
 En 28 el porcentaje se ubicó entre 25 y 50 por ciento.

La población total del municipio en 2010 fue de 1,656,107 personas, lo cual


representó el 10.9% de la población en el estado. En el mismo año había en el
municipio 412,401 hogares (11.2% del total de hogares en la entidad), de los cuales
99,858 estaban encabezados por jefas de familia (11.8% del total de la entidad). El
tamaño promedio de los hogares en el municipio fue de 4 integrantes, mientras que
en el estado el tamaño promedio fue de 4.1 integrantes

Los factores asociados a esta desigualdad son los bienes del hogar y la educación,
seguidos por el acceso a los servicios de salud, la calidad de la vivienda, y la
estatura de los niños de acuerdo a su edad, reflejo de las deficiencias en su
nutrición

En este contexto, la población indígena debe ser una prioridad en la agenda


pública. En este capítulo se analizan tres condiciones básicas del desarrollo
humano en los pueblos indígenas: la salud, la educación y el ingreso. Además, se
exploran las desigualdades inherentes en indicadores vinculados a cada uno de
ellos, y se profundiza sobre la desigualdad de oportunidades que enfrentan
particularmente las mujeres indígenas.

al Sistema de Indicadores sobre la Población Indígena de México, en el Estado de


México, las 985 mil 690 personas indígenas, representan 6.5% de la población de
la entidad

Del total de la población indígena en el Estado de México, para 2010 (985,690), se


observa que, mientras los hombres representan 48.6%, es decir, 478 mil 931
hombres indígenas, las mujeres representan 51.4%, esto es, 506 mil 759 mujeres,
quienes conforman la mayoría de las personas en tal condición.

Si de manera particular se observa a la población indígena por grupos de edad, se


aprecia que las personas jóvenes, incluyendo a los niños y adolescentes en esta
denominación, son quienes conforman en su mayoría a la población de este tipo.
De esta manera, los indígenas de 60 años y más representan 5.8% del total de la
población en esta condición, mientras que los indígenas de 25 a 64 años 41.4%

Con base en la información de la dependencia estatal, en 2010, el Estado de México


registró 379 mil 75 personas de 3 años y más hablantes de alguna lengua indígena
de los cuales, 222 mil 394 forman parte de los llamados pueblos originarios; es decir,
de las comunidades que originalmente se establecieron en el territorio del Estado
de México y cuya presencia se observa hasta nuestros días (esta cantidad contrasta
con el número de población indígena señalado por el CDI, derivado de que el INEGI
capta a la población hablante de alguna lengua indígena, mientras que el CDI aplica
otros criterios para determinar a la población con estas características).

La condición de desventaja que sufren los indígenas no sólo se reduce al deficiente


acceso a los bienes y servicios públicos sino que alcanza sus derechos como
ciudadanos; “los indígenas enfrentan grandes obstáculos para acceder a la
jurisdicción del Estado, especialmente en los ámbitos de la justicia penal, agraria,
laboral, civil y mercantil” (Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos 2007, 201).

De los 222 mil 394 hablantes de alguna lengua indígena de los pueblos originarios
del Estado de México, el pueblo mazahua es el más numeroso, al contar con 116
mil 240 hablantes, es decir, 52.27%; mientras que 43.20% de los hablantes de
alguna lengua indígena de los pueblos originarios en la entidad pertenecen al pueblo
otomí, esto es, 97 mil 820; en tanto que, 6 mil 706 hablantes, es decir, 3.02%,
pertenecen al pueblo nahua; 909 son hablantes del pueblo matlatzinca; mientras
que el pueblo tlahuica cuenta con 719 (0.32%).

Debido al desarrollo histórico que han tenido las comunidades indígenas en el país,
se ha formado la idea de que las personas indígenas se encuentran estrechamente
ligadas a niveles de vida muy precarios y, por lo tanto, los lugares donde residen,
se asocian a dicha característica. En el Estado de México, del total de personas
indígenas, 419 mil 689 personas, es decir, 42.6% viven en localidades (38
municipios) con muy bajo grado de marginación; 150 mil 127, esto es, 15.2% en
(36) municipios con grado de marginación bajo; 276 mil 613, 28.1%, en (39)
localidades con grado de marginación medio; mientras que 138 mil 852 es decir
14.1% en (10) municipios con grado de marginación alto.

Así, de manera particular se observa que, de la población indígena de 15 años y


más en el estado (674 mil 308), 91 mil 663 (13.6%) no saben leer ni escribir, es
decir, son analfabetas; mientras que 578 mil 123 (85.7%) si saben. En el caso de
los indígenas analfabetas se aprecia que las mujeres son las rezagadas en este
aspecto, ya que, mientras 24 mil 668 son hombres indígenas analfabetas (26.9%),
las mujeres, por su parte, suman 66 mil 995 personas en esta condición (73.1%);
situación que deja ver el rol de la mujer en un entorno tradicionalmente aún
machista.

De esta manera, mientras en el Estado de México 65 mil 331 (70.8%) son mujeres
indígenas sin instrucción escolar, la proporción de hombres es menor (26 mil 894,
es decir, 29.2%); y mientras hay más hombres con secundaria terminada (87 mil
193, esto es, 54.4%), hay menos mujeres con secundaria completa (73 mil
009, es decir, 45.6%).

De la población indígena de 12 años y más en el Estado de México (737 mil 948)


se observa que 378 mil 702 indígenas, en el rango de edad señalado, forman parte
de la población económicamente activa; dentro de esta clasificación 94.2% (356 mil
605) forman parte de la población económicamente activa ocupada, es decir, de la
población empleada o que realiza alguna actividad económica remunerada;
mientras que 5.8% de la población indígena (22 mil 97) están en condiciones de
trabajar pero se encuentran desocupadas.

Alrededor de 48.1% de los indígenas de 12 años o más en la entidad forman parte


de la población económicamente no activa, en donde los hombres conforman la
mayoría de las personas en esta condición; sumando 2,347 (58.6%), mientras que
1656 son mujeres (41.4%).
Generar e implementar una política incluyente, que permita involucrar a las
personas indígenas en el desarrollo social, económico y político del estado de
México; pero que al mismo tiempo, procure conservar la esencia de los grupos
indígenas, es el reto para los gobiernos; más aún, si se considera que 52.8% de las
personas indígenas en el Estado de México son niños o jóvenes de entre los 0 a 24
años.

La pobreza, la marginalidad y la exclusión de la población indígena se expresa en


las condiciones de sus viviendas, el acceso a servicios tales como agua y
electricidad, así como a la disponibilidad de ciertos bienes que facilitan el trabajo a
las mujeres, como el tipo de combustible usado para cocinar y la licuadora.
A nivel nacional, la población indígena que habita en viviendas con acceso a agua
entubada dentro de la vivienda asciende a 69 por ciento, y para mestizos e
indígenas es de 88 por ciento; mientras que en el estado de México el promedio
para indígenas es de 82.4%. La falta del servicio eléctrico también es más
acentuada entre los indígenas que entre los no indígenas. Y aún más entre quienes
residen en municipios indígenas (61%) que entre quienes residen en municipios con
presencia indígena (20%).

La tasa de fecundidad para el estado de México tiene es de 2.1 hijos por mujer
indígena, por debajo del promedio nacional para mujeres indígenas, que es de 2.2
hijos por mujer.

Analices de los temas de la asignatura.

1. Analiza la cultura e identidad de la comunidad Ecatepec: debido a que este


municipio cuenta con varios grupos étnicos es un municipio rico en tradiciones
cuenta con una mezcla de culturas su identidad radica desde su creación.

2. Analiza la situación de los niños, niñas y mujeres de Ecatepec: Es uno de los


municipios que cuentan con los mayores números de población de 0 a 17 años y
que además tienen altas concentraciones de población, porcentualmente no
representan altos porcentajes de menores en el municipio, lo cual se refleja en la
edad mediana de la población: Ecatepec de Morelos 27 años; Nezahualcóyotl 29;
Toluca 26; Naucalpan de Juárez 28; Chimalhuacán 23; Tlalnepantla de Baz 30;
Ixtapaluca 26; Tultitlán 26; Cuautitlán Izcalli 29; y Atizapán de Zaragoza 28 años,
las oportunidades que tienen son muy pocas en este municipio aunque se trabaja
para ofrecerles más en muy poco lo que se ha logrado con ellos

3. Analices de la pobreza de 2 comunidades indígenas. Según las cifras oficiales


existen en México unos 56 grupos étnicos con una población cercana a los nueve
millones de personas. Para llegar a esta cantidad, censos de población se
fundamentan en el criterio lingüístico: la población de cinco años y más que habla
un idioma indígena. Algunos investigadores consideran insuficiente tal
procedimiento para evaluar la compleja dinámica de la etnicidad, ya que deja de
lado a la población que, a pesar de compartir valores, normas y prácticas
comunitarias, ha perdido el uso de la lengua vernácula y se expresa únicamente en
español. A esto habría que añadir la valoración social negativa del mundo indígena,
lo cual para muchos padres implica no querer que sus hijos hablen la lengua
materna porque es la lengua de los explotados. Toda esta situación lleva a plantear
un "etnocidio estadístico", es decir, una reducción artificial de las cantidades reales
de población indígena debido a una defectuosa metodología para la captación de
datos Lenguas Indígenas De acuerdo con CONAPO el Municipio de Ecatepec de
Morelos tiene en 2010 una población indígena de 68,618 personas, de la cual el
96.72% habla español y otras lenguas indígenas, entre las que destacan las
siguientes: Náhuatl, Otomí, Mixteco, Zapoteco, Totonaca, Mazateco, Mixe y
Mazahua. En el Estado de México 12 municipios concentran el 59.1% del total de
hablantes de lengua indígena, del cual a su vez, Ecatepec concentra el 6.7%.

4. Propuesta de mejora: Para mejorar las condiciones de vida de la población


indígena. Una propuesta de mejora para estas comunidades es apoyarlas para que
con sus costumbres y artesanías puedan salir adelante y de esta manera puedan
acceder a los distintos rubros para que tengan una vida digna.

5. Los indicadores la población indígena. Analizar la condición de los indicadores


en el contexto de la población indígena.
Debido al desarrollo histórico que han tenido las comunidades indígenas en el país,
se ha formado la idea de que las personas indígenas se encuentran estrechamente
ligadas a niveles de vida muy precarios y, por lo tanto, los lugares donde residen,
se asocian a dicha característica. En el Estado de México, del total de personas
indígenas, 419 mil 689 personas, es decir, 42.6% viven en localidades (38
municipios) con muy bajo grado de marginación; 150 mil 127, esto es, 15.2% en
(36) municipios con grado de marginación bajo; 276 mil 613, 28.1%, en (39)
localidades con grado de marginación medio; mientras que 138 mil 852 es decir
14.1% en (10) municipios con grado de marginación alto

La pobreza, la marginalidad y la exclusión de la población indígena se expresa en


las condiciones de sus viviendas, el acceso a servicios tales como agua y
electricidad, así como a la disponibilidad de ciertos bienes que facilitan el trabajo a
las mujeres, como el tipo de combustible usado para cocinar y la licuadora.
A nivel nacional, la población indígena que habita en viviendas con acceso a agua
entubada dentro de la vivienda asciende a 69 por ciento, y para mestizos e
indígenas es de 88 por ciento; mientras que en el estado de México el promedio
para indígenas es de 82.4%. La falta del servicio eléctrico también es más
acentuada entre los indígenas que entre los no indígenas. Y aún más entre quienes
residen en municipios indígenas (61%) que entre quienes residen en municipios con
presencia indígena (20%).

6. Bienestar y derechos: Analizar cómo se encuentran la población indígena en


cuanto a la noción de bienestar y sus derechos :En esta cuestión solo se les ha
dado apoyos para poder tener acceso algunos de los servicios que les hace falta
como es salud y prospera estos solo les ayuda a cubrir algunas de sus necesidades
mas no les ayuda tener un bienestar
7. Calidad de vida. Explica la calidad de vida y cómo mejorarla, en un contexto
indígena. :Ayudando a los pueblos indígenas salir adelante con ayuda de sus
costumbres y artesanías ya que hay que incluirlo a la sociedad no hay que hacerlo
a un lado no solo es darle un apoyo económico o una beca para que pueda tener
acceso a algunos sectores se trata de ayudarlo a que sus vidas sean productivas,
hay que hacer fundaciones que los ayuden a salir adelante sin lucrar con ellos que
es lo que muchas fundaciones hacen acercarles lo que necesiten para poder salir
adelante como escuelas, clínicas no que les dan becas y la escuela está a dos horas
de su comunidad o les dan seguro popular y los mandan a hospitales a más de 2
hrs de distancia y con la incertidumbre de que vayan a poder tener acceso a la
consulta eso es lo que tenemos que poner en practica con ellos

Conclusión:

Ecatepec es un municipio que le hace falta trabajar sobre las oportunidades que le
puede dar a los indígenas ya que no les ha dado la integración adecuada, le hace
falta promover más el trabajo de estos y darles más oportunidades a los niños para
que puedan tener acceso a los servicios que no han tenido.

También podría gustarte