Valverde, J. M., Cuestiones de Poesia y Politica PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

CUESTIONES DE POESÍA Y POLÍTICA

Seguramente no es .ocioso que alguien comience el delicado


intento de alumbrar algunas demarcaciones entre la poesía y la
política, sin que para ello sea por fuerza impedimento la unilate-
raiidad del interés, afanoso ante todo en este caso de defender
la poesía., ya que, a la postre, la claridad que se logre será tan
beneficiosa para una cosa como para la otra. Pues aunque por
fortuna parece que el mundo inicia en esto un declive después
(le un máximo, han solido andar ambas actividades un tanto
entremezcladas, con daño mutuo. Por una parte, las diversas
políticas lian solido buscar como tantos a favor la notoriedad
social de las figuras poéticas como recurso decorativo y propa-
gandístico, al paso que, por su parte, no- pocos poetas han visto
en la política el campo para su ambición de gloria y poder, que
el estricto y honesto desempeño de su oficio no les daría tan fá-
cilmente. El resultado es que se lian enturbiado un poco las co-
sas, con perjuicio común. Hoy la opinión vulgar augura pesi-
mistamente iguales relaciones, entre la política y la poesía que
entre la piedra y el cántaro del refrán. Pero, aunque no falten
razones para esta opinión, probablemente no es necesario que
sea así. Eso es lo que a continuación hemos de ver. Desde el
momento en que política y poesía son actividades naturales del
espíritu^ ha de haber una relación mutua normal y legítima en-
tre ellas, una "complicación", como dice ahora la terminología
filosófica. En estas reflexiones, con carácter de mero esbozo, ha-
blamos desde la poesía.
Pero antes querríamos recordar, siquiera de pasada, una
frase de José Antonio, muy expuesta a equívocos: "A los pue-
blos nunca les han movido más que los poetas." Ha sido muy co-
rriente entender esta frase en sentido de que el político debe estar
revestido de cualidades poéticas, o quizá más bien, artísticas; es
decir, que debe ser un "virtuoso del poder", imaginativo y crea-
dor, a esa manera mítica y heroica que ha arruinado a Europa.
150
NOTAS

Fi hecho de que en José Antonia tuviera primacía la condición


intelectual sobre la política práctica nos permite opinar que esta
frase significa lo más obvio, es decir, que la Historia es sólo di-
rigida por los grandes ideales •—míticos o no, ésta es otra cues-
tión—, que poetas y pensadores son los encargados, de alum-
brar.
Y, aunque esto convenga dejarlo para mejor ocasión^ el lie-
cho de que Platón considere al x>oeta solamente como niitopoeta,
•como ebrio poseído del dios (véase el Ion), es cabalmente lo
que le mueve a expulsarle de su república como elemento irra-
cional y perturbador, aunque con su máxima admiración y devo-
ción, de forma que se trata sólo de una interferencia, de una in-
compatibilidad de hedió entre las dos formas de ascenso a lo di-
vino; la mística, personal e intransferible, y la racional, útil
para todos en todo momento, es decir, válida políticamente.
Pero vamos ya. a entrar en materia ofreciendo un ejemplo
-en que la política lia dañado a la poesía. Kn efecto, las presentes
reflexiones han sido provocadas por la lectura ele la Antología
••&& Pablo Ntr-iula, hecha por Arturo Aldunate en la Editorial
basamento, de Santiago de Chile —antología, por cierto, que
ofrece la originalidad de estar hecha a contrarrío; es decir, em-
pezando por lo más reciente y terminando por lo más antiguo—.
Ks innecesario que hablemos aquí de la figura de Pablo Neruda
y de su conocida filiación política, que, como se verá, no intere-
sa aquí tanto por su contenido ideológico como en abstracto, en
cuanto tal hecho de -filiación. Igualmente innecesario será, sin
duda, que hagamos constar, para evitar equívocos, su rango su-
premo en la lírica hispanoamericana, y como tal, nuestra admi-
ración. Neruda ya había dicho en el manifiesto "Sobre una poe-
sía impura" que encabezaba el número i de Caballo verde para
lo, poesía, (Madrid, 1935): "Una poesía impura como un traje,
como un cuerpo, con manchas de nutrición y actitudes vergon-
zosas, con arrugas, observaciones, sueños, vigilia profecías, de-
claraciones de amor y de odio, bestias, sacudidas, idilios, creen-
cias políticas, negaciones, dudas, afirmaciones, impuestos."
Pero la triste verdad es que el autor de Residencia efi- la. tie-
rra ha descendido en algunas ocasiones el nivel de su obra por
•sausa de la política. Dejando ahora el todavía inacabado Canto
NOTAS

general de Chile —-bien poco comunista, por cierto—, esto se-


advierte claramente en los poemas de España, en :d corazón.
Cuando se canta simplemente a Kspaña, Neruda es tan buen
poeta como nunca. Así en el trozo titulado "Cómo era Kspaña":..

Era España tirante y seca:, diurno


tambor de son opaco,
llanura, y nido de águilas, silencio
de agotada, intemperie.

Cómo, hasta, <el llanto, Jiasta -el alma,


amo tu duro suelo, tu .pan pobre,
tu pueblo pobre, cómo hasta el hondo sitio
de mi ser hay la, flor perdida, de tus aldeas
arrugadas, inmóviles da tiempo...

Y otro tanto, cuando el tema es objetivado, fuera !de su mo-


tivación guerrera, como en el enérgico "Canto sobre unas ruinas" r

Esto que fue creado y dominado,


esto que fue humedecido, usado, visto,
yace —pobre pañuelo—• entre las olas
de tierra y negro azufre...

Pero la poesía se ausenta de sus versos cuando éstos se hacen


panfletarios, tal como en "Almería" y "El general Franco en los
infiernos", o vanamente propagandísticos -—salvo fragmentos—•.
como en "Antitanquistas", "Llegada a Madrid de la Brigada In-
ternacional" o "Canto a las madres de los milicianos muertos". Y
hay algún caso en que un poema que empieza en la más pura y-
emocionante altura poética, se desploma en cuanto aparece en es-
cena la pasión política. Tal ocurre en el fragmento titulado " E x -
plico algunas cosas". La delicia de la primera mitad,

... Yo %>kia: en un barrio


de Madrid, con campanas,
con relojes, con árboles.
152
Desde allí se -veía
el rostro seco de Castilla
como VM •océano de cuero.
Mi casa era, llamada
la casa de las flores, porque por todas partes
estallaban geranios: era,
una bella, casa
con perros y chiquillos...

se quiebra en cuanto llega a

... Bandidos con amones y con moros}


bandidos con sortijas y duquesas,
bandidos \con ¿railes negros bendiciendo
venían por -.tí cielo a matar niños...

Todo el que haya vivido la época roja, con su asfixiante 3;


monocorde propaganda, tiene que sentir por fuerza, al llegar aquí.
una abrumadora sensación de hastío y aplebeyamiento, más fuer-
te quizá, en el recuerdo, que el peso de los crímenes ocultos tras
esos gritos de dolor y el energumenismo sin vacación de periódi-
cos, radios y carteles.
Pero siquiera, al hablar de .España, 110 siempre está expuesto
Neruda a la tentación ideológica: por el contrario, en el célebre
"Nuevo canto a Stalingrado", la poesía, en vez de ausentarse pú-
dicamente para dar paso al panfleto o al cartel, contubernia
con el propagandismo ; engendrando una retórica "para la gale-
ría", cuyo éxito entre la masa debiera haber intranquilizado la
conciencia del autor de Residencia, ¡en la tierra. (En México, llegó-
a fijarse este poema en carteles callejeros por los "Amigos ce
la U. R. S. S."): •

... Guardante un troso de violenta espuma,


guárdame un rifle, guárdame un arado,
y que lo pongan en. nú sepultura
con. una espiga, roja, de tu estado,
para que sepan, si hay alguna duda,,
que he muerto amándote y que me has amado,
NOTAS

y si dio hs combatido vn tu cintura


dejo en tu honor esta granada oscura,
este can (o de aunar a Sialingrado.

La cosa ya es más grave. Ha aparecido el latiguillo, el recurso


• deliberadamente captador. La poesía es utilizada, atentado má-
ximo contra su esencia.

Pero ¿ cabrá, en principio, inducir una razón general que nos


indique cuáles aeran la buenas y las malas relaciones entre poesía
3; política ? Porque casos como el que hemos visto nos podrían ha-
cer creer que la política es el ogro devorador de la poesía. Yo creo
que sí cabría intentarlo. Para ello, lo primero habría de ser re-
cordar cuál es el ámbito de. las dos actividades., recurriendo, si es
preciso, al tribunal supremo de la metafísica. La política tiene
como objeto realizar el bien en la organización y gobierno de las
colectividades humanas. Por eso, en ella entran algo universal,
ese "bien", y algo eventual, determinante, que es la colectividad
concreta, con su repertorio humano y geográfico1 de posibilidades
y necesidades, es decir, con sus características peculiares que ha-
cen de ella un verdadero individuo. La poesía, en cambio, tiene
tiii sentido en cierto modo inverso; desde 'la concreción del poeta
tfue la. hace, entra inicialmente a un ámbito universal, a realizar la
verdad' y la belleza. Un verso que no afecte, que 110 importe lo
mismo a un español que a un tibetano, y que a un hombre de den-
tro de dos mil años, no es poesía.
Por ende, no puede ser objeto de la poesía, en primer lugar,
lo que se refiera a la particular idiosincrasia de una comunidad
política. Refiriéndose al subjetivismo "fin de siglo", Antonio
Machado dice que entonces "el poeta sólo pretendía cantarse a sí
mismo, o cuando más el humor de su raza". Y es el mismo don
Antonio quien, por boca de Juan de Mairena, ha dejado escla-
recido, de una vez para siempre, que la poesía es la expresión de
lo genérico, de lo elemental humano, nunca de.lo particular.
En segundo lugar, también es extraña a la poesía toda con-
vicción ideológica. Quiero remachar lo de ideológica. El lenguaje
poético no se puede dejar ir por la ladera de las ideas, de los
conceptos y juicios abstractos, como tampoco por la mera emoti-
vidad de los sentimientos particulares, íntimos, o sea incomuni-
¿54
NOTAS .

•cables; lia de quedarse eti medio, sin renunciar a nada, pero sin.
tirar por ningún camino especializado. Por eso, de una convic-
ción política, sólo puede entrar a formar parte legítima de una
poesía lo que es anterior a la ideología, sus hondas raíces en el
hombre y en Dios. Lo que una pasión o posición política suponga
de concepción del hombre y del universo, eso sí puede dar lugar
a poesía.
Pero, naturalmente, dentro de cualquier concepción de lo ele-
mental y genérico del hombre, se halla siempre su dimensión ne-
cesaria de ser colectivo y enraizado en una tierra. Desde esta di-
mensión es como una poesía puede —y aun debe — ser política.
Kste sentimiento primario forma parte, o proviene inmediata-
•íitente, de lo que Dilthey en su Poética clasificó como "quinto
círculo sentimental", compuesto de "estímulos materiales aislados
que afectan la vida total y de cuyo contenido íntegro nos percata-
mos por los sentimientos... De las profundidades del sentimiento
sensible surgen el instinto de nutrición, el instinto de conserva-
ción o el deseo de vivir el instinto de reproducción y el amor a la
descendencia" (pág. 87, ed. Losada). En este orden se sitúa asi-
mismo el sentido de la colectividad —arraigada, no lo olvidemos
nunca, cu una determinada morada geográfica—.
Mas como las colectividades son múltiples, sólo puede ser ob-
jeto de poesía, según lo antes dicho, aquello que sea común a
todas. Por ejemplo, el estar expuestas a daño o conflicto por parte
•de las demás. Un canto de guerra tirteico contra los invasores,
tina elegía ante la inminencia o la llegada de la catástrofe de un
pueblo, tienen perfecta posibilidad de ser poesía, puesto que se en-
gendran en algo elemental y genérico del hombre. Por el contra-
rio, 110 es de suyo tema poético una forma de gobierno, en. cuanto
tal forma, sólo válida para determinadas circunstancias de tiempo
•y espacio. Piénsese en los esenciales inconvenientes, por ejemplo,
de una oda a la democracia, o al consulado, o a la dictadura.
No obstante, ya indicamos que la colectividad se compone no
sólo de hombres, sino también de la tierra que los sustenta. La
tierra; como parte de este complejo indivisible que es la patria,
tiene un valor poético distinto al que tiene, considerada como pura
naturaleza. Esto se advierte, especialmente, en los versos de los
desterrados políticos. Nunca poetizan las imágenes recordadas de
•su patria sólo en su honda sugestión de hechos naturales •• —corno
NOTAS

solían hacer cuando en ella vivían—, sino como hogar de su es-


tirpe, mezclada y anclada en esa tierra por sus muertos. Para
que una tierra tenga significado humano son menester los muer-
tos que hacen una sola cosa de hombres y tierra, reunidos en el
tronco de la tradición.

De todo esto se desprende que la política no siempre ha de ser


el ogro de la poesía, y que también hay un modo legítimo de
"poesía política". Xo es ésta la ocasión de hacer una minuciosa
excursión histórica agavillando los ejemplos. Empecemos por
tomar uno a mano: el libro Campos de Castilla., de Antonio Ma-
chado. Liberado el poeta por completo del subjetivismo que era
ambiente de su primera época, aparece en él una veta constante'
de preocupación patriótica, visible en poemas como "A orillas
del Duero", "El dios ibero", "Del pasado efímero", "El mañana
efímero", "Al libro Castilla, de Azorín", "A una España joven"'
y "España, en paz". En cambio, no es tan fácil de tomar en su
verdadero alcance la producción de Machado posterior a 1936.
Sin inconveniente de estudiar el tema en otra ocasión con toda-
la minuciosidad que haga falta, conviene, por devoción al mis-
mo Machado, salir al paso del abuso que de sus escritos en tiem-
po de guerra se ha hecho —véase la edición mejicana de Berga-
mín, más escrupulosa en recoger cartitas tontas como la de Ma-
ría Carnelli que en 110 olvidar viejos artículos, como las estupen-
das "Reflexiones sobre la lírica" (Revista, de Occidente, 1925), o-
alguno más que podríamos citar, o sencillamente en eliminar-
erratas, que no se pone para menos en el colofón "al cuidado tipo-
gráfico del poeta Emilio Prados"—. No se trata en este memen-
to en combatir ideologías, sino en reivindicar al poeta para la
poesía. Dionisio Ridruejo ya dijo1 en su prólogo —"El poeta res-
catado"— a la edición de 1941 de las Poesías completas de Ma-
chado (Espasa-Calpe, Madrid) mucho de interés a este respec-
to. Ridruejo hablaba como poeta y además como falangista^ y
sin equivocar las cosas. Como falangista, por ejemplo, hizo va-
que alguna de las actitudes ideológicas de Machado que se po-
dían señalar como muestra de una filiación determinada •—tal
el antiseñoritismo, con todo lo que le acompaña—, no era patrimo-
nio exclusivo de ningún bando. En efecto, daba la casualidad
de que en este tema, como en algún otro, el escritor con que más

156
NOTAS

•coincidía Antonio Machado era José Antonio Primo de Rivera.


Por otra parte, es evidente para cualquiera que hubo en Macha-
do un despiste informativo sobre nuestra guerra, nada extraño
en persona de su edad y distracción. Ni a los más cerrados pro-
pagandistas se les ocurría —entonces, no digamos después— re-
ducir la guerra a esquemas como éste:

Alguien vendió la piedra de los lares


al pesado teutón, al hambre mora
y al Halo las puertas efe los 'mares.

Otro asunto hay más complicado, y es el de la sovietófiiia


de ciertos textos. Pero, a la hora de la verdad, se encuentran al-
gunas afirmaciones entre ellos que. arrojan luz sobre los demás.
Por ejemplo, íiacia el final de su •estudio "Sobre la Rusia actual",
dice:

"... Y volvamos a la Rusia actual, la Rusia soviética que


dice profesar un puro marxismo. E! fenómeno parece extraño.
La Historia es una caja de sorpresas... Pero el hecho no es tan
sorprendente como a primera vista pudiéramos juzgarlo. Ks muy
posible, casi seguro, que el alma rusa no tenga en el fondo y a ia
larga demasiada simpatía por el dogma central del marxismo,
que es una fe materialista, una creencia en el hambre como único
y decisivo factor de la Historia. Pero el marxismo tiene para
Rusia, como para todos los pueblos del mundo, un valor instru-
mental inapreciable. El marxismo contiene las visiones más pro-
fundas y certeras de los problemas que plantea la economía de
todos los pueblos occidentales...
Mi tesis es ésta: la Rusia actual, que a todos nos asombra, es
marxista, pero es mucho más que el marxismo..."

Y, en definitiva, su actitud respecto al marxismo ya la expu-


so sinceramente y con valentía asombrosa, sobre todo si se tie-
ne en cuenta el modo y lugar —''Discurso a las Juventudes. So-
cialistas Unificadas", i.° de mayo de 1937- •:

Desde un punto de vista teórico, yo no sov marxista. no lo


he sido nunca, es muy posible que no lo sea jamás. Mi pensa-
miento no ha seguido la ruta que desciende de Hegel a Carlos
Marx. Tal vez porque so}*- demasiado romántico, por el influjo,
acaso, de una educación demasiado idealista, me falta simpatía
157
NOTAS

por la idea central del marxismo; me resisto a creer que el fac-


tor económico, cuya enorme importancia no desconozco, sea eí
más esencial de la vida humana y el gran motor de la Historia.
Veo, sin embargo, con entera claridad, que el Socialismo, en
cuanto supone un manera de convivencia humana, basada en el
trabajo, en la igualdad de medios concedidos a torios para rcaii-
•zarlo, y en la abolición de los privilegios de clase, es una etapa
inexcusable en el camino de la justicia; veo claramente que ésa
sea la gran experiencia humana de nuestros días, a que todos
cié algún modo debemos contribuir...

Ya en "Juan de Mairena" había dicho graciosamente: "La


reducción del problema humano a la fórmula un hombre — mi
hambre es anunciar con demasiada anticipación el apaga,-y -
vamonos de la especie, humana.

Como ya dejé indicado al principio, parece que todas las lec-


ciones van siendo aprendidas. Por lo menos, en. España, y des-
pués de nuestra guerra, los mejores poetas han sabido no incu-
rrir en tentaciones de ideología política. El sentimiento patriótico
y el político viven en su verso como deben vivir. Desde Unamu-
no y Machado no estaba lo español tan hecho sangre poética, luz
de las cosas. Algún ejemplo citaremos al azar. El gran poema
—todavía inacabado— "1.a estancia vacía", de Leopoldo Pane-
ro, tiene continuamente en su transcurso el horizonte de la Pa-
tria tras el sueño y el recuerdo personal.

... Lejos, lejos,


mientras la, lus se marcha y se desprende
del cofagán de Dios la primavera,
yo sueño mi camino...
Ciudades y ciudades, largas leguas
de lindes torreadas, horizontes
vehementes para el pájaro, llanadas
absortas, nombres fúlgidos un día...
Hoy brota, como un vaho de la, tierra,
vuestro recuerdo y sólo -el humo sube
del corasón decrepito, aventado
detrás de las techumbres estelares;
158
NOTAS

yermos campeadores de la muerte,


rotos muros de Dios, ruma del cierzo,
anchura, del dolor, hogar de España...

Pero el más concreto ejemplo del sentimiento patriótico WÍ


la poesía nos lo lian dado los magníficos "Sonetos del amor
amargo por España", de Alfonso Moreno (Escorial, núm. 54» „•
Siendo todos logradosj el recuerdo elige a capricho alguno. Así,
"El pozo nuevo":

Cucado mi corazón sólo se hacía


y 'Ssirenabafi mis -ojos la memoria,
. —dorada, piedra, al sol— de aquella; gloria,
que fue Segovia €-n brasas de otro día,;

C-uaatdo yo, sin saberlo fe aprendía


viendo tu piel de trigo transitoria,
y en el lenguaje, como lenta, wMria,
tu oscura y fresca itena me subía;

Cuando no eras mandato-, sino cima;


cuando eras •nacimiento y no costumbre,
y Dios, la, muerte y tú, jueces jugando

dentro de mi inocencia, con la luna.;


cuando yo estaba niño ante la lumbre
y era el dolor un pozo -nuevo. Cw&tdo...

O "Quiere mirar la sangre":

Si mi sangre tuviera, pensamiento,


mientras ciega va y viene, ¿soñaría
con verme, igual que sueño, España mía,
saber tu rostro y conocer tu acento?...

O "A las rocas" o "Luchar no es triste"... Pero no podemos-


sitar más. Entre los más jóvenes, Eugenio de Nora ha escrite
una serie de poemas con el título "España mía", de los que al-
gunos aparecieron en su libro Cantos al destino:

IS9-
NOTAS ;

Conur zl anun se calma sólo


con la presencia, de la amada,
sutes que el sol me he desvelada
por ver tu rostro hermoso, España.
Pues más que nunca, el wnor duele
si lo aprendemos y nos falta.
Mas lu noche es soledad. Tiene,
indiferentes ¡o lejanas,
estrellas, sombras, luna, o sueño.
Sólo un. olor a, tierra, brava
hace sentir que el suelo es barro
ds amor, de erigen y esperanza,...

Pero no se trataba aquí de estudiar exhaustivamente la cues-


tión. Nuestro intento era sólo hacer presente el problema de la
relación entre estas dos actividades humanas, lanzando algunas
posibles directrices para desentrañarlo. Otras aportaciones po-
drán precisar mejor d camino de la solución.

JOSÉ M. a VALVEKDE.

También podría gustarte