MANUAL 3ER SEM - Alumno - Primera Parte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE

SERVICIOS N°29
“JOSE MARÍA MORELOS Y PAVÓN”

MANUAL DE TUTORÍAS
3ER. SEMESTRE
(ALUMNO)

Especialidad: ___________________________ Grupo: __________


Nombre: ________________________________ Turno: ________

Elaborado por: Coordinación de Tutorías


Av. Insurgentes S/N Col. Ejidal Emiliano Zapata, Ecatepec, Estado de México. C.P. 55020. Tel. (55) 11156504, (55)11156514, d. (55) 11157979
[email protected]

http://www.cbtis29.edu.mx/
Página |2

ME DOY PERMISO

Me doy permiso para separarme de personas que me traten con Brusquedad,


Presiones o Violencia, de las que me Ignoran, me Niegan un Beso, un Abrazo...

No acepto ni la Brusquedad ni mucho menos la Violencia, aunque vengan


de mis padres o de mi marido, o de mi mujer.
Ni de mis hijos, ni de mi jefe, ni de nadie.
Las personas Buscas o Violentas quedan ya, desde este mismo momento
fuera de mi vida.

Soy un ser humano que trata con Consideración y Respeto a los demás.
Merezco también Consideración y Respeto.

Me doy permiso para No Obligarme a ser "el alma de la fiesta", el que


pone el entusiasmo en las situaciones, ni se la persona que pone el
calor humano en el hogar, la que está dispuesta al Diálogo para
resolver Conflictos cuando los demás ni siquiera lo intentan.

No he nacido para entretener y dar Energía a los demás a costa de


Agotarme yo: no he nacido para Estimularles con tal de que continúen
a mi lado.
Mi propia existencia, mi Ser; ya es Valioso.
Si quieren continuar a mi lado deben aprender a VALORARME.
Mi Presencia ya es Suficiente: no he de agotarme haciendo más.

Me doy permiso para no tolerar exigencias desproporcionadas en el


trabajo.
No voy a cargar con responsabilidades que corresponden a otros y que
tienen tendencia a desentenderse.
Si las exigencias de mis superiores son desproporcionadas hablaré con
ellos clara y serenamente.

Me doy permiso para no Hundirme las espaldas con Cargas Ajenas.


Me doy permiso para dejar que se Desvanezcan los Miedos que me
infundieron mis padres y las personas que me educaron. El mundo
no es sólo Hostilidad Engaño o Agresión: hay también mucha BELLEZA
y ALEGRÍA inexplorada.

Decido abandonar los miedos conocidos y me arriesgo a Explorar las


Aventuras por conocer.
Más vale lo bueno que ya he ido conociendo y lo mejor que aún está
por conocer. Voy a explorar sin ANGUSTIA.

Me doy permiso para no agotarme intentando ser una Persona Excelente.


No soy Perfecto, nadie lo es, y la perfección es Oprimente.
Página |3

Me permito rechazar las Ideas que me Inculcaron en la Infancia intentando


que me amoldara a los esquemas ajenos, intentando obligarme a ser
Perfecto: un hombre sin Fisuras, Rígidamente Irreprochable.
Es decir: inhumano.

Asumo plenamente mi Derecho a Defenderme, a Rechazar la Hostilidad


ajena, a no ser tan Correcto como quieren; y asumo mi Derecho a
Ponerles Límites y Barreras a algunas personas sin sentirme culpable.

No he nacido para ser Víctima de nadie.

Me doy permiso para no estar Esperando Alabanzas, Manifestaciones


de ternura o la valoración de otros.

Me permito no Sufrir Angustia esperando una llamada telefónica,


una palabra Amable o un gesto de consideración.

SOY YO QUIEN ME VALORO, ME ACEPTO Y ME APRECIO. NO ESPERO


A QUE VENGAN ESAS CONSIDERACIONES DESDE EL EXTERIOR.

No espero de afuera. Empiezo por reconocer mis valores, el resto vendrá


solo.

Me doy permiso para saborear las cosas de la vida que mi cuerpo y mente
Pueden asimilar con un ritmo tranquilo.

Prefiero las relaciones menos densas.

Me permito vivir con levedad, sin cargas ni demandas excesivas.


No entro en su juego.

No me impongo soportar situaciones y convenciones sociales que


agotan, que disgustan o que no deseo. No me esfuerzo por complacer.

Elijo lo que da salud y vitalidad.

Me doy el permiso más importante de todos: el de ser auténtico.

No me justificaré: si estoy alegre, lo estoy; si estoy menos alegre,


lo estoy; Si un día señalado del calendario es socialmente obligatorio
sentirse feliz, yo estaré como estaré.

Me permito estar tal como me sienta bien conmigo mismo y no como


me ordenan las costumbres y los que me rodean: lo "normal" y lo
"anormal" en mis estados emocionales los ESTABLEZCO YO.
JOAQUÍN ARGENTE
Página |4

INDICE
Recomendaciones para el trabajo Tutorial
7
(Información para el Alumno)

ACTIVIDADES A REALIZAR.

1MER PARCIAL

1ª semana del 20 al 24 de Agosto

✓ Presentación del tutor incluyendo forma de Evaluación del programa Tutorías 8


✓ Dinámica de presentación “La Entrevista”
✓ Explicar la importancia de la tutoría 9

✓ Concepto y características de la Tutoría

✓ Función del Tutor 10

2ª semana del 27 al 31 de Agosto

✓ Leer y firmar Acuerdos de convivencia del plantel y de grupo así como también la Carta
Compromiso (Anexo 1 y 2). Todos los alumnos deberán firmar lista para evidencia del
tutor y de manera individual en sus manuales.
✓ ¿Qué es el programa YO NO ABANDONO? 11

✓ Comentar la infografía del programa ConstruyeT 12

✓ Educación en valores 13

✓ Llenar formato de planeación del 1mer parcial (Anexo 4)

3ª semana del 3 al 7 de Septiembre

✓ Reglas de comunicación en redes sociales. El alumno deberá ilustrar cada una de ellas
en su cuaderno. (Anexo 3)
✓ Valores sociales y personales 14

✓ Los 20 valores Sociales y cívicos más importantes

4ª semana del 10 al 14 de Septiembre (10 de SEP. Día mundial de la prevención del suicidio)

✓ Identifica tus valores personales (Actividad) 23

✓ Cuestionario de reflexión
5ª semana del 17 al 21 de Septiembre (Semana de la salud de la adolescencia)

✓ Ficha “Alfabeto de Emociones” 24


Página |5

2DO PARCIAL

1ª semana del 24 al 28 de Septiembre


(XX Jornada Nacional de prevención de adicciones)
(26 de Septiembre, día Nacional de la prevención del embarazo no planificado en
Adolescentes)
✓ Llenar formato de planeación del 2do parcial (Anexo 4)

✓ Llenar formato de análisis de situación académica (Anexo 5)

✓ Ficha “Este soy yo” 26

✓ Ficha “Autorretrato 27

2ª semana del 1 al 5 de Octubre

✓ Ficha “Si lo pongo en papel, lo veo mejor” 28

✓ Ficha “A ver qué pasa” 29

3ª semana del 8 al 12 de Octubre (10 de Oct, día mundial de la salud mental)

✓ Ficha “Cómo reacciono ante el conflicto?” 30

✓ Ficha “Que tan asertivo soy?” 31

4ª semana del 15 al 19 de Octubre


(16 de OCT. Día mundial de la alimentación)
(19 de OCT. Día mundial contra el cáncer de mama)
Programa AmorEs Chidos 33
✓ ¿Cómo son las mujeres y los hombres en las relaciones?
✓ Actividad y cuestionario

5ª semana del 22 al 26 de Octubre

✓ Este es un abrazo 34
✓ Actividad y cuestionario
✓ Respuestas colectivas al pretest sección A
Previo a los exámenes revisar su formato de planeación para revisar que entreguen todos sus
trabajos y proyectos en tiempo, así como la forma de evaluación.

3ER PARCIAL

1ª semana del 29 de Octubre al 2 de Noviembre

✓ Llenar formato de planeación del 3er parcial (Anexo 4)


✓ Mi pareja ideal 36
Página |6

✓ Actividad y cuestionario
✓ Yo soy el amor, yo soy el enamoramiento, yo soy la atracción sexual 37
✓ Actividad y cuestionario
2ª semana del 5 al 9 de Noviembre (5 al 9 de NOV. Semana nacional de la salud sexual)

✓ Mapeo de relaciones 39
✓ Respuestas colectivas al pretest sección B
3ª semana del 12 al 16 de Noviembre

✓ ¿Qué es la violencia? 40
✓ Actividad y cuestionario
4ª semana del 19 al 23 de Noviembre (26 de NOV. Día internacional de la eliminación de la
violencia contra las mujeres)

✓ Mitos de la violencia 42

✓ Ejerzo violencia 43
✓ Respuestas colectivas al pretest sección C
5ª semana del 26 al 30 de Noviembre (27 de NOV. Día nacional de la conservación)

✓ ¿Qué hacer ante la violencia? 45


✓ Actividad y cuestionario
✓ Silueta del enojo 47
✓ Respuestas colectivas al pretest sección D
✓ Evaluación diagnostica pre y post de la o el participante 49

Directorio del plantel

Bibliografía

ANEXOS
Formatos:

Anexo 1.- Acuerdos de convivencia

Anexo 2.- Carta Compromiso

Anexo 3.- Reglas de comunicación en Facebook

Anexo 4.- Formato de planeación

Anexo 5.- Análisis de situación académica

Anexo 6. Guía de entrevista individual


Página |7

RECOMENDACIONES PARA EL TRABAJO TUTORIAL


1. Utilizar manual
2. Pedir a los alumnos un folder para archivar sus evidencias (Portafolio de evidencias) con
las siguientes características:
• En posición horizontal sellado de ambos lados
• Etiqueta que contenga sus datos personales
• Imagen que los represente, al centro del folder
• Forrado con plástico

- 1mer semestre, color amarillo


- 3er semestre, color azul
- 5to semestre, color rojo

3. Entregar el acta de acreditación de Tutorías cada parcial a más tardar una semana después
de concluir las evaluaciones.
4. Al final del semestre entregar 2 portafolios de evidencias de los alumnos, como evidencias
de cada una de las actividades tutoriales realizadas con el grupo.
5. En caso de utilizar laminas, cartulinas o realizar alguna actividad que no deje evidencia
escrita, se sugiere tomar evidencia fotográfica y enviarla al Coordinador de Tutorías.
6. Deberá informar a la Coordinación de Tutorías de los asuntos que se canalizaron a la
Oficina de Orientación Educativa y/o Construye T.
7. Es importante que canalice a los alumnos que requieran asesoría académica.
8. De ser necesario promueva las asesorías entre pares.
9. En caso de atender a padres de familia, llenar el formato correspondiente y asegurarse de
que lo firme el padre de familia o tutor.
10. Informar a los alumnos de la forma en la que se reportará como acreditada la tutoría.
Página |8

ACTIVIDADES A REALIZAR 1MER PARCIAL SEMANA 1


DINÁMICA DE PRESENTACIÓN
“La entrevista”

Objetivo: Conocer a los alumnos tutorados

Desarrollo:

Los estudiantes se organizan en parejas procurando que elijan a alguien que no conocen tanto. Cada uno
tiene que entrevistar a su pareja, realizando un mínimo de 10 preguntas como, por ejemplo: su nombre,
quiénes conforman su familia, hobbies, si trabaja, practica algún deporte, etc. Posteriormente lo
presentarán al resto del grupo. También deberán entrevistar al tutor.

Tiempo estimado: 35 min. (5 min para conocerse en pareja y 30 min para presentación total del grupo)

Anotar su comentario de la actividad.


Página |9

IMPORTANCIA DE LA TUTORÍA
El programa de tutoría es una alternativa para atender la problemática de reprobación y deserción escolar
y elevar la eficiencia terminal de los alumnos en los planteles en la Unidad de Educación Media Superior
Tecnológica Industrial y de Servicios; pretende mejorar la calidad de la educación a través de acciones que
permitan analizar, organizar y evaluar el que hacer educativo, integrándose de esta manera al espacio
dinámico que se requiere para llegar a construir un desarrollo sustentable e integral de sus educandos,
de acuerdo a los requerimientos del país.

CONCEPTO DE TUTORÍA
Tutoría es un proceso de acompañamiento durante las etapas de la inducción, formación y egreso que se
concentran mediante la atención personalizada a un alumno o a un grupo de alumnos, por parte de
docentes competentes formados para esta función, apoyándose conceptualmente en las teorías del
aprendizaje del constructivismo y cognoscitivismo.

CARACTERISTICAS DE LA TUTORÍA
➢ Es una relación pedagógica diferente al docente, porque involucra aspectos cognoscentes,
afectivos y sociales con el alumno.
➢ Está centrada en los alumnos.
➢ Es inclusiva puesto que involucra a docentes, estudiantes, administrativos, directivos y padres de
familia.
➢ Es dinámica y constructivista.
➢ Permite atender la problemática educativa.
➢ Persigue fines formativos porque tiene una visión ética y humana.
➢ Permite establecer un diagnostico preventivo.
➢ Impulsa el desarrollo integral del alumno.
➢ Detecta oportunamente la reprobación.
➢ Previene la deserción.
➢ Canaliza la problemática académica y afectiva.
➢ Da seguimiento al proceso educativo del alumno durante su permanencia en el plantel.
P á g i n a | 10

FUNCIONES DEL TUTOR GRUPAL


➢ Lleva a cabo la acción tutorial y entrega informe de resultados al tutor escolar en el plantel por
semestre.
➢ Entrega el expediente de los tutorados para llevar un registro sobre las necesidades, evolución,
potencialidades, tomando en cuenta los aspectos sociales, económicos, afectivos, actitudes y
aptitudes, para conformar el portafolio de evidencias de cada tutorado.
➢ Fortalecer su relación con los tutorados, docentes de grupo y padres de familia, orientándolos en
aspectos académicos, vocacionales y afectivos, especialmente cuando los tutorados manifiestan
problemas o conflictos.
➢ Mantener comunicación permanente con quienes están involucrados en la acción tutorial: tutor
escolar, orientador educativo, asesor académico, tutorados y docentes.
➢ Trabajar de forma colegiada en la búsqueda de una mejor formación de los tutorados y la
resolución de problemas del grupo, en especial con los docentes que colaboren como asesores de
los estudiantes con problemas académicos.
➢ Canalizar al tutorado con bajo rendimiento escolar a la asesoría académica, así como a las áreas
de atención especializadas cuando así se requiera.
➢ Fomentar el autoaprendizaje en los tutorados a partir de cursos de estrategias de aprendizaje,
entre otros.
➢ Entre otras tareas del tutor grupal, habrá de considerar que el grupo trabaje para:

• Mejorar la autoestima de los alumnos, reforzando sus valores y crecimiento personal, orientar
al alumno para que se responsabilice de su conducta, reconocer y resolver los conflictos
grupales y facilitar el crecimiento del grupo, mantener la comunicación con los docentes
facilitadores y padres de familia.
• Dar seguimiento al proceso de la acción tutorial (alumnos atendidos) a través de una
retroalimentación periódica durante el ciclo escolar, con la facilidad de prevenir situaciones de
riesgo como reprobación, deserción escolar y problemas conductuales. Así mismo el
seguimiento de la secuencia cronológica del comportamiento académico y conductual del
tutorado y/o grupo en el desempeño de sus actividades.
Para el desarrollo de las funciones ya antes mencionadas, se recomienda realizar las siguientes
actividades, que deberán estar apegadas en el desarrollo de competencias y del marco Curricular común.
P á g i n a | 11

ACTIVIDADES A REALIZAR 1MER PARCIAL SEMANA 2


¿Qué es el programa YO NO ABANDONO?

El Movimiento contra el Abandono Escolar es una estrategia integral de carácter nacional que
involucra la participación conjunta y coordinada de autoridades educativas, federales y estatales,
directivos de planteles, docentes, padres de familia, estudiantes y sociedad en general, para
lograr mayores índices de acceso, permanencia y conclusión exitosa de los estudios de nivel
medio superior. Desde la Subsecretaría de Educación Media Superior y en consulta con las
autoridades estatales hemos construido un primer conjunto de herramientas para apoyar el
trabajo en los planteles y así evitar el abandono escolar.

Se busca integrar las acciones de la escuela, la familia y el estudiante para prevenir sus causas,
mantener un estado de alerta y reaccionar ante la presencia de indicadores de riesgo. Algunas
de sus características son:

• Se fundamenta en estudios recientes en la materia y recoge experiencias nacionales e


internacionales.
• Considera la heterogeneidad de los subsistemas de educación media superior.
• Aprovecha los recursos disponibles en las escuelas.
• Se dirige al director del plantel para apoyar su papel como líder del equipo y de la
• gestión escolar.
• No se contrapone ni pretende sustituir los esfuerzos que ya han puesto en marcha
algunos subsistemas y que han tenido buenos resultados.
• Apoya a los padres en su papel de corresponsables en la educación de sus hijos.
P á g i n a | 12
P á g i n a | 13

ACTIVIDADES A REALIZAR 1MER PARCIAL SEMANA 2


EDUCACIÓN EN VALORES

La educación en valores, en el contexto laico que garantiza el Artículo 3ero de la Constitución


Mexicana, se orienta con el referente de los derechos humanos universales. En ellos se identifica
la dignidad de la persona como el bien esencial alrededor del cual se definen un conjunto de
derechos válidos para todos y todas, independientemente de cualquier diferencia física,
económica o cultural.

La referencia a los derechos humanos apunta a valores de una alta significación ética que se
constituyen en formas de vida ideales y en comportamientos deseables. Los valores que emanan
de la dignidad humana hacen referencia a la libertad, la igualdad y la fraternidad. Estos bienes
comparten la premisa de que las personas son valiosas en sí mismas, que requieren trato digno
y libertad para realizarse como seres humanos plenos.

A lo largo de su vida, las personas se adhieren a valores de distinto tipo, lo cual es parte de su
desarrollo y libertad personales. Para alcanzar un marco ético de convivencia plural y armónica,
basado en unos valores deseablemente compartidos por todos, la escuela puede y debe educar
en aquellos que derivan de los derechos humanos y, por ello, considerados universales.

En ese sentido, los valores que aborda el Calendario se basan en el respeto a la dignidad humana.
Son incluyentes, porque en un diálogo que apele a la razón, difícilmente encontraríamos
detractores a los mismos; son valores de los que todos queremos disfrutar, independientemente
de nuestra cultura, religión o convicción política.
P á g i n a | 14

ACTIVIDADES A REALIZAR 1MER PARCIAL SEMANA 3


VALORES SOCIALES Y PERSONALES

1. Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de
ser y orientan su conducta. La solidaridad frente a la indiferencia, la justicia frente al abuso, el
amor frente al odio.

2. Los valores involucran nuestros sentimientos y emociones. Cuando valoramos la paz, nos
molesta y nos hiere la guerra. Cuando valoramos la libertad nos enoja y lacera la esclavitud.
Cuando valoramos el amor y lastima el odio.

3. Valores, actitudes y conducta están relacionados. Los valores son creencias o convicciones de
que algo es preferible y digno de aprecio. Una actitud es una disposición a actuar de acuerdo a
determinadas creencias, sentimientos y valores. A su vez las actitudes se expresan en
comportamientos y opiniones que se manifiestan de manera espontánea.
4. Los valores se jerarquizan por criterios de importancia. Cada persona construye su escala de
valores personales. esto quiere decir que las personas preferimos unos valores a otros.
5. Los valores más importantes de la persona forman parten de su identidad. orientan sus
decisiones frente a sus deseos e impulsos y fortalecen su sentido del deber ser.

6. Los valores se aprenden desde la temprana infancia y cada persona les asigna un sentido
propio.
Cada persona, de acuerdo a sus experiencias, conocimientos previos y desarrollo cognitivo,
construye un sentido propio de los valores. Aunque a todos nos enseñen que la honestidad es
algo deseable, y aunque todos lo aceptamos como cierto, la interpretación que haremos de este
valor, el sentido que le encontraremos en nuestra vida, será diferente para cada persona.
7. Los valores y su jerarquización pueden cambiar a lo largo de la vida.
Los valores están relacionados con los intereses y necesidades de las personas a lo largo de su
desarrollo. Los valores de los niños pequeños están definidos en buena medida por sus
necesidades de subsistencia y por la búsqueda de aprobación de sus padres: sustento biológico,
amor filial. Los adolescentes guían sus valores personales por su necesidad de experimentación
y autonomía: amistad, libertad.
Mientras que en la edad adulta se plantean nuevas prioridades: salud, éxito profesional,
responsabilidad. Algunos valores permanecen a lo largo de la vida de las personas.

Los 20 Valores Sociales y Cívicos Más Importantes


Los valores sociales son una parte importante de las comunidades, puesto que garantizan la
estabilidad y el orden de las mismas. En líneas generales, los valores sociales proporcionan
lineamientos que regulan las conductas sociales.
Valores fundamentales como los derechos, el patriotismo, el respeto, la democracia, entre otros,
moldean nuestras conductas y se transforman en criterios para evaluar nuestro comportamiento,
así como el de los demás.
P á g i n a | 15

Los valores varían de una sociedad a otra, puesto que dependen en gran medida de lo que una
cultura acepta, tolera o desprecia. Al respecto, R. T. Schaefer señala que los valores son
concepciones colectivas de lo que una comunidad considera bueno, deseable, apropiado,
comprensible, inapropiado o incorrecto.

En este sentido, los valores son en un principio el resultado de la interacción social; sin embargo,
una vez aceptados, los valores se fijan en la cultura y no cambian hasta que el colectivo decida
cambiarlos.

Cabe destacar que existe una serie de valores que son comunes en la mayoría de las culturas,
como la paz, la honestidad y el respecto, por mencionar algunos.

Algunas comunidades van más allá e incluyen los valores dentro de sus normativas, tal es el
caso de la libertad, la justicia y la igualdad, que forman parte de la mayoría de las constituciones
de los países del mundo.

De todo lo anteriormente dicho se deriva que los valores constituyen el elemento que mantiene
a las sociedades unidas, puesto que estos son compartidos por los miembros de una comunidad.

Asimismo, los valores les dan legitimidad a los gobiernos, puesto que las leyes que se basan en
los valores sociales tienden a ser aceptadas con mayor facilidad.

1- La igualdad
P á g i n a | 16

La igualdad no quiere decir “tratar a todos por igual” sino que todas las personas reciban el trato
que les permita obtener los mismos resultados.

Por ejemplo, para una persona invidente, recibir un trato igualitario involucra transformar los
espacios para que este individuo pueda desenvolverse como lo haría cualquier otra persona.

Los lectores de pantallas en las computadoras y los sistemas de narración en los museos y cines
constituyen elementos orientados hacia el logro de la igualdad entre las personas videntes e
invidentes.

La igualdad busca garantizar que todas las personas obtengan resultados similares a pesar de
las condiciones particulares a las que cada individuo esté sujeto.

2 – La justicia

La justicia es un concepto bastante amplio que se basa en la ética, la moral, la racionalidad, la


religión y la ley.
La justicia involucra el valor de la igualdad, puesto que las personas deben ser juzgadas bajo
condiciones igualitarias; sin embargo, se aparta de la igualdad en cuanto al resultado se refiere,
puesto que no se busca que las personas obtengan los mismos resultados, sino que cada quien
reciba lo que se merece.

Por ejemplo, tomemos la siguiente premisa “todas las personas tienen derecho a recibir una
remuneración por los servicios prestados”. En un trabajo por hora, lo justo es que las personas
que trabajen más horas reciban más dinero.

3 – Felicidad

De acuerdo con el diccionario online Merriam-Webster, la felicidad es un estado de bienestar,


una experiencia agradable o satisfactoria.
De acuerdo con Mahatma Gandhi, “la felicidad es cuando lo que piensas, dices y haces están en
armonía”. Por su parte, George Sheelan señala que la felicidad difiere del placer, puesto que
tiene que ver con la lucha y la perseverancia para alcanzar un objetivo. Por último, Margaret Lee
Runbeck indica que la felicidad no es la estación a la que se llega sino una forma de viajar.
P á g i n a | 17

Todas estas definiciones señalan en cierto punto que la felicidad depende de nuestras
decisiones, es decir, del modo en el que afrontamos las situaciones que se nos presenten.

4 – Honestidad
La honestidad es la cualidad de ser justos, confiables y sinceros. La palabra “honestidad”
provienen del término “honor” y se empleaba para hacer referencia al estatus honorífico que se
adquiría cuando se evitaba decir mentiras, hacer trampa, robar o cualquier otra práctica
deshonrosa.

Un ejemplo de honestidad es decir la verdad incluso después de haber cometido una falta, sin
importar si esta verdad acarreará consecuencias negativas hacia nosotros, como castigos.

5 – Esperanza

La esperanza es la creencia de que es posible lograr lo que se desea. Este valor representa el
combustible que mantiene a los seres humanos en movimiento incluso cuando las circunstancias
no son las más favorables.

Un ejemplo de esperanza es el Voyager 1, la nave espacial lanzada por la NASA que se encuentra
más lejos del planeta Tierra. El Voyager 1 transporta información sobre la Tierra: fotos, datos
suministrados por los científicos de la NASA, grabaciones de saludos de autoridades
estadounidenses y una pista de audio de música y sonidos terrestres, que incluyen obras de
Mozart y el sonido de las olas.

Todo esto se hizo en caso de que algún día esta nave logre establecer contacto con formas
inteligentes de vida alienígena, lo que demuestra la esperanza que tienen los seres humanos de
encontrar vida en otros planetas.

6 – Gratitud

La gratitud es un rasgo de la personalidad y una emoción. Como emoción, la gratitud es la


sensación de felicidad generada por la apreciación.

Esta es un elemento esencial de muchas religiones; por ejemplo, el cristianismo, el judaísmo y


el islamismo promueven la gratitud hacia otros, especialmente hacia Dios.
P á g i n a | 18

Decir “gracias” al bajarnos de un autobús o agradecer al mesero que sirvió nuestra comida son
ejemplos de gratitud. Estas acciones, aunque son pequeñas, pueden mejorar el día de una
persona y desencadenan reacciones positivas.

7 – Responsabilidad

La responsabilidad es la cualidad de asumir y cumplir con una obligación o responder por los
actos efectuados; es por esto que la responsabilidad y el compromiso están relacionados.

Actuar de manera responsable es un aspecto importante de nuestras vidas puesto que genera
consecuencias positivas. De igual modo, ser responsables hace que las demás personas confíen
en nosotros y acarrea mayor libertad de acción.

Algunos ejemplos de responsabilidad son el cumplimiento de las asignaciones asignadas por


nuestros padres, profesores o jefes; asimismo, los padres son responsables de educar, proteger
y cuidar a sus hijos.

8 – Sacrificio

En ocasiones es necesario poner las necesidades de otros por encima de las nuestras; esta es la
esencia del sacrificio. En este sentido, el sacrificio es un acto de interés por el bien ajeno incluso
a costa del bien propio, inspirado por el afecto.

9 – Amistad
P á g i n a | 19

La amistad es la relación de afecto que se crea entre dos o más personas, caracterizada por ser
desinteresada y recíproca.

La amistad es una combinación de amor, lealtad, respeto y confianza. Al respecto, el filósofo


griego Aristóteles señala que la amistad es un único espíritu que vive en dos cuerpos.

10 – Amor

El amor es un valor, un estado y una emoción. Se refiere al afecto que una persona siente por
otra, el cual hace que la persona que lo siente desee el bienestar y la felicidad del que lo recibe.

El afecto de una madre por sus hijos es un ejemplo de amor; asimismo, la estima que sentimos
por nosotros mismos es un ejemplo de amor propio.

11 – Cortesía

La cortesía se refiere a los modales y a los códigos aceptados de conducta social. Como valor
social, constituye un conjunto de normas propias de la interacción entre los miembros de una
comunidad. Esta demuestra respeto, consideración, amabilidad y gratitud.

Algunos de ejemplos de cortesía son decir “buenos días”, “buenas tardes” y “buenas noches”
cuando se llega o se abandona un lugar o dar las gracias por los servicios prestados.

12 – Respeto

El respeto es una forma de tratar o de pensar y se refiere a la consideración que se tiene sobre
algo o alguien. Respetar a una persona demuestra buena educación, amabilidad y cortesía.

La consideración hacia la vida propia y hacia la de los demás es un ejemplo de respeto.


Asimismo, entre padres e hijos y entre amigos debe existir una relación respetuosa.
P á g i n a | 20

13 – Paciencia

La paciencia es la capacidad de resistir ante cualquier condición. Esta involucra la calma y la


buena disposición ante los eventos que se puedan presentar o en nuestro accionar diario.

La paciencia crea un estado de ánimo favorable, que permite tomar decisiones acertadas y actuar
con mayor sabiduría.
14 – Tolerancia
La tolerancia se refiere a la aceptación de comportamientos, prácticas, creencias o costumbres
que son ajenas a nosotros.

Esto quiere decir que la tolerancia involucra oposición; cabe destacar que para que se hable de
tolerancia esta oposición debe tener una justificación lógica.

La tolerancia es un valor que incluye dentro de sí otros, como el respeto, la paciencia y la


cortesía.

15 – Dedicación

La dedicación es el acto de consagrarse a una causa. Esta involucra dar lo mejor de nosotros,
hacer nuestro mejor esfuerzo.

La dedicación da un valor especial a nuestras acciones: no importa si el resultado que se obtiene


no es el que se esperaba si alcanza con genuina dedicación.
16 – Optimismo

El optimismo es rasgo del carácter y una emoción que se inclina hacia la valoración positiva de
los eventos, lo que afecta y moldea nuestras creencias y comportamientos.
P á g i n a | 21

Sonia Lyubomirsky señala que existen tres tipos de optimismo: el optimismo amplio, el
optimismo pequeño y el optimismo menor. El optimismo amplio es la creencia de que todo va a
estar bien durante toda nuestra vida.
Por su parte, el optimismo pequeño se refiere a situaciones más específicas; este es la emoción
que interviene cuando sentimos que nos va a ir bien en el trabajo o que seremos capaces de
aprobar un examen en particular. Por último, el optimismo menor es el menos positivo de todos
y proviene de estímulos externos.

Por otra parte, Elaine Fox, profesora de la Universidad de Oxford, señala en su libro Cerebro
lluvioso, cerebro soleado (Rainy Brain, Sunny Brain) que el optimismo puede ser un estado
momentáneo o un rasgo estable de nuestra personalidad; en este último caso, Fox señala que
el optimismo debe incluir otros valores, como la aceptación, la flexibilidad y la tolerancia.

17 – Cooperación

La cooperación es el acto de colaborar e involucra trabajo en equipo. Incluso las tareas más
difíciles pueden hacerse rápidamente cuando se coopera.
A diario, vemos ejemplos de cooperación, como cuando ayudamos en las tareas del hogar o
cuando algún colega nos explica algo que no habíamos comprendido.

18 – Compromiso

El compromiso el acto de dedicarse a una causa o a una relación de cooperación con otra
persona.

Es un proceso de consentimiento mutuo entre dos o más partes, en el cual una o todas las partes
asumen una obligación. En este sentido, el compromiso conlleva dedicación, responsabilidad y
esfuerzo.
El compromiso es la dedicación a una causa. El mejor ejemplo de compromiso es el matrimonio.
P á g i n a | 22

19 – Perdón

El perdón no se trata de absolver los errores que alguien haya cometido para con una persona
sino de liberarse a uno mismo de la rabia y el dolor que este error haya podido generar. Perdonar
es como levar anclas, nos permite avanzar hacia la vida que nos espera.

20 – Integridad

La integridad es la cualidad de ser honestos y de tener principios morales y éticos. Esto quiere
decir que la integridad involucra la práctica de todos los valores mencionados anteriormente.
Esta cualidad se da cuando nuestras acciones corresponden con nuestras palabras y cuando
nuestras palabras se rigen por los valores éticos.

Un ejemplo de integridad es seguir los diez mandamientos, en caso de que se sea cristiano. Las
personas participan activamente en la defensa de los derechos de los grupos minoritarios
también reflejan integridad.

Referencias
Honesty. Recuperado el 16 de abril de 2017, de yourdictionary.com.
Hope. Recuperado el 16 de abril de 2017, de dictionary.com.
Integrity. Recuperado el 16 de abril de 2017, de dictionary.cambridge.org.
What are the best examples of having hope? Recuperado el 16 de abril de 2017, de quora.com.
Responsibility. Recuperado el 16 de abril de 2017, de dictionary.com.
Love. Recuperado el 16 de abril de 2017, de collinsdictionary.com.
Compromise. Recuperado el 16 de abril de 2017, de businessdictionary.com.
What is happiness. Recuperado el 16 de abril de 2017, de lifeoptimizer.org.
What Are Your Values? The Most Important Values to Live By. Recuperado el 16 de abril de
2017, de thebridgemaker.com.
Social Values. Recuperado el 16 de abril de 2017, de socialvalueuk.org.
The Meaning and Functions of Social Values. Recuperado el 16 de abril de 2017, de
yourarticlelibrary.com.
What is the definition of social values? Recuperado el 16 de abril de 2017, de
preservearticles.com.
P á g i n a | 23

ACTIVIDADES A REALIZAR 1MER PARCIAL SEMANA 4


IDENTIFICA TUS VALORES PERSONALES
Para entender la importancia que “tus valores” tienen en tu vida lo mejor es que pases
directamente a hacer el siguiente ejercicio:

1.- Para empezar, revisa la lista por si observas que falta algún valor que a ti te parezca
importante y añádelo, después tacha de la lista aquellos valores con los que no te sientas
identificado.

Ahora de todos los valores que te han quedado imagina que te dicen que puedes escoger uno
para tenerlo durante toda tu vida. ¿Con cuál te quedarías?

Ese valor que has elegido lo vas a poner como tu valor #1.
P á g i n a | 24

A continuación, imagina que te dicen que te van a dar otro valor para que lo tengas durante toda
tu vida. ¿Cuál eliges ahora?

Ese será tu valor #2.


Sigue haciendo esto hasta que tengas 10 valores. “Estos serán tus valores fundamentales”.

Para comprobar que esos son tus valores piensa en tres situaciones en las que fuiste feliz y otras
tres en las que no lo fuiste porque estabas triste o enojado(a). Anótalas

¿Estas situaciones tienen que ver con los valores que has escogido? Si no es así, revisa de nuevo
la lista para poder escoger nuevamente tus valores.

2.- Haz una lista de tus 10 valores y especifica bien que significa cada valor para ti.

Cuando ya tengas tus 10 valores lleva la lista siempre contigo para tenerla bien presente.
Cualquier cosa que hagas en tu vida, cualquier persona con la que contactes tiene que estar en
consonancia con esos valores para que tu sientas felicidad en tu vida.
3.-Repasa todo lo que tienes en tu vida para ver si haces honor a esos valores. Si has elegido por
ejemplo “educación” ¿Te rodeas de gente que te trata educadamente? ¿Tratas a los demás con
educación?

Revisa la lista de valores cada cierto tiempo, veras que a medida que evolucionas tus valores
pueden ir cambiando. Recuerda que para ser feliz siempre tienes que estar de acuerdo con tus
propios valores.

PARA REFLEXIONAR…

¿Qué es un valor?
¿Cómo impacta mi escala de valores en las relaciones que tengo?
¿Respecto la escala de valores de los demás?
¿A que podrían deberse las diferencias en los valores?
¿Qué sientes al observar valores diferentes a los propios?
¿Cómo has generado tus valores y, si no estás de acuerdo con algunos, que debes hacer
para cambiarlos?

ACTIVIDADES A REALIZAR 1MER PARCIAL SEMANA 5


“ALFABETO DE EMOCIONES”
NUESTRO OBJETIVO: Reconocer las múltiples emociones que experimentamos y ampliar nuestro
vocabulario de emociones para expresar más adecuadamente nuestro sentir.

Habilidades generales de entrenamiento: AUTOCONCIENCIA Y CONCIENCIA SOCIAL

Habilidades específicas de entrenamiento: RECONOCIMIENTO DE EMOCIONES Y


COMPORTAMIENTO PROSOCIAL.
P á g i n a | 25

PARA REFLEXIONAR

¿Qué emociones usamos para expresar verbalmente cómo nos sentimos?

¿Cuántas palabras existen para describir lo que sentimos?


¿Soy capaz de platicar con los estudiantes y compañeros sobre las emociones que alguna vez
he experimentado?

CONDICIONES Y MATERIALES DESEABLES:

En el aula, hojas, lápices o bolígrafos, crayones o plumones, una hoja de rota folio y un pizarrón.

PASO A PASO:
1. El docente solicita que se formen en equipo de cuatro o cinco personas, con un
representante por equipo, quien tendrá una hoja y pluma para anotar las aportaciones
del resto de los integrantes.
2. El docente solicita escribir las letras del alfabeto en orden ascendente (de la A a la Z) al
inicio de cada renglón de la hoja que tienen los representantes.
3. A continuación, solicita que escriban tantas emociones como se puedan con la letra
correspondiente. Puede dar un tiempo de cinco a diez minutos para hacerlo.
4. Al término del tiempo, pide que guarden los lápices y bolígrafos y cuenten cuantas
emociones lograron escribir entre todos los integrantes de cada grupo.
5. A continuación, el docente escribe el alfabeto en el pizarrón y va preguntando y
escribiendo las emociones que se colocaron por cada letra.
6. Cuando el docente detecte algún concepto que no corresponde a una emoción, puede
ponerlo en discusión. Para más claridad sobre qué son las emociones, se puede revisar
recursos bibliográficos (por ejemplo, para distinguir entre sentimientos y emoción).
7. A continuación, se hace una reflexión sobre la dificultad o facilidad para nombrar y
distinguir emociones y sobre cuantas utilizamos realmente en nuestro vocabulario. Se
puede preguntar al grupo cuáles son las que típicamente utilizan para expresar su estado
de ánimo y cuáles son las que quisieran experimentar más a menudo.
8. Para concluir, se pega la hoja de rota folio, cartulina, o cartoncillo en una pared y se invita
a todos los estudiantes a que colaboren a crear una “nube de palabras” con todas las
emociones enlistadas, haciendo uso de los crayones, plumones y/o gises de colores.

PARA TERMINAR…

¿Cómo seré una mejor persona? ¿Cómo seremos una mejor comunidad?

Con esta actividad aprenderemos a expresar nuestras emociones de forma más clara y asertiva,
así como a identificar aquellas emociones que nos hacen sentir más plenos y a las que, sin
embargo, prestamos poca atención.
CON ESTA ACTIVIDAD TAMBIÉN PODEMOS DESARROLLAR HABILIDADES ESPECÍFICAS COMO:
ESCUCHA ACTIVA.
P á g i n a | 26

ACTIVIDADES A REALIZAR 2DO PARCIAL SEMANA 1


“ESTE SOY YO”
NUESTRO OBJETIVO: Reconocer que somos seres únicos, así como identificar las diferentes
emociones que vivimos.

Habilidades generales de entrenamiento: AUTOCONCIENCIA


Habilidades específicas de entrenamiento: AUTOPERCEPCIÓN Y RECONOCIMIENTO DE
EMOCIONES.

PARA REFLEXIONAR…

¿Identificas con facilidad tus emociones?

CONDICIONES Y MATERIALES DESEABLES:

Realizar la actividad en un espacio donde puedas estar sentado y sin distractores.

PASÓ A PASÓ:

1. Antes de iniciar la actividad lee todas las indicaciones.


2. Trata de estar tranquilo y concentrado. Cierra los ojos y haz una respiración profunda.
3. Trata de recordar cómo te sientes en diferentes momentos del día. Define y nombra cada
sentimiento. ¿Es enojo, tristeza, frustración, alegría, euforia, paz?
4. Concéntrate en la emoción que existe en este momento y trata de ubicarla en tu cuerpo,
¿en qué parte de tu cuerpo la sientes?, ¿la sensación que sientes es agradable o
desagradable?, ¿es fácil para ti ubicar esa emoción o suele costarte trabajo?, ¿en qué
ocasiones has sentido esta emoción?
5. Ahora haz una respiración profunda, abriendo los ojos y se consciente de lo que ocurre a
tu alrededor.
6. Intenta hacer este ejercicio durante la semana, quizá antes de dormirte, y ve registrando
las emociones que van apareciendo. Al terminar la semana revisa tu registro y date cuenta
de las diferentes emociones que vives todos los días.
PARA TERMINAR…

¿Cómo seré una mejor persona?, ¿Cómo seremos una mejor comunidad?

Desde que nacemos percibimos las cosas que suceden a nuestro alrededor y eso genera
diferentes emociones en nosotros. A veces solo podemos nombrar el enojo, tristeza, alegría y
miedo, pero son muchas más las que existen y sentimos. Mientras más emociones podamos
reconocer en nosotros, será más eficaz nuestra comunicación con otros y con nosotros mismos.
P á g i n a | 27

“AUTORRETRATO”
NUESTRO OBJETIVO: Realizar una reflexión sobre el conocimiento que tiene cada participante
de sí mismo.

Habilidades generales de entrenamiento: AUTOCONCIENCIA


Habilidades específicas de entrenamiento: AUTOPERCEPCIÓN Y RECONOCIMIENTO DE
EMOCIONES.

PARA REFLEXIONAR…

¿Cuánto tiempo me tomo al día para conocerme?

¿Cómo mejorarían las cosas a nuestro alrededor si nos conociéramos un poco mejor?

¿Qué puedo hacer para conocerme mejor?


CONDICIONES Y MATERIALES DESEABLES:
Hojas, crayones o colores, lápices.

PASÓ A PASÓ:

1. El docente pregunta a los participantes: ¿Cuánto tiempo al día se toman para conocerse
más?, y realiza una reflexión acerca de la importancia de la autopercepción.
2. El docente indica que para ejercitar la autopercepción se realizará la actividad
“Autorretrato”, por lo que cada participante se dibujará a sí mismo y responderá a las
preguntas: ¿Quién soy?, ¿Qué me gusta?, ¿Qué no me gusta?
3. Tras haber realizado el dibujo y respondido las preguntas, el docente pide a los
participantes que se formen en parejas para compartir los resultados.
4. El docente pide a los participantes que peguen su dibujo en la pared.
5. El docente indica a los participantes de cada integrante del equipo (pareja) presente a su
compañero los demás participantes, indicando su nombre y la respuesta de la actividad.
6. El docente pide a dos o tres de los participantes que realicen una reflexión final acerca de
la actividad.
PARA TERMINAR…

¿Cómo seré una mejor persona?, ¿Cómo seremos una mejor comunidad?
Esta actividad resalta la importancia de reflexionar acerca de sí mismo; pasamos mucho tiempo
realizando otras actividades, pero es mínimo el que le destinamos para el autoconocimiento.
Cuando mejoramos en autoconocimiento también estamos fomentando las relaciones sanas con
los demás.
P á g i n a | 28

ACTIVIDADES A REALIZAR 2DO PARCIAL SEMANA 2


“SI LO PONGO EN PAPEL, LO VEO MEJOR”
NUESTRO OBJETIVO: Identificar un problema, las posibles soluciones y analizar sus
consecuencias.

Habilidades generales de entrenamiento: TOMA RESPONSABLE DE DECISIONES


Habilidades específicas de entrenamiento: GENERACIÓN DE OPCIONES Y CONSIDERACIÓN DE
CONSECUENCIAS.

PARA REFLEXIONAR…

¿Cómo sabes que estas tomando la mejor decisión ante una situación difícil?

¿Qué haces cuando tienes algún problema?

¿Algunas de las decisiones que has tomado te han traído problemas o consecuencias no
gratas?

CONDICIONES Y MATERIALES DESEABLES:

Se necesita lápiz o bolígrafo y hoja.


PASÓ A PASÓ:

1. Identifica y anota con precisión el problema que te interesa resolver. Especifica el “que”,
“quien”, “donde”, “cuando”, “como” y/o “porque”, para poder ver la situación de forma
más clara.
2. Haz una lista de todas las ideas que surjan ante la pregunta “¿Qué opciones de solución
tengo?” Anota todas las posibles alternativas.
3. Ahora analiza la viabilidad de cada una de las alternativas y selecciona las tres que
consideres las mejores para luego realizar un análisis detallado.
4. Anota en el cuadro las ventajas y desventajas de cada una de las tres alternativas. Apóyate
de las siguientes preguntas:
• ¿Cómo te haría sentir cada opción?
• ¿Alguna de tus opciones de solución perjudica a otra persona o a ti mismo?
5. Finalmente, elige la opción que sea más favorable para el cumplimiento de lo que deseas.
Realiza este análisis en papel, te dará mayor claridad para tomar una decisión.
PARA TERMINAR…

¿Cómo seré mejor persona?, ¿Cómo seremos una mejor comunidad?

No olvides que, aunque no seas responsable de las situaciones que se te presentan, si eres
responsable de las elecciones que tomas y de sus consecuencias. Este ejercicio ayuda a
responder de manera creativa y eficaz a situaciones de la vida cotidiana. Cada acción conlleva
consecuencias que pueden tener efectos tanto positivos como negativos e identificarlas nos
ayuda a alcanzar nuestros objetivos a corto, mediano y largo plazo.
P á g i n a | 29

“A VER QUE PASA”


NUESTRO OBJETIVO: Desarrollar la capacidad para tomar decisiones de manera responsable.

Habilidades generales de entrenamiento: TOMA RESPONSABLE DE DECISIONES

Habilidades específicas de entrenamiento: ANÁLISIS DE CONSECUENCIAS.

PREGUNTAS DETONADORAS…
Para ti, ¿Qué es una decisión responsable?

¿Qué aspectos consideras para tomar decisiones?

¿Cuál ha sido el resultado de las decisiones importantes que has tomado últimamente?

CONDICIONES Y MATERIALES DESEABLES:

Se realiza en un lugar tranquilo. Bolígrafo, hojas de papel o una copa del ANEXO “A VER QUE
PASA” para cada pareja de trabajo

PASÓ A PASÓ:

1. Reúnete con un compañero o compañera para trabajar.


2. Sigan las instrucciones del Anexo y respóndanlo en parejas. Es muy importante que
colaboren para desarrollar las respuestas
3. Una vez que hayan respondido el Anexo, compartan sus respuestas con el grupo y
elaboren en conjunto una definición de “Toma responsable de decisiones”.
PARA TERMINAR…

¿Cómo seré una mejor persona?, ¿Cómo seremos una mejor comunidad?

Antes de tomar una decisión debemos identificar las opciones y consecuencias que se derivan
de cada una. Ello contribuirá a tomar mejores decisiones y lograr los objetivos que nos
proponemos.

ANEXO “A VER QUE PASA”


LEAN EL SIGUIENTE CASO Y DESPUES RESPONDADN LO QUE SE LES SOLICITA.

Rogelio estudia el 2° año en una escuela preparatoria en el horario matutino. No es estudiante modelo,
pero obtiene buenas calificaciones (7, 8 uno que otro 9), le gustan las materias de Español, Geografía e
Historia y la que más le desagrada es Inglés, también le cuestan trabajo las Matemáticas. Le encanta pasar
tiempo con sus amistades, salir a pasear y hacer ejercicio. Un día, al regresar a su casa, le informan que
su papá se quedó sin trabajo y le piden que apoye económicamente mientras su papá encuentra empleo.
Su tía necesita ayuda en su negocio por las tardes y le pagaría por el tiempo que le ayude. Así que, desde
la siguiente semana, deberá ir a trabajar con su tía cuando salga de la escuela y regresará a su casa
aproximadamente a las 11 pm. No quiere tener tan ocupado su día así que preferiría dejar la escuela
mientras trabaja para tener tiempo libre en las mañanas. Y tu ¿Qué harías?

1. Uno de ustedes deberá pensar en cual sería una decisión responsable en este caso, mientras que
el otro debe pensar en una decisión tomada de forma irresponsable. Discutan sus respuestas y
escríbanlas.
2. Construyan una definición en común de “Toma responsable de decisiones”.
P á g i n a | 30

ACTIVIDADES A REALIZAR 2DO PARCIAL SEMANA 3


“¿CÓMO REACCIONO ANTE EL CONFLICTO?”
NUESTRO OBJETIVO: Analizar la forma en las que enfrento un conflicto y encontrar que
actitudes positivas me ayudan a manejar los conflictos interpersonales.

Habilidades generales de entrenamiento: RELACIÓN CON LOS DEMÁS

Habilidades específicas de entrenamiento: MANEJO DE CONFLICTOS INTERPERSONALES

PARA REFLEXIONAR…
¿Has observado cómo reaccionas ante los conflictos?

¿Te has dado cuenta ante que situaciones eres poco tolerante?

¿Puedes identificar las actitudes que tienes cuando contribuyes a resolver un problema?

CONDICIONES Y MATERIALES DESEABLES:


Se requiere bolígrafo, plumones y hoja o rota folio

PASÓ A PASÓ:

1. Identifica una situación de conflicto que hayas resuelto favorablemente. Tomando en


cuenta esa situación, reflexiona utilizando las siguientes preguntas:
• ¿Qué situación se presentó?
• ¿Qué causó el conflicto?
• ¿Quiénes estaban involucrados?
• ¿Cómo te sentías en ese momento?, ¿Cómo crees que se sentía la otra u otras
personas?
• ¿Qué medidas tomaste pare enfrentar la situación de conflicto?
• ¿Cómo contribuiste tú a resolver el conflicto?
2. Divide una hoja en dos partes. Retomando las respuestas del punto anterior, escribe en
un lado que elementos se presentaron para poder resolver el problema y como tú
contribuiste a encontrar una solución, del otro lado escribe que actitudes impedían
resolver el problema.
3. Reflexiona que actitudes te ayudaron a resolver el problema e identifica cuales pueden
ser útiles para ti en futuras ocasiones.
PARA TERMINAR…

¿Cómo seré una mejor persona?, ¿Cómo seremos una mejor comunidad?

Los conflictos existen en la escuela, en la comunidad, en la familia, entre las personas y en la


sociedad y no necesariamente representan algo negativo. Un conflicto puede servirnos para
transformar la realidad, o resolver un problema. Para lograr un entorno más pacífico no se deben
evitar o eliminar los conflictos, sino enfrentarlos de manera creativa, donde todas las personas
involucradas participen y dialoguen.
P á g i n a | 31

“¿QUÉ TAN ASERTIVO SOY?”


NUESTRO OBJETIVO: Identificar si somos capaces de hablar clara y honestamente, pedir lo que
deseamos, y tener capacidad para decir sí o no.

Habilidades generales de entrenamiento: RELACIÓN CON LOS DEMÁS


Habilidades específicas de entrenamiento: ASERTIVIDAD

PARA REFLEXIONAR…

¿Has hecho algo que no querías porque no supiste decir “NO” a alguna persona?

¿Te has encontrado en una situación en la que querías decir que “SI” o hacer algo que querías y
no lo hiciste?, ¿Cómo te sentiste?

CONDICIONES Y MATERIALES DESEABLES:


Imprimir o transcribir en una hoja el Anexo. ¿QUÉ TAN ASERTIVO SOY?

PASÓ A PASÓ:

1. Contesta el cuestionario del Anexo de la actividad


2. Una vez que contestes el cuestionario lee tu respuesta y pregúntate:
• ¿De qué me doy cuenta después de analizar mi respuesta?
• ¿Soy claro en la forma en la que me comunico?
• ¿Cómo puedo expresar mis emociones y pensamientos sin agredir a los demás?
PARA TERMINAR…

¿Cómo seré una mejor persona?, ¿Cómo seremos una mejor comunidad?

La asertividad nos permite comunicarnos claramente y enviar a la persona correcta el mensaje


que queremos expresar. Sé claro y directo en tu forma de comunicarte y te sorprenderás del
efecto que esto tiene en las personas que te rodean.
P á g i n a | 32

ANEXO. Qué tan asertivo soy

Situación Casi Algunas Casi


nunca veces siempre
Puedo expresar mis sentimientos honestamente
Hago un elogio a un amigo/a cuando creo que lo
merece
Puedo decir “no” sin sentirme culpable
Reconozco cuando cometo un error
Trato de encontrar la causa de mi enfado
Digo a una persona, que conozco muy bien, que
me molesta alguna cosa de lo que dice o hace
Espero tener todos los hechos antes de tomar
decisiones
Puedo decir “si” cuando quiero hacer algo que
deseo
Inicio una conversación con alguien desconocido/a
Me responsabilizo de mis propios sentimientos sin
culpar a otros
Pregunto a alguien si le he ofendido
Resisto ante la insistencia de alguien para hacer
algo que no quiero o me hace daño
Me opongo a una exigencia injusta de alguien con
autoridad sobre mi
Si no estoy de acuerdo con alguien, no lo maltrato
ni física ni verbalmente.
Ofrezco soluciones a los problemas en lugar de
quejarme
P á g i n a | 33

ACTIVIDADES A REALIZAR 2DO PARCIAL SEMANA 4

AMORes CHIDOS es una contribución metodológica para transitar de la idealización de la relación-fusión a la utopía
que nos mueve a creer que hay otra forma de ser mujeres, hombres y PARejas. Nos propone un nuevo paradigma
que se fortalece en ser individuales y autónomos, para mirarnos como personas que se admiran, comparten,
exploran el gozo de estar juntas y se reconocen como seres libres, plenos y dignos de ser felices.

Objetivo general
Sensibilizar e incrementar los conocimientos, habilidades y actitudes de las y los jóvenes de nivel bachillerato y
universitario, en la prevención y atención/detección básica de la violencia de género en el noviazgo y en otras
relaciones afectivo-eróticas, desde la perspectiva de género con énfasis en las masculinidades.

¿Cómo son las mujeres y hombres en las relaciones?


Tema: Género.
Objetivo: Discutir y reflexionar sobre la categoría de género.
Material: Rotafolios, plumones y cinta adhesiva.
Tiempo: 60´
Número de participantes y tipo de población: Entre 15-25 jóvenes de educación media superior.
Situación física requerida: Espacio amplio.
Grado de riesgo: Medio. Es importante propiciar un espacio de respeto y diálogo entre las opiniones, para que no
exista una polarización entre hombres y mujeres y no se genere una “guerra de sexos”, lo cual es contrario al
objetivo.

Instrucciones o pasos a seguir:


• Se divide el grupo en hombres y mujeres, para que se formen dos equipos de mujeres y dos de hombres.
• Cada equipo debe discutir y responder una pregunta, por un lado los hombres responden: ¿cómo son los
hombres en las relaciones?; por otro, las mujeres responden: ¿cómo son las mujeres en las relaciones? En
cartulinas o rotafolios deberán escribir sus respuestas. Se dan 10 minutos para este trabajo en equipos.
• Después se realiza la exposición de la siguiente manera: cada equipo coloca su rotafolio en la pared y los
equipos de hombres exponen los resultados plasmados en las cartulinas de las mujeres y los equipos de
las mujeres exponen los resultados generados por los hombres, de manera que se intercambian los
rotafolios para la exposición.
• Ante este intercambio de rotafolios, es importante hacer notar al grupo de las interpretaciones que se
pueden hacer y cómo es importante preguntar acerca de las dudas que se tengan sobre lo que se escribió
y no hacer suposiciones, como una forma de crear canales de comunicación.
• Después se realiza una discusión temática en las que se discute si se observan diferencias entre hombres
y mujeres.
• Durante la discusión es importante insertar el tema de la diferencia sexo-género, la construcción social del
género y las relaciones de poder.
P á g i n a | 34

Preguntas generadoras:
¿Cómo son las mujeres en las relaciones?, ¿cómo son los hombres en las relaciones?,¿observan diferencias entre
hombres y mujeres? ¿Esas características se pueden invertir?, ¿las de mujeres a hombres y viceversa?, ¿por qué se
dan esas diferencias?, ¿las diferencias son vividas de la misma forma por mujeres y por hombres?, ¿quiénes viven
mayor desigualdad y violencia?, ¿cómo se va construyendo una sociedad machista? ¿qué mandatos tienen los
hombres y las mujeres?

Procesamiento y cierre:

Durante el proceso se van comparando las características que escribieron para hombres y mujeres. Por ejemplo, si
dicen que los hombres son rudos, se pregunta: ¿las mujeres pueden ser rudas? Y se van comparando las principales
características mencionadas.
A continuación, se inserta una reflexión teórica sobre género, sexo y relaciones de poder.
Las diferencias que pueden existir entre hombres y mujeres pueden ser analizadas a partir de los conceptos de sexo
y género, en donde el sexo se refiere a todas aquellas diferencias que existen en los cuerpos de hombres y mujeres
y que no pueden ser invertidas, en cambio, el género se refiere a la manera en que la sociedad nos construye
mujeres y hombres a partir de ciertos mandatos y estereotipos que minimizan a las mujeres respecto de los
hombres, creando relaciones de poder que generan condiciones de desigualdad y violencia.
Al finalizar se hace un resumen con las principales ideas.

ACTIVIDADES A REALIZAR 2DO PARCIAL SEMANA 5

Este es un abrazo
Tema: Masculinidades.
Objetivo: Reflexionar sobre la construcción de las masculinidades por medio del contacto corporal.
Material: Ninguno.
Tiempo: 40´
Número de participantes y tipo de población: Entre 15-25 jóvenes de educación media superior.
Situación física requerida: Espacio amplio.
Grado de riesgo: Alto. Al ser un ejercicio de contacto corporal que cuestiona mandatos de masculinidad, algunas
personas, generalmente, hombres, pueden sentirse confrontados, por lo que en caso de ser necesario se recuerda
el acuerdo de voluntariedad para realizar los ejercicios.

Instrucciones o pasos a seguir:


• Se hace un círculo con todas las personas de pie.
• Será importante observar el lugar que tienen los hombres, de manera que el lugar que ocupen dentro del
círculo sea lado a lado. En caso de que no sea así, se les pide a los hombres colocarse juntos dentro del
círculo.
• Se les indica que se les dará un mensaje y deberán transmitirlo como el juego de “teléfono descompuesto”.

• El primer mensaje que envía la persona “A” (la o el facilitador) a la persona “B” que se encuentre a su
derecha, es: “Éste es un abrazo”, y la persona “A” le da un abrazo y la persona “B” lo recibe, debiendo
responder con la frase “¿un qué?”, a lo que la persona “A”, que lo envío, responde nuevamente: “un
abrazo” y le da otro abrazo.
• Después la persona “B”, le dice a la persona “C”, a su derecha: “Éste es un abrazo” y la persona “C” le
pregunta: “¿un qué?” y la persona “B” le responde: “un abrazo” y le da un abrazo. Después la persona “C”
le dice a la persona “D”: “Éste es un abrazo”, dando continuidad a la misma dinámica y así sucesivamente
hasta que todas las personas hayan recibido su abrazo.
P á g i n a | 35

• Después a la izquierda, la persona facilitadora envía el mensaje “éste, es un beso” y se lo da (en la mejilla),
siguiendo la misma dinámica.
• En el momento de realizar las dinámicas, las personas facilitadoras, deberán observar las reacciones
grupales: si hay risas y en qué momentos, cómo es la reacción de hombres al tener que darse un abrazo y
un beso, cómo son esos besos y esos abrazos, cuáles son las diferencias entre mujeres y hombres al darse
el abrazo y el beso.
• Después de terminar de enviar los mensajes por el grupo se hace la discusión y exposición teórica sobre
masculinidades.

Preguntas generadoras:
¿Qué observaron? ¿Sucedió algo diferente entre hombres y mujeres?¿Por qué reímos?¿Cómo se sintieron los
hombres?, ¿cómo es el contacto corporal entre hombres?,¿cómo es la expresión de afecto y emociones en
hombres?, ¿cuáles mensajes sociales se imponen a los hombres?

Procesamiento:
A partir de las experiencias expresadas por las y los participantes durante el ejercicio, se promueve una reflexión
alrededor de la construcción social de las masculinidades, la masculinidad hegemónica y el vínculo de la
masculinidad con la violencia. Las masculinidades aluden al conjunto de atributos, valores, conductas y funciones
que les son dadas a los hombres como “esenciales” en una determinada cultura y sociedad.
La masculinidad hegemónica es un proceso de búsqueda permanente y reafirmación constante de asimetrías en
las relaciones entre hombres y mujeres y entre los hombres.
De manera que un reconocimiento social importante se relaciona con el control del cuerpo y del dolor, al suprimir
la expresión de afectos y emociones consideradas como “femeninas”. Así, se busca una posición de privilegios y
primacía ante mujeres y otros hombres, a través del control, el dominio y el ejercicio de la violencia.

Fuente:
Adaptación de la técnica “Este es un abrazo”, tomada del libro “La alternativa del juego I. Juegos y dinámicas de
educación para la paz” del Seminario de Educación para la Paz, Madrid, 2000.

Respuestas colectivas al PRE test

Tema: Construcción colectiva de respuestas a preguntas del pre test.


Objetivo: Responder reflexivamente a las frases del apartado A del pre test y fomentar el dialogo en la resolución
de conflictos entre las y los jóvenes.
Material: Pelota y pre test.
Tiempo: 30´
Número de participantes y tipo de población: Entre 15-25 jóvenes de educación media superior.
Situación física requerida: Espacio amplio.
Grado de riesgo: Bajo.

Instrucciones o pasos a seguir:

• Se divide al grupo en mujeres y hombres y se les pide que se pongan de pie y se coloquen frente a frente
en dos líneas.
• Se leen las frases del pre test de la sección “A” de Género:
• Tener iniciativa sexual.
P á g i n a | 36

• Pagar el cine o los lugares para divertirse.


• Contar la vida sexual a otras personas para alardear.
• Comprar o conseguir condones.
• Decidir cuándo se termina la relación.
• Frase por frase, se pide a las y los participantes que opinen acerca de a quién le corresponde hacer esa
acción: si a mujeres, a hombres, a ambos o a ninguno.
• La pelota es usada como “micrófono”, de manera que quien la tenga, tendrá la palabra para dar su opinión.
• Durante la discusión se va realizando una retroalimentación a las opiniones vertidas por las y los
participantes, de acuerdo a los contenidos teóricos revisados en la sesión.

Preguntas generadoras:

¿Lo que decimos acerca de que mujeres y hombres podemos hacer las mismas cosas, sucede en la realidad?

Procesamiento y cierre:

Es importante reconocer las desigualdades de género que se viven en lo cotidiano en el ámbito de la sexualidad, en
lo económico y en las decisiones importantes de la relación, ya que en la medida en que vamos reconociéndolas,
podemos irlas transformando.
En muchas ocasiones, podemos pensar que es importante la igualdad entre hombres y mujeres, pero es importante
contrastar lo que pensamos con lo que hacemos.

ACTIVIDADES A REALIZAR 3ER PARCIAL SEMANA 1

Mi pareja ideal
Tema: Pareja.
Objetivo: Reflexionar sobre la elección de pareja y las implicaciones de género que esta decisión conlleva.
Material: Rotafolios y plumones.
Tiempo: 50´
Número de participantes y tipo de población: Entre 15-25 jóvenes de educación media superior.
Situación física requerida: Espacio de trabajo.
Grado de riesgo: Bajo.

Instrucciones o pasos a seguir:

• Se les pide a las y los participantes que imaginen que vamos a ir a una fiesta en diferentes vehículos como:
auto, moto, bicicleta, helicóptero, avioneta, autobús, transporte público, taxi, caballo, etc., y que pueden
transportar a un determinado número de personas. La persona facilitadora les indicará el vehículo y el
número de personas y las personas deberán agruparse en círculo (el auto a 5 personas; la moto a 2
personas, el micro a 10 personas, etc.)
• Una vez que estén agrupados, se les pedirá que respondan a una pregunta sobre cómo sería su pareja ideal
que podrían encontrar en esa fiesta.
Las preguntas que se pueden realizar son:

¿Qué color de ojos tendría tu pareja ideal?


¿Qué altura tendría tu pareja ideal?, ¿mediano, bajo, alto?
¿Qué color y forma de cabello te gusta de tu pareja ideal?, ¿café, negro, rojo, rubio?,
P á g i n a | 37

¿lacio, chino, ondulado?, ¿corto, largo?


¿Qué sexo tendría tu pareja ideal?, ¿mujer, hombre, otro?
¿Qué color de piel tendría tu pareja ideal? ¿moreno, blanco, apiñonado, negro?
¿Qué complexión tiene tu pareja ideal?, ¿delgado, robusto, mediano, ancho?
¿Qué tipo de música le gusta a tu pareja ideal?
¿Cómo es su personalidad?
¿Cuál es el pasatiempo favorito de tu pareja ideal?
¿Qué expresiones o juegos sexuales preferiría tu pareja ideal?
¿Qué deporte le gustaría a tu pareja ideal?
¿Qué forma de vestir tiene?
¿Qué posición económica?

• Después de cada pregunta, se comparte en equipos y después se hace una pequeña lluvia de ideas grupal.
• Continúa la indicación al modificar el vehículo y número de personas para ir a la fiesta y se lanza una nueva
pregunta. Se lanza la pregunta y si es necesario se ejemplifica.
• El número de preguntas que se realicen al grupo, depende del tiempo que se tenga disponible.
• Se realiza una discusión grupal acerca de cómo elegimos pareja y la influencia del género.

Preguntas generadoras:

¿Cómo elegimos pareja?


¿Qué es lo que me gusta y me seduce de alguien?, ¿de qué me enamoro?
¿Se espera lo mismo de hombres y mujeres?, ¿qué implicaciones tienen estas diferencias?
¿Qué aspectos son importantes para que me enamore?, ¿qué aspectos son negociables
y cuáles no?

Procesamiento y cierre:

Es importante identificar los criterios basados en creencias e ideas con la que elegimos a nuestras parejas,
reflexionar si tales valoraciones se encuentran determinadas por mandatos de género y estereotipos de lo que
deben ser las mujeres y los hombres.
Así, se menciona que las parejas, el amor y la sexualidad son aspectos que están influenciados por el género y los
mandatos sociales para hombres y mujeres, con implicaciones que pueden causar desigualdad y, en ocasiones,
violencia, si se viven desde esquemas tradicionales o machistas.
Por otro lado, se habla de características ideales, pero en lo real ¿en qué de eso estarían dispuestos/as a
flexibilizarse o cambiar? Un concepto que consideramos importante en las relaciones es lo negociable y lo no
negociable (desde los conceptos de la Terapia de Reencuentro) en donde cada persona puede decidir qué aspectos
puede acordar que existan en una relación (lo negociable, por ejemplo: el color de cabello) y cuáles no está
dispuesta a aceptar o cambiar (lo no negociable, por ejemplo, que se ejerza violencia).
Fuente:
Técnica adaptada del Taller “Amor/Desamor” de Terapia de Reencuentro realizado por Fina Sanz.

Yo soy el amor, Yo soy el enamoramiento, Yo soy la atracción sexual

Tema: Amor, afecto y sexualidad. Análisis, revisión y reflexión.


Objetivo: Reflexionar, problematizar y ampliar las significaciones que las y los jóvenes le han asignado al amor, al
enamoramiento y a la atracción sexual.
P á g i n a | 38

Material: Rotafolios, plumones y cinta adhesiva.


Tiempo: 60´
Número de participantes y tipo de población: Entre 15-25 jóvenes de educación media superior.
Situación física requerida: Espacio amplio para trabajar.
Grado de riesgo: Bajo.

Instrucciones o pasos a seguir:

• Se forman tres equipos mixtos.


• Se les explica la siguiente situación hipotética: el gobierno quiere hacer una campaña sobre uno de los
siguientes tres temas: el amor, el enamoramiento y la atracción sexual, y quiere saber cuál es el más
importante para los y las jóvenes hoy en día.
• A cada equipo se le asigna un concepto desde la siguiente lógica: “Yo soy el amor”, “Yo soy el
enamoramiento”, “Yo soy la atracción sexual”.
• En discusión, cada equipo respectivamente debe definir qué es el amor, enamoramiento o atracción sexual
y por qué es importante en las relaciones.
• Después, en plenaria grupal cada equipo deberá defender por qué es más importante el tema que les tocó.
En esta situación hipotética las y los participantes representan a la juventud y las personas facilitadoras
personificarán al gobierno.
• Se da un tiempo de 10 minutos a cada equipo para que reflexionen por qué su concepto es importante y
las ideas más significativas deberán plasmarlas en una hoja de rotafolio que tenga el título de “Amor”,
“Enamoramiento” o “Atracción sexual”.
• Primero cada equipo expone su definición y después tienen que convencer al gobierno.
• Se realiza un debate.
• Al finalizar se retoman los aspectos de los tres conceptos.

Preguntas generadoras:

¿Qué es el amor?, ¿qué es el enamoramiento?, ¿qué es la atracción sexual? ¿En qué se parecen?, ¿en qué son
distintas? ¿Cuál será mejor de las tres?, ¿con cuál de las tres se quedarían? ¿Necesariamente están los tres en una
relación de noviazgo?, ¿se tiene que pasar por los tres procesos?

Procesamiento y cierre:

Resulta importante entender que dentro de las relaciones como el noviazgo existen diferentes procesos como
pueden ser el amor, el enamoramiento y la atracción sexual.
Por un lado, el amor es un proceso en el que existen emociones, pensamientos y acciones de las personas con
involucramientos, intensidades o duraciones distintas (Sanz, 2003). Según Lagarde (1999), un amor no patriarcal es
la experiencia de mantener el yo, fortalecerlo y desarrollarlo con acciones concretas en el tiempo y el espacio. Por
otro lado, el enamoramiento es un intenso estado pasional y anímico, en el que existe una idealización de la persona
amada; mientras que la atracción sexual, se refiere a los elementos de la seducción que pueden atraernos de una
persona, como pueden ser su apariencia, lo que dice y cómo lo dice, su manera de vestir, su cuerpo y su lenguaje
corporal así como elementos de su personalidad que nos resultan agradables y atractivos
(Sanz, 2003).Es importante compartirle al grupo el mensaje de que no es que existe un proceso o pasos a seguir
determinado en las relaciones, o que sentir amor, enamoramiento o atracción sexual implique que un proceso sea
mejor que otro, sino percatarnos de sus diferentes cualidades y que cada persona vaya viviendo diferentes
momentos. Hablar también de que las relaciones se van transformando y podemos decidir cómo, con quién y hasta
cuándo queremos estar en cada relación. Los conceptos teóricos se pueden profundizar en el marco conceptual.
P á g i n a | 39

ACTIVIDADES A REALIZAR 3ER PARCIAL SEMANA 2

Mapeo de Relaciones

Tema: Relaciones afectivo-eróticas en las y los jóvenes.


Objetivo: Reconocer y analizar las relaciones afectivas, amorosas y eróticas que se dan y conocen las y los jóvenes
participantes.
Material: Papelógrafos o cartulinas, plumones y cinta adhesiva.
Tiempo: 60´
Número de participantes y tipo de población: Entre 15-25 jóvenes de nivel medio superior.
Situación física requerida: Espacio amplio para la actividad.
Grado de riesgo: Bajo.

Instrucciones o pasos a seguir:

• Se divide al grupo en tres equipos de hombres y tres equipos de mujeres, a los cuales se les pide que
respondan de manera grupal la siguiente pregunta: • ¿Qué relaciones afectivo-eróticas existen o puede
haber entre jóvenes?
• Se explica que las relaciones afectivo-eróticas refieren a las múltiples y variadas maneras en las que se
pueden vincular afectiva y/o eróticamente las personas expresándose ternura, cariño, solidaridad, caricias,
etc.
• Se da la instrucción de que cada equipo escriba en el rotafolio o la cartulina el mayor número de formas en
que se relacionan las y los jóvenes afectiva y eróticamente.
• Una vez que tienen la lista de tipos de relación, para cada una deben responder estas preguntas:
¿Para que esta relación exista, quién o quiénes la conforman?
¿Qué acuerdos hay? ¿Son hablados o sólo se asumen?
¿Qué se puede y qué no se puede hacer?
¿Cuál es su duración?
• Cada equipo expone sus reflexiones y se realiza una discusión acerca de la diversidad de relaciones.

Preguntas generadoras:

¿Qué relaciones afectivo-eróticas existen o puede haber entre jóvenes? ¿Quién o quiénes la conforman? ¿Qué
acuerdos hay?, ¿son hablados o solo se asumen? ¿Qué se puede y qué no se puede hacer? ¿Cuál es su duración?
¿Cuáles las hacen más los hombres y cuáles las mujeres?
¿En qué consisten este tipo de relaciones afectivo-eróticas?
¿Las personas que participan en este tipo de relaciones están de acuerdo o existe algún tipo de coerción?

Procesamiento y cierre:
En una primera parte de la reflexión grupal, se buscará identificar las diferentes formas de relaciones afectivo-
eróticas que existen entre las y los jóvenes, así como sus principales características, por lo que se puede preguntar
sobre cómo se dan, con el fin de que las y los jóvenes identifiquen y clarifiquen sus dinámicas de relación.
En un segundo momento, se van contrastando las dinámicas de estas relaciones con
los mandatos de género y la importancia de construir relaciones desde el consenso y
el respeto.
P á g i n a | 40

Respuestas colectivas al PRE test

Tema: Preguntas del test.


Objetivo: Responder reflexivamente a las frases del apartado B del pre test y fomentar el diálogo entre las y los
jóvenes.
Material: Cuestionario de diagnóstico.
Tiempo: 25´
Número de participantes y tipo de población: Entre 15-25 jóvenes de educación media superior.
Situación física requerida: Espacio amplio y una pelota chica flexible.
Grado de riesgo: Bajo.

Instrucciones o pasos a seguir:

• Se divide al grupo en mujeres y hombres y se les pide que se pongan de pie y se coloquen frente a frente en dos
líneas.
• El equipo facilitador, usando la pelota como micrófono, lee las siguientes frases del pre test de la sección “B”
sobre Relaciones afectivo-eróticas:
• No se escoge a quien amar, el amor escoge a las personas.
• Las parejas abiertas funcionan si son producto de un acuerdo.
• Planear las relaciones sexuales antes de tenerlas, les quita la magia.
• Al iniciar una relación hay que hablar de los acuerdos y compromisos.
• Las relaciones casuales funcionan mejor que aquéllas que comprometen a una sola pareja.
• Frase por frase, se pide a las y los participantes con cuáles frases están de acuerdo y con cuáles están en
desacuerdo.
• La pelota es usada como “micrófono”, de manera que quien la tenga, tendrá la palabra para dar su opinión.
• Durante la discusión se va realizando una retroalimentación a las opiniones vertidas por las y los participantes y
se combina con los contenidos teóricos revisados en la sesión.

Preguntas generadoras:
¿Qué es un acuerdo y qué no lo es?
¿El amor y la sexualidad la viven de la misma manera hombres y mujeres? ¿Por qué?

Procesamiento y cierre:
Reflexionar sobre la forma en que construimos nuestras relaciones nos permite hacer conscientes las relaciones de
poder en las que nos adentramos, lo cual es fundamental para comenzar a transformarlas en relaciones que tengan
como base el respeto y los acuerdos.

ACTIVIDADES A REALIZAR 3ER PARCIAL SEMANA 3

¿Qué es la violencia?
Tema: Violencia.
Objetivo: Conocer las concepciones y creencias de las y los jóvenes en relación a la violencia.
Material: Papelógrafos, plumones, cinta adhesiva.
Tiempo: 45´
Número de participantes y tipo de población: Entre 15-25 jóvenes de nivel medio superior.
Situación física requerida: Espacio libre.
P á g i n a | 41

Grado de riesgo: Medio. Es importante que durante el tema de violencia se observe al grupo, tanto desde lo no
verbal como desde los comentarios expresados, pues pueden surgir personas que recuerden y narren hechos de
violencia que han vivido durante esta actividad (o que quieran hacerlo después de la sesión, de manera discreta),
por lo que será importante, por un lado, agradecer lo compartido y reconocer que su identificación es el primer
paso para cambiar, para tener más información sobre las herramientas sobre estos casos se puede consultar el
marco conceptual. Por otro lado, es necesario prevenir posibles canalizaciones para atender situaciones concretas
de violencia que las o los participantes puedan estar viviendo.

Instrucciones o pasos a seguir:


• Se forman equipos de 5 personas y se lanza la pregunta: ¿qué es la violencia?
• A los equipos se les pide que desarrollen una definición de la violencia en las relaciones de noviazgo y en otras
relaciones y que identifiquen los tipos de violencia que existen. Se les indica que deben escribir sus ideas en
rotafolios, para, posteriormente, discutir sus resultados en grupo.
• Después cada equipo expone sus hallazgos al grupo. En un primer momento se exponen las definiciones de la
violencia que hicieron todos los grupos y se analizan los elementos en común que encontraron, para
enmarcarla posteriormente en una definición formal de violencia en el noviazgo.
• A continuación, se habla de los tipos de violencia que los grupos encontraron, se van dando ejemplos y se
expresan las diferencias que existen entre los tipos de violencia.
• Vincularlo con las sesiones pasadas.

Preguntas generadoras:
¿Qué es la violencia?
¿Cómo la definirías?
¿Qué tipos de violencia existen en las relaciones de noviazgo y otras relaciones de
pareja?
¿Cómo se vincula con los estereotipos de las mujeres y los hombres?
¿Cómo se vincula con los tipos de relaciones?
En el amor, en el enamoramiento y en la atracción sexual… ¿existe violencia?

Procesamiento y cierre:
La violencia en el noviazgo se define como todo acto, omisión, actitud o expresión que genere o tenga el potencial
de generar daño emocional, físico o sexual a la pareja afectiva con que la que se comparte una relación íntima sin
convivencia ni vínculo marital (Castro y Casique).
La violencia en las relaciones afectivo-eróticas se encuentra atravesada por el género, es decir, por los mandatos
que hombres y mujeres hemos aprendido, asimilado y socializado, en el que las mujeres aprenden como una parte
esencial de su identidad el ideal del amor y los hombres la jerarquía y desigualdad con las mujeres.
Los tipos de violencia se pueden clasificar en:
• Emocional. • Verbal. • Sexual.
• Económica. • Física.
Al hablar de los tipos de violencia, existe la creencia de que algunos actos violentos son menos graves que otros,
por ejemplo, la violencia emocional (decirle “tonta”) tiene menos impacto que la física (empujarla o golpearla), sin
embargo, es importante remarcar que aunque la violencia física es más evidente y visible, la violencia emocional
suele estar naturalizada y no cuestionarse socialmente, además de ser más difícil de detectar, pero que al ser
ejercida cotidiana y sostenidamente, tiene grandes impactos a mediano y largo plazo en la autoestima e
independencia de quien la vive, por lo que todos los tipos de violencia impactan a la persona que la recibe. Así,
desde nuestro enfoque: no hay violencia pequeña, cualquier tipo de violencia genera daños.
Por otro lado, cabe aclarar que el ejercicio de clasificar los tipos de violencia tiene el propósito de conceptualizar,
analizar e ilustrar las distintas formas en que se da la violencia para así poder comprender o entender mejor algunas
P á g i n a | 42

características y especificidades de las expresiones de las violencias y ciertos matices, no obstante, los tipos de
violencia pueden ocurrir de manera aislada, mezclada o simultáneamente, por ejemplo, la violencia emocional está
siempre implicada en la violencia física y en la violencia sexual. Para profundizar en la información teórica, se puede
consultar el marco conceptual.

ACTIVIDADES A REALIZAR 3ER PARCIAL SEMANA 4

Mitos de la violencia
Tema: Mitos.
Objetivo: Analizar las principales falsas creencias alrededor de la violencia.
Material: Dos letreros grandes con las siguientes frases: “De acuerdo” y “En desacuerdo”.
Tiempo: 30´
Número de participantes y tipo de población: Entre 15-25 jóvenes de nivel medio superior.
Situación física requerida: Espacio amplio.
Grado de riesgo: Medio. Es importante que durante el tema de violencia se observe al grupo así como los
comentarios realizados, pues pueden surgir personas que evoquen y narren hechos de violencia que hayan vivido
durante la actividad (o se expresen después de ésta, buscando discreción), por lo que será importante agradecerles
lo compartido y reconocer que su identificación es el primer paso para cambiarlo. Se sugiere tener a la mano un
directorio de canalizaciones para derivar casos de violencia que requieran de atención inmediata. Para tener más
información sobre las herramientas sobre estos casos se puede consultar el marco conceptual.

Instrucciones o pasos a seguir:


• Se preparan previamente dos letreros que digan: “De acuerdo” y “En desacuerdo”, los cuales durante la
actividad se colocan en dos paredes opuestas, para dividir el salón en dos.
• La dinámica consistirá en la formulación verbal de frases al grupo. Cada participante deberá pensar si está de
acuerdo o en desacuerdo con dicha frase y se colocará del lado en el que se encuentre el letrero
correspondiente.
• Cada frase es analizada de forma tal que las y los participantes argumenten por qué están de acuerdo y/o en
desacuerdo, escuchándose cada opinión con respeto.
• Después de la discusión se presenta un argumento científico con perspectiva de género.

Las frases a debatir y los argumentos finales son las siguientes:

Frase 1. Si te pide perdón es que ya va a cambiar, pues el amor siempre cambia a las personas.
Argumento: La idea del amor romántico –o enamoramiento- es mitificado por canciones, películas y novelas, en las
que se enseña a las mujeres “la entrega total”, promoviendo la figura del amante o la pareja como lo fundamental
para su existencia, debe adaptarse a él, perdonarle y justificar sus impulsos; ella se sacrifica “por amor” y también
confunde los celos y la dominación de él con una demostración de amor (manipulación, presiones, mentiras,
venganzas y trampas). El ciclo de la violencia nos muestra que después de la acumulación de la tensión viene la
violencia para luego dar cabida a una reconciliación, sin embargo, esto se repite cíclicamente en una espiral donde
la violencia se va incrementando. De modo que el amor no cambia a las personas, ni a los agresores. Por el contrario,
una relación de afecto estimula al crecimiento y a la superación de la pareja, ofreciendo vitalidad sin buscar la
anulación de ninguna de las partes.

Frase 2. Los hombres no son del todo responsables de la violencia porque pierden el control o porque consumen
alcohol o drogas.
Argumento: La violencia es una decisión, los hombres cuando ejercemos violencia decidimos dañar y controlar a
las personas desde situaciones de poder. Sólo 5 por ciento de los hombres que ejercen violencia tiene algún
P á g i n a | 43

problema psiquiátrico que limita sus facultades. Aunque el alcohol u otras drogas agravan la violencia, no son su
causa sino factores asociados. El alcohol no hace violento a un hombre que no lo es, pero sí puede hacer la violencia
más extrema. Además los hombres violentos lo son, aún cuando no beben. El concebir a la violencia como una
enfermedad o como una pérdida de control, puede ser una justificación y una falta de responsabilidad de ésta.

Frase 3. Las mujeres provocan la violencia o les gusta que las maltraten, si no fuera así,ya se habrían separado.
Argumento: La violencia nunca se encuentra justificada y es responsabilidad absoluta de quien la ejerce. Una mujer
que ha vivido violencia continuamente, construye una dependencia total a su pareja y sus recursos personales se
han dañado y disminuido. Por lo que además exigirle que se vaya de su casa, corte a su novio, deje su trabajo y/o
se esconda, es revictimizarla. Sería más adecuado que fuera el maltratador quien asumiera su responsabilidad y la
respetara, que abandonara el domicilio familiar y se garantizaran medidas de protección para la mujer.

Frase 4. Las mujeres dicen “no” cuando quieren decir “sí”.


Argumento: Existe el estereotipo de que las mujeres son indecisas, que no saben lo que quieren y que hacen cosas
o se visten para otras personas. Además, deben hacer se las “difíciles” para no parecer “mujeres fáciles”, por lo que
no pueden/deben tener iniciativa en la construcción de relaciones. Sin embargo, las mujeres han reivindicado que
“no, es no” y que tienen el derecho a decidir sobre su cuerpo y su vida, por lo que sus decisiones deben ser
respetadas.

Frase 5. La ropa sucia se lava en casa: no debe hablarse de los problemas más que en la pareja.
Argumento: El hecho de que la violencia exista en espacios íntimos, como son nuestras relaciones afectivo-eróticas,
no significa que sea un problema individual, sino que es importante reconocer que la violencia afecta a muchas
personas en nuestra sociedad y que debemos resolverlo como un problema de social y de salud pública. Una frase
importante que debemos recordar es: “lo personal también es político” y se refiere a que todo lo que sucede en
nuestra vida personal tiene un impacto en la forma en que se lleva la sociedad y la política, por esto es necesario
que como personas y sociedad aprendamos a crear relaciones y redes que ayuden a transformar las relaciones de
violencia. Así, si hablamos de nuestros problemas con otras personas podemos expresar nuestros sentimientos,
podemos buscar y escuchar soluciones alternativas.

Nota: en todo momento será importante crear y cuidar un clima de respeto entre las opiniones, de manera que
cada una sea escuchada y respetada.

Procesamiento y cierre:
Existen creencias generalizadas alrededor de la violencia, por lo que reflexionar sobre ellas y cuestionarlas es
fundamental para cambiar esas lógicas sociales.

Fuente:
El contenido de esta técnica fue desarrollado por GENDES, pero su procedimiento es retomado de la técnica
“Barómetro de valores” tomada del libro “La alternativa del juego II. Juegos y dinámicas de educación para la paz”,
del Seminario de Educación para la Paz, Madrid, 2000.
¿Ejerzo violencia?

Tema: Revisión individual de ejercicios de violencia.


Objetivo: Identificar si las y los participantes han experimentado o ejercido violencia, así como iniciar el tema de
las alternativas.
Material: Cuestionarios y plumas.
Tiempo: 35´
Número de participantes y tipo de población: Entre 15-25 jóvenes de nivel medio superior.
P á g i n a | 44

Situación física requerida: Sillas, algunas mesas y espacio amplio.


Grado de riesgo: Alto. El reconocimiento de la propia violencia, ejercida o recibida, no resulta tarea fácil, pues
requiere de la introspección sincera de las propias conductas. En este sentido, pueden contactarse con las
situaciones personales de violencia experimentadas, por lo que será importante monitorear a las personas del
grupo y si es necesario, brindar un espacio de contención y/o de canalización oportuna.

Instrucciones o pasos a seguir:


• Se reparte a cada participante un cuestionario autodiagnóstico para que lo resuelvan e identifiquen si han vivido
o ejercido violencia en sus relaciones afectivo-eróticas.
• Se les pide que lo resuelvan individualmente y después de 10 minutos se agrupan de forma libre en parejas para
compartir sus respuestas.

Preguntas generadoras:
¿Con lo que hemos visto en estas sesiones, podemos identificar si ejercemos o padecemos la violencia?
¿Qué pasaría si además del noviazgo, aplicáramos estas preguntas a otro tipo de relaciones afectivo-eróticas?

Procesamiento y cierre:

Es importante saber si sufro violencia o si ejerzo violencia, toda vez que un primer paso es reconocer la violencia
para poder cambiarla. Así también, puedo establecer acuerdos claros con mi pareja, saber qué quiere o qué necesita
cada quién y qué podamos decir, saber cómo nos estamos sintiendo es importante para evitar la violencia. En la
medida en que no se pueden expresar las emociones, los sentimientos, las experiencias o las necesidades en las
relaciones, se puede estar en riesgo de un contexto de violencia.

A los hombres puede costarles reconocer el ejercicio de la violencia, por lo que una tarea fundamental es promover
la responsabilidad de actos o acciones de violencia que hayan ejercido.

Respuestas colectivas al pre test

Tema: Preguntas del test.


Objetivo: Responder reflexivamente a las frases del apartado “C” del pre test y fomentar el diálogo entre las y los
jóvenes.
Material: Cuestionario de diagnóstico y pelotita flexible.
Tiempo: 30´
Número de participantes y tipo de población: Entre 15-25 jóvenes de educación media superior.
Situación física requerida: Espacio libre.
Grado de riesgo: Bajo.

Instrucciones o pasos a seguir:

• Se divide al grupo en mujeres y hombres y se les pide que se pongan de pie y se coloquen frente a frente en dos
líneas.
• El equipo de facilitación lee las frases del pre test de la sección “C” de Violencia en el noviazgo:
• Gritarle a mi pareja porque fue infiel.
• Evitar que mi pareja tenga amistades o se relacione amistosamente con sus ex parejas.
• Pedirle a mi pareja que no me toque.
• Revisar el celular, mail, Facebook o Twitter de mi pareja, si creo que está siendo infiel.
P á g i n a | 45

• Cuando estoy enojado/a le digo a mi pareja que no quiero hablar en ese momento.
• Frase por frase, se pide a las y los participantes que opinen acerca de cuáles consideran que son hechos de
violencia y cuáles consideran que no lo son.
• La pelota es usada como “micrófono”, de manera que quien la tenga, tendrá la palabra para dar su opinión.
• Durante la discusión se va realizando una retroalimentación de las opiniones vertidas por las y los participantes
y se combina con los contenidos teóricos revisados en la sesión.

Preguntas generadoras:

¿Cómo sabemos, entonces, qué es violencia y qué no?


¿Cuáles son los elementos necesarios para que realmente sea un acuerdo?

Procesamiento y cierre:

Existen actos de violencia que pueden ser muy claros, como lo es la violencia física y ciertas formas de violencia
verbal (cosificar, menospreciar, amenazar), sin embargo, existen otros tipos de agresiones dentro la violencia
emocional, como los llamados “micromachismos” que son más difíciles de identificar, por lo que una clave
importante para identificarlos serán aquellas conductas que buscan controlar y dominar, que restringen el poder
personal, la autonomía y equilibrio psíquico de las mujeres.
De modo, que para que un acuerdo lo sea realmente, las dos personas deben de tener el poder personal de decidir
y conocer las implicaciones de sus actos.
Para tener mayor información teórica se puede profundizar en el marco conceptual.

ACTIVIDADES A REALIZAR 3ER PARCIAL SEMANA 5

¿Qué hacer ante la violencia?

Tema: Ruta crítica de atención de la violencia.


Objetivo: Analizar las alternativas que se tienen a nivel individual, relacional, social y político contra la violencia en
el noviazgo.
Material: Presentación Power Point, Video-proyector, laptop, pantalla y directorio de instancias.
Tiempo: 40´
Número de participantes y tipo de población: Entre 15-25 participantes de nivel medio superior.
Situación física requerida: Espacio amplio para trabajar.
Grado de riesgo: Bajo.

Instrucciones o pasos a seguir:


• Se promueve una lluvia de ideas en el grupo desde la pregunta: ¿qué podemos hacer ante la violencia?
• Se realiza una reflexión sobre lo que creen que sería importante para no reproducir las creencias o mitos, para
erradicar la violencia y explorar alternativas
• Se hace una exposición visual de algunas alternativas en diferentes ámbitos:
Individuales. Relacionales. Sociales y comunitarias. Política pública.
• Se exponen y discuten con el grupo y se les entrega un directorio de instncias a las que pueden acudir en su
localidad.
P á g i n a | 46

Preguntas generadoras:

¿Qué podemos hacer ante la violencia?


¿Qué podemos hacer como personas?
¿Qué podemos hacer en nuestras relaciones?
¿Qué podemos hacer socialmente?
¿Qué podemos hacer políticamente?

Procesamiento y cierre:
Se exponen y discuten con el grupo las siguientes alternativas:

Alternativas a nivel individual:


• Las emociones y sensaciones corporales de enojo, miedo o tristeza en situaciones de tensión no son iguales a
ejercer violencia.
• Responsabilizarme de mi ejercicio de violencia.
• Contar la situación de violencia a personas de confianza.
• Reconocer que el agresor no va a cambiar si no busca ayuda.
• Pedir ayuda profesional (psicológica, legal y/o social).

Alternativas en nuestras relaciones:


• Apoyar a la persona que recibe violencia y garantizar su seguridad.
• Escuchar a la persona sin juicios morales o “doble moral”.
• No enjuiciar, es decir “reconocer la violencia es un paso importante”.
• No ser cómplice, culpabilizar, coludirse o justificar la violencia.
• Alentar y apoyar a la persona para que busque ayuda profesional.

Alternativas sociales y comunitarias:


• Reconocer la importancia del apoyo y ayuda profesional psicológica, legal y/o social (refugios, trabajo
reeducativo) hacia mujeres y hacia hombres.
• Identificar los recursos institucionales y públicos que se encuentran cercanos a la casa de la persona (asociación
que tenga atención, centro de atención especializado, líneas telefónicas de atención a la violencia, teléfonos
de emergencia, módulos policiacos, etc.).
• Informarse sobre las instituciones que atienden la violencia contra las mujeres y a hombres agresores, conocer
sus direcciones, horarios, servicios, requisitos, etc.

Alternativas en la política pública:


• Conocer las leyes federales y locales que existen y protegen los derechos de las mujeres.
• Apoyar las iniciativas ciudadanas en contra de la violencia de género.

Aunque son muy importantes las alternativas políticas y sociales contra la violencia, pensamos que el ámbito donde
cada individuo tiene más acción es el personal, ya que comenzar con el propio reconocimiento del ejercicio de la
violencia es responsabilizarse de ella, para detenerla y comenzar a transformar las relaciones.
P á g i n a | 47

Silueta del enojo


Tema: Emociones y la identidad de género, el enojo y la violencia.
Objetivo: Reconocer las señales corporales del enojo y diferenciarlas de la violencia y
los estereotipos de género.
Material: Hojas carta y plumones.
Tiempo: 40´
Número de participantes y tipo de población: Entre 15-25 jóvenes de nivel medio superior.
Situación física requerida: Espacio amplio.
Grado de riesgo: Bajo.

Instrucciones o pasos a seguir:

• Se promueve una lluvia de ideas a partir de la siguiente pregunta planteada al grupo: ¿qué señales corporales
sientes cuando estás enojado/a?
• La persona facilitadora da ejemplos: se siente calor en el cuerpo, tensión en los hombros, me duele el
estómago, mandíbula trabada, manos sudorosas, etc. Se escucha las diferentes sensaciones que cada quien
pueda tener.
• A continuación, se pide que cada persona dibuje su silueta en una hoja y que, dentro de ella, señale las
sensaciones corporales que siente cuando se enoja.
• Se comparte en parejas y después se hace una plenaria.
• Reflexión sobre la importancia de diferenciar emociones como el enojo, la tensión y la violencia.
• Se explica la definición de riesgo fatal: es el momento en que las sensaciones corporales cambian e indican que
se está a punto de cometer violencia. Se habla de las alternativas para no cometer violencia como la respiración
y el retiro.

Preguntas generadoras:

¿Qué señales corporales acompañan al enojo?


¿Qué diferencias existen entre el enojo y la violencia?
¿De qué nos sirve conocer el riesgo fatal?
¿Qué se puede hacer con el enojo?

Procesamiento y cierre:

El enojo es una emoción como todas las otras, no es ni buena ni mala, y como todas las emociones, contiene señales
corporales que nos advierten de su presencia. El conocer las señales corporales nos sirve para el “darnos cuenta”,
identificar qué pasa en mi cuerpo y tener opciones ante lo que siento.
Un elemento muy importante es diferenciar el enojo de la violencia, pues mientras el enojo es una emoción
individual, la violencia es ya una acción que daña a otra persona.
Un concepto que se trabaja con hombres que quieren dejar de ejercer violencia, es el de “riesgo fatal” y se refiere
al momento en que las sensaciones corporales cambian e indican que se está a punto de cometer violencia.
Identificar el riesgo fatal permite responsabilizarse de las propias emociones y tener dos opciones: 1) cometer
violencia, o 2) hacer algo creativo para procesar el enojo, no pasar mi riesgo fatal y no ejercer violencia.

Cuando se identifica el riesgo fatal, se puede hacer un “retiro” con la pareja. El retiro es una herramienta que se
usa cuando estamos en riesgo fatal en un momento de tensión con la pareja. Así, para usarlo, se acuerda
previamente con la pareja que cuando contacte mi riesgo fatal, le haré una señal y saldré del espacio en el que
estamos mi pareja y yo por 60 minutos, para manejar mi riesgo fatal y no violentarla.
P á g i n a | 48

Respuestas colectivas al pre test

Tema: Construcción colectiva de respuestas a preguntas del pre test.


Objetivo: Responder reflexivamente a las frases del apartado D del pre test y fomentar el dialogo en la resolución
de conflictos entre las y los jóvenes.
Material: Pelota chica flexible y pre test.
Tiempo: 20´
Número de participantes y tipo de población: Entre 15-25 jóvenes de educación media superior.
Situación física requerida: Espacio amplio.
Grado de riesgo: Bajo.

Instrucciones o pasos a seguir:


• Se divide al grupo en mujeres y hombres, pidiéndoles que se pongan de pie y se coloquen frente a frente en
dos líneas.
• Se leen las frases del pre test de la sección “D” sobre Alternativas ante la violencia:
• Demostrarle mi amor para que cambie.
• Solicitar apoyo profesional adecuado y oportuno (psicológico, social, educativo, legal).
• Arrepentirse por la violencia ejercida y prometer que ya no va a volver a pasar.
• Asumir que la responsabilidad de la violencia es de quien la ejerce.
• Contarle a alguien de confianza lo que me está pasando.
• Frase por frase, se pide a las y los participantes que opinen si estas acciones ayudan a solucionar un problema
de violencia en el noviazgo y cuáles no ayudan.
• La pelota es usada como “micrófono”, de manera que quien la tenga, tendrá la palabra para dar su opinión.
• Durante la discusión se va realizando una retroalimentación a las opiniones vertidas por las y los participantes,
de acuerdo a los contenidos teóricos revisados en la sesión.

Preguntas generadoras:
¿Quién es responsable de la violencia? ¿Qué hacer cuando vivo violencia?
¿Qué hacer cuando alguien cercano está viviendo violencia?
Procesamiento y cierre:
Durante la discusión y reflexiones será importante recordar de forma breve el contenido teórico abarcado a lo largo
de todo el taller, algunos de los temas más importantes, son:

• Las características del amor y del enamoramiento para remarcar la idealización y dependencia que se hace
durante el noviazgo y algunas relaciones afectivo-eróticas, lo que dificulta identificar que se vive violencia.
• Las características de la violencia y el daño que produce en la autoestima y autonomía de quien la padece, así
como el ciclo de violencia que se acompaña de “reconciliaciones” e incremento en la violencia.
• Identificar, detener y cambiar la violencia no es un hecho fácil o sencillo, requiere de acciones en el ámbito
individual, en nuestras relaciones, así como en las dimensiones comunitaria y social que, sumadas, contribuyan
a su erradicación. De manera que, por un lado, es fundamental su reconocimiento, expresarla a alguien de
confianza y buscar ayuda profesional.
• Para dejar de ejercer violencia son pasos fundamentales el asumir la responsabilidad y buscar ayuda
profesional.
P á g i n a | 49
P á g i n a | 50

DIRECTORIO DEL PLANTEL

MTRA. LAURA G. PÉREZ CERÓN


DIRECTORA DEL PLANTEL

LIC. SUSANA ONTIVEROS ROMÁN


SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO Y PLANEACIÓN

M. en C. ERNESTO IVAN MOTA SALCEDO


SUBDIRECTOR ACADÉMICO

LIC. LUIS MIGUEL GALÁN MERINO


APOYO AL DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN

M. en C. GISELA SALINAS BAUTISTA


JEFE DEL DEPTO. DE SERVICIOS DOCENTES TURNO MATUTINO

LIC. NORMA LETICIA BARAJAS RODRÍGUEZ


JEFE DEL DEPTO. DE SERVICIOS DOCENTES TURNO VESPERTINO

M. en C. LORENA PATRICIA MENDIETA ENRIQUEZ


JEFE DEL DEPTO. DE SERVICIOS ESCOLARES
TURNO MATUTINO

ING. ALVARO OLVERA MORONES


JEFE DEL DEPTO. DE VINCULACIÓN CON EL
SECTOR PRODUCTIVO

LIC. JAVIER BARROS ROMERO


RESPONSABLE DEL DEPTO. DE VINCULACIÓN
TURNO MATUTINO

ING. BRENDA CECILIA VILLEGAS NAVA


PSIC. ENEDELIA ANAYA DORANTES
COORDINACIÓN DE TUTORÍAS Y CONSTRUYET
TURNO MATUTINO

M. EN C. ARTURO CRUZ RANGEL


ING. ALMA ELENA VENEGAS ARCADIO
COORDINACIÓN DE TUTORÍAS Y CONSTRUYET
TURNO VESPERTINO
P á g i n a | 51

BIBLIOGRAFÍA

Velasco Mendoza, Gloria G; et, (2009) Orientación y tutoría, México, Kyron, 1ra. edición.

Velasco Mendoza, Gloria G. (2012) Estilo, Comprensión y Talento, México, Kyron, 1ra.
edición.

Velasco Mendoza, Gloria G. (2012) Mi carrera es mi rollo: Yo decido, México, Kyron, 1ra.
edición.

Del Refugio Ríos, Ma, Alarcón, Martha E. (2007) Orientación Educativa: Plan de vida y
carrera, México, Grupo Editorial Patria, 2da. Reimpresión.

Pimienta Prieto, Julio H (2005) Constructivismo: Estrategias para aprender a aprender,


México, Pearson Educación, 1ra. edición.

YO NO ABANDONO. 2014, Agosto. [en línea]. México, DF,2:50.


Recuperado en: <https://www.gob.mx/sep/documentos/manuales-yo-no-abandono>
Consultado el: 21 de agosto de 2017

Secretaría de Educación Pública. 2017. CONSTRUYE T. [en línea]. México, DF.


Recuperado en: < http://www.sems.gob.mx/construyet>

GENDES género y desarrollo a.c. .2008. AMORes CHIDOS Guía para docentes:
sensibilización, prevención y atención básica de la violencia en el noviazgo con las y los
jóvenes. [en línea]. México.
Recuperado en: <https://www.gendes.org.mx/publicaciones/AMORESCHIDOS.pdf>

También podría gustarte