Geotecnia Mecanica de Suelos Tomo 1-Juarez-Badillo
Geotecnia Mecanica de Suelos Tomo 1-Juarez-Badillo
Geotecnia Mecanica de Suelos Tomo 1-Juarez-Badillo
net/publication/325972847
CITATIONS READS
0 18
3 authors, including:
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
All content following this page was uploaded by Jose Estaire on 25 June 2018.
1
CAPÍTULO XI
Introducción
La Balsa de Barlovento se diseñó para que se amoldara al terreno deprimido que
constituía el cráter de una caldera de explosión conocido como Laguna de
Barlovento, situada en la parte norte de la isla de La Palma. La depresión tenía
forma elíptica con ejes de unos 500 y 400 m y con pendientes en las paredes
laterales del orden del 30%. El cráter de la Laguna de Barlovento se considera
formado por una erupción explosiva del tipo hidromagmática o
freatomagmática. Con el tiempo, el cráter se erosionó, sus paredes se
degradaron y el fondo se rellenó de materiales limo-arcillosos procedentes de la
alteración in situ de piroclastos y basaltos.
Hacia el año 1972 comenzaron las obras de excavación y desbroce del fondo de
la depresión para la construcción de la balsa que se terminó unos años después.
En el año 2005, en el fondo de dicha balsa, se detectaron asientos, de alrededor
de 2 m en una zona localizada del fondo de la balsa, como puede verse en la
Figura 1.
2
perforación de cinco sondeos y en la realización de 13 ensayos de penetración
dinámica, situados todos ellos en el vaso de la balsa. En uno de los sondeos se
ejecutaron cinco ensayos presiométricos. Con las muestras tomadas en los
sondeos se realizó una campaña de ensayos de laboratorio. En la Figura 2 se
muestra la posición de todos los reconocimientos realizados a lo largo de la
historia de la balsa, desde las campañas iniciales del Proyecto.
3
En este texto se recoge la caracterización geotécnica que se hizo del material
detectado en el fondo de la balsa, como etapa previa al análisis geomecánico
del problema suscitado.
En este estudio, como paso previo, se determinó por medio de análisis
mineralógicos por difracción de Rayos X que el terreno estaba compuesto
fundamentalmente por un único tipo de material, constituido por un limo
arcilloso, formado mayoritariamente por halloisitas. Más específicamente se
pude decir que el material está fundamentalmente compuesto por Halloisita-7Å,
mineral arcilloso polimorfo del caolín también conocido con el nombre de
metahalloisita por su condición de semihidratación (a diferencia de la Halloisita-
10 Å, totalmente hidratada), acompañada de una menor proporción de
hematites (Fe2O3). En el difractograma de la Figura 4 puede verse el resultado de
uno de los análisis realizados.
M-4888
Se debe destacar la gran dificultad que ha presentado este material halloisítico,
150
120
100
90
Lin (Counts)
Hematites
80
70
d=2.69699
60
d=2.51643
d=3.33906
50 Haloisita 7A
d=3.68140
d=1.69236
d=1.48858
d=4.44123
40
d=1.84278
d=7.37806
d=2.20921
30
20
10
5 10 20 30 40 50 60
2-Theta - Scale
M-4888 - File: 2006M-4888.RAW - Type: 2Th/Th locked - Start: 5.000 ° - End: 65.000 ° - Step: 0.020 ° - Step time: 2. s - Temp.: 25 °C (Room) - Time Started: 5 s - 2-Theta: 5.000 ° - Theta: 2.500 ° - Phi: 0.00 ° - Aux1:
Operations: Import
13-0375 (D) - Halloysite - Al2Si2O5(OH)4 - Y: 16.67 % - d x by: 1. - WL: 1.54056 - Orthorhombic - a 5.16 - b 8.94 - c 7.4 - alpha 90.000 - beta 90.000 - gamma 90.000 - 341.365 - F9= 1(0.1570,63)
33-0664 (*) - Hematite, syn - Fe2O3 - Y: 41.67 % - d x by: 1. - WL: 1.54056 - Hexagonal (Rh) - a 5.0356 - b 5.03560 - c 13.7489 - alpha 90.000 - beta 90.000 - gamma 120.000 - Primitive - R-3c (167) - 6 - 301.926 - I/I
4
Por ello, lo más frecuente es encontrar la Halloisita-7Å cerca de la superficie y la
Halloisita-10Å en profundidad. Además, es muy común que con la propia
manipulación de las muestras se induzca esta transformación (Joussein et al.,
2005). En la Figura 5 se muestra la arcilla tras ser secada en estufa y en su estado
natural. La primera muestra una superficie con pequeñas grietas de desecación y
un aspecto general compacto mientras que en la segunda se aprecia un aspecto
“grumoso”, revelando la gran influencia de la humedad en la muestra.
5
Ensayos de identificación
1. Ensayos granulométricos
Se realizaron 35 ensayos granulométricos por tamizado y sedimentación, cuyos
resultados se muestran en la Figura 7.
100
90
80
70
Pasa (%)
60
50
40
30
20
10
0
10 1 0.1 0.01
Diámetro partícula (mm)
6
FIGURA 8. Curva granulométrica de una muestra ensayada por tamizado y sedimentación
(izquierda) y difracción de rayos láser (derecha)
2. Ensayos de plasticidad
La plasticidad del material se estudió mediante ensayos de determinación de los
límites de Atterberg. De acuerdo a la norma UNE, el material a ensayar es el
pasante por el tamiz 0,40 UNE, para lo cual hay que desecar previamente la
muestra. Una vez tamizado el material, se amasa con una cierta cantidad de
agua y se deja 24 horas para homogeneizar la humedad. Algunos de los
resultados fueron anómalos, puesto que un material que en condiciones
naturales era claramente plástico, no presentaba plasticidad en los ensayos.
Esta anomalía en los resultados se explica dadas las características fisico-
químicas de la halloisita. En este caso, la forma tubular cilíndrica de las partículas
de halloisita hace que la entrada de agua en dichos tubos sea bastante compleja
y lenta, por lo que el método de ensayo preconizado por la norma no se puede
considerar adecuado para el análisis de este tipo de material. Debido a esta
particularidad se decidió realizar los ensayos de determinación de los límites de
plasticidad con el material tal como se encontraba en los testigos recibidos en el
laboratorio, sin ninguna manipulación posterior en lo que se refiere a secado y
tamizado.
En la Figura 9 se han recogido los resultados, en función del método de
manipulación de las muestras. Los valores del límite líquido y del índice de
plasticidad obtenidos con las muestras no manipuladas son más elevados y,
dadas las particularidades de la halloisita, son los que se consideran
representativos del material. Los valores del límite líquido de las 23 muestras
ensayadas variaron entre 48 y 95%, con un valor medio de 70%; el índice de
plasticidad fluctuó entre 9 y 40%, con una media de 18%. Estos valores permiten
clasificar el material como un limo de alta plasticidad (MH).
7
100
90
60
CL CH
50
40
30
20
10
CL-ML ML-OL MH-OH
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Límite Líquido (%)
FIGURA 9. Carta de Casagrande con los resultados obtenidos en función del método de
manipulación de las muestras
4. Ensayos químicos
Se realizaron 32 ensayos de determinación de los contenidos de carbonatos,
sulfatos y materia orgánica en sendas muestras representativas del total de las
recibidas en el Laboratorio.
Los resultados de estos ensayos se pueden resumir en los siguientes datos:
a.- No se han detectado indicios de carbonatos en ninguna de las muestras.
b.- El porcentaje de sulfatos, expresados en porcentaje de SO3, varía entre 0 y
0,10%, con una media representativa de 0,05%. Estos valores indican que el
contenido de sulfatos es prácticamente despreciable.
c.- El porcentaje de materia orgánica presente en las 32 muestras ha fluctuado
entre 0,04 y 3,37%, con un valor puntual de 8,15%. Aparte de este último
valor de 8,15%, existen otras ocho muestras (25% del total) con un valor
superior a 1%. La media representativa es 1%, lo cual se puede considerar un
valor relativamente elevado, superior en todo caso a los normalmente
presentes en los suelos.
De forma complementaria se realizaron cinco determinaciones totales de
componentes químicos de las que se dedujo que el 25% del material está
constituido por óxidos de aluminio, el 20% de óxidos de hierro, otro 25% de
silicatos y un 5% de óxidos de titanio. El resto está constituido por materiales
volátiles que se pierden durante el proceso de ensayo.
8
Ensayos de estado
Se han realizado 31 determinaciones de la humedad natural, de la densidad seca
y del peso específico de las partículas sólidas en sendas muestras procedentes
de los sondeos ejecutados. Además, con estos valores obtenidos en laboratorio,
se ha deducido, para todas las muestras ensayadas, la densidad natural, el índice
de huecos y el grado de saturación. Los valores más representativos de todos
estos parámetros se han recogido en la tabla siguiente. Por otro lado, parte de
los resultados obtenidos se han representado en función de la profundidad, en
las Figuras 10, 11 y 12.
10
15
Profundidad (m)
20
25
30
35
40
45
9
Densidad seca (t/m3)
0.80 0.85 0.90 0.95 1.00 1.05 1.10 1.15 1.20 1.25 1.30
0
10
15
Profundidad (m)
20
25
30
35
40
45
Indice de huecos
0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 2.0 2.2 2.4 2.6 2.8
0
10
15
Profundidad (m)
20
25
30
35
40
45
10
Ensayos de resistencia
1. Ensayos de penetración dinámica continua
En el fondo de la balsa se realizaron 13 ensayos de penetración dinámica
continua tipo DPSH hasta 20 m de profundidad. En todos los ensayos y en toda
la profundidad investigada, el resultado obtenido estuvo por debajo de los 5
golpes/20 cm, no habiéndose llegado, en ningún caso, a rechazo, tal como
puede verse en la Figura 13. Estos valores tan bajos son indicativos de un
material muy poco resistente y previsiblemente de muy alta deformabilidad.
2. Ensayos SPT
Se realizaron 23 ensayos SPT repartidos en todas las profundidades, cuyos
resultados se muestran en la Figura 14, excepto dos valores de 28 golpes y
rechazo, indicativos de la presencia de capas intercaladas más resistentes. La
mayoría de los valores no supera los 10 golpes, siendo la media representativa
de unos 5 golpes/30cm, indicativo de un material muy blando y de muy baja
resistencia. Llama la atención la existencia de tres valores de golpeo nulo, uno de
ellos a unos 36 m de profundidad al igual que parece observarse una cierta
disminución del golpeo con la profundidad, hecho éste que no es habitual.
11
Golpeos NSPT(30)
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
0
10
Profundidad (m)
15
20
25
30
40
3
Profundidad (m)
9
S-A S-B S-C
10
12
rompieron tres muestras, previamente cargadas y consolidadas las probetas, con
presiones verticales de 50, 100 y 200 kPa.
En la Figura 16 se muestran los valores “tensión normal aplicada – tensión
tangencial en rotura”de todas las probetas ensayadas, junto con la recta de
resistencia intrínseca que mejor ajusta dichos resultados, de forma global.
250
225
Tensión tangencial (kPa)
200
175
150
125
100
75
50
(kPa) = 0.60 . n + 20
25
R2 = 0.87
0
0 25 50 75 100 125 150 175 200 225 250
40
35
Angulo de rozamiento (º)
Valor medio
30
25
20
15
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65
Cohesión (kPa)
13
Puede verse que los valores se alinean en una recta que indica que cuando la
cohesión es alta, el ángulo de rozamiento es bajo y viceversa, de tal manera que
la cohesión varía entre 0 y 59 kPa y el ángulo de rozamiento entre 18 y 38,5º. Los
valores considerados representativos del comportamiento resistente de este
material son una cohesión de 20 kPa y un ángulo de rozamiento de 30º. Estos
valores son típicos de un material limoso, lo cual es congruente con los datos de
identificación obtenidos de los ensayos granulométricos y de plasticidad.
También se realizó un ensayo triaxial tipo CU del que se dedujo los siguientes
parámetros de resistencia: cohesión de 30 kPa y ángulo de rozamiento de 29º,
valores del mismo orden de magnitud que los deducidos anteriormente.
5. Ensayos presiométricos
Se realizaron cinco ensayos presiométricos en uno de los sondeos, cuyos
principales resultados se han recogido en la Tabla 2.
Los valores, tanto de la presión de fluencia neta como de la presión límite neta,
son valores muy bajos, claramente indicativos de un material de muy baja
resistencia. Se aprecia en los valores un cierto incremento con la profundidad
por efecto del aumento de la presión de confinamiento. El hecho de que el
cociente entre la presión límite neta y la presión de fluencia neta sea
prácticamente igual en todos los ensayos (valores comprendidos entre 1,25 y
1,43) indica que el terreno en el que se han realizado los ensayos puede
considerarse el mismo.
Ensayos de deformabilidad
1. Ensayos edométricos
14
y 0,031, con una media de 0,019. La relación entre ambos coeficientes
estuvo comprendida entre 15 y 29, con una media de 20.
b.- Los valores de los módulos edométricos deducidos, independientemente
de la presión vertical utilizada en los cálculos, variaron entre 1600 y 15600
kPa, tal como puede verse en la Figura 18. Estos resultados indican que se
trata de suelos blandos con mucha deformabilidad.
18000
16000
Módulo edométrico (kPa)
14000
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
0 200 400 600 800 1000 1200
Presión vertical (kPa)
15
Módulo edométrico (kPa)
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000
0
20
40
Profundidad (m)
60
100
120
-2
e.- Por otra parte, los coeficientes de consolidación han variado entre 1 x 10
-4 2 -3 2
y 6,8 x 10 cm /s, con una media representativa de 1,5 x 10 cm /s, lo que
indica un material con un drenaje algo deficiente, por lo que los tiempos de
consolidación pueden ser elevados.
2. Ensayos presiométricos
16
Módulo edométrico (kPa)
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000
0
Epres (kPa) = 35 . z(m) + 8000
Valor anómalo
20
40
Profundidad (m)
60
100
Edómetro Presiómetro
120
Ensayos de permeabilidad
Se ha realizado un ensayo de permeabilidad en célula triaxial, con una diferencia
de presiones de 100 kPa, sobre una muestra tomada a 15 m de profundidad. El
-7
coeficiente de permeabilidad obtenido es de 1,8 x 10 cm/s, valor que se puede
considerar representativo de un material arcilloso bastante impermeable.
Ensayos de dispersabilidad
Se realizaron tres ensayos de dispersabilidad, cuyos resultados indicaron que el
material ensayado es “No dispersivo”.
17
Resumen
Como resumen de la caracterización geotécnica realizada basándose en los
ensayos de laboratorio, en la tabla siguiente, se han recogido los valores
geotécnicos que se consideran representativos del comportamiento resistente y
deformacional del material halloisítico ensayado en laboratorio.
Es de destacar que los valores obtenidos son completamente concordantes con
los obtenidos en el informe del Servicio Geológico de Obras Públicas del año
1972, realizado para la construcción de la balsa.
Cohesión (kPa) 20
18
Agradecimientos
Los autores de este artículo quieren agradecer el trabajo realizado por Cristina
de Santiago durante la realización de los ensayos de laboratorio recogidos en
este trabajo.
Bibliografía
Estaire, J., Díez, J.A. y Martínez, J.M., (2008). “Análisis de las causas de los asentamientos
producidos en la Balsa de Barlovento (Isla de La Palma, Canarias)”. Geotemas, 10:276.
Hurlimann, M., Ledesma, A. y Martí, J., (2001). “Characterisation of a volcanic residual soil
and its implications for large landslide phenomena: application to Tenerife, Canary
Islands”. Engineering Geology 59: 115-132.
Joussein, E., Petit, S., Churchman, J., Theng, B., Righi, D. and Delvaux, B., (2005). “Halloysite
clay minerals- a review”. Clay Minerals, 40: 383-426.
19