Transferencia Lexica de Los Anglicismos
Transferencia Lexica de Los Anglicismos
Transferencia Lexica de Los Anglicismos
Autor:
Diciembre, 2017
TRANSFERENCIA LÉXICA DE LOS ANGLICISMOS EN LA PRENSA
_________________________
Carlos Raidel Naranjo
APPROVED:
_________________________
Manuel Gutiérrez, Ph.D.
Committee Chair
_________________________
Marta Fairclough, Ph.D.
_________________________
Alejandra Balestra, Ph.D.
_________________________
Arcilio Bonne Bravo, Ph.D.
Universidad de Oriente
_________________________
Mercedes Causse Cathcart, Ph.D.
Universidad de Oriente
________________________
Antonio D. Tillis, Ph.D.
Dean, College of Liberal Arts and Social Sciences
Department of Hispanic Studies
ii
TRANSFERENCIA LÉXICA DE LOS ANGLICISMOS EN LA PRENSA
Autor:
Diciembre, 2017
RESUMEN
Bernal, 2006). Esta mezcla de culturas trajo aparejado la inserción de nuevos giros o frases y
vocablos foráneos, que pasaron a formar parte del repertorio léxico de lo que hoy se conoce
histórico diacrónico sobre los préstamos provenientes del inglés en la prensa escrita de
Santiago de Cuba durante el siglo XIX hasta 1902. El objetivo del presente estudio es
adaptación de los mismos a la lengua receptora y los campos léxicos en los que se
largo período fueron los crudos o puros. Los campos léxicos que más anglicismos aportaron
iv
En una segunda fase del estudio se determinó los grados de vitalidad léxica de
mayoría de los términos importados del inglés. El estudio lingüístico histórico, a pesar de
v
ABSTRACT
In the linguistic history of Cuba, the constant flood of diverse foreign cultures has
brought with it the presence of different social and ethnic groups (Valdés Bernal, 2006). This
mixture of cultures brought the insertion of new turns or phrases and foreign words, which
became part of the lexical repertoire of what is now known as the variant of the Cuban
Spanish.
study on lexical loans from English in the written press of Santiago de Cuba during the 19th
century until 1902. The objective of this study is to describe the linguistic behavior of
consisted in a random sampling of the Santiago de Cuba newspapers published from 1805 to
1902.
An inventory of the 262 Anglicisms found was made and then analyzed in two
different stages according to their frequency of use, typology, their adaptation to the recipient
language and lexical fields in which they were located. In the results, it was highlighted that
the predominant type of Anglicisms in this long period were the ones that kept their English
spelling. The lexical fields that more anglicisms contributed were commerce, politics and
sport. The highest percentage of Anglicisms found were classified as foreign loanwords in
transfer to Spanish.
vi
In the second phase of the study, the degrees of lexical vitality of some Anglicisms
found in the nineteenth century were determined through the answers of a lexical association
questionnaire. The retention of full lexical vitality in most of terms imported from English
was confirmed. The historical sociolinguistic study, despite presenting great challenges for
the researcher, allowed to keep track of the evolution and changes in the linguistic system, in
particular of the lexicon, in past times, which resulted into a better understanding and
vii
AGRADECIMIENTOS
profesores, amigos y familiares. Estoy muy agradecido al Dr. Manuel Gutiérrez por su
orientación académica que comenzó mucho antes de que se concibiera esta disertación. El
en un investigador más consciente y un mejor lingüista. También les estoy agradecido a mis
orientación de la Dra. Alejandra Balestra me han inspirado a ver el lenguaje desde una
miembros externos, Dr. Arcilio Bonne y Dra. Mercedes Causse Cathcart, les agradezco por
haber confiado en mí desde el principio de este proyecto y por haber estado de mi lado
apoyándome con sus comentarios siempre bien razonados y exhaustivos cuando los necesité.
Mis familiares, amigos y compañeros de estudios han sido una fuente inagotable de
que había aprendido sobre el proceso de disertación. A Tatiana, Rusquin y Arielle, les estoy
impulso para tener mayor confianza en mismo y la motivación para cada día ser mejor.
viii
ÍNDICE
xii
1
1. CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN
Los anglicismos entran a formar parte del léxico castellano desde el momento en que
el inglés y el español se ponen en contacto durante la Edad Media (Fernández García, 1972,
p.14). La interacción de ambas culturas y lenguas se ha intensificado con el paso del tiempo y
por influencia de otras lenguas como el francés. Dos de los eventos que se pueden asociar a
antiguos territorios del norte de México en el siglo XIX y en el área del Caribe a partir de la
tanto legal como de contrabando (Portuondo Zúñiga, 2000; Naranjo, 2010,2015). Ambas
lingüístico patente hasta nuestros días (Torres Rojas, 2005). Desde la perspectiva lingüística,
lingüística entre el inglés y la variante del español de Cuba han estado condicionados
cultura anglófona en Cuba (De la Pezuela y Lobo, 1863; Collazo, 1905; Cárdenas Molina,
1999; Portuondo Zúñiga, 2000; Ramírez Matos y Pérez Pérez, 2006, Naranjo, 2010,2015;
de Cuba como el de la identidad nacional son dos factores estrechamente vinculados desde
sus inicios y posterior consolidación (Valdés Bernal,1998). Esto ayuda a que en dicha
región santiaguera, al igual que en toda Cuba, ha convivido históricamente con otras lenguas,
desde las aborígenes, en la etapa primaria de la conquista; pasando por las lenguas africanas,
las asiáticas, el francés, el inglés, hasta el ruso soviético de la segunda mitad del siglo XX,
por mencionar algunas de ellas (Valdés Bernal, 1999; Figueroa Arencibia, 2009).
Marcos Pérez (1971), Fernández García (1972), Lorenzo (1996), Gimeno Menéndez (2001) y
Vázquez Amador (2011,2014), entre otros, por ser este uno de los más eficaces vehículos de
entrada de los préstamos en cualquier lengua y por la relevancia social que ha adquirido esta
investigadores de la lengua en esta área del saber, en el presente estudio se propone estudiar,
3
muestra de periódicos publicados en Santiago de Cuba durante el período de 1805 a 1902, así
Existe una amplia selección de estudios que tratan el tema del anglicismo en la lengua
española (Gómez Capuz, 1993, 1994, 1997, 1999, 2000; Lorenzo, 1996; Marcos Pérez, 1971;
Márquez Rojas, 2005; Montes Giraldo, 1985; Novotna, 2007; Pratt, 1980; entre otros). Sin
embargo, una menor cantidad de investigadores, entre ellos Vázquez Amador (2011, 2014),
Vázquez Amador y Lario Oñate (2015), Bonne Bravo (2008); Bonne Bravo y Causse
lengua a otra usando un corpus de textos extraídos de los periódicos publicados en siglos
pasados.
Sobre el tema del anglicismo léxico es importante señalar los trabajos del lingüista
español Gómez Capuz. En particular la obra Los anglicismos léxicos en el español coloquial:
fundamentales para la primera fase del presente estudio. Este autor ofrece una clasificación
relacionado con los anglicismos léxicos) fue el atlas lingüístico publicado por Bills y Vigil
4
(2008). En este libro se explica los procederes metódicos para el estudio lexicográfico del
vocabulario del español de Nuevo México y la parte sur de Colorado en los Estados Unidos.
Fairclough (2006). En esta investigación la autora tuvo como meta describir y cuantificar los
completado por estudiantes hispanos bilingües para entrar en el programa de español de una
investigación de Fairclough (2006) fue adaptada y utilizada en la segunda fase del presente
a Gutiérrez (2005, 2008), Balestra (2002), y Balestra, Martínez y Moyna (2008), cuyas
sirvieron fundamentalmente para entender los diferentes retos que conlleva el análisis de
reflexividad, generación y género en el español de los Estados Unidos en los siglos XIX y XX
fue motivado por la escasez de estudios que mostraban la preferencia de los hablantes
durante el siglo XIX en relación con los usos de los clíticos asociados a los factores
lingüísticos y sociales que podrían influir en la selección de los mismos. Teniendo en cuenta
5
la importancia del siglo XIX para la historia lingüística del suroeste de los Estados Unidos y
el norte de México, el autor comparó los resultados de este trabajo con los de otro hecho en
un período más actual sobre el uso de los clíticos en determinados contextos, y verificó si se
observaba alguna influencia del inglés. Para lograr sus objetivos, el autor analizó 360 cartas
personales (190 escritas por hombres y 170 por mujeres). Estos resultados fueron
comparados con los de Gutiérrez (2005), para los que utilizó la grabación de 72 entrevistas
de los clíticos posverbales a la posición preverbal en las perífrasis que permiten la alternancia
entre estas dos posiciones. En la variable social, se encontró que, en el siglo XIX, las mujeres
fueron más resistentes a la innovación que los hombres, situación que ha desaparecido en
esta misma comunidad, que se encuentra en medio del contacto de lenguas en el siglo XX,
artículo La subida de los clíticos durante los siglos XVI-XVIII, donde se analizan textos
antiguos para describir el aspecto gramatical antes señalado. Con este estudio describió el
California y Nuevo México, 1800-1910, que forma parte de un volumen editado por la misma
autora del artículo dedicado a recuperar la herencia lingüística hispana en los Estados Unidos
desde un enfoque sociohistórico. El estudio de Balestra (2008) versa sobre los cambios
6
escritas en español en el siglo XIX en California y Nuevo México, donde se produce a partir
de 1848 un contacto intenso de lengua con el inglés. Para la investigación se analiza una
muestra compuesta por 100 cartas familiares, correspondencias entre amistades y oficiales.
La variable lingüística que se estudia son las formas pronominales de la segunda persona, y
con los cambios sociales debido al contacto con el inglés y con la cultura anglosajona. La
autora concluye que las frases nominales que sirven de introducción a las cartas se vuelven
más breves, cambia el léxico, se muestra la relación de poder entre los miembros de la
comunidad mediante las cartas, a través de las formas pronominales que se mantuvieron
En Cuba, las publicaciones de Valdés Bernal (1998, 1999) aportan los factores socio-
históricos del contacto de lenguas en esta isla y su impacto en la variante del español cubano,
entre ellos la norteamericanización observada durante la primera mitad del siglo XX. Este
autor, destaca también el impacto de la presencia física de anglófonos durante las diferentes
angloparlantes provenientes de las vecinas islas caribeñas de habla inglesa. Otro aspecto
resaltado por el investigador fue la fuerte dependencia económica de Cuba hacia los Estados
Otro autor que describe las situaciones de contacto de lenguas en Cuba es Sánchez
de la prensa cubana de 1930 a 1959 mediante un estudio sociolingüístico de estos textos. Este
autor aportó una lista amplia de los anglicismos más frecuentes en la mencionada sección de
segunda capital y ciudad más poblada de la isla caribeña, se encuentran artículos como
variante del español de Cuba y los orígenes de dicho contacto de lenguas. En el segundo
esta región. Se analizan los galicismos en la forma oral y en la escrita de la lengua española
incursiona en el campo lingüístico para poder explicar las causas de la aparición de este
fenómeno en Santiago de Cuba, sino que acude a los textos de historia para responder las
localidad.
Cuba, de Portuondo Zúñiga (2000). La autora recupera un episodio histórico poco tratado en
8
cubana a raíz de los sucesos ocurridos luego de la Guerra de la Oreja de Jenkins y el Tratado
de Utrecht. En este libro se exponen algunos de las interacciones directas e indirectas que los
con los posibles cambios en la norma hablada y en la escrita de la variante del español de
Cuba, de manera que pareció pertinente y novedoso estudiar este fenómeno en la prensa local
análisis sociolingüísticos sobre la transferencia léxica del inglés al español en dicha localidad
intervienen en el surgimiento y desarrollo de los mismos. Sin embargo, para el estudio de los
realizado por Bonne Bravo (2008) y el de Bonne Bravo y Causse Cathcart (2014), los cuales
actualidad las investigaciones sobre la vitalidad léxica de dichos términos en inglés en dicha
localidad.
9
En una primera fase se realizó una prueba piloto. Basado en los resultados de dicha
prueba piloto, se determinó que el presente trabajo se enfocaría en tres temas principalmente.
En primer lugar, los aspectos extralingüísticos que explican la aparición de los anglicismos
Santiago de Cuba. Y, por último, la vitalidad léxica de dichos términos en el habla actual de
diacrónico, ya que se investiga de manera longitudinal el período desde 1805 hasta 1902.
Para resumir esta parte, se puede plantear que existe una brecha epistemológica en el
del español de Cuba en los periódicos santiagueros, desde el siglo XIX hasta inicios del XX,
hasta 1902.
2) ¿En cuál de las dos etapas en análisis, se espera que se obtenga la mayor
como préstamo, ¿cuáles se espera que sean las más frecuentes y en qué
etapas?
5) ¿Cuáles son los campos léxicos donde aparecieron con mayor frecuencia los
Santiago de Cuba?
7) ¿Qué relación guardan los factores sociales de sexo y edad con los grados de
realizó una prueba piloto para ensayar los diferentes aspectos de la ejecución de la
en un limitado número de páginas de los periódicos santiagueros del siglo XIX. La finalidad
de esta prueba piloto fue evaluar algunos aspectos técnicos y metodológicos, mejorar algunos
La búsqueda en esta prueba piloto estuvo centrada en el nivel léxico, con el fin de
la variante del español estudiada. Esto permitió la elaboración de una lista preliminar de
anglicismos, registrados tanto en las fuentes consultadas como de nueva aparición, además
manera equitativa en los dos períodos de contactos de lenguas directo e indirecto verificados
identificaron los casos de anglicismos según los criterios delimitados para esta investigación.
mostrados en tablas para realizar el análisis de las diferentes variables según la tipología, el
campo léxico donde aparecían, el grado de adaptación al español y la frecuencia de uso. Los
muestra para lograr una mayor confiabilidad de los datos obtenidos. Se determinó además
extender la búsqueda a todas las secciones de las páginas revisadas con el fin de aumentar los
posibles contextos y campos léxicos donde aparecieron los anglicismos. Quedó demostrada
especializadas en el tema.
obtuvo una segunda muestra. Para la obtención de esta segunda muestra, se diseñó un
metodológico de la tesis.
tratan, a grandes rasgos, los aspectos de la teoría del contacto de lenguas, la transferencia, los
manifiestan algunos de los retos que presupone asumir una investigación sociolingüística
incluyeron en este capítulo fueron: una propuesta de periodización histórica para el análisis
periódicos decimonónicos santiagueros y de la variante del español de Cuba del siglo XIX.
aspectos incluidos en esta parte fueron: la obtención de las muestras, la delimitación del
este capítulo se explican algunos de los retos metodológicos del estudio sociolingüístico
la muestra 1 y los de la muestra 2. Este capítulo se limita a mostrar los datos obtenidos de
sirven como fundamento científico del estudio. En sentido general, la investigación se afilia
argumenta sobre tres aspectos principales. Primero, la sociolingüística histórica y los retos
transferencia léxica; tercero, algunos conceptos relevantes sobre los anglicismos (vistos
lingüística. Esta disciplina, según Silva-Corvalán (2001 p. 1), se encarga del estudio de una
amplia gama de temas relacionados con la lengua en su entorno social. Los primeros pasos de
iniciada por la geografía lingüística (Balestra, Martínez y Moyna, 2008, p.43; Gubitosi, 2013,
p. 28). De acuerdo con esta metodología, se observan los datos históricos tomados de varios
documentos escritos, se detectan los cambios lingüísticos y así se puede determinar las
diferencias dialectales entre dos regiones. Este tipo de análisis, según Gubitosi (2013, p.28),
si bien resultó útil para conocer determinados cambios ocurridos en la lengua a lo largo del
tiempo, no lo es para explicar por qué muchas veces algunos patrones de cambio son
16
alterados en determinados grupos sociales mientras que, en otro grupo, la misma tendencia se
del sistema lingüístico (visto desde la perspectiva estructuralista), fue imposible aceptar la
posibilidad de estudiar la variación del sistema lingüístico por la dificultad teórica que
Corvalán, 2001, pp. 1-4). En el trabajo publicado por Weinreich, Herzog y Labov (1968) se
ocupa de la variación existente en el lenguaje, sino que la considera inherente a él. Ellos
plantean que "[….] it is necessary to learn to see language –whether from a diachronic or a
Labov,1968, p.100).
del modelo estructural, que mayormente señala los factores internos como motivadores del
ocurre. En otras palabras, el estructuralista asocia el cambio con las presiones internas del
sistema; en cambio, el sociolingüista señala las presiones sociales que de manera constante
actúan sobre la lengua, como refiere Silva-Corvalán (1994, pp. 1-2). El hecho, según la
misma autora, de que ciertas diferencias en el habla de los miembros de una misma
comunidad lingüística covarían con ciertos factores sociales y estilísticos, permite plantear
que la heterogeneidad lingüística es, en sí misma, una fuente constante de cambio. Es válido
aclarar, como postula Gimeno Menéndez (2001, p. 190) que no toda heterogeneidad y
metodología de tiempo aparente (para la variación sincrónica que compara el habla de los
miembros estratificados en varios grupos según la edad) y tiempo real (estudio longitudinal
que compara el habla de los mismos individuos a través de varios años o compara el habla de
Fundamentado en lo planteado hasta este punto y según define Gubitosi (2013, pp.
perspectiva variacionista existen principios universales que nos permiten estudiar el cambio
magnetofónicas y que, además, más allá de esta restricción, la mayoría de los datos con los
que se cuenta han sido preservados al azar y por casualidad (Gubitosi, 2013, pp. 29-30;
Balestra, Martínez y Moyna, 2008, p. 45). En pocos casos, se tiene referencias orales que
puedan ser utilizas en este tipo de estudio. Un raro ejemplo de esto fue el trabajo de Comfort
Pratt publicado en Balestra, Martínez y Moyna (2008, pp. 191-214), sobre el dialecto
adaeseño en franca muerte, donde se pudo obtener información oral de entrevistas realizadas
a los últimos sobrevivientes de esta variante del español hablada en el noroeste de Luisiana,
en los Estados Unidos. En este estudio, se enfrentó entonces otro problema: localizar
lapso de la memoria.
Weinberg,1971; Gutiérrez, 2008a, 2008b; Balestra, Martínez y Moyna, 2008; Bonne Bravo,
2008; Bonne Bravo y Causse Cathcart, 2014; Gubitosi, 2013; Vázquez Amador, 2011,2014,
entre otros), los datos escritos se obtienen de fuentes periodísticas, testimonios, documentos
del desfase entre la incorporación de las nuevas formas de la lengua oral en la lengua escrita.
Por tal motivo, el estudioso de esta rama de la lingüística tiene que asumir los textos escritos
como una fiel representación de la lengua oral (Balestra, Martínez y Moyna, 2008, pp 45-47).
19
Según Arias (2012, p. 31), “el principal reto de estudiar la fonética histórica a partir
lengua ya que esta aparece filtrada por las convenciones de la escritura”. Este autor añade
que muchos fenómenos de este tipo no se pueden percibir en los documentos porque la
Por otro lado, Gutiérrez (2008, pp. 38-39) plantea que las cartas personales son una
variedad intermedia entre la lengua escrita y la oral ya que, aun usando la escritura, lo que se
entre el emisor del mensaje y lo transmitido es menor que en otros géneros escritos
mismo autor concluye esta idea planteando que las cartas personales son las que más se
prestan para el estudio lingüístico, por ejemplo, el cambio, por su cercanía con la variedad
histórica es que el acceso a la lengua escrita no abarcaba a toda la sociedad (Gubitosi, p. 34).
La inmensa mayoría de la población no sabía leer ni escribir durante casi toda la historia
humana. Este aspecto ha comenzado a cambiar a partir del siglo XX, aunque se sabe que
queda mucho por hacer para erradicar el analfabetismo a nivel global. Prueba de lo antes
en una herramienta educativa y divulgativa de gran valor para todos (Kanellos, 2000;
Naranjo, 2011).
20
En Balestra, Martínez y Moyna (2008, p. 46), se señala que si bien la lengua de las
clases socioeconómicas más bajas no se puede estudiar porque no han dejado documentos
escritos pues no sabían escribir, esta problemática no debe tomarse como un obstáculo
categórico, más bien, el investigador debe ser consciente de este problema al momento de
realizar generalizaciones al respecto en su trabajo. Los periódicos, al igual que las cartas, no
son ejemplos de textos orales sino más bien “cercanos a las instancias informales de la
población alfabetizada no es absoluto, sino que debe de verse como un continuum, donde
análisis de los datos lingüísticos, entre ellas: historia, sociología, sicología, estadísticas,
ciencias políticas y económicas. Esto se vuelve otro reto importante para el investigador de
esta disciplina pues se ve obligado a acudir a otras ramas ajenas a la lingüística. Por ejemplo,
para los estudios históricos de la lengua, el lingüista debe recurrir a los historiadores para
relevantes y para analizar los datos lingüísticos (Balestra, Martínez y Moyna, 2008, p. 46).
tanto en la dimensión sincrónica como en la histórica. Este mismo autor añade que el estudio
21
particulares. Primero, es más difícil identificar y definir los contextos de ocurrencia de las
de ciertos rasgos lingüísticos con determinadas tipologías textuales o registros, por lo que es
importante tener en cuenta el estilo. Esta polémica está establecida desde hace algún tiempo
en los estudios sociolingüísticos y varios autores han aportado a este debate (Lavandera,
surgen nuevos retos para el estudio sociolingüístico histórico. Este mismo autor, citando a
Silva-Corvalán (2001), plantea que son muchos los trabajos que recientemente han utilizado
inglés en los Estados Unidos, con las lenguas amerindias en Latinoamérica y con las lenguas
entre ambos grupos de hablantes monolingües y bilingües. De esto surge un nuevo reto, en el
sentido de que se debe ser en extremo cuidadoso al seleccionar los corpus para comparar en
tipo de texto, factores demográficos, entre otros, pueden comprometer los resultados de la
Finalmente, otra diferencia, pero que constituye una ventaja para los estudios
históricos de la lengua, es que tanto el estadio inicial del proceso del cambio como su
resultado final se conocen, lo que permite comprobar la veracidad y relevancia del análisis en
tiempo aparente en contraste con los cambios observados en tiempo real (Balestra, Martínez
y Moyna, 2008, p. 46). Con este planteamiento, se concluye este breve análisis de los
problemas y retos del estudio sociolingüístico histórico, sin ánimo de dejar exhausto el
amplio tema.
El estudio del contacto de lenguas es relativamente joven, según Salas (1998, p. 12), a
pesar que desde los siglos XVII y XVIII surgen las primeras preocupaciones por el análisis
de los resultados del contacto entre las lenguas. Esta teoría se desarrolló y amplió
década de 1960 del siglo pasado. Sus impulsores principales fueron A. Martinet, E. Haugen y
U. Weinreich. Este último lingüista publicó sus principales aportes en la obra Languages in
Contact: findings and problems en 1953. Esta obra fue reeditada y ampliada en 1966, en
“Biblia de los trabajos ulteriores que se ocuparían del contacto entre lenguas” (Salas, 1998,
p. 14).
Se plantea que dos lenguas o más están en contacto cuando conviven en el mismo
espacio geográfico y se usan por los mismos individuos. “The language-using individuals are
thus the locus of the contact” (Weinreich, 1966, p. 1). La práctica de usar alternadamente dos
23
sobre esto, Weinreich (1968, p.648, como se cita en Salas, 1998, p. 12) plantea que no
concuerda con la realidad pues la mayoría de los humanos conocen y usan dos o más lenguas
para comunicarse. “El contacto entre lenguas existe desde los tiempos más antiguos, las
que este contacto desempeñó un importante papel en la evolución lingüística” (Salas, 1998,
p. 11).
estudio hacer un análisis desde la perspectiva del individuo bilingüe o del bilingüismo, más
bien se centra en los efectos que tuvo este contacto de lenguas en el léxico de la lengua
del cambio, por lo que es de gran interés para la sociolingüística debido al gran volumen de
préstamos que se dan entre las lenguas involucradas en este proceso y por los fenómenos de
1
El bilingüismo se considera por algunos autores como “le problème fondamental de la linguistique”
(Jakobson, 1963, como se cita en Salas, 1998, p. 24). Siendo más radicales otros añaden que “peut-être même le
problème central de toute la linguistique” (Bonfante 1949, como se cita en Salas, 1998, p.24).
24
norma monolingüe debido al dominio y uso dos o más sistemas lingüísticos distintos, se está
inestable y ocasional. Por el contrario, sostiene que “la transferencia corresponde a elementos
transferidos de una lengua a otra que se mantienen de forma más o menos estable en la
lengua receptora” (Silva-Corvalán, 2001, p. 269). Pero esta noción resulta un poco
incorporación de rasgos de una lengua a otra que provoca una restructuración de los
según Silva-Corvalán (2001, pp. 273-274), si se cumple una de las siguientes condiciones:
b) La incorporación del significado de una forma R de la lengua F, que puede ser parte
sistema S.
transferidos de un sistema lingüístico a otro pero que tienden a mantenerse de forma estable
manifestar como un calco o préstamo por traducción. Sobre este tema se puede añadir que
Malmberg (como se cita en Salas, 1998, p. 17) distingue entre sustrato (entendido como
Por último, según plantean Silva-Corvalán (2001, p. 290) y Salas (1998, pp. 35-37),
preferencia por el léxico de la lengua con mayor prestigio como señal de estatus social
asociado con el dominio de la lengua dominante. Sin embargo, según Salas (1998, p. 36), en
algunos casos resulta difícil establecer la dirección que toman los préstamos desde una
población con una lengua y cultura más prestigiosas a una de menor prestigio o viceversa.
26
Por último, la transferencia léxica debe de mirarse como parte de las estrategias del hablante
bajo la presión lingüística de tener que dominar y usar dos sistemas diferentes y a través de la
2001, p. 290).
fenómeno del cambio de código. Algunos resultan relevantes, entre ellos, Otheguy, García y
Fernández, 1989; Zentella, 1990; Otheguy and García, 1993; Silva-Corvalán, 1995; Gimeno
Menéndez, 2001; Fairclough, 2006. Dadas las características particulares de esta variante del
español por ser una lengua minoritaria en medio de un intenso contacto con la lengua
Según Fernández García (1972, p. 11), las principales causas de las transferencias en
García (1972, p. 11) incluye el advenimiento de un nuevo orden social, las inmigraciones, las
ejércitos extranjeros en un territorio dado. Finalmente, este mismo autor agrupa dentro de las
27
interferencias en situaciones de contacto son evidentes, según Salas (1998, pp. 41-42), son
los siguientes:
a) La resistencia del idioma, determinada por la necesidad del individuo bilingüe de ser
exigencia para el entendimiento entre los hablantes (Weinreich, 1953; como se cita en
Relacionado con este tema de la transferencia, Pratt (1980, p. 57) platea que existen
“filtros” por los que pasa la llamada American way of life antes de hacer impacto (en otras
palabras, transferirse) en la conciencia de los hispanos. Ellos son: filtro del expatriado, filtro
de los medios de comunicación y el filtro europeo; de ellos solo los dos primeros son
según Salas (1998, p. 33-35), puede ser directo cuando dos o más lenguas se establecen en el
principios de 1902 con la primera intervención militar del gobierno y ejército estadounidense
etapa de bilingüismo, sus efectos son mucho más notables que en el indirecto y supone una
vía popular (Salas, 1998, p. 34). Al presentarse una fase de bilingüismo, según el mismo
autor, se puede observar una desviación de la norma en ambas lenguas, en los dominios
vocabulario, produciendo cambios lingüísticos que con el tiempo pueden fijarse e incluirse
en el léxico, que provocan la reestructuración de las oposiciones más antiguas del sistema.
Por el contrario, el contacto de lenguas indirecto se produce cuando las lenguas que
relaciones culturales, económicas y políticas entre los hablantes de las lenguas involucradas
(Salas, 1998, p. 33). Un ejemplo de este tipo de contacto indirecto de lenguas se observó, en
el presente estudio, en casi todo el siglo XIX, ya que en el léxico de la variante del español
de Cuba encontrado en la prensa de Santiago de Cuba se hallaron préstamos del inglés que
Añade Salas (1998, p. 34) que el contacto indirecto es más frecuente en el lenguaje escrito y
no depende del estado en que se halla el bilingüismo, sino de contextos bilingües más
efímeros y menos intensivos, y por lo general aparece en los hablantes con mayor instrucción
educacional.
Según Salas (1998, p. 34), el contacto de lenguas indirecto es superficial en los dos
Por lo general, uno de los dos es un idioma de circulación universal. En muchos casos, este
tipo de contacto afecta determinados niveles (científico, periodístico, entre otros) de la lengua
globalización que desde finales del siglo XIX viene produciéndose en la sociedad y
lenguas indirecto.
importante en el resultado del contacto entre lenguas. En este apartado se explican dichos
transferencia léxica entre lenguas en contacto sin el objetivo de dejar agotado el tema.
30
lenguas involucradas en el contacto, mayor será la influencia recíproca que se ejercen dichas
lenguas.
lengua son más permeables que otros. Siguiendo este antiguo principio de la desigual
permeabilidad de los compartimientos de la lengua, se puede plantear que es más difícil que
se modifique la morfología bajo el influjo de una lengua extranjera. Lo mismo podría decirse
de la sintaxis. Sin embargo, el léxico es la parte más vulnerable y por tal motivo se observa
como algo acabado y perfecto, por el contrario, el propio sistema lingüístico pudiera tener
puntos débiles. Cuando un sistema lingüístico dado tiene incompleta una serie, por ejemplo,
sistema.
de contacto de lenguas, según los describe Salas (1998, pp. 43-45), pueden ser de varios
dar un estatus idéntico o dispar a los idiomas en contacto. El mismo autor refiere que una de
las dos lenguas, por lo general, ocupa una posición dominante frente a la otra, por lo que
31
numérica.
Estos factores externos a la lengua son los que, por lo general, determinan y estimulan
(1988, como se cita en Salas, 1998, p. 32) plantean de manera categórica que la historia
del contacto de lenguas, y que los factores lingüísticos son relevantes, pero estrictamente
pueden ser tanto sicológicos como sociales (Salas, 1998, p. 38). Entre ellos se documentan:
loyalty), la que consideran como símbolo de identidad (Weinreich, 1966, pp. 64,
65,69; Haugen 1956, p. 77; Fishman, 1966; como se citan en Salas, 1998, pp. 36-38).
Este último apartado trata sobre los principales conceptos y criterios tipológicos para
Según Gómez Capuz (2000, pp. 13-15), son anglicismos: los términos que 1) se
formados parcial o totalmente por morfemas ingleses; 2) los préstamos que llegan a través de
la lengua inglesa, aunque no procedan de ella (exotismos); 3) que sean reconocidos como
ingleses por el hablante medio, aunque no existan con esa forma o significado en la lengua
cuya forma y significado es muy similar en casi todas las lenguas europeas, y que no suelen
ser identificados como anglicismos por el hablante medio; 5) los calcos o préstamos por
traducción, que son difíciles de reconocer como anglófonos por usar términos castizos de la
lengua receptora.
desarrollo del préstamo lingüístico, según Gimeno Menéndez (2001), fue propuesta por
Haugen (1950), quien revisó su tipología formal, y dio una mayor atención a la comprensión
del proceso de integración lingüística del fenómeno del préstamo. Esta tipificación partió de
de la palabra extranjera:
a) Préstamo puro o crudo, con importación lexemática total o casi total, por ejemplo:
web del ing. web, Internet del ing. Internet, software del ing. software, galón del ing.
gallon.
la parte importada. Dentro de los híbridos, Haugen (1950) diferenciaba los casos
• Raíz híbrida (ing. blended stem), cuando presenta una sustitución del lexema no
liderazgo/liderato, boxing < boxeo, boxer < boxeador, scanning < escaneo,
• Lexías complejas híbridas o compuestos híbridos: club nocturno del ing. night club,
hockey sobre hierba del ing. field hockey, hockey sobre hielo del ing. ice hockey, tenis
de mesa del ing. table tennis, polo acuático del ing. waterpolo, manager de carretera
del ing. road manager, juego de rol del ing. role playing, rock duro del ing. hard
d) Calcos, por ejemplo: alta escuela del ing. high school, balompié del ing.
decir la lengua que recibe el préstamo o adquiere un nuevo rasgo de la lengua prestadora o
donante, tiene ciertas características, descritas por Haugen (1950). En la primera etapa el
hablante bilingüe es quien introduce un término prestado nuevo, cuya forma fonética puede
ser la reproducción casi o exacta de la lengua prestadora (Solis Aroni, 2005). Con el decurso
del tiempo, si el hablante bilingüe o si otro hablante lo emplea con cierta frecuencia, los
elementos fonéticos de la lengua prestadora tienden a ser sustituidos por los rasgos fonéticos
de la lengua prestataria. Por otro lado, si son los monolingües quienes repiten este término, se
Por lo general cuando un préstamo lingüístico entra en una lengua, comienza a ser
usado hasta que llega al mismo nivel que sus equivalentes castizos. Al principio sufre ciertas
fluctuaciones de adaptación para acomodarse hasta finalmente llegar a competir con las
palabras de la lengua prestataria. Según Salas (1998, p. 17), los hechos léxicos que provienen
35
de poblaciones autóctonas representan un fenómeno corriente que puede ocurrir sin mayores
consecuencias para el sistema de la lengua que los incorpora, con la única condición de que
desequilibrar el sistema.
transferidos en una lengua dada desde el repertorio léxico de una lengua foránea (Weinreich,
1966; Silva-Corvalán, 2001, p. 273). Son fáciles de detectar, aunque en ocasiones esto se
dificulta, ya que se toma solo algunas de sus partes en la lengua receptora. En la tipología
del préstamo léxico, según plantea Casas Tello (2000, p. 5), se puede distinguir entre el
Gómez Capuz (2000, p. 11), basándose en estudios previos plantea que dependiendo
préstamo con las formas concurrentes de la lengua nativa. Los préstamos técnicos
estrés del ing. stress ‘fatiga nerviosa’. También es frecuente que experimenten
este va a estar sujeto a las mismas alteraciones neológicas que cualquier lexema
nativo. En esta fase puede dar lugar a derivados (por ejemplo, galón del ing.
gallon), compuestos híbridos (por ejemplo, música country del ing. country
music) y truncamientos (por ejemplo, parking del compuesto ing. parking lot). En
Fernández García (1972, p. 34) plantea que, el tratamiento que reciben las voces
la mayoría de los casos, en el lapso de una generación o generación y media. Durante este
período, añade este mismo autor, las voces foráneas aparecen con diferentes grafías,
receptor. Asegura Fernández García (1972, pp. 34-35) que a mayor disparidad de la
estructura morfológica del término importado en comparación con la lengua que lo adopta,
encontrado en el presente estudio es el caso del anglicismo yanqui, del cual se detectaron
territorio estadounidense:
1. Clase 1. Préstamos de una palabra: transferencia de formas con sus significados, por
ejemplo: mapear, ‘trapear el piso’ del ing. to mop; troca o troque, ‘camioneta o
3. Clase 3. Calcos complejos: involucran más de una palabra, pero no alteran los rasgos
4. Clase 4. Calcos léxico-semánticos: involucran una o más palabras y alteran los rasgos
clase de préstamos es la frase te llamo para atrás, donde vemos que para atrás del
barbarismos y neologismos. Todos ellos tienen como rasgo común que pueden ser vocablos o
giros provenientes de otras lenguas. Sin embargo, se reconoce en este estudio el término
préstamo lingüístico como el más general de todos. Se sostiene el criterio de que los términos
contextos. Sin embargo, se considera que existen rasgos distintivos de cada uno de ellos que
adaptados” (ASALE, 2014). Estos son clasificados según su lugar o familia lingüística de
procedencia. Por ejemplo, los anglicismos son extranjerismos transferidos desde la lengua
inglesa; los galicismos, desde la lengua gala o francesa; los germanismos, desde el alemán o
lenguas germánicas; los helenismos, del griego; los latinismos, del latín; los lusitanismos, del
en pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear vocablos impropios” (ASALE, 2014).
DLE. Este concepto se podría asociar por su similitud al de las creaciones léxicas.
o giro nuevo en una lengua” (ASALE, 2014). Estos pueden también asociarse al proceso de
lengua dada la forma de describir una realidad nueva (nuevos lugares o inventos tecnológicos
foránea dada). En este caso, los hablantes recurren a las importaciones de vocablos
novedosos extranjeros para llenar ese vacío léxico-semántico. Por ejemplo: Internet, web,
anglicismo, pero por limitaciones en la extensión del presente texto, se concluyen en este
su análisis para finalizar el informe con las conclusiones y recomendaciones de este trabajo.
40
mediante una periodización que sirve para la reconstrucción histórica de dicho fenómeno.
3.2. Breve descripción de la variante del español de Cuba durante el siglo XIX
La evolución histórica de las variantes de una misma lengua puede ser muy diversa en
sino que entre los diversos usuarios del idioma podemos reconocer sus diversidades, en
p.554).
cubano y de los americanismos (Álvarez Vives, 2008, p. 171). Es importante señalar que
describe magistralmente, a pesar del elevado tono racista en sus comentarios y de no ser
tratando de no caer en revisionismo. Sobre esta obra Durán García (2016) plantea:
diferencia regional en cuanto al uso de los diminutivos. Es por ello que este
v. Afirma que nunca oyó hablar la lengua indígena de los nativos que habitaban la isla antes
curiosamente propone que la solución para normalizar estos usos no debía responder a una
42
regla específica, más bien expone sus propias reglas basadas en la intuición propia del
hablante.
sonido /gua/, y lo relaciona con la influencia del inglés sobre el español. En su diccionario no
incluye ninguna entrada léxica que comience con la consonante w. Menciona que en algunos
origen anglosajón. El autor los cataloga como voces cubanizadas del inglés o simplemente
que provienen de este idioma. Se recogieron 37 anglicismos, entre ellos: americana, batista,
holán, bifteq (beef thick [sic]), bloque, bul (Bull cocktail), barbiquí, brandy, chapi-chapi
(chop-chop), check, chopiar (to chop), chucho(truck), contradanza, carros (wagons), esplín,
(warandol), guari-guari (to word), guasi-guasi (to wash), guito o guite (white), hotel,
jalfnajalf (half and half), mess, milla, nansú, napinapi (snapping), pisipisi (to piss), pipermina
(peppermint), rail/reil, raque (rake), rom, tifitifi (to thieve), topar, yanqui.
autor sentencia la muerte y pérdida de las lenguas indígenas de los nativos que habitaban la
isla cubana antes de la conquista. Asegura que se puede inferir que era un idioma “mui rico,
natural, original y de tan sencillo artificio en sus raizes, que asombran las diferentes palabras
formadas por un mismo simple antepuesto, pospuesto, etc.” (Pichardo, 1836, p. XVI).
Finalmente, Pichardo (1836) explica que en la isla cubana era frecuente encontrar
voces y significados diferentes para una misma palabra y viceversa. En la región oriental,
predominaba el léxico de origen aborigen y los préstamos galos importados desde Haití. En
la zona occidental, la influencia léxica venía del vecino México; por eso en el oriente se
43
decía “jigüera” y “bacán”, mientras que en la parte occidental se decía “jícara” y “tamal”. A
diferencia entre las zonas rurales, donde el autor describe la presencia de un “castellano
influencia del francés. Los diminutivos son un ejemplo de las diferencias regionales, en
dependencia de la variante peninsular con la que estuvo en mayor contacto; por ejemplo, en
el Occidente cubano se usaba –illo / -illa, mientras que en el Oriente se usaba –ito/-ita/-ico/-
identidad nacional en la isla cubana. Se destaca el papel del contacto con otras lenguas en la
sociales que explican la aparición de los diferentes préstamos y la transferencia léxica. Esta
sección se puede resumir con lo planteado por Choy López (2000, pp. 96-102):
El segundo período, que abarca, poco más o menos, de 1763 a 1898, se caracteriza,
desde el punto de vista del crecimiento demográfico, por la entrada masiva de otros
idiomática, el habla centro-norteña peninsular —con sus eses, jotas y zetas—. Este
período, que hemos llamado estandarización, no pudo borrar los rasgos más
restituyeron eses, volvieron a distinguirse en gran medida las consonantes /r/ y /l/,
desapareció, en la mayor parte del país, el voseo —el uso del pronombre vos en lugar
aculturación,2 las lenguas aborígenes, para luego enfrentarse al constante contacto con otras
lenguas, entre las que se encuentran las africanas, el francés y el inglés; sobre los contactos
durante el período desde 1655 hasta 1959. La división en cuatro etapas de la periodización
2
Este no fue el único mecanismo de dominación cultural, pero se considera relevante en este momento del
desarrollo lingüístico de Cuba.
3
Entre ellos el comercio, las relaciones diplomáticas y políticas internacionales, las migraciones, los medios de
comunicación, entre otros.
45
Santiago de Cuba se mantuvo un tanto alejado de las rutas comerciales imperiales, debido
una colonia cercana. Debido a que en cada colonia solamente hay un puerto
reduce a escasos barcos muy pequeños que trafican con La Habana o con otras
geográficas de las costas surorientales de la isla cubana y las rutas marítimas ayudaron a que
Santiago de Cuba se volcara más hacia el mar Caribe que hacia el interior del territorio, por
lo que el comercio (sobre todo clandestino) de mieles, cuero y tabaco, desde 16554 se efectuó
casi en su mayoría con la neófita colonia británica de Jamaica. Tanto influyó este vínculo
comercial bilateral con Santiago de Cuba, que a fines del siglo XVII se aseguraba que a los
pobladores santiagueros no les faltaba más que declararse ciudadanos ingleses, asegura De la
Pezuela y Lobo (1863, p.175 del tomo II). En este momento, es muy probable que haya
de ese período.6
Este comercio ilegal de contrabando con Jamaica abarcaba todos los sectores sociales
de la ciudad. Desde los gobernadores, máxima autoridad colonial del Departamento Oriental
(muchos de los cuales fueron llevados a juicio de residencia por tráfico fraudulento), hasta
los más humildes cobreros de las minas cercanas a Santiago de Cuba que intercambiaban
ilícitamente mercancías con los maroons.7 Muchos de ellos iban a las costas vecinas cubanas
para formar comunidades, llamadas palenques donde podían vivir libres de sus amos
esclavistas.
4
En 1655 Jamaica pasa a manos británicas, convirtiéndose en una de sus más prósperas colonias en el Caribe
insular.
5
Se considera indirecto porque las causas del contacto de lenguas fueron justificadas principalmente por las
relaciones comerciales, a pesar de la presencia física mínima de angloparlantes en la ciudad de Santiago de Cuba,
cuya población no era significativamente alta. Sus consecuencias se verán reflejadas en los primeros periódicos
que circularon en esta localidad, en el área temática “comercio y gastronomía” se verifica la presencia de muchos
anglicismos.
6
Lo mismo sucede con la toma de la Habana por los ingleses en 1762, cuyas huellas lingüísticas no han sido
totalmente esclarecidas.
7
Apelativo jamaiquino de negros esclavos cimarrones o auto emancipados.
47
estructuras socioeconómicas que se perfilaron desde los finales del siglo XVII. Según
las órdenes impartidas por el monarca, procedió a embargar los bienes del
mencionada](p.107).
británicas en la bahía de Guantánamo. Allí, la flota británica creó una base naval provisional
con el fin de intentar tomar la capital del Departamento Oriental, Santiago de Cuba. Este acto
fue frustrado principalmente por la fiereza y bravura con que los criollos defendieron su
monopolio del tráfico de la colonia a la Habana, prerrogativas de las cuales abusan sus
48
ocupación de La Habana por los ingleses (1762-1763). Este hecho precipitó, por parte del
gobierno colonial, la adopción de nuevas medidas con tendencia a liberalizar el comercio por
comercio en las Antillas españolas, y autorizaba a las colonias a comerciar con varios puertos
A esta nueva política se le llamó comercio libre, pero se trataba más bien de una
extensión del monopolio a toda España, pues seguía prohibiéndose el tráfico con extranjeros,
según Le Riverend (1965). Tal extensión significaba que todas las regiones económicas de
España se beneficiarían con la explotación de las colonias. Aunque limitada, esta medida
propició el aumento del comercio colonial. El cambio más importante se produce con el
reglamento del comercio libre del 12 de octubre de 1778. Este, según De la Pezuela y Lobo
(1863), abrió nuevos puertos coloniales al comercio directo con España (en Cuba, además de
La Habana, quedaron habilitados los de Santiago de Cuba y Trinidad como puertos menores
y Batabanó) y con países aliados a España y neutrales. Se permitía durante el viaje variar el
destino del buque y de la carga, y se admitía el comercio extranjero, pero tenía que pagar
exportadores cubanos, favorecieron el aumento del tráfico colonial. Sin embargo, el puerto
Por otro lado, según De la Pezuela y Lobo (1863), los consulados fueron instaurados
por España a partir del siglo XVI, siendo los primeros, franceses e ingleses. En el caso de los
estancia rara vez duraba más tiempo que el necesario para evacuarlos o despacharlos. Este
órgano oficial del Gobierno colonial (Real Sociedad Económica de Amigos del País, 1861, p.
106). Sin embargo, Tamayo et al. (1935) plantean que en el Archivo Nacional de Cuba
existen documentos que indican que anterior a este periódico existía una publicación llamada
que contenía noticias extranjeras, noticias oficiales españolas y de variado tipo, tarifas del
pan y carnes, bandos del capitán general Juan Manuel Cajigal, para la extinción del gremio
del Paiś (1861), se introduce la imprenta en 1792, establecida por el español Matías Alqueza,
quien fue su primer impresor y dueño. Sin embargo, existen noticias de que anteriormente,
desde 1698, se había introducido la imprenta en dicha localidad, aunque al parecer no pudo
sostenerse en esos momentos (Real Sociedad Económica de Amigos del País, 1861, p.107).
En esta época se producen algunos cambios sociales bajo la influencia de las ideas de la
Dos son los hechos que señalan el año 1805 como inicio de esta segunda etapa de
primero fue la llegada masiva de nuevas oleadas de inmigrantes francófonos, y con ellas un
menos importante, es la aparición del primer periódico local, y con ello el inicio de la prensa
santiaguera en el siglo XIX (Real Sociedad Económica de Amigos del País, 1861, p. 107).
Los dos son considerados como vehículos de entrada y divulgación de las transferencias
léxicas foráneas.
Este período, que se extiende desde 1805, cuando se hace masiva la llegada de
franceses a Santiago de Cuba debido a la Revolución de Haití (1791-1804), hasta finales del
siglo XIX, dejó marcas lingüísticas visibles en la localidad y en la región sur oriental en
influyente que la anterior de los ingleses, y se pude hablar de un contacto de lenguas de tipo
directo8 entre los idiomas español y el francés. Este estuvo condicionado principalmente por
la masividad de los arribos de inmigrantes provenientes del área francófona. Además de los
autóctonos santiagueros con los inmigrantes galos, matizados en el campo lingüístico por la
Cathcart (2014), estas circunstancias crearon una disposición sicosociológica favorable, por
parte del santiaguero, para la recepción de voces y giros provenientes de esta lengua foránea,
esta localidad. Y como describe Pratt (1980), es importante señalar que el francés fue un
8
Se habla de contacto directo ya que un alto por ciento de individuos francófonos migró y convivió con los
pobladores hispanoparlantes de Santiago de Cuba. Los datos estadísticos demográficos de la época (De la
Pezuela y Lobo, 1863) indican que para 1803 más de 32,000 inmigrantes se encontraban ya en esta ciudad, y los
dígitos ascendieron con el tiempo pues este flujo migratorio continuó hasta pasada la primera mitad del siglo
XIX.
51
eficiente vehículo de propagación de los anglicismos en las otras lenguas con las que estuvo
de Cuba como resultado de esta migración masiva gala (Bonne Bravo y Causse Cathcart,
2014, p. 10). Estos mismos autores señalan que en dicha localidad coexistían el francés,
como lengua culta de ciertos miembros del grupo social dominante, sobre todo los
plantadores de café con sus dotaciones de esclavos y los comerciantes inmigrantes galos de
campo de las letras, dentro de esta etapa, se enmarca la publicación de la obra Diccionario
hispano.
Según Bonne Bravo y Causse Cathcart (2014), los periódicos de la época, por
ejemplo El Redactor, mostraban el fuerte influjo del idioma francés y se verificó que fueron
redactados para un público bilingüe. Los documentos de archivos también corroboran esta
modo la abundancia de galicismos debió de ser notable tanto en el habla como en la escritura
de ese período, por lo que muchos de estos préstamos de origen galo mantienen su vitalidad
léxica hasta nuestros días (Bonne Bravo, 2008). Esto, por supuesto, constituyó un elemento
moldeador de la identidad cultural del habitante de esta ciudad, dotándolo de algunos rasgos
Pero la influencia del francés fue lentamente atenuada, a partir de mediados del siglo
XIX, por una mucho más agresiva e imperialista: la del idioma inglés. Esta influencia no
venía, como en antaño, de los vecinos británicos establecidos en Jamaica, quienes fueron
52
comercio de Cuba en la primera mitad del siglo XIX es la acentuada tendencia al aumento
del intercambio con los países más avanzados y la disminución del tráfico con la metrópoli
especialmente frente al comercio con Estados Unidos. Según De la Pezuela y Lobo (1863):
para que en 1818, época en que se mantenía el cultivo del café muy
cafetaleros y tabacaleros) pugnaban por asegurarse el mercado de los Estados Unidos, pero el
ejercer sus cargos (como cónsules) en La Habana fueron los de Estados Unidos, Francia e
Inglaterra, adquiriendo este último carácter de cónsul general. Luego que varios puertos de la
agentes autorizados” (De la Pezuela y Lobo, 1863, p.68 del tomo II).
uno de los cuatro barrios de Santiago de Cuba, solo se contabilizaron, entre los pobladores
total de 9 477 habitantes. De la Pezuela y Lobo (1863) además añade que las importaciones
y exportaciones del puerto santiaguero, para 1859, reflejaban los siguientes datos:
1859
Importaciones 1859
País España Hispano- Estados Inglaterra Francia
América Unidos
Totales de 1 348 138 3 465 649 385 505 710 226 624
pesos
Exportaciones 1859
País España Hispano- Estados Inglaterra Francia
América Unidos
Totales de 380 740 4 615 807 806 1 192 157* 402 613
pesos
*Esta cifra tan alta se debe a la importación de cobre por este país en dicho período,
En cuanto a los buques que salieron o entraron (648 buques) al puerto santiaguero en
este mismo año, según registró De la Pezuela y Lobo (1863), de un total de 336 que entraron
a dicho puerto, 125 fueron españoles; 77, estadounidenses, y 92, ingleses; por otro lado, de
los 312 buques que salieron de dicho puerto, 115 fueron españoles; 74, estadounidenses, y
83, ingleses. Esto demuestra la importancia del comercio con el área anglófona, pues del total
de buques que pasaron por este puerto más de la mitad eran de bandera anglo-americana,
mientras que los españoles se quedaron en poco menos de un tercio del total compartido con
las restantes naciones que comerciaban con este sitio. Según Rodríguez García (2005):
español se volvían las cifras de 1894. En tanto España había enviado a Cuba
30,6 millones de dólares, esta solo había exportado a la metrópolis unos 8,4
Lo antes expuesto demuestra los fuertes vínculos comerciales entre Santiago de Cuba
Finalmente, los vínculos de antaño con Jamaica se mantienen durante toda esta etapa
y ahora con más libertad de movimiento comercial y migratorio. Los vapores y navíos
partían y venían hacia este destino con mucha más frecuencia desde el puerto santiaguero.
tregua que le sigue. Estas familias cubanas se vieron inmersas en un medio angloparlante, lo
que ayudó a estrechar los vínculos con dicha cultura. Se le suma a esto las diferentes
durante las guerras decimonónicas. Muchas de las publicaciones y obras literarias y políticas
cubanas de la época, entre ellas los periódicos, nacen en los Estados Unidos, sobre todo en
inmigrantes cubanos a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Algunas de ellas se
social de los cubanos, y con ello influiría nuevamente en la moldura de la identidad local
influencia lingüística del inglés en el léxico de la prensa de la variante del español de Cuba.
El contacto de lenguas directo entre el inglés y el español de 1898 a 1902 dejó huellas en esta
santiagueras. La prensa se torna nuevamente bilingüe, pero a mucho mayor escala que antes.
localidad comience una renovación hacia lo moderno, lo novedoso. Estos cambios que
un léxico anglicado acorde con la procedencia de estas novedades. Los periódicos fueron
de esos convulsos años. La primera intervención estadounidense en Cuba duró hasta 1902, y
9
Cuya definición según el Diccionario Sociológico “[…]denota la creación de redes, sobre todo financieras y
monetarias pero también culturales y políticas que abarcan el mundo entero[…]por otra parte desde la perspectiva
de la teoría de sistema-mundo, globalización significa la expansión de un sistema ( el capitalismo), que partiendo
de Europa central habría acabado cubriendo el mundo entero hasta ser el primer sistema-mundo que ya a finales
57
momentos tan tempranos como 1905, el coronel de Ejército Libertador Enrique Collazo se
Unos que juzgaban a su pueblo díscolo, inepto y sin condiciones para tener
vida propia, y mucho menos para garantizar la paz que debía desarrollar su
riqueza, fuente única de bienestar, soñaban con la anexión, que realizaba para
ellos el ideal de formar parte de la gran nación americana con la cual creían
encontrar garantía para sus bienes, así como para el desarrollo de sus
había venido sufriendo, por el pueblo inmensamente grande y rico, que nos
procedencia anglófona en la identidad nacional cubana. Relacionado con esto, Valdés Bernal
(1998) plantea que la llegada a Cuba de 114 000 jamaicanos desde fines del siglo XIX,
inmigrantes anglófonos que venían a trabajar como braceros y tenían un nivel cultural y
del siglo XIX llegaba a ser mundial en un proceso a la vez de fragmentación y unificación[…]”(Giner , Lamo y
Torres, 2013).
58
socioeconómico más alto que el de los haitianos, puede que sea una de las causas por lo que
la lengua francesa cedió terreno ante la inglesa desde mediados del siglo XIX.
cuando crece la dependencia económica del pueblo cubano respecto a los Estados Unidos.
idioma inglés por parte de la población cubana, y esto se convirtió en un asunto realmente
anglicista estuvo presente en cada esfera de la vida política, económica y cultural y formó
parte del acervo lingüístico de la variante del español cubano. El español siguió siendo el
idioma oficial, pero era en inglés que se discutían los asuntos políticos y económicos entre
eco de los términos ingleses, muchas veces inconscientemente, para nombrar nuevas
realidades. Dada la preponderancia económica de los Estados Unidos, los cubanos trataban
de imitar e incorporar el American way of life a su propio modo de vida, y junto a este, su
idioma. Por otro lado, las constantes migraciones de jornaleros caribeños anglófonos, sobre
presencia lingüística anglicista en la variante del español cubano (Ramírez Matos y Pérez
Pérez, 2006).
Este contacto interlingüístico se venía produciendo mucho antes y con mayor impacto que el
59
del francés-español de principios del siglo XIX. De esta manera el idioma inglés venció el
frágil balance con el francés en los predios lingüísticos santiagueros. Se verificó cómo
relacionado con la fuente de donde se sacaron los textos que sirvieron de muestras en la
presente investigación. Existen algunos estudios locales que abordan este aspecto (Bacardí,
1923; Llaverías, 1957; Meriño Fuentes y Fleitas Salazar,1991-1993; Naranjo, 2011; Suárez
Piña y Durán Rodríguez, 2016, entre otros), los que contribuyeron a recuperar la historia de
la prensa santiaguera decimonónica, que contó con la impresionante cantidad de 178 revistas
Como se plateó anteriormente, a finales del siglo XVIII se produce la aparición del
con varios nombres (Real Sociedad Económica de Amigos del País, 1861, p.106). En la
evolución de esta publicación, según Tamayo et al. (1935), se señalan los siguientes
momentos:
Amigo de los Cubanos, fue fundado por la Sociedad Económica de Amigos del País en la
imprenta de Matías Alqueza, y José Villar, José Joaquín Navarro y Matías Alqueza fueron
dirigidos por el subteniente Juan Valiente (Real Sociedad Económica de Amigos del País,
circulaba en la capital oriental de Cuba La Gaceta de Jamaica (Callejas, 1911, p. 3). En este
como resultado de la libertad de imprenta decretada por las Cortes de Cádiz (1810-1814) en
España, según Cano Bueso (1989). Algunos títulos, según Real Sociedad Económica de
Amigos del País (1861), Llaverías (1957) e Historia de los periódicos en Oriente (1891), que
surgieron en 1812 a raíz de los cambios legislativos coloniales fueron: Ramillete de Cuba, El
Abolidas las Cortes de Cádiz en España por Real Decreto del 4 de mayo de 1814 y
censura y silencio de la prensa santiaguera. No es hasta 1819 que sale a la luz el periódico El
Observador de Cuba (Real Sociedad Económica de Amigos del Paiś , 1861, p. 107).
efecto directo a esta medida, según Llaverías (1957), continúan apareciendo nuevos títulos de
periódicos, entre ellos: La Minerva (1820), dirigido por Francisco Muñoz del Monte, e
impreso en la Imprenta Liberal a cargo de Luis Pebler, y luego en la del Seminario de San
Basilio Magno, a cargo de José Eugenio Toledo, El Dominguillo (de corte satírico); El
reaccionarios anticonstitucionales.
implanta la censura a partir de 1823. Durante esta etapa se publican: El Papel Oficial del
Cuba el 1ro de enero de 1833 con el nombre de El Redactor de Santiago de Cuba, según
Llaverías (1940). Sus redactores fueron Juan Bautista Sagarra, Domingo Martínez y Agustín
cincuenta años del siglo XIX, donde colaboraron notables escritores de la capital oriental, y
10
Este estuvo unido al Noticioso Comercial hasta 1836 cuando se rebautiza como El Diario Constitucional
(Llaverías, 1940).
62
del resto de la isla. También, según Llaverías (1940), tuvo varias denominaciones en
diferentes épocas:
- El Redactor (1843)
- El Redactor (1850)
Libre Imprenta, que más tarde se tituló El Eco de Cuba (Historia de los periódicos en
Oriente, 1891, 31 de mayo, p. 4). En esta misma fuente se plantea que luego se editan: el
semanario Los Ensayos Literarios; el poeta Antonio Ma. Lorié publica el periódico literario
Ecos de Yarayó y aparece el primer número de La Lira Cubana, que dirige el maestro
periódico literario Semanario Cubano, cuyo segundo director fue Juan Nápoles Fajardo (El
Cucalambé). Hacia 1856, según aparece El Vespertino, diario de ciencias, artes, religiones,
mayo, p. 4): La Revista Cubana, El Comercio, que ofrecía los domingos el periódico literario
Cuba.
mambí El Cubano Libre, fundado por Carlos Manuel de Céspedes, al precio de cinco
centavos, en un formato estándar de cuatro páginas con siete columnas, dirigido por José
Joaquín Palma. El objetivo de esta publicación era divulgar, organizar y orientar a los
insurrectos; fue una eficaz arma ideológica. En 1869, durante esta primera revolución
p. 4). En ese mismo año se ordena la libertad de imprenta, acto que resultó poco sincero por
parte del general Dulce pues sirvió para espiar y conocer el modo de pensar de los cubanos
en medio de la declarada confrontación militar iniciada por Céspedes. Debido a este nuevo
Tras el advenimiento del Pacto del Zanjón, se inició en Santiago de Cuba una etapa
enfrentamiento armado por el de las ideas, y esto fue reflejado en la prensa periódica local.
Cuba, El Diablo Cojuelo, Cuba Masónica, El Espíritu del Siglo y Brisas del Cauto.
Entre los años 1890-1895, según Llaverías (1940), surgieron nuevas publicaciones y
entre otros.
a partir de 1895 cuando estalla la segunda revolución de independencia en Cuba. Hasta 1898
Cubano Libre, gracias a la labor de Antonio Maceo, dirigido por Mariano Corona Ferrer y
intervención militar estadounidense en Cuba, comienza una nueva etapa para la prensa local.
Espectador, fundado por Rafael Díaz Villasana, que en breve tiempo cambia de nombre,
llamándose El Cubano The Santiago Herald, que dura poco tiempo, así como El Heraldo
Cubano. Seguidamente sale el primer número del periódico Co. F. Enterprice publicado en
inglés por los impresores de la Compañía F del Regimiento de la Infantería número 22 del
Alberto Duboy Castillo, editado por la casa impresora de Juan E. Ravelo (Ravelo, 1951). Se
vendía esta publicación al precio de cinco centavos, con un formato estándar y cuatro páginas
de cinco columnas, luego fueron siete. Su lema era “Diario de Información”. La mayoría de
las noticias que se publicaban era nacionales e internacionales, muy pocas eran locales, las
En 1898, viene finalmente del campo insurrecto El Cubano Libre, fundado por Carlos
M. de Céspedes y Antonio Maceo. Se traslada a esta ciudad desde Nueva York El Provenir,
de Enrique Trujillo Cárdenas. Estas dos últimas publicaciones revolucionarias, en los campos
de batalla una y otra en la metrópoli americana, eran los voceros de la obra patriótica cubana
según Llaverías (1957). Durante el resto del siglo XX hasta la actualidad, la prensa
66
santiaguera continuó enriqueciendo esta larga lista de periódicos locales referida en este
texto.
vida, a excepción de El Redactor, La Independencia y El Cubano Libre, los que lograron una
tirada diaria prolongada (Naranjo, 2011). Entre sus características más importantes, desde el
punto de vista formal, está el formato: grande dividido en 5 o 7 columnas cada página. Las
secciones variaban según el periódico, aunque en todos ellos se publicaba una dedicada a las
crónicas sociales, elemento que atraía al lector acostumbrado a este tipo de comentarios
lengua escrita utilizada en este tipo de secciones las convierte en un observatorio lingüístico
que permite realizar tanto estudios descriptivos como comparativos de las mismas.
dedicaban amplios espacios a los temas populares y a avisos a la población. Estos órganos de
literaria, científica, publicitaria, entre otros) según la filiación de los dueños o patrocinadores
del periódico, muchos de ellos pro colonialistas, a excepción de algunos casos como El
11
Donde no existen textos orales que aporten datos sobre su realización.
67
Las noticias expresaban la opinión de un editor o una casa editorial como voceros del
sentir sociocultural de la localidad. Muchas de ellas trataban temas generales de Cuba y del
extranjero, sobre todo de España antes de 1898, y de Estados Unidos luego de 1898. Un
pequeño por ciento se dedicaba a la localidad, donde se publicaban avisos del gobierno
Aparecían, además, las listas de aranceles portuarios y otros temas relacionados con las
autores famosos, publicaciones de poesías y críticas de obras literarias tanto hispánicas como
debido a que la mayoría de la información provenía de las agencias de noticias de los Estados
Unidos.
través de estos textos decimonónicos, los usos idiomáticos del español en la época, en
muchos casos muy cercano al normativo peninsular. Sin embargo, se observan también
anglo, aparecen voces locales (cubanismos) y los usos de las formas de tratamiento, entre
otros fenómenos. Esto permite valorar la evolución de la variante del español cubano en
mediante el estudio de estos textos aportados por la prensa, se pueden describir algunos
períodos de bilingüismo en la localidad como resultado del contacto de lenguas directo del
68
español con los idiomas inglés y francés. Este es uno de los infinitos aspectos que pudieran
conserven en los fondos de archivos, por lo que urge su recuperación y protección como
parte de un legado cultural invaluable para las futuras generaciones. Al escribir esta
algunas de las cuales fueron donadas a instituciones universitarias en los Estados Unidos.
planificación del presente estudio. Primero, la descripción de las dos muestras del estudio y
muestras, Debido a las diferencias formales entre las muestras, se hizo necesario explicarlas
por separado.
los Fondos Raros y Valiosos de la Biblioteca Provincial Elvira Cape de la ciudad de Santiago
Mercurio, La Independencia y El Cubano Libre. Los dos primeros están enmarcados dentro
del primer período del estudio, de 1805 a 1897, mientras que los dos últimos representan el
mencionados y se obtuvo una muestra de 300 páginas completas (150 páginas para cada una
de las etapas estudiadas). Para calcular el valor del tamaño correcto de la muestra se utilizó la
revisar).
k: es una constante que depende del nivel de confianza que se asigne. El nivel de
ciertos, con 95,5 % de confianza, es lo mismo que decir que la probabilidad de equivocación
sea 4,5%. Los valores k más utilizados y sus niveles de confianza son:
entre el resultado que se obtiene revisando una muestra de la población y el que se obtendría
p: es la proporción de individuos (en el caso del presente estudio son las páginas de
Este dato es generalmente desconocido y se suele suponer que p=q=0.5 que es la opción más
segura.
71
característica, es decir, es 1 - p.
N: 1000
k: 2
e: 5 %
p: 0.5
q: 0.5
estudio es n=286 páginas de periódicos. El tamaño de la muestra que fue revisada (=300
páginas) es superior al tamaño correcto de la muestra (=286 páginas), se decidió hacer esto
ensayos literarios, crónicas sociales, anuncios, publicidad, telegramas, las traducciones, entre
otras.
fueron severamente dañados en años recientes por los huracanes y la precariedad logística
que impera en la isla cubana desde hace varias décadas. Por otro lado, se revisaron
University, varios archivos privados, y otras fuentes bibliográficas que aportaron datos para
anglicismos en total, de los cuales solamente 24 se repitieron en ambas etapas del estudio,
como se muestra en la tabla 3. Estos anglicismos tuvieron en total 680 ocurrencias en los
textos. En todos los casos de preservó la grafía original encontrada, a pesar de las
imprecisiones ortográficas.
fuentes donde fueron cotejados estos términos como anglicismos, la fecha de su primera
Sin embargo, es pertinente aclarar que algunos de estos términos son considerados
galicismos o galo-anglicismos por algunas fuentes, en particular el DLE (ASALE, 2014). Los
la presente investigación fueron: la evidente ortografía inglesa, por ejemplo: kiosko del ing.
kiosk del fr. kiosque según el DLE; toilet significando ‘servicios en lugares públicos’, que la
línea (Anders et al., 2001-2017) y esta viene del fr. toilette, no aceptada por el DLE; el giro
73
inglés del uso del término, por ejemplo: aireadamente del ing. to air, significando ‘exponer,
mostrar de manera pública’, según Alfaro (1964, p. 64) esta acepción de la palabra airear
contexto, por ejemplo, en una sección de teatro se usa para sustituir la palabra personajes,
Se excluyó de la lista todos los términos dudosos que no cumplieran con, al menos,
uno de estos requisitos, por ejemplo: kindergarten ‘jardín de infancia’ que viene del alemán
kindergarten. A pesar de que Pratt (1980) y Haensch (2005) lo incluyen en sus glosarios de
También se excluyeron deliberadamente los anglicismos que denotaban los puntos cardinales
y sus derivados hispanos (ejemplo: norte, sur, este, oeste, suramericano, etc.) por ser
Las abreviaturas de los nombres de las fuentes consultadas para cotejar el estatus de
(1972)=FdzG.; Glosario de Pratt (1980) =Pratt; Glosario de María Vázquez (2011, 2014)=
Collins; Diccionario Oxford (2017)= Dicc. Oxford; Diccionario del español de Cuba
Tabla 2. Anglicismos identificados en los periódicos (el nombre de la fuente va seguido del
ocu
Anglicismo Significado según el contexto Fuente y página Fecha rren
cia
acta ing. act = ley fundamental Alf. 61. 1899 1
giro del ing. to air=exponer, mostrar
aireadamente de manera pública Alf. 64. 1899 1
allright / ol ray* de acuerdo FdzG. 39, NDA 41. 1884 3
América USA DPD, Alf. 67. 1845 4
American gold moneda de oro Dicc Collins. 1899 1
americano(a)(s) estadounidense DPD, Alf. 67, FdzG.39. 1844 72
anexación* anexión DLE. 1845 2
anyhow de cualquier modo Dicc. Collins. 1884 1
athletic atlético FdzG. 41. 1899 3
attorney general fiscal general Dicc Collins, Etymo. 1867 1
ing. automobile = vehículo
automóvil automotor Alf. 93, FdzG. 42. 1899 2
red usada para impedir que se
back stop escapen las pelotas en béisbol Dicc. Collins. 1901 1
DLE, FdzG. 44, Etymo.,
bar-room barra, bar NDA 56. 1899 1
DLE, FdzG. 47, DECu
base esquina del juego de béisbol 63. 1899 3
base-ball béisbol DPD, FdzG. 47. 1899 12
bat (-s) bate DLE, Alf. 101. 1901 3
batería ing. battery= acumulador, pila Alf. 101. 1860 1
beisbolera (-o)/
beisbolista relativo a la práctica del béisbol DPD, FdzG. 47. 1901 6
Pratt 124, Alf. 103,
bill Proyecto de ley FdzG. 52, MaVaz. 1844 7
birthday cumpleaños Dicc. Collins, Etymo. 1899 1
bitter bebida amarga Alf. 104, FdzG. 53. 1845 1
bloc conjunto de hojas de papel DPD, NDA 76. 1899 3
board of health comisión de salud Dicc Collins. 1899 1
board of work comisión de obras públicas Dicc Collins. 1899 1
aislamiento social, económico o DPD, FdzG. 60, Alf.
boicotearnos comercial 106, NDA 83. 1901 2
DLE, Alf. 109, FdzG
brandy (-i) brandi 62, MaVaz. NDA 93. 1844 7
75
*sheling 1848 1
chele 1901 1
América 1845 3
América (America) 1899 1
americano 1899 20
americano(a)(s) 1844 52
bill 1844 5
bill 1899 2
83
club 1884 1
club 1899 12
*espresso 1845 1
express 1899 2
gentleman 1901 1
gentlemen 1845 2
ingeniero 1844 5
ingeniero 1899 2
ingenio 1844 12
ingenio 1899 2
lageer* 1899 1
lager beer 1884 1
lord(es)(mi-) 1844 10
lord 1899 2
meeting 1899 2
meetings 1867 1
miss 1844 3
miss 1899 1
mr. 1844 15
mister (mr.) 1899 11
mistress 1844 7
mistress (Mrs.) 1901 2
panorama 1845 1
panorama 1901 1
policeman 1834 1
policeman 1901 1
spleen 1844 2
spleen 1901 1
wagon 1847 1
wagones 1899 2
yankee 1847 1
yanquee (yanqui) (-s) 1899 9
zig-zag 1885 1
zig-zag 1899 1
*[sic]
Los anglicismos encontrados se procesaron mediante tablas (ver anexos 1 y 2), y para
campo léxico y la frecuencia de uso de los mismos. Del análisis cuantitativo y cualitativo de
esta lista de anglicismos, se obtuvieron los resultados que se exponen en el siguiente capítulo
Con la aprobación del Committee for the Protection of Human Subjects (CPHS por
sus siglas en inglés) de la University of Houston (ver anexo 6), se administró un cuestionario
hablantes nativos de la variante del español de Cuba, todos residentes permanentes o nativos
de Santiago de Cuba. Esta población fue seleccionada de manera aleatoria simple. El objetivo
de este cuestionario fue obtener la muestra 2 que permitió comprobar la vitalidad léxica de
anexo 3), donde de manera anónima se les pide a los participantes algunos datos
demográficos elementales como: edad, sexo, nivel escolaridad, idiomas que domina y la
fueron: tener más de 18 años de edad, ser natural o residir en Santiago de Cuba por más de
página, se les requirió sus datos demográficos. Luego, en las restantes páginas, los
asociación con sus equivalentes hispanos. Para cada una de las dos preguntas solo hubo una
asociaran las palabras de la columna A con la(s) que ellos consideran su(s) equivalente(s) en
las tres restantes columnas. En cada inciso se les dio una palabra o frase en español y tres
opciones como posibles equivalentes; de las cuales, una de ellas era un anglicismo
proveniente de la muestra 1. Debieron marcar con una palomita todas las posibles respuestas
hasta tres sinónimos de los anglicismos que se encontraron en la muestra 1. Ellos dieron
respuestas cortas a cada ítem de la pregunta. El cuestionario completo fue escrito en idioma
este estudio con la ayuda de tres colaboradores en Cuba, quienes fueron debidamente
entrenados para este ejercicio. Todas las preguntas fueron impresas y entregadas a los
participantes. Al final del ejercicio, se recogieron las respuestas y se procesaron mediante los
actualidad en la variante del español antes mencionada. La lista de los anglicismos usados en
Significado según el
Anglicismo Grafía en inglés
contexto original
ponchera punchbowl recipiente para servir ponche
ron rum bebida alcohólica
brandy brandy bebida alcohólica
rangers rangers guerrilla a caballo
batería battery acumulador de electricidad
bill bill proyecto de ley
players players jugadores
cátcher catcher receptor de béisbol
lunch/lonche lunch almuerzo
rifle rifle arma de fuego
comfort comfort comodidad
estereotipar stereotype prejuiciar
money money dinero
yate yacht barco pequeño
bloc bloc conjunto de hojas
quiosco kiosk pabellón pequeño
trust trust monopolio empresarial
magazine magazine revista
bate bat palo de béisbol
match match partido, encuentro
pailebote pilot’s boat bote del piloto
sir sir señor, su señoría
fashionable fashionable referente a estar a la moda
maple maple arce
prime vaca/beef prime beef carne de vaca de primera
mess vaca/beef mess beef carne de vaca de segunda
prime puerco /pork prime pork carne de cerdo de primera
mess puerco /pork prime pork carne de cerdo de segunda
miss. miss señorita, señora
dril drill tipo de tela de algodón
88
Todos eran adultos (entre 18 años a 75 años). Los hablantes se agruparon según la edad en
tres grupos etarios (-20 años, 20-39 años, 40+ años). Referente al sexo, 42 fueron mujeres, y
29, hombres, según se muestra en la tabla 6. Los participantes tenían diferentes niveles de
alemán. Se plantea que en la sociedad cubana actual no es factible realizar una estratificación
de clases dadas las peculiaridades de las relaciones sociológicas de la isla, por tal motivo no
la delimitación del objeto de estudio y la demarcación temporal del mismo. Para delimitar el
objeto de estudio en la primera fase, fue preciso establecer las siguientes restricciones
Se incluyeron en las dos muestras solo los anglicismos léxicos que tenían apariencia y
origen anglicista (ver tablas 2 y 3). Se excluyen mediante esta restricción los calcos o
El Cubano Libre del 16 de enero de 1901, se publica en la página 3 la siguiente nota donde se
Otro caso que se desestimó fue cuando el texto se distanciaba del habla real para
servir en otras funciones. Este ejemplo resultó interesante, pero de poco valor para el
noviembre de 1899:
(2) … Como señales de los tiempos aconsejan el estudio del idioma de Mr.
Brooke, ofrezco á mis benévolos lectores dos o trés lecciones semanales
en esta sección, dadas por medio de un método de mi invención y del cual
tengo pedida á Washington la patente:
91
fueron:
compuesto híbrido.
asimilado maduro.
• Según la frecuencia de uso en relación con los campos léxicos. Los campos
fueron:
- Comercio y gastronomía
92
- Deportes y recreo
- Política y legal
- Transporte
- Profesiones y oficios
- Vivienda y ciudad
- Arte y publicaciones
- Formas de tratamiento
- Monedas y finanzas
- Tecnología y medicina
- Militar y armas
- Gentilicio y geografía
- Otros
En el estudio se analizaron las causas que dieron lugar a este contacto interlingüístico
en Santiago de Cuba en la diacronía de 1655 a 1959. Sin embargo, con fines del análisis
1902, subdividida en dos etapas: 1805-1897 (se produce un contacto de lengua inglés-
español indirecto) y 1898-1902 (el contacto de lenguas es directo). En la segunda fase del
Por tal motivo, la variable social (independiente) delimitada para la primera parte del
estudio fue el período en que aparecen los anglicismos en relación directa con el tipo de
(1805-1902) en dos etapas dispares en cuanto a la cantidad de años que incluye cada una. La
primera etapa abarca de 1805 hasta 1897, y aquí el denominador común son los factores
1966). Se puede afirmar que el comercio y el contrabando fueron los principales promotores
Luego en otra página del mismo diario, pero fechada el 9 de diciembre del mismo
La segunda etapa comienza en 1898 con la llegada del ejército americano a suelo
contacto de lengua de tipo directo, generado por la presencia física notable de angloparlantes
en la localidad santiaguera. Esta etapa va a durar hasta 1902, cuando finaliza la intervención
mayoría de las secciones de los periódicos, por ejemplo, La Independencia, publican textos
anuncio y noticia:
Importer of Jewelry, silverware, optic goods and all kind of watches. We have
always on hand our great varieties of all these branches and, we receive them
directly from manufacture. Eye glasses and spectacles & specialty. Watch
repair nearly done and all kind of kind of work made to order.
Fine stone, gold and silver bought.
(6) … Telegrams
Gonzalo Quezada. Washington. Pueblo Santiago desautoriza Asamblea,
sostiene
95
en el primero (7) se alternan frases en español con frases en inglés quizás para llamar la
atención de ambas clientelas. En el segundo ejemplo (8) no sucede lo mismo, el anuncio solo
se publica en inglés. Se infiere de esto que solo el sector competente en la lengua inglesa
tenía acceso a este servicio, siendo el potencial cliente, lo que pudiera denotar un uso
diglósico en medio de una fuerte presión lingüística provocada por el contacto de lenguas
directo.
railroad and local delivery connections. All ships employed in the Cuban and
Porto Rican service, are completely equipped with safes, […] and packing
trunks, in charge of a special messenger, insuring the safe handling of money
and other valuable package forwarded by the company.
F. Codman Ford WHR Sergeant
Supte. Genl. Agente Agent
The Company has its own office in Porto Rico. A new Dept. of Baggage &
transfer for city.
variantes diatópicas del español. Sin embargo, se considera que el estudio indudablemente se
escrita de textos extraídos de fuentes periodísticas para la muestra 1 y la norma hablada para
la muestra 2.
que ellos tienen en los textos analizados, los campos léxicos donde más abundan y la
diacrónico se pudo seguir la evolución del cambio lingüístico en curso, lo que permitió
Águila Escobar (2016). Este autor propone entender la vitalidad léxica como un continuo que
oscila desde el mantenimiento de las lexías hasta su pérdida absoluta. Los anglicismos
seleccionados para esta pregunta fueron agrupados, según la vitalidad léxica que mostraron
frente al uso de sus equivalentes hispanos, en: términos con vitalidad plena (cuando fueron la
primera opción escogida por los hablantes), pérdida inicial (los porcentajes de uso de los
anglicismos fueron ligeramente más bajos que uno de los dos equivalentes castizos), pérdida
avanzada (cuando se observó un uso muy bajo o mínimo de los anglicismos y ambos
los anglicismos obtenidos de los periódicos y los resultados fueron recogidos en tablas para
analizar las diferentes variables según la tipología, el campo léxico donde aparecían, el grado
ocurrencias de los anglicismos en cada etapa con el fin de determinar su frecuencia de uso
según el campo léxico. Los datos tabulados permitieron comprobar el grado de covariación
Gutiérrez (2008a, b). Luego del análisis de los resultados, se redactó el informe final para
Gutiérrez, 2008; Gubitosi, 2012). Sin embargo, según plantea Gubitosi (2012), los
periódicos, vistos como una fuente escrita, tienen la virtud de conformar un universo
discursivo donde tienen cabida textos que van desde un grado sumamente formal hasta un
grado mínimo de formalidad. La autora recomienda utilizar los géneros periodísticos dentro
manera la refleja. Añade, además, que los textos publicados en el periódico responden casi
textos escritos presentan (cartas, documentos legales, entre otros). Los artículos contenidos
en los periódicos no pueden ser considerados uniformes puesto que, aunque comparten el
mismo universo discursivo, responden a distintas funciones dentro de los mismos y, por lo
posible se trató de limitar la búsqueda a las secciones del periódico cuyos usos léxicos se
encuentran más próximas al habla oral, por ejemplo: las crónicas sociales, que por lo general
Las variables sociales de sexo, edad, clase sociocultural y grado de escolaridad, por
citar las más referenciadas en los estudios sociolingüísticos, quedan anuladas en el análisis de
la muestra 1. Se desconocen los autores de los trabajos en casi su totalidad y en muy raros
casos aparece la autoría del texto mostrándose el nombre o el seudónimo del autor. Por lo
general, quienes escribían para los periódicos en épocas pasadas, y todavía sucede hoy en
día, eran personas cultas o semicultas con algún grado de alfabetismo dentro del continuo
señalado por Balestra, Martínez y Moyna (2008). El sexo, la edad y la clase social de los
Sin embargo, sabemos que los periódicos fueron escritos para y por las clases más
educadas en este período colonial cubano, lo que justificaría, según los postulados
labovianos, un posible cambio lingüístico desde arriba en el léxico local. Las clases más
instruidas, a través de la escritura, reflejaron una forma de hablar que incluía el uso de voces
la constante tensión entre dos fuerzas antagonistas: la fidelidad a los rasgos del modelo
del objeto de estudio: los anglicismos. Los criterios de tipificación y definición de los
anglicismos son muy distintos de un estudioso del tema a otro. Por tal motivo se decidió
tomar los criterios que metodológicamente se ajustaban a los fines y objetivos particulares de
por los datos de ambas muestras, como parte de la agenda metodológica antes explicada.
100
léxica. Para ambos casos se utilizaron los métodos de la estadística descriptiva (porcentajes,
promedios, entre otros). Los datos se presentan en tablas y gráficas elaboradas en Excel.
si existe una relación significativa en algunos sets de los datos analizados. Para ello se utilizó
Science Statisticts. Este capítulo se limita exclusivamente a exponer los datos de manera
Los datos obtenidos de este comportamiento según la tipología propuesta para este estudio, el
grado de adaptación al español, los campos léxicos a los que pertenecían y la frecuencia de
metodológica, se usó para la muestra 1 el número total de 262 anglicismos. Esto estuvo
fundamentado en que se analizaron los datos de las dos etapas por separado y luego se
Etapas
Total
1805-1897 1898-1902
fue de 172 anglicismos (65.6 %), lo que prácticamente duplica la cantidad de casos
préstamos híbridos (34.4 %). En la segunda etapa (de 1897-1902), de un total de 172
anglicismos, 134 (77.9 %) fueron clasificados como puros o crudos y 38 casos (22.1 %)
como híbridos. Comparando los datos entre ambas etapas, los préstamos puros o crudos son
los predominantes, con un total de 193 anglicismos (73.7 %). La mayor cantidad de casos de
102
préstamos puros o crudos le corresponde a la segunda etapa (de 1898-1902), seguida de los
porcentaje encontrado fue mayor en la primera etapa del estudio (34.4 %).
estuvo relacionado de manera significativa con las etapas de contacto directo o indirecto (p-
Los resultados que se muestran en la tabla 8 son coincidentes con los del estudio de
Vázquez Amador (2014, p. 233) en relación con la predominancia de los anglicismos crudos
o puros en la prensa hispana del siglo XIX. La autora obtuvo un corpus de anglicismos
103
mediante la revisión de varios periódicos hispanos publicados entre 1800 y 1850. En sus
resultados, igualmente se encontró que 70% de los anglicismos de su corpus eran del tipo
puros o crudos. Este porcentaje de anglicismos crudos resultó muy similar al encontrado en
el presente estudio, 73.7 %. En otra investigación similar de Vázquez Amador (2011, p. 234),
pero de un periódico publicado de 1784 a 1809, la autora encontró que los anglicismos
crudos predominaron ampliamente sobre los restantes tipos de anglicismos analizados por
ella.
Según Weinreich (1966) y Gómez Capuz (2000), los préstamos puros o crudos se
que son casi siempre bimembres). Es necesario aclarar que en la categoría de préstamo
simple se incluyen los términos, que a pesar de que en inglés son compuestos, al importarse
períodos del estudio se observó que los anglicismos simples (unimembres) prevalecieron
frecuentes. De un total de 193 anglicismos crudos en ambos períodos, 122 casos (63.2 %)
eran simples o unimembres, 64 casos (33.2 %) eran compuestos y 7 casos (3.6 %) fueron
locuciones/interjecciones.
104
(bimembres) y locución/interjección
mismo se apreció en la segunda etapa entre las subclasificaciones de los anglicismos crudos o
%). De los siete casos de los anglicismos crudos que se clasificaron como
etapa, y los seis restantes: good bye, all right, so right, very good, very soon, welcome, en la
a los encontrados por Gómez Capuz (2000) en un estudio sincrónico sobre los anglicismos en
105
el español coloquial peninsular actual. Ambos estudios coincidieron en que los anglicismos
simples (unimembres) de etimología anglicada son los que predominaron en las muestras
analizadas. Sin embargo, debido a la falta de paralelismo entre las fuentes de ambos estudios
y por tratarse de variantes del español diferentes vistas en momentos históricos y lingüísticos
diferentes, resulta poco factible tomarlo como referencia para validar los resultados del
presente estudio. Es por ello que este se consideró como un ejemplo de uno de los retos
la falta de estudios sincrónicos actuales que permitan comparar los resultados con los de las
derivados híbridos y compuestos híbridos comparados con los puros o crudos. Como se
planteó anteriormente, los anglicismos puros o crudos fueron los predominantes en ambas
etapas. Además, se puede observar que la cifra de préstamos clasificados como derivados
cantidad de este tipo de préstamo, solo seis casos en total, repartidos equitativamente en tres
Tipos de anglicismos
Total
Derivados Compuestos
Puros o crudos
Etapas Híbridos Híbridos
1805-1897
59 65.6 28 31.1 3 3.3 90 100
1898-1902
134 77.9 35 20.4 3 1.7 172 100
Total
193 73.7 63 24.0 6 2.3 262 100
híbridos con 63 casos (24.0 %) sobre los compuestos híbridos, de los que solamente se
cuantificaron 6 casos (2.3 %). Basado en los porcentajes, se puede plantear que de 1805 a
los dos tipos de híbridos en el léxico de la prensa en comparación con el período de 1898 a
1902.
107
de Cuba fue otro de los aspectos lingüísticos que permitió describir el comportamiento de los
anglicismos. Según los datos obtenidos en la tabla 10, el porcentaje más alto del total de los
tres tipos de grado de adaptación, en ambas etapas, correspondió a los anglicismos que se
extranjerismos en transfer (43.9 %). A esta cifra le siguieron con muy poca diferencia
consideraron como préstamos asimilados maduros, 111 casos (42.4 %). Finalmente, solo se
observó que no existen suficientes evidencias que demuestren que el comportamiento de los
anglicismos asociado con el grado de adaptación al sistema receptor hispano tuviera una
ejemplo:
wagon<wagons<vagones<guagua
108
sport<sportive<deportivo
rum/rhum<rom<ron
kiosk<kiosko<kiosquo<quiosco/kiosco
Total
Extranjerismos en Extranjerismo/préstam Préstamo
Al comparar los porcentajes de ambas etapas, se encontró que el mayor por ciento de
anglicismos correspondió a los préstamos asimilados maduros de 1805 a 1897 (45.6 %),
1805 a 1897 (43.3 %). La presión lingüística, el prestigio de la lengua donante frente a la
manera positiva en la asimilación acelerada del vocabulario inglés. Estos resultados difieren
adaptación. Sin embargo, ambos resultados se asemejan en que los anglicismos antiguos
Existió un paralelismo entre los resultados del presente estudio con los de Vázquez
Amador (2014, pp. 233-234). La autora encontró que los anglicismos que mantienen la
los más numerosos (69.8 %), seguidos por los asimilados (préstamos asimilados maduros),
que ya estaban totalmente aceptados en la lengua hispana (9.5 %), y los menos frecuentes
competir por un espacio en el repertorio léxico semántico del sistema lingüístico receptor con
sus equivalentes nativos, se encontró el número de casos más bajo en ambas etapas de
prensa santiaguera del siglo XIX fue la cantidad de veces que aparecieron en los textos
revisados. Estas ocurrencias fueron estadísticamente medidas y con ello se obtuvo un reporte
comparar las ocurrencias de palabras que se repitieron en ambos períodos del estudio. Se
• Anglicismos con alta frecuencia de uso: cuando el término tuvo 20 o más ocurrencias.
muestra 1 del estudio recolectados en los anexos 1 y 2. Se pudo observar que, en la muestra
estudiada, tanto en la primera etapa como en la segunda, prevalecieron los anglicismos con
baja frecuencia de uso con un total de 249 términos, lo que representa 95.1 % del total de
frecuencia de uso fue en el período de 1898 a 1902, con 168 anglicismos (97.7 %). Le siguen
los anglicismos de la primera etapa con 81 casos (90.0 %) con igual baja frecuencia de uso.
Sin embargo, en las categorías de frecuencias moderada y alta, los por cientos de la
primera etapa superan en ambas categorías los de la segunda etapa. Se contaron 6 casos (6.7
%) con frecuencia de uso moderada en la primera etapa, y 3 (1.7 %), en la segunda. De igual
frecuencia de uso (baja, moderada, alta) tiene una relación estadísticamente significativa con
Frecuencia de uso
Total
Moderada
Baja frecuencia Alta frecuencia
frecuencia
Etapas
No. % No. % No. % No. %
Estos resultados coinciden con los obtenidos por Vázquez Amador (2011, p. 164;
2014, p. 230). La autora describe en sus resultados que encontró un elevado número de
anglicismos con baja frecuencia de uso, mientras que un mínimo número de ellos tuvieron
moderada o alta frecuencia de uso en el léxico de los periódicos hispanos del siglo XIX.
Además, la autora aportó una lista similar de anglicismos (basada en los grados de
donde se combinan los datos de ambos períodos del estudio, agrupados en los diferentes
campos léxicos. Estas estadísticas demostraron que el campo léxico con mayor cantidad de
Seguidamente, y con igual cantidad de casos, aparece el campo otros, donde se recogen
términos caracterizados por una gran variedad temática. No fue posible subdividir esta
se incluyeron en este grupo los siguientes: transporte con 19 casos (7.3 %); profesiones y
oficios con 17 casos (6.5 %); vivienda y ciudad con 14 casos (5.3 %); arte y publicaciones y
formas de tratamiento agruparon 13 términos (5%) cada uno. Finalmente, cuatro campos
con 10 casos (3.8 %), tecnología y medicina, militar y armas y gentilicio y geografía
Gentilicio y geografía 9
Militar y armas 9
Tecnología y medicina 9
Monedas y finanzas 10
Formas de tratamiento 13
Campos Léxicos
Arte y publicaciones 13
Vivienda y ciudad 14
Profesiones y oficios 17
Transporte 19
Político y legal 29
Deportes y recreo 34
Otros 43
Comercio y gastronomía 43
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
No. de anglicismos combinando los datos de ambas etapas
113
campos léxicos, pero comparando las dos etapas por separado y sus porcentajes. La mayor
donde se encontraron 25 términos en inglés, que resultó ser el por ciento más alto (27.9 %).
Tabla 12. Anglicismos según el campo léxico comparando ambas etapas de la muestra 1
Etapas
Total
1805-1897 1898-1902
Campos léxicos
No. % No. % No. %
Es válido señalar que el campo léxico de otros obtuvo valores porcentuales elevados
en ambas etapas (14.5 % en la primera y 17.4 % en la segunda). Sin embargo, por su amplia
variedad temática, este campo léxico especial se analizó de manera aislada. En los restantes
campos léxicos, se mantiene la tendencia de que en la segunda etapa los por cientos fueron
mayores que en la primera, exceptuando los campos léxicos relacionados con las formas de
resultados análogos al presente trabajo, en relación con los campos léxicos en que se
primera mitad del siglo XIX. El vocabulario de comercio fue el que más aportó anglicismos
en dicho estudio, seguido de las áreas temáticas de transporte, crónicas sociales, política y
otras. En otro estudio similar, Vázquez Amador (2011, pp. 166-169) expone los resultados de
publicado de 1774 a 1809. La autora encontró que las áreas temáticas en las que se enmarcan
comercio, la política, las bebidas alcohólicas, los cargos en la administración pública y otros
temas. A pesar de la diferencia de épocas, es importante señalar que los campos léxicos
anglicismos recogidos en el Gran diccionario del uso del español actual, el campo léxico
donde hubo la mayor cantidad de anglicismos fue en el deportivo, con 12 % del total de la
muestra estudiada por la autora. Este dato tiene similitud con el encontrado en el presente
estudio, donde la temática deportiva agrupó el 13.0 % de los anglicismos de la muestra total.
115
investigación, se adaptó a los resultados obtenidos en la misma, aunque se tuvo a los autores
antes mencionados como base referencial. A continuación, se listan los anglicismos según su
• Arte y publicaciones: agrupa los términos relativos al arte; sus expresiones (teatro,
música, literatura, etc.); los medios de comunicación y los materiales relativos a estos
Primera etapa: caracteres del ingl. characters, ‘personajes de una obra de teatro’;
contradanza del ingl. country dance; papel del ingl. paper, 'ensayo'; papeles reducido del
Segunda etapa: bloc del fr. bloc y este del ingl. block, ‘hojas de papel’; journal ídem en
ingl., ‘diario, periódico’; linotype ídem en ingl., ‘linotipo’; magazine ídem en ingl.,
‘revista’; panorama del ingl. panorama (por ser el título de un largo lienzo panorámico del
pintor inglés R. Barker) y este del gr. παν y ὅραμα, ‘paisaje muy dilatado que se contempla
desde un punto de observación’; public ídem en ingl. ‘público’; rol ídem en ingl., ‘papel en
actuación’; sprit ídem en ingl., ‘adorno de pumas femenino’; two steps ídem en ingl., ‘baile
de paso doble’.
116
• Comercio y gastronomía: este amplio campo recoge las lexías asociadas al sector
Primera etapa: bitter ídem del ingl. y este del alemán bitter, 'bebida amarga'; brandi del ingl.
brandy, ’aguardiente’; *chery cordial del ingl. cherry cordial, ‘licor cordial de cereza’; dril
del ingl. drill, ‘tipo de tela’; free trade ídem en ingl., ‘libre mercado’; galón del ingl. gallon,
‘medida de capacidad para líquidos’; *hadock del ingl. haddock ,‘merluza o eglefino’;
hamburguesa/ *amburguesa del ingl. hamburger, ‘tortita de carne’; lager beer ídem en
ingl., ‘cerveza lager’; mahon ídem en ingl.'mahón, tipo de tela'; maple ídem en ingl.,
‘madera de arce o maple’; mess cacao del ingl. mess cocoa, 'cacao en bruto'; mess pork
/puerco ídem en ingl., ‘barril de carne de cerdo salada consistente en cortes de aguja y
panceta; tasajo de puerco’; mess beef/ vaca ídem en ingl., ‘surtidos de carne salada
almacenada en barriles; tasajo’; *muffui del ingl. muffin, ‘bollo pequeño, magdalena’; nansú
del ingl. nainsook 'tipo de tela'; *olam-batista del ingl. hollad, ‘tela de holán’; ponche del
ingl. punch, ‘bebida mezclada’; prime pork/puerco ídem en ingl., ‘carne de cerdo salada,
tasajo’; prime vaca/beef ídem en ingl. ‘carne de res de primera calidad, tasajo’; puerco
clear del ingl. clear pork, ‘carne de cerdo salada de la mejor calidad en toneles; tasajo’;
*punchera del ing punch-bowl 'ponchera'; ron/rhum/*rom del ingl. rum ‘ron’; *scake del
ingl. "skate fish”, ‘pez raya’; *Scoch Whesky del ingl. Scotch whisky/whiskey, ‘whisky o
güisqui’.
Segunda etapa: bar room ídem en ingl. ‘barra’; chewing gum ídem en ingl. ‘goma de
mascar’; cigar ídem en ingl. ‘tabaco’; cocktail (-es) ídem en ingl. ‘cóctel’; *cookleteras del
ingl. cocktail shaker, ‘cocteleras’; ice cream ídem en ingl., ‘helado’; kiosko del ingl. kiosk y
117
este del fr. kiosque, ‘quiosco o kiosco’; *lageer reducción del ingl. lager beer,‘cerveza
lager’; lunch ídem en ingl., ‘almuerzo’; Nestle ídem en ingl., 'marca registrada de productos
lácteos'; rum/rhum del ingl. rum, ‘ron’; sánwishes/*sanwishs del ingl. sandwich,
‘sándwich, bocadillos’; soda del ingl. soda water, 'bebida carbonatada'; stock ídem en ingl.,
‘tienda’, trust ídem en ingl., ‘empresas unificadas’; whisky/ wiskey ídem en ingl., ‘whisky o
• Deportes y recreo: bajo este título se agrupan los términos anglicistas relacionados
Primera etapa: club ídem en ingl. ‘asociación recreativa’; jockey-club ídem del ingl.,
‘yóquey club de carreras de caballos'; top ídem en ingl., 'tope, pelea, combate deportivo’.
Segunda etapa: athletic ídem en ingl. ‘atlético’; back stop ídem en ingl., ‘malla protectora
detrás del bateador en béisbol’; base ídem en ingl., ‘una de las cuatro esquinas del juego de
ball, ‘relativo a la práctica de béisbol’; bat/bates ídem en ingl., ‘bate de béisbol’; canard
ídem en ingl. y este del fr. canard, ‘hacer trampas, infracción maliciosa en las reglas de un
juego’; cátcher del ingl. catcher, ‘receptor en béisbol’, champion ídem en ingl. ‘campeón
del ingl. fly ball, ‘vuelo de la pelota en béisbol’; great attraction ídem en ingl. ‘gran
atracción’; ground ídem en ingl. ‘campo del estadio de béisbol’; héroes, giro una de las
acepciones del ingl. hero ‘galán, protagonista’; home run ídem en ingl. ‘jonrón'; inning
ídem en ingl. ‘tiempo del juego de béisbol’; match ídem en ingl. ‘partido’; nine ídem en
ingl. ‘equipo de béisbol formado por 9 jugadores’; pitcher ídem en ingl. ‘pícher’; players
118
ídem en ingl. ‘jugadores’; primera base del ingl. first base, ‘posición del juego de béisbol’;
record ídem en ingl. 'marca, récord'; score ídem en ingl. ‘puntos o tantos acumulados’; short
stop ídem en ingl. ‘torpedero o paracorto en béisbol’; *skuns del ingl. to skunk, ‘dar una
paliza’; spalding ídem en ingl. 'marca registrada de artículos deportivos'; *sportivo del ingl.
sportive, ‘deportivo’; sportmen ídem en ingl. ‘deportistas’; sports ídem en ingl. ‘deportes’;
umpire ídem en ingl. ‘ampáyer o árbitro’; water polo ídem en ingl. ‘polo acuático’.
protocolares, títulos nobiliarios, formas de cortesía y los relativos a estas, entre otros.
Primera etapa: gentlemen ídem en ingl. ‘caballero’; gentlewoman ídem en ingl. 'dama';
lady/milady ídem en ingl. 'dama'; lord/ (-es) /(mi-) ídem en ingl. 'noble inglés, miembro de
la Cámara'; miss ídem en ingl. ‘señorita’; mistress ídem en ingl. ‘señora’; Mr. reducido del
Segunda etapa: gentleman ídem en ingl. ‘caballero’; lord ídem en ingl. 'miembro de la
primera nobleza británica'; miss ídem en ingl. ‘señorita’; mistress ídem en ingl. ‘señora’;
Primera etapa: América giro de ídem en ingl. 'EE.UU.'; americanos giro de ídem en ingl.
‘estadounidense’; *geysser del ingl. “geyser” 'géiser'; yankee ídem en ingl. ‘estadounidense’.
Segunda etapa: América giro de ídem en ingl. ‘EE.UU.’; americano giro de ídem en ingl.
home ‘estadounidense’, small lake ídem en ingl. 'lagito'; yanqui /yanquee del ingl. yankee
‘estadounidense’.
- Militar y armas: incluye las palabras relacionadas con los armamentos, los grados militares,
Primera etapa: comodoro del ingl. commodore ‘grado militar naval’; *pioniers del ingl.
Segunda etapa: destroyer ídem en ingl. ‘barco destructor’; field ídem en ingl. ‘campo de
batalla’; field cornet ídem en ingl. 'un rango en el ejército equivalente al de teniente’;
revólver del ingl. revolver, ‘tipo de arma’; rifle ídem en ingl. ‘tipo de arma’; Rough Riders
• Monedas y finanzas: en este campo se agrupan los nombres de las monedas, dinero,
Primera etapa: esterlina del ingl. sterling, ‘moneda inglesa llamada libra esterlina’;
ídem en ingl. 'moneda de oro inglesa'; income tax ídem en ingl. ‘impuestos sobre ingresos’;
Segunda etapa: American gold ídem en ingl. ‘moneda de oro’; check ídem en ingl. ‘cheque’;
dollars ídem en ingl. ‘dólares’; money / monises ídem en ingl. ‘dinero, moni’; chele giro del
• Otros: este es un campo mixto donde se agrupan los anglicismos que no tuvieron
suficientes casos para ser clasificados en un campo léxico en particular. Se incluyen aquí
120
Primera etapa: *allright del ingl. all right or alright, ‘correcto, todo bien’; anyhow ídem en
ingl. ‘de cualquier modo’; love laces ídem en ingl. 'lazos amorosos'; zig-zag ídem en ingl. del
fr. zigzag ‘tipo de movimiento’; lion ídem ingl. ‘ser un personaje famoso de la corte’; doodle
ídem en ingl. 'tontear, garabatear'; yarda del ingl. yard ‘medida inglesa’; gas-light ídem en
ingl. ‘luz de gas’; confortable del ingl. comfortable ‘cómodo’; energética giro del ingl.
energetic ‘persona muy activa y entusiasta’; *photogenico del ingl. photogenic, que en sus
moda’.
Segunda etapa: estereotipar del ingl. to stereotype, ‘crear una imagen o idea aceptada
comúnmente por un grupo o sociedad con carácter inmutable’; midway ídem en ingl. ‘a
mitad de camino’; *ol ray del ingl. all right or alright, ’perfecto, todo bien’; silver men
ídem en ingl. en sentido figurado ‘hombres ricos’; so right ídem en ingl. 'bien correcto';
spirit ídem en ingl. ‘espíritu’; thanks giving day ídem en ingl. ‘día de acción de gracias’;
very good ídem en ingl. 'muy bien/bueno'; very soon ídem en ingl. 'muy pronto'; welcome
ídem en ingl. ‘bienvenida’; zig-zag ídem en ingl. y este del fr. zigzag ‘zigzag’, aireadamente
giro del ingl. to air ‘mostrar de manera pública’; birthday ídem en ingl. ‘cumpleaños’; cable
reducción del ingl. cablegram 'telegrama enviado por cable'; cablegrama del ingl. cablegram
‘telegrama enviado por cable’; *cauchouc del ingl. caoutchouc ‘caucho’; every week ídem
en ingl. ‘semanal’; expectación giro del ingl. expectation, ‘expectativa’; farewell ídem en
ingl. ‘despedida’; flirt ídem en ingl. ‘coqueteo’, *gud bay del ingl. good bye, ‘adios’; dog
ídem en ingl. ‘perro’; handy ídem en ingl. ‘disponible’; gasolina del ingl. gasoline, ‘tipo de
121
combustible’; keroseno del inglés kerosene ‘tipo de combustible’; comfort ídem en ingl.
‘comodidad’; *inexplosibles del ingl. inexplosive, ‘que no explota’; new ídem en ingl.
'nuevo'; weather bureau ídem en ingl. ‘agencia meteorológica’; weather report ídem en
• Política y legal: se reúnen las palabras relativas a la política, los asuntos legales,
Primera etapa: *anexación del ingl. anexetion ‘anexión’; *Atorney General del ingl.
Attorney General ‘Fiscal General’; bills/bill ídem en ingl. ‘proyecto de ley’; Cámara del
ingl. Chamber, 'asamblea legislativa inglesa'; meetings ídem en ingl. ‘reunión política’;
Parliament ídem en ingl. 'Parlamento'; toris ídem en ingl. 'nombre de un partido político
conservador inglés'; whigs ídem en ingl. 'nombre de un partido político liberal inglés'.
Segunda etapa: ukase del ingl. ukase y este del ruso ukaz, ‘ucase: decreto del Zar ruso’; acta
giro del ingl. act ‘ley fundamental’; bill ídem en ingl. ‘proyecto de ley’; Lord Justicia
Mayor del ingl. Lord Chief Justice ‘jefatura del Tribunal Judicial Supremo’; lynchamiento
del ingl. to lynch,‘ajusticiar de manera sumaria’; meeting ídem en ingl. ‘reunión política’;
*plattismo derivado del ingl. Platt Amendment, ‘movimiento defensor de la Enmienda Platt’;
propaganda giro de ídem en ingl. ‘en español esta palabra carece del sentido peyorativo o
‘autogobierno’; speech ídem en ingl. ‘discurso’; Uncle Sam ídem en ingl. ‘Tío Sam, símbolo
algo’; comité del ingl. committee, ‘conjunto de personas encargadas de un asunto’; common
hall ídem en ingl. 'Ayuntamiento'; deputy ídem en ingl. ‘sustituto, suplente’; home rule
ídem en ingl. ‘gobierno propio’; Join Resolution ídem en ingl. ‘resolución conjunta’; leader
Primera etapa: droguista del ingl. druggist ‘boticario, farmaceuta’; ingeniero del ingl. de
Segunda etapa: clerk ídem en ingl. ‘secretario’; ingeniero del ingl. de EE.UU. engineer=
salud'; *croniquer del ingl. chronicler, ‘reportero, periodista’; employee ídem en ingl.
'empleado'; *meyor del ingl. major, ‘alcalde’; nurser ídem en ingl. ‘nodriza’; policeman
Primera etapa: batería del ingl. battery, ‘pila eléctrica’; ingenio del ingl. engine, ‘fábrica de
azúcar movida por la máquina de vapor’; spleen ídem en ingl. 'esplín, vaso humano'.
Segunda etapa: double-decker ídem en ingl. 'doble compartimento', ingenio del ing. engine,
‘fábrica de azúcar’; mud drum ídem en ingl. ‘depósito de residuos’; pain-killer ídem en
123
ingl. ‘analgésico, que alivia el dolor’; refrigerador del ing. refrigerator, ‘gabinete para
preservar alimentos fríos’; spleen ídem en ingl. ‘vaso humano, esplín, relacionado también
con la melancolía’.
Primera etapa: espreso del ing. express ‘tren rápido’; *locomotiva reducido del ingl.
locomotive engine ‘locomotora’; pailebote/pailebot del ingl. pilot's boat ‘goleta pequeña’;
pública, y generalmente pasajeros también, de un puerto a otro’; tren del fr. train tomado del
ing. train, ‘medio de transporte ferroviario’; trocal(-es) del ing. trunk line, ‘chucho, agujas,
Segunda etapa: buggies ídem en ingl. ‘carruaje ligero’, cab ídem en ingl. ‘taxi’; car ídem in
ingl. 'carro'; dogcarts ídem en ingl. ‘un carro tirado por caballos de dos ruedas, con asientos
cruzados espalda contra espalda, originalmente incorporando una caja debajo del asiento para
los perros de los deportistas’; express ídem en ingl. ‘tren rápido’; guagua posiblemente del
ingl. wagon ‘autobus’, *güienche de ingl. winch ‘guinche, grúa’; tilbury ídem en ingl. ‘un
carro ligero, abierto, de dos ruedas, con o sin techo’, wagones del ingl. wagons, ‘vagones,
carros’; yate del ingl. “yacht”, ‘embarcación de gala o de recreo’; bricbarca del ing. brig +
• Vivienda y ciudad: recoge los términos que se refieren a las partes de la casa, los
Primera etapa: *drawingroms del ingl. withdrawing room, ‘saleta donde las mujeres se
retiraban después de la cena’; sewing machine ídem en ingl. ‘máquina de coser’; house ídem
en ingl. 'casa’.
Segunda etapa: castle ídem en ingl. 'castillo'; club ídem en ingl. ‘sociedad de recreo’;
companies ídem en ingl. 'compañías, empresas'; concreto del ingl. concrete, ‘hormigón
armado’; macadam ídem en ingl. ‘pavimento de piedra’; mansión giro del ingl. masion,
‘residencia principal de un lord o casa presidencial’; market square ídem en ingl. ‘plaza del
mercado’; plantas del ingl. plant, ‘central productora de electricidad’, portland ídem en
ingl. ‘tipo de cemento’; toilet del ingl. toilet y este del fr. toilette, ‘baño público’; burghers
En esta parte se presentan los resultados obtenidos de las respuestas del cuestionario
de asociación léxica aplicado a la población escogida para el estudio. Los datos de las
ofrece una breve comparación entre los resultados de ambas preguntas y se exponen las
pregunta del instrumento aplicado en esta parte del estudio. La finalidad de dicho
de los factores sociales (la edad y el sexo) con esta variable lingüística en la variante del
español de Cuba.
primera pregunta) que exhibieron diferentes grados de vitalidad léxica según la clasificación
propuesta por Águila Escobar (2016, pp. 1-26), adaptada para este estudio. El grado de
vitalidad correspondió con el orden de preferencia al seleccionar las posibles opciones como
Total 20 100
Es oportuno recordar que en esta pregunta se ofrece un término base y tres posibles
opciones para ser marcadas como equivalentes, siendo una de ellas un anglicismo
términos base, 20 anglicismos como posibles equivalentes del término base y 40 posibles
equivalentes hispanos del término base (ver anexo 3). No era obligatorio marcar las opciones
ofrecidas si el hablante no las consideraba como equivalente del término base. Los 20
greenbacks.
como la opción preferida del equivalente del término base por los hablantes. Estos
anglicismos obtuvieron el mayor número de marcas que lo asociaban al término base. En los
de vitalidad plena. Esta cifra constituye algo más de la mitad (55.0 %) de la muestra
por los hablantes. En otras palabras, si los anglicismos fueron preferidos un mayor número de
veces como la segunda opción de equivalentes del término base, entonces se consideró como
pérdida inicial de la vitalidad. A pesar de ser menos preferidos que uno de los dos términos
equivalentes hispanos, todavía mostraban un alto número de veces asociados al término base.
Estos anglicismos con pérdida inicial en su vitalidad léxica constituyeron 30.0 % (6 casos) de
la muestra total.
equivalentes. Los anglicismos clasificados en esta categoría fueron marcados una menor
cantidad de veces frente a los otros dos restantes equivalentes hispanos que se asociaron al
término base. En esta categoría se encontraron dos casos de anglicismo, lo que representó
vitalidad léxica, pues no fue nunca asociado al término base. No se encontraron estudios
similares con los que se puedan comparar los resultados del presente estudio.
En la tabla 14, se muestra la relación entre los factores sociales, edad y sexo de los
participantes del estudio, con la vitalidad léxica de los 20 anglicismos seleccionados para la
pregunta 1 de la muestra 2.
Tabla 14. Grado de vitalidad léxica de los anglicismos en relación con los grupos etarios y el
De los resultados de esta tabla se deduce que, en la población del estudio, los
hombres de 40 años de edad o mayores fueron los que demostraron usar los anglicismos
decimonónicos con mayor vitalidad léxica. Ellos asociaron 13 anglicismos (65.0 %) como
primera opción de equivalente del término base. Por otro lado, las mujeres de menos de 20
años fueron las que menos favorecieron los anglicismos al asociarlos como la primera opción
de los equivalentes del término base y por consiguiente fueron ellas las que tuvieron mayor
términos base según los grupos etarios. Los datos no fueron estadísticamente significativos
(p-value = 0.972974, p < 0.05). Sin embargo, nos permitió observar el comportamiento de los
Tabla 15. Cantidad de respuestas marcadas en total y de anglicismos según los grupos etarios
de la pregunta 1 de la muestra 2
Respuestas que 297 36.5 302 37.1 215 26.4 814 100
solo eran
anglicismos
Todas las 654 36.2 669 37.1 483 26.7 1806 100
respuestas
equivalentes en inglés e hispanos) en total. De esta cifra, los que más aportaron fueron los
individuos de 20 a 39 años de edad, marcando un total de 669 respuestas (37.1 %). Le siguen
los participantes de menos de 20 años, que alcanzaron 36.2 % (654 respuestas marcadas).
Finalmente, los que menos aportaron respuestas a esta pregunta fueron los santiagueros de 40
años de edad o más, con solo 483 respuestas dadas (26.7 %).
total de 814 de anglicismos en esta pregunta, lo que equivale a 45.1% de la cifra total de
respuestas u opciones marcadas por los participantes. El grupo etario de 20 a 39 años obtuvo
37.1 % (302 respuestas con anglicismos). Seguido, el grupo de menos de 20 años de edad
aportó el 36.5 % (297 casos) y por último, los de 40 años o más marcaron el 26.4 % (214
embargo, el factor social de edad, no evidenció tener una incidencia directa en esta relación.
mujeres dentro cada grupo etario. En la tabla 16 se muestran los datos ampliados según el
sexo del participante y los por cientos (dentro de cada grupo etario) de respuestas totales (que
de la muestra 2.
pregunta 1 de la muestra 2
Grupos etarios
Tipo de Total
menos de 20 años de 20 a 39 años 40 años o más
respuestas
de la
mujeres hombres mujeres hombres mujeres hombres
pregunta 1
No. % No. % No. % No. % No. % No. % No. %
Respuestas
que solo eran 162 54.5 135 45.5 171 56.6 131 43.4 131 60.9 84 39.1 814 100
anglicismos
Todas las
respuestas
(anglicismos
y 354 54.1 300 45.9 367 54.9 302 45.1 293 60.7 190 39.3 1806 100
equivalentes
hispanos)
equivalentes hispanos juntos), en la tabla 16 se observa que las mujeres de los tres grupos
etarios fueron las que mayor por ciento alcanzaron en este aspecto. En este punto particular,
sobresalió el comportamiento de las mujeres de 40 años o más que alcanzaron 60.7% frente
al 39.3 % de los hombres del mismo grupo etario, que fueron los más bajos de todos los
hombres. En los otros dos grupos, también prevalecieron los porcentajes de las mujeres en la
cantidad de respuestas totales aportadas en la pregunta 1, y los por cientos de los hombres de
Se pudo comprobar, mediante los por cientos de las cantidades de anglicismos dados
como respuestas en relación con ambos sexos dentro cada grupo etario, que se repite el
131
tuvieron en todos los grupos etarios mayores porcentajes, destacándose las mujeres de 40
La pregunta 2 del cuestionario aplicado a la población del estudio tuvo una dinámica
diferente a la primera. En este caso se ofreció una lista de 40 términos base (todos eran
escribiera los términos que considerara se podían asociar al término base. Con ellos se
obtuvo una lista de posibles equivalentes de los anglicismos, que dependiendo del significado
de ambos (el original del anglicismo decimonónico y el del término que el hablante
significado se consideró como de vitalidad léxica plena. En el caso en que el significado del
consideró como pérdida inicial de la vitalidad. Luego, si los anglicismos eran identificados
consideró como pérdida avanzada de vitalidad léxica. Finalmente, cuando el término no fue
asociado a ninguna respuesta, se consideró pérdida absoluta de la vitalidad léxica, y esta fase
conduce a la mortandad lingüística del término. En la tabla 17 se ofrecen los resultados del
número total de respuestas aportadas por los hablantes en la pregunta 2 de la muestra 2 según
el grupo etario.
analizar los datos por grupos etarios, se encontró que los hablantes santiagueros de 20 a 39
132
años de edad fueron los que más respuestas aportaron a esta segunda pregunta, con 37.6 % de
las respuestas (389 equivalentes de los anglicismos con un significado igual, parcial o
diferente al original encontrado en la muestra 1). Le siguen los hablantes menores de 20 años
con 32.6 % de las respuestas producidas (337 respuestas). Los que menos aportaron fueron
los hablantes de 40 años o más con 29.8 % (309) de las respuestas de la pregunta 2.
Tabla 17. Total de respuestas producidas en la pregunta 2 según los grupos etarios y el sexo
de los hablantes
observó que los hombres de 40 años o más tuvieron el por ciento más alto de todos, con 60.5
% (187 respuestas) frente a las mujeres del mismo grupo etario cuyo porcentaje fue el más
133
bajo con 39.5 % (122 respuestas). En los restantes grupos etarios los por cientos de
respuestas producidas por las mujeres dominaron sobre los de los hombres de sus respectivos
grupos etarios.
de los diferentes grupos etarios y de ambos sexos relacionado con la vitalidad léxica de los
por la población del estudio en sus respuestas. Se adaptó en esta parte la metodología de
Tabla 18. Grados de vitalidad léxica de los anglicismos según los grupos etarios y el sexo de
pregunta 2 de la muestra 2
Se observó que predominaron los anglicismos que se usaron con el mismo significado
original decimonónico, lo que se asoció en el presente estudio con una vitalidad léxica plena
del término inglés. Este grado de vitalidad léxica logró los porcentajes más altos de la tabla,
de ellos el más alto lo obtuvieron los hablantes de 40 años o más y, en particular, los hombres
edad. Los porcentajes más bajos fueron para las mujeres de los tres grupos etarios, y los más
bajos de todos, los de las santiagueras de 20 a 39 años de edad con solo 15 anglicismos (35.0
En válido señalar que algunos anglicismos mostraron un alto grado de vitalidad plena
pero asociados con algún o algunos grados de pérdida. Esto enfatiza la necesidad de
vitalidad plena total hasta la pérdida total de vitalidad o mortandad léxica, pasando por los
En el grado de pérdida léxica inicial, los porcentajes más altos correspondieron a los
hablantes de 20 a 39 años de edad, y los datos más altos de toda la muestra lo obtuvieron las
mujeres de esta edad con 18 anglicismos (45.0 %) en esta categoría. Las mujeres menores de
20 años y los hombres de 40 años o más fueron los que menos favorecieron este grado de
pérdida inicial de vitalidad léxica de los anglicismos, ambos porcentajes fueron de 22.5 %.
En el caso de los anglicismos con pérdida avanzada, el grupo etario con los mayores
por cientos en esta categoría fue el de los individuos menores de 20 años, tanto hombres
como mujeres. Las mujeres de este grupo etario obtuvieron el porcentaje más alto en la
pérdida avanzada con 25% (10 anglicismos) y le siguen los hombres con 17.5 % (7
135
anglicismos). Los valores porcentuales más bajos los tuvieron las mujeres de 20 a 39 años y
tuvieron los por cientos más bajos. Tanto las mujeres y los hombres de dicho grupo etario
alcanzaron solo 10.0 % (4 casos cada uno). Los dos restantes grupos etarios tuvieron iguales
porcentajes grupales. Sin embargo, se pudo constatar que las mujeres de estos dos restantes
grupos etarios fueron las que mayores cifras alcanzaron en los por cientos grupales según el
sexo. Las menores de 20 años de edad tuvieron el porcentaje mayor de mortandad léxica de
los anglicismos, 15.0 % (6 casos), seguido de las mujeres de 20 a 39 años de edad con 12.5
% (5 casos).
Los resultados, comparando los tres tipos de pérdida de vitalidad léxica, en sentido
general indican que las cifras más altas se encontraron en la categoría de pérdida inicial en
casi todos los grupos etarios y sexos. Solamente las mujeres de menos de 20 años de edad
tuvieron un caso más de los anglicismos en fase de pérdida avanzada que los de la fase
inicial. Finalmente, los datos más bajos en los resultados de todos los individuos de la
población del presente estudio fueron los de pérdida avanzada y absoluta de la vitalidad
anglicismos mostraron mortandad léxica en algunos grupos etarios y/o sexo en particular:
prime vaca/beef, pailebote, trocales, maple, dril, holán (ver anexo 5).
para la segunda pregunta del cuestionario de asociación léxica fue determinado en función de
la similitud o diferencia que tuvieron con los significados de las opciones dadas como
136
comportamiento de los grupos etarios y dentro de ellos los de ambos sexos en cuanto a la
cantidad de respuestas totales aportadas (ver tablas 14, 16 y 17) y los diferentes grados de
vitalidad de los anglicismos (ver tablas 15 y 18). La comparación de los datos de ambas
forma más acertada y general. En la gráfica 4 se comparan los porcentajes obtenidos por cada
Gráfica 4. Porcentajes del total de respuestas en ambas preguntas de la muestra 2 según los
grupos etarios
0.35 32.6%
29.8%
0.3 26.7%
0.25
0.2
0.15
0.1
0.05
0
Pregunta 1 Pregunta 2
Grupos etarios
hablantes menores de 20 años. Finalmente, los que menos aportaron respuestas en ambas
57.8%
54.1% 54.9%
60.0% 51.9%
48.1%
45.9% 45.1%
50.0% 42.2%
39.5% 39.3%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
Sexo mujeres hombres mujeres hombres mujeres hombres
Grupos menos de 20 años de 20 a 39 años 40 años o más
etarios
Pregunta 1 Pregunta 2
20 a 39 años de edad tuvo un comportamiento contrario a los otros dos restantes grupos.
138
grados de vitalidad léxica encontrado en la muestra 2. Las barras coloreadas representan los
porcentajes producidos por ambos sexos en los tres grupos etarios del estudio. La finalidad
vitalidad léxica de los 60 anglicismos escogidos, delimitando los rasgos generales y los
particulares.
Gráfica 6. Grados de vitalidad léxica de los anglicismos según el grupo etario y sexos de
90
80
70 65
60 60 60
% de anglicismos
60
50 50
50 47.5 47.5
45 45
42.5
40 37.5
35 35
32.5 32.5
30 3030 30
30 25 25 25
22.5 22.5
20 17.5
15 15
12.5 12.5
10 10 10 1010 10101010 1010
10 7.5 7.5 7.5
5 5
0 0
0
Mujeres menos 20 Hombres menos de Mujeres 20 a 39 Hombres 20 a 39 Mujeres 40 años o Hombres 40 años o
años 20 años años años más más
Ambos sexos de los tres grupos etarios
139
Como rasgo general se observó que en todos los grupos etarios predominó un alto
que el porcentaje de pérdida inicial de la vitalidad léxica del anglicismo supera los de la
vitalidad plena fue el de las santiagueras de 20 a 30 años. Los porcentajes van decreciendo
en las categorías de pérdida léxica (inicial, avanzada y absoluta) en todos los grupos etarios.
La tendencia, basada en los porcentajes producidos por la población del estudio, es que a
presentaron una menor dispersión de los datos de los porcentajes en las diferentes categorías
de la vitalidad léxica. Otro aspecto particular fue la similitud del comportamiento de los
hombres de 20 a 39 años con las mujeres de 40 o más años de edad. Sus porcentajes fueron
Hasta aquí los datos más relevantes que se encontraron en las muestras 1 y 2 del
En el presente capítulo de la tesis se analizan los datos obtenidos ambas muestras del
estudio. Por razones organizativas y para ganar en claridad de lo que se plantea, se separaron
los análisis de las dos muestras en dos secciones diferentes. La primera cubrió los resultados
de la muestra 1, obtenida en los periódicos del siglo XIX en Santiago de Cuba. La segunda
dejar exhausto este amplio tema de la transferencia léxica y del comportamiento de los
léxico periodístico de Santiago de Cuba durante todo el siglo XIX. El corpus formado por 262
términos de origen inglés encontrados entre 1805 a 1902 confirma este planteamiento. Esta
cifra total se distribuyó entre dos etapas dispares (1805-1897 y 1898-1902), marcadas por dos
durante los cuatro años que duró la segunda (1898-1902), la transferencia léxica fue mayor al
ser favorecida por una situación de contacto de lenguas directo, ya que ambas lenguas y
incremento del ritmo del cambio en progreso, en este caso en el plano léxico de la prensa
cubano.
Los periódicos santiagueros fueron testigo de este masivo influjo anglófono en la vida
lingüística y cultural local. A partir de la llegada de los más de quince mil soldados
paulatinamente desde una fase monolingüe (en inglés) a otra bilingüe (inglés y español). Los
formato y diseño de los mismos había cambiado considerablemente, abundaban los anuncios
y publicidades al estilo anglófono, y los hacían más atractivos que antes. Por ejemplo, en La
Independencia del 12 de junio de 1899, no. 133, en la portada (p. 1) aparecen 11 anuncios, de
ellos cuatro de empresas anglosajonas y uno de Bacardí en inglés. La distribución total por
idiomas fue de cinco anuncios en inglés (dos totalmente en inglés, dos bilingües y una
traducción del español al inglés) y seis en español. En cuanto a la superficie que ocupan
ambos idiomas de esta página del periódico, más de 50% de la página está escrita en inglés
artístico-culturales y las crónicas sociales con mayor extensión que antes. Un ejemplo de
1899, vol. 2, no. 200, p. 2, en “El ciclón” se encontró un aviso a la población bilingüe:
A partir de octubre de 1898 hasta 1902, los periódicos revisados se vuelven bilingües,
y progresivamente van disminuyendo los textos en inglés con el decurso del tiempo. Se
observó un gran número de páginas de periódicos que contenían traducciones tanto del inglés
al español como viceversa, muchas plagadas de errores e inexactas. Muchos de los anuncios,
que antes de la llegada de los estadounidenses eran en español, se publicaban ahora en inglés
Independencia del 21 de septiembre de 1899, vol. II, no. 215, p. 3, en “Crónicas” aparece una
español, aunque los anglicismos, como efecto de la transferencia léxica desde el inglés, eran
los que más abundaron en la prensa, por ser esta la principal fuente de divulgación de
el béisbol y los deportes acuáticos. Las nuevas realidades fueron descritas usando los
Siguiendo las ideas de Pratt (1980), se verificó en este período de contacto de lenguas
directo (1898-1902) una marcada preocupación por el American way of life, la cual pasa por
una serie de filtros antes de hacer un impacto en la conciencia de los santiagueros. Primero,
se apreció el filtro del expatriado, que como todo residente extranjero tarda más o menos
tiempo en cambiar sus costumbres y adaptarse a la vida que lleva en el extranjero (Pratt,
1980). Muchos de ellos, en particular los anglosajones, intentan mantener su manera de vivir
nativa y con ello trasladan algunos de sus rasgos culturales y lingüísticos a la cultura y lengua
receptoras. Esto aporta nuevas realidades que deben de ser denominadas de alguna manera,
145
sea por los préstamos neológicos o por traducciones o adaptaciones de ellos usando términos
castizos. De aquí que el sector del deporte fuera tan propicio para la transferencia léxica en
este período, pues los soldados y oficiales del ejército estadounidense interventor fueron los
(13) … El match de base-ball que según habíamos anunciado … Tal acusa obliga
á los simpáticos y entusiastas players que forman en Santiago B.B.C. … Se
nos dice que se trata de formar otro nine que combatirá con el ya formado.
Según Pratt (1980), los medios de comunicación de masas, en este caso los
periódicos, fungieron como otro vehículo a través del cual se filtraba el American way of life
intervencionista para mostrar una imagen de euforia renovadora y modernizante donde todo
146
era perfecto y placentero, al mismo tiempo que se rechazaba todo cuanto fuera relativo al
Resumiendo esta idea, se puede plantear que estos filtros cambian (colorean,
fue ocurriendo en Cuba durante la primera intervención militar (1898-1902). Estos aspectos
español de Cuba.
promovió el fenómeno del préstamo lingüístico de términos en inglés en los textos escritos
analizados. Por tal motivo, se entiende que la prensa escrita santiaguera constituyó un
vehículo idóneo para dicha transferencia léxica, como mismo describen el papel de la prensa
en este sentido algunos autores en estudios similares (Fernández García, 1972; Salas, 1999;
Gómez Capuz, 1990, 1993,1994,1997, 2000; Vázquez Amador, 2011,2014; entre otros).
optaron por usar los anglicismos para describirlas. Por ejemplo, los fragmentos de la
testimonian lo planteado:
Algunos anglicismos, en este período, pudieron haber sido introducidos, a través del
posterior llegada de nativos franceses hasta finales de 1800. Estas olas migratorias
los motivos por el cual los anglicismos, a pesar de llegar a través del contacto indirecto y la
decimonónica. Pratt (1980) ofrece una amplia fundamentación sobre la importancia del
idioma francés en el siglo XIX como vehículo de entrada de los anglicismos al español.
Sin embargo, los resultados demostraron que buena cantidad de los anglicismos de
esta etapa tuvieron un uso efímero. Muchos entraron al léxico local de manera limitada y
parece que no superaron la primera fase de adaptación, por lo que no fueron asimilados. Esto
periódicos estudiados. Por ejemplo, en la primera etapa se observó casos aislados como
que el contacto indirecto no depende del estado en que se halla el bilingüismo, sino que
depende de contextos bilingües más efímeros y menos intensivos y que por lo general
aparece en los hablantes con mayor instrucción educacional, en este caso quienes escribían
dotadas de cierta cultura, de eso no queda duda. Sin embargo, no todos mostraron maestría en
diariamente, donde por lo general se presentaban obras literarias traducidas del francés e
inglés. En este espacio abundaron los préstamos, muchos de ellos pudieron ser producto del
puede observar:
primera etapa, pues fue también recurrente en el segundo período estudiado. Además, hubo
motivos afines como la afectación, el descuido, la negligencia, etc. que igualmente influyeron
en dicha transferencia léxica. A pesar de esto, se comprobó que el esnobismo lingüístico fue
campos léxicos como el deportivo, por ejemplo, la aparición de los anglicismos obedece, en
muchos casos, a motivos de esnobismo lingüístico, pero en otros, se debe a meros procesos
neológicos. El que escribía en la prensa quería demostrar ante el público que asimilaba
rápidamente y dominaba la materia y la jerga especial deportiva traída por los angloparlantes.
lingüístico al usar innecesariamente la frase club de sport por club deportivo o de deportes:
se usan anglicismos como clara demostración del esnobismo lingüístico, pues al estar ocupada
la ciudad por los estadounidenses, quien escribe en la prensa llama al alcalde meyor y salpica
su escrito con la innecesaria frase every week en lugar de cada semana o semanalmente:
151
(20) … Estimado Meyor […] y podrá usted presentar, every week, una estadística
de los enemigos vencidos.
No se debe de olvidar que en algunos casos el uso del anglicismo y su cotejo con el
término hispano por el que pudiera sustituirse, revela una diferencia semántica, de registro o
de uso, siguiendo lo planteado por Pratt (1980). Esto se debe fundamentalmente a que los
anglicismos “tienen la tremenda ventaja de haber desempeñado el mismo papel dentro del
contexto de la lengua inglesa, por lo que resulta por definición un término más eficaz que
cualquier voz sustitutiva española, sea tradicional, sea acuñada ad hoc” (Pratt, 1980, p. 221).
junio de 1844, p. 4, en “Noticias sueltas”, donde el anglicismo top pudo tener motivos de
abarca toda la connotación semántica de top como se explica seguidamente en el mismo texto
definiéndolo como un lugar apropiado para lucha anunciada, cuyo matiz semántico perdura
(Pichardo,1836, p. 252):
(21) … The top (el patio) … Parece por el contesto del capítulo que es el patio,
arreglado en forma de palenque o de valla, para combatir dos … Cuando dejaba a
Mich, su campeón, por un minuto, era para preparar el top, que en su sabiduría
señaló como un lugar apropiado para lucha anunciada. El top era vasto…
Por otro lado, se pudo percibir la función argótica como otra causa de la trasferencia
de los anglicismos a la variante del español estudiada. El lenguaje argótico, según plantea
nombrar aquello que carece de una traducción literal en la lengua normada, vigente en un
determinado momento. La mayoría de estos vocablos del argot acaban siendo aceptados
como vocabulario propio del idioma receptor o del grupo social que los usa (Solís Aroni,
político y de quienes desempeñan cargos administrativos de alto nivel” (Pratt, 1980, p. 225).
frecuencia en el campo léxico deportivo. Por ejemplo, en el primer período tenemos los
anglicismos mess, prime y clear como denominaciones del tipo de carne, también del cacao.
usado en esa época en Cuba de mess, por ejemplo, era tasajo o carne salada (Pichardo, 1836,
p. 181), lo que resulta inexacto y poco preciso al cotejarlo con los diccionarios anglófonos y
la literatura mercantil escrita en inglés. Su campo léxico estuvo estrictamente limitado a las
Sin embargo, estos ejemplos de anglicismos en función argótica no tuvieron una vida
prolongada debido a que en la segunda etapa del estudio no aparecen, porque pudieron haber
evidencia de que estos ejemplos de anglicismos mantengan la vitalidad léxica, según se pudo
Para resumir esta primera parte, se plantea que, en la segunda etapa del estudio (1898-
la variante del español de Cuba. En esta etapa los procesos neológicos para nombrar con
urgencia las nuevas realidades, el prestigio superior de la lengua inglesa, la función argótica
primera etapa, se verificó un contacto de lenguas indirecto, lo que explica una menor
cantidad de anglicismos en dichos textos. En este momento, la influencia del idioma francés
como difusor del léxico inglés por el contacto directo francés-español verificado en la
los principales aspectos que propiciaron la entrada de anglicismo al repertorio léxico de los
periódicos santiagueros.
diacronía de 1805-1902 fueron los crudos o puros. En otras palabras, los anglicismos que
decimonónico santiaguero. Varios textos consultados (Pratt, 1980; Salas, 1998; Gómez
Capuz, 2000; Vázquez, 2011,2014) coinciden en este aspecto con la presente investigación.
154
Todos concuerdan en que los anglicismos con evidente grafía anglosajona predominaron
Según plantean Silva-Corvalán (2001) y Salas (1998), el prestigio de las lenguas que
transferencia léxica (del inglés con mayor prestigio al español). Quienes escribían en la
provenientes de la lengua inglesa, como señal de estatus social asociado con el dominio de la
lengua prestigiosa. Esto pudo ser uno de los múltiples aspectos que determinaron la
preferencia por los anglicismos crudos o puros importados como extranjerismos en la lengua
receptora hispana.
listas comerciales y en las traducciones de textos literarios. En el primer caso (las listas de
productos comerciales), el uso de términos con evidente grafía inglesa pudo tener causas
materiales, por lo que se prefería usar “un anglicismo neológico que tiene un contenido
semántico altamente técnico o especializado” (Pratt, 1980, pp. 226-227). Estos anglicismos
crudos o puros sirvieron para actuar como significantes prestigiosos cuya finalidad era
persuadir al receptor para que acepte, use, compre lo que se promovía, en este caso los
operatividad de las posturas tomadas por el resto de la comunidad de hablantes, que optaban
por hacer uso de anglicismos crudos para indicar estatus superior ante la sociedad (ya sea
etc.). En otras palabras, mediante el uso de los anglicismos crudos o puros se intenta
155
costumbres foráneos. En este aspecto el anglicismo crudo (manteniendo su forma pura o casi
pura inglesa) desempeñó un papel primordial porque su imagen obviamente extranjera pudo
dotar a lo que se promovía de las características deseadas por el emisor del mensaje, según lo
explicado por Pratt (1980). Además, se observó que algunos de los anglicismos usados en
esta función material eran xenismos, los que explican y nombran realidades propias del
mundo anglófono. De esa manera, estos anglicismos garantizaban la casi nula alteración de
su grafía original inglesa, por ejemplo: sandwich. Para ilustrar lo antes dicho se ofrecen los
siguientes fragmentos del El Redactor del 6 de enero de 1864, donde aparece un anuncio de
También resulta ilustrativo el ejemplo del El Redactor, 3 de junio de 1849, año 16,
material, aunque no desaparece del todo. Por ejemplo, en La Independencia, del 3 de febrero
En La Independencia, 14 de febrero de 1899, Vol. II, no. 36, p. 4, entre los anuncios
apareció:
Otro aspecto que incidió en la preferencia por los anglicismos crudos o puros en la
Inglaterra y Estados Unidos, dos de los cuatro socios comerciales más importantes del puerto
santiaguero. De manera que a la mayoría de dichos artículos de comercio se les llamaba por
su nombre original en inglés según iban llegando a la ciudad, usando por consiguiente un
En la segunda etapa se evidenció una mayor premura por incorporar términos crudos
directamente del inglés al español, debido sobre todo al estrés social y lingüístico que causó
hispana.
ejemplo más evidente son los deportes, que apenas se mencionaban en la prensa santiaguera
local, en particular el béisbol que ocupó un lugar protagónico. Todo lo relativo al béisbol era
novedoso para los neófitos deportistas santiagueros, por lo que prefirieron importar los
términos puros del inglés que describían esta novedad. No fue hasta el gobierno de Castro en
1959 que se trató de revertir esta tendencia de usar anglicismos y sustituirlos por sus
equivalentes hispanos, por ejemplo: pitcher= lanzador, cátcher= receptor, umpire= árbitro,
entre otros.
variante en estudio. Los pobladores santiagueros mostraron su preocupación por asimilar sus
nuevas circunstancias culturales y lingüísticas influidas por los angloparlantes. Los siguientes
ejemplos son una muestra de esto. En La Independencia, del 13 de febrero de 1899, Vol. II,
(26) …El norteamericano trabaja poco. Ahora sí, su divisa durante las horas de
trabajo es ésta: time is money, el tiempo es dinero.
Durante sus horas de trabajo… no fuma ni come dulces ni pastelillos, ni toma
“rabo de Gallos”, ni hace nada que lo aparte de su ocupación. A las doce salen
los dependientes por tueno a tomar un “lunch” en el cual no emplean más de 20 o
30 minutos. A los norteamericanos les gusta mucho ice cream y los bombones
158
En La Independencia, del 2 de junio de 1899, Vol. II, no. 125, p. 2 en “El gobierno de
los intérpretes”:
(27) … Más que el Gobierno de los confesores, al ver como son indispensables los
traductores al lado de cada autoridad desde el Mayor General Brooke hasta el más
modesto capitán o teniente, creemos que el que hoy tenemos debería llamarse el
Gobierno de los “Intérpretes y Cicerones”.
siguiente:
puede confirmar la necesidad de quienes escribían en la prensa santiaguera del siglo XIX de
hacer lo más simple posible el proceso de importación de formas ajenas al sistema hispano,
en este caso de origen inglés. Este resultado obtenido en la presente investigación diacrónica
fue similar a los encontrados por Gómez Capuz (2000) en un estudio sincrónico sobre los
los anglicismos simples (unimembres) de etimología anglicada son los que predominaron en
como crudos o puros en ambas etapas del estudio que de anglicismos híbridos. En el período
primero de contacto de lenguas directo, las causas materiales fueron uno de los factores
principales que facilitaron la transferencia léxica del inglés al español de este tipo de
anglicismos puros o crudos. Esto se evidenció en las listas comerciales y en las traducciones.
Luego, en la segunda etapa, fueron la necesidad urgente de nombrar las nuevas realidades
santiaguera de finales del siglo XIX hasta 1902. El uso de este tipo de anglicismos pudo servir
como una estrategia de la comunidad de hablantes para aliviar la carga cognitiva de tener que
manejar dos códigos lingüísticos: su lengua nativa, el español, y la lengua impuesta, el inglés.
de los préstamos con mayor frecuencia que a la composición híbrida. En otras palabras, con
el objetivo de aliviar la carga cognitiva que suponía recordar y usar un término puro foráneo
con fonética y grafía ajenas al sistema hispano, los hablantes recurrieron a la derivación
usando un radical importado y un afijo sustituido, por ejemplo: punchera ‘ponchera’ del
inglés punch bowl; pailebote del ing. pailebot, y este del ingl. pilot's boat, 'bote del piloto’;
lores del plural del ing. lord. Estos anglicismos en su gran mayoría tienen las puertas abiertas
160
contaban con equivalentes, y obligatoriamente pasan por las tres etapas de adaptación para
ser asimilados como una nueva lexía con significado especializado y una grafía
aparentemente similar a las restantes palabras de su misma categoría del sistema lingüístico
encontraron casos como: droguista ‘farmacéutico o boticario’ del inglés druggist, que
actualmente suena como anglicismo despectivo por lo peyorativo del significado dado por el
los que predominaron frente a los compuestos híbridos. Los anglicismos subclasificados
como compuestos híbridos fueron la minoría en ambas etapas del estudio. Se observaron
solamente seis compuestos híbridos en toda la muestra incluyendo ambas etapas (2. 3 %).
En la primera etapa se encontraron: mess cacao del ing. mess cocoa usado en el
comercio para denominar el cacao crudo en barriles; prime vaca del ing. prime beef, que se
usaba como un tipo de denominación comercial inglesa para cierto tipo de carne salada que
se vendía en barriles; puerco clear del ing. clear pork, usado igualmente como denominación
comercial inglesa para ciertos tipos de cortes de carne de cerdo que se vendían salados en
barriles. Todos estos compuestos híbridos son relativos al campo léxico de comercio y
gastronomía.
registrado por las autoridades. Se pudiera plantear que la mortandad lingüística de estas
pérdida absoluta de la vitalidad léxica. En el caso de prime vaca se observó que, en fechas
más avanzadas del mismo período de estudio, ya las dos partes del compuesto híbrido habían
del ingl. brig 'barco con dos mástiles' y barca; Lord Justicia Mayor del ing. Lord Chief
Justice, quien fungía a la cabeza de las cortes inglesas; primera base del ing. first base, según
el DLE (2014) significa “en el juego del béisbol, cada una de las cuatro esquinas del campo
que defienden los jugadores”. Los compuestos híbridos pertenecieron en esta segunda etapa a
Para resumir esta parte se puede plantear que el comportamiento de los anglicismos
de la muestra total evidenció que el proceso de composición híbrida no fue favorecido como
observó que en un corto período de tiempo algunos fueron calcados con términos hispanos.
En la segunda etapa, igualmente, los tres compuestos híbridos encontrados tuvieron una sola
ocurrencia por lo que su frecuencia de uso era limitada. Sin embargo, a diferencia de los
primeros, los segundos tuvieron mejor aceptación, aunque a veces parcial, por las autoridades
presente estudio. Dos son los factores que incidieron principalmente en esto. Primero, al
162
tratarse de un estudio diacrónico extenso, el anglicismo aparece en una etapa en los estadios
o fase de adaptación primarios, pero muchos años después ya están completamente adaptados
al español. En este caso tenemos el anglicismo crudo club, descrito como un extranjerismo
que aparece solo una vez en la primera etapa y luego, en la segunda, como un derivado
híbrido en varias formas club, clubs y clubes con sintaxis inglesa (Santiago Club) e hispana
(Club Maceo).
En segundo lugar, algo diferente ocurrió con otro grupo de anglicismos, por ejemplo:
yanqui, que se encontró una vez en la primera etapa con la grafía totalmente inglesa yankee,
pero luego muestra inestabilidad de su grafía en la segunda etapa con las formas yanqui y
yanquee, por lo que había pasado de ser un extranjerismo en fase de transferencia o transfer
adaptación). En la segunda etapa este xenismo se usó nueve veces más que en la primera, y
considera un antiguo préstamo asimilado maduro. Todo este proceso permitió observar la
Por tales motivos, se prefirió tener en cuenta los aspectos puramente formales de los
términos encontrados y obviar, siempre que fuera posible, el factor semántico. La frecuencia
de uso (ocurrencias cuantificadas) fue otro factor que ayudó, pero no determinó, en la
El comportamiento de los anglicismos del estudio demostró que tanto los que estaban
estaban en la tercera (préstamos asimilados maduros) fueron los más frecuentes (43.9 % y
42.4 %, respectivamente). Los menos frecuentes fueron los que se encontraron en la etapa
163
se hizo patente un mayor porcentaje de los anglicismos en la tercera fase de adaptación (45.6
prensa santiaguera, que pudieron ser motivados por el esnobismo lingüístico, la afectación,
detectados en 1901 y ambos hacen referencia a la Enmienda Platt propuesta para Cuba, pero
equivalente hispano Fiscal General; Chery Cordial se usó con mayor frecuencia pero al
parecer solo sirvió para comercializar este producto de manera temporal; lion en el contexto
de las cortes reales por lo que no se produjo la transferencia o transfer de este término al
léxico general.
Muchos presentaron una grafía ajena a la lengua receptora razón por la cual fueron
encontraron los siguientes términos: hadock del ing. haddock, que significa ‘merluza o
eglefino’; doodle, que significa ‘hacer algo tonto'; muffui [sic] del ing. muffin, significa
164
origen inglés asociada al prestigio de la lengua emisora de préstamos, en este caso el inglés.
comenzaba a ser una lingua franca en la medida en que la cultura anglosajona expandía su
poderío e influencia tanto económica, como política y cultural sobre el resto del mundo. El
archienemigos galos e hispanos en territorios coloniales empoderaron aún más a las potencias
angloparlantes.
Esto, visto desde la perspectiva sociolingüística, fue un factor que favoreció el influjo
lenguas, sea directo o indirecto, no resultó ser determinante para que los anglicismos se
adaptaran, durante toda la diacronía del estudio, a la lengua receptora. Un mayor impacto
aunque no se puede negar que los criterios semánticos influyeron también, pero al quedar
recién importado del inglés comienza a cambiar tanto gráfica como semánticamente. En esta
fase se encontraron los préstamos que tenían una forma o significado muy ajenos al sistema
hispano y fueron estos los que mayor tiempo pasaron en el proceso de asimilación. Los datos
demostraron que fueron los menos numerosos de la muestra. Mediante al análisis de estos
casos de anglicismos de la segunda etapa se pueden observar dos fuerzas que se oponen. Por
un lado, se nota la necesidad o deseo del usuario del sistema lingüístico hispano de transferir
el término inglés por varios motivos (por causas materiales, neológicos, xenismos, entre
Para resumir esta sección, se plantea que los anglicismos, según su grado adaptación
a la lengua receptora hispana, que predominaron fueron los de la primera fase de adaptación,
eran préstamos asimilados maduros. Los menos frecuentes fueron los de la fase intermedia,
de lenguas directo o indirecto fuera un factor que influyera en el grado de adaptación de los
anglicismos estudiados, pues las cifras fueron muy similares en ambas etapas para cada
Los resultados estadísticos demostraron que los anglicismos con baja frecuencia de
uso fueron los más numerosos de la muestra total. Esto sustenta lo antes planteado en el
166
presente estudio sobre el uso efímero de una gran cantidad de anglicismos de la muestra 1.
• Primera etapa: dril (13 ocur.), lord/lores/milord (10 ocur.), ingenio (12 ocur.),
• Segunda etapa: baseball (12 ocur.), club (12 ocur.) y míster (11 ocur.)
en ambas etapas.
• Primera etapa: americano/a (52 ocur.), pailebote (29 ocur.) y ron (21 ocur.)
El anglicismo que mayor frecuencia de uso (72 ocurrencias en total) y que se repite
en ambas etapas fue americano/a, lo que significa era un préstamo asimilado maduro desde
antes del siglo XIX y que estaba adaptado al español completamente. Se puede catalogar
desaparece por completo del léxico periodístico a finales de siglo hasta 1902. Es de suponer
que los adelantos en el transporte marítimo y la aparición de los barcos con propulsión de
vapor hicieran que este tipo de barco se eliminara, y con ello el anglicismo que lo
escritos en idioma inglés por completo por lo que quedaron excluidos de la muestra
recolectada.
Los campos léxicos en los que se ubicaron los anglicismos de la muestra 1 tuvieron
estrecha relación con el tipo de contacto de lenguas directo o indirecto. Los aspectos
temática en que se ubicaron los vocablos importados desde el inglés al español en la prensa
santiaguera.
principalmente por las relaciones comerciales del puerto santiaguero con Inglaterra y Estados
Unidos, el campo léxico que por consecuencia reunió la mayor cantidad de términos fue el de
variable sociolingüística del tipo de contacto de lengua con el comportamiento lingüístico del
fenómeno de los anglicismos en la prensa según sus campos léxicos. El tremendo impacto
del factor extralingüístico del comercio, visto como una de las causas fundamentales de la
segunda. Fue necesario incluir las áreas temáticas de bebidas y comidas en el sector del
comerciales en las listas de productos para la venta. Muchos de los anglicismos agrupados en
168
este campo en su mayoría designan nuevas realidades importadas del mundo angloparlante
mediante los vínculos comerciales. Un gran número de ellos son nombres de bebidas y
comidas de origen anglo, por ejemplo: bitter, brandi, cherry cordial, hadock del ing.
haddock; hamburguesa, lager beer, muffui del ing. muffin, ponche, punchera (ponchera),
ron/rhum/rom, scake del ing. skate fish, Scoch Whesky del ing. Scotch whisky/whiskey,
cocktail(-es), cookleteras, ice cream, Nestle, sandwich (-es) y soda. Algunos de ellos fueron
transferidos como xenismos por lo que no tenían equivalencia en el repertorio léxico hispano
como cocktail y Scotch whisky/whiskey. Otros, se clasificaron como exotismos como muffin
que designa un postre típicamente inglés y sándwich por ser diferente en su preparación de
Algunos términos denominaban la categoría comercial con las que se vendían ciertos
alimentos: mess cacao, mess pork /puerco, mess beef/ vaca, prime pork/puerco, prime
beef/vaca, puerco clear. Estos se consideran tecnicismos del argot mercantil. Al ser términos
Los tipos de tejidos también aportaron varios términos a este campo léxico: dril,
mahón, nansú, olam-batista del ing. hollad. A pesar de que algunos son exotismos traídos de
otras lenguas, fue el idioma inglés el que los dio a conocer a nivel mundial, por ejemplo:
nansú, tela originaria del sur de Asia y Mahón, tela que primeramente se fabricó en la ciudad
En la segunda etapa del estudio (1898-1902), el campo léxico que más términos en
inglés recibió fue el de deportes/recreo y política/legal. Entre estos dos campos suman un
169
Mientras que, en la primera etapa, ambos campos juntos solamente aportaron 12 anglicismos
lenguas directo ocurrido en la segunda etapa del estudio incidió de manera directa en el
factores extralingüísticos que impactan en este caso fueron la presencia física masiva de
culturales y legales. Los campos léxicos donde prevalecieron los anglicismos en este periodo
santiaguera de 1898 a 1902. En contraste, estos temas no eran relevantes durante la primera
en la localidad. Los soldados estadounidenses, al igual que las antiguas legiones invasoras
santiaguera se hizo eco de esta renovación en esta área temática y utilizó los anglicismos para
reforzar esta atmósfera de novedad y transformación. Se debe de tener en cuenta además que
170
periódicas, sea por descuido o incompetencia del traductor, o por lo neológico del tema que
que desaparecen por completo del léxico periodístico en la segunda etapa, y fueron
sustituidos por los nuevos adelantos tecnológicos en el ramo marítimo: yate y bricbarca. El
transporte terrestre y ferroviario fueron dos temas que generaron muchos neologismos, por lo
que se utilizaron los préstamos de procedencia anglosajona para denominar los nuevos
inventos. En algunos casos, llegan al español a través del francés como tren del fr. train,
se explicó con anterioridad. Pareciera que el tipo de contacto de lenguas directo o indirecto
pudo haber ejercido una influencia en el mismo. Este planteamiento se puede fundamentar en
escrito, de manera que en este tipo de lenguaje abunda el uso de las formas de tratamiento.
171
formas de tratamiento, y esto pudiera justificarse por la asociación del contacto de lenguas
directo con la lengua oral. Los anglófonos que se instalaron en Santiago de Cuba en este
período, en su gran mayoría, eran soldados, gente humilde, por lo general sin mucha
humanidad. Por ejemplo, las legiones de soldados romanos y su impacto en las lenguas
dialectales, por citar algunos ejemplos donde la presencia masiva de invasores pertenecientes
a las clases humildes, hace girar el destino lingüístico y cultural de la comunidad receptora de
este influjo. Se necesita continuar investigando esta parte, pues también se pudiera añadir las
diferencias de usos de las formas de tratamientos entre los británicos y los estadounidenses,
segunda etapa, la invasión militar estadounidense que provocó un contacto de lenguas directo
población compuesta por 72 hablantes nativos de la variante del español de Cuba y que son
adultos residentes santiagueros. En los datos se separaron tanto los sexos como los tres
grupos etarios como variables sociolingüísticas. La meta de este experimento fue determinar
A pesar de las diferencias entre las fuentes de las muestras (la primera se obtuvo de
ambas por pertenecer a la misma variante del español cubano, particularmente la hablada en
Santiago de Cuba. La metodología propuesta por Gutiérrez (2008a, 2008b) para casos de
acertada para el presente estudio, por lo que se adaptó al mismo. A continuación, se analizan
los resultados de ambas preguntas del cuestionario de manera separada para una mejor
Los resultados obtenidos de las respuestas de los hablantes a la primera pregunta del
10 de los 11 anglicismos de este grupo (guagua, sándwiches, mitin, boicotear, club, car,
todos fueron aceptados por las autoridades de la lengua española en el DLE. Debe señalarse
que el caso de car se consideró como una forma reducida del anglicismo crudo autocar,
reconocido como tal por el DLE. En El Cubano Libre, 12 de junio de 1901, no. 136, p. 3 en
(29) … Desde ayer anda por nuestras calles un elegante y bonito carro, que acaba
de traer para la conducción de sus productos la magnífica fábrica de cigarros
Henry Clay. Nuestra enhorabuena for the new car!
El único caso anómalo en este grupo fue birthday como equivalente de cumpleaños.
DLE. Tampoco aparece en los glosarios ofrecidos por la bibliografía revisada especializada
en el tema. Este caso pudiera considerarse como un caso de evidente anglomanía, ya que en
onomástico. Los resultados de esta preguntan confirman este planteamiento pues, a pesar de
(44 respuestas marcadas de 71 posibles respuestas), los dos restantes equivalentes castizos
recibieron en total 63 respuestas marcadas (44 para aniversario y 19 para onomástico). Por lo
que el término inglés compite eficazmente con sus equivalentes castizos, equiparándose a
Este caso de anglomanía del grupo de hablantes del estudio, fenómeno que genera
una elevada vitalidad léxica del anglicismo frente a sus equivalentes hispanos, puede ser un
indicador de que se está produciendo un cambio lingüístico, en particular de tipo léxico, que
puede afectar el sistema receptor y provocar un reacomodo del repertorio léxico. Este sería
un cambio lingüístico en curso desde abajo, pues quienes norman y estudian la lengua no lo
aceptan, pero las clases populares, la mayoría, favorecen con gran vitalidad este anglicismo.
Se puede añadir al análisis de este anglicismo en particular que las mujeres entre dieciocho y
treinta y nueve años de la población del estudio son quienes parecen favorecer esta
anglomanía. Por el contrario, los hombres, y en general los individuos de más de cuarenta
años, son los menos propensos a utilizar el anglicismo birthday como equivalente de
cumpleaños. Se requeriría un análisis más profundo, que incluya los aspectos semánticos de
los términos en competencia con el anglicismo para llegar a conclusiones definitorias sobre
este caso.
público. Todo indica que como significado de ómnibus o autobús de servicio urbano tiene
su origen en Cuba, aunque su uso se ha expandido a otros lugares. La primera aparición del
Palabra introducida hace poco tiempo, pero tan generalizada que todo el
En Estados Unidos, las grandes carretas que viajaban hacia el oeste de este país eran
llamadas wagons (Winther, 1964). Estas carretas o wagons servían tanto para cargas pesadas
como para transportar los inmigrantes que conquistaban el Oeste estadounidense desde
principios del siglo XVIII. El uso de esta palabra se atesta en el inglés desde el siglo XV como
aparece desde principios del siglo XIX, lo que indica que el anglicismo wagon parece haber
En la segunda etapa del estudio aparecen las dos formas: wagones (en 1899, carretas,
vagones o carros del tren) y guagua (en 1901, transporte público). En el periódico La
Independencia, del 3 de febrero de 1899, Vol. II, no. 27, en la p. 2, en la sección “Un invento
útil” aparece:
(32) … Nos participa el amigo Borges, que mañana, desde la una de la tarde, darán
constante viajes sus guaguas, saliendo del kiosko Champion hasta los terrenos
del juego de pelota…
La asimilación del término wagon en la variante del español de Cuba en el siglo XIX y
con la expresión de guagua, que era equivalente a la frase de balde, que según el DLE
significa “gratuitamente, sin coste alguno” (ASALE, 2014). Por tanto, como el precio del
transporte público era tan económico, los ómnibus se convirtieron en vehículos para viajar de
guaguas (equivalente a viajar de balde, muy barato). No existen pruebas que confirmen esta
afirmación, pero podría plantearse como una hipótesis de la causa de la transferencia léxica
del anglicismo.
Por otro lado, otra versión plantea que existe una manera diferente de explicar la
asegura que la palabra guagua viene del inglés Wa & Wa Co. Inc. (Washington, Walton, and
Company), que fue la primera fábrica estadounidense en exportar autobuses a la isla cubana.
El logo de Wa & Wa Co., Inc. era una liebre blanca, azul y roja (los colores de la bandera
causa de la trasferencia del anglicismo, puesto que guagua ya gozaba de cierto uso en Cuba
desde principios del siglo XIX según lo describe Pichardo (1836). Sin embargo, no se
reforzado y hasta elevado la vitalidad de uso del signo guagua frente a los equivalentes
se encontraron seis casos (americano, free trade, cheque, (irse de) fly, keroseno y yanqui).
Las causas de esta pérdida inicial de la vitalidad de algunos de estos términos en inglés tienen
A pesar del rechazo del anglicismo por el régimen cubano actual, el número
y se han mantenido sin ser sustituidos por palabras formadas con elementos
proveniente de los Estados Unidos. En las décadas de los años 1960 hasta finales de los 1980,
populares sintieran rechazo por los términos de origen anglófono. Se estigmatizaron los
Por ejemplo, el anglicismo free trade significando ‘libre comercio’ se tradujo y divulgó en
los medios de comunicación masivos cubanos como tratado recíproco para evitar recurrir a
la forma extranjera.
Los gentilicios formaron parte de este grupo también, por ejemplo, yanqui y
americano, que hasta ese momento nombraban a las personas de origen angloamericano,
bueno de las autoridades cubanas. A pesar de esto, estos dos antiguos anglicismos han
sobrevivido hasta la actualidad, aunque muestran una inicial pérdida de la vitalidad léxica, y
la diacronía de 1805-1902, este anglicismo presenta varias formas gráficas. Esto demuestra
que, fonológica y morfológicamente hablando, tuvo una asimilación compleja y lenta por
resultar una forma extraña para el sistema receptor hispano. Por otro lado, en su dificultosa
adaptación al español este gentilicio también sufrió algunos cambios semánticos. Su primera
179
aparición en los periódicos estudiados fue en El Redactor en 1844, escrito como yankee;
apareció después con una forma similar en El Redactor del 19 de junio de 1847, en p. 2:
1899 se vio que conservaba tanto la forma parecida a la original inglesa yanquee como la
forma asimilada yanqui. En La Independencia, del 10 de junio de 1899, Vol. II, no. 132, p. 3,
(34) … Dice El Porvenir que en una función del cinematógrafo, el yanqui que
maneja la máquina, gritó á los asistentes del Gallinero “callarse indios” que el
colega traduce por “callarse salvajes”, añadiendo “que vergüenza” …
(35) … Se nos asegura … que muy pronto recibirá un niño cubano, en la pila … al
mismo tiempo que el agua bautismal, los nombres de Ángel William McKinley
Zabalgoiry y Canta-Ranas... Una preciosa niña se llamará Guarina Clara Barton
Ordóñez y Castro Urdiales. A otro angelito se le abrumará con la siguiente carga
de nombres Rodrigo Meiklejohn Hatuey Fernández y Pérez Benavides… Este
último es el que sale mejor librado, pues sus nombres le darán derecho para mirar
de frente al campo hispano, al siboney y al yanquee.
180
En una nota de prensa del periódico El Mosquito del 30 de agosto de 1900, año I, no.
15, p. 3 se publicó:
(36) … Los yankees. Proviene del holandés jankin= ingleses, era sinónimo de
excelente durante la guerra de Independencia Norteamericana. […] Voz
escocesa yankee se aplica a la mujer astuta, osada y maledicente, revela también
actividad mercantil, energía, audacia…
embargo, Alfaro (1964, p. 475) describe distintas formas y propone aceptar las formas:
yankee, yankey, yanqui y yanky. El diccionario de Pichardo (1836, p. 269) recoge el término
yanqui como “la persona natural de Estados Unidos Anglo-americanos, cuando se habla de
algunas cosas tiene relación con su nacionalidad indígena”. Sin embargo, en la variante del
español de Cuba actual, el significado de este anglicismo tiene una connotación semántica
estadounidense.
una forma de pago. El sistema bancario cubano cambió con la llegada de la revolución y
algunos de sus tecnicismos también. En la actualidad, la forma de pago que se usa casi
utilizan los cheques a nivel estatal o entre empresas, por lo que su uso se vio reducido
181
anglicismo.
extended usages are from the verb, on the notion of something planted; such as construction
for an industrial process, 1789, at first with reference to the set-up of machinery, later also
denotar una “central eléctrica” (ASALE, 2014). De esta manera al contraerse su área
temática se puede pensar que también disminuyó su uso, siendo la posible causa de la perdida
El caso del anglicismo greenback es similar. Los greenbacks o billetes verdes, según
Koning (2015), fueron dólares emitidos en 1861 por el Gobierno de la Unión, para sufragar
los gastos de guerra contra los secesionistas del Sur. En sus inicios eran 100 % canjeables por
oro. Pero poco tiempo después quedó en suspenso esta norma de conversión y las posteriores
emisiones de estos billetes verdes dejaron de ser convertibles. Así que los greenbacks
Este suceso posiblemente hizo famoso el término neológico que describía una nueva
transferencia léxica casi inmediata al español, pues en la muestra 1 aparece este anglicismo
En el DLE el término verde significa en la entrada número 21: “m. coloq. Cuba.
Dólar (unidad monetaria de los Estados Unidos)” (ASALE, 2014). Esto indica que el
anglicismo greenback tuvo una compleja adaptación al asimilarse al sistema receptor hispano
en la variante del español de Cuba. Primeramente, se nota que tuvo una reducción
palabra green, que a su vez fue calcada (traducida) por su equivalente hispano, pero
grandes dificultades para adaptarse. Todo indica que la comunidad de hablantes prefirió
recurrir al calco en vez del préstamo para su transferencia al léxico local. Los datos recogidos
demostraron que el equivalente verde goza de plena vitalidad léxica como sustituto de
dólares. Este es un ejemplo de lo complejo que resulta la exacta ubicación y análisis de los
anglicismos. Este análisis en particular quedó incompleto debido a que se sale de los límites
del objeto del presente estudio, en virtud de que los calcos fueron metodológicamente
palabra aparece primeramente en 1848 como un anglicismo crudo con ligeros cambios
gráficos, sheling del ingl. shilling y denominaba (lo mismo que chelín) “moneda inglesa
183
equivalente a la vigésima parte de una libra, usada hasta 1970” (ASALE, 2014). En siguiente
República Dominicana con el mismo sentido de moneda. En El Cubano Libre, del 1ro de
En ningún caso toma el significado expresado en el DLE para la palabra chele del
náhuatl celic 'cosa verde', 'cosa tierna' con las siguientes acepciones (ASALE, 2014):
1. adj. C. Rica, El Salv., Guat., Hond. y Nic. De color blanco. Apl. a pers., u. t. c. s.
dificultades que los receptores hispanos del préstamo tenían para asimilarlo por completo en
el léxico de los periódicos. Se pudiera plantear, a manera de hipótesis, que en este momento
significado original inglés referente a las monedas. Luego, con el paso del tiempo, el
menudo: “Dicho del dinero: Que está en monedas pequeñas o fraccionarias” (ASALE, 2014).
Y a partir de este significado en expansión, pudo haberse ampliado para evocar menudencia:
“Cosa de poco aprecio y estimación” (ASALE, 2014) como eran los chelines ingleses. Este
último significado se ajusta mejor al uso dado a este término en el ejemplo encontrado en la
pequeñas (como las monedas) que se podían colocar en un envase o vasija (coincidiendo con
barro).
puede asegurar completamente que chele sea un derivado hibrido de shilling (chelín). Por
variante del español de Cuba. Pero se mantiene activo en el léxico general de la República
con Puerto Rico, comparten muchos rasgos comunes que los definen como la variante
caribeña del español. Entre estos rasgos compartidos se encuentra el repertorio léxico. Otro
factor importante es la cercanía con la isla de Jamaica, dominada por los ingleses desde 1655.
La influencia del inglés británico en toda la cuenca del Caribe, mediante los vínculos
185
comerciales coloniales (por lo que el léxico referente a las monedas era fácilmente
transferido), puede ser relevante para la correcta interpretación de la evolución del término.
etimología discutida. Sin embargo, las evidencias encontradas en la muestra sacada de los
periódicos santiagueros del siglo decimonónico, permitieron plantear como hipótesis que es
un anglicismo derivado híbrido del término inglés shilling. En sus inicios era equivalente de
chelín, pero con el tiempo perdió este significado y como resultado de esto en la actualidad
sexo y edad con la vitalidad léxica de los anglicismos de la pregunta 1 del cuestionario de
asociación léxica.
hombres de 40 años o más los que demostraron privilegiar la vitalidad de los anglicismos
seleccionados. Ellos contribuyen a mantener con mayor vitalidad léxica dichos términos a
pesar de ser los que menores cifras presentaron en las cantidades de respuestas dadas.
Mientras, las mujeres menores de 20 años fueron quienes mostraron menor vitalidad léxica
de los anglicismos, prefiriendo sus equivalentes hispanos, lo que produjo variados niveles de
pérdida léxica de los mismos. Este comportamiento de la covariación puede explicarse con lo
1959.
186
En evidente que los hombres de 40 años o mayores, en sus primeros años de vida y
igualdad de géneros, pero los hombres continuaban teniendo predominio sobre las mujeres en
el ámbito laboral. Los hombres de esta generación estuvieron más expuestos a los diferentes
tecnolectos específicos de ciertos sectores laborales en los que, por influencia económica de
los Estados Unidos en Cuba, abundaban los anglicismos. Todos estos factores pudieran
influir en que los hombres de ese grupo etario sean los más conservadores al mantener los
Todo lo contrario les sucedió a las mujeres menores de 20 años. Este grupo es el más
joven, pero a pesar de no haber vivido la época más crítica de furor antianglicista, son el
resultado de la misma. Cuando estas jóvenes nacieron, heredaron de las generaciones previas
60s,70s y 80s había tenido un impacto importante en la lengua hablada en la isla cubana.
Sobre todo en el léxico, donde quedó demostrado que los anglicismos que llevaban mucho
tiempo en uso tuvieron pérdida de la vitalidad léxica debido a la competencia con sus
los Estados Unidos) que resultó ser el más usado y antiguo de la muestra del siglo XIX, cedió
el léxico de las santiagueras más jóvenes del estudio. Las mujeres más jóvenes resultaron ser
las más innovadoras frente al cambio desde arriba que se venía promoviendo hacía años y
como un proceso natural y espontáneo de reacomodo del sistema lingüístico de acuerdo con
las cambiantes circunstancias y tiempos. Pudiera ser que los hombres de 40 años y mayores
sean los menos expuestos al avance de las nuevas tecnologías actuales y por ende menos
ellos son los más reacios a renovar su vocabulario con términos nuevos importados del
inglés. Por consiguiente, las mujeres jóvenes son las más propensas a la renovación de su
vocabulario, desechando los anglicismos antiguos por términos de nueva importación desde
el inglés para estar en sintonía con las circunstancias actuales. Este aspecto necesita ser
En cuanto al porcentaje del total de respuestas aportadas en esta pregunta, fueron los
individuos de 20 a 39 años quienes aportaron un mayor por ciento de respuestas totales (tanto
este grupo etario tiene mayor disposición a bridar respuestas y demuestra mejor dominio del
idioma y un vocabulario más amplio que los participantes de otras edades. También, al
separar los datos dentro de los grupos etarios según el sexo, las mujeres demostraron tener un
léxico más anglicado que los hombres, aunque no usen esos términos como primera opción
frente a sus equivalentes hispanos. Los hombres, sobre todo los de 40 años y mayores, fueron
los que menos respuestas aportaron según los porcentajes, lo que señala un conocimiento
inferior al de las mujeres del vocabulario hispano en general y de los anglicismos, a pesar de
que fueron los que más favorecieron la vitalidad plena de dichos términos de origen inglés.
entre la cantidad de respuestas brindadas por los hablantes y la vitalidad de los anglicismos
188
frente a sus equivalentes castizos. La relación encontrada indica que a mayor número de
respuestas brindadas (tanto anglicismos como sus equivalentes hispanos) por el hablante, sea
por el amplio dominio del idioma materno o por querer esforzarse en demostrar un
conocimiento superior en general frente a los demás, menor será la elección preferencial de
un anglicismos para nombrar o explicar una realidad si existen lexías hispanas que suplen
esta necesidad, lo que se traduce en un menor grado de vitalidad léxica para los términos
observó que fue marcado abundantemente como posible asociación con natural de Estados
Unidos por las mujeres de 20 a 39 años. Esto anula la posibilidad de que ellas desconocieran
este anglicismo. Sin embargo, prefirieron asociar de manera preferencial en sus respuestas
los equivalentes hispanos yuma y estadounidense con las personas naturales de Estados
Unidos. Ellas demostraron un dominio amplio del léxico normativo hispano al marcar la
evidenciaron, frente a los restantes grupos de hablantes, que ellas tienen una mayor
acertado para asociarlo a natural de Estados Unidos, aceptado como tal por las autoridades de
A los hombres de 40 años o mayores les ocurrió totalmente lo contrario. Ellos dieron
menos respuestas, escogieron menos anglicismos como respuestas, pero los pocos que usaron
los seleccionaron como la primera opción frente a sus equivalentes hispanos dándoles un
grado de vitalidad léxica plena a los mismos. Ellos posiblemente no tengan mucho o nada de
189
imperantes en la isla cubana después de 1959 y/o la necesidad intrínseca del sistema
sociales van a determinar el grado de uso (por consiguiente, de la vitalidad léxica) de los
anglicismos de los hablantes del estudio en dependencia del sexo y la edad. De la población
del estudio, las mujeres menores de 20 años fueron las más receptivas al cambio e
innovadoras, mientras que los hombres de 40 años o mayores fueron los que mostraron una
actitud más conservadora ante el cambio y la renovación. A la vez, las mujeres mostraron
mayor dominio del vocabulario en general y de los anglicismos frente a los hombres, quienes
quedaron muy por debajo a la hora de aportar las respuestas de esta pregunta primera.
Contrariamente, los hombres fueron los que favorecieron el grado de vitalidad léxica plena
en los anglicismos en sus respuestas, y las mujeres favorecieron algún tipo de pérdida de la
Los resultados obtenidos de las respuestas de los hablantes de la segunda pregunta del
tienen plena vitalidad léxica en la actualidad, aunque solamente ocho de ellos no mostraron
190
asociación con algún grado de pérdida léxica. En este grupo se encontraron: ron, cátcher,
comfort, fasionable, esterlinas, magazine, money y yate. Los restantes quince anglicismos:
brandy, rangers, players, lunch, rifle, estereotipar, quiosco, bate, pailebote, sir, maple, miss,
troncales, yardas y holán, se asociaron en menor medida a la pérdida léxica, sin que esto
afectara su alta vitalidad. De los 23 anglicismos solo cuatro términos de este grupo
(fashionable, maple, player y rangers) no han sido aceptados (con el significado original
En ambos casos, al analizar los datos se llega a la conclusión de que más de la mitad de los
población del estudio. Además, la mayor parte de estos términos todavía forman parte del
repertorio léxico actual, ya que cuentan con el respaldo de las autoridades de la lengua
vitalidad léxica. Con pérdida inicial se identificaron: bloc y mansión; combinando este tipo
de pérdida con otros grados de vitalidad en menor escala se encontraron: batería, comodoro,
dril, droguista, galón, guineas, match, prime vaca y trust. Todos ellos, menos el compuesto
2. f. Morada, albergue.
3. f. Casa suntuosa
191
from Old French mansion <stay, house, habitation, home; mansion; state> (13c.), from
Latin mansionem (nominative mansio) <a staying, a remaining, night quarters, station>.
Sense of <any large and stately house> is from 1510s.” (Harper, 2001-2017). En la muestra
de anglicismos de la prensa santiaguera se encontró en la primera etapa dos casos de uso del
término mansión pero con igual significado que en español, por tal motivo no se contó como
reflejar un significado que no tiene en español. Según Alfaro (1964) este anglicismo es un
enalteciendo el término.
Otro caso que se debe de explicar en esta parte es el de bloc. Sobre los orígenes de
esta lexía existen discrepancias entre las propias autoridades de la lengua española. Por un
desprender con facilidad” (ASALE, 2014). Por otro lado, en el DPD nos comenta que “bloc.
adaptación gráfica de la voz inglesa block, ‘conjunto de hojas de papel sujetas por un lado de
modo que puedan desprenderse con facilidad’. Su plural es blocs […]” (RAE, 2005). Luego,
Pichardo (1836) define la palabra bloque como una voz cubanizada del inglés, pero el
palabra, en el presente estudio se asume bloc como un anglicismo pues aparece durante la
segunda etapa de contacto directo, factor que aceleró la transferencia léxica del inglés al
español.
fueron escasos. Solo uno mostro pérdida avanzada: bill; otros dos tuvieron principalmente
pérdida avanzada asociada en menor grado a otros tipos de vitalidad: caracteres y ponchera.
De los tres solo ponchera está reconocido por el DLE con el significado encontrado en el
Este último anglicismo presentó pérdida avanzada de la vitalidad léxica debido a que
presente en la variante del español de Cuba, donde este término se usa también, y con mayor
frecuencia, para denominar las gomeras o talleres donde se reparan los pinchazos de los
bowl.
español. Sin embargo, algunas respuestas demostraron que en Cuba lo asocian a cuentas o
facturas por pagar. Lo mismo sucede con caracteres que se usó en la prensa decimonónica
como equivalente de personajes de una obra de teatro, siendo este significado importado del
193
inglés characters. Por lo que este término se usó en el “sense of person in a play or novel is
first attested 1660s, in reference to the defining qualities he or she is given by the author”
representativas para cada caso, ellos fueron: mess beef/vaca y prime pork /puerco. Se observó
que todos fueron compuestos híbridos y que provenían de la misma etapa del estudio (1805-
1897) y del mismo campo léxico de comercio y gastronomía. Estos términos en inglés eran
tecnicismos utilizados para denominar una categoría o tipo comercial de cortes de carne de
cerdo y res salados que se vendía en barriles. Al parecer estas denominaciones eran
en inglés estos términos han cambiado y ampliado su significado, dejando de ser tecnicismos
especializados del comercio, cosa que debe de haber influido igualmente en la mortandad
Para resumir esta parte, se plantea que al igual que en la primera pregunta, la mayor
cantidad de los anglicismos de la segunda pregunta exhibió una vitalidad léxica plena.
Siendo, la mortandad léxica muy escasa igual que en la primera pregunta. La pérdida inicial
6.2.2.1. Grado de vitalidad léxica en relación con los grupos etarios y el sexo en la pregunta 2
grupos etarios y de géneros se pudo describir la covariación de estas variables sociales con la
quienes más respuestas aportaron a la segunda pregunta del cuestionario. Este dato tiene
respuestas dadas por los hombres se quedaron por debajo de las que dieron las mujeres
excepto en el grupo etario de 40 años o más. Los individuos entre 20 a 39 años de edad
aportaron más respuestas posiblemente porque son los que se encuentran en plena edad
laboral activa y tienden a demostrar con más entusiasmo sus conocimientos como estrategia
Sobresale el comportamiento de los hombres de 40 años o más que fueron los únicos
que sobrepasaron a las mujeres a la hora de brindar las respuestas de la pregunta 2. Sin
embargo, este grupo etario en general fue el que menos respuestas dio a esta pregunta 2.
Por otro lado, el análisis del comportamiento grupal según el número de anglicismos
determinar el grado de covariación entre las variables descritas. En este sentido, los hombres
de los tres grupos etarios fueron quienes mostraron mayores porcentajes de vitalidad plena de
los anglicismos. Los hombres de 40 o más años aportaron la mayor cantidad de anglicismo
con vitalidad léxica plena. Y las mujeres menores de 20 años favorecieron la pérdida
Se consideró que los motivos de estos comportamientos fueron los mismos que los
descritos para la pregunta 1, en la que estos mismos subgrupos de la población del estudio
Resumiendo esta parte, se puede plantear que los hombres, en particular los de 40
años o mayores, son menos propensos al cambio léxico, pues se mantienen usando los
anglicismos del siglo XIX. Las mujeres demostraron nuevamente ser las más innovadoras y
probablemente para privilegiar los de reciente importación. Sin embargo, las mujeres (de dos
de los tres grupos etarios) aportaron más respuestas que los hombres en esta pregunta.
respuestas aportadas por los hablantes y el grado de vitalidad léxica de los anglicismos del
siglo XIX. A menor número de respuestas brindadas, mayor fue la vitalidad plena de los
en la pregunta 2.
de los grupos etarios y de sexos bastante similares, pero con pequeñas diferencias también.
Quedan muchos aspectos por analizar derivados de la presente investigación para futuras
incursiones en el tema, pero hasta este punto se cumplieron los objetivos establecidos para
conclusiones que siguen a continuación se resumirán los puntos conclusivos del estudio.
196
7. CONCLUSIONES
santiaguera desde 1805 hasta 1902 desde la perspectiva sociolingüística histórica. Para ello
mencionada localidad. Seguidamente de la prueba piloto ejecutada en una primera fase del
estudio, se realizó la recolección de los datos en la prensa santiaguera y con ello se pudo
(1898-1902).
del siglo XIX en el vocabulario actual de una población compuesta por 71 hablantes nativos
del español en Santiago de Cuba. Para alcanzar los objetivos planteados en la disertación en
ambas fases del estudio, se formularon las siguientes preguntas de investigación que se
en Santiago de Cuba
favorecida por una situación de contacto de lenguas directo, ya que ambas lenguas y culturas
entrada de lexías inglesas en esta variante del español cubano. Se demostró en este estudio lo
planteado por Silva-Corvalán (2001) que, en situaciones de contacto de lengua intenso, los
ritmo del cambio en progreso, en este caso en el plano léxico de la prensa local.
fenómeno del préstamo lingüístico de términos y giros ingleses en los textos escritos
analizados. Por tal motivo, se entiende que la prensa escrita santiaguera constituyó un
vehículo idóneo para dicha transferencia léxica, como mismo describen el papel de la prensa
en este sentido algunos autores en estudios similares (Fernández García, 1972; Salas, 1999;
Gómez Capuz, 1990, 1993,1994,1997, 2000; Vázquez Amador, 2011,2014; entre otros).
primera etapa del estudio (1805-1897) hasta la segunda etapa (1898-1902). Por ende, se
deriva que el contacto de lenguas directo, como resultado de la primera intervención militar
198
este período, los procesos neológicos para nombrar con premura las nuevas realidades, el
prestigio mayor de la lengua inglesa, la función argótica y el esnobismo fueron los motivos
indirecto en la primera etapa, lo que justifica menos anglicismos en dichos textos. Para
entonces, la influencia del idioma francés como promotor del léxico de origen inglés
aspectos primordiales que dieron entrada del anglicismo al repertorio léxico de los periódicos
catalogados como crudos o puros en ambas etapas del estudio que de anglicismos híbridos.
Las causas materiales fueron uno de los componentes fundamentales que facilitaron la
transferencia léxica del inglés al español de este tipo de anglicismos puros o crudos en el
período de contacto de lenguas indirecto. Se hace evidente esto en las listas comerciales y en
etapa de contacto directo, las principales causantes de una entrada rápida de anglicismos
crudos o puros al léxico de la prensa santiaguera de finales del siglo XIX hasta 1902 fueron
como una táctica de la comunidad de hablantes para aliviar la carga cognitiva de tener que
lidiar con dos códigos lingüísticos: el español, su lengua nativa, y el inglés, la lengua
impuesta.
autores consultados (Pratt, 1980; Salas, 1998; Gómez Capuz, 2000; Vázquez, 2011,2014).
Sin importar las diferencias en las nomenclaturas usadas por dichos autores, todos
concuerdan en que los anglicismos con evidente grafía anglosajona predominaron también en
sus investigaciones. Por ejemplo, los datos expuestos en el presente estudio son coincidentes
con los de Vázquez Amador (2014) en relación con la predominancia de los anglicismos
crudos o puros en la prensa hispana del siglo XIX. La autora obtuvo un corpus de
1850. En sus resultados, igualmente se encontró que 70% de los anglicismos de su corpus
eran del tipo puros o crudos. Este porcentaje de anglicismos crudos resultó muy similar al
(2011, p. 234), pero de un periódico publicado de 1784 a 1809, la autora encontró que los
analizados por ella. Igualmente, Gómez Capuz (2000) encontró en su investigación que los
considerablemente los crudos o puros simples (unimembres) frente a los clasificados como
motivado por la necesidad de quienes escribían en los periódicos santiagueros del siglo XIX
este caso de origen inglés. Este resultado obtenido en la presente investigación diacrónica fue
similar a los encontrados por Gómez Capuz (2000) en un estudio sincrónico sobre los
derivados híbridos y compuestos híbridos tuvieran una relación relevante con el tipo de
primera etapa fue escaso y poco habitual. Los compuestos híbridos de la primera etapa no se
encuentran en la segunda y se observó que algunos fueron calcados con términos hispanos.
En la segunda etapa, los tres compuestos híbridos encontrados tuvieron una sola ocurrencia
por lo que su frecuencia de uso era restringida. Es de notar, sin embargo, que a diferencia de
los tres encontrados en la primera etapa, los de la segunda tuvieron mayor aprobación, algo
parcial en ocasiones, por las autoridades de la lengua hispana en el DLE (ASALE, 2014). No
español clasificados como derivados híbridos y compuestos híbridos, por lo que se considera
Por otro lado, se hizo evidente que el comportamiento de los anglicismos asociado a
su frecuencia de uso (baja, moderada, alta) tuvo una relación estadísticamente significativa
con el tipo de contacto de lenguas directo o indirecto. Los resultados de la muestra total
indican un mayor uso de los anglicismos con baja frecuencia de uso. Esto ratifica lo
previamente planteado en el actual estudio sobre el uso efímero de una gran cantidad de
anglicismo de mayor frecuencia (72 ocurrencias en total) en ambas etapas fue americano/a,
lo que indica que este préstamo ya había sido asimilado desde antes del siglo XIX e
usado en el léxico de la prensa santiaguera del siglo XIX. Estos resultados coinciden con los
obtenidos por Vázquez Amador (2011, p. 164; 2014, p. 230). La autora encontró un elevado
número de anglicismos con baja frecuencia de uso, mientras que un mínimo número de ellos
tuvieron moderada o alta frecuencia de uso en el léxico de los periódicos hispanos del siglo
XIX. Además, la autora aportó una lista similar de anglicismos (basada en los grados de
sistema receptor hispano con el tipo de contacto de lenguas directo o indirecto. Predominaron
los anglicismos según el grado de adaptación a la lengua receptora hispana de la primera fase
cuando ya eran préstamos asimilados maduros. Los menos comunes fueron los de la fase
202
proceso de adaptación.
adaptación) fueron los más abundantes en ambas muestras. Sin embargo, existió un
paralelismo entre los resultados del presente estudio con los de Vázquez Amador (2014). La
autora encontró que los anglicismos que mantienen la misma grafía de la voz de origen
inglesa (extranjerismos en transferencia o transfer) fueron los más numerosos (69.8 %),
seguidos por los asimilados (préstamos asimilados maduros), que ya estaban totalmente
aceptados en la lengua hispana (9.5 %), y los menos frecuentes fueron los anglicismos en
7.6. Los campos léxicos donde aparecieron con mayor frecuencia los anglicismos
influencia que ejerció el tipo de contacto de lenguas en los campos léxicos donde aparecen
los anglicismos en la prensa santiaguera del siglo XIX. Las relaciones comerciales, vistas
contacto de lenguas directo en la misma localidad y esto se refleja en los campos léxicos
léxicos del estudio simplemente ratificaron un paulatino aumento del uso de anglicismos en
por Vázquez Amador (2014), en relación con los campos léxicos en que se agruparon los
siglo XIX. El vocabulario de comercio fue el que más aportó anglicismos en dicho estudio,
seguido de las áreas temáticas de transporte, crónicas sociales, política y otras. En otro
estudio similar, Vázquez Amador (2011) expone los resultados de una investigación sobre el
autora encontró que las áreas temáticas en las que se enmarcan los anglicismos de su corpus
fueron: el transporte marítimo, las formas de tratamiento, el comercio, la política, las bebidas
épocas, es importante señalar que los campos léxicos donde predominaron los anglicismos en
recogidos en el Gran diccionario del uso del español actual, el campo léxico donde hubo la
estudiada por la autora. Este dato tiene similitud con el encontrado en el presente estudio,
donde la temática deportiva agrupó el 13.0 % de los anglicismos de la muestra total. El punto
204
léxica, permitió describir los diferentes grados de vitalidad léxica de los anglicismos
son: la vitalidad léxica plena, la pérdida inicial, la pérdida avanzada y la pérdida absoluta de
la vitalidad léxica.
Basado en las respuestas del grupo de hablantes sobre el uso actual de dichos
términos se demostró que en la actualidad todavía tienen en su mayoría una vitalidad léxica
plena. El número de anglicismos con los grados de pérdida léxica inicial y avanzadas fueron
fue muy baja. Se desconoce la existencia de estudios que tratan el tema de la vitalidad léxica
de los anglicismos en el español, por lo se considera otro aporte teórico y metodológico para
7.8. Relación del sexo y edad con los grados de vitalidad de los anglicismos
en Cuba a partir de 1959 y/o la necesidad intrínseca del sistema lingüístico de renovar el
grado de uso (por consiguiente, de la vitalidad léxica) de los anglicismos en los hablantes del
estudio dependiendo del sexo y la edad. Acorde a la población estudiada, las mujeres
menores de 20 años se mostraron más receptivas al cambio e innovadoras. Sin embargo, los
También, es importante señalar que las mujeres mostraron mejor dominio del vocabulario en
general y de los anglicismos mientras que los hombres se mostraron más limitados a la hora
de responder a ambas preguntas. No obstante, los hombres fueron los que favorecieron el
grado de vitalidad léxica plena en los anglicismos en sus respuestas y las mujeres
brindadas por los hablantes y la vitalidad de los anglicismos frente a sus similares castizos,
como ya se ha plateado en los resultados. La relación encontrada indica que a mayor número
de respuestas brindadas (tanto anglicismos como sus equivalentes hispanos) por el hablante,
sea por tener un mayor dominio de la lengua materna o por pretender demostrar un
conocimiento superior en general frente a los demás, menor será la elección preferencial de
un anglicismos para designar o exponer una realidad si existen lexías hispanas que suplen
esta necesidad, lo que se traduce en un menor grado de vitalidad léxica para los términos
factores sociales edad y sexos. Los individuos del sexo masculino de 40 años o mayores
reflejaron ser los que concedieron mayor vitalidad plena a los anglicismos, pero fueron los
que menos respuestas totales aportaron. Todo lo contrario, las mujeres, especialmente las
más jóvenes, contribuyeron casi siempre con mayor número de respuestas totales que los
hablantes del sexo opuesto, pero sus elecciones favorecieron en algún grado la pérdida de la
vitalidad léxica de los anglicismos. Se desconoce la existencia de estudios que tratan el tema
de la vitalidad léxica de los anglicismos en el español y su relación con las variables sociales
206
de sexo y edad, por lo se considera que la presente disertación produjo un aporte teórico y
con una estructura metodológica similar en los siglos anteriores y posteriores al siglo XIX.
interlingüístico con el idioma inglés antes de 1805, fecha donde comienza el presente
santiaguera o cubana después de 1902 hasta la fecha. Desde el punto de vista metodológico,
se recomienda mantener las restricciones planteadas, aunque puede ser interesante incorporar
Se considera una limitación del presente estudio no haber incluido muestras de otros
periódicos de otras variedades del español en contextos monolingües como bilingües. Pudiera
ser de gran utilidad comparar los resultados obtenidos con un análisis de una muestra de
periódicos escritos en español en un medio bilingüe como el de los Estados Unidos, donde se
espera los anglicismos tengan un comportamiento diferente por lo intenso del contacto de
lenguas.
207
REFERENCIAS
la mortandad. Recuperado de
http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/download/1502/847
de Barcelona.
Arias, A.E. (2012). Retos del estudio sociolingüístico del contacto de lenguas a través de un
Balestra, A., Martínez, G. y Moyna, M.I. (eds.). (2008). Recovering the US Hispanic
Bills, G. D. y Vigil, N.A. (2008). The Spanish Language of New Mexico and Southern
Humanidades.
Bonne Bravo, A. y Causse Cathcart, M. (2014). Es que nuestro idioma es mejor que el
pp. 1-14.
Universal.
España: Tecnos.
Universitat Jaume I.
Martínez y Cía.
Baracoa en la segunda mitad del siglo XIX. Trabajo de Diploma opción al título de
Gráficas LUX.
Fontanella de Weinberg, M.B. (1971). El voseo en Buenos Aires en las dos primeras décadas
Garner, B. A. (2016). Modern English Usage. Londres, UK: Oxford University Press
Gimeno Menéndez, F. (1983). Hacia una sociolingüista histórica. E.L.U.A. 1, pp. 181-226.
http://congresosdelalengua.es/valladolid/ponencias/unidad_diversidad_del_espanol/3
_el_espanol_en_los_EEUU/gimeno_f.htm
Gimer, S., Lamos, E., y Torres, C. (2013). Diccionario Sociológico. Madrid, España: Alianza
Editorial.
210
Gómez Capuz J. (1999). Vitalidad y frecuencia del uso de los anglicismos en el español
Gómez Capuz, J. (1990). La problemática de los extranjerismos en los libros de estilo. Actas
899-909.
Universidad de Cádiz.
Gómez Capuz, J. (2009). El tratamiento del préstamo lingüístico y el calco en los libros de
https://www.um.es/tonosdigital/znum17/secciones/tritonos-1-librosdetexto.htm
211
género en el español de los Estados Unidos en los siglos XIX y XX. Revista
Company Company y J.G. Moreno de Alba, Actas del VII Congreso Internacional de
Haensch, G. (2005). Los anglicismos en el español de América. ELUA 19, pp. 243-251.
Haugen, E. (1950). The analysis of linguistic borrowings. Language 26, pp. 210-231.
Iglesias Utset, M. (2002). Las metáforas del cambio en la vida cotidiana: Cuba 1818-1902.
Kanellos, N., y Martell, H. (2000). Hispanic Periodicals in the United States, Origins to
1960: A Brief History and Comprehensive Bibliography. Houston, TX: Arte Público
Press.
Koning, J.P. (2015). Historia de los Greenbacks de la Unión y su función como dinero papel.
greenbacks-union-funcion-como-dinero-papel/
212
Labov, W. (1994). Principles of linguistic change. Volume 1: Internal factors. Oxford, UK:
Blackwell.
Lavandera, B. (1978). Where does the sociolinguistic variable stop? Language in Society 7, pp. 171-
183.
de Cuba.
Llaverías, J. (1940). El periodismo en Cuba. Libro conmemorativo del día del periodista.
Universidad de Valladolid.
Montes Giraldo, J.J. (1985). Calcos recientes del inglés en español. Thesaurus: Boletín del
Naranjo, C.R. (2010). Contacto de lenguas: español-inglés en Santiago de Cuba hasta 1902.
Naranjo, C.R. (2011). Los periódicos de Santiago de Cuba durante el siglo XIX. En L. Ruiz
contact in U.S. Spanish. En Ana Roca and John Lipski (Eds.), Spanish in the United
Imprenta La Antilla.
Portuondo Zúñiga, O. (2000). Una derrota británica en Cuba. Santiago de Cuba, Cuba:
Editorial Oriente.
Gredos, S.A.
214
Ramírez Matos, D. y Pérez Pérez, N. (2006). Anglicismos del español hablado en Cuba.
hablado-en-cuba/.
Ravelo, J. M. (1951). La ciudad de la historia y la guerra del 95. La Habana, Cuba: Imprenta
Real Sociedad Económica de Amigos del País (1861). Anales y memorias de la Real Junta de
Rodríguez García, R. (2005). La forja de una nación III. La ruta de los héroes. La Habana,
Autónoma de México.
Sánchez Fajardo, J.A. (2016). Anglicisms and calques in upper social class in pre-
revolutionary Cuba (1930–1959): A sociolinguistic analysis. IJES 1, vol. 16, pp. 33–
55.
Sankoff, G. (1973). Above and beyond phonology in variable rules. En C-J. N. Bailey y R.
Silva-Corvalán, C. (1994). Language contact and change. Nueva York, NY: Oxford
University Press.
Suárez Piña, V. B. y Durán Rodríguez, G. (2016). Los periódicos de Santiago de Cuba en el siglo
Tamayo, M.A., et al. (1935). El periodismo en Cuba. La Habana, Cuba: Directorio de la Caja
de Retiro de Periodistas.
Torras Mendoza, C. (2013). Esteban Pichardo y la lexicografía del siglo XIX. Memorias del
http://www.monografias.com/trabajos25/spanglish/spanglish.shtml
Valdés Bernal, S. (1998). Lengua Nacional e identidad cultural del cubano. La Habana, Cuba:
Ciencias Sociales.
pp. 155-177.
la primera mitad del siglo XIX. Revista de Investigación Lingüística, 17, p.p. 221-
241.
Vázquez Amador, M. (2015). Chapter Ten: First Anglicisms In The Spanish Press:
Treatment Given By The Royal Spanish Academy Dictionary. En J.R. Calvo Ferrer y
Publishing.
prensa española durante los siglos XVIII y XIX. Actas del IX Congreso Internacional
Vervuert.
Publishers.
Bilingual Code Switching. Annals of the New York Academy of Sciences 583, pp. 75–
92.
Diccionarios:
Recuperado de http://etimologias.dechile.net/
http://www.rae.es/diccionario-de-la-lengua-espanola/la-23a-edicion-2014
http://www.collinsdictionary.com/dictionary/english-spanish
http://www.etymonline.com/index.php
Oxford University Press (2017). Oxford Online Dictionaries. [versión online]. Recuperado
de https://www.oxforddictionaries.com/
http://lema.rae.es/dpd/?key=
218
http://www.rae.es/obras-academicas/diccionarios/diccionario-esencial-de-la-lengua-
espanola
219
ANEXOS
Derivado Híbrido
Compuesto híbrido
Etapa 1
Etapa 2
Etapa 3
Préstamo
Puro
simple
comp
loc/intj
*anexación del ing. "anexetion' 1 1 política/ legal
*allright del ing. “all right” 1 1 1 otros
America 'EUA' 1 1 1 geografía
americanos ‘estadounidense’ 1 1 gentilicio
anyhow ‘de cualquier modo’ 1 1 1 otros
*Atorney General ‘Fiscal general’ 1 1 1 legal
batería del ing. “battery” 1 1 transporte
bills/bill ‘proyecto de ley’ 1 1 1 legal
bitter 'bebida amarga' 1 1 1 comercio y
gastronomía
brandi del ing. “brandy” 1 1 1 comercio y
gastronomía
Cámara 'asamblea legislativa inglesa' 1 1 política/legal
caracteres del ing. "characters" 1 1 otros/teatro
chery cordial ‘licor cordial de cereza’ 1 1 1 comercio y
gastronomía
club ‘asociación político recreativa’ 1 1 1 vivienda/ciudad
comodoro del ing. "commodore" 1 1 militar
confortable del ing. "comfortable" 1 1 otros/cualidad
contradanza del ing. "country dance" 1 1 otros/baile
doodle 'hacer algo tonto' 1 1 1 otros/ cualidad
*drawingroms del ingl. “drawing 1 1 1 Vivienda/ciudad
room”
dril del ingl. “drill” 1 1 1 comercio/ tejido
droguista del ing. "druggist' 1 1 Profesión/oficio
energética del ing. "energetic" 1 1 otros/cualidad
espreso del ing. "express" 1 1 transporte
esterlina del ing. "sterling" 1 1 moneda/finanzas
Fashionables ‘a la moda’ 1 1 1 Cualidad no
huma
Free trade ‘libre mercado’ 1 1 1 comercio y
gastronomía
220
Derivado Híbrido
Com.
Etapa 1
Etapa 2
Etapa 3
Préstamos puros
simp
comp
loc/int
híbrido
acta del ing. "act" 1 1 política/legal
aireadamente 1 1 otros
giro del ing. “to air”
America ‘EE.UU.’ 1 1 1 geografía
American gold ‘moneda de 1 1 1 moneda/finanzas
oro’
americano ‘estadounidense’ 1 1 gentilicio
athletic ‘atlético’ 1 1 1 deportes
automóvil del ing 1 1 transporte
"automobile" del
fr."automobile"
back stop ‘malla protectora’ 1 1 1 deportes
bar room ‘barra’ 1 1 1 comercio y
gastronomía
base ‘esquina del juego de 1 1 1 deportes
béisbol’
base-ball ‘béisbol’ 1 1 1 deporte
bat/bates ‘bate’ 1 1 1 deportes
beisbolera/beisbolista 1 1 deportes
‘relativo a la práctica de
béisbol’
bill ‘proyecto de ley’ 1 1 1 política/ legal
birthday ‘cumpleaños’ 1 1 1 otros
bloc ‘hojas de papel’ 1 1 1 otros
board of work 'comisión de 1 1 1 profesión /oficios
trabajo'
board of health 'comisión de 1 1 1 profesión /oficios
salud'
boicotiarnos del ingl. "to 1 1 política/legal
boycott"
bricbarca del ing. "brig"+ 1 1 transporte
barca
Buggies ‘carreta pequeña’ 1 1 1 transporte
burghers ‘burgos o ciudades’ 1 1 1 vivienda/ciudad
Cab ‘taxi’ 1 1 1 transporte
cable 'telegrama' 1 1 1 otros
cablegrama del ing. 1 1 otros
"cablegram"
canard ‘embuste, mentira’ 1 1 1 deportes
car 'carro' 1 1 1 transporte
castle 'castillo' 1 1 1 vivienda/ciudad
cátcher del ing. "catcher" 1 1 1 deportes
*cauchouc ‘caucho’ del 1 1 1 otros
ing.“caoutchouc”
223
Pregunta 1.
Asocie las palabras de la columna A con la(s) que usted considera su(s)
equivalente(s). En cada inciso se le dará una palabra o frase en español y 3
opciones como posibles equivalentes, usted deberá marcar con una palomita todas
las posibles respuestas basado en su conocimiento del idioma español.
Columna A opción 1 opción 2 opción 3
natural de Estados Unidos estadounidense yuma americano
fábrica taller industrial factoría planta industrial
(irse) volando (irse de) planeando (irse de) fly (irse) echando
Pregunta 2.
Encuentre y brinde hasta tres sinónimos en español de la palabra que aparece en
cada inciso de la pregunta. Por favor, solo brinde respuestas cortas por inciso y si
no conoce la palabra deje los espacios en blanco.
1 ponchera
2 ron
3 brandy
4 rangers
5 batería
6 bill
7 players
8 cátcher
9 lunch/lonche
10 rifle
11 comfort
12 estereotipar
13 money
14 yate
15 bloc
16 quiosco
17 trust
18 magazine
19 bate
20 match
21 pailebote
22 sir
230
23 fashionable
24 maple
25 prime vaca
26 mess beef
27 prime pork
28 mess pork
29 miss.
30 dril
31 trocales
32 yardas
33 galón
34 comodoro
35 guineas
36 droguista
37 esterlinas
38 mansión
39 caracteres
40 holán
Respuesta seleccionada opción 1 opción 2 opción 3 opción 1 opción 2 opción 3 opción 1 opción 2 opción 3
15 0 3 7 4 7 3 8 5
12 3 4 7 3 5 2 7 2
15 2 2 7 5 5 6 9 2
11 1 3 6 3 6 2 6 4
8 1 6 5 5 5 1 3 2
6 3 3 2 3 3 3 3 2
67 10 21 34 23 31 17 36 17
68 10 21 39 26 35 24 51 24
opción 1 opción 2 opción 3 opción 1 opción 2 opción 3 opción 1 opción 2 opción 3 opción 1 opción 2 opción 3
0 14 7 3 7 5 0 0 16 4 0 11
1 6 8 2 8 8 0 1 11 3 0 8
1 8 11 0 9 7 0 2 14 4 0 12
2 10 9 0 6 7 0 0 11 0 0 11
0 5 11 0 8 7 1 0 10 1 0 11
0 6 5 0 5 5 0 1 4 2 0 6
4 49 51 5 43 39 1 4 66 14 0 59
4 47 49 6 49 45 1 6 93 19 0 81
opción 1 opción 2 opción 3 opción 1 opción 2 opción 3 opción 1 opción 2 opción 3 opción 1 opción 2
14 8 2 2 15 0 0 8 9 8 4
10 2 4 1 12 0 0 11 6 8 3
13 8 6 4 14 1 4 8 9 8 4
11 5 4 4 10 0 4 8 8 9 2
10 7 3 5 8 0 6 5 6 8 1
5 6 4 2 6 0 5 4 6 5 1
63 36 23 18 65 1 19 44 44 46 15
52 30 19 21 77 1 18 41 41 61 20
232
opción 3 opción 1 opción 2 opción 3 opción 1 opción 2 opción 3 opción 1 opción 2 opción 3 opción 1
4 0 7 9 5 0 11 2 12 6 8
3 0 8 7 4 1 9 3 9 4 8
2 0 4 7 1 2 13 5 12 8 10
2 2 3 6 2 2 10 6 8 6 8
3 3 5 6 1 1 10 5 7 5 7
1 0 5 4 2 1 5 4 4 3 5
15 5 32 39 15 7 58 25 52 32 46
20 7 42 51 19 9 73 23 48 29 46
opción 2 opción 3 opción 1 opción 2 opción 3 opción 1 opción 2 opción 3 opción 1 opción 2 opción 3
10 0 10 5 4 12 0 6 14 4 4
8 1 2 9 4 9 2 8 6 5 6
9 0 4 9 9 12 0 9 12 6 2
9 0 6 6 6 10 0 6 10 3 5
10 0 7 6 4 8 1 9 10 5 7
6 0 0 5 3 6 0 4 6 3 3
52 1 29 40 30 57 3 42 58 26 27
53 1 29 40 30 56 3 41 52 23 24
HOMBRES
# Palabra # de sinónimos Sinónimos Uso con significado
uso con
original
varios
uso
significados
sin significado original
no uso
1 ponchera 4 SERVICENTRO, CARWASH, LUGAR DONDE SE REPARAN PONCHES, TALLER DE AIRE 1
2 ron 9 BEBIDA , TRAGO, ALCOHOL, WALFARINA, AGUARDIENTE, CHISPA DE TREN, PIKIKI , AñEJO, DRINK 1
3 brandy 3 CARAMELO, COCTEL , BEBIDA 1
4 rangers 7 GUARDIA, SOLDADO, MARINE, POLICIA, GUERRERO, FUERZAS ESPECIALES, MILITAR , CADETE 1
5 batería 5 INSTRUMENTO MUSICAL, PILA, TIMBALES, CARGADOR, CARGA 1
6 bill 3 CUENTA, RECIBOS, CONSUMO 1
7 players 5 JUGADORES, INTEGRANTES, GAMER, JUEGOS, PARTICIPANTES 1
8 cátcher 3 RECEPTOR, CAZADOR, QUECHER 1
9 lunch/lonche 6 ALMUERZO, ALIMENTO, MERIENDA, COMIDA, CENA, JAMA 1
10 rifle 5 ESCOPETA, FUSIL, ARMA, PISTOLA, TIMBRE(ARMA CASERA) 1
11 comfort 4 COMODIDAD, BIENESTAR, CONFORTABLE, RICO 1
12 estereotipar 5 MARCAR, ESTILAR , ESQUEMATIZAR, AGRUPAR, SELECCIONAR 1
13 money 4 DINERO, PLATA, VERDES, BALA, ASTILLA 1
14 yate 6 BOTE, BARCO, CRUCERO, BARCO PEQUEñO, CANOA, VELERO, LANCHA 1
15 bloc 8 BLOQUE, NOTA, LIBRETA, LUGAR DE ESCRIBIR, AGENDA, CUADRILLA 1
16 quiosco 6 CARPA, TIMBIRICHE, MERCADITO, CASA PARA COMPRAR, CARPA, MINIRESTAURANTE, PALADAR, CAFETERíA 1
17 trust 4 VERDAD, REALIDAD, CONFIANZA, MONOPOLIO 1
18 magazine 2 REVISTA, DIARIO 1
19 bate 2 PALO, MADERO 1
20 match 3 PARTIDO, JUEGO, COMBATE 1
21 pailebote 1
22 sir 3 SEñOR, MISTER, TíO(PERSONA MAYOR MASCULINO) 1
23 fashionable 7 A LA MODA, MODA, GLAMOUR, FASCINABLE, MODISTA, BONITO, TOCADO 1
24 maple 2 MAPA, GUíA 1
25 prime vaca 4 CARNE ROJA, CARNE DE LA PROHIBIDA, CARNE DE RES, PRIMERA VACA 1
26 mess vaca 1 CARNE DE RES 1
27 prime pork 2 LA GOTA, CARNE DE MACHO(CERDO) 1
28 mess pork 0 1
29 miss. 2 SEñORA, SEñORITA, 1
30 dril 1 TALADRO 1
31 troncales 1 AGUJAS 1
32 yardas 5 PIES, KM, MEDIDAS , METRO, LOGUITUD 1
33 galón 8 POMO, LITRO, MEDIDA DE VOLUMEN, PORRóN, RECIPIENTE, LATA, TANQUE, TANQUETA 1
34 comodoro 4 COMODAS, COMODIDAD, MARINERO, CAPITáN 1
35 guineas 6 FONGO, PLATANITO, MANO DE GUINEOS, RACIMO , CONJUNTO DE GUINEOS(PLáTANOS), GALLINA 1
36 droguista 8 DOPING, DOPADO, ENFERMO, TRABAJADOR DE DROGAS, ADICTO, ENFERMEDAD, ADICCIóN , PASTILLERO 1
37 esterlinas 4 MILLONARIO, DINERO, MONEDAS, LIBRAS ESTERLINAS, 1
38 mansión 8 CASA, VIVIENDA, CASóN, PALACIO, CASA MAGESTUOSA, CHOZA , CASA GRANDE, CASTILLO, HOGAR, FINCA 1
39 caracteres 2 PROPIEDADES, CARACTERíSTICAS , LETRAS 1
40 holán 0 1
Total 162 17 13 7 3
234
Grupo 20-39
Mujeres
# Palabra# de sinónimos Sinónimos Uso conuso
significado
conuso
varios
sin
original
significado
significados
nooriginal
uso
1 ponchera 5 NEGOCIO, ESTABLECIMIENTO, RECAPADORA, ESTACIONAMIENTO, SERVICENTRO 1
2 ron 7 BEBIDA, ALCOHOL, VOCKA, WHISKY LICOR, ETIL, , TRAGO 1
3 brandy 10 BEBIDA, COGNAC, CARAMELO , RON , TRAGO LICOR, ETIL. WHISKY, AGUARDIENTE, ALCOHOL 1
4 rangers 8 GUARDABOSQUES, SOLDADO, GUARDIA, CARRO, AUTOMóVIL MILITAR, EQUIPO, GRUPO 1
5 batería 6 PILA, CARGA, INSTRUMENTO MUSICAL, ENERGíA FUENTE, ACUMULADOR 1
6 bill 7 FACTURA, BILLETE, CUENTA, RECIBO MALO, CRUEL, FUERTE 1
7 players 5 JUGADOR, JUEGOS, MANDOS DE CONSOLA DE JUEGO DIVERSIóN, COMENZAR (PLAY) 1
8 cátcher 4 POSICIóN JUEGO DE BéISBOL, PELOTA, RECEPTOR PARADOR, 1
9 lunch/lonche 7 ALMUERZO, ALIMENTO, COCINA COMIDA, LOCAL, MERIENDA, COCINERO 1
10 rifle 4 ARMA DE FUEGO, ESCOPETA, FUSIL , PISTOLA 1
11 comfort 6 COMODIDAD, CóMODO, SEGURO, ESTABILIDAD, AGRADABLE ACOGEDOR, 1
12 estereotipar 9 JUZGAR, ENCASILLAR, PREDISPONERSE, MARCAR, GENERALIZAR , CARACTERIZAR ENMARCAR, TIPO DE PENSAMIENTO, CUALIDAD 1
13 money 10 DINERO, CRéDITO, FORMA DE PAGO, MELóN, BARO, PLATA , MONEDA, FULA, BILLETE
MENUDO, 1
14 yate 8 EMBARCACIóN, MEDIO DE TRANSPORTE MARíTIMO, BARCO, YATE, BOTE LANCHA, BARCO PEQUEñO, BALSA 1
15 bloc 9 DE NOTA, PáGINA, LIBRO, CUADERNO, LIBRETA MURO, COLUMNA, AGENDA, CUADERNO 1
16 quiosco 9 PUNTO DE VENTA, ESTABLECIMIENTO, CARPA, TIMBIRICHE, ESTANQUILLO, CAFETERíA
VENDUTA, MERENDERO, TIENDA, 1
17 trust 5 CONFIANZA, SOCIEDAD ANóNIMA, REALIDAD, VERDAD, CAMIóN 1
18 magazine 2 REVISTA, ENTREVISTA 1
19 bate 9 IMPLEMENTO DEPORTIVO, PALO, OBJETO PARA BATEAR, PELOTA REMOVER, AGITAR, MADERO, DURO, FUERTE 1
20 match 11 JUEGO, ENLAZAR, PAREJA, PARTIDO, FóSFORO, ENLACE, RELACIONAR, SET, ORGANIZACIóN
ENCUENTRO, TOPE 1
21 pailebote 0 1
22 sir 2 SEñOR, DON PROFETA 1
23 fashionable 7 A LA MODA, DE MODA, SE USA MUCHO, GLAMUROSO BELLO, CON CLASE, LINDO 1
24 maple 3 ARCE, FRUTA, SABOR 1
25 prime vaca 3 PROHIBIDA, CARNE , RES 1
26 mess vaca 0 1
27 prime pork 0 1
28 mess pork 0 1
29 miss. 7 SEñORITA, SEñORA, EXTRAñAR BELLEZA, FALTA, FRACASO, ERROR 1
30 dril 7 TRAJE, INSTRUIR, ABRIR, PRACTICAR TELA, TEJIDO TEXTIL, TALADRO 1
31 troncales 0 1
32 yardas 5 UNIDAD DE MEDIDA, PIES DINERO, MENUDO, PLATA 1
33 galón 11 UNIDAD DE MEDIDA DE VOLUMEN, POMO, PORRóN, ENVASE, BALITA RECIPIENTE, ADORNO, DISTINTIVO MILITAR, ESTUCHE, TANQUE, PORRóN 1
34 comodoro 5 CARGO MILITAR TíTULO MILITAR, TIENDA, NOMBRE, LUGAR 1
35 guineas 8 TIPO DE GALLINA, FONGUERA, AVE DE CORRAL , ANIMAL, FRUTA ISLAS, MONEDAS INGLESAS, RACIMOS, 1
36 droguista 6 FARMACéUTICO, DROGADICTO, ADICTO TRAMPOSO, DROGADOR, DROGADO 1
37 esterlinas 4 MONEDA, DóLARES, DINERO DIVISA 1
38 mansión 8 CASA GRANDE, CASA, PALACIO, CASóN, CHALET , HOGAR PENHOUSE, CASONA 1
39 caracteres 7 LETRAS, CONSONANTES, CARACTERíSTICAS, ELEMENTOS, SIMBOLOS, RASGOS, PALABRAS 1
40 holán 1 TELA FINA 1
total 225 14 18 3 5
HOMBRES
# Palabra# de sinónimos Sinónimos Sinónimos Uso conuso
significado
conuso
varios
sin
original
significado
significados
nooriginal
uso
1 ponchera 3 TALLER, TAPAR UN HUECO, GOMERA 1
2 ron 6 ALCOHOL, BEBIDA, TRAGO LíQUIDO, LICOR, CURDA 1
3 brandy 6 TRAGO BEBIDA, WHISKY 1
4 rangers 1 Élite, SOLDADO MILITAR, CUIDADORES, FUERZAS TáCTICAS 1
5 batería 4 fuente, pila ACUMULADOR, DRUM 1
6 bill 4 CUENTA, MALVADO, FACTURA, TICKET 1
7 players 3 jugadores, participantes, JUEGOS 1
8 cátcher 1 receptor 1
9 lunch/lonche 5 almuerzo, COMIDA JAMA,BOCADITO, TENTENPIE 1
10 rifle 3 arma, ESCOPETA, FUSIL 1
11 comfort 6 seguridad, COMODIDAD, CALIDAD CóMODO, AGRADABLE, ACOGEDOR 1
12 estereotipar 10 MARCAR, PREDISPONER, JUZGAR,CARACTERIZAR , DESTRIPAR ETIQUETAR, ENCASILLAR, ENMARCAR , REPRODUCIR, IDEALIZAR 1
13 money 4 dinero PLATA, ASTILLA, MONEDA 1
14 yate 5 embarcación, bote, BARCO, BUQUE LANCHA 1
15 bloc 7 libreta, DE NOTA MURO, PáGINA, COLUMNA, AGENDA, CARPETA 1
16 quiosco 9 puesto, TIMBIRICHE, TIENDA STAND, VENDUTA, MERENDERO, ESTABLECIMIENTO, PUNTO DE VENTA, VENTANILLA 1
17 trust 2 CONFIANZA, CONFIABLE 1
18 magazine 1 REVISTA 1
19 bate 7 maza, PALO REMUEVE, AGITA , MADERO, MAZO, TRONCO 1
20 match 7 partido JUEGO, ENCUENTRO, TOPE, MARCAR, EMPAREJAR, ENLAZAR 1
21 pailebote 1 BOTE 1
22 sir 2 señoría, SEñOR 1
23 fashionable 4 elegante, MODERNO, FASHION A LA MODA 1
24 maple 3 MAPA JARABE ,ARCE 1
25 prime vaca 0 1
26 mess vaca 0 1
27 prime pork 0 1
28 mess pork 0 1
29 miss. 3 señorita, joven BELLEZA 1
30 dril 4 TELA, TEJIDO, PANTALóN, BROCA 1
31 troncales 4 MADERAS, HEREDITARIA, TESTAMENTALES, POSTES 1
32 yardas 4 distancia MEDIDA, UNIDAD, TERRENOS 1
33 galón 6 cantidad , BARRIL MEDIDA, UNIDAD, RECIPIENTE, GARRAFóN 1
34 comodoro 4 JEFE MILITAR HOTEL, CAPITáN, MAYORDOMO DE BARCO 1
35 guineas 7 plátanos, mano de plátanos, RACIMO AVES, ISLAS, GALLINAS, GUINEO 1
36 droguista 6 DROGADICTO ADICTO, FARMACéUTICO, DROGUERO, ABUSO, NARCOTRAFICANTE 1
37 esterlinas 4 dinero, MONEDA, DIVISA, LIBRA ESTERLINA 1
38 mansión 9 caserón, GAO, CASóN, RESIDENCIA, CASA PENHOUSE, PROPIEDAD, CASA GRANDE, CASTILLO 1
39 caracteres 8 rasgos, SíMBOLOS ELEMETOS, ENOJADO, MARCA, DETALLES, PERSONALIDADES, PERSONAJES 1
40 holán 2 TELA, TEJIDO, 1
total 164 19 12 5 4
235
Grupo 40 +
miujeres
# Palabra# de sinónimos Sinónimos Uso con significado
uso con varios
uso
original
sinsignificados
significadono
original
uso
1 ponchera 4 GOMERA, COCHERA, VASIJA PARA BEBIDA TALLER 1
2 ron 5 TRAGO, BEBIDA, AñEJO, RONDA, LICOR 1
3 brandy 4 COGNAC, BEBIDA ALCOHóLICA, AGUARDIENTE, WHISKY 1
4 rangers 4 PELIGROSO, PELIGROSIDAD, POLICIA SOLDADO 1
5 batería 3 PILA, ACUMULADOR, PIEZA DE ARTILLERIA MILITAR, 1
6 bill 2 RECIBO FACTURA 1
7 players 2 JUGADORES, JUEGOS 1
8 cátcher 1 RECEPTOR 1
9 lunch/lonche 7 ALMUERZO, PAPIA, CONDUMIO, COMESTIBLE, RECIPIENTE DE COMIDA, MERENDAR, BOCADITO 1
10 rifle 4 FUSIL, ESCOPETA, ARMA AMETRALLADORA 1
11 comfort 3 COMODIDAD CALIDAD DE VIDA, CONFORTABLE 1
12 estereotipar 5 COPIAR , CLICHé, ENMARCAR ENCASILLAR, IMPRIMIR 1
13 money 4 MONEDA, DINERO, PLATA, MAGUA 1
14 yate 3 BARCO PEQUEñO, LANCHA EMBARCACIóN 1
15 bloc 5 PáGINA WEB AGENDA, ESPACIO DIGITAL DE INFORMACIóN, CUADERNO, LIBRETA 1
16 quiosco 6 TIMBIRICHE, ESTANTE DE VENTA CASILLA, LOCAL PEQUEñO DE VENTA, PUESTO DE VENTA, ESTABLECIMIENTO
1
17 trust 1 CREER 1
18 magazine 3 REVISTA, FOLLETO, BOHEMIA 1
19 bate 2 PALO PARA JUGAR PELOTA MADERO 1
20 match 3 ENCUENTRO, JUEGO, COINCIDIR FóSFORO, MECHA 1
21 pailebote 1 BARCO 1
22 sir 3 SEñOR, SEñORíO, SEñORITO 1
23 fashionable 1 MODA 1
24 maple 0 1
25 prime vaca 1 PRIMERA VACA 1
26 mess vaca 0 1
27 prime pork 0 1
28 mess pork 0 1
29 miss. 2 SEñORITA, ERROR 1
30 dril 5 TRAJE TIPO DE TELA DE ALGODóN, TALADRO, TELA, PANTALóN 1
31 troncales 2 PARTES DE Árboles CONJUNTO DE TRONCOS 1
32 yardas 4 media MEDIDA MéTRICA, MEDIDA INGLESA, METRO 1
33 galón 4 CINCO LITROS, ADORNO MILITAR, MEDIDA INGLESA, DEPOSITO 1
34 comodoro 3 capitán de barco pirata TíTULO MILITAR, GRADO MILITAR DE LA MARINA 1
35 guineas 5 PLANTACIóN DE PLáTANO GALLINAS, PLáTANOS FRUTA, MONEDA INGLESA, DINERO 1
36 droguista 3 FARMACéUTICO TRAFICANTE, EMBUSTERO 1
37 esterlinas 5 MONEDAS INGLESA MONEDA, DINERO EXTRANJERO, MONEDA DE ORO, DINERO 1
38 mansión 6 CHALET,CASA, CASA GRANDE CASA LUJOSA, PENHOUSE, RESIDENCIA 1
39 caracteres 5 PERSONALIDADES LETRAS, RASGOS, ESTILOS, DETALLES 1
40 holán 1 TELA 1
122 19 13 4 4
hombres
# Palabra# de sinónimos Sinónimos Sinónimos Uso con significado
uso con varios
uso
original
sinsignificados
significadono
original
uso
1 ponchera 4 TALLER, GOMERA, TALLER DE GOMAS, MéCANICO, 1
2 ron 6 LICOR, AGUARDIENTE, BEBIDA, AñEJO, BOTELLA, ALCOHOL 1
3 brandy 6 BEBIDA, COGNAC, BEBIDA, ALCOHOL, LICOR AñEJO 1
4 rangers 7 MILITAR Élite, ASESINO PROFESIONAL, SOLDADO, MILITAR, MERCENARIO, FUERZA ESPECIAL, GUARDIA 1
5 batería 3 ACUMULADOR, PILA, GENERADOR 1
6 bill 7 CUENTA, DEUDA, FACTURA, PAGO BILLETE, PESOS, GUANIQUIQUI 1
7 players 2 JUGADORES, COMPETIDORES 1
8 cátcher 3 RECEPTOR, QUECHER, JUGADOR DE BéISBOL 1
9 lunch/lonche 3 ALMUERZO, COMIDA, MERIENDA 1
10 rifle 4 FUSIL, ESCOPETA, MOSQUETE, ARMA, 1
11 comfort 7 BIENESTAR, PLACENTERO, RICO, CóMODO, COMODIDAD, LUJO, BUENA VIDA 1
12 estereotipar 6 CATALOGAR, ENMARCAR, CONCEPTUALIZAR, DELIMITAR, PREJUICIAR , JUZGAR 1
13 money 6 DINERO, BILLETE, PLATA, FULA, DóLARES, MONEDA 1
14 yate 6 BARCO, NAVE, GOLETA, LANCHA, BARCO, BOTE 1
15 bloc 6 CUADERNO, LIBRO GRANDE, HOJA, PAPEL, PáGINA, CUADRA, BLOQUE 1
16 quiosco 7 ESTANQUILLO, PUESTO, ESTABLECIMIENTO, TIMBIRICHE, VENDUTA, TIENDITA, ESTANTE 1
17 trust 4 VERDAD, CREER, CONFIANZA, COMPAñIA 1
18 magazine 4 REVISTA, BOHEMIA, PANFLETO, EDICIóN 1
19 bate 6 PALO, MADERO, BATEAR, PELOTA, BATEADOR, PALO DE BéISBOL 1
20 match 13 CONJUGAR, PEGAR, CONCORDAR, PARTIDO, TOPE, TORNEO, COINCIDIR, CAMPEONATO,ENLACE,
COMPETENCIA,
ENCUENTRO,
ARREGLO
JUEGO 1
21 pailebote 4 VELERO, NAVE, EMBARCACIóN LANCHA 1
22 sir 3 SEñOR, MAJESTAD, LORD 1
23 fashionable 6 CON GUSTO, BUEN VESTIR, DE MODA, MODA, MODISTA, PONER A LA MODA 1
24 maple 3 SIROPE, MIEL ARCE 1
25 prime vaca 0 1
26 mess vaca 0 1
27 prime pork 0 1
28 mess pork 0 1
29 miss. 5 SEñORA, DAMA, SEñORITA, JOVEN, SOLTERA 1
30 dril 4 TELA, TALADRO, PERFORAR, ENTRENAMIENTO 1
31 troncales 3 DESVIOS, CAMINOS, DE TRONCO 1
32 yardas 5 DISTANCIA, MEDIDAS, METROS, DISTANCIA, UNIDAD DE MEDIDA 1
33 galón 9 BARCO, NAVE, NAVíO, MEDIDA, VOLUMEN, LITROS, UNIDAD DE VOLUMEN, POMO, RECIPIENTE 1
34 comodoro 6 HOTEL, MARINERO, OFICIAL, MILITAR, CAPITáN, CLUB NáUTICO 1
35 guineas 6 DINERO, PLATA, GALLINA, AVE, MONEDA , RACIMO DE BANANA 1
36 droguista 6 FARMACéUTICO, ADICTO, MARIGUANERO, DROGADICTO, EMPLEADO DE DROGUERíA, BOTíCARIO 1
37 esterlinas 5 MONEDA, DINERO, LIBRA, PLATA MONEDA INGLESA, 1
38 mansión 6 CASONA, CASA GRANDE, PALACIO, CASA FAUSTUOSA , PALACETE CASA 1
39 caracteres 5 LETRAS, TIPOS, FORMA DE SER, SíMBOLOS, SIMBOLOGíA 1
40 holán 1 TELA 1
total 187 24 9 3 4
236