Guia Descom Fi

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 114

Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 1
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

AUTORIDADES
MINISTRA DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA
Dr. María Alexandra Moreira López
VICEMINISTRO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
Ing. Rubén Alejandro Méndez Estrada
DIRECTOR GENERAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
Ing. Vladimir Onny Gutierrez Ledezma

EQUIPO DE TRABAJO
Coordinación
Lic. Elisenda Realp Campalans - Agencia de Residuos de Cataluña (ARC)
Elaboración y Redacción
Ing. Roger Roberto Zeballos Valda VAPSB/DGGIRS
Revisión
Lic. Elisenda Realp Campalans ARC

Proyecto Financiado Por:


Primera Impresión: Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo/Agencia de Residuos de Cataluña
Esta publicación debe ser citada como: MMAyA/VAPSB/DGGIRS/Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral
de Residuos Sólidos/2015

Impresión:
Gracias a la Cooperación Suiza en Bolivia

MMAyA/VAPSB/DGGIRS/Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos/2015

Primera Edición de la primera edición: 300 ejemplares

MMAyA/VAPSB/DGGIRS
Calle Capitán Castrillo Nº 434
Teléfonos: (591-2) 2-116583 – 2-115571
Fax: 2-116124
E-mail: [email protected]
Bolivia 2015

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos i
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

PRESENTACIÓN
El acelerado crecimiento poblacional en el país y los
cambios en los hábitos de consumo de sus habitantes, han
agravado el problema de la contaminación, especialmente
en lo que se refiere a la basura (residuos sólidos). Una
inadecuada gestión de residuos sólidos trae consigo la
proliferación de los botaderos a cielo abierto que tienen
poca o ninguna mitigación de sus impactos ambientales
(contaminación de aguas superficiales y subterráneas,
generación de gases de efecto invernadero y la
proliferación de vectores de enfermedades).
Para remediar la situación actual, es necesario que los
gobiernos municipales implementen proyectos de Gestión
Integral de Residuos Sólidos y que estos sean sostenibles
en el tiempo.
La implementación de este tipo de proyectos no es fácil,
debido a que existe un rechazo de la población por el
desconocimiento de los beneficios al medio ambiente y a la
salud, que puede traer al municipio o comunidad el hecho
de contar con un relleno sanitario.
Además que muchos gobiernos municipales no cuentan
con personal capacitado para hacer una gestión integral de
residuos sólidos, esta es una de las principales falencias
en el país.
Entendiendo este problema el Ministerio de Medio Ambiente y Agua ha elaborado la Guía de
Desarrollo Comunitario y Fortalecimiento Institucional como herramienta para la implementación de
este componente tan importante en proyectos de inversión, que tiene como objetivos principales la
promoción de la participación activa de la población, la prevención de conflictos sociales, la educación
ambiental de la población y la formación de competencias a los operadores locales.
Esta es la primera guía específicamente diseñada en DESCOM-FI, para proyectos de gestión de
residuos sólidos, en ese sentido espero que le sea de mucha utilidad por el bien del medio ambiente y
la salud en nuestra amada Bolivia.

Dr. María Alexandra Moreira López


Ministra de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos ii
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

ÍNDICE GENERAL
1 GENERALIDADES ..................................................................................................................1
1.1 Antecedentes ............................................................................................................................1
1.2 Introducción ..............................................................................................................................1
2 MARCO LEGAL .......................................................................................................................3
2.1 Declaración Universal de los Derechos Humanos. ..................................................................3
2.2 La Constitución Política del Estado y la Participación de la Población ....................................3
2.3 Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” y la Participación de la
Población ...............................................................................................................................................4
2.4 Ley de Participación Popular ...................................................................................................5
2.5 Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien ........................................6
2.6 El Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos .....................................................................6
2.7 Plan Nacional de Desarrollo PND (2006) .................................................................................7
2.8 Plan Sectorial de Desarrollo de Saneamiento Básico(PSDSB) 2011-2015 ............................7
2.9 Programa Plurinacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PPGIRS) .........................8
3 DESARROLLO COMUNITARIO Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL .........................9
3.1 Desarrollo Comunitario-Fortalecimiento Institucional ...............................................................9
3.2 Importancia del DESCOM-FI ................................................................................................. 10
La Gestión Participativa ........................................................................................................ 11
Tipos y Grados de Participación ............................................................................................ 13
Prevención y Manejo de Conflictos. ...................................................................................... 14
Desencadenantes y Orígenes del Conflicto .......................................................................... 15
Prevención del Conflicto ........................................................................................................ 15
Manejo y Tratamiento del conflicto ........................................................................................ 17
Educación Ambiental. ............................................................................................................ 18
Ámbitos de la Educación Ambiental ...................................................................................... 19
Formación de Competencias ................................................................................................ 20
Proceso para el Desarrollo de Competencias ....................................................................... 21
Información y Comunicación ................................................................................................. 22
Desarrollo de proceso de Comunicación ............................................................................... 22
Campañas y Medios de Comunicación ................................................................................. 24
3.3 Actores Involucrados y Roles ................................................................................................ 25
Actores Sociales .................................................................................................................... 26
Actores Institucionales .......................................................................................................... 27
Actores de Apoyo .................................................................................................................. 28
4 PLANIFICACIÓN EN DESCOM-FI ....................................................................................... 29

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos iii
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

4.1 Componentes del DESCOM-FI dentro de las fases del proyecto. ........................................ 29
4.2 Conceptualización del Proyecto ............................................................................................ 30
Componente 1–A: Conformación de Comités y Espacios de Participación. ........................ 30
Componente 1–B: Expresión de la demanda ....................................................................... 31
Componente 1–C: Socialización y Difusión .......................................................................... 32
Componente 1–D: Localización y Saneamiento de los Terrenos. ........................................ 33
Componente 1–E: Informe Técnico de Condiciones Previas ............................................... 33
Componente 1–F: Términos de Referencia y Presupuesto Referencial ............................... 34
5 FASE DE PRE INVERSIÓN .................................................................................................. 36
5.1 Componente 2–A: Diagnóstico Poblacional - Línea Base ................................................... 36
Población Estable .................................................................................................................. 36
Población Urbana y Rural ..................................................................................................... 37
Categorización y Cantidad de Domicilios, Instituciones y Comercios. ................................. 37
Plano del Municipio Actualizado. ........................................................................................... 39
Proyección de la población ................................................................................................... 40
Producción Per-cápita y Generación Total de Residuos Sólidos ......................................... 41
5.2 Componente 2–B: Diagnóstico de Gestión Municipal ........................................................... 41
Gestión Administrativa y Prestación del Servicio Actual ....................................................... 42
Gestión Operativa.................................................................................................................. 42
Gestión Legal ........................................................................................................................ 45
Gestión Educativa y Comunicacional .................................................................................... 45
Gestión Financiera ................................................................................................................ 45
5.3 Componente 2–C: Opción Técnica Seleccionada ................................................................ 46
5.4 Componente 2–D: Plan de Educación Ambiental y Capacitación Técnica........................... 46
6 FASE DE INVERSIÓN .......................................................................................................... 50
6.1 Componente 3-A Educación Ambiental ................................................................................ 50
6.2 Componente 3-B Acompañamiento a la realización de Obras ............................................. 52
6.3 Componente 3-C Formación de Competencias del Operador .............................................. 54
Determinación de Necesidades de Capacitación ................................................................. 56
Elaboración de Documentos ................................................................................................. 58
Firma de Acuerdos Interinstitucionales ................................................................................. 59
Apoyo al Desarrollo Institucional del Servicio de Aseo ......................................................... 59
6.4 Componente 3-D Estructuración de Costos y Determinación de Tasas ............................... 60
6.5 Componente 3-E Recepción definitiva de la Obra. ............................................................... 62
7 FASE DE POST INVERSIÓN ............................................................................................... 64
7.1 Componente 4–A: Capacitación a Autoridades y Reforzamiento a Operadores del Servicio
de Aseo 64

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos iv
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

7.2 Componente 4–B: Participación y Educación de los Actores ............................................... 65


7.3 Componente 4–C: Sostenibilidad de los Servicios de Aseo ................................................. 66
7.4 Componente 4–D: Plan de Operación y Mantenimiento ....................................................... 73
Resultados Esperados del Plan de Operación y Mantenimiento .......................................... 73

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos v
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 3.1: Grados de Participación ................................................................................................ 14
Cuadro 3.2: Aspectos Negativos y Positivos de los Conflictos ..................................................... 14
Cuadro 3.3: Objetivos de la Educación Ambiental .......................................................................... 18
Cuadro 3.4: Características de la Educación Ambiental ................................................................. 18
Cuadro 3.5: Características y Requisitos de la Información y Comunicación ............................. 22
Cuadro 3.6: Tipos de Actores Involucrados .................................................................................... 25
Cuadro 4.1: El Desarrollo Comunitario en el Ciclo del Proyecto ................................................... 29
Cuadro 5.1: Categorización y Tasas de Aseo Ciudad de Potosí (2010) ........................................ 38
Cuadro 5.2: Categorización y Tasas de Aseo Ciudad de Trinidad (2010) ..................................... 38
Cuadro 5.3: Categorización y Tasas de Aseo en la ciudad de Montero ........................................ 39
Cuadro 5.4: Índice de PPC domiciliario nacional, por categoría poblacional(Kg/Hab-día) ......... 41
Cuadro 5.5: Matriz Plan DESCOM-FI ................................................................................................. 47
Cuadro 6.1:Seguimiento de Obra ...................................................................................................... 52
Cuadro 6.2: Matriz Capacitación y Conocimiento............................................................................ 55
Cuadro 6.3: Matriz de necesidades y capacitación ......................................................................... 56
Cuadro 7.1: Sistemas de Facturación de los Servicios Aseo ......................................................... 68
Cuadro 7.2: Ejemplo de Flujo de Fondos ......................................................................................... 72
Cuadro 7.3: Matriz del Plan de Operación y Mantenimiento ........................................................... 74

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 3.1: Actores Involucrados Directamente .............................................................................. 10
Figura 3.2: Ejes de Acción del DESCOM-FI ...................................................................................... 10
Figura 3.3: Participación ..................................................................................................................... 11
Figura 3.4: Tipos y Niveles de Participación .................................................................................... 13
Figura 3.5: Fuentes del Conflicto....................................................................................................... 15
Figura 3.6: Dimensiones del Conflicto .............................................................................................. 16
Figura 3.7: Medios Para el Tratamiento del Conflicto ..................................................................... 17
Figura 3.8: Educación formal ............................................................................................................. 19
Figura 3.9: Educación No formal ....................................................................................................... 20
Figura 3.10: Educación Informal ........................................................................................................ 20
Figura 3.11: Pasos del Proceso de Desarrollo de Competencias .................................................. 21
Figura 3.12: Proceso de la comunicación ........................................................................................ 23
Figura 3.13: Ejemplos de Público Objetivo ...................................................................................... 23
Figura 3.14: Nivel de conciencia del público objetivo ..................................................................... 24
Figura 3.15: Actores involucrados .................................................................................................... 26
Figura 3.16: Actores Sociales ............................................................................................................ 26
Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico
Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos vi
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

Figura 3.17: Actores Institucionales.................................................................................................. 27


Figura 3.18: Actores de Apoyo .......................................................................................................... 28
Figura 4.1: Fase del Ciclo de Vida de un Proyecto .......................................................................... 30
Figura 4.2: Espacios de Interlocución .............................................................................................. 31
Figura 4.3: El antes y después de la Educación Ambiental ............................................................ 32
Figura 5.1: Evolución de la Población .............................................................................................. 36
Figura 5.2: Ejemplo de Mapa Municipal Divido por Regiones y Comunidades ............................ 37
Figura 5.3: Ejemplo de Plano Municipal ........................................................................................... 39
Figura 5.4: Plan de Educación Ambiental y Capacitación Técnica................................................ 46
Figura 5.5: Socialización de Proyectos en GIRS.............................................................................. 48
Figura 6.1: Escenarios de Retroalimentación sobre el Servicio de Aseo ..................................... 51
Figura 6.2: Plano de Distribución y Ubicación de un Relleno Sanitario. ...................................... 53
Figura 6.3: Estructura de Costos y Determinación de Tasas de Aseo .......................................... 60
Figura 7.1: Actores de Apoyo ............................................................................................................ 64
Figura 7.2: Escenarios de Retroalimentación sobre el Servicio de Aseo ..................................... 65
Figura 7.3: Material de Promoción y Difusión del Servicio de Aseo.............................................. 66
Figura 7.4: Actividades en las que debe Participar el Equipo DESCOM-FI. ................................. 67
Figura 7.5: Proceso para la Aprobación de Tasas de Aseo ............................................................ 67
Figura 7.6: Ejemplo de POA para empresa de Aseo ....................................................................... 71

Siglas
DGGIRS Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos
MMAYA Ministerio de Medio Ambiente y agua
GIRS Gestión Integral de Residuos Sólidos
DESCOM Desarrollo Comunitarios
FI Fortalecimiento Institucional
POA Plan Operativo Anual

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos vii
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

1 GENERALIDADES
1.1 Antecedentes

El manejo inadecuado de los residuos sólidos en los diferentes municipios del país, se ha convertido
en uno de los principales problemas que afecta al medio ambiente, la salud y la imagen del municipio
ante turistas locales y extranjeros. El “Diagnóstico de la Gestión Integral de Residuos Sólidos”
MMAyA 2010, elaborado por la Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos DGGIRS,
que estima para el año base (2010) una generación total de residuos sólidos de 4.782 ton/día. Tal
cantidad de residuos requiere de herramientas para formar competencias en los municipios en la
gestión eficiente del servicio de aseo y prevención en la generación por parte de sus habitantes.
Este mismo Diagnóstico señala que la falta de planificación e instrumentos técnicos municipales que
orienten la implementación de la Gestión Integral de Residuos Sólidos ha influido en muchos casos a
que las empresas y entidades municipales de aseo, orienten sus esfuerzos a realizar actividades
operativas de corto alcance y bajo impacto. Esto pasa principalmente en municipios menores
(población menor a 10.000 habitantes) e intermedios (entre 10.000 y 100.000 habitantes) ya que
como también señala este diagnóstico existe una deficiencia en profesionales especializados en
GIRS1 principalmente en los municipios de los tamaños ya mencionados. En relación a la Educación
Ambiental, la mayoría de las empresas incorporan este componente en su organización. Sin
embargo, las acciones desarrolladas continúan siendo insuficientes y muy pocas veces se ejecuta
recursos financieros para el desarrollo de las mismas, además que requieren de la participación
activa de la población planteando sus necesidades, colaborando al servicio entregando sus residuos
sólidos en los horarios establecidos, pagando las tasas de aseo y cambiando sus hábitos de
consumo.
En este sentido la DGGIRS2 ha elaborado el PPGIRS que incluye la implementación para el periodo
2011-2015 de siete proyectos en los que para fines del presente documento se mencionan los
proyectos de:
1. Capacitación, asistencia técnica e investigación y desarrollo
2. Educación ambiental y concienciación ciudadana

1.2 Introducción

La preocupación principal del Ministerio de Medio Ambiente y Agua a través del Viceministerio de
Agua Potable y Saneamiento Básico y la Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos,
es concientizar a la población, a que participe en lograr cambios en los hábitos de consumo
relacionado con el manejo de residuos sólidos, principalmente en la prevención de la generación de
residuos y que los proyectos que se implementen en este tema sean sostenibles al paso del tiempo y
cumplan los objetivos para los que fueron creados.
En base a los antecedentes planteados el objetivo de la presente guía es sentar las bases para la
sostenibilidad de la gestión integral de residuos sólidos, a través de procesos de Desarrollo
Comunitario (DESCOM) dirigido a la población y Fortalecimiento Institucional (FI) del Operador de los
servicios, con la finalidad de:
1. Formar y Capacitar a los Responsables de la Operación del Servicio de Aseo: Para formar
competencias en la administración de los sistemas de recolección de residuos sólidos,
barrido, operación/mantenimiento de rellenos sanitarios y el cobro de las tasas y tarifas de

1
Gestión Integral de Residuos Sólidos
2
Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 1
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

aseo adecuadas. Para cumplir cada una de estas tareas se requiere de personal capacitado
para que el servicio de aseo opere como está previsto.
2. Facilitar el desarrollo de los proyectos de GIRS 3: Los proyectos de este tipo, que no cuentan
con la participación de la población beneficiaria y el resto de los actores involucrados pueden
generar rechazo dentro de la población. Tal es el caso de la construcción de un relleno
sanitario porque una población mal informada puede asumir que no se hará ninguna gestión
o mitigación de los impactos ambientales.
3. Diseño del Proyecto de Pre inversión adecuada a las necesidades de la población: Generar
escenarios de participación hace que los ciudadanos expongan sus necesidades con la
finalidad de que las mismas sean contempladas en la planificación y el alcance de los
proyectos de GIRS.
4. Participación como herramienta para la educación ambiental: El participar hace que las
personas se involucren y que por lo tanto se apropien del proyecto y además garantiza que
las personas se sientan corresponsables en la gestión de los residuos sólidos.
5. Prevenir y Manejar Conflictos: En muchos casos la implementación de proyectos en GIRS se
ven afectados por conflictos sociales que se pueden evitar o manejar con herramientas de
comunicación, socialización, educación y concientización a la población de que este tipo de
proyectos mientras sean manejados correctamente son beneficiosos para la comunidad.
6. Sostenibilidad: los proyectos de GIRS ya implementados requieren de personal capacitado y
de una estructura de tasas que permitan cubrir todos los costos implicados con un servicio de
aseo eficiente además de la reposición de los activos depreciados por el uso.
Por lo señalado anteriormente la presente guía pretende formar competencias; colaborar como
herramienta de asistencia técnica; prevenir y manejar conflictos; educar ambientalmente y fomentar la
participación activa de la población en el tema de residuos sólidos, mediante la aplicación DESCOM y
del FI como herramientas para alcanzar estos objetivos.
A la fecha existen pocas guías para la implementación del DESCOM-FI pero estas guías están
enfocadas a proyectos de Agua Potable, para proyectos de GIRS no existen herramientas de
consulta por lo que existe la necesidad urgente de formular instrumentos de este tipo.
Hoy en día se hace necesaria la materialización de una solución, en lo que a la problemática de los
residuos sólidos respecta, en ese sentido es urgente y necesario que la base fundamental sobre la
que se estructure la solución es la educación ambiental y concientización por eso es necesario
priorizar estas actividades, para lograr una cultura que garantice la protección del medio ambiente y el
desarrollo sostenible.
De igual manera, el desarrollo de la guía DESCOM-FI para Residuos Sólidos se constituye en un
instrumento que direcciona las actividades y resultados para los actores públicos y privados
involucrados en las decisiones e implementaciones de la estrategia social sectorial de Bolivia.
Esta guía se concreta en un momento de cambio en el país e incorpora los nuevos lineamientos
planteados por el gobierno a través del Plan Nacional de Desarrollo como: el Desarrollo Humano, la
Estrategia Socio-Comunitaria (Pilar Bolivia Digna), el Medio Ambiente y el Vivir Bien.

3
Gestión Integral de Residuos Sólidos

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 2
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

2 MARCO LEGAL
Para la implementación del DESCOM-FI es necesaria la participación activa de la población
beneficiaria y del resto de los actores involucrados. La participación activa de la población no solo es
un derecho sino una obligación porque es la población que hará uso del servicio de aseo, por lo que
existe normativa nacional e internacional que fomenta la participación activa, entre las que se
destacan:

2.1 Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Los derechos humanos universales detallan que toda persona tiene derecho a participar en la
administración pública de su país y también a elegir a quien lo represente, se constituye como el
principio universal de todos los sistemas democráticos con el mundo, es la base del voto universal.

1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por


medio de representantes libremente escogidos.
2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones
públicas de su país.
3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se
expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por
sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice
la libertad del voto.

2.2 La Constitución Política del Estado y la Participación de la Población

La Constitución Política del Estado, en su título sexto de su segunda parte establece que:

Artículo 241.
I. El pueblo soberano, por medio de la sociedad civil organizada, participará en el diseño de las
políticas públicas.
II. La sociedad civil organizada ejercerá el control social a la gestión pública en todos los niveles del
Estado, y a las empresas e instituciones públicas, mixtas y privadas que administren recursos
fiscales.
III. Ejercerá control social a la calidad de los servicios públicos.
IV. La Ley establecerá el marco general para el ejercicio del control social.
V. La sociedad civil se organizará para definir la estructura y composición de la participación y
control social.
VI. Las entidades del Estado generarán espacios de participación y control social por parte de la
sociedad.
Artículo 242. La participación y el control social implica, además de las previsiones establecidas en
la Constitución y la ley:
1. Participar en la formulación de las políticas de Estado.
2. Apoyar al Órgano Legislativo en la construcción colectiva de las leyes.
3. Desarrollar el control social en todos los niveles del gobierno y las entidades territoriales
autónomas, autárquicas, descentralizadas y desconcentradas.
4. Generar un manejo transparente de la información y del uso de los recursos en todos los
espacios de la gestión pública. La información solicitada por el control social no podrá denegarse, y

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 3
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

será entregada de manera completa, veraz, adecuada y oportuna.


5. Formular informes que fundamenten la solicitud de la revocatoria de mandato, de acuerdo al
procedimiento establecido en la Constitución y la Ley.
6. Conocer y pronunciarse sobre los informes de gestión de los órganos y funciones del Estado.
7. Coordinar la planificación y control con los órganos y funciones del Estado.
8. Denunciar ante las instituciones correspondientes para la investigación y procesamiento, en los
casos que se considere conveniente.
9. Colaborar en los procedimientos de observación pública para la designación de los cargos que
correspondan.
10. Apoyar al órgano electoral en transparentar las postulaciones de los candidatos para los cargos
públicos que correspondan.
Artículo 342. Es deber del Estado y de la población conservar, proteger y aprovechar de manera
sustentable los recursos naturales y la biodiversidad, así como mantener el equilibrio del medio
ambiente.
Artículo 343. La población tiene derecho a la participación en la gestión ambiental, a ser consultado
e informado previamente sobre decisiones que pudieran afectar a la calidad del medio ambiente.

2.3 Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” y la Participación de la


Población

Esta ley se constituye como el marco general de la participación y el control social en las entidades
territoriales autónomas.
La participación ciudadana es uno de los principios fundamentales que rigen la organización territorial
es su artículo 5 señala que:

“Los órganos del poder público en todos sus niveles garantizarán la participación y facilitarán el
control social sobre la gestión pública por parte de la sociedad civil organizada, de acuerdo a lo
establecido en la Constitución Política del Estado, la presente Ley y las normas aplicables.”

El Titulo VIII Marco General de la Participación y Control Social en las Entidades Territoriales
Autonómicas brinda las bases para la participación de población y el control social que deben ejercer
sobre la administración de los servicios de aseo, este parte establece que:

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 4
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

Artículo 138. (DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL).


I. La normativa de los gobiernos autónomos debe garantizar la participación y el control social, sin
discriminación de orden social, económico, político u otros, de conformidad a las previsiones de la
ley correspondiente.
II. La participación social se aplica a la elaboración de políticas públicas, como a la planificación,
seguimiento y evaluación, mediante mecanismos establecidos y los que desarrollen los gobiernos
autónomos en el marco de la ley.
Artículo 139. (GESTIÓN PARTICIPATIVA). Las normas de los gobiernos autónomos deberán
garantizar la existencia y vigencia de espacios de participación ciudadana y la apertura de canales o
espacios para recoger y atender las demandas sociales en la gestión pública a su cargo,
considerando como mínimo:
1. Espacios de participación social en la planificación, seguimiento, evaluación y control social de las
políticas públicas, planes, programas y proyectos.
2. Espacios de participación directa, iniciativa legislativa ciudadana, referendo y consulta previa.
3. Canales o espacios de atención permanente de la demanda social y ciudadana.
Artículo 140. (TRANSPARENCIA). Sin necesidad de requerimiento expreso, cada gobierno
autónomo debe publicar de manera regular y crear canales de permanente exposición ante la
ciudadanía de sus planes, programas y proyectos, las contrataciones y reportes de ejecución
concernientes a éstos, los informes físicos y financieros, resultados, evaluaciones, balances, así
como toda información relacionada a la gestión pública a su cargo. Asimismo, tiene la obligación de
responder a los requerimientos de información específica formulados por cualquier ciudadana o
ciudadano, organización social u organismo colegiado, y permitir el acceso efectivo a la información
de cualquier entidad pública.
Artículo 141. (RENDICIÓN DE CUENTAS). Las máximas autoridades ejecutivas deben hacer una
rendición pública de cuentas por lo menos dos veces al año, que cubra todas las áreas en las que el
gobierno autónomo haya tenido responsabilidad, y que deberá realizarse luego de la amplia
difusión, de manera previa y oportuna, de su informe por escrito. Los estatutos autonómicos y cartas
orgánicas señalarán los mecanismos y procedimientos de transparencia y rendición de cuentas. No
se podrá negar la participación de las ciudadanas y ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil
en los actos de rendición de cuentas.
Artículo 142. (GARANTÍA DE CONTROL SOCIAL). La normativa de los gobiernos autónomos
garantizará el ejercicio del control social por parte de la ciudadanía y sus organizaciones,
cualesquiera sean las formas en que se ejerciten, de acuerdo a la Constitución Política del Estado y
la ley.
Artículo 143. (CONTINUIDAD DE LA GESTIÓN PÚBLICA). El control social no podrá retrasar,
impedir o suspender, la ejecución o continuidad de proyectos, programas, planes y actos
administrativos, salvo que se demuestre un evidente y potencial daño a los intereses y al patrimonio
del Estado y los intereses o derechos colectivos establecidos en la Constitución Política del Estado.
El potencial daño deberá ser determinado por autoridad competente.

2.4 Ley de Participación Popular

Esta ley tiene por objeto promover la participación de toda la población, con la finalidad de que sus
necesidades se plasmen en políticas, programas y planes de gestión para su beneficio. Además del
control social que debe ejercer la población a la administración publica en todos sus niveles.
En su artículo primero detalla el objetivo de esta norma.

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 5
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

ARTÍCULO 1º (Objetos)
La presente Ley reconoce, promueve y consolida el proceso de Participación Popular, articulando a
las Comunidades Indígenas, Pueblos Indígenas, Comunidades Campesinas y Juntas Vecinales,
respectivamente, en la vida jurídica, política y económica del país. Procura mejorar la calidad de
vida de la mujer y el hombre boliviano, con una más justa distribución y mejor administración de los
recursos públicos, Fortalece los instrumentos políticos y económicos necesarios para perfeccionar la
democracia representativa, incorporando la participación ciudadana en un proceso de democracia
participativa y garantizando la igualdad de oportunidades en los niveles de representación a mujeres
y hombres”.

2.5 Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien

La presente Ley tiene por objeto establecer la visión y los fundamentos de desarrollo integral en
armonía y equilibrio con la Madre Tierra para vivir bien, garantizando la continuidad de la capacidad
de regeneración de los componentes y sistemas de vida de la Madre tierra, recuperando y viendo los
saberes locales y conocimientos ancestrales, en el marco de la complementariedad de derechos,
obligaciones y deberes; así como los objetivos del desarrollo integral como medio para lograr el Vivir
Bien, las bases para la planificación, gestión pública e inversiones y el marco institucional estratégico
para su implementación.

ARTÍCULO 30º (GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS)


En el parágrafo 4 establece.
Desarrollar acciones educativas sobre la gestión de residuos en sus diferentes actividades para la
concienciación de la población boliviana.

2.6 El Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos

Establece en su Art. 24º que un mínimo de 2% del cobro por servicio estará destinado a programas
de educación no formal e informal en los temas de gestión de los residuos sólidos.

Por otro lado, establece obligaciones tanto para los responsables institucionales de la prestación de
los servicios de aseo como para los generadores de residuos sólidos, principalmente en las etapas de
generación, almacenamiento y recolección. Las obligaciones y derechos de la población en relación
con los servicios de aseo:

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 6
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

ARTICULO 15º: En lo referente a la gestión de residuos sólidos, son derechos de los ciudadanos:
a) recibir el servicio de aseo urbano;
b) brindar su participación según los términos y recomendaciones establecidos en el Título VII del
Reglamento General de Gestión Ambiental;
c) ejercer, en el marco de los comités de vigilancia previstos en el Art. l0 de la Ley de Participación
Popular, control sobre los Gobiernos Municipales en cuanto a la calidad de los servicios en la
gestión de residuos sólidos;
d) presentar ante la Autoridad Ambiental Competente iniciativas para mejorar el servicio de aseo.
ARTICULO 16º: Son obligaciones de los ciudadanos:
a) el manejo adecuado de los residuos sólidos de acuerdo con normas técnicas establecidas;
b) el pago oportuno de las tasas correspondientes al servicio recibido en la gestión de residuos
sólidos;
c) denunciar los hechos que constituyan delito o contravengan las disposiciones establecidas en la
LEY y el presente Reglamento.

2.7 Plan Nacional de Desarrollo PND (2006)

Esta menciona lo siguiente en relación a la gestión participativa y el DESCOM.

Con el fin de lograr el objetivo de Protección Social y Desarrollo Comunitario que busca reducir las
causas estructurales de la extrema pobreza se deberá actuar de manera simultánea en tres
dimensiones:
1 Asistencialismo: Que en una primera etapa será necesario para alcanzar un mínimo de
dignidad en las comunidades que viven en peores condiciones otorgando transferencias de
alimentos y servicios básicos.
2 Creación de activo social: Dirigida a promover, en las áreas con mayor población empobrecida,
su emplazamiento a la nueva matriz productiva, articulando acciones para formar unidades
comunitarias en base a pequeñas empresas que surjan de los ámbitos regionales y que respeten
las características socioculturales de la población.
3 Creación de Poder Social: A través del empoderamiento, la movilización social y la toma de
decisiones las comunidades generarán Poder Social que finalmente será el que dinamice las dos
dimensiones descritas anteriormente.

El PND también plantea el concepto del “Vivir Bien” que se origina en las diferentes culturas y pueblos
indígena originarios que es conocido por estos pueblos como: Suma Qamaña, Suma Kawsay,
Ñandereko y otros de los diversos pueblos indígenas de Bolivia.

El Vivir Bien se entiende como acceso y disfrute de los bienes materiales y de realización afectiva,
subjetiva, intelectual y espiritual en armonía con la naturaleza y en comunidad con los seres
humanos; Plan Nacional de Desarrollo (2006).

2.8 Plan Sectorial de Desarrollo de Saneamiento Básico(PSDSB) 2011-2015

En este plan se menciona, el rol protagónico del estado en asumir el liderazgo de los procesos de
Fortalecimiento Institucional y Desarrollo Comunitario.

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 7
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

Además en el eje de Desarrollo Sectorial Numero 4, de sostenibilidad de los servicios de agua potable
y saneamiento se establece la necesidad del fortalecimiento institucional a las entidades prestadoras
de servicios de agua potable y saneamiento básico entre las que figuran el servicio de aseo y
disposición final de residuos sólidos.
También establece la importancia del Desarrollo Comunitario (DESCOM) en sentar las bases de la
participación social.
En este sentido menciona que el sector debe promover una gestión participativa y responsable de las
entidades prestadoras de servicios de agua potable y saneamiento básico con base en principios de
transparencia y equidad, justicia social destinados a velar por la sostenibilidad de los servicios de
agua potable y saneamiento básico.

2.9 Programa Plurinacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PPGIRS)

Elaborado por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, a través del Viceministerio de Agua Potable y
Saneamiento Básico/Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos, establece una serie
de políticas específicas y proyectos que componen dicho programa, dentro de las cuales existen dos
proyectos en los que la presente guía tiene estrecha relación:

Proyecto 6: Educación Ambiental y Concienciación Ciudadana: Que establece las


siguientes acciones estratégicas:
 Fomentar la participación, mediante la sensibilización y concienciación a la
ciudadanía, con material educativo, campañas de sensibilización, ferias
educativas y otros.
 Establecer acuerdos con los medios de comunicación para la difusión de
mensajes e información de actividades en torno a la gestión integral de
residuos sólidos.
 Promover la participación de las organizaciones sociales en los procesos
de concienciación y seguimiento a la ejecución de los programas
municipales.

Proyecto 7: Capacitación, Asistencia Técnica e Investigación: Que establece las siguientes


acciones estratégicas:
 Contribuir en la formación de recursos humanos especialistas con
capacidad de gestión y alto grado de compromiso en la implementación y
desarrollo de la GIRS.
 Formular e implementar planes de capacitación y asistencia técnica en
temas específicos de la Gestión Integral de Residuos Sólidos, para
contribuir en el desarrollo de capacidades y el desempeño de las
actividades que realiza el personal técnico de los municipios.
 Promover la investigación y desarrollo de tecnologías que permitan mejorar
y/o optimizar los sistemas de aprovechamiento, tratamiento y disposición
final de residuos sólidos, así como coadyuvar en la mitigación de los
impactos al medio ambiente y a la salud.

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 8
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

3 DESARROLLO COMUNITARIO Y FORTALECIMIENTO


INSTITUCIONAL
Los conceptos de DESCOM y FI son relativamente nuevos en nuestro medio, recién aparecen desde
finales de la década de los noventa.
Ambas van de la mano y tienen como objetivos:
1. La eficiencia en los procesos técnico administrativos
2. La sostenibilidad financiera de la prestadora del servicio
3. La educación de la población para el uso adecuado del servicio y concientización sobre la
problemática ambiental de los residuos sólidos
4. La participación activa de la población
5. El manejo de conflictos y la prevención de problemas sociales
6. La sostenibilidad del servicio de aseo una vez implementado el proyecto

3.1 Desarrollo Comunitario-Fortalecimiento Institucional

A continuación se presentan algunas definiciones de texto del Desarrollo Comunitario:

“Es la estrategia social centrada en la gente, que permite la participación de mujeres, hombres,
adolecentes, jóvenes, niños, niñas, en todas las actividades de los proyectos que están
determinados por el contexto socio-cultural, económico y ambiental para coadyuvar a la
sostenibilidad de las inversiones.”
“Entendemos el desarrollo comunitario como el proceso de cambio en las condiciones de vida y
cultura en el cual juega un rol fundamental la participación organizada de los beneficiarios en la
definición, implementación, seguimiento y evaluación de las acciones, convirtiéndose en agentes y
conductores de su propio desarrollo.”
El Desarrollo Comunitario es un conjunto de acciones para el desarrollo de procesos sociales,
procedimientos e instrumentos que promueven la participación de la comunidad con conocimiento,
la demanda informada y la integración de lo técnico y lo social. Aborda no sólo lo individual y/o
grupal, sino también las estructuras sociales, políticas, económicas, etc. Este enfoque se expresa en
la Estrategia Social de Saneamiento Básico.FPS4 (2010)

Algunas definiciones de Fortalecimiento Institucional son:

“Es un conjunto de actividades orientadas a la constitución y estructuración legal y organizativa del


operador de servicios local. Desarrolla procesos necesarios para la prestación de los servicios y la
definición de funciones y capacitación de los recursos humanos encargados de estos procesos.”FPS
(2010).
“Comprende los procesos destinados a modernizar y optimizar la capacidad institucional de los
organismos municipales, departamentales y nacionales. Esta modernización abarca, entre otras
cosas, diseño de procesos; definición de estructuras de gestión y normas de gestión; sistemas de
capacitación permanente para distintos sectores; gestión ambiental; mejoramiento en la prestación y
operación de servicios, estrategias de comunicación; desarrollo de sistemas informáticos;
etc.”Gobierno de la Provincia de Chubut-Argentina 2012.

En base a las definiciones planteadas, se puede definir al DESCOM-FI aplicada a residuos sólidos
como:

4
Fondo de Inversión Productiva y Social

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 9
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

“El conjunto de acciones estructuradas y organizadas con la finalidad de desarrollar procesos de


inter relación social, cooperación y el diseño de procedimientos e instrumentos que promuevan la
participación de toda la comunidad beneficiada, prevengan conflictos sociales, concienticen a la
población sobre la problemática ambiental, capaciten y formen competencias a los operadores del
servicio de aseo”.

En base al concepto antes planteado, se establece que para implementar el DESCOM-FI se requiere
de la colaboración de todos los actores involucrados directamente en el desarrollo del servicio de
aseo:
Equipo técnico constituido por profesionales sociales y especialistas técnicos en sistemas de
gestión de residuos sólidos, que capacitaran a los responsables locales del servicio de aseo
en temas clave como administración (de recursos humanos y financieros), operación,
mantenimiento, estructuración de tasas de aseo, facturación y el desarrollo de campañas de
educación ambiental. También apoyarán al proceso de educación y toma de conciencia de la
población beneficiaria en lo que respecta a la gestión integral de residuos sólidos.
Operadores locales del servicio de aseo que deberán contar con algunos conocimientos
esenciales que son la base en los que se profundizará haciendo énfasis en temas específicos
de operación y administración de entidades de aseo.
Usuarios del servicio, que deberán ser educados ambientalmente y concientizados sobre la
problemática de los residuos sólidos en su municipio además de que deben estar informados
sobre los esfuerzos que hace su municipio en brindar un sistema de aseo de calidad. Para
esto es necesario establecer procesos para fomentar la participación activa de la población.

Figura 3.1: Actores Involucrados Directamente

Equipo
Técnico

Usuarios Operadores

Fuente: MMAyA/VAPSB/DGGIRS

3.2 Importancia del DESCOM-FI

La importancia del DESCOM-FI radica en sus cinco ejes de acción ilustrados en la siguiente figura.

Figura 3.2: Ejes de Acción del DESCOM-FI

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 10
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

Figura 3.2: Ejes de Acción del DESCOM-FI

Fuente: Elaborado con base en “Desarrollo Comunitario y Fortalecimiento Institucional” FPS(2009)

La Gestión Participativa

La participación de la población es el proceso por el cual los actores sociales estén o no


organizados; que se encuentren afectados o estén interesados, se involucran activamente a través
de opiniones, observaciones y propuestas con la finalidad de que sus necesidades sean atendidas o
que su experiencia sea aprovechada y esto conduzca a una mejor administración pública y el
desarrollo de proyectos que estén acordes con las necesidades de la población objetivo.

Figura 3.3: Participación

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 11
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

Figura 3.3: Participación

Opina, propone, disiente y


retroalimenta en base a sus
experiencias

Fomenta, coadyuva,
comparte su conocimiento y
POBLACIÓN EN GENERAL
Propicia el escenario, experiencias
promueve encuentros,
capacita, dirige y coordina

PARTICIPACIÓN

COOPERACIÓN INTERNACIONAL
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Aplica, opina, capacita y


comparte sus experiencias
de lo aplicado

EMPRESA PRIVADA

Fuente: MMAyA/VAPSB/DGGIRS/Guía de Educación Ambiental en la GIRS

La participación de todos los actores posibilita cambios profundos en el individuo y la sociedad.


En cuanto a la participación de la población beneficiaria o usuaria del servicio de aseo su
participación es importante en:
La Toma de Decisiones: Ayuda a la toma de decisiones con conocimiento adecuado
expresando cuáles son sus necesidades, carencias y sugerencias.
La Fiscalización y control: Supervisando que las acciones e inversiones sean acordes con los
objetivos planteados en el proyecto y no se desvíen a otras actividades. Además de velar que
los recursos destinados al servicio sean empleados correctamente, en base a una correcta
información del alcance un proyecto.
La Sostenibilidad del servicio de aseo: Siendo que es corresponsable en GIRS, la población
debe colaborar con la sostenibilidad del servicio pagando las tasas de aseo establecidas en
su municipio y coadyuvar con sus acciones en el manejo adecuado de los residuos
generados en sus hogares.
Recibir información: Adecuada y/o capacitada, para formar parte del proceso social
Mediante la participación se puede:
EDUCAR, es decir ayudar a formar una opinión, cambiar actitudes y modificar
comportamientos
ACCEDER, a una información más detallada y fiable que facilite la toma de decisiones
LEGITIMAR, determinadas políticas
GARANTIZAR, la corresponsabilidad en la gestión de los intereses generales
En la gestión integral de residuos sólidos, la participación llega a ser fundamental, ésta abarca una
serie de actividades que permiten lograr objetivos y metas orientadas a la prevención,
aprovechamiento y disposición final sanitaria y ambientalmente segura, la población tiene el derecho
y la obligación de conocer estas acciones como principal generador y actor vulnerable a los impactos
(ambientales y de salud) que éstos originan.
Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico
Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 12
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

La población debe ser consiente que es corresponsable en la gestión de los residuos sólidos por lo
que debe participar en las actividades e iniciativas que su municipio establezca como necesarias
(campañas de educación y concientización ambiental; recolección diferenciada, etc.).
La participación de la población en los problemas y asuntos de su comunidad, municipio,
departamento y/o país es un derecho irrenunciable establecido desde la constitución política del
estado plurinacional.

Tipos y Grados de Participación

Cualquier persona debe participar de manera colectiva(asociación, sindicatos, agrupaciones


ciudadanas, juntas de vecinos, etc.) o de manera individual. La participación colectiva requiere que
los representados conozcan, elijan y controlen a sus representantes con la finalidad de que estos
expresen su sentir, sus necesidades y su realidad ante el resto de los actores involucrados.
Es entonces que existen varios tipos y niveles de participación como se ilustran en la siguiente figura:

Figura 3.4: Tipos y Niveles de Participación

Fuente: Manual de Participación Ciudadana para Iniciativas del Ministerio de Obras Públicas, Chile (2010)

Dentro de esos tipos de participación existen también varios niveles de participación. No es lo mismo
participar como elector en elecciones regionales o nacionales, que en una manifestación, asamblea,
mesas de diálogo o cuando se expresa reclamo.
No todos los individuos tienen las mismas capacidades, intereses o necesidades. Por eso para que la
participación de la población sea efectiva, es necesario adaptar la manera de realizar las cosas a los
diferentes tipos de participantes, respetando los niveles, tipos y grados de participación.

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 13
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

Cuadro 3.1: Grados de Participación

Grado Descripción
Los participantes diseñan un proyecto
conjuntamente con la institución (deciden cómo
Decisión va a ser, con quién, cuándo, cómo, etc.) El
resultado final incluye las aportaciones que han
hecho esos vecinos.

A los participantes se les pide opinión sobre


Opinión una actuación que se va a llevar a cabo

A los participantes se les da información sobre


Información una actuación pero ni influyen ni son agentes
activos. Son receptores de información.
Fuente: Manual de Participación Ciudadana para Iniciativas del Ministerio de Obras Públicas, Chile (2010)

Mientras más alto el grado de participación más alto serán los derechos y las responsabilidades que
asumirá la población y las instituciones involucradas. Para lograrlo se debe formar a los individuos
con las capacidades mínimas necesarias para que cada quien defina su nivel de participación.

Prevención y Manejo de Conflictos.

Un conflicto es una situación en la que dos o más partes expresan desacuerdos sobre ideas,
objetivos, metas, planes o sobre los métodos a emplear para alcanzar estas. Como consecuencia,
cada parte realiza acciones que buscan destruir, frustrar, neutralizar o controlar a la otra.

Los conflictos siempre han existido y siempre existirán, estos son inherentes al ser humano. Se tiene
una percepción negativa del conflicto por los problemas que acarrea, pero también tiene algunos
aspectos positivos:

Cuadro 3.2: Aspectos Negativos y Positivos de los Conflictos

Aspectos Negativos(-) Aspectos Positivos(+)


Acrecienta las emociones de la población Dinamiza a la población, ya que puede
que no siempre son fáciles de controlar promover un cambio positivo de la realidad.

Reduce tensiones latentes pues hace que


Distorsiona la percepción y el juicio. afloren problemas que, de otra manera, no
podrían ser afrontados abiertamente.

Polariza a las personas y las enfrenta a


Clarifica objetivos, permitiendo abordar los
niveles en los que se crean heridas
problemas existentes.
difíciles de sanar.

Promueve comportamientos inadecuados Promueve la cohesión grupal, lo que conlleva a


que pueden conducir a la violencia. la cooperación entre sus miembros.
Fuente: Elaborado con base en “Guía Metodológica para la Resolución de Conflictos” (Mesa de Concertación para la
Lucha contra la Pobreza (Lima – Perú 2005)

“El conflicto en resumen es energía que puede destruir o renovar”

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 14
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

Desencadenantes y Orígenes del Conflicto

El conflicto puede tener varios factores que lo originan y es de vital importancia determinar cuáles son
estos factores, con la finalidad de prevenir y manejarlos de la mejor manera, estos factores son:

Figura 3.5: Fuentes del Conflicto

Fuente: MMAyA/VAPSB/DGGIRS

1. Valores y creencias: Son las directrices que rigen las acciones y actitudes de cada individuo,
en un conflicto son la base para la toma de decisiones de cada una de las partes. Determinan
qué es bueno y qué es malo según la percepción de cada uno. Esto sucede por ejemplo en
conflictos de tipo político, cuando las ideologías de las partes están encontradas.
2. Comunicación: Una mala comunicación e información puede ser el factor que inicie y agrave
el conflicto. Este se puede deber a la inexistencia de herramientas de comunicación
adecuada o debido a información errónea/tergiversada plantada deliberadamente por
intereses particulares. Por ejemplo el conflicto se puede generar por la especulación de una
subida de precios infundada.
3. Emociones: Son la energía del conflicto. Cuando las emociones afloran, las decisiones se
toman en base a los sentimientos y no a los hechos concretos. Por ejemplo cuando existe un
accidente con muerte, el conflicto es generado por las emociones del momento.
4. Estructura: Esta puede ser otra de las razones del conflicto, una estructura burocrática u
organización deficiente desde los distintos niveles de gobierno (nacional, departamental y
municipal). Por ejemplo un municipio que no atienda las necesidades de sus habitantes por
una estructura burocrática.
5. Historia: Problemas del pasado no resueltos en su totalidad sumado a los antecedentes
negativos y a la historia en si existente entre las partes pueden ser catalizadores del conflicto.
Por ejemplo una disputa histórica de límites entre municipios, departamentos o hasta países.
6. Poder: La pugna de poderes entre las partes. Esto se ve por ejemplo en disputas regionales
por más espacios de poder.
7. Cultura: Los usos y costumbres de los pueblos pueden ser otro factor de conflicto ya que por
ejemplo un proyecto que afecte los mismos puede generar rechazo en la comunidad.

Prevención del Conflicto


Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico
Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 15
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

Para saber cómo manejar el conflicto, aprovechando sus aspectos positivos o para prevenirlos antes
de que se comiencen a gestar es importante establecer y entender las tres dimensiones en las que
funciona el conflicto, estas son:

Figura 3.6: Dimensiones del Conflicto

Fuente: Guía Metodológica para la Resolución de Conflictos

1. Percepción: Son imágenes mentales de cómo conciben cada una de las partes sus
necesidades e intereses, cómo se ven a sí mismas en la situación conflictiva y cómo ven a las
otras partes. Muchas veces no importa como son las cosas realmente sino como las partes
perciben como son y esta percepción se puede ver afectada por precedentes negativos,
información errónea y la falta de comunicación.
2. Emoción: Todo conflicto involucra las emociones de las partes. Ante una situación de
conflicto, todos experimentamos sentimientos: miedo, frustración, tristeza, amargura,
ansiedad, resentimiento, cólera, desesperanza, preocupación, desilusión, entre otros, o
incluso una mezcla de varios de ellos. Estas emociones son el combustible de todo conflicto y
hay que ser cuidadosos en mantenerlas en un nivel adecuado (mantenerlas controladas),
pero es necesario reconocerlas y aceptarlas porque son parte de la experiencia vital de las
personas que intervienen en el conflicto.
3. Acción: La acción o conducta es, finalmente, la expresión de lo que vemos (percepción) y de
lo que sentimos (sentimientos). Mediante la acción pretendemos lograr que nuestras
necesidades e intereses se manifiesten y sean satisfechos. La acción o conducta de las
partes puede ser:
Confrontacional: puede ser violenta o simplemente competitiva, sin recurrir a la
violencia. El objetivo es sólo vencer a la otra parte.
Complaciente: predispuesta a ceder ante las exigencias de la otra parte con la
esperanza de que así se solucionen las diferencias.
Transaccional: busca un punto intermedio entre las posiciones creyendo que ahí se
encuentra la solución.
Evasiva: evita encarar y manejar el conflicto, pretendiendo que éste no existe.
Colaboradora-conciliadora: predispuesta a buscar una solución beneficiosa para
todos de acuerdo con los intereses y necesidades en juego, sin llegar al
enfrentamiento, pero tampoco cediendo complacientemente. Procura ir más allá de
las posiciones iniciales.
Para prevenir el conflicto, se pueden realizar una serie de actividades en las distintas fases del
proyecto, actividades como:
1. Comunicación, Difusión y Socialización: Con la finalidad de que la población beneficiaria y la
que se encuentre afectada directa o indirectamente con la implementación del proyecto, esté
enterada del objetivo del proyecto, características, tiempos, etc.

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 16
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

2. Dialogo y Mediación: Ante el desencadenamiento de posibles conflictos entre partes, se


recomienda establecer mesas de diálogo y concertación entre partes a fin de encontrar una
solución a los posibles conflictos que se puedan generar.

Manejo y Tratamiento del conflicto

Los conflictos se pueden tratar de diferentes formas, dependiendo de su complejidad estas pueden
ser mediante concertación entre partes, aplicación de las leyes/normas y en el último caso la
aplicación de medidas de restablecimiento del orden público.

Figura 3.7: Medios Para el Tratamiento del Conflicto

Fuente: “Guía Metodológica para la Resolución de Conflictos” (Mesa de Concertación


para la Lucha contra la Pobreza (Lima – Perú 2005)

a) Concertación: Buscar la concertación entre las partes es la mejor manera de afrontar el


conflicto, requiere de la conformación de un escenario de dialogo en que las partes dialoguen
sin presiones y lleguen a un acuerdo satisfactorio para todos. Si es que las posiciones están
encontradas, se pueden utilizar una serie de herramientas de negociación como son:
 Identificar los intereses, los motivantes y las necesidades de las partes y encontrar un
punto intermedio que satisfaga a todas las partes.
 Identificar las alternativas de solución si no hay acuerdo, es importante identificar qué
alternativas tienen las partes en caso de que la negociación no conduzca a un
acuerdo. Es decir, hay que tomar en cuenta todas las acciones que las partes pueden
realizar fuera de la mesa de negociación para satisfacer sus intereses y necesidades.
 Crear las mejores soluciones, esto puede lograrse con mucho empeño y creatividad.
Sobre la base de la colaboración.
 Utilizar criterios técnicos u objetivos, para la solución, por ejemplo en una comunidad
que acusa a otro municipio o empresa de contaminar sus ríos, se deben realizar
estudios que determinarán si esto ocurre o no y que acciones se deberán tomar.
b) Aplicación de Normas y Leyes: En caso de que la concertación fallara, la aplicación de
leyes determinará quién tiene la razón en el conflicto. Se debe poner en claro a la parte
afectada que se procedió de acuerdo al establecido en la ley.
De acuerdo a la Ley 2066 y el D.S. 0071, la AAPS 5 es la instancia que tiene competencia
para la atención y resolución de conflictos en saneamiento básico, mismo que comprende a
los residuos sólidos de acuerdo a la mencionada Ley 2066.

5
Autoridad de Agua Potable y Saneamiento Básico

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 17
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

c) Orden Público: En el caso de que el conflicto afecte a terceros será necesario restablecer el
orden en la zona afectada utilizando a las instituciones encargadas de restablecer el orden
público, esta debe ser la última medida y debe ser tomada para evitar un mal mayor, esta
medida se aplica cuando las herramientas de prevención y manejo de conflictos han fallado.

Educación Ambiental.

“Es un proceso permanente de enseñanza-aprendizaje por medio del cual la persona adquiere
conocimientos en actitudes, valores, destrezas y habilidades que le permiten modificar las pautas de
conducta individual y colectiva generando dinámicas de relación con nuestra madre tierra mucho
más armónicas, equilibradas e integrales”.MMAyA/VAPSB/DGGIRS/Guía de Educación Ambiental
en Gestión Integral de Residuos Sólidos.

La Educación Ambiental tiene varios objetivos, que se pueden resumir en el siguiente cuadro.

Cuadro 3.3: Objetivos de la Educación Ambiental

Toma de conciencia. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que adquieran mayor
sensibilidad y conciencia del medio ambiente en general y de los problemas.

Conocimientos. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir una comprensión
básica del medio ambiente en su totalidad, de los problemas conexos y de la presencia y
función de la humanidad en él, lo que entraña una responsabilidad crítica.

Actitudes. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir valores sociales y un
profundo interés por el medio ambiente que los impulse a participar activamente en su
protección y mejoramiento.

Aptitudes. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir las aptitudes necesarias
para resolver los problemas ambientales.
Capacidad de evaluación. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a evaluar las
medidas y los programas de Educación Ambiental en función de los factores ecológicos,
políticos, sociales, estéticos y educativos.

Participación Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que desarrollen su sentido de
responsabilidad y a que tomen conciencia de la urgente necesidad de prestar atención a los
problemas del medio ambiente, para asegurar que se adopten medidas adecuadas al respecto.
Fuente: Elaborado con base al Seminario Internacional de Educación Ambiental de Belgrado en 1975

Los procesos de E.A. deben reunir una serie de características, las cuales se resumen en el siguiente
cuadro:

Cuadro 3.4: Características de la Educación Ambiental

1. Globalidad e integralidad: Debe considerar al 5. Participación y compromiso: Compromete


medio ambiente en su totalidad, examinando los y estimula la participación, desde los diferentes
aspectos naturales y sociales en interacción. sectores de la población, de manera local,
regional o nacional.

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 18
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

Cuadro 3.4: Características de la Educación Ambiental

2. Continuidad y permanencia: Debe 6. Fundamentos para el desarrollo: Utiliza


constituirse en un proceso ininterrumpido que métodos diversos para facilitar el conocimiento
acompaña al individuo y sociedad en todas las y la comprensión de las situaciones
etapas de la vida. ambientales e influye y orienta los planes de
desarrollo, las estrategias y los métodos de
acción para lograr el desarrollo sostenible.

3. Cubrimiento espacial: Su influencia y 7. Vinculación con la realidad: Su acción se


contextos abarcan los niveles locales, regionales, dirige a lograr una vinculación estrecha y activa
nacionales e internacionales. con la realidad local nacional, regional.

4. Temporalidad y sostenibilidad: Modela, 8. Universalidad: Se dirige a todos los


ajusta la gestión de la situación actual y la visión sectores de la población, a todos los grupos de
del futuro. edad, étnicos, y de género, y a todos los
niveles educativos y sociales.
Fuente: Elaborado con base en “Educación Ambiental y Conservación de la Biodiversidad en los Procesos Educativos”, 2005.

Ámbitos de la Educación Ambiental

La educación ambiental se debe aplicar a todos y desenvolverse desde todos los ámbitos educativos.
Los ámbitos en los que se aplica la educación ambiental son:
a) Educación formal
Es aquel tipo de educación que comprende las acciones que se realizan a través de las instituciones
y planes de estudio. Está normada y es oficial a nivel nacional, y va desde la educación de nivel
inicial, pasando por la primaria y secundaria, hasta la educación universitaria. Se caracteriza por su
intencionalidad, especificidad y por contar con una planificación a largo plazo.

Figura 3.8: Educación formal

Fuente: MMAyA/VAPSB/DGGIRS/2012

Entre las competencias de la currícula, es adquirir y desarrollar de forma transversal la temática


medio ambiental, por ser una necesidad básica de aprendizaje, la conservación de nuestro medio
ambiente.
La educación de niños, niñas y jóvenes no sólo es crucial por lo que significará de mejora en el
futuro, sino también por la importante influencia que ejercen sobre sus familiares y adultos
próximos en el presente.
b) Educación No Formal

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 19
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

La educación no formal comprende las acciones que se realizan fuera del aula. Se expresa
generalmente a través de la realización de talleres, seminarios, cursos y otros, desarrollándose en
distintos ambientes, como en parques, zoológicos, centros comunitarios, campamentos de jóvenes,
ferias dominicales. Se dirige a todos los sectores de la población: comunidades organizadas, sectores
productivos, funcionarios de gobierno, grupos sociales, y su objetivo es proporcionar mayores
conocimientos y comprensión sobre las realidades ambientales globales y locales.

Figura 3.9: Educación No formal

Fuente: MMAyA/VAPSB/DGGIRS/2012

c) Educación Informal
La educación informal, comprende acciones que se realizan a través de los medios de
comunicación y que están destinadas a informar, pero que a la vez educan; se trata de un proceso
continuo y espontáneo, se realiza fuera del marco de la educación formal y la educación no formal,
como hecho social no determinado. Los aprendizajes están determinados por situaciones cotidianas
de manera que los receptores no están conscientes de que toman parte de un fenómeno educativo.
Básicamente se realiza a través de los medios de comunicación masivos como: la televisión, radio,
prensa, y otros. Se trata de una noticia, o reportaje, entrevista, etc., con temática ambiental.

Figura 3.10: Educación Informal

Fuente: MMAyA/VAPSB/DGGIRS/2012

Formación de Competencias

“Proceso mediante el cual las personas, organizaciones y sociedades obtienen, fortalecen y


mantienen las competencias necesarias para establecer y alcanzar sus propios objetivos de
desarrollo a lo largo del tiempo”.PNUD6 (2010).
La formación de competencias o capacitación se aplica en distintos niveles estos son:
1. Nivel Sectorial y Gubernamental: En este nivel se debe capacitar a todas las
organizaciones que componen el sector, con la finalidad de elaborar planes, programas,

6
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 20
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

proyectos además de la coordinación de actividades y establecimiento de responsabilidades,


en otras palabras se establecen las reglas de juego para las interacciones de todas las
organizaciones que componen el sector.
2. Nivel Organización: En este nivel se deben establecer procedimientos documentados de
cada proceso interno de la organización, las responsabilidades y recursos necesarios para la
realización de cada actividad deben estar claramente establecidas.
3. Nivel Individual: En este nivel se capacita a cada individuo en la función específica que
vaya a desarrollar dentro de la organización y las que podría realizar en caso de que alguien
de su área faltara. La falta de cualquier miembro de la organización no debe afectar el
funcionamiento de la misma, por lo que resulta clave elaborar un plan de capacitaciones
acorde.

Proceso para el Desarrollo de Competencias

El desarrollo de capacidades no es una intervención aislada, sino más bien un proceso cíclico de
mejora continua en la que se deberán hacer correcciones y mejoras. Este proceso se desarrolla en
cinco pasos que coinciden a grandes rasgos con los pasos de un ciclo de programación. Estos pasos
son:

Figura 3.11: Pasos del Proceso de Desarrollo de Competencias

Paso 1. Hacer que los Interesados Participen en el Desarrollo de Capacidades: En este


paso los responsables por ejemplo del servicio de aseo determinarán las necesidades de
competencias para cada puesto dentro de la organización.
Paso 2. Diagnosticar los Activos y Necesidades en Materia de Capacidades: En este
paso se determinarán todos los recursos (monetarios, materiales, personal dedicado a la
capacitación, tiempos, etc.) necesarios para implementar el proceso de capacitación.
Paso 3. Formular una Respuesta para el Desarrollo de Capacidades: Esta respuesta está
dada en la elaboración de objetivos, programas, procedimientos documentados en
capacitación y formación de competencias. Estos documentos están en función al diagnóstico
de la organización que determinará las necesidades de formación de competencias.

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 21
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

Paso 4. Implementar una Respuesta para el Desarrollo de Capacidades: En este paso se


implementará el programa de formación de competencias, se deberá hacer seguimiento a la
implementación para que no existan desviaciones en lo planificado.
Paso 5. Evaluar el Desarrollo de Capacidades: En este paso se evaluará el cumplimiento
de objetivos, se verificará que el personal capacitado, este formado. También en este paso se
determinarán las fallas y las oportunidades de mejora con la finalidad de determinar las
acciones correctivas y acciones preventivas en el ciclo de mejora continua del proceso de
formación de competencias.

Información y Comunicación

“La información, trata de dar a conocer hechos, situaciones o procesos, haciéndolos llegar al
público de forma comprensible. Y con la comunicación, se pretende además, lograr una
determinada actitud, reacción o motivación para un determinado comportamiento en los receptores,
ofreciendo argumentos sólidos. Los sistemas informativos son unidireccionales, mientras que los
comunicativos bidireccionales”.

El siguiente cuadro, presenta las características y requisitos que deben incorporar la información y la
comunicación para que sean efectivas.

Cuadro 3.5: Características y Requisitos de la Información y Comunicación

Información Comunicación
1. Actualizada
2. Confiable y comprobable 1. Interactiva (constante retroalimentación)
3. Accesible a todos 2. Relevancia social y ambiental
4. Comprensible y útil 3. Amena
5. Contextualizada 4. Señale los factores ambientales clave
6. Tecnológica
7. Respeta las diferencias
Fuente: Elaborado con base en “Libro Blanco de la Educación Ambiental” (GEA, 2000)

Desarrollo de proceso de Comunicación

Este busca llegar a los tres elementos de la conciencia sobre un problema determinado, es decir, lo
cognitivo, procedimental y actitudinal.
El proceso de la comunicación se desarrolla en varias etapas según la necesidad y estado de la
conciencia de la población objetivo, no pasando a la siguiente etapa sin asegurar la anterior:
1. Conocimiento del problema: ¿Qué se debe resolver y por qué? Por ejemplo conocimiento de
las deficiencias de en la cobertura del servicio de aseo, la disposición final y como esto afecta
a la salud de la población/medio ambiente.
2. Actitud frente al problema: “Estar convencido que el problema afecta a la población”.
3. Conocimiento sobre la alternativa técnica “¿Cómo se puede solucionar el problema?”. En
base a las necesidades y recursos del municipio se pueden establecer la tecnología más
adecuada para llevar a cabo el proyecto, por ejemplo si requiere un relleno sanitario manual,
mecanizado o semi mecanizado.
4. Actitud sobre la alternativa técnica “¿La alternativa técnica es adecuada?”. Por ejemplo ¿Se
la selección del lugar para la instalación del relleno más adecuado?
5. Práctica o aplicación de alternativa técnica: “¿Cómo se aplica la alternativa técnica?”
¿Cómo desarrollar un proceso de comunicación?

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 22
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

Básicamente para que la comunicación aborde un problema o alternativa de solución debe considerar
los siguientes elementos de desarrollo:
a) Problema a abordar o alternativa técnica a difundir
Este punto se refiere a aquel problema o alternativa de solución sobre el cual se desea formar
conciencia en el público objetivo.

Figura 3.12: Proceso de la comunicación

Problema identificado Solución Determinada

Fuente: MMAyA/VAPSB/DGGIRS/2015

b) Público objetivo clave


Se refiere al grupo de personas en las cuales se desea formar conciencia. Este grupo es clave para la
solución del problema planteado.

Figura 3.13: Ejemplos de Público Objetivo

Población Estudiantil Mercados

Fuente: MMAyA/VAPSB/DGGIRS/2012

c) Nivel de conciencia del público objetivo


Este punto busca responder a la pregunta ¿por qué el público objetivo no actúa sobre el problema? O
¿por qué no toma o no tomaría la alternativa de solución? Para esto, la respuesta presenta tres
alternativas:
Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico
Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 23
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

i. Porque no conoce sobre el problema o la alternativa técnica (conocimiento)


ii. Porque conoce el problema o alternativa técnica, pero no lo considera importante (actitud o
posicionamiento)
iii. Porque conoce el problema o alternativa, lo considera importante pero no sabe qué hacer
para su solución o su aplicación (práctica)
Estos tres estados de la conciencia son continuos, nadie puede tener una actitud favorable si no
conoce y nadie puede saber que hacer sino tiene una actitud favorable.
Figura 3.14: Nivel de conciencia del público objetivo

Conocimiento Actitud o Práctica


posicionamiento

Fuente: MMAyA/VAPSB/DGGIRS/2012

d) Objetivos de la comunicación
Se refiere a la capacidad que se desea lograr en cada parte del proceso de la comunicación, los
cuales deben responder a los estados de la conciencia:
 ¿Qué queremos que la gente conozca? (conocimiento)
 ¿Qué queremos que la gente considere? bueno o malo (actitud)
 ¿Qué queremos que la gente sepa hacer? (práctica)
Entonces los objetivos se pueden reflejar de la siguiente forma:
 Lograr que las personas conozcan al problema
 Lograr que las personas tengan una actitud frente al problema, a favor de su
erradicación o solución.
 Lograr que las personas conozcan la alternativa de solución
 Lograr que las personas consideren la alternativa de solución útil para solucionar
el problema.
 Lograr que las personas sepan cómo usar la alternativa técnica (aplicar la
propuesta).
e) El mensaje en la comunicación
Los mensajes dependen de los objetivos a lograr, los cuales pueden estar determinados de la
siguiente forma:
Si el objetivo es de conocimiento de la problemática, se debe dar énfasis en
explicar de qué se trata el problema y cuáles son las causas.
Si el objetivo es de actitud frente a la problemática, se debe dar énfasis en dejar
claro en las personas cuales son los perjuicios del problema y los beneficios de
su solución.
Si el objetivo es de conocimiento de la alternativa de solución, el mensaje debe
referirse a las bondades de la alternativa respecto a la solución del problema.
Si el objetivo es de posicionamiento (actitud frente a la alternativa técnica) el
énfasis del mensaje debe estar en su bondad comparado con otras alternativas
existentes.
Si el objetivo es de práctica, el énfasis es cómo aplicar la alternativa técnica.

Campañas y Medios de Comunicación

Toda campaña y proceso comunicacional debe contar con lo siguiente para garantizar su efectividad.

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 24
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

Objetivo. Establecer de forma clara los objetivos a los que se quiere llegar con la
comunicación.
Público objetivo. Establecer el público objetivo
o conocer al receptor de la información (el grado de educación, condiciones socio-
económicas, campo laboral, etc.).
Mensaje. El tipo de mensaje a comunicar dependerá del tipo de receptor.
o Mensaje y conceptos claros, simples, correctos y apropiados.
o Establecer un lema de campaña
Imagen. Una imagen que difunda el mensaje y valores de la campaña y se repita de forma
constante en todos los recursos comunicacionales utilizados
o visual, motivadora, reconocible, que “pegue” que permita la apropiación del receptor
del problema y su solución
o Establecer un logo
Medios de comunicación y recursos educativos. Deberá usar distintos medios de
comunicación y recursos.
o Diseñar el contenido de comunicaciones y recursos (cuña radial, programa de radio,
contenido de cartillas, organización de talleres)
Continuidad y tiempo. Un cambio de comportamiento ante una acción, necesita un período
de adaptación personal y/o grupal que no es inmediato por lo que las campañas
comunicativas deben ser constantes en el tiempo.
Las campañas de comunicación deben, posicionar el mensaje, buscar metas con relevancia social y
ambiental. Deben evitarse las campañas intrascendentes, superficiales, sin fines claros o de tipo
“propagandístico”.

3.3 Actores Involucrados y Roles

El primer paso fundamental para iniciar el proceso de participación de la población es la identificación


clara y precisa de los actores involucrados en el proceso de toma de decisiones y los roles que
desempeñan en el diseño de políticas, planes, programas y proyectos.
La participación coordinada e integrada de los distintos actores es fundamental para el logro de los
objetivos que plantea cualquier programa o proyecto. Ello fortalecerá las actividades antes y durante
la ejecución y en el post proyecto.
Se deben identificar a todas las personas, gobernaciones, alcaldías, sindicatos, asociaciones, juntas
de vecinos, instituciones u organismos, ONGs y organizaciones sociales, etc. que intervienen o
podrían intervenir directamente o indirectamente; activamente o pasivamente en la iniciativa.

Cuadro 3.6: Tipos de Actores Involucrados

1.- Actores Sociales Organizaciones Sociales, Comunidades, sindicatos, juntas de vecinos,


corregidores, mallkus, jilakatas, OTBs

2.-Actores Institucionales Gobiernos Nacionales, Departamentales, Municipales, Comités de


Vigilancia, representantes de los ministerios de medio ambiente y agua,
educación y salud,

3.-Actores de Apoyo Empresas, Medios de Comunicación, Organizaciones no


gubernamentales y cooperación internacional
Fuente: MMAyA/VAPSB/DGGIRS

En este sentido, todos los actores identificados se interrelacionan entre sí con la finalidad de alcanzar
un mismo objetivo, mismo que tiene como fin lograr que la población cambie de opinión respecto a un
tema en cuestión.

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 25
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

En el caso del Desarrollo Comunitario es importante la coordinación con todos actores institucionales
y sociales en el área del proyecto para definir los acuerdos intersectoriales (asistencia técnica,
cooperación financiera, apoyo institucional, etc.) que serán la base para fortalecer las actividades
durante la ejecución y en la post inversión. Además que este pasó es fundamental ya que al
identificar a los actores determinamos sus necesidades e intereses y se identifican los problemas y
escenarios que se podrían generar. Esto es fundamental para anticiparse a los mismos
estableciendo posibles soluciones y acciones preventivas.

Figura 3.15: Actores involucrados

Fuente: MMAyA/VAPSB/DGGIRS/Guía de Educación Ambiental en GIRS (2012).

Actores Sociales

Son los actores que involucran a los directos beneficiarios y/o afectados con el proyecto que pueden
ser desde individuos hasta organizaciones sociales como juntas de vecinos o sindicatos de
trabajadores.

Figura 3.16: Actores Sociales

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 26
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

Figura 3.16: Actores Sociales

Individuo

ACTORES SOCIALES
Familia

Organizaciones Sociales

Confederación / Federación de trabajadores


Juntas Vecinales

El individuo como tal se constituye en un receptor y agente de intercambio de información y de


comunicación. Es uno de los principales actores en el proceso de implementación de la gestión
integral de residuos sólidos.
La Familia, la participación del grupo denominado como familia es importante por la interacción
dentro del mismo grupo tanto por la recepción de conocimientos de los integrantes en edad escolar
como por la recepción de información por parte de los adultos.
Las Organizaciones Sociales, son la organización como comunidad/junta vecinal o similares que
interactúan en la sociedad y por iniciativa propia, lanzan acciones y propuestas que tienen incidencia
social.

Actores Institucionales

Los actores institucionales son aquellos actores que pertenecen al sector público y que tienen como
mandato constitucional el de garantizar los servicios de aseo y saneamiento básico.

Figura 3.17: Actores Institucionales

Gobierno Nacional
ACTORES INSTITUCIONALES

Gobierno
Departamental

Alcaldías
Municipales

Sistemas
Educativos

Sistemas de Salud

Gobierno Nacional, a través de la instancia competente nacional que es la dirección general de


gestión integral de residuos sólidos, se definen las líneas estratégicas, políticas, normativa legal y

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 27
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

técnica de gestión integral de residuos sólidos que incluya la formación, comunicación y participación
de la población activa y corresponsable.
Gobierno Departamental, esta instancia, de igual manera, a través de la emisión de normativa en el
marco de sus competencias, establece las líneas estratégicas a seguir en su jurisdicción a través de
sus respectivas direcciones de medio ambiente.
Gobierno Municipal, esta instancia, en el marco de sus competencias y a través de la emisión de
instrumentos normativos, establece la línea de participación de la ciudadanía en la gestión integral de
residuos sólidos, así como de la interacción de los diferentes actores en el proceso de participación
en el sector de residuos sólidos
Empresa o Unidad de Aseo: Es la responsable del manejo de los residuos sólidos municipales por
lo tanto es la responsable de operar el servicio de aseo y de administrarlo durante su vida útil de
manera que sea sostenible.
Sistemas Educativos, estas instancias en el marco de las políticas del gobierno y políticas internas
enmarcadas en ellas, se constituyen en un espacio de formación en el manejo adecuado de los
residuos, así como de práctica de la prevención de la generación, recuperación de los residuos,
separación en origen y su aprovechamiento.
Sistemas de Salud, Los residuos producidos en el transcurso de la actividad médica poseen un
peligro de infección y lesión mayor que cualquier otro tipo de desecho, por su variedad, tipo y
cantidad son bastante complejos de manejar, ya que poseen características patológicas, inflamables,
reactivas o toxicas, y requieren consideraciones especiales.

Actores de Apoyo

Son los actores que no están involucrados directamente con el desarrollo del proyecto ni como
beneficiarios ni por mandato constitucional si no que su interés radica en apoyar la implementación
de proyectos o actividades relacionadas con la GIRS por lo que cooperan con recursos económicos o
técnicos en base a su experiencia.

Figura 3.18: Actores de Apoyo


ACTORES DE APOYO

ONGs

Medios de Comunicación

Empresas

ONGs, estas instancias de igual manera apoyan través de la generación de material educativo en
residuos sólidos.
Medios de comunicación, estos actores son importantes en la medida de que la comunicación e
información llegue a la población en general.
Empresas, estas pueden participar en coordinación con instituciones públicas del gobierno, u otras
instituciones privadas, de tal manera de apoyar en la promoción e incentivo del manejo adecuado de
los residuos, la reducción de la generación y su aprovechamiento.

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 28
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

4 PLANIFICACIÓN EN DESCOM-FI
4.1 Componentes del DESCOM-FI dentro de las fases del proyecto.

La adecuada práctica del desarrollo comunitario y el fortalecimiento institucional a los operadores


locales, permite que la población coadyuve y participe en la implementación de proyectos de gestión
integral de residuos sólidos, mediante estrategias de información, capacitación y comunicacionales ya
descritas anteriormente.
Para ello el Componente de Inversión DESCOM-FI se desarrolla en todas las fases del ciclo de vida
del proyecto (Conceptualización, Pre inversión, Inversión y Post inversión).

Cuadro 4.1: El Desarrollo Comunitario en el Ciclo del Proyecto

Fases Objetivos Componentes

Componente 1–A: Conformación de


Comités y Espacios de Participación.
Componente 1–B: Expresión de la
demanda.

Fomento de la Participación, Componente 1–C: Socialización y


Conceptualización prevención de conflictos y Difusión
del Proyecto empoderamiento del proyecto por Componente 1–D: Localización y
parte de las autoridades. Saneamiento de los terrenos.
Componente 1–E: Informe Técnico de
Condiciones Previas
Componente 1–F: Términos de
Referencia y Presupuesto Referencial

Componente 2–A: Diagnóstico


Planificación para la Poblacional - Línea Base.
concientización de la población y
Componente 2–B: Diagnóstico de
capacitación técnica a los futuros
Gestión Municipal.
Pre inversión operadores
Componente 2–C: Opción Técnica
Determinación de los recursos
Seleccionada.
necesarios para la
implementación. Componente 2–D: Plan de Educación
Ambiental y Capacitación Técnica

Concientización a la población Componente 3-A Educación Ambiental.


beneficiaria. Componente 3-B Acompañamiento a la
Aseguramiento de la conformidad realización de Obras
de la población con las obras Componente 3-C Formación de
Inversión realizadas. Competencias del Operador
Capacitación Técnica a los Componente 3-D Estructuración de
Operadores del Servicio de Aseo. Costos y Determinación de Tasas
Establecimiento de Tasas de Componente 3-E Recepción definitiva de
Aseo. la Obra.

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 29
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

Cuadro 4.1: El Desarrollo Comunitario en el Ciclo del Proyecto

Fases Objetivos Componentes

Componente 4–A: Capacitación a


Autoridades y Reforzamiento a
Sostenibilidad del Servicio de Operadores del Servicio de Aseo
Aseo, mediante la captación de
recursos propios por el concepto Componente 4–B: Participación y
Post Inversión del servicio y aseguramiento de Educación de los Actores
una correcta operación de las Componente 4–C: Sostenibilidad de los
infraestructuras y equipamientos Servicios de Aseo.
por parte de los operadores
Componente 4–D: Plan de Operación y
Mantenimiento.

El DESCOM-FI debe implementarse transversalmente a cada una de las fases del ciclo de vida del
proyecto. La siguiente figura ilustra cada una de las fases del proyecto que se debe contemplar desde
el punto de vista del DESCOM-FI.

Figura 4.1: Fase del Ciclo de Vida de un Proyecto

Fuente: MMAyA/VAPSB/DGGIRS/Guía para la Presentación de Proyectos de Preinversión en GIRS

4.2 Conceptualización del Proyecto

Componente 1–A: Conformación de Comités y Espacios de Participación.

En este primer componente los responsables del servicio de aseo o promotores municipales del
proyecto deberán organizar una reunión con la participación de todos los actores involucrados.
En esta reunión se deben realizar las siguientes actividades:
1. Al inicio de la reunión se eligen representantes (5 miembros como máximo y 3 como mínimo)
que conformarán el comité de participación y control del proyecto. La selección de los
miembros del comité se hace mediante votación o aclamación.

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 30
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

2. Se definen los roles de cada uno de los representantes y el rol del comité en sí. Roles como
la socialización a la población de los avances del proyecto, seguimiento y control al avance
de obras, verificación de los activos entregados al servicio de aseo, etc.
3. Se apertura un libro de actas en el que se registran las conclusiones y observaciones de cada
una de las reuniones. En el anexo B-7, se presenta un modelo de actas para las reuniones.
Desde ese momento este comité es el interlocutor válido ante la población de los avances y control
del proyecto. Los miembros del comité no tienen remuneración alguna y su participación es
voluntaria.
También es importante mantener estos espacios de interlocución, para que todos los actores
involucrados participen y exista comunicación, entre los mismos de manera que la población se
encuentre informada acerca de:
1. El alcance del proyecto
2. El origen de los recursos financieros
3. La participación que tendrá cada uno de los actores involucrados
4. Quienes operarán el servicio de aseo cuando termine la fase de inversión
5. Otros aspectos demandados (fortalecimiento institucional en el caso de que el municipio ya
cuente con una unidad o empresa de aseo).
Los espacios de interlocución se pueden realizar mediante reuniones y talleres que serían muy útiles
para conocer las necesidades y demandas de la población.

Figura 4.2: Espacios de Interlocución

Reuniones de Coordinación Ferias Educativas

Como herramientas de apoyo se pueden utilizar materiales de comunicación como: cartillas, afiches,
diapositivas, trípticos, audios, vídeos, etc., que deben exponer el tema central en un lenguaje sencillo
y claro.
Es importante mantener registros de los participantes a las reuniones y talleres que se realicen, en el
Anexo B-6, existe un ejemplo de un formulario de registro de participantes y un instructivo para el
llenado del mismo.

Componente 1–B: Expresión de la demanda

Después de haber establecido el escenario o el espacio de interlocución entre los actores


involucrados, es importante canalizar la demanda de la población que se manifiesta sobre la base de
las vivencias y experiencias de la población. Está claro que los responsables del diseño del proyecto
deben constatar primero in situ las necesidades de la población en cuanto al servicio de aseo y el
tratamiento que se realiza a los residuos sólidos.

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 31
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

Las demandas de la población deben concretarse en una solicitud, al gobierno municipal a través de
las autoridades (Corregidor, Presidente de la Federación de Juntas Vecinales u otros), también es
recomendable la formación de comités de participación en las que se encuentren representadas las
organizaciones sociales, comunidades y sectores involucrados en el tema de residuos sólidos.
Los temas a abordar en la demanda de la población podrán ser los siguientes:
Construcción de proyectos de residuos sólidos nuevos.
Ampliación o rehabilitación de los sistemas del manejo adecuado de residuos sólidos.
Servicios de fortalecimiento institucional y/o asistencia técnica en GIRS.
Muchas veces la principal deficiencia del municipio para implementar o dar continuidad a proyectos o
iniciativas en GIRS es el hecho de que los usuarios del servicio de aseo (vecinos o comunarios del
municipio) no conocen de las características del servicio de aseo que brinda su municipio o
simplemente tienen malos hábitos de consumo que se pueden mejorar con educación ambiental.
Esto se puede revertir poco a poco, con planes de educación ambiental en aula, campañas
educativas para la población en general. Por lo general este proceso toma tiempo y la asignación de
recursos permanentes por lo cual se requiere planificar y dar continuidad.

Figura 4.3: El antes y después de la Educación Ambiental

Fuente: Elaborado con base en “Manual de la Educación Ambiental”, (UNESCO 2000)

Componente 1–C: Socialización y Difusión

En este componente se socializa a la población beneficiaria y a los actores involucrados, los alcances
del proyecto y cuáles son los objetivos que se desean alcanzar.
Por lo que se requiere de la elaboración de material de difusión como afiches, trípticos, cartillas,
cuñas radiales, para ver ejemplos prácticos de material de ese tipo ver la Guía de Educación
Ambiental en Gestión Integral de Residuos Sólidos del Ministerio de Medio Ambiente y Agua.
Es importante que la población acompañe a cada una de las fases del ciclo de vida del proyecto para
evitar problemas posteriores principalmente cuando se llegue a la fase de inversión.
La permanente interacción de la población debe constituir una premisa en el proceso de intervención
del componente técnico y la estrategia social, en este caso a través del intercambio de información
clara, transparente y oportuna de los resultados del diagnóstico se fortalecerá la relación de confianza
con la población. Se recomienda realizar esta actividad con grupos de mujeres y hombres por
separado para enriquecer el análisis desde la percepción de ellas y ellos, y así facilitar la comprensión
de los resultados favorables o desfavorables. La presentación debe desarrollarse de manera
resumida, clara y concreta destacando la importancia de contar con el servicio de residuos sólidos.

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 32
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

Además dejar establecido que será la base para la confrontación del cambio entre la situación inicial y
el final con la ejecución del proyecto.

Componente 1–D: Localización y Saneamiento de los Terrenos.

De acuerdo al reglamento de pre inversión es requerido que los terrenos donde se vayan a emplazar
las infraestructuras se encuentren saneados o estén en proceso de saneamiento antes de ingresar a
la fase de pre inversión.
En caso de que los terrenos no sean de propiedad del gobierno municipal este deberá buscar otras
formas, para construir en los terrenos determinados como más aptos. Algunas de las figuras legales
comerciales a las que puede recurrir son:
1. Alquiler
2. Préstamo:
3. Comodato:
4. Expropiación: Esta debería ser la última opción si es que el municipio ve que las otras
opciones no son factibles. Lo recomendable es que el gobierno municipal no pague precio
catastral de los terrenos, sino que pague el precio comercial sobre los mismos.
En caso de cesión o préstamo de los terrenos, el gobierno municipal para evitar problemas, podrá
establecer algún tipo de compensación que no necesariamente sería de tipo económico sino puede
traducirse en:
La realización de otro tipo de obras como: habilitación de una ruta de acceso o
mejoramiento de la misma, construcción de áreas verdes o deportivas, estabilización de
suelos y otras que puedan ser realizadas en la comunidad.
Brindar espacios de venta en las ferias locales
Que miembros de la comunidad trabajen en el relleno sanitario como cuidadores u
operadores.
La selección del lugar para el emplazamiento de un relleno sanitario debe estar respaldada por
estudios topográficos, geológicos, hidrogeológicos, que aseguren que el terreno es apto para la
construcción y no genere impactos ambientales significativos, para mayor referencia ver la “Guía para
el Diseño, Construcción, Operación, Mantenimiento y Cierre de Rellenos” del Ministerio de Medio
Ambiente y Agua.

Componente 1–E: Informe Técnico de Condiciones Previas

Los anteriores componentes se constituyen en la base social para elaborar el Informe Técnico de
Condiciones Previas, que es un requisito establecido en el Reglamento Básico de Pre inversión.
Este documento tiene como objetivo identificar los factores que afectan o podrían afectar la viabilidad
del proyecto, y que deben ser consideradas para el proceso de elaboración del proyecto de
preinversión.
Este informe debe ser elaborado en función a la información primaria, recogida durante el desarrollo
de los anteriores componentes.
A continuación se desarrolla los aspectos que este informe debe tocar desde el punto de vista del
DESCOM-FI.
1. Justificación de la iniciativa de proyecto: Esta justificación debe estar centrada en los
beneficios de preservación del medio ambiente y de la salud de los habitantes del
municipio. La misma se encuentra plasmada en la expresión de la demanda de la
población. Debe ser ampliamente difundida entre la población beneficiada y también con
las comunidades que puedan sentirse afectadas con la implementación de un proyecto
de esta índole.
2. Idea del proyecto: Donde se identifique claramente los siguientes puntos:

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 33
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

a. Las necesidades insatisfechas: de la población en el tema de residuos sólidos.


Por ejemplo cobertura de recolección o disposición final de residuos, etc.
b. Las potenciales oportunidades: como el aprovechamiento de los residuos sólidos
c. Los problemas a ser resueltos: como el cierre de botaderos o la eliminación de
los microbasurales.
d. Los objetivos: que deben estar en función a los anteriores puntos, además de ser
medibles, como por ejemplo contar para el año 10 del proyecto con una
cobertura de recolección del 99%.
e. Los Beneficios y beneficiarios, donde se detallan los beneficios que bridaría el
proyecto y el número de personas beneficiadas con el mismo, mencionando la
población estable y flotante.
3. Compromiso social documentado: que viabilice la ejecución del proyecto elaborado por
las comunidades y/o actores involucrados. En caso de no existir el compromiso, señalar
con precisión los cursos de acción a seguir. Este compromiso es el objetivo, de los
talleres realizados previamente y en el componente de expresión de la demanda.
4. Estado de situación legal: del derecho propietario de los predios en los que se
implementará el proyecto. Para lo cual se deberá adjuntar al informe una copia del
derecho propietario del terreno u otro documento como sesión del terreno, etc. que sirva
para dar vía libre a la construcción de las obras.
En caso de existir problemas de orden legal, económico o social para el saneamiento,
señalar con precisión los mismos y los cursos de acción a seguir.
5. Identificación de posibles impactos ambientales
6. Identificación de posibles riesgos de desastres
7. Otros Aspectos: que se consideren necesarios, de acuerdo a las características y
complejidad del proyecto. En este punto se puede ampliar en información relativa a:
a. Modelo institucional actual: Se refiere a que si el municipio cuenta con unidad,
dirección, empresa de aseo o no cuenta con ninguna área encargada de la
gestión de residuos sólidos.
b. Tasas de Aseo: Si el municipio cuenta con tasas de aseo aprobadas y cuál es su
estructura; si estas están en proceso de aprobación o aclarar que con el proyecto
se determinarán y aprobarán las tasas de aseo.
8. Conclusiones y recomendaciones.

Componente 1–F: Términos de Referencia y Presupuesto Referencial

Una vez definidas las condiciones previas para la implementación del proyecto, se deben elaborar los
“Términos de Referencia”, en los que se definirán los alcances del Estudio de Pre inversión,
incluyendo el componente de inversión del DESCOM-FI, donde se definirán:
 La estrategia de intervención,
 Los objetivos,
 La población objetivo
 Las actividades
 Personal Requerido la implementación del DESCOM-FI
 Determinación del Material de Capacitación y Educación Necesario
 Cálculos de los presupuestos necesarios para la implementación
 Cronograma de Ejecución

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 34
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

Es importante que en el proyecto de pre inversión, se realicen los cálculos para determinar las
inversiones en DESCOM-FI, basado en el número de materiales educativos y de capacitación a
elaborar, tiempos, personal requerido, viajes, etc. Por lo que en los términos de referencia se deberá
solicitar una justificación de cada uno de los montos de inversión requeridos para la implementación
del proyecto.
Estos términos de referencia deberán ser aprobados por el municipio y firmados por el alcalde,
incluso si el proyecto de pre inversión es elaborado por el mismo municipio, como evidencia de que lo
planificado es efectivamente plasmado en el estudio de pre inversión.

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 35
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

5 FASE DE PRE INVERSIÓN


De acuerdo al Reglamento Básico de Preinversión del VIPFE, es la fase del ciclo del proyecto en la
cual se elaboran los estudios necesarios para la ejecución de proyectos de inversión pública, a través
de una única etapa expresada en el “Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión”, estableciendo la
viabilidad técnica, económica, financiera, legal, social, institucional, medio ambiental, gestión de
riesgos y adaptación al cambio climático.
El Estudio de Pre Inversión se realiza en base al informe de condiciones previas y a los términos de
referencia elaborados en la anterior fase. Estableciendo la mejor alternativa sostenible para cumplir
los objetivos planteados.
Los siguientes componentes son los necesarios para implementar el DESCOM-FI, en la fase de pre
inversión.

5.1 Componente 2–A: Diagnóstico Poblacional - Línea Base

Uno de los estudios básicos que debe tener todo proyecto de pre inversión de gestión integral de
residuos sólidos o que tenga un carácter social, es el diagnóstico poblacional de los beneficiarios.
Este diagnóstico poblacional puede ser construido a partir de información secundaria, como el
PDM(Plan de Desarrollo Municipal) actualizado o el censo de población y vivienda; también de
información primaria como un estudio de caracterización. En realidad para construir el diagnóstico se
deberá trabajar con ambos tipos de información para determinar mínimamente lo siguiente.
 Población Urbana y Rural
 Población Beneficiada por comunidades
 Categorización y Cantidad de Domicilios, Instituciones y Comercios.
 Plano del Municipio Actualizado.
 Proyección de Población
 Producción Per-Cápita y Generación Total de Residuos Sólidos

Población Estable

En base a información del Censo de Población y Vivienda y las tasas de crecimiento intercensales, se
deberá establecer la población estable total del municipio y se deberá mostrar cómo ha evolucionado
el número de habitantes en el municipio de un censo a otro.

Figura 5.1: Evolución de la Población

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 36
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

Este diagnóstico poblacional deberá agregarse en anexos y realizar proyecciones poblacionales y de


generación para los años de vida útil del proyecto.

Población Urbana y Rural

Se debe hacer una distribución poblacional separando población urbana y rural dónde se detalle la
distribución de la población por comunidades, principalmente de las comunidades que serán
beneficiadas con la implementación del proyecto. En el caso de las comunidades beneficiadas se
deberá detallar las distancias al centro poblado y al relleno sanitario, centro de acopio de reciclables,
planta de compostaje o cualquier otra instalación que el proyecto vaya a implementar.

Figura 5.2: Ejemplo de Mapa Municipal Divido por Regiones y


Comunidades

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal – Gobierno Municipal Autónomo de Toro Toro

Categorización y Cantidad de Domicilios, Instituciones y Comercios.

Se debe hacer una cuantificación y categorización de los domicilios de las áreas beneficiadas
además de determinar cuál es la cobertura en otros servicios, como agua y energía eléctrica para
que a futuro se pueda evaluar la factibilidad de indexar o adosar el cobro del servicio de aseo al cobro
de estos otros servicios.
De igual manera se debe realizar una cuantificación y categorización de comercios, industrias,
hoteles, centros médicos, unidades educativas y otras instituciones públicas.
A continuación se muestran algunos ejemplos de categorización de algunos municipios y la
distribución de las tasas de aseo según categoría.

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 37
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

Nota: La determinación de las tasas de aseo son el resultado de los ingresos necesarios para cubrir
los costos operativos, administrativos y de reposición de activos, distribuyendo los mismos por
categoría de usuarios.

Cuadro 5.1: Categorización y Tasas de Aseo Ciudad de Potosí (2010)


Categoría Comercial Escalas de Tasa mensual (Bs)

Mercados de comercio mayor 350;400;680 (global)


Mercados de comercio menor 32;75;160 (global)
Ferias populares semanales 0,50 a 1 (por comerciante)
Ferias ocasionales 1;2,5;3 (por comerciante)
Festividades 1;3 (por comerciante)
Categoría Servicio Especial de Escalas de Tasa mensual (Bs)
Internación de Residuos
Empresas constructoras 200;450 (por empresa)
Categoría Servicio Especial de Escalas de Tasa mensual (Bs)
Recolección de Residuos
Hospitales 3.000 (global)
Otros 1.000;2.500 (global)

Cuadro 5.2: Categorización y Tasas de Aseo Ciudad de Trinidad


(2010)
Categoría Rango de consumo Tasa mensual (Bs)
(Kw-hora)
Domiciliaria Residencial 0-50 5
51-100 10
101-150 18
Domiciliaria Residencial 151-200 20
201-250 25
251-300 30
301-350 35
351-400 40
401-450 45
451-500 50
501-600 60
601-700 70
701-800 80
801-900 90
Categoría Rango de consumo Tasa mensual (Bs)
(Kw/hora)
901-1000 100

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 38
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

1001-adelante 150
Categoría Rango de consumo Tasa mensual (Bs)
(Kw/hora)
General I-II 0-100 22
101-200 37
201-300 47
301-500 65
501-adelante 85
Categoría Rango de consumo Tasa mensual (Bs)
(Kw/hora)
Industrial I-II 0-300 50
301-500 100
501-adelante 200
Categoría Rango de consumo Tasa mensual (Bs)
(Kw/hora)
Administración pública 0-200 50
201-500 100
501-adelante 200
Fuente: Empresa Municipal de Aseo Urbano de Trinidad (Adaptado) (O.M. Nº058/2001)

Cuadro 5.3: Categorización y Tasas de Aseo en la ciudad de Montero


(usuarios domiciliarios) Año 2006

Nº Consumo kw-h 1er anillo 2do anillo


1 001-100 5,00 4,00
2 101-200 5,68 4,92
3 151-200 6,45 5,64
4 201-300 7,22 6,70
5 301-500 8,04 7,26
6 501-1000 9,85 9,38
7 >1000 10,00 9,75
Fuente: Gobierno Municipal de Montero (2006)

Para ver más categorizaciones de usuarios del servicio de aseo ver el anexo 4 del “Diagnóstico de la
Gestión de Residuos Sólidos en Bolivia” del Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

Plano del Municipio Actualizado.

Se debe contar con un plano actualizado de las áreas o comunidades beneficiadas con el proyecto,
identificando los grandes generadores con la finalidad de establecer un ruteo de recolección y
elección del sistema, además que este plano ayudaría a implementar sistemas de recolección
diferenciados.

Figura 5.3: Ejemplo de Plano Municipal

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 39
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

Figura 5.3: Ejemplo de Plano Municipal

Proyección de la población

Primeramente debe señalarse la población actual al año de diseño del proyecto. Dicha información
debe estar respaldada por la fuente correspondiente, asimismo, la tasa de crecimiento inter-censal y
la población en área urbana y rural (en caso que el relleno sanitario beneficie a un solo sector).
Para el cálculo de la proyección de la población, existen diferentes métodos (matemáticos,
demográficos y económicos), los cuales requieren diferentes tipos de insumos de información. Para
fines de la presente Guía se empleará el método matemático geométrico, cuya característica supone
que la población crece a una tasa constante, lo que significa que aumenta proporcionalmente en cada
período de tiempo. El crecimiento geométrico, se describe a partir de la siguiente ecuación:

Pf = Po (1+r) t
Dónde:

Pf: Población proyectada (hab)

Po: Población año base (hab)

r = Tasa de crecimiento %

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 40
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

t = tiempo en años entre Pf y Po

En caso de no existir información respecto a la tasa de crecimiento, este indicador podría calcularse
mediante la siguiente ecuación:

r= (Pf / Po)1/t - 1

Producción Per-cápita y Generación Total de Residuos Sólidos

La producción per cápita (PPC), determina la cantidad promedio de residuos sólidos que se genera
por persona en un determinado periodo de tiempo. Este indicador puede calcularse aplicando la
siguiente ecuación:

𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑘𝑔


𝑃𝑃𝐶 = ( )
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ℎ𝑎𝑏 − 𝑑í𝑎

En caso de no contar con información respecto a la cantidad generada, este indicador puede
calcularse con la siguiente ecuación:

𝑇𝑜𝑛
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑙𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎 ( 𝑘𝑔)
𝑑í𝑎
𝑃𝑃𝐶 = ()
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑡𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎 ∗ 𝐶𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎(%) ∗ 1000 ℎ𝑎𝑏 − 𝑑í𝑎

Para determinar la cantidad recolectada, es necesario conocer el valor de la densidad de los residuos
sólidos (Kg/m3), el volumen de la tolva o caja de recolección y el número total de viajes que realiza
cada vehículo en una semana de recolección (se toma como parámetro de referencia, una semana,
puesto que por lo general durante ese periodo se atiende a toda la población objetivo del municipio o
área del municipio).
Para fines de orientación se pueden emplear los siguientes indicadores en función a los parámetros
poblacionales, sin embargo deberá complementarse con el estudio de caracterización y composición
de residuos sólidos.

Cuadro 5.4: Índice de PPC domiciliario nacional, por categoría poblacional(Kg/Hab-día)

Categoría poblacional Población urbana Promedio ponderado

Capital metropolitanas Mayor a 500.000 0,53


Resto ciudades capitales Entre 100.000 a 500.000 0,48
Mayor Entre 100.000 a 500.000 0,46
Intermedio Entre 10.000 a 100.000 0,45
Menor Entre 2.000 a 10.000 0,42
Rural Menor a 2.000 0,20
Total Municipios 0,50
Fuente: MMAyA/VAPSB/DGGIRS/Diagnóstico de la Gestión de Residuos Sólidos en Bolivia

5.2 Componente 2–B: Diagnóstico de Gestión Municipal


Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico
Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 41
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

En este componente se realiza un diagnóstico de la gestión municipal en lo que a manejo de residuos


sólidos se refiere en aspectos tales como:
 Gestión Administrativa y Prestación del Servicio Actual
 Gestión Operativa
 Gestión Legal
 Gestión Educativa y Comunicacional
 Gestión Financiera
En el Anexo B-8, existe un modelo para el diagnóstico de la gestión municipal en gestión de residuos
sólidos.

Gestión Administrativa y Prestación del Servicio Actual

En lo que se refiere a la gestión de residuos sólidos, se debe distinguir la gestión administrativa que
efectúa una institución responsable que incluye un conjunto de actividades en los ámbitos
administrativo propiamente dicho, técnico, financiero, de planificación, ambiental y normativo, en tanto
que la prestación del servicio como parte de la gestión, tiene principalmente connotaciones técnico-
operativas.
Se especificará la institución a cargo de la gestión de los residuos sólidos; dentro de ésta se
identificará el área o unidad específica dentro de la institución señalada que están a cargo de los
distintos componentes de la gestión. Se indicará la instancia responsable y se incluirá un
organigrama, especificando si es la misma institución la que presta el servicio de aseo urbano.
En caso afirmativo se deberá especificar:
 Área de operación
 Tipos de servicios prestados (barrido, recolección, relleno sanitario, etc.)
 Cantidad y tipo de personal administrativo y operativo empleado (eventual,
permanente, etc.)
En caso de realizarse la prestación del servicio de aseo urbano a través de empresa operadora
privada o microempresa, se detallará la información sobre:
 Nombre del operador
 Tipo de operador privado
 Tipo y vigencia de contrato (inicio y fin)
 Área de operación contratada
 Componentes del servicio contratados (barrido, recolección, disposición final, etc.)
 Montos contractualmente pactados y forma de pago
 Cantidad de personal administrativo y operativo empleado
 Tipo y número de equipo utilizados
 Usuarios beneficiarios
Asimismo, se describirá la labor de supervisión que se realiza por parte de la entidad gestora de
residuos sólidos, con el detalle del personal involucrado, equipos utilizados (si aplica) y métodos de
supervisión empleados.

Gestión Operativa

i) Almacenamiento de residuos sólidos


Se describirá las formas más comunes de almacenamiento domiciliario, así como en la vía pública.
Tipos de recipientes que se utilizan de manera general (bolsas, tachos, cajas de cartón); si se
clasifican los residuos en las viviendas para fines de aprovechamiento, etc. También deben
describirse el tipo y cantidad de papeleros o basureros para almacenamiento de residuos sólidos
existentes en las vías públicas parques, plazas y áreas públicas.

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 42
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

Aunque el almacenamiento no es un componente del servicio de aseo urbano su mención es


importante por cuanto condiciona la labor de recolección tanto a nivel domiciliario como en las vías
públicas. Por ejemplo entre los principales problemas existentes relacionados con esta fase del
manejo de residuos sólidos, se tiene que usualmente el almacenamiento domiciliario se efectúa
bajo condiciones inadecuadas ya que los recipientes que se usan varían desde cajas de cartón,
hasta botes de basura de distintas capacidades, baldes, etc. los cuales no son convenientes para el
manipuleo por parte del personal de recolección, tanto por razones operativas como sanitarias.

ii) Barrido de vías y áreas públicas


Se detallará la infraestructura vial urbana que es sujeta del servicio de barrido; las longitudes de
calles y avenidas (expresadas en kilómetros) y las superficies de áreas públicas barridas (plazas,
parques, etc.) según tipo de pavimento (asfaltada, empedrada, enlosetada, etc.) y la cobertura de
barrido expresada en porcentaje (longitud de vías barridas/ longitud total de vías o superficie de áreas
públicas barridas/áreas públicas totales).
Asimismo se señalará:
 Herramientas y equipamiento empleados
 Número de rutas de barrido
 Frecuencias y Horarios
 Cantidad de personal operativo empleado y su condición laboral (si es eventual,
permanente u otro)
 Uso de ropa de trabajo y equipos de protección personal del personal operativo
 Tipo y número de equipos utilizados para barrido
 Características técnicas de los equipos (marca, modelo, capacidad) y estado
operativo actual de los equipos
En caso de contar con indicadores, se mencionará el rendimiento actual promedio del personal
operativo expresado en km/hombre-día.
Se adjuntará en Anexos planos o láminas del área concentrada sujeta de barrido actual.
iii) Recolección y transporte
Se describirá la prestación del servicio de recolección y transporte (en forma conjunta en caso de no
existir un sistema de transferencia). Se deberá estimar la cantidad de residuos sólidos generados y
recolectados diariamente o semanalmente; señalar la cobertura de recolección en términos de
cantidades recolectadas versus cantidades generadas (de ser posible) o de población servida; tipo de
residuos recolectados y número de usuarios del servicio por tipo de generador (domiciliarios,
comerciales, industriales, etc.)
Asimismo se describirá:
 Método(s) de recolección empleados
 Número y denominación de zonas o barrios servidos
 Número de rutas de recolección
 Frecuencias y Horarios
 Cantidad de personal operativo empleado y su condición laboral (si es eventual,
permanente u otro)
 Uso de ropa de trabajo y equipos de protección personal del personal operativo
 Tipo y número de equipos utilizados
 Características técnicas de los equipos (marca, modelo, capacidad) y estado
operativo actual de los equipos
En caso de contar con indicadores, se mencionará el rendimiento actual promedio del personal
operativo expresado en ton/hombre/día o el rendimiento de recolección en ton/hora.

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 43
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

Se describirá si es el caso, la existencia de recolección diferenciada para actividades de reciclaje y/o


aprovechamiento de la fracción orgánica y también para el caso de residuos hospitalarios Clase C
(residuos asimilables a domiciliarios) y Clase A y B2 (residuos peligrosos) para su manejo separado.
Por último, se mencionará el alcance de recolección diferenciada y mecanismos operativos
empleados para residuos especiales u otro tipo de residuos, si es que se presta este servicio.
Se adjuntará en Anexos planos o láminas que muestren las áreas servidas con el servicio de
recolección y transporte.
iv) Transferencia Y Transporte
En caso de existir el servicio de transferencia, se detallará el tipo de estación o punto de transferencia
(directa, indirecta, combinada) e infraestructura existente, indicando las cantidades de residuos
sólidos sujetas a transferencia y transporte al sitio de disposición final.
Asimismo se describirá:
 Cantidad de personal operativo empleado y su condición laboral (si es eventual,
permanente u otro)
 Uso de ropa de trabajo y equipos de protección personal del personal operativo
 Tipo y número de equipos de transporte utilizados
 Características técnicas de los equipos (marca, modelo, capacidad) y estado
operativo actual de los equipos
v) Aprovechamiento/Tratamiento de los Residuos Sólidos
Se describirá la existencia de actividades de clasificación y separación de residuos sólidos formal o
informal; si se realiza en origen, en las vías públicas, en plantas de clasificación o en el sitio de
disposición final para fines de aprovechamiento/tratamiento de residuos sólidos. Mencionar si es el
caso, la existencia de recolección diferenciada y el tipo de generador (domiciliario, comercial,
industrial, etc.).
Se deberá proporcionar un estimado de la cantidad diaria, semanal o mensual de residuos sólidos
sujetos de aprovechamiento para reciclaje; tipo de residuos seleccionados (papel, cartón, plásticos,
metales, etc.), infraestructura y equipamiento utilizados para el acopio y clasificación, destino de los
residuos para reciclaje, procesos de transformación aplicados según tipo de residuos, mercados
donde se comercializan, industrias involucradas en el uso y/o transformación de residuos reciclables,
precios de venta e ingresos obtenidos
En lo referido al aprovechamiento de la fracción orgánica, también deberá detallarse la cantidad de
residuos orgánicos recolectados, fuentes de generación, métodos empleados para su tratamiento,
infraestructura y equipamiento utilizados, destino del producto, volúmenes producidos para uso
interno y comercialización, mecanismos de comercialización aplicados, si existen, precio de venta del
producto e ingresos generados.
En ambos casos de aprovechamiento, se describirá:
 Método de recolección empleado
 Número y denominación de zonas donde se realiza la selección
 Cantidad y tipo de personas involucradas
 Frecuencias y Horarios
 Tipo y número de equipo utilizados y estado operativo actual
 Tipo de infraestructuras para el aprovechamiento/tratamiento de los residuos
 Programas de sensibilización y concientización aplicados
vi) Disposición Final
Se describirá la forma de disposición final de residuos sólidos (botaderos a cielo abierto, botaderos
controlados, o rellenos sanitarios) y si los sitios utilizados cuentan con Licencia Ambiental. Se deberá
estimar la cantidad de residuos sólidos dispuestos diaria o semanalmente en el relleno sanitario o en
el (los) botaderos; tipo de residuos dispuestos en forma conjunta o separada.

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 44
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

Asimismo se describirá:
 Nombre de la zona donde se hace la disposición final y ubicación
 Distancia a la mancha urbana
 Superficie utilizada
 Tiempo de operación
 Tipo de relleno sanitario (mecanizado ,manual, mixto)
 Técnica(s) de disposición empleadas (trinchera, área, mixto)
 Cantidad de personal operativo empleado y su condición laboral (si es eventual,
permanente u otro)
 Horarios de operación
 Tipo y número de equipo utilizados
 Características técnicas de los equipos (marca, modelo, capacidad) y estado
operativo actual de los equipos
 Infraestructura de control (cerco perimetral, caseta de ingreso, báscula)
 Obras complementarias existentes (canales de drenaje pluvial, vías de acceso,
captadores de lixiviados, captadores de biogás, celdas diarias, etc.
Se adjuntará en Anexos planos o láminas informativas de la ubicación del (los) sitios de disposición
final.

Gestión Legal

En lo referido a aspectos normativos se describirán los instrumentos legales locales vigentes y la


normativa municipal/departamental, si existieran (ordenanzas municipales, resoluciones, reglamentos,
etc.), su alcance y tiempo de vigencia, así como la entidad a cargo del control de su cumplimiento.

Gestión Educativa y Comunicacional

Se presentará información respecto a actividades de educación ambiental desarrolladas tanto a nivel


de campañas o programas de información y comunicación, formación y capacitación y participación
social, como parte de la gestión de residuos sólidos; la continuidad de las mismas, población objetivo,
periodos de ejecución, material o medios empleados, costos e impacto obtenido.

Gestión Financiera

i) Presupuesto de la Gestión de Residuos sólidos


Se incluirá como parte del diagnóstico el presupuesto de la última gestión con base SIGMA, por
concepto de la gestión de residuos sólidos en general y por el servicio de aseo urbano en particular,
en forma tabular.
ii) Costos Operativos y Administrativos Actuales
Se detallará la estructura de costos por componente del servicio prestado tal como se detalla a
continuación:
 Costos Administrativos
 Costos de Barrido
 Costos de Recolección y Transporte
 Costos de Aprovechamiento/Tratamiento
 Costos de Disposición Final
 Costo Total del Servicio

iii) Tasas Cobradas y Otros Ingresos


Se deberá describir la modalidad de cálculo de la estructura de tasas y su relación con la estructura
de costos del numeral anterior. Se presentará la información sobre número de usuarios, tasas
cobradas por el servicio de aseo urbano, tipo de cobranza (directa o mediante otro servicio), montos,
Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico
Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 45
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

categorías de servicio (domiciliarios, comerciales, industriales, etc.) y en caso de existir tarifas


diferenciadas, se deberá presentar el detalle de las mismas.
Se describirán otros ingresos (Por concepto de comercialización de residuos reciclables o productos
del aprovechamiento de la fracción orgánica) si existen otros tipos de transferencia de fondos
destinados a subvencionar el servicio, identificando las fuentes y sus respectivos montos.

5.3 Componente 2–C: Opción Técnica Seleccionada

Los anteriores componentes también sirven de base para el diseño de las infraestructuras y
determinación de equipamiento necesario, lo que comúnmente se conoce como ingeniería del
proyecto.
En la ingeniería del proyecto dependiendo el alcance del proyecto, se diseñan a detalle los
componentes:
 Barrido y Limpieza
 Recolección y Transporte
 Aprovechamiento (Residuos Reciclables y Orgánicos)
 Tratamiento (Residuos Especiales y Peligrosos)
 Disposición Final (Residuos Sólidos No Aprovechables)
 Cierre Técnico de Botaderos y Relleno Sanitarios
Esta información de diseño también es un elemento de entrada para la elaboración del Plan de
Educación Ambiental y Capacitación Técnica.
Para ver más acerca del diseño de los componentes de proyectos de gestión de residuos sólidos ver
las siguientes guías técnicas:
 Guía para el Diseño, Construcción, Operación, Mantenimiento y Cierre de Rellenos
Sanitarios.
 Guía para el Aprovechamiento de Residuos Sólidos Orgánicos.
 Guía para el Cierre Técnico de Botaderos.

5.4 Componente 2–D: Plan de Educación Ambiental y Capacitación Técnica

En base a la información recopilada anteriormente se debe formular un plan de intervención


denominado “Plan de Educación Ambiental y Capacitación Técnica”, con la finalidad de que la
implementación del DESCOM-FI sea exitosa. Este plan debe responder a varias preguntas tal como
figura en el siguiente cuadro.

Figura 5.4: Plan de Educación Ambiental y Capacitación Técnica

¿Qué hacer?
¿Para qué hacer?
 Diagnóstico Poblacional - Línea Base ¿Cómo hacerlo?
(PDM, Censo, información primaria, etc.) ¿Cuándo hacerlo?
 Diagnóstico de la Gestión Municipal en ¿Dónde hacerlo?
GIRS ¿Quiénes lo hacen?
 Opción Técnica Seleccionada ¿Cuánto cuesta?

Fuente: MMAyA/VAPSB/DGGIRS

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 46
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

“El objetivo general del Plan DESCOM-FI es el desarrollo y fortalecimiento de capacidades locales,
tanto de la comunidad como de sus organizaciones sociales. Tiene el apoyo de las instituciones
públicas y privadas asentadas en el área del proyecto, para acompañar, validar y dar valor agregado
social al diseño y ejecución de las obras previstas en el proyecto, sentando así las bases de la
sostenibilidad de la inversión”.

Los pasos o la secuencia lógica que se debe seguir para elaborar el plan DESCOM-FI es la siguiente:
1. Planteamiento de Objetivos y metas: ¿Cuál será el alcance de las capacitaciones?
¿Cuántas personas por género y generación serán capacitadas?, ¿De qué sectores?, ¿En
qué lugares?, ¿En qué temas en específico?, ¿En qué tiempo?, ¿Cada cuánto? y ¿Hasta
cuándo?
2. Determinación de Actividades Necesarias: ¿Qué tengo que hacer para cumplir cada una
de las metas? ¿Quién es el responsable de hacer cada cosa? ¿Qué insumos necesito para
hacer cada cosa (herramientas, equipos, materiales, etc.)? ¿Cuánto cuesta cada cosa?
¿Cuánto tengo para comprar cada cosa? ¿El tiempo que requiero para realizar cada
actividad?
3. Seguimiento y Control: ¿Cómo evaluó el cumplimiento de cada actividad? (indicadores)
¿Cada cuánto hago el control de los indicadores?. Si algo no sale de acuerdo a lo planificado
¿Quién era el responsable de la actividad? ¿Cuál fue la causa? ¿Qué se podría haber hecho
para evitar el problema?
4. Corrección y Mejora: ¿Qué acciones debo realizar para corregir las deficiencias? ¿Qué
acciones debo realizar para evitar problemas futuros? ¿Qué recursos necesito para ejecutar
las acciones preventivas y correctivas? ¿Quién es responsable de realizar cada una de las
acciones?
También como resultado de este análisis se debe elaborar un presupuesto y cronograma para la
realización de cada actividad. Las actividades planteadas deben estar en función a un objetivo
específico del Plan de DESCOM-FI. A continuación se muestra un ejemplo de una matriz resumen
para el planteamiento del Plan DESCOM-FI, que debe responder a las preguntas planteadas y en
donde cada actividad debe estar en función al cumplimiento de un objetivo específico.

Cuadro 5.5: Matriz Plan DESCOM-FI

Objetivo OBJETIVO ESPECÍFICO PLAN


General

ENUNCIADO META PLAZO INDICADOR VALOR ACTIVIDADES RECURSOS RESPONSABLE PLAZO INDICADOR COMPONENTE OBS
BASE
OBJETIVO

Actividad
1

Actividad
2

Actividad
3

Actividad
n

Donde:

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 47
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

1. Objetivo General: Es el objetivo central del plan DESCOM-FI.


2. Objetivo Específico: Coadyuva con el cumplimiento del objetivo general, planteando una
descomposición del mismo de manera que sea más sencillo el cumplimiento del objetivo
general. El cumplimiento de todos los objetivos específicos representa el cumplimiento del
objetivo general.
a. Enunciado: Es la descripción literal del objetivo y su propósito.
b. Meta: Es la cuantificación del objetivo de manera que esta pueda ser medible y
cuantificable.
c. Plazo: Es el tiempo requerido para alcanzar la meta
d. Indicador: Es el medio de verificación para evaluar el cumplimiento de la meta
e. Valor base: Es el valor inicial o de arranque de la meta, sirve para evaluar cuanto se
ha mejorado desde el inicio.
3. Plan:
a. Actividades: Son la breve descripción de todas las actividades necesarias para
alcanzar el objetivo específico relacionado.
b. Recursos: Son los recursos humanos y financieros necesarios para realizar la
correspondiente actividad.
c. Responsable: Es el responsable de la actividad. Se debe poner el cargo del
responsable.
d. Plazo: El tiempo requerido para realizar la actividad, se recomienda poner fechas.
e. Indicador: Para evaluar el grado de cumplimiento de la actividad.
f. Componente: Se refiere a que componente específico de la gestión de residuos está
relacionada la actividad (Prevención, Aprovechamiento, Disposición Final, Limpieza,
Barrido, Recolección, etc.).
g. Observaciones: Se refiere a los problemas o factores que afecten al cumplimiento de
la actividad.
En el plan de DESCOM-FI se debe promover la participación de la población y socializar el alcance
final del proyecto y las alternativas de solución para el servicio de aseo, en base a criterios técnicos,
económicos y sociales.
El equipo encargado del DESCOM-FI promoverá la realización de talleres, reuniones y foros donde se
deberá ilustrar de manera sencilla a la población beneficiaria las opciones técnicas factibles, la
problemática, el alcance, los objetivos, la tecnología a emplear tanto en aprovechamiento de residuos
(plantas de reciclaje, centros de acopio, plantas de compostaje y lombricultura, etc.), las fuentes de
empleo temporal y permanente que generara el proyecto, la localización, en fin cualquier aspecto
relevante que los encargados de implementar en el DESCOM-FI consideren relevantes.

Figura 5.5: Socialización de Proyectos en GIRS

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 48
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

Figura 5.5: Socialización de Proyectos en GIRS

Fuente: MMAyA/VAPSB/DGGIRS

Al terminar este componente la población beneficiaria debe tener claro los costos estimados para la
prestación del servicio de aseo y la tasa que pagarán que puede ser ajustada si es que el proyecto
así lo requiere. Por eso es importante señalar que estas tasas estimadas podrán ser ajustadas.
Estas reuniones y talleres deberán contar con la participación de dirigentes y autoridades locales,
personal técnico (ingenieros que deberán explicar de manera sencilla y clara la gestión integral de
residuos), técnicos sociales para apoyar la explicación preferentemente que tengan conocimientos del
idioma nativo local.
Como herramientas de apoyo para la difusión de proyecto de preinversión, se pueden emplear
herramientas de comunicación como: Trípticos, Cartillas, Afiches y Diapositivas.

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 49
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

6 FASE DE INVERSIÓN
En esta fase se implementan y construyen, todo lo planificado en la fase de pre-inversión con los
recursos y fuentes previstas, por ejemplo se construyen las obras civiles, se compra la maquinaria y
equipamiento, se supervisa la construcción de las obras civiles y se aplica el DESCOM-FI.
El DESCOM-FI acompaña esta fase con cuatro componentes esenciales:
Componente 3-A Educación Ambiental y Formación de Competencias
Componente 3-B Acompañamiento a la realización de Obras
Componente 3-C Formación de Competencias del Operador
Componente 3-D Estructuración de Costos y Determinación de Tasas
Componente 3-E Recepción definitiva de la Obra:
Es importante la participación del DESCOM-FI en los componentes mencionados anteriormente ya
que facilita la operación del servicio de aseo, evita problemas sociales y colabora en la sostenibilidad
del servicio de aseo.

6.1 Componente 3-A Educación Ambiental

Este componente de la fase de inversión inicia una vez que se adjudicó la construcción de las
infraestructuras del proyecto y/o la maquinaria (camiones, sistemas de contenedores públicos,
volquetas, carros compactadores, etc.), Es la aplicación del Plan de Educación Ambiental y
Capacitación Técnica. El responsable de la implementación del DESCOM-FI debe organizar un
evento donde se recalque las características del proyecto pero principalmente los representantes de
los actores involucrados deben aprobar el cronograma de ejecución del proyecto. Es importante la
participación de actores esenciales como el Alcalde, el consejo municipal, responsables municipales
del servicio de aseo, representantes de las juntas vecinales y representantes de los organismos
financiadores si es que los hubiese. El temario de este evento debe ser el siguiente:
Presentación de la empresa adjudicataria de la construcción de las obras civiles
Presentación de los responsables de supervisión y DESCOM-FI
Presentación del proyecto (problemática, objetivos, alcances, población beneficiada,
duración de la inversión)
Plan de ejecución de la obra y cronograma.
Montos de financiamiento y las respectivas contrapartes del Gobierno Municipal y del
Gobierno Departamental.
Programa de Inspecciones a la realización de las obras
Este taller de inicio debe ser acompañado de una capacitación con un poco más de detalle, en las
especificaciones técnicas del proyecto por ejemplo el tratamiento a lixiviados, características técnicas
de los carros recolectores, sistema de recolección, tratamiento de residuos hospitalarios, etc. Dirigido
principalmente a representantes de las juntas de vecinos, organizaciones, sociales y población
beneficiaria, esto tiene la finalidad de fortalecer el proceso participativo y que los usuarios se vayan
acostumbrando a cómo utilizar el servicio de aseo.
El segundo paso es realizar campañas educativas en la gestión integral de residuos sólidos. La
educación ambiental de toda la población es clave para la sostenibilidad del servicio de aseo como su
definición señala:

“Es un proceso permanente de enseñanza-aprendizaje por medio del cual la persona adquiere
conocimientos en actitudes, valores, destrezas y habilidades que le permiten modificar las pautas de
conducta individual y colectiva generando dinámicas de relación con la madre tierra mucho más
armónicas, equilibradas e integrales, que son apropiadas y puestas en práctica”. Guía de Educación
Ambiental en Residuos Sólidos.

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 50
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

En el tema de educación ambiental en residuos sólidos esta debe estar centrada en:
1. Introducir el concepto de residuos sólidos, sus características, clasificación.
2. Volúmenes de generación a nivel, nacional, departamental y municipal. Mencionando
también la composición de los mismos(orgánicos, inorgánicos reciclables, no
aprovechables).
3. Concientización sobre la problemática ambiental(contaminación de aguas subterráneas
y aguas superficiales, contaminación atmosférica y calentamiento global producto del
biogas).
4. Concientización sobre la problemática a la salud por constituirse en un medio para la
proliferación de vectores de enfermedades como moscas, mosquitos, vinchucas,
cucarachas, ratas y ratones.
5. Concientización sobre la prevención en la generación y hábitos de consumo
responsable.
6. El Aprovechamiento y los tipos de aprovechamiento que hay dependiendo del tipo de
residuo.
7. La Disposición Final sanitariamente adecuada en rellenos sanitarios
8. El Servicio de Aseo (recolección, barrido, aprovechamiento, y disposición final) que
brindará el proyecto.
El responsable de la implementación del DESCOM-FI debe colaborar con los responsables de operar
y/o administrar el servicio de aseo en la elaboración de su propio programa de educación ambiental
en residuos sólidos, para ver la metodología para la elaboración de programas municipales de
educación ambiental ver la Guía de Educación Ambiental en la GIRS del Ministerio de Medio
Ambiente y Agua.
En este programa se debe incluir actividades educativas como campañas de limpieza, ferias
educativas, talleres, obras de títeres y otras actividades.

Figura 6.1: Escenarios de Retroalimentación sobre el Servicio de Aseo

Campaña de Limpieza

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 51
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

Figura 6.1: Escenarios de Retroalimentación sobre el Servicio de Aseo

Talleres de Títeres Ferias Educativas en plazas


Fuente: MMAyA/VAPSB/DGGIRS

Por último el responsable de implementar el DESCOM-FI deberá difundir a la población beneficiaria


las acciones, infraestructuras y las medidas empleadas para mitigar los impactos ambientales
producto de la implementación del sistema de gestión integral de residuos sólidos, en relación directa
a los resultados del diagnóstico o Línea Base.

6.2 Componente 3-B Acompañamiento a la realización de Obras

Este componente comienza desde el acto de inauguración de obras con la presencia de todos los
responsables del proyecto (contratistas, financiadores, gobierno municipal, supervisores de obras y
DESCOM, organizaciones sociales y otros actores interesados). Se debe aprovechar este
componente para fomentar la participación activa de la población ejerciendo su derecho al control
social, además que ayuda a prevenir conflictos posteriores ya que la población acompañará la
realización de las obras.
Se debe aprovechar el evento de inauguración de obras para reforzar en los asistentes cuáles son
sus responsabilidades para con el proyecto, su sostenibilidad y continuidad.
Para el seguimiento en la construcción por ejemplo de un relleno sanitario, el gobierno municipal
podrá utilizar un formulario tipo checklist con la finalidad de verificar el cumplimiento de las
especificaciones del proyecto.

Cuadro 6.1:Seguimiento de Obra

%
Etapa Obra Observaciones
Avance

Nivelación de Suelos

Cortes, Préstamos y Conformación


de Taludes

Excavación de Celdas

Compactación

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 52
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

Cuadro 6.1:Seguimiento de Obra

%
Etapa Obra Observaciones
Avance

Impermeabilización

Sistema de Drenaje

Piscinas de Tratamiento

Instalación de los Drenes de Gases

Instalación de las Chimeneas

Construcción de los Servicios


Sanitarios

Laboratorio de Aguas Trata

El personal responsable de la administración y operación del servicio de aseo deberá acompañar la


realización de todas las infraestructuras (macroceldas, sistema de tratamiento de lixiviados,
almacenes, oficinas, laboratorio, vías internas, etc.) que comprenden el proyecto para verificar que
estos ambientes cumplan con las especificaciones y requerimientos con los que fueron diseñados,
además de estar de acuerdo con las necesidades de los operadores. Por eso es importante que el
personal del servicio de aseo conozca las especificaciones técnicas del proyecto y la distribución de
las obras dentro del predio.

Figura 6.2: Plano de Distribución y Ubicación de un Relleno Sanitario.

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 53
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

Figura 6.2: Plano de Distribución y Ubicación de un Relleno Sanitario.

Fuente: Plano del Relleno de Talca

Cuando exista una entrega parcial o provisional de obras, maquinaria y equipos los responsables del
proyecto deberán armar una comisión en la que se incluya al responsable DESCOM-FI, el supervisor
de obra, el responsable municipal del servicio y representantes de gobierno municipal. Para esta
entrega parcial de obras se deberá incluir el siguiente material:
1. Planos de la construcciones aprobados
2. Certificaciones de calidad por parte de los supervisores de obra
Al finalizar cada acompañamiento de obra se deberá elaborar el acta de conformidad por parte de los
representantes que incluya la conformidad del control social.

6.3 Componente 3-C Formación de Competencias del Operador

Conforme se vayan desarrollando la construcción de las obras establecidas en el proyecto se deben


establecer una serie de capacitaciones al personal que a futuro, cuando concluya la fase de inversión
operará el servicio de aseo.

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 54
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

Cuadro 6.2: Matriz Capacitación y Conocimiento

Cargo Área Temas a Capacitar

Gerente o jefe de la unidad Administrativa Modelo Institucional del


del servicio de aseo servicio de aseo
Análisis de los estados
financieros
Gestión Integral de Residuos
Sólidos

Responsable de contabilidad Administrativa Modelo Institucional del


y Finanzas servicio de aseo
Estructuración de tasas y
tarifas de aseo
Cobro por concepto de tasas
de aseo

Responsable de Recursos Administrativa Manejo de plantillas y


Humanos seguimiento de personal

Responsable de la Operativa Sistemas de Recojo


recolección y transporte
Sistemas de Barrido
Equipos de Recolección de
transporte (camiones, cajas
compactadoras, etc.)

Responsable de Operativa Clasificación de residuos en


aprovechamiento (centros de las distintas fracciones
acopio, plantas de reciclaje,
Almacenamiento
planta de compostaje, etc.)
Sistemas de reciclaje
Compostaje, lombricultura y
bio digestión

Responsable disposición final Operativa Impermeabilización de suelos


Tratamiento de lixiviados
Tratamiento de biogás
Movimiento de Tierras

Operario relleno sanitario Operativa Operación de maquinaria


pesada
Compactación

Los temas a capacitar y la profundidad de los mismos dependerán del tamaño del municipio y del tipo
de residuos generados en él, ya que un municipio de una población menor a 2000 habitantes no
necesitará por ejemplo maquinaria pesada en su relleno sanitario.
Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico
Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 55
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

Determinación de Necesidades de Capacitación

En esta parte se determina las áreas y las necesidades en las que se debe capacitar al personal
encargado de la operación y administración del servicio de aseo. Como herramienta para alcanzar
ese fin se puede utilizar la matriz de necesidades de competencias. Esta matriz es la base para
elaborar el manual de funciones de cada puesto.

Cuadro 6.3: Matriz de necesidades y capacitación

PERSONAL Gerente o Máximo responsable del servicio de aseo

Responsable de la Planta de Aprovechamiento

Secretaria - Controlador de Documentos


Operador Planta de Compostaje/Lombri
Responsable del Centro de Acopio
Responsable del Relleno Sanitario

Responsable de Mantenimiento
Jefe Administrativo Financiero

Responsable centro de acopio


Responsable de Contabilidad

Responsable del Laboratorio

Ayudante Carro Recolector


Conductor carro recolector
Auxiliar de Contabilidad
PROCESO

Barrendero
stemas de Barrido
y Limpieza 1 1 1 1 1 1 2 1

Sistemas de
Recolección 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Operación Planta
de
Compostaje/Lomb
ricultura 1 1 2 1 2

Operación Centro
de Acopio 1 1 1 1 2

Cierre de
Botaderos 1 1 1

Conformación de
Celdas 2

Impermeabilizació
n de suelos 2 2

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 56
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

Cuadro 6.3: Matriz de necesidades y capacitación

Gerente o Máximo responsable del servicio de aseo


PERSONAL

Responsable de la Planta de Aprovechamiento

Secretaria - Controlador de Documentos


Operador Planta de Compostaje/Lombri
Responsable del Centro de Acopio
Responsable del Relleno Sanitario

Responsable de Mantenimiento
Jefe Administrativo Financiero

Responsable centro de acopio


Responsable de Contabilidad

Responsable del Laboratorio

Ayudante Carro Recolector


Conductor carro recolector
Auxiliar de Contabilidad
PROCESO

Barrendero
Tratamiento de
Lixiviados 2 1

Operación de
Equipo Pesado 1 1

Mantenimiento de
Maquinaria y
Equipos 2 1 2 2 1

Toma y análisis
de laboratorio de
muestras 1 2

Seguimiento y
Medición de
Procesos 1 1 1 1 1 2 1 2 1

Auditoria Interna 1 1 1 1 2 2 1

Acciones
Correctivas y
Acciones
Preventivas 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Gestión del
Personal 1 2 1 1 1 1 1

Gestión Compras 1 2 1 2 1 1 2 1 2 2

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 57
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

Cuadro 6.3: Matriz de necesidades y capacitación

Gerente o Máximo responsable del servicio de aseo


PERSONAL

Responsable de la Planta de Aprovechamiento

Secretaria - Controlador de Documentos


Operador Planta de Compostaje/Lombri
Responsable del Centro de Acopio
Responsable del Relleno Sanitario

Responsable de Mantenimiento
Jefe Administrativo Financiero

Responsable centro de acopio


Responsable de Contabilidad

Responsable del Laboratorio

Ayudante Carro Recolector


Conductor carro recolector
Auxiliar de Contabilidad
PROCESO

Barrendero
Seguridad y
Salud
Ocupacional 1 1 2 2 1 2 2 2 1 2 1 1 1 2

Legislación
Ambiental 1 1 1 1 1 1
Fuente:MMAyA/VAPSB/DGGIRS
1: Requiere Nociones del Proceso o Actividad 2: Requiere Conocer a detalle el Proceso o Actividad

El siguiente paso consiste en comparar las competencias necesarias con las capacidades del
personal que opera u operará el servicio de aseo.
Con esa información se determina las necesidades de capacitación del personal del servicio de aseo.
En base a todo lo anterior se debe armar el plan de capacitaciones determinando claramente los
temas a capacitar, responsables, tiempos y recursos.

Elaboración de Documentos

Es recomendable en esta etapa elaborar con los responsables de cada proceso, procedimientos
documentados e instructivos de los procesos clave que influyan directamente con la calidad y
sostenibilidad del servicio de aseo.
Los procedimientos describen a grandes rasgos las actividades que componen cada proceso,
detallan quien es responsable de cada actividad dentro del proceso.
Los instructivos son una descripción a detalle de una actividad clave y que requiere una mayor
descripción de la presentada dentro del procedimiento para que se desarrolle de acuerdo a lo
esperado.
El Manual de Operación del Servicio de Aseo, está en función a los procedimientos documentados
aprobados y debe hacer mención a los mismos, a los instructivos y formularios necesarios para la
administración y operación del sistema.

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 58
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

En el anexo A, se presentan algunos ejemplos de procedimientos, instructivos y manuales de


funciones.

Firma de Acuerdos Interinstitucionales

Dentro del desarrollo del DESCOM-FI se deberán firmar varios acuerdos intersectoriales con
instituciones educativas como escuelas y colegios locales, empresas emplazadas en el municipio,
ONG´s que tengan radio acción en la comunidad e instituciones de salud.
La finalidad de la firma de estos convenios es facilitar la realización de los programas, campañas de
capacitación, campañas de limpieza, educación ambiental y toda aquella actividad que requiera la
colaboración de estos actores.
Con las instituciones educativas como distritales de educación, colegios, escuelas, normales,
universidades, centros culturales artísticos, etc. se pueden realizar las siguientes actividades:
- Seminarios y talleres educativos en aula, primero a los maestros para que ellos
repliquen en aula
- Campañas de limpieza, con la participación de toda la población, gobierno municipal
y de ser posible los regimientos emplazados en el municipio
- Obras de teatro o de títeres educativas
- Ferias educativas en plazas o los centros educativos: Que tiene dos objetivos uno
concientizar a la población asistente y dos reforzar y poner en práctica lo aprendido
por parte de los alumnos.
Con las instituciones de salud como los centros de salud y otras instituciones relacionadas
con la salud, se pueden realizar las siguientes actividades:
- Charlas educativas sobre higiene y salud pública y su relación con la gestión integral
de residuos
- Visitas domiciliarias para tratar temas de educación sanitaria
- Campañas de limpieza
- Campañas para promocionar el correcto manejo de residuos sólidos especialmente
los de carácter peligroso como son los hospitalarios, RAEEs7, etc.
Con organizaciones sociales, juntas vecinales, OTBs, etc. en este caso se pueden realizar las
siguientes actividades:
- Campañas de limpieza comunal.
- Definir lugares adecuados donde se puede instalar contenedores y basureros
públicos.
- Definir sanciones para los infractores a disposiciones municipales sobre el depósito
de residuos sólidos en lugares no autorizados.
- Identificar micro basurales
Con ONG´s y otros organismos de cooperación se pueden realizar las siguientes actividades:
- Colaboración en la elaboración de material educativo y difusión
- Impresión de material educativo
- Campañas de Limpieza
- Otros

Apoyo al Desarrollo Institucional del Servicio de Aseo

La empresa o unidad de aseo responsable deberá tener directrices que tengan bien claras cuáles son
las atribuciones, responsabilidades, por lo que el equipo DESCOM-FI deberá colaborar en la
formulación de:
1. Los Estatutos y Reglamentos: Esta es la normativa legal en el que se basa el servicio de
aseo mínimamente debería tener el siguiente contenido:

7
Residuos de Artefactos Eléctricos y Electrónicos

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 59
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

Disposiciones Legales
Organizaciones
Atribuciones del Directorio (en el caso de empresas de aseo)
Obligaciones de los usuarios
Obligaciones del operador del servicio de aseo
Sanciones
Disposiciones Finales
Esta acta debe ser aprobada por el directorio de la empresa municipal de aseo o por el consejo
municipal.
2. Asistencia Técnica para el Trámite del Personería Jurídica (empresas de aseo): En caso
de que el servicio de aseo sea realizado por una empresa municipal de aseo, el equipo
responsable DESCOM-FI deberá apoyar al municipio en los trámites para la obtención de su
personería jurídica.
3. Implementación del Fortalecimiento: Este se debe realizar de acuerdo con las
necesidades de la entidad municipal de aseo, tanto en temas de planificación,
administración, operación, financieros y comerciales considerando el tamaño de la
población, contexto social, cultura, usos y costumbres del municipio. Las actividades en las
que el equipo DESCOM-FI debe hacer énfasis son:
Fortalecimiento de la estructura organizacional: Analizando el organigrama de la entidad de
aseo y determinando las modificaciones recomendables (reordenando las direcciones y
unidades, agregando o eliminado puesto de trabajo, etc.) También incluye la corrección o
elaboración del manual de funciones.
Fortalecimiento de los recursos financieros: Estableciendo los mecanismos de control y
rendición de cuentas a contralorías, auditorias del municipio y el control social.
Fortalecimiento del Registro y Control del Catastro de Usuarios: Estableciendo procesos para
la determinación del crecimiento de la mancha poblacional del municipio, número de familias
beneficiadas y la cobertura.
Fortalecimiento en la Operación del Servicio de Aseo: Brindando instructivos y capacitaciones
para la operación del relleno sanitario, seguimiento de rutas de recolección, barrido de calles
y espacios públicos, recolección, etc. con la finalidad de mejorar la eficiencia de cada uno de
estos-procesos.

6.4 Componente 3-D Estructuración de Costos y Determinación de Tasas

La piedra fundamental para la sostenibilidad del servicio de aseo es una correcta estructuración de
tasas de aseo y la determinación de todos los costos necesarios para cubrir las operaciones del
servicio de aseo, además estos deben considerar los costos de ampliación del servicio de aseo y la
reposición de los activos que cumplieron su vida útil.
En ese sentido es fundamental realizar un catastro actualizado de las zonas beneficiadas con el
nuevo servicio de aseo tomando en cuenta, contenedores públicos, basureros públicos, servicio de
barrido de aceras, las frecuencias de aseo, etc. Este punto es clave por constituirse en un instrumento
para la estructuración y estratificación diferenciada de tasas de aseo. En el Anexo B-5 se tiene un
formulario tipo para el levantamiento catastral.

Figura 6.3: Estructura de Costos y Determinación de Tasas de Aseo

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 60
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

Figura 6.3: Estructura de Costos y Determinación de Tasas de Aseo

Fuente: MMAyA/VAPSB/DGGIRS

1. Costos Operativos: Son todos aquellos costos que son directos a la realización del servicio
de aseo, son de carácter variable o sea que dependen del tamaño del municipio y de la
cobertura del servicio de aseo, entre este tipo de costos se encuentran:
Mano de Obra: Estos están compuestos por las remuneraciones al personal
permanente o temporal de aseo como conductores de camiones recolectores,
ayudantes, operadores del relleno sanitario, operadores de plantas de
aprovechamiento o reciclaje y barrenderos. En estos costos hay que incluir todos los
beneficios sociales dictados por ley como aguinaldos, aportes para la jubilación y
seguro médico para el personal permanente.
Materiales e Insumos: Estos costos se pueden sub clasificar en:
i. Indumentaria de trabajo de SySO 8: Overoles, guantes, barbijos, máscaras
de seguridad con filtros para vapores orgánicos, botas, sombreros, cascos,
etc.
ii. Combustibles y Mantenimiento: Gasolina, diésel, lubricantes, herramientas,
repuestos, material de limpieza.
iii. Herramientas de Trabajo: Escobas, recogedores, bolsas, sacos, palas,
picotas, etc.
2. Costos Administrativos: Son todos aquellos costos relacionados con la administración del
servicio de aseo como son: Sueldos del Personal Administrativo (Gerente de la Empresa de
aseo, contador, administrador, según como se haya determinado la estructura
organizacional del servicio de aseo), pago de servicios (luz, agua, teléfono), alquiler y
mantenimiento de oficinas.
3. Costos en Actividades de Educación Ambiental: Son los costos empleados en realizar
actividades educativas como son: impresión de material educativo, elaboración/emisión de
cuyas radiales y spots televisivos, contratación de consultores, etc.

8
Seguridad y Salud Ocupacional

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 61
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

4. Costos Financieros: Son los costos relacionados con el pago de intereses en el caso de
que el municipio haya incurrido en préstamos para la compra de los activos. Además se
debe contar con el monto de la amortización por concepto de pago de capital.
5. Reposición y Ampliación del Servicio de Aseo (depreciación y mantenimiento de
activos): Son las previsiones para reponer la maquinaria como carros recolectores,
volquetas, tractores, etc.
Todos los ingresos de la empresa o unidad de aseo deben cubrir los costos antes descritos, estos
pueden tener distintas fuentes y ser de distintos tipos, los más comunes son:
1. Ingresos por recolección: Estos son los ingresos provenientes de las tasas de aseo que
se les cobra a los vecinos, comercio o industrias por el recojo y disposición final de los
residuos sólidos. Estas tasas de aseo pueden ser diferenciadas por rubro y categoría. Por
ejemplo se les puede cobrar a las industrias una tasa mayor, a los comercios grandes, a los
barrios residenciales, etc. Para ver ejemplos de tasas de aseo con categorías ver el anexo
4 del “Diagnóstico de la Gestión de Residuos Sólidos en Bolivia”.
2. Ingresos por aprovechamiento de residuos sólidos: Son los ingresos provenientes de la
venta de residuos sólidos segregados (PET, cartón, papel, vidrio, etc.) o de la venta
compost, humus o biol de plantas municipales de aprovechamiento de residuos orgánicos
3. Ingresos por servicios municipales: En el caso de que el servicio de aseo sea realizado
por una empresa municipal desconcentrada, esta deberá cobrar al municipio un monto
mensual por el barrido de calles y espacios públicos.
Para que el servicio de aseo sea sostenible debe existir un equilibrio entre los ingresos y egresos.
Ingresos = Costos
Para municipios pequeños donde no se haga distinción en el cobro de tasas de aseo, la tasa será
única para todos por lo tanto:
I1: Ingresos por recolección = T·P Donde T esta la Tasa de aseo y P es el número de usuarios que
pagan sus tasas de aseo
I2: Ingresos por aprovechamiento de residuos sólidos
I3: Ingresos por servicios municipales
C1: Costos Administrativos
C2: Costos en Actividades de Educación
C3: Costos Financieros
C4: Reposición y Ampliación del Servicio de Aseo
Por lo tanto la tasa de aseo será:

T = (C1 + C2 + C3 + C4 – I2 – I3 – I4)/P

Para el cobro de estas tasas de aseo, el municipio puede optar por una serie de alternativas como se
detalla en el componente de sostenibilidad del servicio de aseo de la fase post inversión.

6.5 Componente 3-E Recepción definitiva de la Obra.

Antes de que el Gobierno Municipal reciba definitivamente las obras de parte de la empresa
contratista deberá reunirse con el o los responsables de la supervisión del proyecto, control social, los
responsables del proyecto por parte de la alcaldía y si es posible el alcalde. El comité que es el
mismo que se conformó en la fase de conceptualización del proyecto, debe realizar las siguientes
actividades:

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 62
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

i.Inspección Ocular de las obras, maquinaria y equipos


ii.Comparación de los planos del proyecto respecto a la obra final
iii.Verificación del cumplimiento a cabalidad del contrato
iv. Verificación y entrega de los planos As Built por parte de la empresa
contratista
v. La verificación de la existencia del plan de operación y mantenimiento de las
obras elaborado por el ejecutor de la obra y la entrega del mismo a la
empresa de aseo o al gobierno municipal.
Al final en un acto público con la participación de los actores se debe firma un acta de entrega
definitiva de obras en el Anexo B-4, se encuentra un Modelo de Acta de Recepción Definitiva de
Obra.

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 63
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

7 FASE DE POST INVERSIÓN


En esta fase se consolidan los procesos de DESCOM-FI y Gestión Participativa. Se fortalecen los
procesos educativos y sensibilización ambiental. Los usuarios del servicio de aseo pagan sus tarifas
de aseo, participan activamente colaborando en la mejora del servicio de aseo y el servicio de aseo
es sostenible.

7.1 Componente 4–A: Capacitación a Autoridades y Reforzamiento a Operadores del Servicio


de Aseo

El equipo responsable de implementar el DESCOM-FI capacitará a las autoridades locales(alcaldes,


consejeros municipales, autoridades comunitarias, juntas vecinales, etc.) con la finalidad de hacerlos
participes del manejo de la empresa municipal de aseo.
La capacitación sobre el sistema del servicio de aseo debe incluir temas relativos al modelo
institucional en el que trabajará la gestión de residuos, los planes que estén en ejecución, la
sostenibilidad en el tiempo y los mecanismos de participación de la comunidad.
El fortalecimiento de las competencias en la unidad/empresa de aseo debe ser centrado en temas
como:
Planificación,
Administración comercial,
Operación y mantenimiento
Solución de Conflictos Sociales mediante la participación activa de la población
Procesos de comunicación continua
Procesos de transparencia
Estas acciones de reforzamiento mediante la capacitación y asistencia técnica tienen la finalidad de
fortalecer al operador y administrador del servicio de aseo de manera que este servicio sea sostenible
en el tiempo.
Las actividades básicas que los responsables de la implementación del DESCOM-FI deben apoyar,
esenciales para la sostenibilidad del servicio de aseo son:

Figura 7.1: Actores de Apoyo

Fuente: MMAyA/VAPSB/DGGIRS/2013

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 64
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

La Función principal de los responsables de implementar el DESCOM-FI en esta etapa es que la


población este conforme con el servicio de aseo, comprenda su rol, la maquinaria disponible
(camiones recolectores), papeleros y basureros instalados en calles avenidas y plazas y las
instalaciones y funcionamiento del relleno sanitario.

7.2 Componente 4–B: Participación y Educación de los Actores

Como se ha venido mencionando a lo largo del desarrollo de la presente guía, es necesaria la


participación y el desarrollo de competencias entre cada uno de los actores locales en temas como el
correcto uso de los servicios de aseo ( respetar los horarios de recolección, separación en origen de
los residuos sólidos, prevención en la generación, que tipo de residuos se pueden entregar al carro
recolector y cuáles no, pago de tasas de aseo) más aún se debe hacer un énfasis en la etapa de post
inversión para consolidar al servicio de aseo y que este sea sostenible a lo largo del tiempo.
El responsable de implementar el desarrollo comunitario en esta etapa debe armar escenarios y
espacios para fomentar la participación y recibir la retroalimentación de la población. Algunos de esos
espacios figuran en la siguiente figura:

Figura 7.2: Escenarios de Retroalimentación sobre el Servicio de Aseo

Talleres de Sensibilización Visitas domiciliarias y reforzamiento in situ

Ferias educativas Visitas a las Escuelas

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 65
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

Cada capacitación o taller de sensibilización, debe estar orientado en generar conciencia, hábitos de
consumo y de manejo domiciliario de residuos sólidos.
En esta etapa se debe elaborar material educativo masivo con la finalidad de promocionar las
características del servicio de aseo como:
1. Horarios y Días de Recolección
2. Uso de Contenedores Diferenciados
3. Recolección Diferenciada
4. El sistema de Cobro Diferenciado
5. Rutas de Recolección

Figura 7.3: Material de Promoción y Difusión del Servicio de Aseo

Separación En Origen Días de Recolección

Recolección Diferenciada

7.3 Componente 4–C: Sostenibilidad de los Servicios de Aseo

El propósito principal del DESCOM-FI en la fase de post inversión es la sostenibilidad del servicio
aseo una vez concluida la fase de inversión, es por eso que el responsable de implementar el

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 66
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

desarrollo comunitario y el fortalecimiento institucional deberá participar en las siguientes actividades


tal como se muestra en la siguiente figura:

Figura 7.4: Actividades en las que debe Participar el Equipo DESCOM-FI.

Fuente: MMAyA/VAPSB/DGGIRS/2013

a) Aprobación Legal de la Estructura de Tasas de Aseo: Las Tasas de Aseo deben ser
aprobadas mediante ordenanza municipal, pero esta debe estar sustentada en un informe
técnico de aprobación del Viceministerio de Política Tributaria del Ministerio de Economía y
Finanzas públicas.
Como base para que el Viceministerio de Política Tributaria, elabore el informe técnico, debe
existir una solicitud por parte del gobierno municipal que incluya el proyecto de ordenanza
municipal y un estudio técnico de tasas.
Este estudio técnico de tasas debe considerar los siguientes aspectos:
 Establecimiento de los costos generales sobre la base de la información histórica,
estableciéndose los costos directos e indirectos, fijos y variables.
 Estimación de la cantidad de usuarios de cada servicio.
 Determinación de la inversión donde se considere la adquisición de activos
necesarios para la prestación del servicio (inclusión de la depreciación dentro del
costo del servicio). Determinación del costo unitario en directa relación al costo del
servicio que constituye la causa de la obligación.
 A partir del comportamiento histórico de los costos, utilizando herramientas
estadísticas, la proyección del nivel de ingresos y los egresos, la información del flujo
financiero y la determinación del valor actual neto, que permita demostrar la
sostenibilidad del servicio en el tiempo.
La siguiente figura representa el proceso para la aprobación de tasas de aseo.

Figura 7.5: Proceso para la Aprobación de Tasas de Aseo


Viceministerio de Política
Ejecutivo Municipal Consejo Municipal
Tributaria

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 67
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

Figura 7.5: Proceso para la Aprobación de Tasas de Aseo


Viceministerio de Política
Ejecutivo Municipal Consejo Municipal
Tributaria

Fuente: VPT(2013) “Competencias del nivel central del Estado y de los gobiernos autónomos para la creación”

En el Anexo C, se encuentra un Modelo de Ordenanza Municipal para la Aprobación de


Tasas de Aseo.
b) Sensibilización de la población para el pago de tasas de aseo: Esta actividad deberá
realizarse empleando instrumentos de difusión como cuñas radiales, talleres, seminarios, etc,
estos deben estar centrados en ilustrar a la población beneficiada la estructura de costos del
servicio de aseo y de que las tasas tienen la finalidad de cubrir los mismos y de reponer la
infraestructura, equipos y maquinaria cuando sea necesario. Se debe concientizar a la
población en la corresponsabilidad en el manejo de los residuos sólidos y de que todos deben
pagar las tasas de aseo.
c) Aplicación de la estructura tarifaria del servicio de aseo: Una vez que las tasas de aseo
hayan sido aprobadas por la población, por lo que el responsable DESCOM-FI del proyecto
deberá apoyar a los operadores del servicio de aseo en mecanismos para el cobro del
servicio de aseo, en este sentido se tienen las siguientes alternativas para la facturación:

Cuadro 7.1: Sistemas de Facturación de los Servicios Aseo

Tipo Definición A Favor En Contra

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 68
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

Cuadro 7.1: Sistemas de Facturación de los Servicios Aseo

Tipo Definición A Favor En Contra

1. Se conoce las zonas


La facturación en este y calles en las que
sistema no está presta el servicio y por
relacionada en ningún 1. Se debe elaborar y mantener
lo tanto, tiene un
sentido con la actualizado un catastro de los
registro de las
facturación de ningún usuarios, por administración
direcciones en las que
otro servicio. directa o mediante una firma
debe entregarse las
consultora.
Se debe determinar los facturas.
montos y las categorías 2. Se debe contar con un equipo
2. El catastro de
para la facturación, el adecuado para el procesamiento
usuarios es elaborado
Aislada cobro de las tasas de y emisión de facturas fijas pero
tomando en cuenta la
aseo puede ser siempre indexables.
información específica
realizado por la misma que interesa al servicio 3. Se carece de fuerza coercitiva
unidad/empresa de de aseo urbano. para obligar al pago de las
aseo o terciarizado, facturas, porque no puede
pero en cualquier caso 3. La distribución de
suspender la recolección de
se debe tener un facturas realizan, una
basura, lo que se reflejaría en
catastro de los usuarios vez por mes, los
alta morosidad en el pago.
y actualizar el mismo funcionarios que
periódicamente. recolectan la basura, sin
costos adicionales.

1. la unidad/empresa de aseo
debe firmar un convenio de
prestación de servicios con la
entidad del servicio matriz, que
contemple el costo de su
1. El catastro de
servicio.
usuarios es elaborado
La facturación adosada
tomando en cuenta la 2. La facturación integrada
es aquella en la que la
información específica puede introducir injusticias al
factura del servicio de
interesa al servicio de facturar a los usuarios del
aseo se adjunta a la
aseo urbano. servicio matriz que pueden no
factura de otro servicio
coincidir con los usuarios del
denominado "matriz". 2. La entrega de
servicio de aseo urbano, lo cual
facturas se realiza, una
La determinación del exige que el servicio de aseo
vez por mes, junto con
Adosada monto de la factura y su urbano se organice para
las correspondientes
emisión se realiza en garantizar una cobertura similar
facturas del servicio
forma independiente. a la del servicio matriz.
matriz.
La distribución y 3. Se debe elaborar y mantener
3. Normalmente, el
cobranza de las facturas actualizado un catastro de
usuario del servicio
se realiza utilizando el usuarios, por administración o
pagará la factura del
sistema comercial del contrato con una firma
servicio de aseo junto
servicio matriz. consultora, coordinado en
con la factura del
cuanto a nombres y direcciones,
servicio matriz.
con el catastro de usuarios del
servicio matriz.
4. El usuario puede desprender
la factura de aseo urbano y
pagar solamente la del servicio

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 69
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

Cuadro 7.1: Sistemas de Facturación de los Servicios Aseo

Tipo Definición A Favor En Contra


matriz, caso en el que no se
tendría fuerza coercitiva para
obligar al pago de las facturas,
porque además no sería legal
cortar el servicio matriz por mora
en el servicio de aseo urbano.
5. El sistema de recaudación de
fondos debe contemplar las
funciones de conciliación de
cuentas y transferencia de
fondos.
6. La entidad administradora
debe contar un equipo
adecuado para efectuar el
procesamiento y emisión de
facturas fijas indexables,
conciliaciones, controles de
cuentas y actualizaciones o
modificaciones en el catastro de
usuarios.

La unidad/empresa de 1. La facturación integrada exige


aseo adopta del catastro la dictación de una Resolución
del servicio matriz y las de la Secretaría de Estado
La facturación integrada direcciones de los relacionada al servicio matriz y
es aquella en la que el usuarios a cobrar. una Ordenanza Municipal, para
valor de la factura del que los servicios matriz y de
servicio de aseo urbano La emisión de la factura aseo urbano se cobren
es un monto que figura del servicio matriz es integrados en la misma factura y
en la misma factura del simultánea a la cuyos cobros no son
servicio matriz. facturación del servicio desglosables.
de aseo urbano.
La determinación del 2. Se debe firmar un convenio
monto de la factura No se entrega facturas de prestación de servicios con la
puede ser realizada, en por aseo urbano, la entidad del servicio matriz, que
relación al sistema del factura del servicio contemple el costo de su
Integrada matriz contiene la
servicio matriz, en una servicio.
las siguientes formas: indicación del monto
facturado por aseo 3. La facturación integrada
Independiente,
urbano. puede introducir injusticias al
Relacionada y
facturar a los usuarios del
Proporcional. El usuario, al pagar la servicio matriz que pueden no
La emisión, distribución factura del servicio coincidir con los usuarios del
y cobranza de las matriz paga, servicio de aseo urbano, lo cual
facturas se realiza inevitablemente y sin exige que el servicio de aseo
utilizando los procesos posibilidad de desglose, urbano se organice para
de emisión y distribución la factura de aseo garantizar una cobertura similar
del servicio matriz. urbano. a la del servicio matriz.
Como consecuencia del 4. La unidad/empresa de aseo
anterior punto, se es totalmente dependiente de la
aprovecha la fuerza entidad del servicio matriz en un
Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico
Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 70
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

Cuadro 7.1: Sistemas de Facturación de los Servicios Aseo

Tipo Definición A Favor En Contra


coercitiva del servicio aspecto fundamental como es la
matriz para exigir el generación de sus recursos
pago de las facturas de financieros, en forma
aseo urbano, porque el permanente o transitoria, según
servicio matriz cortará el sea la política que se adopte.
servicio del usuario
5. El sistema de recaudación de
moroso por las deudas
fondos debe contemplar las
a su propio servicio
funciones de conciliación de
matriz.
cuentas y transferencia de
fondos.

6. Se debe contar con un


sistema computarizado de
similar capacidad de memoria
del servicio matriz, de manera
de efectuar conciliaciones,
controles de cuentas y
actualizaciones o modificaciones
en el catastro de usuarios. Si la
política es que la dependencia
del servicio matriz sea
transitoria, es conveniente que
este equipo incorpore además el
programa de facturación del
servicio matriz.

d) Preparación de presupuestos: Los ejecutores del DESCOM-FI deberán colaborar con la


unidad/empresa de aseo en la elaboración del primer POA (Plan Operativo Anual) que debe
contemplar todos los recursos necesarios para la operación, mantenimiento y administración
del servicio de aseo, este también debe incluir los recursos necesarios para la realización de
las actividades de capacitación, socialización, elaboración e impresión de material educativo,
etc con la finalidad de dar continuidad al proceso del DESCOM-FI.

Figura 7.6: Ejemplo de POA para empresa de Aseo

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 71
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

Figura 7.6: Ejemplo de POA para empresa de Aseo

Fuente: MMAyA/VAPSB/DGGIRS

e) Formulación de un plan de inversiones de reposición y ampliaciones: Los flujos de


fondos que genere la empresa deberán asegurar la reposición de los activos (maquinaria,
contenedores públicos, equipos e indumentaria de trabajo) e incluso deben contemplar la
ampliación del servicio de aseo debido al crecimiento poblacional y crecimiento de la mancha
urbana.

Cuadro 7.2: Ejemplo de Flujo de Fondos

INGRESOS 3,000

+Por Recolección de Residuos Sólidos 1,500

+Por Barrido de Vías y Áreas Publicas 1,000

+Por Venta de Material Reciclable y Compost 500

COSTOS 2,000

-Administrativos 500

-Operativos 1,100

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 72
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

Cuadro 7.2: Ejemplo de Flujo de Fondos

-Financieros 300

-Amortización 100

FLUJO NETO 1,000

-Previsión para Reposición 700

-Previsión para Ampliación 300

RESULTADO OBJETIVO 0
Fuente: MMAyA/VAPSB/DGGIRS

El servicio de aseo no tiene o busca el lucro, pero los flujos resultantes deben prever la reposición y
ampliación de las infraestructuras, equipos y materiales. Estas previsiones deben ser administradas
por el gobierno municipal o la empresa municipal de aseo cualquiera que sea el caso, la cual debe
formar parte del proceso de transparencia e informes anuales a la población.

7.4 Componente 4–D: Plan de Operación y Mantenimiento

Como medida para que los operadores del servicio de aseo operen correctamente y mantengan las
infraestructuras y equipamiento en condiciones, se debe formular un plan de operación y
mantenimiento. Los responsables de la implementación del DESCOM-FI en conjunto con los
operadores del servicio de aseo deberán formular este plan que deberá incluir asistencia técnica al
operador del servicio de aseo y al gobierno municipal.

Resultados Esperados del Plan de Operación y Mantenimiento

El plan de operación y mantenimiento debe asegurar que se cumpla, con los siguientes resultados
que aseguran el funcionamiento del sistema de gestión integral de residuos sólidos:
a) La población ejerce el control social y su corresponsabilidad sobre la prestación de
servicios y la gestión integral de residuos sólidos.
b) Población con prácticas de prevención en la generación y aprovechamiento de residuos
sólidos.
c) Población deposita sus residuos sólidos en contenedores diferenciados o entrega los
mismos diferenciados al camión recolector en los horarios fijados por el servicio de aseo.
d) Gestión Integral de Residuos Sólidos Priorizada en el POA
e) Evaluación de Impactos Ejecutada
f) Aplicación de la Estructura de tasas de aseo aprobadas
g) Reuniones Informativas y rendición de cuentas del manejo del servicio de aseo.
h) Aplicación del Plan de Seguimiento y Control Ambiental
i) Actividades de Educación Ambiental realizadas permanentemente
j) Asistencia Técnica y apoyo al GAM y operadores del servicio de aseo
k) Aplicación del Plan de Prevención y Mitigación de Impactos Ambientales
En función a los resultados esperados se deben plantear:
 Las Actividades, necesarias para alcanzar los resultados
 Los Actores Involucrados, relacionados para el cumplimiento
 Los Indicadores de cumplimiento, como herramientas para evaluar el grado de cumplimento
 Los Medios de Verificación, Como registros, informes, archivos fotográficos, etc. Que sirvan
como fuente para corroborar lo planificado.

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 73
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

Cuadro 7.3: Matriz del Plan de Operación y Mantenimiento

RESULTADOS ACTIVIDADES ACTORES INDICADORES DE MEDIOS DE


CUMPLIMIENTO VERIFICACIÓN

Seguimiento, asistencia técnica de


capacidades para la gestión comunitaria
- Ejecutor del DESCOM- - Proceso de Seguimiento
a) La población ejerce el para:
FI y Asistencia Técnica
control social y su - Control Social del Servicio de Aseo. Realizada
corresponsabilidad - Operadores del
- Pago Oportuno de tasas de aseo, uso Servicio de Aseo. - Operadores del Servicio - Informes del Ejecutor del
sobre la prestación de
adecuado del servicio y prácticas de de Aseo, involucran e DESCOM-FI.
servicios y la gestión - Gobierno Municipal
integral de residuos conservación de las infraestructuras incorporan acciones que
sólidos. como contenedores públicos, etc. - Lideres y Autoridades responden al control
Locales social.
- Concertaciones con el GAM sobre la
realización de nuevas inversiones.

- Ejecutor del DESCOM-


FI
- Monitoreo a las prácticas de la po- - Proceso de monitoreo
b) Población con prácticas blación sobre uso de los servicios y - Operadores del realizado.
de prevención en la cuidado del medio ambiente Servicio de Aseo. - No. de familias con - Informe del Ejecutor
generación, -Visitas domiciliarias de reforzamiento - Gobierno Municipal prácticas prevención en la DESCOM.
aprovechamiento de en la puesta en práctica de prevención generación, - Registro fotográfico.
residuos sólidos. - Juntas de Vecinos aprovechamiento y
en la generación, y separación en
origen. - Lideres y Autoridades separación en origen.
Locales

c) Población deposita sus Monitoreo del uso de los contenedores Un proceso de monitoreo
- Ejecutor del DESCOM-
residuos sólidos en públicos y de la recolección en origen. realizado.
FI Informe del Ejecutor
contenedores Monitoreo del depósito de residuos Verificación del
- Operadores del DESCOM.
diferenciados o entrega sólidos en los lugares señalados y de la cumplimiento de los
los mismos Servicio de Aseo. Registro fotográfico.
no proliferación de microbasurales indicadores establecidos
diferenciados al camión - Gobierno Municipal en el Plan de DESCOM-
recolector en los FI, sobre separación en
Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico
Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 74
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

Cuadro 7.3: Matriz del Plan de Operación y Mantenimiento

RESULTADOS ACTIVIDADES ACTORES INDICADORES DE MEDIOS DE


CUMPLIMIENTO VERIFICACIÓN
horarios fijados por el - Juntas de Vecinos origen y prevención en la
servicio de aseo. generación.

- Ejecutor del DESCOM-


Coordinación con los operadores del
FI
servicio de aseo y la población de la
definición de las demandas en gestión - Operadores del - Mejora de al menos un 5
d) Gestión Integral de integral de residuos sólidos. Servicio de Aseo. % en el monto de
Residuos Sólidos inversión asignado a POA municipal.
Priorizada en el POA Coadyuvar a que la población priorice - Gobierno Municipal gestión integral de
en la formulación del POA Municipal las residuos sólidos.
- Juntas de Vecinos
necesidades en gestión integral de
residuos sólidos. - Lideres y Autoridades
Locales
-Medir cambios y evaluar de manera
integral los impactos en salud, medio
ambiente, hábitos y prácticas sobre el - Ejecutor del DESCOM-
uso de los servicios. FI Una evaluación de
-Documento
-Aprendizaje de mejores prácticas impactos realizada.
- Operadores del sistematizado de
desarrolladas por la comunidad en el Servicio de Aseo. Plan DESCOM-FI post evaluación final.
e) Evaluación de Impactos proceso, destacando el proceso de inversión para la
Ejecutada control social. - Gobierno Municipal -Lista de participantes y
autogestión local
entrevistados.
-Identificación de lecciones aprendidas. - Juntas de Vecinos realizado.
-Registro fotográfico.
-Formulación del Segundo Plan - Lideres y Autoridades
DESCOM-FI post inversión de Locales
autogestión local.

- Análisis tarifario y comparación entre - Ejecutor del DESCOM- -Al menos un 80% de -Documento
f) Aplicación de la
la estructura aprobada y la estructura FI. usuarios pagan recepcionado por los
Estructura de tasas de
puntualmente su tasa de operadores del servicio
Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico
Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 75
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

Cuadro 7.3: Matriz del Plan de Operación y Mantenimiento

RESULTADOS ACTIVIDADES ACTORES INDICADORES DE MEDIOS DE


CUMPLIMIENTO VERIFICACIÓN
aseo aprobadas. vigente. - Operadores del aseo. de aseo
Servicio de Aseo.
- Involucramiento de la población con -Documento de análisis -Registro de participantes.
acciones de corresponsabilidad en el - Gobierno Municipal. tasas de aseo vigente.
pago por servicios.
- Juntas de Vecinos. -Un evento organizado.

-Apoyo en dos eventos de rendición de -Dos rendiciones de


cuentas del servicio de aseo a la -Ejecutor DESCOM-FI. cuenta realizadas por los
comunidad y entidades sectoriales operadores del servicio -Informes de rendiciones
g) Reuniones Informativas - Operadores del de cuenta.
correspondientes. de aseo.
y rendición de cuentas Servicio de Aseo.
-Análisis y asesoría para que los libros -Opinión técnica sobre la -Registro de participantes.
del manejo del servicio -GAM.
de aseo. de ingresos y gastos y/o la contabilidad calidad de los registros -Documento de opinión
de la administración del servicio de -Otras entidades económicos y contables técnica.
aseo sean técnicamente satisfactorios. sectoriales. de los operadores del
servicio de aseo

h) Aplicación del Plan de Asesoría en la Aplicación de un Plan de


Seguimiento y Control Seguimiento y Control Ambiental. -Un convenio con
Ambiental universidades para
Asesoría para la realización de -Ejecutor DESCOM-FI.
convenios con universidades y sus análisis y control de
- Operadores del factores ambientales.
centros de investigación para el apoyo
Servicio de Aseo. Convenio elaborado.
en monitoreo ambiental. -Un análisis de aguas
-GAM. subterráneas realizado Informe de laboratorio.
Verificación y/o apoyo para la
realización de un control de biogases y -Otras entidades -Informe PASA remitido y
lixiviados. sectoriales. aprobado por la autoridad
-Apoyo en la presentación del informe ambiental competente
anual del PASA.

i) Actividades de Apoyo al Operador del Servicio de Aseo -Ejecutor DESCOM-FI. Una actividad de
Informe del ejecutor
Educación Ambiental en la realización de eventos educación educación sanitaria
Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico
Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 76
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

Cuadro 7.3: Matriz del Plan de Operación y Mantenimiento

RESULTADOS ACTIVIDADES ACTORES INDICADORES DE MEDIOS DE


CUMPLIMIENTO VERIFICACIÓN
realizadas ambiental en gestión de residuos -Operadores del realizada. DESCOM-FI.
permanentemente sólidos. Servicio de Aseo.
-GAM.
-Unidades escolares.
-Centros de salud.
-Otras entidades
sectoriales.

-Ejecutor DESCOM-FI.
-Apoyo al operador del servicio en la -Un documento sobre
j) Asistencia Técnica y formulación de demandas de asistencia -Operadores del requerimientos de
apoyo al GAM y técnica. Servicio de Aseo. asistencia técnica. Notas oficiales de
operadores del servicio -Movilización de los actores locales para -GAM. -Reuniones solicitud enviadas.
de aseo apoyo en la gestión de recursos y apoyo interinstitucionales
-Otras entidades
técnico. realizadas.
sectoriales.

k) Aplicación del Plan de -Ejecutor DESCOM-FI.


Prevención y Mitigación
- Apoyo en la ejecución de las acciones -Operadores del -Informe anual del PASA
de Impactos -Informe de actividades
del PPM Servicio de Aseo. aprobado.
Ambientales
-GAM.

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 77
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

ANEXO A
INSTRUCTIVOS

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 78
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

A-1: DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS BIOINFECCIOSOS


Objetivo:
Establecer los lineamientos básicos para la disposición final de los residuos bioinfecciosos en la celda
de seguridad.
Los pasos para realizar la disposición final de residuos bioinfecciosos son:

Paso 1: Los residuos son depositados en la celda de Paso 2: Los residuos son acomodados para
seguridad. formar la celda en dimensiones de 1 x 1 x 0,5 m.

Paso 3: Se debe preparar una solución de cal 1:3 (1 Paso 4: Luego se debe esparcir la solución por
kg de cal por 3 litros de agua). toda las celda de residuos

Paso 5: Se debe colocar una capa de tierra de 20 Paso 6: Realizar la compactación con una
cm de espesor sobre la capa de residuos. compactadora manual los residuos
bioinfecciosos.

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 79
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 80
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

A-2: COMPOSTAJE DOMICILIARIO


Objetivo:
Establecer los lineamientos básicos para re-utilizar los residuos orgánicos:

Se debe encontrar un lugar adecuado para instalar la pila o el compostador, debe estar en un lugar protegido
del sol y la lluvia y en contacto. También de estar en contacto directo con el suelo sobre una capa de ramas
gruesas o ladrillos para permitir la entrada de aire y evitar que se pudran los residuos.

Herramientas: Para realizar compost domiciliario son necesarias herramientas, muy utilizadas en jardinería
además de un compostador, que puede ser hecho de malla de acero de un tamiz de 5mm, de tablillas de
madera con reparaciones de 4 cm para la ventilación u otro recipiente con perforaciones para la ventilación y
sin base para que este en contacto con el suelo.

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 81
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

1. Preparación del compostador: Empezar 2. Incorporar regularmente residuos: Mezclar en proporciones


colocando un lecho de material leñoso 10 cm de seco y 20 cm de húmedo.
grueso, luego colocar material orgánico y
para finalizar restos de poda.

Voltear a Menudo: Se puede realizar con Controlar la humedad y regar en caso necesario: Añadir agua
trinche, un aireador o cualquier cuando sea necesario no tiene que estar ni muy húmeda ni muy
herramienta que sea cómoda, conviene seca.
voltear una vez por semana.

Recoger el compost cuando este maduro y cribarlo: El primer compost maduro se obtiene al cabo de 3 a 6
meses, es necesario tamizar por la presencia de materiales muy gruesos.

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 82
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

A-3: OPERACIÓN DIARIA DE CELDA – RELLENO SANITARIO MECANIZADO


Objetivo:
Establecer todas las actividades necesarias para la correcta operación diaria en un relleno
mecanizado

1. Anotación de datos de vehículo y procedencia en 2. Descarga de los residuos en la playa de descarguio


formulario e indicar donde deberá descargar

3. Disposición de los Residuos en capas 4. Compactación de la primera capa de los residuos

5. Compactación de los residuos con al menos 4 pasadas 6. Conformación del talud de la celda y compactación de
de toda la superficie despues los bordes

7. Excavacion y traslado de material de cobertuar de la 8. Compactación de la tierra de los bordes con al menos
celda, comenzando con el borde cuatro pasadas

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 83
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

9. Cobertura de la parte superior de la celda diaria 10. Compactación del material de cobertura de la parte
superior con al menos cuatro pasadas

Repetir el procedimiento hasta cubrir en totalidad la macro celda y realizar la cobertura final.

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 84
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

A-3: OPERACIÓN DIARIA DE CELDA – RELLENO SANITARIO MANUAL MÉTODO DE


TRINCHERA
Objetivo:
Establecer todas las actividades necesarias para la correcta operación de la celda diaria por el
método de trinchera.

1.- Descarga de los residuos sólidos en la trinchera 2.- Distribuir y compactar los residuos sólidos en capas
de 30 cm de espesor.

3.- Realizar la cobertura diaria de los residuos con 4.- Compactar el material de cobertura diario.
material arcilloso con un espesor de 10 a 15 cm.

5.- Construcción de chimenea y cobertura final de la celda de trabajo.

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 85
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

A-3: OPERACIÓN DIARIA DE CELDA – RELLENO SANITARIO MANUAL MÉTODO DE ÁREA


Objetivo:
Establecer todas las actividades necesarias para la correcta operación de la celda diaria por el
método de área.

1.- Descarga de los residuos sólidos en el frente de 2.- Distribuir los residuos sólidos en capas de 30 cm de
trabajo espesor.

3.- Realizar una compactación de los residuos sólidos 4.- Compactar el material de cobertura diario.
con pisón.

5.- Realizar la cobertura de los residuos sólidos 6.- Compactación del material de cobertura diario.

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 86
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

ANEXO B
FORMULARIOS

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 87
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

Anexo B-1
REGISTRO DIARIO DE ENTRADAS Y SALIDAS DE
VEHICULOS EN EL RELLENO SANITARIO

DIA MES AÑO Encargado Relleno Sanitario:


FECHA:

REGISTRO DE TIEMPOS VOLUMEN/PESO VOLUMEN /


TIPO DE VEHICULO 1° VIAJE 2° VIAJE 3° VIAJE TRANSPORTADO PESO OBSERVACIONES
VEHICULO N° E S E S E S 1° V 2° V 3° V ACUMULADO

E: Registro de hora de entrada 1° V. Ocupación de tolva


S: Registro de hora de salida 1/1: Lleno
1/2: Mitad
Tiempo de descarga: 1/4: Cuarta parte
(diferencia entre S - E)
Vo. Bo. Responsable

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 88
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

Anexo B-2
HOJA DE RUTA DE CHOFER

RUTA FECHA
VEHICULO No. CHOFER
N° DE AYUDANTES TARA
CAPACIDAD DE CARGA FIRMA CHOFER

ACTIVIDAD HORA KILOMETRAJE PESO EN (Kg.)


INICIO FINAL INICIO FINAL VOLUMEN EN (m3.)
Preparación en posta
Posta-Ruta
Ruta 1° viaje
Traslado a Relleno
Control y descarga
Relleno-Ruta
Ruta 2° viaje
Ruta-Relleno
Control y descarga
Relleno-Posta (o Ruta)
Ruta 3° viaje
Ruta-Relleno
Control y descarga
Relleno-Posta (o Ruta)
OTROS VIAJES POR OPERATIVOS VIAJE N°
VIAJE N°
VIAJE N°
OBSERVACIONES:

V° B° ENCARGADO

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 89
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

Anexo B-3

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 90
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

ANEXO B-4
MODELO DE ACTA DE RECEPCIÓN DEFINITIVA DE OBRA

DATOS DEL ACTO

NOMBRE DE LA OBRA: …………………………………………………………………………………………

MUNICIPIO DISTRITO/COMUNIDAD

FECHA

A los………días del mes de………………………….del dos mil……………………, reunidos el ejecutor


DESCOM-FI, fiscal de obra de la entidad ejecutora{Nombre Entidad Ejecutora}, Responsable del
servicio de aseo del municipio de……….., el supervisor de las obras del municipio, Autoridades del
Gobierno Municipal , autoridades originarias y el representante de la empresa constructora.
Habiendo realizado previamente
 La revisión in situ de cada una de las obras de la infraestructura
 La verificación del número de conexiones domiciliarias
 La verificación de la existencia y entrega a la Empresa/Unidad de Aseo y al Gobierno Municipal
de los planos As Built
 La verificación de la existencia del plan de operación y mantenimiento de las obras elaborado
por el ejecutor de la obra y la entrega del mismo a la Empresa/Unidad de Aseo y al Gobierno
Municipal

Se realiza la recepción definitiva de la obra, en señal de conformidad los asistentes suscriben la


presente Acta

Ejecutor DESCOM-FI VoBo SUPERVISOR DESCOM-FI AUTORIDAD LOCAL


(Comunarios)

RESPONSABLE MUNICIPAL AUTORIDAD/FUNCIONARIO RESPONSABLE EMPRESA


DEL SERVICIO DE ASEO MUNICIPAL CONSTRUCTORA

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 91
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

Anexo B-5
Levantamiento Catastral

1 Datos generales Especificar

1.1 Localidad

1.2 Municipio

1.3 Provincia

1.4 Departamento

1.5 Fecha de ingreso

2 Información del usuario

2.1 Apellidos y Nombres

2.2 Cédula de Identidad

3 Identificación y datos del Inmueble

3.1 Dirección del inmueble (Avenida, calle, etc.)

3.2 Referencias para ubicación en un mapa

3.3 Número de familias

3.4 Número de personas en el inmueble

3.5 Número habitaciones vivienda

3.6 Material de la vía (calle)

3.7 Material de la acera

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 92
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

Anexo B-6
FORMULARIO DE REGISTRO DE PARTICIPANTES

DATOS DE LA REUNIÓN O ACTIVIDAD


NOMBRE DE LA REUNIÓN O TALLER: ………………………………………………………………

MUNICIPIO DISTRITO/COMUNIDAD

FECHA

NOMBRE DEL PROYECTO: ……………………………………………………………


LISTA DE PARTICIPANTES:

SEXO
Comunidad /
Nº Nombres y Apellidos Cargo Edad Firma
Institución
Mujer Hombre

10

TOTAL

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 93
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

INSTRUCTIVO DE LLENADO DEL FORMULARIO DE REGISTRO DE PARTICIPANTES


OBJETIVO DEL FORMULARIO.
El objetivo del presente instructivo es registrar a los participantes de la reunión, taller o actividad,
diferenciándolos por sexo, edad, institución o comunidad y el cargo que ocupan. Este instrumento es útil para
legitimar los acuerdos que se registran en el formulario de registro de participantes.
¿DONDE SE APLICA EL INSTRUMENTO?.
Este instrumento se aplica en todas las actividades del DESCOM-FI, donde participan hombres y mujeres de la
comunidad o población, autoridades locales, representantes de instituciones, entre otros. Dichas actividades
pueden ser reuniones, asambleas generales o asambleas de usuarios, talleres de capacitación u otros talleres
muy específicos, así como otras actividades que requieran el registro de los asistentes
LLENADO DEL FORMULARIO.
DATOS DE LA REUNIÓN O ACTIVIDAD.
Nombre de la reunión o actividad: Se especifica si se trata de una reunión o actividad con objetivo de:
 Coordinación
 Planificación
 Seguimiento
 Demandas de la comunidad
 Evaluación
 Otros
Municipio y Distrito / Comunidad: Se indica el nombre del Municipio y el Distrito o Comunidad donde se
realiza la reunión o actividad
Fecha: Se debe registrar la fecha de realización de la reunión o actividad.
Nombre del proyecto: Se especifica el nombre del proyecto que se dará inicio o se viene ejecutando y que
motiva la realización de la reunión o actividad.
LISTA DE PARTICIPANTES.
Se deben registrar todos y cada uno de los asistentes a la reunión, taller o actividad.
Nombres y apellidos: Se registra el nombre y apellidos de la persona que está presente en la actividad sea
hombre o mujer.
Sexo: El/la participante debe marcar con una X si es mujer u hombre.
Comunidad / Institución. Se debe registrar de que comunidad o institución proviene la persona que participa
de la reunión o actividad.
Cargo: Se debe registrar el cargo en la comunidad o institución que representa, en caso de no tener ningún
cargo, se puede colocar la palabra “base”.
Edad: Se debe registrar la edad de cada uno/a de las y los participantes.
Firma: En cada casilla firman los asistentes, en caso de personas que no saben firmar el DESCOM-FI adopta la
modalidad más conveniente.

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 94
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

Anexo B-7
MODELO DE ACTA DE REUNIÓN

DATOS DE LA REUNIÓN
NOMBRE DE LA REUNIÓN: …………………………………………………………………………………

MUNICIPIO DISTRITO/COMUNIDAD

FECHA

DATOS DEL PROYECTO


NOMBRE DEL PROYECTO:……………………………………….……………………………………………

AGENDA DE LA REUNIÓN
1. ………………………………………………………………………………………………………….
2. ………………………………………………………………………………………………………….
3. ………………………………………………………………………………………………………….
4. ………………………………………………………………………………………………………….

ACUERDOS – COMPROMISOS (CONCLUSIONES O RESULTADOS DE LA REUNIÓN)


1. ………………………………………………………………………………………………………….
2. ………………………………………………………………………………………………………….
3. ………………………………………………………………………………………………………….
4. ………………………………………………………………………………………………………….

En Constancia Firman la presente Acta

Ejecutor DESCOM-FI VoBo SUPERVISOR DESCOM-FI AUTORIDAD LOCAL

AUTORIDAD AUTORIDAD/FUNCIONARIO OTROS


EMPRESA/UNIDAD DE ASEO MUNICIPAL

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 95
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

Anexo B-8
Formulario para el Diagnóstico de la Gestión Municipal (Empresa/Unidad)
DATOS GENERALES DE LA
1
EMPRESA
Nombre de la localidad
1.1
comunidad
1.2 Municipio
1.3 Provincia
1.4 Departamento
1.5 Nombre del operador (Si aplica)
1.6 Tipo de operador
1.7 Servicios que presta el operador
Fecha en que se realiza el
1.8
diagnóstico
1.9 Población total (habitantes)
1.10 Índice Crecimiento Poblacional
Número de habitantes por
1.11
conexión
1.12 Número de viviendas

Fecha de Lugar Estado de Nro.


2 SITUACIÓN LEGAL Si/No
Aprobación
Entidad
emisión tramite Resolución

¿Cuenta con personería


2.1
jurídica?
2.2 ¿Cuenta con estatutos?
2.3 ¿Cuenta con reglamentos?

3 NIVEL DIRECTIVO(Si Aplica) Si/No Fecha Duración Nr. Monto Periodicidad


personas
3.1 ¿Cuántas personas conforman
el directorio?
¿Cuándo fueron elegidas y por
3.2
cuánto tiempo?
3.3 ¿Cuándo se cumple su
mandato?
3.4 ¿Las personas del directorio son
remuneradas, cómo y cuánto se
3.5 ¿Cada
les paga? cuánto tiempo se
reúnen?
4 ADMINISTRACIÓN Si/No Cargo Periodo Nr. personas Monto

¿Existe una persona que está a


cargo de la gerencia o
4.1
administración, que Cargo
tiene?
¿Existen otros cargos de
4.2
gerencia o encargados, cuáles?
4.3 ¿Qué antigüedad tienen los
responsables o encargados?
¿Cuantas personas trabajan o
4.4 apoyan Empresa/Unidad de
aseo regularmente?

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 96
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

¿Cuantas personas trabajan o


4.5 apoyan Empresa/Unidad de
aseo eventualmente?
¿Cuántas personas son del área
4.6 administrativa-comercial y
cuantos son del área operativa?
¿Cuánto es el gasto mensual en
4.7
salarios o jornales?
¿Cuentan con oficinas propias?
4.8 Especificar:
(describir cómo se distribuyen
las oficinas) con equipos de
¿Cuentan
4.9 Especificar:
computación? (describir)
4.10 ¿Cuentan con teléfono, fax?
5. Administración Contable y Financiera
5.1 ¿Cómo se registran los ingresos y gastos?

Manual Computarizada

5.2 Si cuenta con Estado de Resultado, resumir los datos en el siguiente modelo

2013 2014 2015

INGRESOS CORRIENTES

Ingresos por servicio

Otros ingresos operativos

GASTOS CORRIENTES

Sueldos y salarios

Servicios (luz, agua, teléfono, etc.)

Material de Escritorio

Gastos generales

Gastos del directorio

Energía Eléctrica para producción

Materiales químicos

5.3 Si cuenta con Balance General, resumir los datos en el siguiente modelo

2013 2014 2015

ACTIVO

ACTIVO CORRIENTE

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 97
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

Caja y Bancos

Cuentas comerciales por cobrar

Anticipo a contratistas y otros activos corrientes

ACTIVO NO CORRIENTE

Acciones, intangible y diferidos

ACTIVO FIJO

-Sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos

Maquinarias, equipos y herramientas

Edificios y terrenos

Depreciación acumulada

PASIVO

PASIVO CORRIENTE

Deudas con proveedores, social y fisco

Deudas social y con el fisco

Deuda con financiadores

Previsiones de corto plazo

PASIVO NO CORRIENTE

Préstamos de largo plazo

Previsiones Beneficios Sociales y otros

PATRIMONIO

Capital y reservas

Resultados acumulados

Transferencia y donaciones

Ajuste al patrimonio

Monto Si/No Especificar

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 98
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

Monto Si/No Especificar

5.5 ¿Cuál es el costo anual de la


planilla de sueldos o jornales?"

5.6 ¿Formulan presupuestos anuales?

5.7 En caso de que la respuesta


¿Cuentan con sistema de
sea “NO”, como se registran
almacenes y manejo de activos
los inventario y los activos
fijos?
fijos

5.8 ¿Dónde se depositan los recursos


recaudados?

5.9 ¿Cómo se realizan los pagos y


gastos del servicio de aseo?

6 ADMINISTRACIÓN COMERCIAL Si/No Especificar

¿Cómo registra a los usuarios de


6.1 los servicios? (cuenta con kárdex y
catastro de usuarios)

¿La taza de aseo esta indexada o


6.2
adosada al cobro de otro servicio?

6.3 ¿Qué cantidad de usuarios del servicio de aseo tiene, que cantidad se recolecta y cuánto se
recauda por el cobro del servicio de aseo por mes? (en caso de haber categorías de usuarios llenar el
siguiente cuadro)
Ingreso por
Nro de Recolección cobro de
Categoría
Usuarios Ton/mes Tasas
Bs/mes
Doméstica

Comercial

Industrial

Pública/Socia/Especial

Total

- ¿Cuenta con una estructura tarifaria aprobada por resolución municipal?


- ¿Cómo se realiza el cobro del servicio de aseo?
- ¿Cómo se atienden los reclamos de los usuarios por el servicio de aseo?
- ¿Cuantos usuarios deben más de tres meses? (agrupar por rango de antigüedad)

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 99
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

7. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SERVICIO DE ASEO

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
7 Si/No CANTIDAD Especificar
DE LOS SISTEMAS ASEO

¿Se miden la cantidad de residuos


7.1
recolectada diaria o semanalmente?

¿Se miden la cantidad de residuos


7.2 dispuestos en el relleno sanitario
diaria o semanalmente?

¿Se cuentan con vehículos exclusivos


7.3 para la recolección de residuos
sólidos?

¿Con cuanto personal se cuenta para


7.4
la recolección y limpieza?

¿Con cuanto personal se cuenta para


7.5
la disposición final?

¿Se realiza aprovechamiento de


7.6 mediante compostaje o el acopio para
el reciclaje?

¿Se cuenta con maquinaria para


7.7
operación del relleno?

¿Se cuenta con un plan de


7.8 mantenimiento de las infraestructuras
y equipamiento?

¿Se cuenta con una estimación del


7.9
nivel de cobertura de recolección?

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 100
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

ANEXO C
MODELO DE ORDENANZA MUNICIPAL PARA
LA APROBACIÓN DE TASAS DE ASEO

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 101
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

ORDENANZA MUNICIPAL N° ……/20..


H. CONCEJO MUNICIPAL GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE………..

VISTOS:
Que la Constitución Política del Estado en su Artículo 283 y siguientes determina que la autonomía
Municipal está constituido por un concejo municipal con facultad deliberativa, fiscalizadora y
legislativa municipal, en al ámbito de sus competencias.
La autonomía implica la elección directa de sus autoridades por las ciudadanas y los ciudadanos, la
administración de sus recursos económicos, y el ejercicio de las Facultades legislativa, reglamentaria,
fiscalizadora y ejecutiva por sus órganos del Gobierno Autónomo en el ámbito de su jurisdicción,
competencias y atribuciones.
Que, la Ley 2028 de Municipalidades, de 28 de Octubre de 1999, en su Artículo 12° El Concejo
Municipal es la máxima autoridad del Gobierno Municipal; constituye el órgano representativo,
deliberante, normativo y fiscalizador de la gestión municipal, siendo sus atribuciones las siguientes: 4)
Dictar y aprobar Ordenanzas como normas generales del Municipio y Resoluciones de orden interno y
administrativo del propio Concejo.
Que, La Constitución Política del Estado en su Art. 302 numeral 20 dispone como competencia
exclusiva de los gobiernos Autónomos Municipales en su Jurisdicción la creación y administración de
TASAS MUNICIPALES, el Art. 323 de la citada disposición establece los principios en los que se basa
la política fiscal y en su parágrafo IV dispone los límites para la creación, supresión o modificación de
tributos por los Gobiernos Autónomos.
Que, La ley N° 031 Ley Marco de Autonomías y Descentralización en su Art. 9 núm. 2 establece que
la autonomía se ejerce a través de la potestad de crear, recaudar y/o administrar tributos e invertir sus
recursos de acuerdo a la Constitución Política del Estado y la ley.
Que, mediante nota CITE: ……………… en su referencia indica REMISIÓN DE INFORME TÉCNICO
DE TASA DE ASEO URBANO en la que la Viceministr@ de Política Tributaria del Ministerio de
Economía y Finanzas Publicas remite el informe técnico con CITE:………… mediante la cual se
establece la viabilidad del proyecto eue crea la Tasa de Aseo Urbano. informe realizado por el
…………….. con el cargo de {Cargo del profesional que elaboró el informe} en fecha ……….. del
20…...
Que mediante CITE:………….. el Ejecutivo Municipal remite al Pleno del H. Concejo Municipal para la
respectiva consideración el Proyecto de Tasa de Aseo urbano con informe de CITE: … … … … … …
de fecha ………… del 20.. con Referencia a Remisión de proyecto de Creación de Tasa de Aseo
Urbano en la que da a conocer los pronunciamientos favorables de:
 CITE: ………… Comités de Vigilancia
 CITE: ………… FEJUVE
 CITE: {Cualquier nota de apoyo de alguna organización social}

Que, mediante el informe legal con CITE: GAMV/DJR/060/2012 del Dir. Jurídico Dr. Gonzalo
Monasterios quien después de las consideraciones técnico legales concluye que se habría dado
cumplimiento a lo requerido por el Legislativo Municipal.
POR TANTO:
El H. Concejo Municipal de …… en uso de sus atribuciones conferidas por la Ley de Municipalidades
N° 2028 en su Art. 12 numeral 11.

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 102
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

RESUELVE:
ARTÍCULO PRIMERO.- APROBAR LA CREACIÓN DE TASA DE ASEO URBANO APLICABLE A
LOS SERVICIOS PRESTADOS POR EL GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ……..……….
DENTRO DE LA JURISDICCIÓN TERRITORIAL DE LA ….. SECCIÓN DE LA PROVINCIA …….. Y
QUE REGIRÁ A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE DE SU PUBLICACIÓN.
HECHO GENERADOR.
ARTÍCULO SEGUNDO.- La tasa es un tributo cuyo hecho generador es la prestación de servicios o
realización de actividades sujetas a normas de derecho público por el Gobierno Autónomo Municipal
de ………. e individualizadas en el contribuyente, cuya recaudación no tendrá un destino ajeno al
servicio o actividad que constituye la causa de la obligación.
ARTÍCULO TERCERO.- El hecho generador de la Tasa de aseo urbano realizado por el Gobierno
Autónomo Municipal de ……….., se perfecciona con la prestación del servicio público al vencimiento
de cada periodo mensual.
SUJETO ACTIVO.
ARTÍCULO CUARTO.- El sujeto activo es el Gobierno Autónomo Municipal de …… cuyas facultades
de recaudación, administración, fiscalización, determinación y cobro coactivo de tasas establecidas
en el Código Tributario Boliviano, se asigna a la Dirección de Recaudaciones dependiente de la
Oficialía Mayor Administrativa Financiera del Gobierno Autónomo Municipal de ……...
SUJETOS PASIVOS
ARTÍCULO QUINTO.- Son sujetos pasivos de la obligación tributaria en calidad de contribuyentes, las
personas naturales y jurídicas, públicas o privadas, que adquieren o reciben los servicios gravados.
Son sujetos pasivos del tributo en calidad de responsables, los administradores, representantes,
gestores u otros que de cualquier forma reciban el servicio en representación del contribuyente, de
acuerdo a las normas del Código Tributario Boliviano.
BASE IMPONIBLE Y ALÍCUOTA
ARTÍCULO SEXTO.- La base imponible y la alícuota de la tasa de Aseo Urbano, se determina en el
valor equivalente al costo del servicio público prestado por el Gobierno Municipal, de acuerdo al
siguiente detalle.

Escala de tasa de aseo urbano del


GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ………
EXTRACTO POR CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA
KW
Tasa
CATEGORÍA DOMESTICA O RESIDENCIAL Bs./mes
0 - 50 Kwh - mes
51-100 Kwh - mes
101 - 200 Kwh - mes
102 - 300 Kwh - mes
301 - 400 Kwh - mes
401 - 500 Kwh - mes
501 - 600 Kwh - mes
601 - Mas Kwh - mes
Tasa
Usuario Categoría. Gral. Pequeña Comercial
Bs./mes

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 103
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

0 - 100 Kwh - mes


101 - 200 Kwh - mes
201 - 300 Kwh - mes
301 - 400 Kwh - mes
401 -500 Kwh - mes
501 - 600 Kwh - mes
601 - 1000 Kwh - mes
1000 - ADELANTE Kwh - mes
Tasa
Usuario Categoría. Gral. Grande, Industrial pequeño
Bs./mes

0 -200 Kwh - mes


201 - 500 Kwh - mes
501 - 1000 Kwh - mes
1001 - 1500 Kwh - mes
1501 - 2000 Kwh - mes
2001 - 2500 Kwh - mes
2501 - ADELANTE Kwh - mes
Tasa
Usuario Categoría. Industrial. Mayor
Bs./mes

0 -500 Kwh - mes


501 - 1500 Kwh - mes
1501 - 3000 Kwh - mes
3001 - 5000 Kwh - mes
5001 - ADELANTE Kwh - mes

ACTUALIZACIÓN
ARTÍCULO SÉPTIMO.- La Tasa Municipal de Aseo Urbano establecida en la presente Ordenanza
Municipal, podrá ser actualizadas anualmente por el Órgano Ejecutivo Municipal, de acuerdo a la
variación de la Unidad de Fomento de Vivienda (UFV), publicada por el Banco Central de Bolivia, en
cumplimiento del Artículo 2 parágrafo I de la Ley N° 2434, entre el 1ro de enero al 31 de diciembre de
cada gestión.
LIQUIDACIÓN Y FORMA DE PAGO
ARTÍCULO OCTAVO.- El Órgano Ejecutivo Municipal podrá designar el agente de Percepción para la
recaudación de la Tasa de aseo Urbano, mediante Resolución Municipal.
APLICACIÓN DEL CÓDIGO TRIBUTARIO BOLIVIANO
ARTÍCULO NOVENO.- En las relaciones jurídicas entre la Administración Tributaria Municipal y los
sujetos pasivos de las tasas, se aplicarán las normas contenidas en el Código Tributario Boliviano.
REGLAMENTACIÓN.
ARTÍCULO DÉCIMO.- La Administración Tributaria Municipal reglamentará los procedimientos
administrativos complementarios para la correcta aplicación de las tasas Municipales a través de
Resolución Administrativa Municipal.

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 104
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

Es dada en la sala de Sesiones del H. Concejo del Gobierno Autónomo Municipal de ……... a los
……… días del mes de ………. de dos mil ………...
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE, PUBLÍQUESE, CÚMPLASE Y ARCHÍVESE

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 105
Guía DESCOM-FI para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos 106

También podría gustarte