FOTOGRAFIA 1 EJEMPLO Analisis de Una Fotografia
FOTOGRAFIA 1 EJEMPLO Analisis de Una Fotografia
FOTOGRAFIA 1 EJEMPLO Analisis de Una Fotografia
BANCO DE DATOS
ANÁLISIS DE LA IMAGEN FOTOGRÁFICA
1. NIVEL CONTEXTUAL
DATOS GENERALES
TÍTULO “Fading away” (último suspiro)
AUTOR Henry Peach Robinson
NACIONALIDAD Gran Bretaña
AÑO 1858
PROCEDENCIA DELPIRE, Robert y FRIZOT, Michel: Histoire de voir. Vol. 1 : De l’invention à l’art de
IMAGEN la photographie (1839-1880), París, Centre National de la Photographie, 19 ??
GÉNERO Fotografía artística
GÉNERO 2 No procede
GÉNERO 3 No procede
MOVIMIENTO Pictorialismo, con influencias de la pintura pre-rafaelita.
PARÁMETROS TÉCNICOS
B/N / COLOR Blanco y negro, con virado sepia.
FORMATO Formato de negativo 8’’ X 6’’.
CÁMARA Cámara de gran formato
SOPORTE Técnica de colodión sobre vidrio.
OBJETIVO Información no disponible.
OTRAS Esta fotografía es muy conocida por tratarse, en realidad, de un fotomontaje a partir de 5
INFORMACIONES negativos distintos. El positivado no se hacía por ampliación, ya que no existían todavía
ampliadoras. El fotomontaje se realizaba mediante contactos, por lo que el tamaño de la
copia final no podía ser demasiado grande.
Sobre la técnica del colodión:
El colodión es una sustancia volátil que cuando se seca deja una película transparente y
muy delgada. Una placa de vidrio sensibilizada es sumergida en un baño de nitrato de
plata, y expuesta mientras estaba todavía húmeda. El aumento de sensibilidad logrado por
este procedimiento acortó notablemente la duración de las exposiciones.
También cabe destacar que esta fotografía debe enmarcarse en el contexto de la era
victoriana, un marco social en el que se impuso una ética basada en los valores del trabajo
duro, la competitividad y la observancia religiosa. Las principales instituciones de la
1
© Grupo de Investigación ITACA-UJI
sociedad victoriana eran el hogar y la familia, en cuyo seno la figura paterna es el centro
sobre el que pivota la vida familiar, que impone una estricta moralidad en materia sexual.
Webs de interés:
www.libfl.ru/pre-raph/Robinson.html
www.rleggat.com/photohistory/
Muy influido por Oscar Gustav Rejlander, Henry Peach Robinson copia de él su técnica del fotomontaje. Su obra Two
Ways of Life de 1857 es un clásico del fotomontaje, a partir de unos treinta negativos, un “pastiche” del cuadro de
Rafael La escuela de Atenas. Rejlander elevaría la fotografía a la categoría de arte mayor, como la pintura, aunque sus
planteamientos estaban limitados a los modos de representación propios del medio pictórico.
Para Robinson, pintor y teórico, la fotografía es una técnica al servicio de la técnica pictórica. Su obra “Último suspiro”
es un montaje a partir de 5 negativos que trata de mostrar la agonía de una joven, enferma de tuberculosis, en el seno
familiar. El objetivo es crear una impresión de realidad, que la representación resulte verosímil. Robinson es autor de
algunos tratados sobre el arte fotográfico, como Pictorial Effect in Photography (1869), Picture Making in
Photography (1884) o Artistic Effect in Photography (1885), donde defiende la ruptura del automatismo en fotografía y
su elevación a la categoría de arte (pictórico). Sus ideas sobre la “perspectiva atmosférica”, el “aire pleno”, la
“luminosidad”, emparentan su trabajo con el naturalismo y el impresionismo pictóricos de finales del siglo XIX.
En opinión de Robinson, para que la fotografía alcanzase el estatus de arte, era necesario que el artista corrigiese de la
fotografía todo aquello que no fuera pictórico, para acercarla a la norma de lo bello. Así Robinson afirmaba que
“cualquier artimaña, truco y conjura, de la clase que sea, está permitido al fotógrafo”.
2
© Grupo de Investigación ITACA-UJI
2. NIVEL MORFOLÓGICO
DESCRIPCIÓN DEL MOTIVO FOTOGRÁFICO
La imagen muestra una familia rodeando a una joven que descansa sobre un diván, y que está a punto de morir, como
indica el título de la fotografía -“Fading Away” (“Último suspiro”)-. Mientras la madre está sentada frente a la joven, la
hermana se encuentra de pie, detrás de ella, y el padre está al fondo del encuadre, de espaldas a la cámara, mirando a
través de un gran ventanal un cielo tormentoso. Se trata, pues de una escena de profundo dramatismo.
ELEMENTOS MORFOLÓGICOS
PUNTO
Al tratarse de una fotografía muy antigua, realizada con la técnica del colodión, el grano fotográfico es bastante visible.
Se trata de un grano fotográfico que confiere a la imagen de un aspecto pictórico, un efecto muy buscado por los
fotógrafos de la época.
LINEA
Podemos constatar la presencia de líneas verticales que forman los pliegues de las cortinas del fondo, en el ventanal y en
las faldas de la madre y la hija, frente a la horizontalidad del cuerpo de la joven, y la presencia de líneas horizontales en
el propio ventanal.
PLANO(S)-ESPACIO
Aunque todos los personajes de la escena están en foco, podemos distinguir dos planos o términos en la imagen. En
primer término, a la misma distancia de la cámara, se encuentran las 3 mujeres; al fondo, junto al ventanal se halla el
padre.
ESCALA
Se trata de un plano de conjunto, lo que provoca una vista bastante distante.
FORMA
No parece un aspecto especialmente destacable.
TEXTURA
Si se presta mucha atención se puede descubrir que se trata, en efecto, de una imagen compuesta por un montaje de varias
fotografías. La sutil borrosidad de la imagen impide una cómoda percepción de las cualidades táctiles de los objetos,
aunque dota a la fotografía de una factura pictórica.
NITIDEZ DE LA IMAGEN
La ausencia de nitidez proporciona un aspecto que recuerda la pintura.
ILUMINACIÓN
Nos hallamos ante un tipo de iluminación naturalista, donde lo que cuenta es la visibilidad de los sujetos de la escena, sin
que la luz se convierta en un elemento que califique la situación relatada.
CONTRASTE
A nivel de tonalidades de gris, se puede afirmar que la escena presenta una rica escala, desde el intenso tono negro de la
levita que viste el padre al vestido blanco que lleva la protagonista. Sin duda, estos tonos negro y blanco estarían
cargados de un cierto simbolismo: el negro remitiría al profundo dolor del padre ante la pérdida de su hija; el blanco a la
pureza virginal de la joven que está a punto de fallecer.
TONALIDAD / B/N-COLOR
El tono sepia de la fotografía proporciona cierta calidez a la imagen, lo que actúa como una fuerza centrípeta, es decir,
constituye un modo de acercar la representación al espectador.
OTROS
No se observan otros aspectos relevantes.
REFLEXIÓN GENERAL
Podemos constatar cómo esta imagen es de una gran simplicidad formal, que remite al carácter melodramático de la
representación, en la que la eficacia comunicativa es una premisa fundamental. Esta claridad comunicativa está ligada al
maniqueísmo del discurso melodramático y a la cosmovisión del universo victoriano.
3
© Grupo de Investigación ITACA-UJI
3. NIVEL COMPOSITIVO
SISTEMA SINTÁCTICO O COMPOSITIVO
PERSPECTIVA
No se puede hablar en este caso de una composición en perspectiva, si bien podemos reconocer la presencia de
profundidad de campo, que hace más fácil la percepción de los detalles de la escena representada.
RITMO
No parece un aspecto especialmente destacable.
TENSIÓN
El fuerte contraste de tonos y la presencia de líneas horizontales y verticales confiere tensión a la composición de esta
fotografía. Si las primeras remiten al universo de la materia o lo terrenal, las líneas verticales lo harían al universo de la
espiritualidad, a lo trascendente. Se trata de una tópica referencia al dualismo religioso que impregna la composición y
factura de esta imagen.
PROPORCIÓN
No parece un aspecto especialmente destacable.
DISTRIBUCIÓN PESOS
Las figuras que tienen un peso mayor en esta imagen son el padre, situado casi en el centro geométrico de la imagen y, de
forma sobresaliente, la joven protagonista de la fotografía. La mirada del espectador es dirigida hacia este personaje,
atraída por la blancura de la vestimenta y del rostro de la joven.
LEY DE TERCIOS
El centro geométrico de la imagen coincide con lo que parece un ramo de flores dispuesto sobre una mesa en el centro de
la imagen, que se halla junto al padre, de pie y de espaldas a la cámara. En el tercio inferior de la imagen destaca la
presencia de la joven a punto de exhalar; en el tercio superior, se encuentra el personaje del padre. La ubicación de estos
personajes en las líneas de tercios confiere a la imagen de mayor fuerza visual.
ESTATICIDAD / DINAMICIDAD
Todas las figuras se hallan inmóviles, lo que “rima” con el carácter dramático de la escena que se nos presenta. No
obstante, el contraste tonal del padre y la hija, así como la situación de estos personajes en las líneas de tercios, son
elementos que confieren cierta dinamicidad y tensión a la composición.
ORDEN ICÓNICO
Como hemos señalado, el centro de interés de la imagen es el personaje de la joven que está a punto de morir. Se puede
hablar de “equilibrio visual”, por el carácter simétrico de la composición, con la madre y la hermana situadas a ambos
lados de la protagonista, y el padre casi en el centro de la imagen.
RECORRIDO VISUAL
Se podría decir que los elementos dispuestos en el espacio fotográfico dirigen nuestra mirada hacia la joven,
precisamente si observamos las miradas de los personajes (madre e hija) que la dirigen hacia la moribunda.
POSE
Es obvio que todos los personajes o actantes de esta imagen están posando. Ninguno mira hacia la cámara, lo que
delataría la existencia del dispositivo fotográfico.
OTROS
No se observan otros elementos de interés.
COMENTARIOS
Desde el punto de la composición nos hallamos ante una imagen marcadamente estática en su planteamiento, si bien
contiene algunos elementos como la tensión o la distribución de pesos que apuntan a una inestabilidad que se esconde
bajo su superficie, relacionada con el fuerte dramatismo de la escena que nos describe.
ESPACIO DE LA REPRESENTACIÓN
CAMPO / FUERA DE CAMPO
No existe ningún elemento en la imagen que apunte hacia el fuera de campo, en el que cabe emplazar la presencia del
espectador. La presente fotografía juega con el principio de transparencia enunciativa. No obstante, la mirada del padre
(casi una sombra) hacia el ventanal, que separa la estancia mortuoria de un lugar “con vida”, no identificable pero
suponible, introduce un factor dialéctico que relaciona el fuera de campo con la vida, aunque esta sea triste e incluso
turbulenta.
ABIERTO / CERRADO
Se trata de un espacio cerrado.
4
© Grupo de Investigación ITACA-UJI
INTERIOR / EXTERIOR
Se trata de un espacio interior. Al fondo de la imagen podemos reconocer la presencia del espacio exterior hacia el que
mira el padre de la joven, un cielo lleno de nubes que remite al convulso mundo interior del padre y el resto de familiares
que está viviendo la tragedia de la pérdida de una hija y una hermana.
CONCRETO / ABSTRACTO
Nos hallamos ante un espacio concreto. El espacio que se puede entrever a través de la ventana es un espacio abstracto,
cargado de simbolismo, como corresponde al espacio romántico.
PROFUNDO / PLANO
Todos los elementos dispuestos en la escena están en foco, luego nos encontramos en un espacio profundo, aunque no se
trata de un espacio con gran profundidad.
HABITABILIDAD
El espacio representado en la imagen sería un espacio muy familiar al público de la época, perfectamente conocedor del
código victoriano de la representación pictórica y teatral. En este sentido, se puede afirmar que nos hallamos ante un
espacio habitable para el espectador de la época.
PUESTA EN ESCENA
Calculada puesta en escena, gracias a la elaborada planificación e interpretación de los modelos / actores de la
representación. Las actitudes y poses de todos ellos están al servicio de la idea y de la emoción que pretende transmitir el
fotógrafo al público.
OTROS
No se observan otros elementos de interés.
COMENTARIOS
Desde el punto de vista del espacio de la representación, cabe señalar que nos hallamos ante un espacio concreto, realista
y reconocible por el espectador, si bien se percibe la presencia de un espacio simbólico que vendría representado por el
cielo tormentoso que se entrevé en el exterior de la habitación y de la casa, y que es un síntoma del estado de desolación
y sufrimiento de los familiares de la protagonista.
TIEMPO DE LA REPRESENTACIÓN
INSTANTANEIDAD
La fotografía captura un instante concreto en el que cada personaje muestra una determinada actitud ante el dolor de la
pérdida de la joven. Por ello, se puede afirmar que la instantaneidad es una cualidad presente en esta imagen, si bien no
debemos olvidar que esta fotografía es resultado de un fotomontaje de cinco negativos. No obstante, lo fundamental es el
resultado obtenido: una representación perfectamente verosímil que trata de transmitir el dolor y desesperación de unas
personas ante la muerte inminente de un familiar muy próximo.
DURACIÓN
En cierto sentido, la fotografía de Robinson también trata de transmitir, al mismo tiempo, que el “Último suspiro” no es
algo que transcurre en un instante, sino que ocupa un tiempo determinado, posee una duración. Esta imagen también trata
de representar, más allá del acontecimiento, el desgarramiento interior que sienten los personajes ante la muerte de una
persona querida.
ATEMPORALIDAD
Se podría afirmar que la comunicación de ese estado de desgarramiento interior de los personajes se puede relacionar con
una vocación atemporal de la fotografía de Robinson: más allá del acontecimiento que representa, esta imagen transmite
el sentimiento de dolor que experimentan los personajes ante la muerte de un ser querido.
TIEMPO SIMBÓLICO
En cierto modo, el tiempo de la representación fotográfica es, en cierto modo, un tiempo simbólico, que remite al ocaso
de la vida, en coherencia con la estética romántica a la que se hace referencia en esta imagen.
TIEMPO SUBJETIVO
La potente subjetividad de esta imagen apuntaría a la existencia de un tiempo subjetivo, que los personajes sugerirían por
la actitud que muestran.
SECUENCIALIDAD / NARRATIVIDAD
La presente imagen cuenta una historia: la desolación y el dolor que siente una familia ante la pérdida de una persona
allegada. Podríamos afirmar que esta imagen posee una clara vocación narrativa, vinculada estrechamente a la estética
del melodrama decimonónico.
OTROS
No se observan otros elementos de interés.
5
© Grupo de Investigación ITACA-UJI
COMENTARIOS
La fotografía de Robinson es suficientemente abierta como para sugerir diferentes interpretaciones en lo que respecta a la
articulación del tiempo de la representación.
REFLEXIÓN GENERAL
Por lo que respecta al nivel compositivo, la fotografía de Robinson presenta una organización interna muy estudiada,
hasta el último detalle. Nos hallamos ante una composición simétrica, de carácter estático, que contiene elementos que
encierran una cierta dinamicidad o tensión, en concordancia con la temática de la escena que describe. La utilización de
la técnica del fotomontaje está calculada para ofrecer un espacio verosímil y realista que trata de conmover al espectador
y hacerlo así partícipe del drama que se representa.
6
© Grupo de Investigación ITACA-UJI
4. NIVEL INTERPRETATIVO
ARTICULACIÓN DEL PUNTO DE VISTA
PUNTO DE VISTA FÍSICO
La cámara parece adoptar el punto de vista de lo que en teatro se conoce como “la cuarta pared”. La imagen está tomada
a la altura de los ojos, en un toma general que permite construir una escena costumbrista.
ACTITUD DE LOS PERSONAJES
Los personajes que aparecen en la imagen “interpretan” fielmente el papel que cada uno tiene encomendado según la
lógica del melodrama de que trata la fotografía. El cielo al que dirige su mirada el padre se convierte en síntoma de su
estado de desolación y de impotencia ante el estado de su moribunda hija.
CALIFICADORES
Se podría hablar de una búsqueda de la identificación del espectador con la escena mostrada, de conmover al público con
el terrible suceso que está teniendo lugar en esta representación: la muerte inevitable de la protagonista, el drama de la
muerte cruel que se ceba en la juventud de la joven.
TRANSPARENCIA / SUTURA / VEROSIMILITUD
La fotografía de Robinson consigue ocultar y suturar perfectamente las huellas de la fotocomposición que ha hecho
posible la creación de esta imagen. El objetivo es claro: posibilitar la creación de una verosimilitud, es decir, que el
espectador crea que, efectivamente, está presenciando los últimos instantes de la vida de la protagonista. La visibilidad o
legibilidad de la representación es uno de los principios del melodrama teatral y cinematográfico.
MARCAS TEXTUALES
En la lógica de la representación melodramática, la imagen carece de marcas textuales reconocibles, al menos a simple
vista. Sólo si la imagen es observada de forma ampliada se puede reconocer la naturaleza de fotomontaje.
MIRADAS DE LOS PERSONAJES
Como hemos señalado, ningún personaje mira directamente a la cámara o muestra signos de estar representando una
ficción fotográfica.
ENUNCIACIÓN
Desde el punto de vista de la enunciación, cabe destacar cómo esta imagen reclama una empatía o identificación del
espectador. Tal vez el propio subrayado, en exceso, del dramatismo podría ser reconocido como una marca textual o una
huella de la enunciación fotográfica.
RELACIONES INTERTEXTUALES
Es evidente el reconocimiento de la estética victoriana a la que hemos aludido anteriormente. La presencia del núcleo
familiar en la escena mostrada, la actitud de los distintos personajes –a destacar la no mostración del rostro del padre (que
está de espaldas para no enseñar el más mínimo resquicio de dolor o sus lágrimas al espectador, como corresponde al
papel paterno severo)-, son tópicos en el melodrama teatral y cinematográfico.
OTROS
No se observan otros elementos de interés.
COMENTARIOS
La articulación del punto de vista muestra una clara intencionalidad de la instancia enunciativa en el reclamo de la
solidaridad del espectador ante el drama presentado.