Obligaciones Solidarias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

OBLIGACIONES SOLIDARIAS

I. Aspectos generales
Regulación
Título IX “De las obligaciones solidarias”, del Libro IV “De las obligaciones en general y de los
contratos”. Arts. 1511 a 1523 CC.

Concepto
Son aquellas en que hay varios codeudores o varios acreedores, y que tiene por objeto una prestación
que, a pesar de ser divisible, puede exigirse totalmente por cada uno de los acreedores o a cada uno de
los deudores, por disponerlo así la ley o la voluntad de las partes, en términos que el pago efectuado a
alguno de aquellos o por uno de éstos extingue toda la obligación respecto de los demás. (Alessandri)

Clasificación

a) Según cuáles sujetos, dentro de la relación jurídica solidaria, existen pluralmente (vid infra):
a. Solidaridad activa.
b. Solidaridad pasiva.
c. Solidaridad mixta.

b) Según su fuente (vid infra):


a. Solidaridad legal.
b. Solidaridad voluntaria.

c) Según si produce todos los efectos de la solidaridad o no (aplicable únicamente a la sol. pas.):
a. Solidaridad perfecta: produce todos los efectos de la solidaridad.
Son los casos de la sol. convencional y sol. legal cuando esta última fuese declarativa de
la voluntad de las partes (cuando las partes se conocieran y tuviesen vínculos entre sí).
b. Solidaridad imperfecta: sólo produce el efecto principal de la solidaridad (= poder demandar
a cada deudor por el total de la obligación) mas no produce los secundarios, como la
interrupción de la prescripción o la constitución en mora respecto de todos.
Tendría lugar en la legal cuando las partes no se conocieran entre sí, ya que, no podría
haber un mandato tácito y recíproco entre ellos, por no haber consentimiento.
No es aplicable en Chile, porque existe norma expresa que establece la solidaridad entre los
copartícipes de un mismo delito o cuasidelito (art. 2317 CC).

d) Según si codeudores solidarios están regulados por mismo régimen o no (aplicable únicamente
a SP):
a. Solidaridad uniforme.
P.ej: todos los codeudores son puros y simple.
b. Solidaridad no uniforme
P.ej: unos codeudores son a plazo, y otros puros y simple.

Características

(i) Pluralidad de sujetos.


(ii) Objeto divisible [Art. 1511 inc. 1 CC].
(iii) Unidad en la prestación: si existieran diversas prestaciones no existiría una obligación
solidaria, sino que varias según cuántas prestaciones sean.
Art. 1512 CC: “La cosa que se debe solidariamente por mucho o a muchos, ha de ser una misma,
aunque se deba de diversos modos (…)”.
(iv) Pluralidad de vínculos: existen tantos vínculos jurídicos como sujetos intervengan en la
obligación. V.gr: si hay 3 codeudores solidarios y un solo acreedor, existirán 3 vínculos
jurídicos.
→ ¿Cómo se concilia con la unidad en la prestación?
Si bien la obligación si bien es una sola en relación con su objeto (=unidad en la prestación),
son múltiples los vínculos en relación con las personas obligadas.
→ Consecuencias de la pluralidad de vínculos:
i. Alguno de los vínculos pueden estar afectos a modalidades y otros no [art. 1512]
ii. Pueden existir diversos plazos de prescripción;
iii. La nulidad de la obligación puede afectar a uno y no a otros.
iv. El acreedor puede tener títulos ejecutivos respecto de unos, y no respecto de otros.
(v) Es excepcional: RG es que obligaciones con pluralidad de sujetos sean mancomunadas o
simplemente conjuntas [Arts. 1511 incs. 1° y 3°]
→ Consecuencias carácter excepcional solidaridad:
i. Por RG no se permite su presunción judicial.
Caso en que juez puede presumirla: en la novación, si el acreedor no consiente
en dar por libre al primitivo deudor se entenderá que el tercero es solamente
diputado por el deudor para hacer el pago, o que dicho tercero se obliga con él
solidaria o subsidiariamente, según parezca deducirse del tenor del acto (Art. 1635
CC).
ii. De derecho estricto: no se permite la analogía.

Relaciones externas e internas


Para comprender efectos de la solidaridad se debe distinguir:

a) Relación externa: obligación solidaria propiamente tal que une a él o los acreedores con él o
los codeudores.
b) Relación interna: aquella que tiene lugar cuando ya se han extinguido las RR.EE, y que regula
las obligaciones entre codeudores o coacreedores, en cuanto a su contribución definitiva a
la deuda o derecho definitivo al crédito.

Ventajas de la solidaridad (principalmente de la Sol. Pas.)

(i) Cada acreedor puede exigir el total de la deuda a cada uno de los codeudores (principal
efecto);
(ii) Da mayor seguridad al cumplimiento de una obligación;
(iii) Evita la dispersión de la prestación.

II. Fuentes de la solidaridad [Art. 1511 inc. 2 CC]


Sentencia judicial no es fuente de la solidaridad

a) La ley: en nuestro derecho es solamente fuente de solidaridad pasiva.


→ Fundamento
(RG) sanción o favorecimiento y protección de incapaces.
→ Casos de solidaridad pasiva legal
(i) REX: Art. 2317 CC: “Si un delito o cuasidelito ha sido cometido por dos o más personas, cada
una de ellas será solidariamente responsable de todo perjuicio procedente del mismo (…)/ Todo
fraude o dolo cometido por 2 o más personas produce la acción solidaria del precedente inciso”
(ii) Ley de Tránsito (entre otros casos)
 Conductor y propietario son solidariamente responsables de los daños que el
conductor ocasionare con motivo del uso del vehículo, salvo que el propietario
acredite que el vehículo fue usado sin su consentimiento.
 Funcionario responsable del otorgamiento de licencias y conductor son
solidariamente responsables de los daños que el conductor ocasionare cuando
la licencia haya sido entregada con infracción a las normas de la ley del tránsito.
(iii) Personas jurídicas [Art. 549 CC]: RG es que no se pueda exigirse a individuos que
componen PJ, las deudas de aquella salvo que consientan en obligarse solidariamente.
(iv) Comodatarios [Art. 2189 CC]: si cosa ha sido prestada a muchos, todos son
solidariamente responsables.
(v) Tutores y curadores [Art. 419 CC]: RG es que responsabilidad de tutores y curadores
que administran conjuntamente es solidaria.

b) La voluntad (convención y testamento).


No es necesario que se pacte en el nacimiento de la convención.

III. Fundamentación doctrinaria de la solidaridad


Teorías

a) Doctrina clásica romanista:


a. Punto de vista activo: cada acreedor es dueño del total.
b. Punto de vista pasivo: cada deudor está obligado por el total.

b) Doctrina francesa: fundamento de solidaridad es un mandato tácito y recíproco entre todos los
sujetos. Tácito, porque partes no lo pactan expresamente, y recíproco, porque cada parte tiene
un mandato respecto de los demás.
a. Punto de vista activo: cada acreedor no es dueño del total, sino únicamente de su parte o
cuota, pero está facultado para cobrar total de la deuda por el mandato tácito y recíproco.
Es decir, cobra su cuota en como dueño, y cuota del resto como mandatario.
b. Punto de vista pasivo: cada deudor está obligado a pagar el total de la deuda también por
aplicación del mandato tácito y recíproco. Cada codeudor es mandatario de todos para
efectuar el pago.
→ Crítica
Sólo aplicable a la solidaridad convencional
Contra crítica: en la solidaridad legal hay representación tácita y recíproca.

c) Doctrina italiana: existe comunidad de intereses entre coacreedores – interesados en obtener


el pago – y codeudores – interesados en librarse del vínculo obligatorio –.

Teoría que sigue el CC chileno


No existe acuerdo en la doctrina

Clásica romanista (Alessandri) El CC distingue. En la SA sigue la doctrina


clásica; en la SP sigue la francesa (Somarriva,
Fueyo y Stitchkin)
Art. 1513 inc. 2: permite a cada acreedor Art. 1513 inc. 2, sólo aplicable a solidaridad
remitir, novar y compensar el total del crédito; activa.
cuestión entendible sólo si se le considera
dueño de todo el crédito.
Notas A. Bello a propósito del 1513: CC Estas notas sólo se referirían a la solidaridad
chileno se separa del CC francés. activa.
Todas las soluciones del legislador a propósito
de la SP, se condicen con la teoría francesa.
IV. Solidaridad activa
Concepto
Aquella en que existe varios acreedores, donde cada uno de ellos puede demandar al deudor por la
totalidad del crédito, de manera que el pago efectuado a cualquiera de ellos, extingue la obligación
respecto de los demás.

Características esenciales (además de las vistas supra)

(i) Pluralidad acreedores.


(ii) Cualquier acreedor puede demandar totalidad del crédito.
(iii) Extinguida la obligación respecto de un acreedor, se extingue respecto de todos.

Finalidad
Facilitar cobro del crédito.

Motivos de su desuso
Importantes inconvenientes:

(i) Acreedor que recibe pago puede caer en insolvencia.


(ii) Cualquiera de los acreedores puede remitir, novar o compensar el crédito en perjuicio de los
demás coacreedores (art. 1513 inc. 2).

→ ¿Qué se hace en la práctica para facilitar el cobro del pago?


Acreedores, obligados de forma simplemente conjunta, dan mandato a alguien para que cobre a nombre
de todos.

Efectos SA

a) Relaciones externas:
a. Pago: cada coacreedor puede exigir el pago total al único deudor; a su vez, único deudor
puede pagar a cualquier coacreedores, salvo que haya sido demandado por uno en
particular, en cuyo caso, sólo puede pagar a él (art. 1513 inc. 1°).
b. Otros modos de extinguir obligaciones: cada coacreedor puede extinguir obligación por
cualquier modo (remisión, compensación, novación, confusión, etc).
c. Prescripción:
 Interrupción prescripción: si opera respecto de un acreedor, opera respecto de
todos.
 Suspensión prescripción: por ser beneficio personalísimo, no se comunica al
resto.
Pero en la práctica, indirectamente, todos se benefician, ya que al
demandar el cumplimiento de la obligación el acreedor que sí se benefició con
la suspensión (teniendo el resto su acción prescrita), tendrá que reembolsar al
resto al saldar las RR.II.
d. Mora: constitución en mora del deudor por uno de los coacreedores beneficia al resto.

b) Relaciones internas: aplicación de RG. Se convierte en obligación simplemente conjunta,


Acreedor pagado es deudor de los demás acreedores por las cuotas que a cada uno le corresponde
(por partes iguales, si nada se ha dicho)

V. Solidaridad pasiva
Concepto
Aquella en que existen varios deudores, y donde cada uno de ellos está obligado al pago total de la deuda,
de manera que el pago efectuado por cualquiera de ellos extingue la obligación con respecto de los demás.

Características esenciales SP (además de las vistas supra)

(i) Pluralidad de deudores.


(ii) Todos los codeudores se encuentran obligados al total de la deuda.
(iii) Pago efectuado por cualquiera de los codeudores extingue obligación para todos en RR.II.
(iv) Caución (la más importante de las garantías personales).

Finalidad e importancia
Garantía personal para el cumplimiento de una obligación: acreedor puede exigir el crédito en cualquiera
de los patrimonios de los codeudores; tiene más patrimonios a su disposición.

→ Ventaja respecto de la fianza


En SP no procede el beneficio de excusión

Efectos SP

a) Relaciones externas (obligación a la deuda)


(i) Acreedor tiene facultad de elección de sujeto pasivo de su pretensión, y por el total de
la deuda [Art. 1514 CC].
→ Excepción (art. 1751 CC): cuando marido y mujer se han obligado solidariamente,
acreedor no tiene acción sobre los bienes propios de la mujer sino en cuanto el acto le
haya reportado utilidad.
→ Maneras de accionar solidariamente
(1) Demandar a todos simultáneamente.
(2) Demandar a uno cualquiera de los codeudores solidarios.

(ii) Ejercicio del ius variandi (acreedor puede modificar al sujeto pasivo de su pretensión):
demanda en contra uno de los codeudores no extingue la acción del acreedor en contra
de los otros, sino en la parte que hubiere sido satisfecha por el demandado.
→ Límites al ius variandi
Buena fe y abuso del derecho:
 Si bien acreedor puede, después de dirigirse en contra de un primer codeudor,
volver contra otro (siempre que no haya obtenido un pago íntegro) – e incluso
antes de la sentencia definitiva en contra del primer deudor por el total, puede
dirigirse contra otro, también por el total – no podría ejercer este derecho
abusivamente.
 Límite respecto del contenido embargo de bienes: habiendo accionado en
contra de más de un deudor, no puede embargar bienes de forma tal que se
exceda el monto de lo debido.
 Límite respecto de la persona embargada: no podría demandar a un deudor y
luego embargar bienes de otro.

(iii) Extinguida la obligación por uno de los deudores solidarios, se extingue respecto de
todos.

(iv) Efectos secundarios que se producen en relación con los distintos modos de extinguir
las obligaciones.

(1) Novación [Art. 1519]


→ Problema
Si acreedor acuerda con uno de codeudores novar la obligación, problema se presenta en
determinar qué ocurre con los demás obligados solidarios.
→ Solución (se debe distinguir):
a. Demás codeudores acceden a la novación: quedan todos obligados solidariamente.
b. Acreedor accede en novar con uno de los codeudores bajo condición de que los demás
codeudores también accedan:
b.1) Si acceden: quedan todos obligados solidariamente.
b.2) Si no acceden: la novación se tiene por no hecha.
c. Demás codeudores no acceden a la novación: quedan libres de toda obligación.

(2) Dación en pago [Art. 1519]


(Abeliuk) Se aplican normas de la novación.

(3) Imposibilidad en el cumplimiento [Art. 1521 CC]


 La pérdida de la cosa que se debe es un modo de extinguir las obligaciones cuando
perece por caso fortuito.
 La pérdida de la cosa que se debe no es un modo de extinguir las obligaciones cuando
perece por culpa del deudor o durante la mora. La obligación subsiste pero varía de
objeto: se debe el pago del precio y la IP.
→ Problema: ¿Qué efectos produce la especie o cuerpo cierto debido, respecto de los
codeudores solidarios?
→ Solución
a. Pérdida fortuita: se extingue la obligación.
b. Pérdida culpable o dolosa:
a.1) Respecto del pago del precio: todos los codeudores son obligados solidariamente.
a.2) Respecto de la acción indemnizatoria: el deudor culpable es el único obligado.
c. Más de un codeudor actuó culpablemente en la pérdida: se discute lo que pasa con la acción
indemnizatoria, porque con el pago del precio se sigue la misma regla.
c.1) Somarriva: se puede accionar contra todos los codeudores que actuaron culpablemente
pero sólo por su cuota, ya que la solidaridad siempre requiere de texto expreso.
c.2) Stichkin: se puede accionar contra todos los codeudores que actuaron culpablemente
solidariamente, porque sería aplicable el 1526 n°3 [que establece la indivisibilidad
convencional o de pago]
d. Más de un codeudor actuó dolosamente o con culpa grave en la pérdida de la cosa: se discute
lo que pasa con la acción indemnizatoria, porque con el pago del precio se sigue la misma
regla. Los codeudores que contribuyeron con dolo a la pérdida son solidariamente
responsables. Fundamento: art. 2317 inc. 2.

(4) Remisión
→ Problema
Se condona pago a uno o a algunos de los codeudores.
→ Solución
a. Respecto del el o los codeudores condonados: se extingue la obligación.
b. Respecto de los demás: acreedor puede demandar solidariamente al resto, pero con la rebaja
de la cuota que correspondía a él o los codeudores condonados.

(5) Compensación [art. 1520 y 1657]


→ Problema
Si acreedor que demanda a un codeudor tiene, a su vez, un crédito contra él, se extingue la
obligación – por compensación – respecto de todos los otros codeudores. El problema se da
cuando acreedor demanda a un codeudor distinto del que tiene un crédito contra él. ¿Puede el
codeudor demandado compensar los créditos que tiene en contra del acreedor otro codeudor?
→ Solución
En principio no (prohibición expresa del 1520 inc. 2). Pero el 1657 del CC permite a un codeudor
compensar un crédito de otro, siempre que el otro codeudor se lo haya cedido (aplicación de
RG: codeudor cedido y demandado pasa es dueño del crédito).

(6) Confusión [Art. 1668]


MEO que consiste en la reunión en una misma persona de las calidades de acreedor y deudor.
Por tanto, puede ocurrir que se produzca una confusión entre el acreedor y uno de los
codeudores solidarios.
→ Problema: ¿De qué forma se encuentran obligados los demás codeudores respecto del nuevo
acreedor (ex codeudor solidario)? ¿En forma simplemente conjunta o solidaria?
→ Solución
Codeudor solidario confundido (ahora acreedor) debe demandar a los demás codeudores en
forma simplemente conjunta.

(v) Otros efectos secundarios

(1) Interrupción prescripción [Art. 2519]: la que afecta a un codeudor sí se comunica al resto. La
RG (= obligaciones simplemente conjuntas) es que no.
Tener en cuenta que por pluralidad de vínculos, prescripción puede empezar a correr en
momentos distintos (obligación puede ser pura y simple para algunos, o sujeta a plazo o
condición para otros).

(2) Mora: constituido en mora un codeudor, también lo estará el resto

(3) Cesión de créditos: para que se perfeccione se debe notificar al deudor cedido o bien éste
aceptarla. Habiendo solidaridad basta con notificar a uno sólo. (Mandato tácito y recíproco).

(4) Cosa juzgada


→ Problema
Si acreedor demanda a un primer codeudor para el pago de un crédito, y se resuelve que no existe
obligación solidaria ¿puede demandar a los demás codeudores?
→ Solución
No. sentencia dictada respecto de un codeudor produce cosa juzgada respecto de otros (mandato
tácito y recíproco; además hay identidad legal de partes)

(5) Obligaciones contraídas solidariamente por marido y mujer bajo el régimen de sociedad conyugal
[Art. 1751 inc. 3 CC]: salvo que el contrato haya cedido en utilidad personal de la mujer, no se
aplican efectos de la solidaridad en bienes propios de la mujer.

b) Relaciones internas (Contribución a la deuda)

(i) RR.II sólo surgen si hubo sacrificio económico de un codeudor solidario en la extinción de
la obligación (= RREE)

(ii) Efectos cuando haya habido sacrificio económico acción del codeudor que pagó en contra
de los otros, dependerá tanto del interés que tenga el codeudor que pagó en la deuda, como
del interés de los otros codeudores.
a. Todos los codeudores solidarios tienen interés en la deuda [Art. 1522 inc. 1 CC].
El deudor que ha extinguido la deuda queda subrogado en la acción del acreedor con todos sus
privilegios y seguridades, pero limitada respecto de cada uno de los codeudores a la parte o cuota que
tenga en la deuda.
Extinguida las RREE y siendo todos los codeudores interesados, la obligación
deviene en simplemente conjunta para efectos del reembolso que deben hacer el resto
de los codeudores.
→ Art. 1522 inc. 1 vs. Art. 1610 n°3 (¿contradicción normativa?)
El 1610 n°3 establece que “Se efectúa la subrogación por el solo ministerio de la ley y aun contra la
voluntad del deudor (…) 3° del que paga una deuda a que se halla obligado solidaria o
subsidiariamente.”
Luego, se desprende que extinguida la obligación solidaria por el codeudor que
pagó, la solidaridad debería continuar en las RRII (no así con el 1522 inc. 1).
Sin embargo, se aplica el 1522 inc. 1:
(i) Por la limitación de los efectos a la subrogación que establece el 1522
inc. 1. Es una regla especial en relación con la del 1610 n° 3.
(ii) Porque el 1610 n°3 sólo habla de pago; en cambio la subrogación del
1522 puede darse por otro modo de extinguir las obligaciones.

b. Uno o algunos de los codeudores solidarios no tienen interés en la deuda [Art. 1522 inc.
2]: codeudores no interesados son quienes han intervenido solamente para garantizar la
obligación principal, sin tener interés alguno en dicha obligación.
→ Codeudores no interesados son considerados fiadores (art. 1522 inc. 2 parte final)
(i) No se puede repetir en contra de ellos;
(ii) Pueden ejercer la acción de reembolso (por el total), más intereses y gastos,
propia de la fianza del 2370 CC, en contra de los deudores interesados.
→ Acciones que tiene codeudor solidario no interesado
(i) Acción subrogatoria del 1522 inc. 1
(ii) Acción de reembolso de la fianza: le conviene más que la subrogatoria,
porque: (1) puede dirigirse por el total y no sólo por la cuota, y (2) puede
exigir, también, los intereses y gastos.
→ Falta de interés debe probarse
En la redacción de los contratos, para distinguir que un determinado codeudor no tiene
interés se le indica como “fiador y codeudor solidario”

c. Contribución a la deuda en caso de insolvencia de uno de los codeudores solidarios [Art.


1522 inc. final CC]: insolvencia de uno de los codeudores sólo tiene importancia en las
RRII, ya que, respecto de las RREE el acreedor puede dirigirse contra cualquier
codeudor.
→ Solución (1522 inc. final)
Se reparte cuota de deudor insolvente entre todos los codeudores solidarios incluyendo
al que hizo el pago y al que el acreedor exoneró de la solidaridad.
El codeudor sin interés y el codeudor a quien se le condonó su cuota, no deben
soportar al deudor insolvente.

VI. Excepciones que puede oponer el demandado al pago exigido por el


acreedor [Art. 1520 CC]
Art. 1520 CC: “El deudor solidario demandado puede oponer a la demanda todas las excepciones que resulten de la
naturaleza de la obligación, y además todas las personales suyas / Pero no puede oponer por vía de compensación el crédito
de un codeudor solidario contra él demandante, si el codeudor solidario no le ha cedido su derecho”
Por tanto, por la pluralidad de vínculos, las excepciones que puede oponer un codeudor pueden ser
distintas de las de otro.
Se deben distinguir entre:
a) Excepciones reales: Son aquellas que emanan de la naturaleza de la obligación y por tanto son
comunes y pueden oponerlas todos los codeudores solidarios.
Son, entre otras:
(i) Modos de extinguir las obligaciones;
(ii) Modalidades que afecten a todos los vínculos.
(iii) Algunas causales de nulidad absoluta (principalmente aquella que proviene de
falta de objeto u objeto ilícito. Sobre el resto de las causales, se discute si son
excepciones reales o personales).
(iv) Cosa juzgada, cuando la sentencia pronunciada entre otro codeudor solidario y
el acreedor se haya basado en una excepción real y no en una persona de ese
codeudor solidario.
(v) Excepción de contrato no cumplido
b) Excepciones personales: Son aquellas que se refieren a hechos que dicen relación con
determinados deudores y por tanto sólo ellos pueden oponerlas.
Son, entre otras:
(i) Causales de nulidad relativa, ya que sólo puede ser invocada por aquellos en
cuyo beneficio se ha establecido.
(ii) Modalidades propias de uno de los codeudores.
(iii) Vicios del consentimiento. Fuera del caso de la fianza (art. 2354, donde los
vicios del consentimiento que afectan al deudor principal tienen la calidad de
excepciones reales para del fiador), los vicios del consentimiento son
excepciones personales.
(iv) Beneficios personales: son las ventajas o derechos que se conceden a
determinadas personas en razón de sus circunstancias particulares. Por ejemplo:
cesión de bienes y beneficio de competencia.

c) Excepciones mixtas: Son aquellas que son personales pero no obstante se permite que las pueda
interponer otros codeudores.
Son:
(i) Compensación (vid supra).
(ii) Remisión parcial de la deuda: los demás codeudores pueden oponerla para que
se les rebaje su cuota.

VII. Extinción solidaridad


Clasificación

a) Por vía principal/ Por vía accesoria


a. Por vía principal:
a.1) Renuncia del acreedor a la solidaridad [Art. 1516 CC]
Importa únicamente para las RR.EE. Renunciando el acreedor a la solidaridad respecto de
un codeudor, ocurrirá que no podrá perseguir la deuda en el patrimonio de ese codeudor
(RR.EE.), pero una vez extinguida – por pago u otro MEO – la obligación, el codeudor a
quien se renunció está obligado a contribuir en la parte o cuota que le correspondía (RR.II.).
Por tanto, no provoca mayores efectos en las RR.II.
La renuncia puede ser de dos formas:
(1) Renuncia total: respecto de todos los codeudores solidarios.
→ Efecto
La obligación pasa a ser simplemente conjunta.
(2) Renuncia parcial: respecto de uno o algunos de los codeudores solidarios
→ Efecto
Se mantiene la solidaridad respecto de quienes el acreedor no renunció a la
solidaridad; y simplemente conjunta respecto de quienes sí.
a.2) Muerte de un codeudor solidario [Art. 1523]: se extingue respecto de cada uno de los
herederos individualmente considerados, pero se mantiene respecto de la sucesión.
→ Estipulación entre las partes para que la solidaridad se transmita [Art. 1526 inc. 4°]
A propósito de las causales de indivisibilidad legal o de pago.
Art. 1526 inc. 4: “Si expresamente se hubiere estipulado con el difunto que el pago no pudiese hacerse
por partes, ni aun por los herederos del deudor, cada uno de éstos podrá ser obligado a entenderse con sus
coherederos para pagar el total de la deuda, o a pagarla el mismo, salva su acción de saneamiento”.
b. Por vía accesoria: Si se extingue la obligación principal.

b) Renuncia expresa/Renuncia tácita


a. Renuncia expresa: aquella realizada en términos explícitos directos.
b. Renuncia tácita: cuando el acreedor, al demandar la cuota o recibir el pago de la cuota,
expresándolo así en la demanda o en la carta de pago, respectivamente, no hace reserva
especial de solidaridad o reserva general de sus derechos.

También podría gustarte