El Salitre y La Cuestión Social en Chile.
El Salitre y La Cuestión Social en Chile.
El Salitre y La Cuestión Social en Chile.
LA CUESTIÓN SOCIAL EN EL
CHILE DEL SALITRE
EDUCACIÓN, TERRENO Y DIDÁCTICA
Integrantes:
Nathalia González J.
Catalina Órdenes V.
Javier Urra R.
Jorge Valdenegro C.
Índice
Introducción
En este proyecto de investigación, abordaremos el concepto ciudad, analizando y
exponiendo la postura de diversos autores, hasta poder desglosarlo en sus puntos
máximos, conociendo los elementos que la componen, factores que inciden en ella y
cómo podemos implementar distintas estrategias pedagógicas para utilizarla como
un material de apoyo.
De esta forma le daremos cabida a conceptos de: espacio educativo, el cual viene a
revolucionar las aulas y las nuevas enseñanzas en las prácticas pedagógicas fuera
de la sala de clases, innovando en el aprendizaje y en el contexto del acto de
educar.
La observación y el estudio de la ciudad, nos enseña a ver cómo los fenómenos
“naturales” inciden en el ser humano y viceversa, de esta forma es totalmente vital
que los estudiantes entiendan su influencia en el desarrollo de la ciudad y también
para que aprendan a valorar el entorno natural y cultural.
Para una posterior materialización de las ideas propuestas desde la base
conceptual anteriormente nombrada en la unidad propuesta por el grupo de trabajo
con sus bases metodológicas a desarrollar, enfatizando en la importancia de nuestra
propuesta en orden de recuperar los espacios públicos para la educación.
Expondremos también como hacer acción educativa desde una unidad temática del
currículum escolar chileno, comprendiendo sus objetivos generales y específicos,
exponiendo también puntos de vista de diversos autores que nos permitan ahondar
la materia de la didáctica en la educación como una nueva materia prima a explotar
en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Con respecto al punto anterior, el trabajo también posee metodologías para llevar a
cabo una clase a partir del uso de una salida a terreno, estableciendo parámetros
claros comprendiendo y haciendo nuestra la base conceptual que tenemos gracias a
diversas fuentes bibliográficas que nos permiten desarrollar desde una idea
pequeña una visión holística en torno al trabajo en terreno, la utilización del espacio
urbano como un objeto educativo (las características implícitas y explícitas de este)
para abordar desde muchos puntos de vista un tema principal, la Unidad I: “La
crisis del Parlamentarismo e irrupción de nuevos actores sociales” en este
caso particular para desarrollarlo a partir de la seriedad metodológica, bibliográfica e
investigativa que este proyecto requiere.
Objetivos fundamentales:
- Adquirir nuevos conocimientos sobre la historia que rodea a nuestros estudiantes y
como esta puede ser una base de estudio metodológico.
- Ayudar a lograr una comprensión que permita posteriormente explicar la
ocurrencia de ciertos fenómenos históricos de acuerdo a la contingencia de la época
a estudiar.
- Comprender el fenómeno de “la cuestión social” a partir de este hecho en
específico (Matanza de Santa María, de Iquique).
- Valorar el patrimonio cultural ofrecido por la ciudad de Iquique.
Objetivos transversales relacionados:
- Interés y capacidad de conocer la realidad, de utilizar el conocimiento y seleccionar
información relevante.
- Desarrollar, habilidades de investigación, que tienen relación con la capacidad de
identificar, procesar y sintetizar información de una diversidad de fuentes; organizar
información relevante acerca de un tópico o problema; revisar planteamientos a la
luz de nuevas evidencias y perspectivas; suspender los juicios en ausencia de
información suficiente.
- Generar que sean capaces de expresar, exponer y comunicar una idea que les sea
relevante, de manera coherente, fundamentada, haciendo uso de diversas y
variadas formas de expresión.
- Análisis, interpretación y síntesis de información y conocimiento, conducentes a
que los estudiantes sean capaces de establecer relaciones entre los distintos
sectores de aprendizaje; de comparar similitudes y diferencias; de entender el
carácter sistémico de procesos y fenómenos; de diseñar, planificar y realizar
proyectos; de pensar, monitorear y evaluar el propio aprendizaje; de manejar la
incertidumbre y adaptarse a los cambios en el conocimiento.
Primera semana: 4 horas pedagógicas, para introducir el tema en el aula y así más
tarde, presentar la guía de trabajo y responder consultas que puedan surgir en el
transcurso de la presentación del contenido; también para afinar los detalles para el
trabajo in situ, organizar el curso en grupos de trabajo.
Sesión 1: Explicación y contextualización de la actividad con videos informativos,
trabajo en clases por una actividad que reflexione el contenido expuesto.
Sesión 2: Situación del trabajo en terreno, establecer geográficamente el lugar que
se dispone a observar, estableciendo los objetivos del trabajo y su posterior análisis
como también la resolución de dudas por parte del docente.
Segunda semana: Salida a 2 terreno, 5 horas cronológicas; donde suceda la
interacción entre los estudiantes y el espacio informativo, a su vez, se incita a los
estudiantes a tomar notas sobre elementos que puedan llamar su atención.
Sesión 3: Recorrido por la salitrera, observando el espacio urbano dentro de la
ciudad, experimentar el ambiente educativo propuesto por el guía, apoyo de dudas
sobre el contenido por parte del profesor hacia el guía para apoyar el análisis de los
estudiantes.
Tercera semana: 2 horas pedagógicas, para actividades de consolidación, que
buscan cuestionar y analizar el terreno que permita llevar a cabo una reflexión total
y así, permitir un conocimiento poliédrico del contenido estudiado que permita
complementar contenido pasados con anterioridad.
Sesión 4: Evaluación final sobre los contenidos pasados para establecer
modificaciones existentes entre el contenido abordado antes de la salida y después
de ella.
Medios y materiales:
- Contar con un mapa (de las salitreras) con el cual los estudiantes puedan
interactuar durante la visita a terreno.
- Contar con un guía que conozca la región, y con un equipo de trabajo que coopere
con los análisis y comentarios, dando explicaciones cuando sea necesario.
- Contar con una guía de desarrollo que permita situar a los estudiantes en el tiempo
histórico que está observado (la vida diaria dentro de la salitrera, las principales
distracciones de los habitantes, vida política a nivel local y nacional, etc.)
- Materiales didácticos y audiovisuales que permitan contextualizar a los estudiantes
con el entorno (utilización de PowerPoints, la Cantata Santa María de Iquique de
Luis Advis; la utilización de artículos presentes sobre la Cuestión Social en Chile
escritos en www.memoriachilena.cl como también el registro fotográfico que posee
la misma página con respecto a este tópico)
Actividades de motivación:
- Material audiovisual (presentaciones, disertaciones, contenido explicado por el
docente) sobre el contenido
- Guía de preguntas simples en clases que nos orienten sobre conocimientos
previos del estudiante
- Actividades manuales (realización de una noticia ficticia del tiempo histórico con
fuentes oficiales)
- Foros de debate para reflexionar ideas previas, reforzar ideas incompletas y
desmentir falsedades históricas.
- Interacción de los estudiantes con los objetos que están en exposición.
- Correlacionar la vida diaria del habitante de salitrera con la vida del estudiante que
observa.
Actividades de consolidación.
Evaluación: La evaluación consiste en que los alumnos y alumnas deben realizar
un ensayo de manera individual el cual debe contener:
Portada: Que incluya sus datos personales y un título acorde al tema.
Índice: Se distingue entre títulos, subtítulos, que sean relativos al ensayo. Debe
existir una jerarquización de estos para que se reconozca de qué trata el trabajo de
forma clara y explícita.
Introducción: Se expresa el objetivo del ensayo y terreno para el desarrollo del
trabajo, debe justificar su relevancia a nivel disciplinar.
Cuerpo: Desarrollar conceptos e ideas, explicar, describir y analizar ampliamente el
terreno que participo siempre teniendo en cuenta los contenidos vividos y los
contenidos enseñados en el aula. Debe demostrar un manejo de conocimientos que
permita desarrollar ideas principales, secundarias y terciarias que justifiquen las
ideas propuestas en el marco teórico con al menos 7 fuentes diferentes que tengan
relación con el trabajo.
Reflexiones finales: Debe contener una opinión fundamentada por medio de
fuentes informativas. A su vez, debe establecer relaciones entre el contenido
explicado en el aula y la información percibida en el terreno que sintetiza en una
reflexión personal.
bibliografía, etc