El Derecho A La Salud
El Derecho A La Salud
El Derecho A La Salud
ISSN: 0121-7577
[email protected]
Universidad de Caldas
Colombia
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo el análisis de las diferentes concepciones de la salud; desde su
visión restrictiva como ausencia de enfermedad promulgada por la Organización Mundial de la Salud
(OMS): “Completo estado de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones
o enfermedades” y su avance a conceptos más integrales, que conciben la salud como parte prioritaria
del conjunto de bienes básicos necesarios para que el individuo desarrolle sus potencialidades en el
ser y el hacer. Es así, como los conceptos de mínimo vital, calidad de vida, salud en su perspectiva de
capacidad, tienen ahora la mayor prelación, sobre todo teniendo en cuenta los avances que en tal sentido
han generado los pronunciamientos de la Corte Constitucional en su función de guardían de las normas
constitucionales y la protección del derecho a la salud. Surge el interrogante: ¿El avance conceptual en
la concepción de salud bajo la categoría básica de vida permite avanzar más allá del territorio biológico
y natural, facilita una nueva dinámica de responsabilidad social y económica y en último término de
logros de felicidad para los ciudadanos, como ideales de salud?
Palabras clave
Salud, derecho a la salud, legislación, servicios de salud, calidad de vida, jurisprudencia, derechos
humanos, rol judicial, actividades de la vida diaria.
beyond the natural and biological territory, facilitating new social and economic responsibility dynamics
and, lastly, finding happiness for citizens, as health ideals?
Key words
Health, right to health, legislation, health services, quality of life, jurisprudence, human rights, judicial
role, activities of dally life.
Resumo
O presente artigo tem como objetivo análise das diferentes concepções da saúde; desde sua restritiva
como ausência de enfermidade promulgada por a Organização Mundial da Saúde (OMS): “Completo
estado de bem-estar físico, mental e social e não somente a ausência de afecções ou enfermidades” e
suo avanço a conceitos mais integrales, que concebem a saúde como parte prioritária do conjunto de
qualidades básicas necessários para que o indivíduo desenvolva suas potencialidades no ser e no fazer. É
assim, como os conceitos de mínimo vital, qualidades de vida, saúde em sua perspectiva de capacidade,
têm agora a maior prelação, sobre tudo tendo em conta os avanços que em tal sentido tem gerado os
pronunciamentos da Corte Constitucional no seu função de guardião de normas constitucionais e a
proteção do direito à saúde. Surge o interrogante: ¿O avanço conceptual na concepção de saúde baixo
a categoria básica de vida permite avançar mais lá do território biológico e natural, facilita uma nova
dinâmica de responsabilidade social e econômica e em ultimo término de logros de felicidade para os
cidadãos, como ideais de saúde?
Palavras chave
Saúde, direitos à saúde, legislação, serviços de saúde, qualidade de vida, jurisprudência, direitos
humanos, rol judicial, atividades da vida diária.
más amplia, involucra conceptos como calidad recursos promotores de salud, son injustas debido
de vida, mínimo vital, existencia digna, acceso a su impacto negativo sobre las oportunidades
a educación, salud, recreación, cultura, en fin, es que las personas tienen a su disposición” (9).
una noción más ambiciosa que la formulada por Es éste un enfoque de equidad, como igualdad
la OMS; es la noción de funcionamiento normal de oportunidades que enfatiza en la atención en
típico de la especie, es un entendimiento de la salud salud para el individuo. Pero tanto en su enfoque
como un conjunto de capacidades, condiciones de individual como comunitario se deben compartir
funcionamiento y oportunidades que le permiten las cargas que representa mantener a las personas
al individuo desarrollarse en sociedad bajo sus como participantes para que en lo posible funcionen
expectativas y anhelos propios; en palabras de en la vida política, social y económica de la
Daniels: sociedad. Es aquí, expresa Daniels, “donde radica
el concepto de que la atención en salud constituye
“Sostengo que el principal aporte de un bien social, ya que promover la salud de cada
la atención en salud en cualquiera persona contribuye al bienestar social de todos”
de sus formas, sea pública o privada, (8).
preventiva o curativa, en fase aguda
o crónica, a nivel físico o de salud
mental, es mantener a las personas
EL DERECHO A LA SALUD:
en condiciones de funcionamiento NUEVAS DIMENSIONES
para que su actividad sea tan cercana
a lo normal como sea posible, dentro En la Constitución colombiana de 1991 el derecho
de las limitaciones razonables a la salud y a la seguridad social se consagran
de recursos. La enfermedad y como servicios públicos, cuyo soporte jurídico
la discapacidad, vistas como está integrado por una serie de artículos: 44, 48,
desviaciones del funcionamiento 49 y 50 de la Constitución (10) y otros preceptos
normal restringen el rango de constitucionales como el Artículo 11 que consagra
opotunidades que se presentan a los el derecho a la vida, el Artículo 13 inciso tercero,
individuos, impidiéndoles participar según el cual el Estado debe proteger especialmente
como podrían hacerlo en la vida a aquellas personas que por su condición económica,
económica, social y política de sus física o mental se encuentren en circunstancias de
sociedades. Al promover un normal debilidad manifiesta y el Art. 366 en el cual se
funcionamiento los servicios de salud señalan el bienestar general, el mejoramiento de
aportan una contribución importante la calidad de vida de la población y la solución de
aunque no limitada para asegurar las necesidades insatisfechas de salud, entre otras,
la igualdad de oportunidades y esto como finalidades sociales del Estado.
proporciona una explicación de su
importancia moral especial, pero no Tres principios de carácter constitucional orientan
única” (8). el derecho a la salud y a la seguridad social:
“eficiencia, universalidad y solidaridad” (10). La
De allí se deriva un concepto de equidad en el organización de la prestación de los servicios de
sentido de procurar igualdad de oportunidades para salud se dio a través de la Ley 100/93 que creó
la población, como lo expresa Whitehead (1990): el Sistema General de Seguridad Social Integral
“las diferencias evitables en la frecuencia de (SGSSI) que reglamentó el régimen pensional, el
enfermedades y discapacidades entre subgrupos, de salud y el de riesgos profesionales. Dicha ley en
resultantes del acceso diferencial a factores y su Artículo 162 dispone:
en la capacidad que posee el Estado El derecho a la salud se hace efectivo a través del
para proteger la salud pública o las concepto de seguridad social, al respecto afirma
condiciones sanitarias, atributo que Sarmiento: “este concepto hace referencia a un
ha sido reconocido desde las más conjunto de medios de protección institucional
antiguas civilizaciones” (13). frente a los riesgos que atenten contra la capacidad
y oportunidades de los individuos y sus familias
Con la consagración en la Carta del 91 del Estado para generar los ingresos suficientes en orden a
Social de Derecho, surge el interrogante: ¿En el una subsistencia digna” (15). Y en este orden de
marco de este Estado qué garantía de protección ideas la Corte Constitucional desde su creación
tiene el derecho a la salud? Un derecho a salud en (1991) y con base en la función de revisión de los
un sentido amplio, es sin duda, el sentido que el fallos de tutela, ha sentando líneas doctrinales y
Constituyente del 91 le imprime en sus desarrollos. jurisprudenciales de trascendencia, que inciden en
Al respecto, anota Esguerra: la concepción de salud, algunas de sus tendencias
argumentativas en torno a una nueva visión del
concepto salud, se detallan a continuación.
“La nueva constitución que consagra
el Estado social de derecho es
garantista por antonomasia y no a) El concepto de mínimo vital
admite quedarse en la retórica
de la defensa de los derechos. Considerado como una condición para la realización
Reclama supremacía dentro del de la dignidad humana dentro de un Estado social
ordenamiento jurídico, sus normas de derecho. Es de anotar que la jurisprudencia en
son directamente aplicables, prioriza Colombia ha tenido avances significativos en torno
la materialización del derecho frente a la necesidad de los ciudadanos de acceder a un
a la literalidad de la propia ley y erige conjunto de condiciones mínimas y materiales de
a la Corte Constitucional en guardián
dignidad humana, asumiendo al hombre como una
de su integridad que es tanto como
decir de su efectividad (citado en unidad inescindible de cuerpo-alma-espíritu, se
Cuéllar, 2005). En este escenario, la anota:
conducta activa del Estado requiere
necesariamente la utilización de “La jurisprudencia constitucional
recursos públicos y la asignación alemana fue pionera a nivel
de los mismos al cumplimiento de internacional en el desarrollo del
los derechos sociales. Y agrega: el mínimo vital […]. Para Maunz
constitucionalismo reconoce, sin y Dürig, comentaristas de la
embargo, que no es materialmente Constitución Alemana, el desarrollo
posible garantizar todos esos
Jurisprudencial del mínimo vital
derechos, a todos los colombianos,
de manera inmediata. Ello sería, por parte de una idea arraigada en
supuesto, el mundo ideal: todos los todas las ciencias humanas: el
colombianos tendrían una vivienda hombre debe ser considerado como
digna, un servicio de salud integral, una unidad inescindible de cuerpo-
una educación primaria gratuita alma-espíritu; no como un conjunto
[…]” (14). de capas superpuestas que podamos
separar. Es bajo este supuesto que
El punto central está en el interrogante: ¿Cuál es se declara la inseparabilidad entre
el verdadero alcance y protección del derecho a la condiciones mínimas materiales y
salud? dignidad humana” (16).
para la satisfacción sexual, así como A) Político. Estar capacitado para participar
opciones en asuntos reproductivos. activamente en las decisiones políticas que
4. SENTIDOS, IMAGINACIÓN Y gobiernan la propia vida; tener derecho
PENSAMIENTO. Estar capacitado para a la participación política, así como
usar los sentidos, imaginar, pensar y salvaguardas para la libertad de expresión
razonar –y hacer estas cosas de una forma y asociación.
“verdaderamente humana”, de manera B) Material. Estar capacitado para tener
informada y cultivada por una educación propiedad (tanto mueble como inmueble),
adecuada, incluyendo aunque limitadamente y derechos de propiedad sobre bases de
la alfabetización y el entrenamiento igualdad con los otros; tener derecho a
matemático y científico básico. buscar empleo sobre bases de igualdad con
5. EMOCIONES. Estar capacitado para los otros; tener libertades ante detenciones y
tener vínculos con cosas y personas fuera allanamientos ilegales. En el trabajo, estar
de nosotros mismos; amar a aquellos que capacitado para trabajar como ser humano,
nos aman y se preocupan por nosotros, en ejercicio de la razón práctica, y dentro de
sufrir ante su ausencia; en general, amar, relaciones significativas de reconocimiento
sufrir, experimentar nostalgia, gratitud y mutuo con los otros trabajadores>> (24).
rabia justificada. No ver obstaculizado el
desarrollo emocional propio por el temor y Para Nussbaum la lista de capacidades es abierta y
la ansiedad. sujeta a constante revisión y replanteamiento, del
6. RAZÓN PRÁCTICA. Estar capacitado para mismo modo que toda versión que una sociedad
formarse una concepción de lo bueno, y tiene de sus titulaciones fundamentales está
para involucrarse en una reflexión crítica siempre sujeta a ser complementada (o sustituida).
sobre la planeación de la propia vida. Según Nussbaum para Sen: “ciertas capacidades
7. AFILIACIÓN. a) Estar capacitado para vivir son absolutamente básicas e innegociables. Uno
con y ante otros, para reconocer y mostrar no puede leer sus debates sobre salud, educación,
preocupación por otros seres humanos, para libre elección, de ocupación y libertades
involucrarse en forma de interacción social; políticas y económicas, sin sentir que concuerda
estar capacitado para imaginar la situación totalmente con sus perspectivas, según la cual a
de otro. b) Contar con las bases sociales estas capacidades se les debería dar prioridad e
para la autoestima y contra la humillación; importancia por parte de los Estados del mundo
estar capacitado para ser tratado como un entero, en tanto titulaciones fundamentales de
ser humano digno cuyo valor sea igual al todos y cada uno de los ciudadanos” (24).
de otros. Esto supone prohibiciones contra
la discriminación basada en la raza, sexo u Del listado básico de capacidades la vida, la salud
orientación sexual, etnia, casta, religión, u corporal e integridad corporal, hacen referencia en
origen nacional. forma estrecha a unas condiciones de salud, con un
8. OTRAS ESPECIES. Estar capacitado goce de libertades que le permiten al ser humano el
para vivir teniendo consideración hacia ser y el hacer en opciones de razonabilidad propia,
los animales, plantas y el mundo de la la salud por lo tanto debe ser considerada prioritaria
naturaleza. y consecuencia de esta prioridad es el reflejo del
9. RECREACIÓN. Estar capacitado para reir, accionar del Estado a través de sus políticas y de sus
jugar, y disfrutar actividades recreativas. asignaciones presupuestales tendientes a procurar
10. CONTROL SOBRE EL ENTORNO condiciones de salud bajo una concepción amplia
PROPIO. de derechos de ciudadanía.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ballester G., Luis. Galeno: en la sociedad y en la ciencia de su tiempo. Ediciones Guadarrama.
Madrid. 1972, p. 169, 172 y 174.
2. Laín Entralgo, P. La historia clínica. Historia y teoría del relato patográfico, 2 ed., Barcelona, 1961,
p. 339-340
3. Vasco U., Alberto. Enfermedad y Sociedad. Ediciones Hombre Nuevo. Medellín. 1979, p. 17, 18,
22-23
4. Citado por: Sepúlveda, Jaime; Gómez, Héctor. Origen, Rumbo y Destino de la Transición en Salud
en México y América Latina. Documento Borrador. México. 1995, p. 2.
5. Historia de la Filosofía. Santillana. Enciclopedia del Estudiante. Buenos Aires. 2006, p. 20, 313.
6. Disponible en: http://www.who.int/about/es/
7. Franco, Saúl. Proceso vital humano - Proceso salud/enfermedad. Una nueva perspectiva. Ética,
Universidad y Salud. Memorias del Seminario: Marco conceptual para la formación del profesional
en salud. Universidad Nacional de Colombia. Ministerio de Salud. 1993, p. 63, 66
8. Daniels, Norman. Parámetros de Justicia y Monitoreo de la Equidad: Apoyo a un Programa de la
OMS. En: Salud y Gerencia. Universidad Javeriana. Programa de Posgrado en Administración de
Salud y Seguridad Social. No. 16. Enero – junio. 1998. Bogotá. p. 7-8.
9. Whitehead, Margaret. 1990. The concepts and principles of equity and health. OMS, Regional
Officce for Europe, Copenague. Citado por Daniels. Op. cit., p. 7-8.
10. República de Colombia. Asamblea Nacional Constituyente, 1991. Constitución Política de Colombia
1991. Gaceta Constitucional, No. 116. Bogotá. Legis Editores, S.A. Art. 11, 44, 48, 49, 50, 366.
11. Régimen de Seguridad Social. Legis, S.A. Colección Códigos Básicos. Bogotá. p. 107.
12. Arbeláez R., Mónica. Derecho a la salud en Colombia. El acceso a los servicios del Sistema General
de Seguridad Social en Salud. Ediciones Antropos, Ltda. IDP. Cinep. Colciencias. Colombia. 2006.
p. 164.
13. OMS-OPS. El derecho a la salud en las Américas. Estudio Constitucional Comparado. Washington,
D.C. 1989, p. 16.
14. Esguerra Roa, Carolina. El individualismo no utilitarista de Robert Nozick. Universidad Externado
de Colombia. Bogotá. 2006, p. 57.
15. Sarmiento, Libardo (compilador). Los derechos sociales, económicos y culturales en Colombia:
balance y perspectivas. Bogotá, Consejería Presidencial para la Política Social, PNUD, 1995.
16. Maunz, Dürig, Grundgesetz: Kommentar von Theodor Maunz et.al. München, C.H. Beck´sche
Verlags Buchhandlung. 1985, p. 2111. Citado por: Burbano Clara. El Concepto del Mínimo vital en
la Jurisprudencia de la Corte Constitucional. Tutela. Acciones populares y de cumplimiento. II: 23.
Bogotá: Legis Editores, S.A. 2001, p. 2217.
17. Corte Constitucional. Sentencia T-426 de 1992. Magistado Ponente: Eduardo Cifuentes Muñoz.
18. Corte Constitucional. Sentencia T-011 de 1998. Magistrado Ponente: José Gregorio Hernández
Galindo.
19. Corte Constitucional. Sentencia T-224 de 1997. Magistrado Ponente: Carlos Gaviria Díaz, reiterada
en T-099 de 1999 y T-722 de 2001. Citado en: Tutela, Acciones populares y de cumplimiento. IV:
38. Bogotá: Legis Editores, S.A. 2003, p. 279-280.
20. Corte Constitucional. Sentencia T-395. Magistrado Ponente: Alejandro Martínez Caballero. Bogotá.
1998. Citado en: Tutela, Acciones populares y de cumplimiento. IV: 38. Bogotá: Legis Editores,
S.A. 2003, p. 279-280.
Nuevas dimensiones del concepto de salud: el derecho a la salud en el estado social de derecho 77
21. Corte Constitucional. Sentencia T-597 de 1993. Magistrado Ponente: Eduardo Cifuentes Muñoz.
Bogotá. 1993.
22. Tutela. Acciones populares y de cumplimiento. IV: 38., p. 280.
23. Sen, Amartya. Desarrollo y Libertad. 3 Ed. Planeta. Bogotá. 2001, p. 99.
24. Nussbaum, Martha. Capacidades como titulaciones fundamentales: Sen y la Justicia social.
Universidad Externado de Colombia. Centro de Investigación en Filosofía y Derecho. Teoría
de los Derechos. No. 9. Bogotá. 2005, p. 7, 30-33, 35.
25. Congreso de Colombia. Constitución Política de Colombia. Legis, Editores S.A. Bogotá. 2000, p.
4.
26. Beltrán T., Ana María. El derecho a la salud en la jurisprudencia de la Corte Constitucional:
¿un problema en la definición de las políticas públicas o en la interpretación de un sistema de
aseguramiento? En: Tutela Acciones Populares y de Cumplimiento. Bogotá. Legis Editores, S.A.
2004 (v) 57: 1623.
27. Corte Constitucional. Sentencia T-426 de 2002. Magistrado Ponente: Eduardo Cifuentes Muñoz.
28. Colombia, 1993. Ley No. 100, del 23 de diciembre de 1993. Crea el Sistema de Seguridad Social
Integral y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario Oficial del Congreso de la República de
Colombia. Año CXXIX, No. 41148, Congreso de Colombia. Bogotá. 1993, p. 1, 37, 3.
29. República de Colombia. 2007. Ley 1122, de 9 de enero de 2007. Se hacen algunas modificaciones
en el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Bogotá: Diario Oficial del Congreso de la
República de Colombia. No. 46506. Congreso de Colombia. 2007, p. 1, 22, 14.
BIBLIOGRAFÍA
Arbeláez R., M. Derecho a la salud en Colombia. El acceso a los servicios del Sistema General de
Seguridad Social en Salud. Ediciones Antropos, Ltda. IDP. Cinep. Colciencias. Colombia. 2006, p.
164.
Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de Colombia 1991. Gaceta Constitucional No.
116. Bogotá.
Ballester G., L. Galeno: en la sociedad y en la ciencia de su tiempo. Ediciones Guadarrama. Madrid.
1972., p. 169.
Beltrán T., A. M. El derecho a la salud en la jurisprudencia de la Corte Constitucional: ¿un problema en
la definición de las políticas públicas o en la interpretación de un sistema de aseguramiento. En: Tutela
Acciones Populares y de Cumplimiento. Bogotá. Legis Editores, S.A. 2004 (v) 57: 1623.
Colombia, 1993. Ley No. 100, del 23 de diciembre de 1993. Bogotá: Diario Oficial del Congreso de la
República de Colombia. Año CXXIX, No. 41148, Congreso de Colombia. Bogotá. 1993, p. 1-37.
Corte Constitucional. Sentencia T-426 de 1992. M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz.
Corte Constitucional. Sentencia T-597 de 1993. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz. Bogotá. 1993.
Corte Constitucional. Sentencia T-224 de 1997. M.P. Carlos Gaviria Díaz, reiterada en T-099 de 1999
y T-722 de 2001. Citado en: Tutela, Acciones Populares y de Cumplimiento. IV: 38. Bogotá: Legis
Editores, S.A: 2003, p. 279-280.
Corte Constitucional. Sentencia T-011 de 1998. M. P. José Gregorio Hernández Galindo.
Corte Constitucional. Sentencia T-395. M. P. Alejandro Martínez Caballero. Bogotá. 1998. Citado en:
Tutela, Acciones Populares y de Cumplimiento. IV: 38. Bogotá: Legis Editores, S.A. 2003, p. 279-280.