Lectura 3 - Respiración Celular

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 53

Unidad 6: Procesos biológicos que sustentan la vida.

Herencia y Reproducción.

6.1 Genes y Cromosomas

La clave de la vida y la herencia está en el núcleo de la célula. Dentro de él se encuentra la


cromatina, la cual lleva la información genética de los organismos eucarióticos constituidos por
ADN (Acido desoxirribonucleico) asociado a proteínas llamadas histonas.
Cuando comienza la división celular se inicia un proceso de condensación de la cromatina que
finaliza en la formación de entidades discretas e independientes llamadas cromosomas. Éstos
son los portadores de la mayor parte del material genético y condicionan la organización de la vida
y las características hereditarias de cada especie.
Los cromosomas están formados por dos cadenas de ADN repetidas que se espiralizan y se
mantienen unidas, de forma que en un cromosoma se distinguen dos partes que son idénticas y
reciben el nombre de cromátida, las cuales se unen por un punto llamado centrómero. El
centrómero divide a las cromátidas en dos partes que se denominan brazos.
Una célula que no está en división tiene en su núcleo cadenas individuales de ADN que forman la
cromatina, mientras que cuando está en división tiene pares de cadenas duplicadas que forman
cromosomas.
El tamaño aproximado están entre 0,2 y 5 µm de longitud con un diámetro entre 0,2 y 2 µm. La
longitud normal de los cromosomas de los mamíferos varía entre los 4 a 6 µm.
Todo organismo contiene una enorme cantidad de información en la forma de ADN. En cada
célula, el ADN se organiza en unidades de información llamadas genes, los cuales controlan la
vida del organismo.
Un gen es el fragmento más pequeño de una molécula de ADN. Es el conjunto de una secuencia
determinada de nucleótidos de uno de los lados del cromosoma. Los genes son la unidad básica
de la herencia y forman complejos con proteínas para producir las fibras de cromatina que, como
se dijo anteriormente, constituyen los cromosomas.
Cada cromosoma puede tener miles de genes. Los genes son unidades de información del
organismo, que aportan información necesaria para realizar una o más funciones celulares
específicas, por ejemplo genes que controlan el color de ojos en los humanos.
Todo individuo de una especie tiene un número característico de cromosomas en el núcleo de sus
células (El ser humano tiene 46). La mayor parte de las especies animales y plantas tienen entre
10 y 50. No es el número de cromosomas lo que hace única a cada especie, sino la información
especificada por los genes de ellos.

Figura 1: Cromosoma y genes

Materia: Biología y Medio Ambiente -1-


Profesora: Laura A. Brizuela
Fuente:
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2bachillerato/genetica/imagenes/cromosoma.gif
28/10/2010

6.2 Estructuras celulares comprometidas en la herencia

La teoría celular establece que, los organismos se componen de células y que todas ellas se
originan por división de células existentes con anterioridad.
La célula es la unidad básica de organización y funcionamiento en todos los organismos por ser la
unidad autosuficiente más pequeña de material vivo. Posee la capacidad de realizar tres funciones
vitales:
 Nutrición

Materia: Biología y Medio Ambiente -2-


Profesora: Laura A. Brizuela
 Relación
 Reproducción

Todos los organismos vivos están formados por células. Algunos organismos microscópicos,
como bacterias y protozoos son células únicas, mientras que los animales y los vegetales están
formados por millones de células organizadas en tejidos y órganos.
Si bien su tamaño varía mucho, la mayor parte de las células son microscópicas. El tamaño y
forma de la célula están relacionados con la función de ésta y son limitados por la necesidad de
mantener la homeostasis. (Ej. Los espermatozoides tienen forma de largas colas como látigo para
la locomoción). Un factor crítico que determina el tamaño de la célula es la proporción entre
membrana plasmática y volumen celular, la membrana plasmática debe ser lo suficientemente
grande para regular el paso de materiales hacia dentro y fuera de la célula.
Casi todas las células vegetales tienen 20 y 30 µm de longitud, forma poligonal y pared celular
rígida. Las células animales suelen ser compactas, entre 10 y 20 µm de diámetro y con una
membrana superficial deformable y casi siempre muy plegada.
A pesar de estas diferencias, cada célula está rodeada por una membrana plasmática de entre
10 y 50 µm de longitud que forma un receptáculo citoplásmico, dentro del cual se encuentra el
contenido celular. Esta membrana actúa como una barrera selectiva, de modo que el interior de la
célula sea un compartimiento cerrado de composición química muy diferente a la del exterior.
En el interior de las células contiene lugar numerosas reacciones químicas que les permiten
crecer, producir energía y eliminar residuos. El conjunto de estas reacciones se llama
metabolismo. Todas las células poseen información hereditaria codificada en moléculas de ácido
desoxirribonucleico (ADN); esta información dirige la actividad de la célula y asegura la
reproducción y el paso de los caracteres a la descendencia.
Las células presentan estructuras internas llamadas organelos, las cuales tienen a cargo
actividades vitales tales como convertir la energía en forma utilizable, sintetizar compuestos
necesarios, entre otros.

Tipos de células

Recordando lo que se vio en el módulo 2, se conocen dos tipos de células, las cuales presentan
diferencia relevante en cuanto al tamaño y organización interna:

Procariotas

Células
Eucariotas

Materia: Biología y Medio Ambiente -3-


Profesora: Laura A. Brizuela
Las procariotas, que comprenden bacterias y cianobacterias son células pequeñas, entre 1 y 5 µm
de diámetro y de estructura sencilla sin núcleo. Su ADN no está contenido en el núcleo, el mismo
se encuentra en una región llamada nucleoide. Las células procariotas tienen una mínima o nula
organización membranosa interna. También suelen tener una pared celular, ribosomas y algunos
flagelos.
Las células eucariotas, que forman todos los demás organismos son mucho mayores, entre 10 y
50 µm de longitud. Se caracterizan por ser altamente organizadas y muy complejas. Poseen
núcleo rodeado por membrana plasmática, citoplasma y contiene ADN.
El citoplasma es el espacio celular comprendido entre la membrana plasmática y la envoltura
nuclear. Está constituido por:

 Citosol o también llamado hialoplasma: es una solución acuosa concentrada, formado


por un 85% de agua en la que están suspendidos los organelos y el citoesqueleto. En él se
producen reacciones metabólicas importantes tales como glucólisis, gluconeogénesis,
fermentación láctica, entre otras.
 Citoesqueleto: está compuesto por una red de fibras de proteínas. Aparece en todas las
células eucarióticas.
 Organelos celulares

Casi todas las células bacterianas y vegetales están además encapsuladas en una pared celular
gruesa y sólida compuesta de polisacáridos. Es externa a la membrana plasmática, mantiene la
forma de la célula y la protege de daños mecánicos, pero también limita el movimiento celular y la
entrada y salida de materiales.
Se puede decir entonces que la célula está dividida por compartimientos membranosos. Las
membranas tienen propiedades únicas que permiten a los organelos membranosos realizar gran
cantidad de funciones en espacios reducidos del citoplasma. Los compartimientos permiten que
determinadas actividades celulares se localicen en regiones cerradas específicas de la célula.
Una red de membranas forma el sistema endomembranoso. Pequeños sacos rodeados por
membrana, llamados vesículas transportan materiales entre compartimientos.
Las membranas permiten también el almacenamiento de energía: pueden convertir parte de la
energía de las partículas de las sustancias que atraviesan la membrana en la energía química de
las moléculas de ATP. (Este fue un tema que se desarrollo en el módulo anterior).
Resumiendo, se puede establecer entonces que la célula está constituida por:

 Pared celular
 Membrana plasmática
 Citoplasma
 ADN

También por Protoplasma, que es la materia viva de la célula que contiene a los organelos que
son cuerpos individualizados del resto del protoplasma con funciones específicas:

Materia: Biología y Medio Ambiente -4-


Profesora: Laura A. Brizuela
 Retículo endoplasmático
 Mitocondrias
 Ribosomas
 Lisosomas
 Aparato de Golgi
 Centriolos
 Plastos
 Cloroplastos
 Vacuolas

Y por supuesto estructura del núcleo: cuerpo de la célula


 Envoltura nuclear: membrana interna y externa
 Cromosomas
 Nucléolo
 Poros

Figura 2: Partes de una Célula

Fuente: http://www.alipso.com/monografias/2059_lacelula/index_archivos/image001.gif
28/10/2010

Materia: Biología y Medio Ambiente -5-


Profesora: Laura A. Brizuela
A continuación, para comprender mejor las semejanzas y diferencias entre las células vegetales y
animales se esquematizan en el siguiente cuadro sinóptico:

Cuadro 1: Semejanzas y Diferencias entre las células animales y vegetales

Célula Vegetal Célula Animal


Tiene pared celular No tiene pared celular
Tiene cloroplastos con No posee cloroplastos. No
clorofila que le permiten pueden realizar la
fotosintetizar fotosíntesis
Diferencias
Única vacuola llena de Posee varias vacuolas
líquido que ocupa casi todo
el interior de la célula
De forma regular De forma irregular
Membrana celular
Citoplasma
Semejanzas
Núcleo
Mitocondrias

Figura 3: Célula Vegetal

Materia: Biología y Medio Ambiente -6-


Profesora: Laura A. Brizuela
Fuente: http://photos1.blogger.com/img/63/1216/1024/celula%20vegetal.jpg 28/10/2010

Figura 4: Célula animal

Fuente: http://photos1.blogger.com/img/63/1216/1024/celula%20animal.jpg 28/10/2010

6.3 Núcleo, nucléolo, ribosomas, retículo endoplásmico, aparato de


Golgi

El núcleo contiene la información genética en la forma de ADN. Dentro de sus principales


funciones, todas ellas relacionadas con su contenido de ADN son:
 Regular la síntesis de proteínas, al enviar moléculas de ARN mensajero al citoplasma,
donde se manufacturan las proteínas
 Recuperar información almacenada en el ADN en la forma de ARN

Por lo general es esférico u oval con un diámetro promedio de 5 micrómetros, con una ubicación
relativamente fija cerca del centro de las células, pero es capaz de desplazarse en el caso de
algunas células, en otras se mantiene fijo.
El núcleo está limitado por una envoltura nuclear, la cual consiste en una doble membrana
concéntrica (interna y externa), interrumpida por una lamina nuclear y poros nucleares (regulan el

Materia: Biología y Medio Ambiente -7-


Profesora: Laura A. Brizuela
paso de determinados materiales hacia el citoplasma desde el interior del núcleo y viceversa) que
separan el contenido nuclear respecto del citoplasma.
La membrana interna posee proteínas que se unen a la lámina nuclear y a los cromosomas. La
membrana externa en contacto con el citoplasma tiene ribosomas adheridos, que sintetizan las
proteínas.
Los ribosomas son pequeños gránulos consistentes en ARN y proteínas. Algunos son libres y se
encuentran suspendidos en el citosol. Otros están asociados a determinadas membranas internas
de la célula.
Como se dijo al comienzo, el ADN se asocia a proteínas para formar cromatina. Cuando la célula
se divide, la cromatina se condensa y se hace visible en la forma de estructuras filiformes
denominadas cromosomas.
Dentro del núcleo, las moléculas de ADN y proteínas están organizadas en cromosomas que
suelen aparecer dispuestos en pares idénticos.
En la mayor parte de las células, el núcleo tiene una o más estructuras compactas carecientes de
membranas denominada nucléolo, es una región en la que se sintetizan partículas que contienen
ARN y proteína que migran al citoplasma a través de los poros nucleares y a continuación se
modifican para transformarse en ribosomas. Allí se realizan la síntesis de ARN ribosómico y el
ensamble con los ribosomas. El tamaño del nucléolo varía entre células y en la misma célula
según su actividad.

Figura 5: Núcleo celular

http://www.forest.ula.ve/~rubenhg/celula/imagenes/nucleo.gif 28/10/2010

Materia: Biología y Medio Ambiente -8-


Profesora: Laura A. Brizuela
Sistema de endomembranas, organelos internos:

 Retículo Endoplasmático
 Aparato de Golgi
 Lisosomas
 Peroxisomas
 Vacuola y Vesícula
 Mitocondria
 Cloroplastos
 Citoesqueleto

Retículo Endoplasmático

Un laberinto de membranas internas paralelas envuelven al núcleo y se extienden en muchas


regiones del citoplasma, este complejo es el retículo endoplasmático (RE). El espacio interno que
forman las membranas se denomina luz del ER. Las membranas y la luz del RE contienen una
amplia variedad de enzimas que catalizan muchas reacciones químicas.
Hay dos regiones en el RE: un RE rugoso y otro liso. Aunque tienen funciones diferentes, sus
membranas están conectadas y sus espacios internos son continuos.
El ER rugoso tiene ribosomas adheridos en sus paredes externas cuya función es sintetizar
proteínas. Éstas pueden ser transferidas a otras membranas celulares o secretadas de la célula
en vesículas de transporte.
El ER liso tiene una forma más tubular y no tiene ribosomas adheridos a él, es el sitio de síntesis
de lípidos y de destoxificación de enzimas.
Su función principal es la síntesis de proteínas y síntesis de lípidos constituyentes de membrana.

Figura 6: Retículo Endoplasmático

Materia: Biología y Medio Ambiente -9-


Profesora: Laura A. Brizuela
Fuente: http://www.bioaula.loja.ghi.com.br/images/reticulo_endoplasmatico01.jpg 28/10/2010

Aparato de Golgi

Consiste en pilas de sacos membranosos aplanados que procesan, clasifican y modifican las
proteínas sintetizadas en el RE rugoso. Cada uno de estos sacos posee un espacio interno o luz,
pero se diferencia del RE porque su espacio interno y las membranas que dan origen a tal espacio
no tienen continuidad.
El complejo de Golgi tiene varios compartimientos separados y algunos interconectados. Las
proteínas son transportadas desde el RE rugoso hacia adentro en pequeñas vesículas de
transporte. Mientras se desplazan son modificadas de manera distinta, de lo que resulta la
formación de moléculas biológicas complejas.
En algunas células animales, este complejo se localiza a un lado del núcleo, otras animales y
vegetales por lo regular son consistentes pilas separadas de membranas dispersas en toda la
célula.

Figura 7: Aparato de Golgi

Fuente: http://linux.ajusco.upn.mx/fotosintesis/img/golgi.jpg 28/10/2010

Lisosomas

En el citoplasma de la mayor parte de las células eucarióticas hay dispersos pequeños sacos de
enzimas digestivas denominadas lisosomas, que provienen del aparato de Golgi. Son organelas
especializadas de forma redondeada o polimorfa cuyos compartimientos contienen enzimas
hidrolíticas que aíslan del resto de la célula. Los lisosomas participan en la digestión intracelular,
contienen enzimas que degradan tanto estructuras celulares desgastadas como sustancias que
hay ingresado en la célula.

Materia: Biología y Medio Ambiente - 10 -


Profesora: Laura A. Brizuela
Figura 8: Lisosomas

Fuente:
http://www.ite.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2001/biologia/images/lisosomas1.gi
f 28/10/2010

Peroxisomas

Los peroxisomas son sacos membranosos relativamente grandes que contienen enzimas, las
cuales catalizan diversas reacciones que tienen peróxido de hidrógeno como subproducto, el cual
es una sustancia tóxica para la célula y es descompuesta por la catalasa volviéndolo inocuo.
Como la mayoría de los orgánulos, los peroxisomas sólo se encuentran en las células eucariotas.

Vacuola y Vesícula

Muchas de las funciones que llevan a cabo los lisosomas en células animales, corresponden en
las vegetales y micóticas a un solo saco membranoso llamado vacuola. Estos organelos carecen
de estructura interna y están llenas de fluido. Tienen una participación importante en el
crecimiento y el desarrollo de las plantas. Almacenan productos de nutrición o de desecho y
pueden contener enzimas lisosómicas.
Por su parte, las vesículas son sacos rodeados de membranas cuyas funciones son el
almacenamiento temporario y transporte.

Materia: Biología y Medio Ambiente - 11 -


Profesora: Laura A. Brizuela
Mitocondria

Todas las células eucarióticas (de plantas, animales, hongos y protistas) poseen organelos
complejos llamados mitocondrias, que son el sitio de la respiración aeróbica, proceso que incluye
la conversión de la energía química de determinados alimentos en ATP.
Son organelos de membrana doble en la que la membrana interna se pliega para formar crestas,
las cuales incrementan el área superficial de la membrana. Las crestas y el compartimiento
formado por la membrana interna, la matriz, contienen enzimas para las reacciones de respiración
celular. (Este tema se explico en detalle en el módulo 3).

Cloroplastos

Los cloroplastos son orgánulos típicos de las células vegetales, contienen el pigmento verde
clorofila el cual transforma la energía luminosa en energía química contenida en forma de ATP.
Presenta doble membrana plegadas: una plastidial externa y una plastidial interna.
Los cloroplastos pertenecen a un grupo de organelos denominados plastidios, que producen y
almacenan materiales alimenticios en las células de plantas y algas.

Citoesqueleto

La forma y la capacidad de moverse de las células dependen del citoesqueleto, una red de
filamentos proteínicos que ocupa el interior de todas las células animales y vegetales.
Dan soporte mecánico y participa en el transporte de materiales dentro de la célula y en la división
celular.
El citoesqueleto es dinámico, desmantela y se reconstruye sin cesar. Compuesto de al menos tres
fibras: microtúbulos, microfilamentos y filamentos intermedios.
 Los microtúbulos son cilindros huecos formados por subunidades de la proteína llamada
tubulina. De la superficie de muchas células se proyectan diminutas estructuras móviles
importantes para el movimiento celular. Cuando la célula posee uno o apenas unos
cuantos de estos ápices y son relativamente largos se llaman flagelos. Si la célula tiene
muchos ápices cortos se les llama cilios. Ambos sirven para que la célula se mueva en un
ambiente líquido o para el desplazamiento de líquidos y partículas a lo largo de la
superficie celular.
 Los microfilamentos son fibras sólidas y flexibles. Constan de subunidades de la proteína
actina y son importantes en el movimiento celular.
 Los filamentos intermedios son estructuras estables formadas a partir de diversos tipos
de proteínas.

Materia: Biología y Medio Ambiente - 12 -


Profesora: Laura A. Brizuela
6.4 Bases químicas de la herencia

Las reglas básicas de la herencia (La transmisión de la información genética de los progenitores a
los descendientes) en los eucariotes fueron redescubiertas por Gregor Mendel. Fue el primero en
aplicar de manera eficaz métodos cuantitativos al estudio de la herencia. Realizó sus estudios con
la flor del guisante ya que son fáciles de cultivar y de realizar polinizaciones controladas, además
de ser muy resiste y crecer rápidamente.
Durante varios años desarrolló líneas genéticamente puras para varios rasgos heredados. En la
actualidad se usa el término fenotipo para hacer referencia al aspecto físico de un organismo, es
decir al conjunto de caracteres hereditario que se expresan externamente.
Mendel comenzó sus estudios cruzando plantas de dos líneas genéticamente puras con fenotipos
contrastantes. Cruzó una variedad de planta que producía semillas amarillas con otra que
producía semillas verdes, estos individuos puros constituían la generación parental o P.

Los miembros de la primera generación tenían el mismo aspecto de uno de los progenitores. Esta
descendencia es la primera generación filial o F1. La segunda generación filial o generación F2 se
produce por cruzamiento entre dos individuos de F1. El factor expresado en la generación F1 se
considera dominante, el factor que permanece oculto se considera recesivo.
Por lo tanto, Mendel propuso que cada tipo de característica hereditaria de un organismo es
controlada por dos factores que se comportan como partículas y están presentes en cada
individuo. Estos factores hereditarios es lo que llamamos en la actualidad como genes. Hoy se
sabe que los genes no son partículas, se encuentran en los cromosomas y se utiliza el término
alelos para hacer referencia a las formas alternativas de un gen. Y el sitio que un gen ocupa en el
cromosoma es su locus.
Un individuo que aporta dos alelos idénticos para un locus dado es homocigoto para ese locus. Si
los dos alelos son diferentes, se considera al individuo heterocigoto para ese locus.
Dos individuos con el mismo aspecto (fenotipo) pueden diferenciarse entre sí en su constitución
genética (genotipo, conjunto de factores hereditarios que posee un individuo).
El principio de dominancia no siempre se cumple y los alelos pueden tener dominancia
incompleta, en la cual el heterocigoto tiene un fenotipo intermedio o codominancia, en la que el
individuo heterocigoto expresa de manera simultánea los fenotipos de ambos homocigotos.

Leyes de Mendel

Mendel, con los resultados de sus experimentos, propuso leyes que predicen cómo van a ser los
fenotipos de un individuo.
El principio de segregación o primera ley de Mendel establece que, para que ocurra la
reproducción sexual durante la formación de los gametos, los dos alelos que un progenitor
individual posee deben separarse (segregarse) para determinar la constitución genética del
gameto filial. Como resultado cada célula sexual formada contiene sólo un alelo de cada par. Es
así que los rasgos recesivos no se pierden y pueden reaparecer en la generación F2.

Materia: Biología y Medio Ambiente - 13 -


Profesora: Laura A. Brizuela
Mendel luego formuló la segunda ley o el llamado principio de distribución independiente, el
cual establece que diferentes rasgos son heredados independientemente unos de otros, no existe
relación entre ellos, por tanto el patrón de herencia de un rasgo no afectará al patrón de herencia
de otro. Este principio no se aplica si los dos pares de genes se localizan en el mismo par de
cromosomas homólogos.
Esto ocurre de manera sistemática la cual asegura que cada gameto contenga un alelo para cada
locus, pero que los alelos de diferente locus se distribuyan al azar uno respecto de otro en los
gametos. Esto puede dar por resultado recombinación o sea la producción de nuevas
combinaciones de genes, las cuales no estaban presentes en la generación parental.
En la actualidad se reconoce que la distribución independiente es consecuencia de los
acontecimientos de la meiosis. La orientación de los cromosomas homólogos en la placa de la
metafase determina el modo en que se separarán y distribuirán en las células haploides.

6.4.1 ADN y ARN

Los ácidos nucleicos fueron descubiertos por Freidrich Miescher en 1869. Transmiten información
hereditaria y determinan qué proteínas produce la célula. Los hay de dos tipos presentes en todas
las células:

El ADN (ácido desoxirribonucleico)

ACIDOS NUCLEICOS

El ARN (ácido ribonucleico)

Avery confirmo luego en 1944 que el ADN era la molécula portadora de la información genética.
El ADN compone los genes, que son el material hereditario de las células y contienen
instrucciones para la síntesis de todas las proteínas y de todo el ARN que necesita el organismo.

Materia: Biología y Medio Ambiente - 14 -


Profesora: Laura A. Brizuela
Figura 9: Estructura del ADN

Fuente: http://files.nireblog.com/blogs1/fernanda19/files/adn-1.gif 28/10/2010

Por su parte, el ARN participa de manera directa en el complejo proceso de unir aminoácidos
para formar polipéptidos.
Si bien la secuencia de bases del ADN determina la secuencia de aminoácidos en las proteínas, la
información contenida en él no se utiliza de manera directa. Más bien, el ARN actúa como
intermediario entre el ADN y las proteínas.
En las células existen varios tipos de ARN diferentes, cada uno de los cuales tiene características
propias:

 El ARN ribosómico (ARNr): forma parte de los ribosomas. Es el más abundante y está
formado por una sola cadena. Incluye moléculas de diferentes tamaños, con estructuras
tridimensionales complejas, que participan activamente en la síntesis de proteínas.
 El ARN mensajero (ARNm): se forma en el núcleo pero lo abandona para realizar sus
funciones en el citoplasma. Su tamaño es variable y se une a los ribosomas para

Materia: Biología y Medio Ambiente - 15 -


Profesora: Laura A. Brizuela
proporcionarles la información que necesitan para sintetizar proteínas, es decir, determina
el orden que se unirán los aminoácidos.
 El ARN transferencia (ARNt): se encuentran en el citoplasma y pueden estar unidos a un
aminoácido por uno de sus extremos. Están encargados de transportar los aminoácidos a
los ribosomas para incorporarlos a las proteínas durante la síntesis proteica.

En la segunda fase de la expresión génica, la información transcrita en el ARNm se utiliza para


especificar la secuencia de aminoácidos de una proteína. Este proceso se denomina traducción.
La información codificadora de proteína en el ARNm está contenida en su secuencia de bases.
Una secuencia de tres bases consecutivas llamada codón, especifica un aminoácido y como cada
codón requiere tres nucleótidos, el código se denomina código de tripletes.

Figura 10: ARN Mensajero

Fuente: http://www.le.ac.uk/ge/genie/vgec/images/mrna.png 28/10/2010

Materia: Biología y Medio Ambiente - 16 -


Profesora: Laura A. Brizuela
Al igual que las proteínas, los ácidos nucleicos son polímeros de nucleótidos con forma helicoidal.
Químicamente, estos ácidos están formados por unidades llamadas nucleótidos, cada nucleótido
a su vez, está formado por tres tipos de compuestos:

PENTOSA

BASE NITROGENADA

GRUPO FOSFATO

 Pentosa o azúcar de 5 carbonos: son ribosa o desoxirribosa, esta última se diferencia de


la primera porque le falta un oxígeno. El ADN sólo tiene desoxirribosa y el ARN tiene sólo
ribosa.

Figura 11: Pentosas

Fuente:
http://www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/contratapa/aprendiendo/capitulo13_archivos/image008.jpg
28/10/2010

Materia: Biología y Medio Ambiente - 17 -


Profesora: Laura A. Brizuela
 Base nitrogenada, que son compuestos anillados que contienen nitrógeno. Puede ser una
purina de doble anillo o pirimidina de un solo anillo.

Figura 12: Bases Nitrogenadas

Fuente: http://www.profesorenlinea.cl/imagenciencias/AN005.jpg 28/10/2010

 Uno o más grupos fosfatos, en la cadena de ácido nucleico une dos pentosas a través
de una unión fosfodiester. A la unión de una pentosa con una base nitrogenada se le llama
nucleósido.
Si la pentosa es ribosa se tiene un ribonucleósido, contienen las purinas Adenina (A) y Guanina
(G); las pirimidinas Citosina (C) y Uracilo (U). Composición del ARN
Si la pentosa es desoxirribosa se tiene un desoxirribonulcleósido, contienen las purinas Adenina
(A) y Guanina (G), las pirimidinas Citosina (C) y Timina (T). Composición del ADN

Al igual que el ADN, el ARN es un polímero de nucleótidos pero con algunas diferencias:

 El ARN suele ser de una sola cadena


 En el ARN el azúcar es ribosa
 La base uracilo sustituye a la timina.

Resumiendo: Cada elemento de construcción del ADN es un nucleótido, que consiste en una
azúcar pentosa (desoxirribosa) con un grupo fosfato y una base nitrogenada. La base nitrogenada

Materia: Biología y Medio Ambiente - 18 -


Profesora: Laura A. Brizuela
se une al carbono 1 del azúcar y el fosfato se une al carbono 5. La base son dos purinas, adenina
(A) y guanina (G) y dos pirimidinas, timina (T) y citosica (C). Los nucleótidos están unidos por
enlace covalente para formar un esqueleto de azúcar y fosfato alternados. El carbono 3 de un
azúcar se une al fosfato 5 del azúcar adyacente, para formar un enlace fosfodiéster. De este modo
es posible formar un polímero con longitud indefinida, en el cual los nucleótidos pueden enlazarse
entre sí en cualquier orden.

Figura 13: Nucleótidos del ADN

Fuente:
http://ciam.ucol.mx/villa/materias/RMV/biologia%20I/apuntes/1a%20paracial/mole%20orga/biomol
ecula_archivos/image005.jpg 28/10/2010

A continuación se presentan las características principales del ADN y ARN

Materia: Biología y Medio Ambiente - 19 -


Profesora: Laura A. Brizuela
Cuadro 2: Comparación entre ADN y ARN

ADN ARN
Composición química Purina: Adenina y Guanina Purina: Adenina y Guanina
Pirimidinas: Citosina y Pirimidinas: Citosina y
Timina Uracilo
Localización Célula procariota: El ADN Célula procariota: el ARN se
aparece desnudo y sintetiza en el citoplasma
dispuesto en el citoplasma.
Célula eucariota: el ARN se
Célula eucariota: en el sintetiza en el núcleo
núcleo
Estructura Cadena doble Cadena simple
Funciones Almacenar, conservar y ARNm: cumple una función
transmitir la información intermediaria, transportando
genética de células madres información del núcleo del
y células hijas. citoplasma.
En la transcripción la ARN ribosómico: junto con
información se translada del las proteínas forman los
ADN al ARNm. ribosomas
La secuencia de bases del ARN transferencia:
ADN informan sobre qué transporta aminoácidos y
aminoácidos y en qué orden los coloca en el orden
van a unirse para formar adecuado para formar la
proteínas proteína.

6.4.2 Mutaciones

El botánico Hugo de Vries, en sus estudios sobre herencia mendeliana, encontró que la herencia
en la planta “hierba de asno” era generalmente ordenada y predecible, como ocurría en el
guisante. Sin embargo, ocasionalmente aparecía alguna variante que no estaba presente ni en los
progenitores ni en ningún antecesor de esta planta. En base a ello Vries demostró que estas
variantes surgían como resultado de cambios súbitos en los genes y que la variante producida por
un gen cambiado se transmitía luego a la progenie, como lo hace cualquier otra característica
hereditaria.
Se denominó entonces a las mutaciones como cambios heredables de la secuencia del ADN en
un cromosoma, lo cual indica que son cambios que afectan al genotipo y no al fenotipo. Aunque
las mutaciones no determinan la dirección del cambio evolutivo, constituyen la fuente primaria y
constante de las variaciones hereditarias que hacen posible la evolución.

Materia: Biología y Medio Ambiente - 20 -


Profesora: Laura A. Brizuela
Pueden producirse de manera espontánea (errores en el ADN polimerasa durante la replicación
del ADN) o ser incluidas por agentes denominados mutágenos causando un cambio estructural.
Estos agentes pueden ser físicos o químicos: radiaciones (rayos X y rayos ultravioletas) y ciertas
sustancias químicas (droga, nicotina, formaldehido). Otros mutágenos se insertan en la molécula
del ADN y modifican el marco de lectura normal durante la duplicación. Muchos mutágenos son
también carcinógenos, es decir agentes que producen cáncer.
Los efectos de algunas mutaciones pasan inadvertidas, pero otras pueden llegar a ser letales.
Todo depende de la zona del ADN que se vea afectada.

Existen tres tipos de mutaciones:

GENÓMICAS

CROMOSÓMICAS

MOLECULARES

 Mutaciones genómicas: Son las mutaciones que afectan el número o estructura de


cromosomas, las cuales pueden ser:

1. Alteraciones cromosómicas estructurales: consisten en el aumento o descenso del


número normal de juegos de cromosomas, denominados poliploidías cuando aumentan y
haploidias si disminuyen.
2. Alteraciones cromosómicas numéricas: se deben a rupturas cromosómicas que ocurren
dentro de un cromosoma o entre cromosomas no homólogos. Pueden perderse, invertirse,
duplicarse o ser translocada a un cromosoma no homólogo.

 Mutaciones cromosómicas: La alteración se produce en una parte del cromosoma, es


decir, que afecta a un grupo de genes. Son llamadas deficiencias.

 Mutaciones moleculares o génicas: Son cambios que se producen en la secuencia de


bases del ADN. Afectan la estructura del gen.

Materia: Biología y Medio Ambiente - 21 -


Profesora: Laura A. Brizuela
Si la mutación ocurre en una célula que desarrolla un tejido somático, dará origen a una población
de células mutantes idénticas. Las células idénticas de una población originada por mitosis a partir
de una sola célula progenitora se denominan clones.
Si la mutación es dominante se expresará en el fenotipo de aquellos organismos diploides. Si es
recesiva no se expresará ya que quedará enmascarada por el alelo dominante.
No son heredables ya que las células somáticas son aquellas que no origina progenie. Si la
mutación se produce en una de las células sexuales inevitablemente pasará a la descendencia
(en tanto ésta participe de la fecundación)

6.5 Síntesis de proteínas. Reproducción celular. Mitosis, meiosis

Síntesis de proteínas

El ADN incorpora las instrucciones de producción de proteínas. Una proteína es un compuesto


formado por moléculas pequeñas llamadas aminoácidos, que determinan su estructura y función.
La secuencia de aminoácidos está a su vez determinada por la secuencia de bases de los
nucleótidos del ADN. Cada secuencia de tres bases, llamada triplete, constituye una palabra del
código genético o codón, que especifica un aminoácido determinado.
Las proteínas, por su tamaño, no pueden atravesar la membrana plasmática de la célula, por eso
es que existe en su interior un mecanismo que las construye (síntesis) según las necesidades que
tenga en ese momento la célula.
Se llama síntesis de proteínas a la producción de las proteínas que necesita la célula o el virus
para realizar sus actividades y desarrollarse. La replicación es el conjunto de reacciones por
medio de las cuales el ADN se copia a sí mismo cada vez que una célula o un virus se reproduce
y transmite a la descendencia la información que contiene. En casi todos los organismos celulares
el ADN está organizado en forma de cromosomas, situados en el núcleo de la célula.

La síntesis de proteínas consta de dos etapas:

TRANSCRIPCIÓN

TRADUCCIÓN

 Transcripción: Primera etapa que ocurre dentro del núcleo de las células eucariotas. Se
produce la separación de la molécula de ADN en sus dos hebras.
 Traducción: Segunda etapa donde el ARN pasa del núcleo al citoplasma donde es
traducida por los ribosomas que arman una proteína.

Materia: Biología y Medio Ambiente - 22 -


Profesora: Laura A. Brizuela
Transcripción

Para formar la hebra de ARN a partir del ADN se debe tener en cuenta que cada nucleótido del
ADN se ensambla con un determinado nucleótido del ARN. La molécula helicoidal de ADN se
desenrolla y deja accesible la hebra paralela, a partir de la cual se inicia la síntesis (armado) del
ARN. Cada secuencia de 3 bases en la cadena de ADN, codifica para uno de los 20 aminoácidos
constituyentes de las proteínas.
La información genética contenida en el ADN es copiado a un ARN de una cadena única llamado
ARN mensajero
Una enzima (polimerasa del ARN) llamada promotor que marca el punto de inicio de la síntesis,
comienza la transcripción una vez que se ha unido a una secuencia de ADN.
El proceso se inicia separándose una porción de las cadenas de ADN: una de ellas, llamada
hebra sentido es utilizada como molde por la ARN-polimerasa para incorporar nucleótidos con
bases complementarias dispuestas en la misma secuencia que en la hebra anti-sentido,
complementaria de la hebra sentido inicial.
El ARN se constituye en portador de las instrucciones que determinan la secuencia de
aminoácidos de una proteína, las cuales se descifran leyendo los nucleótidos de tres en tres
(triplete). Durante la traducción, a medida que se "leen" los codones, se van añadiendo los
aminoácidos correspondientes a la proteína que se está formando.
Hay un paso de ARN primario o recién transcripto a ARN mensajero (ARNm) maduro, que es el
que migra al citoplasma.

Figura 14: Transcripción del ARN

Fuente: http://html.rincondelvago.com/000583863.png 28/10/2010

Materia: Biología y Medio Ambiente - 23 -


Profesora: Laura A. Brizuela
Traducción

En la segunda fase, la información transcripta en el ARNm se utiliza para especificar la secuencia


de aminoácidos de una proteína. Los aminoácidos son transportados hasta los ribosomas por otro
tipo de ARN, el ARN de transferencia (ARNt), los cuales establecen una conexión entre
aminoácidos y ácidos nucleicos. Cada molécula de ARNt se específica para un solo aminoácido y
dado que el ARNm contiene 4 bases del ácido nucleico, el número de combinaciones posibles de
grupos de 3 es de 64 para codificar los 20 aminoácidos de las proteínas.
Para la traducción se requiere también que los ARN ribosómicos (ARNr). Los ribosomas se unen a
un extremo del ARNm y lo recorren, lo cual permite que los ARNt se fijen en secuencia al ARNm.

La traducción de una proteína comprende tres pasos:

INICIACIÓN

ELONGACIÓN

TERMINACIÓN

 Iniciación: Es regulada por proteínas citosólicas denominadas factores de iniciación (IF),


que provocan dos hechos separados pero concurrentes, uno en el extremo 5´del ARNm y
otro en la subunidad menor del ribosoma.
 Elongación: La adición de otros aminoácidos al polipéptido en formación se denomina
elongación. La cadena polipéptida crece desde su extremo amino hasta su extremo
carboxilo terminal.
 Terminación: Es la fase final de la traducción, ocurre cuando el ribosoma llega a uno de
tres codones especiales, llamados codones de terminación o de alto, que activan la
liberación de la cadena polipeptida terminada y el ribosoma se fragmenta en subunidades
quedando listo para un nuevo proceso.

Materia: Biología y Medio Ambiente - 24 -


Profesora: Laura A. Brizuela
Figura 15: Traducción del ARN

Fuente: http://html.rincondelvago.com/000583867.png 28/10/2010

En resumen:
ARNm es el que lleva la información que se decodificará en la síntesis de proteínas, determina el
orden en que se unirán los aminoácidos. La síntesis de proteínas o traducción tiene lugar en los
ribosomas del citoplasma celular. Los aminoácidos son transportados por el ARNt específico para
cada uno de ellos, y son llevados hasta el ARNm, dónde se aparean el codón de éste y el
anticodón del ARN de transferencia, por complementariedad de bases, y de ésta forma se sitúan
en la posición que les corresponde. Una vez finalizada la síntesis de una proteína, el ARN
mensajero queda libre y puede ser leído de nuevo.

Mitosis y Meiosis

La mayor parte de las divisiones celulares en los eucariotes conllevan un proceso llamado mitosis,
el cual asegura que cada célula hija reciba una copia de cada cromosoma de la célula progenitora.
La reproducción sexual en los eucariotes ocurre por la fusión de dos células sexuales o gametos,
para formar una célula única llamada cigoto. Para evitar que los cigotos tengan el doble de
cromosomas que las células de los progenitores, cada gameto debe contener sólo la mitad del
número de cromosomas de éstos. Por ello, los ciclos vitales sexuales incluyen un tipo especial de
división celular llamado meiosis, que reduce a la mitad el número de cromosomas.

Materia: Biología y Medio Ambiente - 25 -


Profesora: Laura A. Brizuela
 Ciclo celular
Cuando las células alcanzan determinado tamaño, su eficiencia metabólica se torna crítica,
entonces deben dejar de crecer o bien dividirse. Las nuevas células originadas en esta división
poseen una estructura y función similares a las células progenitoras o derivadas de ellas.
Cuando una célula se divide debe transmitir a sus células hijas la información hereditaria que se
encuentra en el ADN y para hacerlo debe duplicarlo.
Las actividades celulares de crecimiento y división pueden describirse en términos del ciclo
celular, el cual comprende el conjunto de procesos que una célula debe de llevar a cabo para
cumplir la replicación exacta del ADN y la segregación de los cromosomas replicados en dos
células distintas.
En las células capaces de dividirse pasan a través de una secuencia regular y repetitiva, el ciclo
celular, que es el período que va desde el principio de una división hasta el inicio de la siguiente.
El lapso que se requiere para completar el ciclo celular se denomina tiempo de generación. (Es de
aproximadamente entre 8 a 20 hs en las células vegetales y animales). Los tiempos reales varían
con la especie, el tipo de célula y las condiciones en que ésta se desarrolle.
El ciclo consta de un período donde ocurre un importante crecimiento y aumento de la cantidad de
organoides (interfase) y un período de división celular (mitosis o meiosis).
La interfase se la puede divide en G1, S y G2. Y la división celular implica dos procesos
principales: mitosis y citocinesis.

Figura 16: Ciclo Celular

Fuente: http://alex00.site40.net/curtis/libro/img/10-5.jpg 28/10/2010

Materia: Biología y Medio Ambiente - 26 -


Profesora: Laura A. Brizuela
Fases de la Mitosis

La célula pasa la mayor parte de su vida en intefase, o sea la etapa entre divisiones celulares
sucesivas. Casi todas las proteínas y otros materiales se sintetizan en la interfase.
La fase de síntesis o fase S es el punto de referencia principal que constituye la base para
subdividir la interfase.
El tiempo que transcurre entre la mitosis y el comienzo de la fase S es la fase G1 en la cual las
células hijas, recientemente originadas presentan una gran actividad metabólica produciéndose un
aumento acelerado del tamaño celular que suele ser la más variable en duración y también la más
larga.
En este período se observa una gran síntesis de ARNm y también se sintetizan las enzimas que
serán utilizadas en la etapa siguiente, es decir en la duplicación del ADN, como así también
moléculas precursoras de los ácidos nucleicos.
De la fase G1 pasa a la fase S, lugar donde el ADN y las proteínas cromosómicas son sintetizadas
para que las células hijas tengan la misma dotación.
Completada la fase S, la célula entre en una segunda fase de intervalo, la fase G2. Aquí ocurre un
aumento de la síntesis de proteínas, conforme se realizan los pasos finales para la separación de
las células hijas durante la división celular y la citocinesis

Se puede resumir a continuación la secuencia de subfases de la interfase:

Fase G1 Fase S Fase G 2

La mitosis es un proceso complejo que participa el núcleo, asegura que cada nuevo núcleo reciba
el mismo número y los mismos tipos de cromosomas característicos del núcleo original.
La función es la de distribuir los cromosomas replicados de manera que cada célula obtenga una
dotación completa. La capacidad con que cuenta la célula para realizar este reparto depende de:

 La situación condensada de los cromosomas durante la mitosis


 La construcción de un conjunto de microtúbulos denominados huso.

En toda mitosis la célula en división se caracteriza por la presencia de dos componentes


fundamentales que, normalmente, constituyen la figura mitótica: el aparato cromático y el
acromático. El primero lo forman los cromosomas y también se puede incluir el nucléolo, ya que
participa en el ciclo mitótico. El segundo lo forman los centríolos, ásteres y huso.
La citocinesis, que suele comenzar antes que se complete la mitosis, es la división del citoplasma
celular para formar dos células. Se producen células multinucleadas si la mitosis no es seguida de
la citocinesis.

Materia: Biología y Medio Ambiente - 27 -


Profesora: Laura A. Brizuela
Cada división mitótica es un proceso continuo. Para poder comprender mejor el proceso la mitosis
se ha dividido en etapas:

Profase Metafase Anafase Telofase

La profase comienza cuando la cromatina se condensa y se forman los cromosomas mitóticos.


Cada cromosoma tiene la apariencia de un filamento formado por dos mitades individuales
llamadas cromátides hermanas unidas entre sí por una región cromosómica llamada centrómero.
El nucléolo desaparece, la envoltura nuclear se desintegra y comienza a formarse el huso mitótico
que es el que separa los cromosomas durante la anafase. Es una etapa que supone
aproximadamente un 40% del tiempo total de la mitosis.
El período siguiente es la metafase, en el cual los cromosomas se alinean en el plano ecuatorial
de la célula. El huso mitótico queda completo, el cual está compuesto por dos tipos de
microtúbulos: los microtúbulos polares, que se extienden desde cada polo hacia la región
ecuatorial y los microtúbulos cinetocóricos, que se unen a los cinetocoros de los cromosomas.
En esta fase cada cromátide se condensa por completo y adquiere un aspecto masivo y bien
definido. La metafase termina cuando todos los cromosomas se han alineado en el ecuador.
La anafase comienza cuando se liberan las fuerzas que mantienen juntas a las cromátides
hermanas en sus centrómeros. Considerando entonces ahora a cada cromátide como un
cromosoma independiente.
Los cromosomas ya separados se desplazan en forma lenta a polos opuestos del huso, mientras
que el alargamiento del huso aumenta más la separación de los polos.
Los cinetocoros de los cromosomas están todavía unidos a microtúbulos cinetocóricos y marchan
al frente seguidos por los brazos cromosómicos. La anafase termina cuando todos los
cromosomas han llegado a los polos.
La telofase es la etapa final de la mitosis, se caracteriza por un retorno a condiciones como las
prevalecientes en la interfase. Los cromosomas se condensan y forman la cromatina.
También se forma una nueva envoltura nuclear alrededor de cada juego de cromosomas.
Desaparecen los microtúbulos del huso y los nucléolos aparecen y se reorganizan.
Durante la telofase se inicia la división del citoplasma en dos mitades casi iguales.
La citocinesis, o sea la división del citoplasma para generar dos células hijas, suele superponerse
a la mitosis y por lo general comienza durante la telofase.
En las células animales se contrae un anillo de microfilamentos alrededor del plano ecuatorial de
la célula y crea un surco que divide el citoplasma en dos células hijas. En las células vegetales la
placa celular aporta materiales para las nuevas membranas plasmáticas y paredes celulares.
Resumiendo: una célula mitótica se divide y forma dos células hijas idénticas, cada una de las
cuales contiene un juego de cromosomas idéntico al de la célula parental. Después cada una de
las células hijas vuelve a dividirse de nuevo y así continúa el proceso.

Materia: Biología y Medio Ambiente - 28 -


Profesora: Laura A. Brizuela
Figura 17: Fases de la Mitosis

Fuente:
http://2.bp.blogspot.com/_W1qgRsi3Xq4/TAKBkpCrIOI/AAAAAAAAAvM/xM8Q18MfoiE/s1600/IMA
G.MITOSIS.gif 28/10/2010

Materia: Biología y Medio Ambiente - 29 -


Profesora: Laura A. Brizuela
La reproducción es la capacidad de toda célula o ser vivo para producir descendientes semejantes
a sí mismo. La reproducción es la única de las funciones vitales que no está dirigida a la
conservación del individuo, si no ha hacer posible la continuidad de la vida de la especie. En casi
todos los organismos animales la reproducción ocurre durante o después del periodo de
crecimiento máximo. En las plantas, tienen el crecimiento limitado por sus características
hereditarias y por las condiciones del medio en que viven.

Existen dos tipos de reproducción:

ASEXUAL

SEXUAL

En la reproducción asexual suele ser un solo progenitor el que se parte o se fragmenta para
producir dos individuos o más, sin la intervención de órganos reproductores. En la mayor parte de
las formas de reproducción asexual todas las células se generan por mitosis, de modo que sus
genes y rasgos heredados son idénticos a los del progenitor, estos organismos se denominan
clona.
Este tipo de reproducción es frecuente en organismos unicelulares y en algunas plantas, pero rara
en animales. Al producir individuos idénticos a sus padres no permite mejorar su adaptación al
medio y por tanto, es más conveniente para organismos bien adaptados a su medio.
Hay varios tipos de reproducción asexual:
 División simple: la célula madre se fragmenta en dos células hijas iguales perdiendo su
identidad original. Es características de las bacterias y muchos protistas como protozoos y
algas unicelulares.
 Gemación: la célula produce células hijas de menor tamaño o yemas que se desprenden y
forman células semejantes a ellas o bien, permanecer unida a la célula madre y forman
parte de una colonia. Este tipo de reproducción es característico de las levaduras,
animales pluricelulares, tales como celentéreos, esponjas y tunicados.
 Esporulación: en esta división el núcleo se fragmenta en numerosas partes que se rodean
de una porción de citoplasma constituyéndose así numerosas células hijas las cuales
quedan libre cuando se rompe la membrana de la célula madre. Las células así formadas
se les denomina esporas. Es común en hongos, musgos y los helechos.
 Regeneración: Es la capacidad que poseen ciertos individuos de reemplazar o regenerar
fracciones de su cuerpo partir de un fragmento del mismo. Por lo general, el proceso de
fragmentación depende de factores externos. Las algas pardas y verdes de las costas
marinas se rompen a menudo en pedazos debido a la acción de las olas. Cada fragmento
puede crecer hasta alcanzar el tamaño completo. Se presenta en los animales como la
planaria y la estrella de mar.
 Reproducción asexual o vegetativa de las plantas: consiste en la obtención de un
vegetal genéticamente idéntico a la planta original a partir de un trozo de esta.

Materia: Biología y Medio Ambiente - 30 -


Profesora: Laura A. Brizuela
En la reproducción sexual conlleva la unión de dos células especializadas o gametos, para
formar una sola célula llamada cigoto, quien posteriormente pasara a ser un embrión el cual se
desarrolla y forma un nuevo individuo. Por lo general los gametos son proporcionados por dos
progenitores distintos.
Durante la reproducción sexual se mezclan el material genético de ambos progenitores y se
producen nuevas combinaciones de genes. La descendencia no es genéticamente idéntica a los
progenitores, lo cual da lugar a una gran fuente de variabilidad genética. Algunos pueden
sobrevivir mejor a cambios ambientales mientras que otro no.
Cada cromosoma presente en una célula suele ser miembro de un par. Los miembros de un par
son llamados cromosomas homólogos, los cuales son similares en dimensiones, forma y posición
de sus centrómetros.
Un juego de cromosomas tiene un cromosoma de cada tipo. Si una célula o un núcleo contienen
dos juegos de cromosomas, se dicen que tienen número cromosómico diploide (2n). Si tiene sólo
un conjunto de cromosomas, el número es haploide(n). (En el ser humano, el número
cromosómico diploide es 2n=46, el haploide es el n=23). Cuando una célula o individuo tiene tres
o más juegos de cromosomas, se dice que es poliploide, ésta es poco común en animales, pero si
en las plantas.
Las células somáticas de los animales son diploides, las únicas células haploides son los gametos
(producidos por gametogénesis, que en los animales incluye la meiosis). Los eucariotes sencillos
suelen ser haploides, la única etapa diploide es la de cigoto, el cual experimenta la meiosis para
restablecer el estado haploide.
En el cuadro siguiente se resumen las ventajas y desventajas de la reproducción sexual y asexual:

Cuadro 3: Ventajas y desventajas en la reproducción sexual y asexual

SEXUAL ASEXUAL
Variabilidad genética Una población puede incrementar el
número de individuos con mayor
rapidez que con la reproducción
sexual
Produce nuevas combinaciones No hay variabilidad
genéticas
Ventajas
Tiene dos progenitores y obliga Las plantas presentan el mismo
la fecundación genotipo
Resistentes naturalmente a
determinadas enfermedades
Resistentes a condiciones
ambientales
Mayor gasto de energía y Ocurre cuando las condiciones son
tiempo favorables para un rápido aumento
Desventajas local de la población
Se expone al individuo a los Si la información genética se ha
depredadores mientras busca alterado por enfermedades o por

Materia: Biología y Medio Ambiente - 31 -


Profesora: Laura A. Brizuela
su pareja mutaciones naturales o artificiales la
descendencia también la heredará
Los organismos se reproducen Las combinaciones favorables puede
a la mitad de la velocidad que que nunca se concentren en un
los que se reproducen individuo.
asexualmente
Mortalidad más elevada en las
primeras etapas de crecimiento
Por entrecruzamiento se
pueden perder buenas
características logradas en una
especie

Se había comentado anteriormente que en el proceso de mitosis, cada célula hija recibe el mismo
número y el mismo tipo de cromosomas presentes en la célula progenitora. En la meiosis el
número de cromosomas se reduce a la mitad, cuyo resultado son células con la mitad de la
dotación cromosómica de las células iniciales. Por meiosis, de las células 2n se producen células
n, los gametos. Si no fuera así, se producirían descendientes 4n que, a su vez, tendrían
descendencia 8n. Aquí una célula diploide experimenta dos divisiones celulares sucesivas, con la
capacidad de generar cuatro células haploides.
Por la fecundación, los gametos se unen para dar un cigoto que recibe un juego de cromosomas
del padre y otro de la madre, por lo que lleva dos copias para cada carácter hereditario. He de
aquí que los cigotos sean células diploides (2n). Se deduce entonces que, en un ciclo vital sexual
debe ocurrir la meiosis antes de que los gametos puedan reproducirse.
Los ciclos de la vida son diagramas con que representan los eventos en el desarrollo de los
organismos y su reproducción. Los ciclos vitales más complejos se encuentran en los vegetales y
algunas algas. Estos ciclos vitales, que se caracterizan por alternancia de generaciones, consisten
en una etapa diploide multicelular, denominada generación esporifita y en una etapa haploide
multicelular llamada generación gametofita. Las células esporofitas diploides experimentan la
meiosis para formar esporas haploides, cada una de las cuales se divide en forma mitótica para
producir un gametofito haploide multicelular. Los gametofitos producen gametos por mitosis.

Fases de la Meiosis

Si bien son similares a las de la mitosis presenta algunas diferencias importantes:


 La meiosis implica dos divisiones nucleares y ciotoplasmática sucesivas, que producen
hasta cuatro células.
 El ADN y otros componentes cromosómicos se duplican sólo una vez durante la interfase
que precede a la primera división meiótica.
 Cada una de las cuatro células producidas en la meiosis contiene el número haploide de
cromosomas.

Materia: Biología y Medio Ambiente - 32 -


Profesora: Laura A. Brizuela
 Durante la meiosis, la información genética se mezcla, de modo que cada célula haploide
resultante tiene una combinación virtualmente única de genes.

La meiosis consiste en dos divisiones nucleares sucesivas designadas como meiosis I


(Reducción) y meiosis II (División). En la meiosis I se reduce el nivel de ploidía desde 2n a n
mientras que en la meiosis II se divide el juego de cromosomas remanente en un proceso similar a
la mitosis (división). La mayor diferencia en el proceso ocurre durante la meiosis I. Cada una de
las divisiones comprende profase, metafase, anafase y telofase.

 Meiosis I
Los cromosomas se duplican durante la fase S de la interfase, antes del comienzo de la meiosis.
La meiosis I comienza con la profase I, los miembros de un par homólogo de cromosomas se
unen por un proceso denominado sinapsis y experimentan entrecruzamiento, un proceso de
recombinación genética en el cual las cromátidas homólogas intercambian segmentos de cadenas
de ADN.
Puesto que cada cromosoma se duplicó durante la interfase y ahora consiste en dos cromátidas,
la sinapsis causa la asociación de cuatro cromátides. Este complejo resultante se conoce como
tétrada.
En la metafase I las tétradas se alinean en el plano ecuatorial de la célula y se mantienen juntas
en los quiasmas (sitio de entrecruzamiento previo).
Durante la anafase I las tétradas se separan y los cromosomas son arrastrados a los polos
opuestos por las fibras del huso. Las cromátidas hermanas permanecen unidas en sus
centrometros. (En la fase mitótica las cromátidas hermanas pasan a polos opuestos).
En la telofase I las cromátides se descondensan, la envoltura nuclear se reorganiza y ocurre la
citocinesis. En esta fase cada núcleo contiene el número haploide de cromosomas, pero cada
cromosoma es un cromosoma duplicado.
La telofase puede estar ausente en algunas especies. De existir, está seguida por una fase
llamada intercinesis, la cual es muy breve en la mayor parte de los organismos y está ausente en
otros. A diferencia de la interfase mitótica, no hay duplicación de material genético ya que cada
cromosoma ya tiene dos cromátidas. La otra diferencia es que estas cromátidas hermanas ya no
son genéticamente idénticas, debido al fenómeno de entrecruzamiento.

 Meiosis II
Durante la Profase II, la membrana nuclear (si se formó durante la telofase I) se disuelve, y
aparecen las fibras del huso, al igual que en la profase de la mitosis. La meiosis II es muy similar a
la mitosis. Es decir, se forman los cromosomas y se rompe el núcleo.
Durante la metafase II, los cromosomas se alinean en los polos ecuatoriales de sus células.
En la anafase II las cromátides hermanas se separan y los cromosomas se desplazan a polos
opuestos.
En la telofase II, hay un miembro de cada par homólogo en cada polo. Se forman núcleos en
polos opuestos de cada célula y ocurre la citocinesis. Los cromosomas se convierten en cromatina
y se forman las células hijas, cada una con una información genética distinta.

Materia: Biología y Medio Ambiente - 33 -


Profesora: Laura A. Brizuela
Las dos divisiones sucesivas producen cuatro núcleos haploides (4 gametos en animales o 4
esporas en plantas), cada uno con un cromosoma de cada tipo. Cada célula haploide resultante
tiene una combinación de genes distinta.

Figura 18: Fases de la Meiosis

Fuente: http://www.accessexcellence.org/RC/VL/GG/images/meiosis.gif 28/10/2010

Materia: Biología y Medio Ambiente - 34 -


Profesora: Laura A. Brizuela
Aunque la mitosis y la meiosis comparten muchas características similares, diferencias entre ellas
dan por resultado la formación de diferentes tipos de células. A continuación se establecen las
principales característica entre ambos procesos.

Cuadro 4: Comparación entre mitosis y meiosis

MITOSIS MEIOSIS
No hay sinapsis de cromosomas Sinapsis de cromosomas homólogos para
homólogos formar tétradas
Los centrómero hermanos se Los centrómeros homólogos se
desplazan a polos opuestos desplazan a polos opuestos
Dos células 2n con cromosomas no Dos células n con cromosomas
duplicados duplicados
Las células hijas tienen la misma Las células hijas son genéticamente
información genética y el mismo distintas a la célula madre y tienen la
número de cromosomas que la célula mitad de cromosomas que ella
madre
Las células hijas son idénticas entre sí Las células hijas son genéticamente
distintas entre sí, con genes maternos y
paternos mezclados entre si
No crea variabilidad genética Crea variabilidad genética
Es un proceso continuo Es un proceso que puede tener paradas
Se obtienen dos células hijas Divisiones sucesivas de las que resultan
cuatro células hijas

Materia: Biología y Medio Ambiente - 35 -


Profesora: Laura A. Brizuela
Unidad 7: Modificación de los sistemas naturales

7.1 Modificación de los ecosistemas naturales por actividades


antrópicas

Si se recuerda la definición que se planteó en el módulo 1, un ecosistema es un conjunto de


componentes bióticos y abióticos que interactúan entre sí, a través de los cuales fluye la energía y
la materia. Es decir, una unidad compuesta por organismos interdependientes que forman
cadenas alimentarias.
El hombre a lo largo de la historia, ha modificado su entorno para satisfacer sus necesidades.
Desde que descubrió el fuego empezó a introducir transformaciones al medio natural y lo fue
adaptando, pero en ese transformar llegó a alterar los ecosistemas quebrando en ocasiones sus
mecanismos de preservación y produciendo un caos ecológico.
El uso incorrecto de los recursos naturales, junto con los efectos de la dinámica interactiva de los
procesos físico-geográficos y socioeconómicos, conducen a modificaciones y transformaciones de
la estructura de los diferentes elementos del medio ambiente. Las actividades antrópicas
continúan poniendo en peligro el equilibrio de los ecosistemas.
No existe hoy, un espacio natural en el que no se haya sentido el impacto del hombre a través de
sus actividades. Alguno de los ecosistemas más frágiles han sido impactados de tal manera que
ya casi su deterioro es total. Los servicios brindados por los ecosistemas hacia el hombre están
siendo cada vez más reducidos, debido principalmente al abuso del uso del los mismos.
Dentro de los daños naturales y económicos generados como consecuencia de procesos
antrópicos constituye la erosión. Si bien está condicionada por el clima de la región y el relieve, el
hombre con la sobreproducción, crecimiento demográfico e industrialización ha agravado la
situación a tal punto que zonas fértiles se convirtieron en grandes extensiones desérticas.
Junto con ello, la deforestación están provocando la pérdida de la biodiversidad y la generación de
cambios climáticos graves que ponen en peligro la vida animal como de los seres humanos.
Ante esta situación es relevante identificar y realizar un seguimiento de los procesos y actividades
antrópicas que inciden negativamente en los ecosistemas y tender a su prohibición.
La conservación de los ecosistemas es hoy en día la clave de un desarrollo sustentable, tanto por
el mantenimiento de la variabilidad genética como por la integridad de los procesos ecológicos y la
seguridad de la supervivencia de los seres vivos.

7.1.1 Desertificación

La desertificación es un tipo de degradación persistente en los ecosistemas producida por las


variaciones climáticas y la actividad del hombre, que rompe con el equilibrio del suelo, la
vegetación, el aire y el agua.
Se puede decir que es la expresión máxima de deterioro y degradación de un sistema de la
naturaleza.

Materia: Biología y Medio Ambiente - 36 -


Profesora: Laura A. Brizuela
Si bien es propio de zonas áridas y semiáridas, las actividades agropecuarias, reducción de la
cobertura vegetal, tala indiscriminada de los árboles y sobrepastoreo son factores que propician
la expansión de los desiertos, la degradación de las condiciones de vida y disminución o
destrucción del potencial biológico de la tierra, provocando a mediano o largo plazo desequilibrios
entre la demanda de servicios de los ecosistemas por parte del hombre y lo que los ecosistemas
pueden proporcionar.
Otras de las causas importantes a destacar hacia la desertificación son:

 Erosión Eólica: remoción de la cobertura del suelo ocasionada por la acción del viento
 Erosión Hídrica: arrastre de las partículas del suelo por efecto de las corrientes de agua
 Reducción de la vegetación natural: causada por la deforestación, sobrepastoreo,
incendios
 Salinización: aumento de la concentración de sales solubles en el suelo
 Encostramiento: es consecuencia de la falta de materia orgánica en el suelo, uso
intensivo de maquinaria, monocultivo, sobrepastoreo, manejo inadecuado de los recursos
naturales

Dentro de las actividades humanas que favorecen al incremento de la desertización se


encuentran:

 Crecimiento de la población, la cual conduce a un mayor consumo de agua y a su


disminución en los cursos superficiales, debiendo recurrir al consumo de las aguas
subterráneas.
 Diseño inadecuado de parques y jardines, mediante la implantación de especies
foráneas que consumen mayor cantidad de agua
 Regadíos mal gestionados

Estos procesos conllevan al avance de:

 Reducción de la productividad de la tierra


 Migración de personas
 Inestabilidad económica
 Pobreza
 Inundaciones
 disminución en la producción de alimentos
 Costos sociales

Materia: Biología y Medio Ambiente - 37 -


Profesora: Laura A. Brizuela
Actualmente, debido al avance de este fenómeno destructivo, los países están tomando
conciencia de sus efectos ya visibles, y a través de programas y proyectos ambientales se
comienzan a dar las herramientas para prevenir su avance, informando y dando a conocer la
importancia de la preservación de los ecosistemas para la supervivencia de la población actual,
futura y la biodiversidad.

Figura 19: Suelo con niveles avanzados de desertificación

Fuente: http://1.bp.blogspot.com/_kdcsVoFMTKM/SBx2ifotjdI/AAAAAAAAECI/6AV-
v2MMPb0/s320/LaDesertificacion-29-JUN-07.jpg 28/10/2010

7.1.2 Deforestación

Se pierden 13 millones de hectáreas anualmente de bosque nativo en el mundo a causa del


avance de la frontera agrícola ganadera, superpoblación, industrialización, minería, incendios,
inundaciones. Están causando la destrucción de los pulmones de nuestro planeta tierra y por lo
tanto el control natural de sus procesos biogeoquímicos.
En la Argentina desaparecieron en los últimos cuatro años 1.108.669 hectáreas de bosques
nativos para destinar a la agricultura, sobre todo al cultivo de soja y en menor medida, a la
ganadería.

Los bosques ayudan mantener el equilibrio ecológico y la biodiversidad, limitan la erosión en las
cuencas hidrográficas e influyen en las variaciones del tiempo y en el clima. Asimismo, abastecen
a las comunidades de productos tales como la madera, alimentos, combustible, forrajes, fibras o
fertilizantes orgánicos.
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente establece que la protección
ambiental es una parte integrante de desarrollo, que debería tener como objetivo aliviar la pobreza
y lograr un equilibrio entre la eficiencia económica y la sostenibilidad. Se reconoce por parte de

Materia: Biología y Medio Ambiente - 38 -


Profesora: Laura A. Brizuela
este organismo internacional, que todos los bosques del planeta deben ser objeto de una
ordenación sostenible, que garantice sus servicios y beneficios sociales, económicos y ecológicos.

Los árboles tienen una importancia relevante porque tienen:

 La capacidad para la evapotranspiración de grandes volúmenes de agua a través de las


hojas.
 La caída de sus hojas al suelo son degradadas por los microorganismos y bacterias
enriqueciendo el suelo con materia orgánica
 Principales productores de biomasa del mundo
 Ejercen influencia en los intercambios energéticos entre la atmósfera y el suelo,
interceptando la radiación solar, frenando el viento y fijando el gas carbónico.
 Son los principales reguladores del clima

Consecuencias de sus pérdidas:

 Desregulación de los ciclos biogeoquímicos


 Deterioro de los suelos
 Perdida de la fauna y flora
 Disminución de la biodiversidad
 Erosión
 Cambio climático
 Problemas sociales
 Plagas
 Contaminación atmosférica

Cómo combatir la deforestación

 Por medio de programas forestales de cada país para la protección y conservación de los
bosques
 Investigación forestal e intercambio de información
 Cooperación de transferencia tecnológica
 Uso racional de los recursos forestales

Materia: Biología y Medio Ambiente - 39 -


Profesora: Laura A. Brizuela
7.1.3 Pérdida de biodiversidad

La diversidad biológica es la variedad de formas de vida en todas sus niveles, combinaciones y


de adaptaciones que se desarrollan en un ambiente natural. Incluye las diferencias genéticas
dentro de cada especie y la variedad de ecosistemas.
Involucran a plantas, animales y microorganismos que viven sobre la Tierra y los ecosistemas en
los que habitan. El ser humano, al igual que el resto de los seres vivos, forma parte de este
sistema y también depende de él.
Las interacciones entre los diversos componentes de la diversidad biológica es lo que permite que
el planeta pueda estar habitado por todas las especies, que gracias a ella se dan procesos tales
como, la purificación del aire, del agua y la destoxificación y descomposición de los desechos, la
estabilización y moderación del clima de la Tierra y de las inundaciones, sequías, temperaturas
extremas y fuerza del viento, la generación y renovación de la fertilidad del suelo, el ciclo de los
nutrientes, la polinización de las plantas, entre otros.
Si bien el proceso de extinción es natural, como un modo de control de las especies, la mayor
causa de alteración del medio es provocada por el hombre. La deforestación, agricultura no
conservacionista, crecimiento desmedido de la población, caza indiscriminada, contaminación,
entre otros., aceleran en forma muy peligrosa el ritmo de la extinción de especies sin darles el
tiempo necesario para su reproducción natural.
Debido a la destrucción del hábitat y captura de animales (pandas, tigres, elefantes, ballenas)
están en proceso de extinción. Otras especies menos llamativas también se encuentran en
peligro.
Agudizan estos procesos la desaparición de bosques y humedales, fragmentación del espacio y
degradación de los ecosistemas, acompañado de cambios atmosféricos. Todo ello desestabiliza
los ecosistemas y debilita su capacidad para hacer frente a estos desastres naturales y los
generados por el hombre.
La pérdida de la diversidad biológica con frecuencia, reduce la productividad de los ecosistemas y
de esta manera disminuye la posibilidad de obtener diversos bienes de la naturaleza y de la que el
ser humano constantemente se beneficia.
La extinción de especies vegetales y animales es uno de aspectos más preocupantes del
deterioro ambiental en el mundo, ya que constituye un proceso irreversible que nos priva para
siempre de un material genético único e irremplazable. Con su extinción su lugar queda vacante o
es ocupado por otras especies, con lo cual se simplifican o desaparecen las cadenas alimenticias.

7.1.4 Pérdida de suelo

El suelo es considerado uno de los recursos naturales no renovables más importantes, ya que es
el elemento de enlace entre los factores bióticos y abióticos, hábitat para el desarrollo de plantas y
es por ello la importancia de la necesidad de la conservación y el mantenimiento de su
productividad.
Todos los seres vivos dependemos directa o indirectamente del suelo para el desarrollo de la vida.
Es la base para el sustento de los ecosistemas, la agricultura y la ganadería con las que
obtenemos alimentos, agua, minerales y carbono.

Materia: Biología y Medio Ambiente - 40 -


Profesora: Laura A. Brizuela
El agua es retenida por los poros y junto con las sales disueltas en el suelo se forma la solución
del mismo, el cual es esencial para el abastecimiento de nutrientes que las plantas necesitan para
su desarrollo.
La productividad y desarrollo de cultivos depende de la composición, estructura, materia orgánica
y conservación del suelo. El daño que se le causa por prácticas tales como:
 Mal manejo agrícola
 Sobrepastoreo
 Monocultivo
 Residuos antropogénicos
 Aplicación de agroquímicos en forma excesiva
 Urbanización y asfaltado, que consumen grandes extensiones de terreno
 Minería, que tienen implicancias negativas en la productividad del suelo
 Erosión del suelo, que reduce su fertilidad porque provoca la pérdida de minerales y
materia orgánica de la capa más superficial del mismo

generan como consecuencia final el camino hacia la desertificación, por el cual terrenos donde
antes existían suelos fértiles se convierten, con el paso del tiempo y por causas antropogénicas,
en terrenos estériles, desérticos o semi desérticos
Ante estos eventos es indispensable generar alternativas de buen uso de la tierra para reducir la
erosión, la contaminación, mejorar la productividad agrícola y difundir estrategias tecnológicas y
organizativas para alcanzar estos objetivos.

7.1.5 Contaminación

Se puede definir a la contaminación como toda introducción de sustancias y/o energías en


concentraciones tales que podrían afectar negativamente a todos los seres vivos y ocasionar
efectos perjudiciales a largo plazo. Es decir, cualquier tipo de alteración en la composición normal
del medio que afecte negativamente a su funcionamiento y a los organismos presentes en él.
Estos cambios se generan en forma natural o por acción del hombre en forma directa o indirecta.
Se pueden clasificar a los tipos de contaminantes, en cada tipo de medio de la siguiente manera:

Contaminantes de la atmósfera:

 Físico: ruido o radiaciones ionizantes


 Químico: compuestos de azufre, nitrógeno, óxido de carbono, hidrocarburos
 Biológico: organismos tales como virus, bacterias, hongos causantes de enfermedades y
el aire actúe como medio de trasmisión.

Materia: Biología y Medio Ambiente - 41 -


Profesora: Laura A. Brizuela
Contaminantes del agua:

 Físico: cambios en el color del agua, Ph, temperatura, mayor turbidez.


 Químico: compuestos químicos tales como agroquímicos, detergentes, hidrocarburos,
cloruros, residuos industriales
 Biológicos: proliferación de microorganismos causantes de epidemias

Contaminantes del suelo:

 Físico: variaciones en la temperatura o la radioactividad que produzcan desequilibrios que


afecten negativamente a plantas, animales y humanos
 Químico: compuestos que alteren la composición del suelo, incorporación de tóxicos,
basura, productos químicos, desechos industriales
 Biológico: microorganismos ajenos a los presentes en el suelo en forma natural

Los efectos de los contaminantes dependen del contaminante y las dosis de los mismos,
atentando contra la vida de plantas, animales y personas, convirtiendo suelos contaminados en no
productivos y alterando las aguas. Por ejemplo, los efectos negativos de los metales pesados es
el ingreso a las cadenas tróficas, radiaciones ionizantes causan muerte celular, cáncer y hasta la
muerte.
Al igual que los demás tipos de degradaciones, para poder desarrollar actividades de protección y
concientización es importante evaluar la calidad de los medios (aire, agua, suelo) con respecto a
la contaminación. Para lograrlo se están utilizando indicadores biológicos tales como la
composición y diversidad de las comunidades microbianas, niveles de de diversidad de flora y
fauna para monitorear el impacto de los contaminantes.
Mediante los procesos metabólicos de plantas o algas, que actúan solas o en simbiosis ayudan a
eliminar metales pesados en el suelo. Las actividades de hongos y bacterias mejoran el acceso de
oxígeno al suelo.
Fomentan también a evitar la contaminación no talar árboles, control eficiente del uso de
fertilizantes, evitar emisiones contaminantes de industrias, clasificar la basura para reciclar el
material que se utilizará, construcción de desagües adecuados para eliminar los efluentes de
industrias en zonas de decantación permitidas, controlar los derramamientos accidentales de
petróleo y excavaciones mineras y como principal medida la concientización ciudadana y
empresarial.

7.2 Ecosistemas y ambiente humano

Materia: Biología y Medio Ambiente - 42 -


Profesora: Laura A. Brizuela
7.2.1 Agro ecosistemas

Para comprender el significado de agroecosistema es necesario conocer qué es un sistema, el


cual se define como un conjunto de componentes o elementos relacionados entre sí de tal manera
que actúan como una unidad. En un agroecosistema los componentes son el suelo, el clima,
plantas, animales, microorganismos, unidad de producción. La interacción entre esos elementos
conforma el sistema. Como todo sistema hay entradas, procesos, salidas y límites, los cuales
configuran el verdadero proceso de un sistema.
Se puede definir entones a los agroecosistemas como un sistema abierto que comprende a
plantas, animales, gases atmosféricos, agua, suelo, minerales, entre otros, relacionados mediante
el flujo de la materia y la energía y sometidos por el hombre a continuas modificaciones para la
obtención principal de alimentos (objetivo principal de los agroecosistemas).
Son ecosistemas naturales manipulados y alterados por el hombre, en el cual ingresan insumos
que serán transformados para obtener productos, haciendo que sean muy diferentes a los
ecosistemas naturales, pero al mismo tiempo se observan procesos, estructuras y características
de un ecosistema natural.
En un agroecosistema los límites son designados arbitrariamente. Inmerso en un entorno
ambienta y social interconectado con la sociedad y los ecosistemas naturales.
Los límites geográficos (explícitos o implícitos) del sistema ayudan a identificar los elementos del
sistema.
 Entradas antropogénicas: insumos externos ingresados por el hombre, tales como
plaguicidas, fertilizantes, inorgánicos, semilla hibridas, maquinaria, combustible (gas oil),
riego artificial, fuerza laboral externa al agroecosistema.
 Entradas naturales: radiación solar, lluvia, viento, sedimentos depositados por
inundación, fósiles.
 Salida: cosechas, productos para consumo directo o para ser transformados por otro
sistema.

Cuadro 5: Agroecosistema

Agroecosistema

Componentes Socio-Económicos

Componentes
Biofísicos

Mercados
Sistema Social/Consumo

Precios

Materia: Biología y Medio Ambiente - 43 -


Profesora: Laura A. Brizuela
Cuadro 6: Entradas y salidas en un Agroecosistema

Sol Insumos
aportados por el
hombre Plagas,
Atmósfera y lluvia enfermedades,
malezas

CULTIVO

Animales y productos de origen animal


Suelo

Consumo y mercado Pérdidas

Pérdidas Descomponedores Nutrientes y Energía

Los recursos de un agroecosistema son:

 Recursos naturales: tierra, agua, clima, vegetación natural


 Recursos humanos: productores que viven o trabajan en un predio y explotan sus
recursos para la producción
 Recursos de capital: bienes y servicios creados, comprados o prestados para facilitar la
explotación de los recursos naturales para la producción agrícola (maquinaria, fertilizantes,
semillas, entre otros.)
 Recursos de producción: comprenden los cultivos o el ganado, los cuales se transforman
en recursos de capital si son vendidos o utilizados para autoconsumo.

Las transformaciones afectan a los procesos naturales de la ecología. Si bien, el hombre ha


generado cambios intensos en todo el planeta, la generación de agroecosistemas es el fenómeno
más ampliamente extendido en toda la superficie.

Los mayores impactos causados por este fenómeno se pueden enunciar los siguientes:

 Fragmentación de los hábitat naturales


 Perdida de la biodiversidad
 Transformación del paisaje

Materia: Biología y Medio Ambiente - 44 -


Profesora: Laura A. Brizuela
 Empobrecimiento de los suelos
 Aceleración de los procesos erosivos
 Contaminación de suelos por impacto de agroquímicos
 Contaminación de acuíferos por efluentes en actividades ganaderas
 Mantiene en estados tempranos la sucesión ecológica
 Las especies son escogidas por el hombre, las cuales pueden no ser aptas para la zona en
producción
 Avance de la frontera agrícola
 Sistema productivo simplificado
 Pasturas consociadas, es decir pasturas con pocas especies e interacciones

Con el avance tecnológico se han desarrollado nuevos métodos agrícolas con el objetivo de
conservar los recursos naturales y regular las actividades agropecuarias.
Con la implementación de buenas prácticas agrícolas se puede mejorar la sostenibilidad de los
agroecosistemas mediante un equilibrio agroecológico, de manera de integrar los componentes
del ecosistema de forma que se mejore la eficacia biológica general, se preserve la diversidad y
se mantenga la producción del sistema y su capacidad de autorregulación.

Recordando los niveles de organización de un ecosistema:

El nivel más simple es el individuo, el siguiente nivel corresponde a grupos de individuos de la


misma especie, formando una población. Su estudio es importante para comprender y determinar
los factores que controlan el tamaño y crecimiento de las poblaciones a través del tiempo.
Continuando con los niveles, le siguen las comunidades. Una comunidad es un conjunto de varias
especies coexistiendo e interactuando entre sí en un lugar especifico.
Estos niveles explicados en un agroecosistema serian por ejemplo los siguientes:

Agroecosistema: Sistema Agrícola

Comunidad: Policultivo de plantas intercaladas


junto con otros organismos

Población: Monocultivo

Organismo: Planta individual

Materia: Biología y Medio Ambiente - 45 -


Profesora: Laura A. Brizuela
Este diagrama se puede ampliar hasta incluir niveles de organización regional, nacional y global
involucrando aspectos económicos, de mercado, políticas agrícolas y cambios climáticos.

7.2.2 Flujo de energía y ciclado de materiales en los agroecosistemas

En un ecosistema natural como en un agroecosistema los procesos fundamentales son:

Fotosíntesis y Flujo
de materia y energía

Respiración

Ciclos
biogeoquímicos

Sucesión vegetal

Procesos Internos

 Fotosíntesis
Proceso por el cual las plantas (cloroplastos) captan la energía solar y la utilizan para transformar
la materia inorgánica de su medio externo en materia orgánica, que les resultará fundamental para
el crecimiento y desarrollo.
Se produce: la liberación de oxigeno hacia la atmosfera y la reducción de dióxido de carbono
El producto final: molécula de glucosa (azúcar con 6 átomos de carbono).

El flujo de energía en un agroecosistema es alterado por la intervención humana. Algunas fuentes


de ingreso de energía no son sustentables, se introduce energía y nutrientes externos al sistema
para incrementar la producción de biomasa comercializable. Por lo tanto es considerado un
sistema abierto ya que parte de la energía sale en cada cosecha en lugar de almacenarse en
biomasa y así quedarse en el sistema.

Materia: Biología y Medio Ambiente - 46 -


Profesora: Laura A. Brizuela
La redundancia trófica es casi inexistente. La agricultura intenta redireccionar los flujos naturales
de la energía y nutrientes del sistema. Esto con el fin de incrementar el porcentaje de energía y
nutrientes que son cosechados. Este redireccionamiento implica transformar la compleja red
trófica de los ecosistemas naturales en cadenas tróficas lineales.

 Respiración

Es el proceso por el cual células degradan las moléculas de alimento para obtener energía para
permitirles realizar todos sus procesos vitales.
El acido pirúvico producido en la glucolisis, se desdobla a CO2 y H2O, produciendo 36 moléculas
de ATP

 Ciclos biogeoquimicos

Ciclos de los elementos químicos (Agua, carbono, fósforo, nitrógeno, calcio, entre otros.) circulan
entre los organismos y el ambiente con el objetivo de usar, transformar y reutilizar moléculas en el
sistema. La energía es la principal fuente que recorre el sistema.
En los agroecosistemas el reciclaje es mínimo, ya que al igual que la energía, son liberados
durante la cosecha, pérdida por lixiviación o erosión, ocasionado por la carencia de biomasa en el
sistema.
La permanencia del suelo desnudo durante mucho tiempo y entre ciclos de cultivos son causantes
también de pérdidas importantes de nutrientes esenciales los cuales son reemplazados por los
agricultores con agroquímicos.

Nutrientes claves en los agroecosistemas:

Carbono: en la medida que las rotaciones agrícolas ganaderas sean correctas se podrá fijar
adecuadamente el carbono al suelo.
Nitrógeno: se fija de la atmosfera a través de las leguminosas, caso contrario deberá incorporarlo
con fertilizante con la consiguiente posible contaminación de suelo y agua.
Fosforo: los cultivos lo obtienen de fuente natural, si es escaso se debe incorporar con fertilizante.

 Sucesión vegetal

Todos los ecosistemas tienen una tendencia al cambio dinámico en el tiempo, como consecuencia
de fuerzas que irrumpen desde el exterior y de procesos de desarrollo generados dentro del
sistema.

Los procesos internos de regulación son:

Materia: Biología y Medio Ambiente - 47 -


Profesora: Laura A. Brizuela
 Ciclos reproductivos: forman característica, en que los diferentes componentes del
sistema se reproducen a sí mismos
 Fases fenológicas: diferentes estadíos de los seres vivos, desde su nacimiento a su
muerte
 Asignación de recursos: forma en que la energía fijada como materia se distribuye entre
los diferentes órganos de los componentes del sistema.

La simplificación del agroecosistema y reducción de niveles tróficos ocasiona que las poblaciones
de plantas y animales no se autorregulen. Estas son reguladas por insumos adicionados tales
como semillas, agentes de control de población, inseminación, uso de fertilizantes, fungicidas y
demás.
Todos estos procesos dan características a los ecosistemas y agroecosistemas, determinando la
eficiencia con que realizan sus funciones y alcanzan sus objetivos.
En los agroecosistemas, la reducción de la diversidad estructural y funcional lo hace menos
resistente a las perturbaciones que los ecosistemas naturales. Al ser sostenido por la actividad
humana, lo hace un sistema autoequilibrado.
En el siguiente cuadro se presentan las diferencias claves entre ecosistemas naturales y
agroecosistemas

Cuadro 7: Diferencias entre ecosistema natural y agroecosistema

Ecosistema natural Agroecosistema

Productividad neta Media Alta

Interacciones tróficas Compleja Simple, lineal


Diversidad de especies Alta Baja
Biodiversidad Alta Baja
Ciclo de nutrimentos cerrado Abierto
Estabilidad (capacidad de Alta Baja
recuperación o resiliencia)
Control humano Independiente Dependiente
Permanencia temporal Larga Corta
Fuente de energía Solar Solar + artificial
Biomasa Alta Media
Lixiviación de nutrientes Baja Alta
Heterogeneidad del hábitat Complejo Simple
Resiliencia Alta Baja

Materia: Biología y Medio Ambiente - 48 -


Profesora: Laura A. Brizuela
7.2.3 Subsidios energéticos de los agroecosistemas. Subsidios
tecnológicos en los agroecosistemas

Los agroecosistemas reciben del hombre aportes para lograr un equilibrio y poder producir y
mantener la producción de interés. Estos aportes pueden ser:

 Prácticas de arado
 Siembra
 Cosecha
 Transporte de grano
 Aplicación de fertilizantes
 Plaguicidas
 Mano de obra
 Suministro de medicamentos y alimentos balanceados
 Sistemas de riego
 Invernáculo
 Fertilizantes

La gran mayoría de estos aportes requieren importantes cantidades de energía, denominados


subsidios energéticos.
Por ejemplo los pastizales producen menos cantidad de Kg. por hectárea pero son más estables y
necesitan poco subsidio energético para seguir produciendo, en cambio un monocultivo produce
más kg por hectárea pero son más inestables con gastos extras de energía.
En un engorde a corral la pérdida es mayor debido al suministro de importantes cantidades de
granos.
Estos son algunos ejemplos para tener en cuenta que un agroecosistema, sino se lo produce
sustentablemente y eficientemente todos sus recursos se van perdiendo durante la cadena de
producción que no son aprovechados, implicando por lo tanto grandes pérdidas de energía.
En estos últimos años, avances tecnológicos a nivel biológico, químico y desarrollo de
maquinarias han generado cambios con resultados favorables para la sustentabilidad del
agroecosistema como también resultados con consecuencias negativas.
Entre estos avances se pueden nombrar los siguientes:

 Biotecnología

Es un conjunto de técnicas que utiliza células vivas, cultivo de tejidos o moléculas derivadas de un
organismo para obtener o modificar un producto, mejorar una planta o un animal o desarrollar un
microorganismo para utilizarlo con un propósito específico.

Materia: Biología y Medio Ambiente - 49 -


Profesora: Laura A. Brizuela
Principales aportes:
 Mejoramiento genético
 Eficiencia en el uso de recursos naturales disponibles
 Mayor tolerancia a las adversidades
 Establecimiento rápido tras la siembra
 Cortos periodos vegetativos y reproductivos
 Eficacia en la asimilación de nutrientes
 Adaptación a condiciones ambientales
 Resistencia a enfermedades y plagas
 Defensa del medio ambiente, reduciendo los daños provocados al ecosistema a través de
reducción del uso de agroquímicos
 Utilización de plantas sin valor agronómico, como tapiz durante el período de no cultivo
ahorrando agua y prestarse a la descontaminación

 Organismos genéticamente modificados (OGM)

Son organismos que se le han introducido en forma deliberada y controlada alguna modificación
en su material genético haciendo uso de las técnicas modernas de biología molecular.

 Resistencia a insectos

La resistencia a los insectos se logra incorporando a la planta el gen productor de una toxina de la
bacteria Bacillus thuringiensis (Bt). Esta toxina es muy específica para combatir insectos y plagas.
Es inocua para el consumo humano. Se ha demostrado que los cultivos que producen esta toxina
en forma permanente requieren menores cantidades de insecticidas químicos en situaciones
específicas, por ejemplo cuando la presión de plagas es elevada.

 Resistencia a virus

La resistencia viral se logra mediante la introducción de un gen de los mismos virus que causan la
enfermedad en los vegetales, lo cual interfiere con el proceso de replicación viral y el efecto
patogénico. Al reducirse la susceptibilidad de los vegetales a enfermedades causadas por dichos
virus se logra un mayor rendimiento de los cultivos.

 Tolerancia a herbicidas

Materia: Biología y Medio Ambiente - 50 -


Profesora: Laura A. Brizuela
La tolerancia a herbicidas se logra mediante la introducción de un gen de una bacteria o de un gen
modificado en una planta comúnmente usada en alimentación humana, de modo que le confiere
tolerancia a un determinado herbicida. En situaciones donde la presión de la maleza es elevada,
el uso de dichos cultivos ha producido una reducción en la cantidad de herbicidas utilizados.

7.2.4 Prácticas productivas relacionadas con el mantenimiento de la


sustentabilidad de los sistemas agroecológicos

Dentro de las principales prácticas se pueden nombrar las siguientes:

 Diversificación de los agroecosistemas

Ayuda a mantener el sistema en forma equilibrada. Incrementa las oportunidades ambientales


para enemigos naturales y consecuentemente el control biológico de plagas. Por otro lado, la
diversificación de cultivos, cultivos de cobertura y mulches aportan importantes beneficios al suelo
y al reciclado de nutrientes.
La manipulación de la vegetación natural adyacente a los campos de cultivo puede también ser
usada para promover el control biológico, como reservorio de enemigos naturales de plagas

 Adaptación ecológica de los agroecosistemas las condiciones locales

Se basa en la aproximación a la composición de la flora y la fauna del agroecosistema a las


especies propias de la localidad. Esto se lleva a cabo utilizando variedades locales adaptadas. Por
ejemplo una propuesta de desarrollo agroforestal compuesto por una combinación de especies
maderables, arbustivas y frutales dentro de los predios agrícolas y de pastos. Una verdadera
inversión rentable a mediano y largo plazo a demás del desarrollo de una producción sustentable
y ecológicamente favorable para el funcionamiento del agroecosistema.

 Balance del flujo de nutrientes-energía

Buscar disminuir los desbalances ocasionados por el aporte extra de energía y nutrientes al
sistema. Esto se logra utilizando, como insumos de cada uno de los subsistemas los subproductos
generados en otros subsistemas (excretas de animales, restos de cosecha). El objetivo de estas
prácticas es disminuir las entradas y salidas artificiales del sistema.

 Incrementar las relaciones sinérgicas:

Materia: Biología y Medio Ambiente - 51 -


Profesora: Laura A. Brizuela
Aumentar las relaciones complejas entre los componentes de la agrobiodiversidad, favoreciendo
la abundancia de funciones y vías alternativas al flujo de nutrientes/energía. Esto se logra evitando
la pérdida de la biodiversidad, su organización espacial y temporal.

 Manejar el sistema como un todo

Primero que todo es necesario entender cómo funciona el agrosistema y la interacción de sus
componentes entre si y el medio externo. Esto ayuda a dimensionar las capacidades,
características, funciones y problemas que puede afectar o ser afectado el sistema.

 Responsabilidad de la gestión y función de los agricultores en el mantenimiento de


los agroecosistemas

tal como se lo describió al comienzo, el agroecosistema es un sistema abierto relacionado con la


sociedad y el medio ambiente, es por ello que la profesionalidad y la ética en su trabajo cotidiano
tiene implicancias en la conservación de nuestro planeta tierra y progreso de la sociedad como
países protectores del ambiente. Estudios e investigaciones multidisciplinarias tienden a analizar
factores ecológicos, sociales, económicos y técnicos para obtener una importante
retroalimentación de las prácticas de manejo, condiciones y necesidades agrícolas.

 Proceso sostenibles

Por sostenibilidad se entiende a aquel desarrollo que tiende a satisface las necesidades actuales
sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias
necesidades. Para lograrlo es necesario equilibrar las necesidades humanas con la capacidad de
carga del planeta para proteger las necesidades futuras, de manera que las actividades humanas
se mantengan dentro de unos límites que eviten la destrucción de la diversidad, complejidad y
funcionamiento de los sistemas ecológicos que soportan la vida

En resumen se pueden nombrar algunas prácticas agronómicas que permiten mantener el sistema
en condiciones sustentables y económicamente productivas en el tiempo:

 El flujo de energía: diseño de la cubierta vegetal, densidad de siembra, época de siembra,


control de organismos nocivos, sistema de pastoreo, carga, entre otros.
 La disponibilidad de agua: riego, cortinas rompeviento, mulches, control de malezas,
aguadas, entre otros.
 La disponibilidad de nutrientes: fertilización, abonos verdes, rastrojos, fijación biológica,
control de malezas.
 Parches de tierra sin cultivar para fomentar la biodiversidad
 Conservación de suelo: curvas de nivel, siembra directa, rotación de cultivos, rotación
entre agricultura y ganadería, incorporación de leguminosas

Materia: Biología y Medio Ambiente - 52 -


Profesora: Laura A. Brizuela
 Uso racional de fertilizantes

La sostenibilidad del agroecosistema se alcanza obteniendo características de un ecosistema


natural y al mismo tiempo manteniendo una cosecha deseable. El flujo de energía puede ser
diseñado para depender menos de insumos no renovables, de modo que exista un balance entre
la energía que fluye dentro del sistema y la que abandona el sistema en forma de cosecha. Los
ciclos biogeoquímicos pueden mantenerse casi cerrados dentro del sistema mediante prácticas de
manejo de producción conservacionista.
La resistencia a plagas y enfermedades pueden controlarse incrementando el número de hábitat y
permitiendo la presencia de enemigos naturales y antagonistas.
La incorporación al agroecosistema de cualidades de un ecosistema natural como resistencia a
perturbaciones, estabilidad, productividad y balance, proporcionará las condiciones que aseguran
el equilibrio dinámico necesario para lograr un sistema sostenible.
Una reducción de elementos antropogénicos ingresados al sistema permitirá acercarnos a
procesos ecológicos más naturales.

Materia: Biología y Medio Ambiente - 53 -


Profesora: Laura A. Brizuela

También podría gustarte