Partes de La Célula Animal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Partes de la célula animal

 Membrana plasmática o celular Es una estructura conocida como membrana plasmática o


celular es grasosa y protege la célula, cumpliendo la función de controlar o regular lo que
entra y sale de las células.
 Núcleo. Tratándose de un orgánulo esférico, el núcleo de la célula animal contiene el ADN
celular, el nucléolo, el ARN y los ribosomas, asimismo, es el responsable de dirigir la
producción de proteínas de las células.
 Nucléolo. Formando una parte del núcleo, está capacitado para propagar el ácido
ribonucleico, además de regular el ciclo celular.
 Citoesqueleto. Esta parte de la célula se asemeja al esqueleto humano, ya que el
citoesqueleto cumple con la función de mantener la unidad celular y esta compuesto por tres
tipos de filamentos conocidos como: microfilamentos, filamentos intermedios y microtúbulos.
 Membrana nuclear. Rodeando al núcleo con una doble membrana lipídica, permite la
comunicación del interior del mismo con el citoplasma.
 Citoplasma. El citoplasma es una sustancia de aspecto gelatinoso, la cual es garante de
todos los procesos químicos, mediante unos orgánulos situados en el endoplasma.
 Mitocondria. La mitocondría se trata de un organillo que metaboliza y libera la energía
almacenada durante la respiración de la célula animal.
 Cromosomas. Encontrándose en el interior del núcleo, poseen la información
genética capaz de diferenciar las características de los organismos.
 Ribosomas. Ubicadas en el citoplasma, son las responsables de traducir la información
genética obtenida del ADN en forma de ARN.
 Aparato de Golgi. Formando todas las células eucariotas, ejecuta la producción o el
transporte de proteínas, lípidos y lisosomas a las células.
 Vesículas. Constituye un organelo facultado para almacenar, transportar y dirigir los residuos
celulares.
 Retículo endoplasmático. Es un sistema de canales encargado de transferir o sintetizar los
lípidos y proteínas.
 Centriolo. En este orgánulo cilíndrico se llevan a cabo los procesos de división celular o
mitosis.
Partes de la célula vegetal
Este tipo de células tiene una estructura con varios orgánulos iguales o semejantes a otras células eucariotas
y otros completamente exclusivos como son:
Núcleo. Es el centro de control de la célula y contiene la información genética en forma de ADN (Acido
desoxirribonucleico). En todas las células de los miembros de una misma especie se halla el mismo número
de cromosomas.
Membrana nuclear. La membrana o envoltura nuclear, es una delgada capa de lípidos con orificios que
consienten el acceso y la salida de material del núcleo de la célula y que separa al núcleo del citoplasma.
Membrana plasmática o celular. Es también una capa externa pero en este caso envuelve a toda la célula.
En su composición predominan los lípidos y las proteínas y su superficie exhibe unos diminutos poros
necesarios para los procesos de intercambio de sustancias entre la célula y el exterior.
El Citoesqueleto. Es una importante estructura que le da soporte y forma a la célula y mantiene a los
orgánulos en su lugar. Es fundamental en el crecimiento, movimiento y reproducción de la célula, así como en
el intercambio de sustancias con el exterior.
Pared celular. Es una capa o estructura rígida compuesta principalmente de celulosa y cuya función es
proteger a la membrana plasmática y dar rigidez y forma a la célula. Adicionalmente, cuenta con unos
conductos llamados plasmodesmos que permiten la comunicación con otras células.
Tiene tres partes fundamentales:
-Pared primaria.
-Pared secundaria.
-Laminilla media.
Citoplasma. Es la materia dentro de la membrana plasmática exceptuando al núcleo y que contiene, al citosol
y a los orgánulos de la célula. Está revestida por una delgada película. Para entenderlo mejor, es todo lo que
se encuentra entre la membrana plasmática y el núcleo.
ORGÁNULOS:
Retículo endoplasmático. Se define como un sistema de membranas semejantes a sacos que rodean el
núcleo, gracias a las cuales se realiza el transporte de sustancias dentro de la célula y también participan en
la síntesis de proteínas y lípidos . Existen dos tipos el retículo endoplasmático liso y el rugoso .
Aparato de Golgi. Se trata de un conjunto de sacos de forma aplanada y dispuestos de forma apilada, que se
encarga de enviar sustancias a través de la membrana plasmática.
Ribosomas. Son los sitios donde se realiza la síntesis de proteínas. Se componen de proteínas y ARN
ribosómicos.
Vacuola. Las células vegetales maduras tienen una vacuola de considerable tamaño que contiene líquidos.
Es un orgánulo grande rodeado por una membrana llamada tonoplasto o membrana vacuolar. Gracias a las
vacuolas los tejidos de las plantas permanecen rígidos.
Mitocondrias. Son el centro energético de la célula. Estos orgánulos están envueltos en dos membranas y
normalmente se observan unas crestas en la membrana interna. En las mitocondrias se realiza la respiración
celular por medio de la cual se produce ATP (Trifosfato de adenosina).
Plastos. Producen y almacenan importantes elementos para el proceso de la fotosíntesis, la síntesis de
lípidos y de aminoácidos.
Existen dos tipos de plastos, los primarios y los secundarios. Los primeros se encuentran en la mayoría de las
plantas mientras que los secundarios son exclusivos del plancton.
Leucoplastos. Almacenan sustancias incoloras, pero permiten la conversión de la glucosa.
Cromoplastos. Estos plastos son responsables de los maravillosos colores que tienen muchas frutas o flores.
Cloroplastos. Son orgánulos característicos de la célula vegetal pues en ellos tiene lugar el proceso de la
fotosíntesis. Contienen una sustancia de color verde o pigmento que recibe el nombre de clorofila y que
confiere a las plantas su distintiva coloración verde.

Investigacion 1: Descubren el primer animal que no necesita respirar oxígeno para vivir
Autor: Stephen Douglas Atkinson
Que los animales multicelulares de la Tierra necesitan el oxígeno para vivir era una verdad a la
altura de que el Sol sale y se pone cada día o que la gravedad nos atrapa bajo su influjo. Hasta
ahora. El concepto debe repensarse, ya que un grupo de científicos de la Universidad de Tel
Aviv (Israel) ha estudiado a fondo un ser que no depende del oxígeno. Es decir, que  no
respira. Y este hallazgo podría tener enormes consecuencias no solo aquí, en nuestro planeta,
sino en la búsqueda de vida en otros mundos.
La vida comenzó a desarrollar la capacidad de metabolizar el oxígeno -esto es, respirar- en
algún momento hace más de 1.450 millones de años. Una célula arqueal envolvió a una
bacteria, estrenando un nuevo equilibrio que dio lugar a que estos dos organismos
evolucionaran juntos. Esas baterias se convirtieron en mitocondrias, fuente de energía de las
células y que utilizan el oxígeno como «gasolina». La evolución de esta simbiosis llegó tan
lejos que hoy todas las células de tu cuerpo, salvo los glóbulos rojos, tienen mitocondrias que
descomponen el oxígeno para impulsar los procesos celulares.
La importancia de las mitocondrias En la naturaleza existen adaptaciones que han permitido a
algunos organismos vivir en condiciones de poco oxígeno e incluso hipóxicas. De forma
paralela, algunos seres unicelulares han desarrollado orgánulos parecidos a las mitocondrias;
pero el debate sobre si era posible la existencia de animales que no respiraran
oxígeno nunca se había podido zanjar. El nuevo estudio, publicado en la  revista Proceedings of
the National Academy of Science  (PNAS) y dirigido por Dayana Yahalomi se centró en un
animal parásito del salmón, llamado Henneguya salminicola, del que se sospechaba que
podría tener una respiración anaeróbica. Se trata de un  cnidario, que pertenece al mismo filo
que los corales, las medusas y las anémonas. A pesar de que crea unos quistes muy
antiestéticos en los salmones, en realidad no son dañinos y conviven con el pez toda su vida.
Ya se había dterminado que el parásito sobrevivía dentro del cuerpo del huésped en
condiciones muy hipóxicas, pero no ha sido hasta que se ha desentrañado su ADN cuando
efectivamente se ha podido comprobar que estos animales no necesitan respirar.

Investigacion 2: Científicos descubren la clave de la longevidad de las especies


Autores: CNIO

Un estudio del CNIO apoya la idea de que la velocidad del acortamiento de estas estructuras
protectoras de los genes situadas en los extremos de los cromosomas es un factor
determinante de la duración de la vida de las especies

Si quiere saber cuántos años va a vivir ya puede empezar a mirar a sus telómeros, esas
estructuras protectoras de los genes situadas en los extremos de los cromosomas. Según una
investigación que se publica en la revista « Proceedings of the National Academy of Sciences »
(PNAS), existe una relación muy clara entre lo que vivimos y la velocidad a la que se
acortan nuestros telómeros. Los resultados del estudio llevado a cabo en el Centro Nacional
de Investigaciones Oncológicas  (CNIO) indican que la velocidad de acortamiento de los
telómeros predice la longevidad de especies mucho mejor que otros parámetros considerados
hasta ahora, como el peso corporal -en general las especies más pequeñas tienden a vivir
menos tiempo- o el ritmo cardiaco.

También podría gustarte