Monografia de Victimologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 56

“"Año del Diálogo y

Reconciliación Nacional"”

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONALES DE LA POLICÍA NACIONAL


DEL PERÚ DE HUANCAVELICA

VICTIMOLOGIA

CURSO :

DOCENTE :

INTEGRANTES :

Huancavelica - Perú

2018
“ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONALES DE
LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DE HUANCAVELICA

AGRADECIMIENTO

El agradecimiento a nuestros padres; quienes con sus sabios consejos supieron hacer de
nosotros (as) de bien y vocación de servicio a la colectividad, a mis compañeros gracias
a ellos, aprendimos y aun aprendemos ser un mejor PNP.

2
“ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONALES DE
LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DE HUANCAVELICA

DEDICATORIA

Al Dios Supremo, por habernos dado la vida, el conocimiento y estar rodeado de las
personas que más queremos

A todos los compañeros dignos de un aprendizaje futurista y a los superiores por


guiarnos en el camino hacia el futuro.

3
“ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONALES DE
LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DE HUANCAVELICA

4
“ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONALES DE
LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DE HUANCAVELICA

INDICE
AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... 2

DEDICATORIA ............................................................................................................... 3

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 7

OBJETIVOS ..................................................................................................................... 9

OBJETIVO GENERAL ............................................................................................... 9

OBJETIVOS ESPECIFICOS ....................................................................................... 9

CAPITULO 1 ................................................................................................................. 10

VICTIMOLOGIA ........................................................................................................... 10

ANTECEDENTES ..................................................................................................... 10

Origen, fundamento y evolución ............................................................................ 10

PASADO DE LA VICTIMOLOGÍA ......................................................................... 11

Una brece historia de la victimología ................................................................... 11

Evolución reciente en victimología ........................................................................ 13

VICTIMOLOGIA ....................................................................................................... 14

Consolidación ......................................................................................................... 15

Recopilación de datos y formulación de teoría ...................................................... 15

Modelos teóricos .................................................................................................... 16

Nueva legislación en el mundo.............................................................................. 17

Compensación a la victima .................................................................................... 18

Restitución del ofensor ........................................................................................... 19

Mediación penal ..................................................................................................... 20

CONCEPTOS EXTRAS ............................................................................................ 21

Victimología clínica ............................................................................................... 21

Victimología criminológica .................................................................................... 21

Victimología forense .............................................................................................. 21

5
“ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONALES DE
LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DE HUANCAVELICA

Victimología penitenciaria ..................................................................................... 22

Filosofía victimología ............................................................................................. 22

IMPORTANCIA ........................................................................................................ 22

OBJETO DE ESTUDIO ............................................................................................. 24

Que es una victima ................................................................................................. 27

Doctrina .................................................................................................................. 27

METODOLOGIA ....................................................................................................... 27

CARÁCTER EMPIRICO ....................................................................................... 28

INTERDISCIPLINARIO ....................................................................................... 29

CAPITULO 2 ................................................................................................................. 30

CLASIFICACION SEGÚN JIMENEZ DE ASÚA.................................................... 30

VICTIMA DETERMINADA ................................................................................. 30

VICTIMA INDIFERENTE .................................................................................... 30

VICTIMA RESISTENTE ...................................................................................... 30

VICTIMA COADYUVANTE ............................................................................... 30

CLASIFICACION SEGÚN B. MENDELSOHN ..................................................... 31

VICTIMA COMPLETAMENTE INOCENTE O IDEAL ..................................... 31

VÍCTIMA DE CULPABILIDAD MENOR O POR IGNORANCIA .................... 31

VICTIMA VOLUNTARIA: ................................................................................... 31

VÍCTIMA MÁS CULPABLE QUE EL INFRACTOR ......................................... 31

VICTIMA CULPABLE ......................................................................................... 32

CLASIFICACION DE LANDROVE ........................................................................ 32

VICTIMAS NO PARTICIPANTES O FUNGIBLES ........................................... 32

VICTIMAS PARTICIPANTES O INFUNGIBLES ............................................. 32

VICTIMAS FAMILIARES .................................................................................... 33

VICTIMAS COLECTIVAS ................................................................................... 33

6
“ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONALES DE
LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DE HUANCAVELICA

VICTIMAS ESPECIALMENTE VULNERABLES ............................................. 33

VICTIMAS SIMBOLICAS .................................................................................... 35

FALSAS VICTIMAS ............................................................................................. 35

OTRAS CATEGORÍAS DE VÍCTIMAS .................................................................. 35

MENORES VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL .................................................. 35

VÍCTIMAS DE AGRESIÓN SEXUAL ................................................................ 36

VICTIMAS DE TERRRORISMO ......................................................................... 38

VICTIMAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO .................................................. 39

VICTIMIZACIÓN SEXUAL ................................................................................. 41

EDAD, GÉNERO, VOLUNTAD ............................................................................... 42

LAS VÍCTIMAS ........................................................................................................ 43

VIOLACIÓN .............................................................................................................. 44

PROSTITUCIÓN ....................................................................................................... 45

VICTIMIZACIÓN PATRIMONIAL ............................................................................. 45

ROBO ......................................................................................................................... 46

FRAUDE .................................................................................................................... 47

CHANTAJE ............................................................................................................... 47

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................ 49

INTRODUCCIÓN

En la presente investigación a cargo de los estudiantes de Derecho y ciencias


Políticas de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, se desarrollará la
victimología sus conceptos clasificaciones y teorías.

7
“ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONALES DE
LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DE HUANCAVELICA

Primero, es importante conocer como ha iniciado el estudio cuales son las bases
que se han formado, como se ha constituido en la actualidad, esto nos conduce a
denominar como punto de desarrollo el origen, fundamento y evolución dela victimología
además de los conceptos necesarios que serán utilizados a lo largo de la investigación

Segundo, la victimología termino que fue acuñado en 1949, nace por una
necesidad vital de dignidad humana. Como toda ciencia conlleva a la clasificación que se
le ha brindado con el pasar de los años conforme a investigaciones.

Tercero, el estudio sobre las víctimas de delitos permaneció reducida en


comparación con la de criminología, sin embargo, durante los años 80 del siglo pasado,
se ha ido desarrollando una ola de importantes libros y artículos que marca lo crucial que
es la victima al ser el objeto de estudio de la victimología, desarrollaremos los tipos de
víctimas, clasificación, categorías.

Cuarto, las formulaciones teóricas que han sido publicadas en libros y artículos en
la actualidad crearan el peldaño en una nueva etapa en el futuro de la victimología.

Finalmente, aunque hoy en día el estudio de la victimología puede parecer obvia


e incontrovertible, en la actualidad se ha establecido firmemente como una de las
principales áreas de investigación dentro de la criminología.

8
“ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONALES DE
LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DE HUANCAVELICA

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
- Dar una visión más clara de lo que es la victimo logia y sus aportaciones
a la administración de justicia.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Conocer la evolución de la victimología, desde su origen hasta la actualidad como


una disciplina autónoma diferenciada de la criminología.

- Identificar los distintos conceptos, clasificaciones y teorías que abarca la


criminología para un mejor análisis del presente trabajo.

- Estudiar a la víctima como objeto de estudio de la criminología y su rol en el


suceso criminal o delictivo

- Entender la complejidad de los diversos procesos de victimización y su


significado jurídico y social.

9
“ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONALES DE
LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DE HUANCAVELICA

CAPITULO 1

VICTIMOLOGIA

ANTECEDENTES

Origen, fundamento y evolución


La creación de la disciplina denominada victimología tuvo su origen
gracias a los estudios relativos a la víctima como objeto de su investigación. La
victimología nace de la necesidad de estudiar a modo específico a la víctima
constituyendo una disciplina autónoma diferenciada de la criminología. Hans Von
Henting, crítico de la Criminología orientada al transgresor, en su libro1 propuso
un enfoque dinámico e interaccionista cuestionaba concepción víctima como actor
pasivo, se centró en características de la víctima que precipitan la victimación y la
relación transgresor- víctima.

La víctima es una realidad que no se puede ignorar. El derecho penal como


la criminología han tratado superficialmente a la víctima, pero ninguno de los dos
ha sido creados para estudiarla y ayudarla, pues el derecho penal estudia la
estructura del delito y la pena; mientras que la criminología estudia las cusas del
delitos, el delincuente y el control social. La victimología nace por una necesidad
vital de dignidad humana.

Una definición de víctima cercana a la que postula la victimología es


aquella persona física que sufre directa o indirectamente, en su persona, bienes o
derechos, los perjuicios derivados del hecho delictivo. La victima puede ser como
sujeto pasivo o agraviado. La víctima como sujeto pasivo es la titular del bien
jurídico protegido vulnerado. La víctima como perjudicado o agraviado es la
persona que sin ser sujeto pasivo de la acción recibe las consecuencias dañinas del
hecho punible.

10
“ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONALES DE
LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DE HUANCAVELICA

Para la ONU se ha de entender por víctimas las personas que individual o


colectivamente hayan, sufrido daños, inclusive lesiones físicas o mentales,
sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo substancial de sus
derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que violen
la legislación penal vigente en los Estados miembros, incluida la que proscribe el
abuso de poder. En la expresión víctima se incluye además, en su caso, a los
familiares o personas a su cargo que tengan relación inmediata con la víctima
directa y a las personas que hayan sufrido daños al intervenir para asistir a la
víctima en peligro o para prevenir su victimización.

Históricamente el derecho penal primitivo se caracterizaba porque el


castigo derivado de la comisión del delito quedaba en manos de la víctima o de
sus familiares, constituyendo una forma desproporcional para resolver los
conflictos y siempre influenciada por la venganza. A esto se le conoció como
autodefensa o auto tutela.

PASADO DE LA VICTIMOLOGÍA

Una brece historia de la victimología


Las primeras nociones victimo lógicas no fueron desarrolladas por
criminólogos o sociólogos, sino más bien por poetas, escritores y novelistas.
Thomas de Quincey, Khalil Gibran, Aldous Huxley, el Marqués de Sade, Franz
Werfel, son sólo algunos de los escritores que pueden ser descritos como victimó
logos literarios. El primer tratamiento sistemático de las víctimas del crimen
apareció en 19482. En la cuarta parte del libro, bajo el provocativo título
Contribución de la víctima a la génesis del delito, Von Hentig criticó el estudio
estático unidimensional del delincuente que había dominado, la criminología
hasta entonces. En su lugar, sugirió un nuevo enfoque dinámico y diádico que
presta la misma atención al criminal y la víctima. Von Hentig había tratado el tema
anteriormente en un artículo publicado en la Revista de Derecho Penal y
Criminología en 1940.

11
“ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONALES DE
LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DE HUANCAVELICA

12
“ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONALES DE
LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DE HUANCAVELICA

Evolución reciente en victimología


En los 70 del siglo XX, los estudios individuales de las víctimas de delitos
específicos, populares en las primeras etapas de la victimología, fueron eclipsados
por las encuestas de victimización a gran escala que transformaron el micro
enfoque en un macro enfoque. El objetivo principal de estas encuestas era
determinar el volumen de la victimización, para identificar a la población víctima,
y para establecer las características socio-demográficas de las víctimas de delitos.
Si bien este enfoque macro demostró ser muy útil para el estudio de las tendencias
y patrones de victimización, y para el análisis de la distribución espacial y social
de algunos tipos de delitos, el mismo reveló muy poco sobre las situaciones
sociales y personales en las que tuvieron lugar estos delitos. Era de un valor
limitado para la comprensión de la psico y socio dinámica del comportamiento
criminal, el proceso de selección de las víctimas, las interacciones entre víctimas
y delincuentes, el papel dinámico de la víctima en diversos delitos, y así
sucesivamente.

De Victimología teórica a Victimología Aplicada

En los últimos veinticinco años, la victimología ha sufrido una gran


transformación. La victimología temprana era fundamentalmente teórica,
preocupada casi exclusivamente por las explicaciones causales del delito y el
papel de la víctima en esas explicaciones. Se centró principalmente en las
características de las víctimas, sus relaciones e interacciones con sus victimarios,
y el análisis de la conducta de la víctima como una variable situacional, como un
factor desencadenante, actualizante o precipitante. Este marco teórico, propuesto
por Von Hentig, guío la investigación pionera realizada por Ellenberger,
Wolfgang, Amir, Normandeau, Curtis, Silverman y Fattah entre otros. La
preocupación por la difícil situación de las víctimas de delitos se podía encontrar
principalmente en los modestos programas de indemnización estatal a las víctimas
de delitos que se establecieron en algunos países como Nueva Zelanda, Inglaterra,
Canadá y los EE.UU. El redescubrimiento de las víctimas de delitos, encabezado
por el movimiento feminista, un movimiento que defendió la causa de las víctimas

13
“ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONALES DE
LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DE HUANCAVELICA

de violación, asalto sexual y violencia doméstica, generó una gran cantidad de


empatía y simpatía hacia un grupo largo tiempo privado de sus derechos.

Esta transformación de la victimología tuvo serias implicaciones. Una de


las consecuencias fue la de reorientar el concepto de la criminalidad sobre los
delitos convencionales que tenían una víctima directa, inmediata, tangible. Los
delitos de cuello blanco, acciones corporativas que causan graves daños sociales,
legalmente definidas o no como delitos. relegados a un segundo plano. La
metamorfosis también tuvo un impacto negativo en la política criminal. Ayudó a
reforzar primitivas reacciones vengativas frente a la delincuencia y dio mucho
fuelle a los políticos conservadores, permitiéndoles en consecuencia poner en
práctica su agenda punitiva.

VICTIMOLOGIA

La victimología hoy es muy diferente de la victimología en los años 50 o 60 del


s. XX. Las disciplinas científicas experimentan una constante evolución, aunque el ritmo
de cambio puede variar de una disciplina a otra. La Victimología ha experimentado una
evolución no sólo rápida sino también más fundamental en las dos últimas décadas. Las
décadas de los años 80 y 90 podrían fácilmente describirse como un período de
consolidación, recopilación de datos y teorización, con nueva legislación, compensación
a las víctimas, reparación y mediación, ayuda, asistencia y apoyo para posibilitar a las
víctimas recuperarse de los efectos negativos de la victimización.

14
“ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONALES DE
LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DE HUANCAVELICA

Consolidación
En los últimos años, la disciplina de la victimología se ha establecido
firmemente en el ámbito académico. Ha habido un incremento sustancial en el
número de universidades y colegios que ofrecen cursos de victimología y temas
relacionados. Se han publicado numerosos libros y artículos en diferentes idiomas
y, además de varias publicaciones periódicas en los idiomas locales, la Revista
Internacional de Victimología, en inglés, fue difundida por AB Academic
Publishers en Gran Bretaña. Se han establecido una serie de sociedades nacionales
y regionales de victimología. Japón ha sido un líder en este sentido, gracias a los
incansables esfuerzos del victimólogo de renombre mundial, el profesor Koichi
Miyazawa, y un dinámico grupo de sus discípulos y seguidores. La Sociedad
Mundial de Victimología sigue manteniendo sus simposios internacionales, una
vez cada tres años. El último, el noveno de la serie, se celebró en Ámsterdam en
agosto de 1997 y atrajo a un número récord de participantes. Con todo ello, la
victimología ya no causa asombro o simple curiosidad, sino que se está
convirtiendo poco a poco en una palabra familiar. Esto se ve facilitado por la
amplia cobertura que las noticias de crímenes y asuntos de víctimas están
recibiendo en los medios de comunicación, por la gran publicidad que están
recibiendo los programas para víctimas .

Recopilación de datos y formulación de teoría


Una de las tareas principales de la victimología teórica es recoger datos
empíricos sobre las víctimas de delitos. El principal instrumento utilizado en la
actualidad para recopilar esta información son las encuestas de victimización,
realizadas a nivel local, regional, nacional e internacional. Dignas de señalar entre
estas encuestas son las que se llevan a cabo sobre bases regulares, a intervalos
regulares, en Inglaterra y los EE.UU.: la British Crime Survey [Encuesta Británica
sobre el Delito], y la National Crime Survey [Encuesta Nacional sobre el Delito]
(Estados Unidos). Cada una de estas encuestas arroja una gran cantidad de
información sobre las víctimas de delitos. Ambas permiten un análisis exhaustivo
de los patrones y las tendencias temporales y espaciales de los distintos tipos de
victimización.
15
“ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONALES DE
LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DE HUANCAVELICA

A pesar de los problemas metodológicos y prácticos de las encuestas de


victimización, y a pesar de sus limitaciones, han permitido a los investigadores
recopilar una gran cantidad de datos sobre las víctimas de la delincuencia que es
extremadamente rica en variedad y detalle. Gracias a las encuestas de
victimización, ahora sabemos que la delincuencia y la victimización se agrupan
dentro de ciertos grupos y ciertas áreas, y que hay mucha más afinidad entre

los delincuentes y las víctimas de lo que se cree comúnmente. Esto no quiere decir
que todas las víctimas de la delincuencia compartan los atributos de sus
victimarios. Es sólo para subrayar que las dos poblaciones tienen varias
características comunes. Ya sea en Europa, los EE.UU., Canadá o Australia, la
investigación ha demostrado que los delincuentes involucrados en los tipos de
delitos cubiertos por las encuestas victimización son desproporcionadamente
varón, joven, residentes urbanos, del nivel socioeconómico más bajo,
desempleados (y no en la escuela), no casados, y en los EE.UU., negros. Las
encuestas de victimización han revelado que las víctimas de manera
desproporcionada comparten estas características y que los perfiles demográficos
de las víctimas de delitos y de delincuentes convictos son sorprendentemente
similares (Gottfredson, 1984).

Modelos teóricos
La riqueza de los datos recogidos principalmente a través de las encuestas
de victimización ha dado lugar a diversas formulaciones teóricas. Los modelos
han sido desarrollados para ofrecer explicaciones plausibles de las variaciones en
los riesgos de victimización y de la agrupación de la victimización en
determinadas zonas y determinados grupos. También han ayudado a desentrañar
el fenómeno intrigante de repetición de la victimización. Los diferentes modelos
se presentan y resumen en mi libro, Entendiendo la Victimización Criminal.

Uno de los primeros y más importantes modelos que explican los riesgos
diferenciales de victimización es el estilo de vida desarrollado por Hindelang,
Gottfredson y Garofalo. Este modelo postula que la probabilidad de que un

16
“ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONALES DE
LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DE HUANCAVELICA

individuo sufra una victimización personal depende en gran medida del estilo de
vida.

Usar el estilo de vida para explicar las variaciones en el riesgo no es ni un enfoque


nuevo ni único. Se ha sabido durante mucho tiempo que la probabilidad de muerte
o lesión accidental está en muchos aspectos relacionada con el estilo de vida de la
población y el tipo de actividades en las que están involucrados. Los médicos han
insistido en la estrecha relación entre el estilo de vida y las actividades de rutina y
el riesgo de padecer ciertas enfermedades como el cáncer de pulmón y de piel, alta
presión arterial y enfermedades cardiovasculares, cirrosis hepática, SIDA.

Nueva legislación en el mundo


Se ha producido un aluvión de legislación víctima en los últimos años en
un gran número de países. Tras la adopción de la Declaración sobre los Principios
Fundamentales de Justicia para las Víctimas de la ONU, fueron aprobadas las
llamadas Cartas de Derechos de las Víctimas o Declaraciones de Derechos de las
Víctimas por los cuerpos legislativos en distintas sociedades.

En los Estados Unidos, hubo un intento sin éxito por el lobby de víctimas
de presionar para lograr un cambio en la Sexta Enmienda de la Constitución de
EE.UU. que hubiera servido de base jurídica para la protección de los derechos de
las víctimas de delitos. Sin embargo, como expone Karmen (1990: 339), desde
1980 en casi todos los estados de América, los legisladores aprobaron varias leyes
reconociendo derechos básicos a las víctimas. Entre ellos están el derecho a ser
notificado sobre y a participar en los procesos judiciales, a obtener rápidamente la
devolución de la propiedad robada que fuera recuperada, a ser protegidos de
intimidación y acoso, y a recibir restitución o compensación.

Similar legislación se aprobó en Canadá, Australia, Gran Bretaña y otros


países europeos. En Europa, "las víctimas recibieron un impulso considerable a
partir de una serie de iniciativas importantes a mediados de la década de 1980,
incluyendo un Convenio y dos recomendaciones importantes por el Consejo de
Europa en 1983, 1985 y 1987, sobre, respectivamente, compensación estatal, la

17
“ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONALES DE
LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DE HUANCAVELICA

posición de la víctima en el sistema de justicia penal, y la asistencia a las


víctimas"14.

Si bien las iniciativas legislativas y/ o cambios en el reconocimiento de


derechos a las víctimas fueron en general bien recibidos y encontraron poca o
ninguna oposición en los parlamentos y asambleas legislativas, no están exentos
de críticas. En un artículo fundamental15 describe muchas de las debilidades
inherentes a la noción de los derechos de la víctima y muchos de los peligros de
la legislación de derechos de la víctima.

En los EE.UU., el Tribunal Supremo prohibió el testimonio impacto a la víctima


en casos de pena capital como violación de la Octava Enmienda de la Constitución
Americana16. Pero un par de años más tarde, en Payne v. Tennessee (1991), el
tribunal confirmó la utilización de la declaración de impacto de la víctima en la
etapa de la sentencia de un caso de pena capital17

Compensación a la victima
La reparación a las víctimas de delitos en forma de compensación
monetaria por parte del Estado fue el primer intento en la historia reciente de
aliviar el sufrimiento de las víctimas y mejorar su situación. En la década de 1960,
una jueza británica, Margery Fry, y otros pidieron indemnización estatal para las

víctimas de delitos. Sus motivos llevaron a la creación de programas de


indemnización del gobierno en Nueva Zelanda, el Reino Unido, América del
Norte, Europa y otros lugares. Estos programas han estado operando durante más
de un cuarto de siglo, y muchos han sido sometidos a diversos tipos de
valoraciones y evaluación.

Esta es sin duda un área en que la acción no ha igualado la retórica política.


Las dificultades económicas y las restricciones presupuestarias han limitado en
gran medida el alcance de la indemnización, tanto como el número de víctimas
que reciben ayuda. Las evaluaciones indican que las sumas que las víctimas
reciben de los sistemas son, en su mayor parte, cantidades simbólicas, y que los
programas en realidad no cumplen más que una función simbólica. Sólo una

18
“ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONALES DE
LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DE HUANCAVELICA

pequeña proporción de las víctimas acaban recibiendo alguna compensación, y


para aquellos que lo hacen, es la mayoría de las veces demasiado poco y
demasiado tarde. Irónicamente, los investigadores han encontrado que entre las
víctimas que solicitan, y pasan por el proceso de compensación, incluso las que
acaban recibiendo algunos fondos están menos satisfechas que a las que no se
aplica [el programa]. En Inglaterra, David Miers (1983, 1990), citado por Maguire
y Shapland (1997: 218), sostuvo que la compensación del Estado es esencialmente
un acto simbólico de los gobiernos para mostrar su preocupación por las víctimas,
pero tiene poca intención real de convertirlo en dinero efectivo

Restitución del ofensor


La restitución por parte del ofensor a la víctima fue una de las primeras
formas de reparación dada a aquellos que sufrieron daños o lesiones mediante
acciones o negligencia de otros. Esta fue la compensación pagada a la víctima o
los parientes de la víctima. Como los programas estatales de compensación a
menudo se limitan estrictamente a víctimas de violencia, la restitución por el
delincuente ha resurgido como un medio de reparación en delitos contra la
propiedad tanto como en delitos violentos. El problema es que la gran mayoría de
los delincuentes son desempleados o no tienen los medios financieros que
permitirían a las víctimas recibir la restitución. Añadido a este problema está el
hecho antes mencionado de que en muchos países la recaudación de la multa penal
tiene prioridad sobre las órdenes de restitución.

Aunque existen diferentes modelos de restitución del infractor es dudoso que se


convierta, al menos en un futuro próximo, en una alternativa viable a la
indemnización estatal como una forma de reparación a la víctima.

19
“ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONALES DE
LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DE HUANCAVELICA

Mediación penal

Otro avance importante en los últimos años ha sido el redescubrimiento de


la justicia restaurativa. La justicia restaurativa, una práctica muy extendida en
sociedades pequeñas, agrarias y rurales, tiene una larga y rica historia en las
comunidades aborígenes en Australia, las Primeras Naciones de Canadá y las
comunidades Inuit del norte de Canadá. El desencanto casi universal con el
sistema de justicia punitiva/ retributiva estaba destinado a forzar a los que piden
la reforma de la justicia a buscar alternativas al actual sistema de castigo. Un punto
de inflexión fue la publicación de un artículo fundamental18. En él, Christie
explicó que la raíz del problema del sistema es que los conflictos fueron robados
a sus legítimos propietarios, las víctimas, y se convirtieron en propiedad de
profesionales más que de personas. Las ideas de Christie proporcionaron un fuerte
impulso a aquéllos que estaban pidiendo la sustitución del sistema destructivo,
improductivo e ineficaz del castigo por las prácticas constructivas de solución de
disputas, resolución de conflictos, mediación, reconciliación y reparación. Los
defensores de la justicia restaurativa señalaron que, además de sus efectos
devastadores sobre los infractores, sus familias y la sociedad en general, el sistema
penal actúa para intensificar el conflicto en lugar de resolverlo. Y en vez de acercar
a las partes enfrentadas, ensancha la brecha que las separa.

Pese al atractivo y la popularidad de la noción de reconciliación víctima-


ofensor, el objetivo de la "reconciliación" ha demostrado ser difícil de conseguir
en la práctica. En la mayoría de los programas el principal objetivo era garantizar
la restitución por parte del delincuente a la víctima y velar por que el delincuente
cumpla las obligaciones pactadas en el acuerdo de mediación. Los programas a
continuación, cambiaron sus nombres de reconciliación víctima-delincuentes a
mediación penal.

20
“ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONALES DE
LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DE HUANCAVELICA

CONCEPTOS EXTRAS

Victimología clínica
Estudio clínico, tratamiento y rehabilitación de los que padecen por una
conducta antisocial, no sólo se refiere al sujeto pasivo del delito, sino a todos los
que se ven afectados por él, como los familiares. Una parte de ésta puede
considerarse como Victimología etiológica-multifactorial.

Victimología criminológica
La Victimología trata de curar las lesiones de las víctimas; restituirles la
paz y la serenidad que nunca debieron haber perdido; reparar el daño moral y la
dignidad por las humillaciones que recibieron en el alma; compensarles por las
pérdidas sufridas en un camino que nunca eligieron como propio, y evitarles una
futura victimización como consecuencia de la dejadez de los hombres
deshumanizados y de las legislaciones incapaces de proteger lo que destruyen. Es
volver a construir a las personas destrozadas por la barbarie en lo que realmente
son: seres humanos dotados de razón y conciencia.

Victimología forense
Disciplina que coadyuva con el órgano de justicia para investigar la forma en que
tienen relación las víctimas del delito en el desarrollo de este. Si se considera que
la víctima en muchas ocasiones tiene participación en el proceso del iter criminis
y/o el iter victimae, será importante analizar si la víctima es provocadora,
imaginaria, entre otras.

21
“ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONALES DE
LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DE HUANCAVELICA

Victimología penitenciaria

Tiene como sujetos de estudio, aquellos que son sometidos a un proceso


penitenciario por el tiempo que fuera, desde la prisión preventiva hasta su estancia
prolongada con o sin sentencia. Es común saber que los internos a su vez son
victimizados por el mal trato del personal penitenciario, las condiciones de vida,
la policía, alimentación, falta de ejercicio, entre otros. También la victimización
que sufre quien siendo inocente es sometido a investigación ya sea por sospechoso
o por otras condiciones de abuso de autoridad.

Filosofía victimología
Carlos Elbert apunta que todos los saberes buscan incansablemente su
imperialismo científico. Una vez que estos saberes que buscan autonomía
científica logran cierto estatus dentro de la Filósofa, surgen los quehaceres
epistemológicos que cuestionan sin cesar el origen del conocimiento y junto con
ello, una serie de metodólogos, filósofos y otros científicos comienzan a un
riguroso análisis que en ocasiones se torna incansablemente riguroso. Filosofía
Victimológica es la parte de la Filosofía General que se refiere al proceso de
pensar en todo lo relacionado con la Victimología, acumula todo el conocimiento
útil para el entendimiento del fenómeno victimal, así como conocer y estudiar el
origen de la Victimología, su historia, relación con otras ciencias, casos prácticos,
tratamiento, evolución científica, técnicas y demás.

IMPORTANCIA

En la mayoría de estudios sobre la criminalidad, el objetivo principal ha sido el


delincuente: ¿por qué delinque? ¿Cómo sancionarlo? ¿Cómo perjudica a la sociedad?

¿Cómo regenerarlo?

La victima ha sido el personaje secundario del derecho penal a pesar de ser el que
sufre de la vulneración de un bien o un derecho
22
“ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONALES DE
LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DE HUANCAVELICA

La importancia de la criminología se base en tres características:

1. Activadora, de la justicia penal. La víctima se


encuentra como elemento central del proceso.

2. Asistencial, en el caso de las víctimas que han


sufrido delitos violentos y desarrollado como consecuencia de
estos, problemas neuróticos, desviaciones sociales, o criminalidad
común. Se emplean programas de asistencia a la víctima o la
aplicación de la política victimológica como medida de prevención
criminal.

3. Integradora, donde involucra a la víctima en el


proceso, ya que su testimonio o cooperación es esencial para el
buen desarrollo del proceso y porque fungen junto con la sociedad
como mecanismos del control social.

En el artículo 1º de la Constitución Política del Perú, encontramos que:


“La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo
de la sociedad y del Estado.”

Así mismo, en el primer, segundo y tercer párrafo del artículo 1º de la


Constitución de los Estados Unidos Mexicanos dice:

“En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los
derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías
para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en
los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece”.

Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de


conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia
favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia. Todas las
autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover,
respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los
principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En

23
“ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONALES DE
LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DE HUANCAVELICA

consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las


violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley.

Existe una definición integradora de la Criminología que establece que esta


es una ciencia empírica e interdisciplinaria, que se ocupa del estudio del crimen,
de la persona del infractor, la víctima y el control social del comportamiento
delictivo, y trata de suministrar una información válida sobre las variables
principales del crimen- viéndose este como problema individual y como problema
social-, así como sobre los programas de prevención eficaz del mismo, las técnicas
de intervención positiva en el hombre delincuente y los diversos modelos o
sistemas de respuesta al delito.

Mostrando la importancia de la existencia de la victimología para la


protección de derechos humanos y la prevención de su vulneración.

OBJETO DE ESTUDIO

El objeto de la Victimología es la víctima. Lo problemático es dotarla de


contenido ya que, como se verá en el Capítulo Segundo, hay una multiplicidad de
criterios al respecto que permiten restringir o ampliar su configuración por lo que
la clave para circunscribir adecuadamente sus límites de vigencia radica en
concretar su conceptualización, siendo cualquier esfera que rodee a la víctima
social, psicológica, sociológica, clínica, etc. de interés para la Victimología.

Las dimensiones sobre las cuales la Victimología debe entrar a estudiar a la


víctima son, cuanto menos, las siguientes:

a) Bio-psico-social. Comprendería el análisis de los factores


biológicos, psicológicos y sociales que llevan a un
individuo a convertirse en víctima, independientemente de
la naturaleza de su causación -haya o no persona humana
detrás de la victimización-.

24
“ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONALES DE
LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DE HUANCAVELICA

b) Criminológico. Vinculándola al hecho criminal en sí -por


ejemplo, papel asumido por la víctima en la génesis del
delito-, relación con el delincuente, aspectos terapéuticas y
profilaxis victimal.

c) Jurídico. Incluiría la interrelación entre víctima y


ordenamiento jurídico, no solamente desde la perspectiva
penal sino igualmente civil -derechos de reparación,
restitución e indemnización, administrativa -asistencia
policial, proceso de denuncia, puesta a disposición de los
recurso asistenciales a los que tiene derecho, e incluso
procesal, por ejemplo, utilización de nuevas tecnologías en
el proceso para evitar el contacto con el agresor.

Pero es más, algunos autores, entre los que destacan Rodríguez


Mauzauera, independientemente del concepto de víctima acotado, el cual dará una
mayor o menor amplitud a la Victimología, entienden que el objeto no puede
quedar limitado a la víctima en sí, proponiendo su extensión hacia tres niveles:

i) Individual, representado por la propia víctima; esto es, su


personalidad y características.

ii) Conductual, vinculado a la victimización; es decir, su


relación con el fenómeno criminal, si existiera, o bien su
estudio aislado;

iii) General, asociado a la victimidad; esto es, el fenómeno


victimal en su conjunto, como suma de víctimas y
victimizaciones, con características independientes de los
individuos que lo conforman.

Del mismo modo, conviene recordar, como acontece con la Criminología,


que el estudio de la víctima no sólo debe orientarse hacia actos constitutivos de
delito sino igualmente hacia los crímenes sociales; esto es, hechos que, sin ser
constitutivos de delito, generan un daño -piénsese, en los accidentes de trabajo,
tráfico, ataque de animales (...) siempre y cuando no haya una intervención

25
“ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONALES DE
LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DE HUANCAVELICA

humana detrás ya que, si no, la conducta se transformará en delictiva (por ejemplo,


el dueño de un perro que lo entrena para que, un buen día, mientras lo saca de
paseo, ataque a una persona; el individuo que no guarda los deberes de cuidado o
cautelas necesarias con el animal que ataca a otra persona; la persona que pierde
el control del vehículo, mata a otro y posteriormente se demuestra que la causa es
un exceso de velocidad, etc.).

En definitiva, el objeto de la Victimología puede ser referenciado desde un


prisma estricto, víctimas de delitos- y otro amplio -víctimas de catástrofes
naturales, ataque de animales, caso fortuito. A la pregunta de cuál de los dos
resultaría más adecuada creo que es necesario adentrarse en los conceptos de
víctima para responder a semejante cuestión si bien ya adelanto que, a mi juicio,
ambas percepciones presentían sus pros y contras, no debiendo cerrar la
Victimología las puertas a una xx otra, máxime cuando la última lleva implícita la
primera, si bien a efectos prácticos la restringida resultará siempre más útil si bien
no por ello ha de excluirse la amplia ya que esto si pondría eliminar del campo
victimológico situaciones muy relevantes, piénsese, por ejemplo, en las víctimas
de accidentes. Pero es más, Tamarit Sumalla ha relatado muy bien la trascendencia
que tiene el concepto amplio cuando, antes de estar tipificado en el Código Penal,
había una serie de fenómenos, no constitutivos de delito, con unas connotaciones
muy graves para la víctima: stalking, acecho, con connotaciones predatorias,
bullying, acoso o intimidación, básicamente entre iguales, con especial interés en
la población adolescente, mobbiug - acoso laboral-, harassment -acoso moral (...)
que ya eran objeto de estudio por parte de la Victimología, ante las cuales no puede
celebrar los ojos.

En otras palabras: la mayoría de conductas que en un futuro serán


constitutivas de delito, por cuanto generan un daño en la víctima, antes de su
incorporación al Código Penal han sido sometidas a un seguimiento desde un
prisma victimológico incluso criminológico, de acuerdo a la acepción crimen
social.

26
“ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONALES DE
LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DE HUANCAVELICA

Que es una victima

No parece existir acuerdo sobre una única definición de víctima. No


obstante para poder hacer ciencia es necesario precisar el objeto de estudio. A lo
largo de estas líneas y desde diferentes puntos de vista intentaremos aproximarnos
a algunas de las definiciones postuladas. Como es habitual, empezaremos por la
etimología; “víctima” proviene del latín víctima, que designa a la persona o animal
sacrificado o que se destina al sacrificio, frente a “victimario o victimizador”, de
victimarius, que alude al sirviente de los antiguos sacerdotes gentiles, que
encendía el fuego, ataba a las víctimas al ara y las sujetaba en el acto del sacrificio
.Indudablemente el concepto de víctima ha evolucionado en función del lugar y la
época hasta recogerse en la actualidad en nuestro diccionario como la persona que
padece un daño por culpa propia, ajena o por causa fortuita.

Doctrina
De otro lado, y desde un punto de vista meramente doctrinal» se
encuentran multitud de definiciones alrededor del concepto de víctima difiriendo,
principalmente, en si el bien afectado está jurídicamente tutelado o no. Así pues,
lo que pretendo es desarrollar a continuación una serie de definiciones orientativas
encaminadas a la concreción de un concepto de víctima enfocado desde varios
puntos de vista -social, jurídico, victimo lógico

El concepto inicial de víctima nace y se perfila en lo que MENDELSOHN


denomina 'pareja penal" formada por el criminal y su víctima o, por lo que VON
HENTIG llama, delincuente y víctima, la erial no es armónica sino contrapuesta
debido a que ambos tienen intereses distintos. No obstante, en algún caso puede
comenzar siendo armónica pero lo que interesa al delincuente es causar, al final,
esa desarmonía que determina v destaca los roles del acto delictual.

METODOLOGIA

27
“ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONALES DE
LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DE HUANCAVELICA

Al igual que acontece con la Criminología, el método utilizado por la


Victimología, como quiera que se integra en ella, es empírico e interdisciplinar. Sin
embargo, semejante afirmación no es pacífica y precisamente los partidarios del
autonomismo han pretendido huir de ella, si bien negar tal hecho es absurdo por cuanto
guste más o menos la Victimología es considerada empírica al igual que la
Criminología y, entiendo, interdisciplinar aunque algunos autores aboguen por la
multidisciplinariedad, al igual que la Criminología. Cuestión distinta es que se sirvan
de instrumentos o herramientas diferentes para llevarlo a cabo -piénsese, por ejemplo,
en un autosondeo, se trata de una técnica empleada indistintamente por ambas; una
encuesta de victimización, algo más próximo a la Victimología que a la Criminología;
o una entrevista estructurada para establecer perfiles criminales

CARÁCTER EMPIRICO
Antes de pasar a definir lo comprensible por método científico, se considera
necesario desarrollar algunas de las características generales que otorgan a la
disciplina victimológica su carácter empírico.

Así pues, y entendiendo como método aquel medio o forma empleados para
conseguir los fines pretendidos de la investigación en base a un conjunto de
procedimientos regulares y sistematizados considerados adecuados en la
resolución de un problema; en el método científico propiamente dicho, la toma de
decisiones basada en comprobaciones previas, en estudios precedentes que han
permitido afirmar que determinadas sucesiones de actos serían los más pertinentes
para la toma de decisiones posterior, es lo que determinaría propiamente el método
científico son el calificativo de empírico. Del mismo modo, permite garantizar la
objetividad de los resultados obtenidos, así como ser un importante aliciente en
cuanto a su replicabilidad posterior.

28
“ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONALES DE
LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DE HUANCAVELICA

INTERDISCIPLINARIO
Se trata de la nota identificativa del método victimológico si bien esta
opción no es pacífica en la doctrina en tanto existen autores como, por ejemplo,
Tamarit Sumalla, que la identifican como multidisciplinar por abarcar un espacio
de confluencia e integración de los conocimientos normativos, psicosociales y
médicos relacionados con los procesos de victimización y des victimización.

Llegado a este punto se produce el clásico debate entre interdisciplinariedad vs


multidisciplinariedad que debe resolverse, en mi opinión, a favor de la primera ya
que una de las principales características del método victimológico es el recurso
parcial a los conocimientos que le sean útiles para completar su fruición.

Así pues, para verificar el porqué de semejante opción habría que


distinguir ambos conceptos. Respecto al primero, hace referencia a un conjunto
parcial de conocimientos de otra ciencia o disciplina, mientras la
multidisciplinariedad agrupa a la totalidad de conocimientos conformadores de
esa ciencia o disciplina; esto es, el carácter interdisciplinar permite a la
Victimología hacer suyas diversas nociones de

29
“ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONALES DE
LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DE HUANCAVELICA

CAPITULO 2

CLASIFICACION SEGÚN JIMENEZ DE ASÚA

VICTIMA DETERMINADA
Se considera como tal aquella que es escogida voluntariamente por el criminal, no
siendo su elección producto del azar. Un ejemplo serían los crímenes pasionales,
venganzas o crímenes llevados a cabo por familiares o allegados.

VICTIMA INDIFERENTE
Escogida al azar. El crimen podría realizarse con cualquier otra persona sin que
ello produjera ningún cambio en el criminal. Un ejemplo de ello podrían ser el
fraude o los timos. También se observa en algunos actos criminales llevados a
cabo por psicópatas y asesinos en serie.

VICTIMA RESISTENTE
Aquella víctima que es capaz de presentar resistencia y defenderse, o que es
atacada a causa de o a sabiendas de que el sujeto iba a defenderse.

VICTIMA COADYUVANTE
No siempre que se da una situación en que un sujeto es víctima de un crimen
éste es un sujeto sin vinculación con el hecho criminal. De este modo, existen
víctimas que participan de forma activa en el delito, si bien es posible que actúe
bajo coacción.

30
“ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONALES DE
LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DE HUANCAVELICA

CLASIFICACION SEGÚN B. MENDELSOHN

VICTIMA COMPLETAMENTE INOCENTE O IDEAL


Es aquella que nada ha hecho o nada ha aportado para desencadenar el crimen.
Sería la víctima inconsciente, que bien pudiera estar representada por un niño

VÍCTIMA DE CULPABILIDAD MENOR O POR IGNORANCIA


El delito ocurre por un acto poco reflexivo de la víctima que no prevé el riesgo.

VICTIMA VOLUNTARIA:
El autor distingue las siguientes modalidades

 Los que cometen suicidio echándose a la suerte, el suicidio por medio de la


"ruleta rusa".
 El suicidio por adhesión
 Caso de eutanasia, la victima implora que se le ayude a morir.
 La pareja criminal

VÍCTIMA MÁS CULPABLE QUE EL INFRACTOR


Distingue dos variantes

 Victima provocadora: aquella que por su conducta incita al autor a cometer el


hecho criminal.
 Victima por imprudencia: se determina el hecho por falta de cuidado de la
víctima. Por ejemplo: dejar un automóvil mal cerrado

31
“ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONALES DE
LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DE HUANCAVELICA

VICTIMA CULPABLE
considera 3 variedades

 Victima Infractor, como en el caso de legítima defensa


 Victima simulante, que denuncia y logra imputar un hecho criminal con el
objeto de que la justicia cometa un error.
 Victima imaginaria, no existe infracción, pero se denuncia por hecho
imaginario.

CLASIFICACION DE LANDROVE

VICTIMAS NO PARTICIPANTES O FUNGIBLES


También denominadas enteramente inocentes o ideales. Su intervención no
desencadena el acto criminal; la relación entre el infractor y la víctima es
irrelevante. A su vez, dentro de esta categoría se distinguen entre víctimas
accidentales e indiscriminadas. Las primeras son sustituidas por el azar en el
camino de los delincuentes, como es el caso, por ejemplo, del cliente que se
encuentra en un banco en el momento de consumarse un asalto a mano armada, o
de quien sufre un atropello derivado de la conducción imprudente de una persona
ebria. Las segundas integran un sector incluso más amplio que el anterior, al no
sustentar en ningún momento vínculo alguno con el culpable. El ejemplo
tradicional los constituyen los atentados terroristas, en los que con frecuencia no
existen motivos personales en contra los agraviados (daño colateral).

VICTIMAS PARTICIPANTES O INFUNGIBLES


Desempeñan cierto papel en el origen del delito, interviniendo voluntariamente o
no, en la dinámica criminal. Así sucede en algunos casos de imprevisión de la
víctima (cuando no cierra las vías de acceso al hogar, deja a la vista un objeto
valioso en el vehículo, camina a altas horas de la noche por un barrio peligroso,
etc.) Otras veces su intervención es más decisiva, provocando el suceso, que surge
como represalia o venganza contra su actuación. Asimismo, se habla de las
víctimas alternativas, en alusión a aquellas que se sitúan voluntariamente en

32
“ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONALES DE
LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DE HUANCAVELICA

posición de serlo, dependiendo del azar su condición de víctima o


de victimario (como sucede en algún duelo o pelea). Finalmente, la mayor
contribución se produce en el supuesto de las víctimas voluntarias, que instigan el
delito o lo pactan libremente (eutanasia, homicidio, suicidio…)

VICTIMAS FAMILIARES
Pertenecen al núcleo familiar del infractor, y se encuentran en una situación de
especial vulnerabilidad por su relación convivencial o doméstica con aquél (lo que
a su vez explica la amplia “cifra negra” de los delitos producidos en este entorno).
Los malos tratos y las agresiones sexuales en el hogar tienen principalmente como
objeto pasivo a los miembros más débiles: las mujeres y los niños.

VICTIMAS COLECTIVAS
En delitos que lesionan o ponen en peligro determinados bienes cuya titularidad
no corresponde a una persona natural, sino a una persona jurídica, a la comunidad
o al estado: delitos financieros, fraudes al consumidor, delitos informáticos, y
otras defraudaciones de lo que suele denominarse delincuencia de cuello blanco.
En todas estas infracciones destaca la despersonalización, colectivización y
anonimato respecto a las relaciones entre delincuente y ofendido.

VICTIMAS ESPECIALMENTE VULNERABLES


Aquellos sujetos que por diversos motivos ofrecen una predisposición
victimó gena específica. Entre esas circunstancias se encuentra la edad, ya que a
los niños y ancianos les suele resultar más difícil ofrecer una resistencia eficaz.
También el estado físico o psíquico del sujeto, debido a la mayor

Debilidad provocada por ciertas enfermedades y minusvalías; la raza, que motiva


victimización de algunas minorías; y el sexo, siendo generalmente mujer la
víctima de ciertos delitos producidos en el entorno familiar, laboral, etc. La
homosexualidad se encuentra en la base de algunas infracciones (chantajes,
agresiones físicas…).

33
“ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONALES DE
LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DE HUANCAVELICA

34
“ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONALES DE
LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DE HUANCAVELICA

Asimismo, existen factores sociales que proporcionan esa mayor victimización: la


desahogada posición económica, el estilo de vida, la ubicación de la vivienda, el
trato con grupos marginales, etc., del riesgo inherente al ejercicio de algunas
profesiones (policías, vigilantes, taxistas, empleados de entidades bancarias,
farmacéuticos…), y particularmente el ejercicio de la prostitución.

VICTIMAS SIMBOLICAS
Algunas personas sufren actos dirigidos a menoscabar un determinado sistema de
valores, partido político, ideología, secta o familia, a los que pertenece el
agraviado, siendo un elemento representativo de los mismos; los asesinatos de
Martin Luther King o Aldo Moro suelen ser citados como ejemplos.

FALSAS VICTIMAS
Denuncian en delito que en realidad no ha existido, ofreciendo una doble
modalidad: simuladoras, que actúan conscientemente poniendo en marcha el proceso con
el fin de provocar un error judicial; e, imaginarias, que creen erróneamente (por causas
psicológicas, o por inmadurez psíquica) haber sufrido un acto criminal.

OTRAS CATEGORÍAS DE VÍCTIMAS

MENORES VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL


El abuso sexual infantil no es sino una forma más de victimización en la infancia.
Parece existir cierto consenso en torno a la consideración del maltrato como toda
acción u omisión, no accidental, que impide o pone en peligro la seguridad de los
menores de 18 años y la satisfacción de sus necesidades físicas y psicológicas
básicas.

Entre las formas más frecuentes de maltrato encontramos: el abandono o la


negligencia, maltrato emocional, maltrato físico, maltrato prenatal, mendicidad

35
“ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONALES DE
LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DE HUANCAVELICA

corrupción, explotación laboral, síndrome de Munchausen por poderes (se


provoca en el menor síntomas físicos patológicos que requieren hospitalización o
tratamiento médico reiterado), maltrato institucional y, por último, el abuso
sexual, que no es más que un grave y especial tipo de maltrato. Es importante
señalar que frecuentemente la víctima sufre combinaciones en las que se da más
de un tipo de maltrato; por ello, los efectos psicológicos producidos en el menor
están referidos, como en los demás traumas, a la situación de desamparo en que
se encuentra el niño.

VÍCTIMAS DE AGRESIÓN SEXUAL


No existe en principio ninguna característica específica que haga a la mujer
víctima de la agresión sexual, salvo su mera condición femenina. En comparación
con otros acontecimientos, la violación es el delito más frecuente del que es
víctima la mujer (Koss, Gidycz y Wisniensky, 1987; Russell, 1984 cit. En
Echeburúa, 1995). Una de cada seis mujeres será víctima de una agresión sexual
a lo largo de su vida, de entre las cuales un alto porcentaje cree que podría ser
violada otra vez (Esbec, 2000). Pero a pesar de que, como mencionábamos, no
emerge ninguna característica específica que pueda convertir per se a una mujer
en víctima de este tipo de suceso, las víctimas de estos delitos presentan unas
características con una frecuencia relativa, que nos permite conocer algunas
características generales.

Las consecuencias tanto físicas como psicológicas de una agresión sexual pueden
ser múltiples y diversas; de hecho, la mayoría de los autores coinciden en
considerar a las personas que sufren agresión sexual como, en general, las más

intensamente victimizadas. El estudio psicológico de las víctimas de agresión


sexual es muy importante a la hora de cotejarlo con las consecuencias físicas si
las hubiere. Pero existen casos en que estas lesiones físicas no existen en tanto la
mujer ha sido amenazada mediante arma u otro instrumento lo suficientemente
persuasivo para que se deje abordar sexualmente, o en tanto la mujer mantiene
relaciones sexuales habituales. En estos casos, de muy difícil comprobación

36
“ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONALES DE
LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DE HUANCAVELICA

objetiva, la prueba pericial psicológica, que aún hoy los jueces se muestran
reticentes a reconocer, cobra un papel relevante.

37
“ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONALES DE
LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DE HUANCAVELICA

VICTIMAS DE TERRRORISMO
El terrorismo, junto con otras tipologías delictivas tales como los secuestros o la
tortura, quizás sean de los sucesos más devastadores y con mayor potencial para
generar tanto en las víctimas supervivientes como en las indirectas (familiares,
amigos e incluso la comunidad en casi su totalidad) los mayores desastres, ya no
solo a nivel físico, sino también a nivel psicológico y emocional. De hecho,
algunos autores como Echeburúa (2004) señalan que el impacto psicológico en la
víctima de este tipo de violencia es mucho más acentuado que las consecuencias
físicas y aunque cuando hay heridas físicas como consecuencia del atentado el
daño psicológico adicional es mayor que cuando no las hay, este tipo de víctimas
más gravemente afectadas parecen presentar un pronóstico mejor, ya que suelen
contar con un mayor apoyo social al considerarlas más fácilmente víctimas.

La reacción de la víctima frente al impacto de un atentado terrorista comparte


muchas de las características que estudiamos, de forma general, en las víctimas de
delito violento. No obstante, encontramos algunos puntos distintivos que
pasaremos a analizar seguidamente según lo propuesto por el Dr. Echeburúa
(2004). Además, también en estos casos, la gravedad del trauma parece estar
mediatizada por variables mediadoras como la magnitud del atentado, las
limitaciones actuales experimentadas, modificaciones en el estilo de vida y una

posible revictimización, de tal modo que las víctimas aleatorias (población civil)
cuentan con una menor preparación psicológica para afrontar el trauma, frente a
las víctimas pertenecientes a ciertos colectivos de riesgo (policías, militares, etc.)
que han podido ser objeto anteriormente de coacciones y amenazas (pago del
impuesto revolucionario, pintadas, etc.).

38
“ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONALES DE
LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DE HUANCAVELICA

VICTIMAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO


En cuanto a las consecuencias de la violencia de género a nivel de salud mental
de las víctimas, los principales trastornos y problemas psicopatológicos
identificados en las víctimas han sido: abuso de alcohol y drogas, depresión y
ansiedad, trastornos alimentarios y del sueño, sentimientos de vergüenza y culpa,
fobias y trastornos de pánico, inactividad física, baja autoestima, trastorno de
estrés postraumático, trastornos psicosomáticos, tabaquismo, conducta suicida y
autodestructiva, conducta sexual insegura.

Por último, no debemos dejar de referirnos al denominado Síndrome de Estocolmo


doméstico o Síndrome de la mujer maltratada, formulado por Walter para describir
las secuelas psicológicas de la violencia en las mujeres víctimas. Su origen se
encuentra en la Teoría de la Indefensión Aprendida, y plantea que la mujer llega
adaptarse a la situación aversiva, incrementando su habilidad para afrontar los
estímulos adversos y para minimizar el dolor. Además, suelen presentar
distorsiones cognitivas como la minimización, negación o disociación que les
permiten soportar los incidentes de violencia. Viene determinado por una serie de
cambios y adaptaciones que se dan a través de un proceso formado por 4 fases:

1. Desencadenante: los primeros malos tratos rompen el sentimiento


de seguridad y la confianza que la mujer tiene depositada en su
pareja. Se produce entonces desorientación, pérdida de referentes e
incluso depresión.

2. Reorientación: la mujer busca nuevos referentes, pero su


aislamiento es cada vez mayor. Normalmente, a estas alturas se
encuentra prácticamente solo con el exclusivo apoyo de la familia.

3. Afrontamiento: la mujer percibe la realidad de forma desvirtuada,


se auto inculpa de la situación y entra en un estado de indefensión
y resistencia pasiva. Entra en una fase de afrontamiento donde
asume el modelo mental de su pareja tratando de manejar la
situación traumática.

39
“ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONALES DE
LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DE HUANCAVELICA

4. Adaptación: la mujer proyecta la culpa hacia otros, hacia el exterior


y el Síndrome de Estocolmo Doméstico se consolida a través de un
proceso de identificación

40
“ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONALES DE
LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DE HUANCAVELICA

VICTIMIZACIÓN SEXUAL
La victimización calificada como “sexual” representa una gran variedad de
conductas y una notable complejidad psicosocial. La característica más notable de
los delitos de agresión sexual es que son delitos de contacto, es decir, víctima y
victimario están en la máxima cercanía posible, y en las formas más graves hay
penetración.

Desde luego que existen ciertas conductas antisociales de contenido sexual que
podrían realizarse a distancia, como voyerismo, exhibicionismo, pornografía,
hostigamiento, faltas a la moral, atentados al pudor, entre otras, y que podríamos
encontrar en diversas legislaciones, aunque para algunos autores éstas no son
propiamente sexuales, y no puede hablarse adecuadamente de víctimas sexuales,
pues lo que se está afectando son otros valores y no la libertad sexual.

Aunque estas conductas de victimización a distancia son consideradas menos


graves que las de contacto, no podemos ignorarlas pues pueden ser preámbulo
para agresiones más dañinas. Así, la víctima elegida para ser espiada, hostigada o
para enviarle mensajes pornográficos por Internet, puede ser elegida para una
agresión directa.

Desde el punto de vista victimológico, independientemente de su división en


victimización con contacto y sin contacto, es importante hacer una triple
clasificación antes de enunciar algunos aspectos generales. Así, debemos
clasificar a las víctimas de acuerdo con su edad, género y consentimiento; no
solamente por las importantes implicaciones jurídicas (que no es nuestro tema),
sino porque ante la misma actividad criminal el panorama cambia por completo
dependiendo de estas tres variables.

41
“ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONALES DE
LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DE HUANCAVELICA

EDAD, GÉNERO, VOLUNTAD

Pasemos ahora a comentar las variables que influyen o afectan los casos de
victimización sexual:

1) la edad del ofendido es fundamental: jurídicamente puede


cambiar el tipo de delito (de estupro a violación impropia, por ejemplo) o
declararse que no hay delito (por ser mayor de edad) o agravar el delito.
Más allá de lo jurídico, debemos poner especial atención en la edad y en
clasificar las víctimas según las diversas etapas evolutivas (infancia,
adolescencia, juventud, madurez, senectud), y en ocasiones ser más
precisos, pues en este caso no es lo mismo una víctima de la primera
infancia (uno a seis años) que una de la segunda (siete a 12 años), ya en el
umbral de la adolescencia. Y es que en materia sexual muchas víctimas
son elegidas exactamente por su edad, como en los casos de paidofilia
(pedofilia), gerontofilia, o el llamado “síndrome de Lolita”, que no es más
que una forma de efebofilia.

2) En cuanto al género, aunque son delitos de víctima


preponderantemente femenina, sí hay casos de víctima masculina (aunque
la mayoría son niños) y deben tratarse en forma diferente, pues las
características son muy diversas de la victimización de una mujer. Tan son
delitos de víctima femenina quevarios de ellos, tradicionalmente, sólo
pueden ser cometidos en contra de una mujer (estupro, rapto).

3) El consentimiento es básico pues debemos separar las


víctimas que aceptaron voluntariamente su victimización, como los casos
de estupro o incesto, de aquellas que son abusadas contra su voluntad, sea
por fuerza física, presión moral o por estar bajo los efectos de alguna droga
o del alcohol. e presupone que algunas víctimas, por su edad (infantil o
senescente) o por padecer alguna enfermedad física o mental, no son
capaces de expresar o ejercer libremente su voluntad. Aquí tenemos una

42
“ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONALES DE
LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DE HUANCAVELICA

explicación de la dinámica y de la elección de medios por parte del


victimario, quien buscará elegir una víctima voluntaria, y de no obtener
sus deseos intentará disminuir su voluntad o directamente usará la fuerza

LAS VÍCTIMAS
Una vez consideradas las variantes de contacto físico, edad, género y
consentimiento, pasamos al estudio de la víctima, lo que representa una serie de
complicaciones en la victimización sexual, pues no siempre la ofendida u ofendido
tiene conciencia de su victimización, ya sea por su edad, por haber otorgado su
consentimiento, por estar inconsciente, por el hecho mismo, como puede ser el
estupro, que la víctima está enamorada o la violación impropia, cuando el niño
cree que está jugando y no tiene percepción del mal.

Algunas veces, el autor no intentaba victimizar ni escoger a su víctima, como


puede ser el caso del voyeurista que sólo espiaba, o de exhibicionismo
involuntario al mostrar por descuido sus intimidades; sin embargo, la persona
pasiva tiene percepción de victimización. Debido a la escasa educación sexual y
que el tema aún está rodeado de tabú y de falsas creencias, se distorsiona la
realidad y encontramos casos de personas que aseguran haber sido víctimas,
aunque en realidad no hubo propiamente coito, y verdaderas víctimas, como ya
mencionamos, que no percibieron su victimización.

Los delitos sexuales son de la más alta cifra negra, es decir, de los menos
denunciados por múltiples razones comprensibles. Esto representa una doble
victimización, y esa impunidad explica, en parte, el por qué el criminal elige
víctimas que no van a denunciar. Las denuncias por delitos sexuales no llegan a
2%, y de ellas 60% lo son por violación (70% si agregamos las tentativas).

43
“ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONALES DE
LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DE HUANCAVELICA

VIOLACIÓN
En la investigación encontramos a niñas de meses y ancianas cercanas al siglo,
pero la edad sí es un factor de elección (la mediana son 15.5 años); se debe
considerar también que en estos datos están incluidas las violaciones denominadas
impropias, es decir, la cópula con menor de 12 años, aunque no medie la violencia.

El primer criterio es si la ofendida u ofendido y el violador se conocían; esto se


presenta en dos de cada tres violaciones, lo que es comprensible siendo la
violación un delito de máximo contacto: es necesario acercarse físicamente y
materialmente a la víctima, y ésta en general no va a permitir fácilmente que un
desconocido se aproxime.

Dentro de los conocidos debemos distinguir si son familiares, ya que una de cada
cuatro violaciones es cometida por un pariente, y saber cuál es el grado de
parentesco, pues la mecánica es diferente si se trata del padre o esposo que si
hablamos de un primo lejano.

El caso del padre es especial y, por desgracia, no excepcional, ya que suele ser el
violador en uno de cada cinco casos.

El caso de la violación intercónyuges se ha convertido en una de las discusiones


más apasionadas en el mundo jurídico, pues ahora puede existir la violación de la
esposa por el esposo, así lo consignan la ley y la jurisprudencia.

Victimológicamente nunca hubo duda de que la mujer que es forzada por su


marido a sostener relaciones sexuales es una víctima, y que el esposo no tiene
derecho de propiedad sobre ella. Esto se estudia dentro de las llamadas.

44
“ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONALES DE
LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DE HUANCAVELICA

PROSTITUCIÓN
Es verdad que la profesión “más antigua del mundo” ha sido tratada ampliamente
desde el punto de vista criminológico. La prostituta, con algunas excepciones
históricas, ha sido considerada como criminal, pero en una perspectiva
victimológica el esquema cambia y nos encontramos con una verdadera víctima.
Lo anterior se confirma cuando estudiamos las historias clínicas de prostitutas,
donde existen largos relatos de abuso familiar y sexual, abandono, agresión,
violación, violencia y maltrato.

Mayor preocupación surge ante los grandes operadores del crimen organizado,
quienes han convertido el tráfico de mujeres (con frecuencia menores de edad) en
uno de sus negocios más fructíferos. Las víctimas de los países ex socialistas, de
naciones en guerra o posguerra, y de países con grandes atrasos y problemas
económicos son numerosas, y han movilizado a las Naciones Unidas y a la
Interpol para atacar el problema.

Las víctimas de la prostitución convencional y del crimen organizado reúnen


ciertas características que las hacen elegibles: juventud, aspecto físico, necesidad
económica, desintegración y violentos problemas familiares, una personalidad
débil e inmadura, inexperiencia, deseo de cambio y de progreso, de huir de un
país, ciudad o de familia hostiles y sin futuro

VICTIMIZACIÓN PATRIMONIAL

Los delitos patrimoniales son los que, numéricamente, producen más víctimas;
por eso es necesario recopilar más información sobre la materia, pues estos delitos
tienen la característica de la generalidad, es decir, todos hemos sido víctimas
alguna vez de este ilícito (aquellos que aseguren que nunca han sido víctimas en
lo patrimonial, lo más probable es que no se dieron cuenta, no es que mientan, es
que no se enteraron).

¿Quién no ha sido víctima de robo? Al menos de esto nadie se ha salvado. ¿Y el


fraude? No estoy hablando sólo del fraude común sino de las múltiples formas que

45
“ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONALES DE
LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DE HUANCAVELICA

nos producen daño económico, desde el elemental “dónde quedó la bolita”, hasta
lo más sofisticado en materia bancaria, financiera y bursátil, pasando por
adulteración de alimentos, fraude publicitario o las nuevas formas desarrolladas
electrónicamente y aplicadas vía Internet. No sería raro que el amable lector tenga
un amigo o un empleado infiel que haya cometido abuso de confianza, o que
desconocidos hayan grafiteado su casa o negocio, rayado su automóvil o
provocado un daño en su propiedad.

De cada tres delitos denunciados, dos son patrimoniales. No sólo son los más
numerosos, sino los de más alta cifra negra, es decir, los que menos se denuncian.
La tendencia mundial, desgraciadamente, es a la alza; cada vez se comete mayor
número de delitos patrimoniales, y lo más preocupante es que éstos se llevan a
cabo cada vez con más violencia.

ROBO
Es necesario hacer la aclaración de que en nuestro país, jurídicamente, no se hace
diferencia entre robo, hurto y asalto, por lo cual las estadísticas nos pueden
confundir, pues todo apoderamiento de cosa mueble ajena, sin permiso y con
intención de dominio, es considerada robo.

Entonces, tenemos una serie de formas de victimización muy disímbolas: desde el


asalto, es decir, el robo con violencia, hasta el hurto, la simple sustracción de la
cosa; el punto es de interés, pues influye directamente en la elección de la víctima,
y de esta elección dependerán los medios usados.

Hay formas de robo muy específicas que representan un fenómeno independiente,


por ejemplo, el asalto bancario o a vehículos que trasladan valores, el robo de
automóviles, el saqueo arqueológico, el cibercrimen patrimonial, etc. En estos
casos existe una verdadera especialización en los delincuentes, y una cuidadosa
elección de las víctimas (aunque en el cibercrimen podemos hablar de la elección
impersonal de una víctima virtual).

El crimen cambia y las víctimas también. El robo se ve afectado por las


transformaciones políticas, económicas, religiosas, tecnológicas y sociales;

46
“ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONALES DE
LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DE HUANCAVELICA

quienes nunca fueron víctimas ahora lo son, quizá porque ahora poseen bienes que
les roben, o porque ahora son vulnerables.

Intentando una clasificación de víctimas, seguimos a Marchiori, quien además de


la ya mencionada víctima imprudente reconoce las siguientes:

FRAUDE
El fraude es uno de los delitos más complejos, tanto en su preparación y
planeación como en su ejecución. En pocos delitos la actuación de la víctima es
tan importante, ya que voluntariamente entrega sus bienes, principalmente porque
está esperando algo a cambio, por lo común ganancias económicas.

Comete delito de fraude quien por medio del engaño, o aprovechándose del error
de otro, se hace ilícitamente de alguna cosa o alcanza algún lucro indebido. Hay
mil y una formas de fraude, como vender, hipotecar, o arrendar lo ajeno, utilizar
materiales de menor calidad, cobrar fianzas o seguros sin base, aprovecharse de la
ignorancia y superstición de la gente, girar documentos o cheques sin fondos,
etcétera.

La personalidad de la víctima cuenta poderosamente; es claro que no todo mundo


es defraudable, y esto lo conocen bien los estafadores. La víctima es voluntaria y
se necesita su activa participación para que se configure el delito; es seducida,
convencida y llevada conscientemente a su victimización, en contraste con el
robo, pues nadie es robado voluntariamente.

CHANTAJE
En el chantaje la víctima es amenazada con la revelación de algún secreto si no
paga por el silencio. La intimidación es el medio para extorsionar, se anuncia al
ofendido que se le causará un mal en su honor o reputación si no cumple alguna
pretensión, beneficio o lucro en favor del chantajista.

Como regla, la víctima tiene algo que ocultar, algo de lo que se siente culpable y
que no desea que los demás conozcan. El criminal posee ese secreto, y decide

47
“ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONALES DE
LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DE HUANCAVELICA

sacarle provecho; así se inicia la relación victimal que llega a ser un verdadero
vínculo amo-esclavo: “A quien dices un secreto das tu libertad”, dice Fernando de
Rojas.

La víctima a la que han descubierto su secreto queda en absoluta inferioridad,


reforzada por el sentimiento de superioridad que nace en el criminal, quien se
siente mejor que la víctima. El criminal elude los reproches internos pensando que
todos los que se yerguen sobre él son iguales a él, con la única diferencia de que
son más hipócritas. Cuando, donde quiera que sea, ocultas, ven confirmada y
triunfante su convicción.

Aquel que está en falta se convierte en víctima potencial de chantaje, por esto la
extorsión constituye una de las grandes dificultades en la vida de los desviados
(criminales, homosexuales, prostitutas, lesbianas, y demás sujetos deshonestos o
poco honrados).

48
“ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONALES DE
LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DE HUANCAVELICA

BIBLIOGRAFIA
- Ezzat A. Fattah. (2014). VICTIMOLOGÍA: Pasado, presente y futuro. Revista
Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 33, 17 - 46.

- Díaz Colorado, F. (2006). Una mirada desde las víctimas: el surgimiento de la


victimología. Umbral Científico, 9, 141 - 159.

- René Bodero, E. (2008). Orígenes y fundamentos principales de la Victimología.


Sección monográfica, 10, 72 - 81.

- Varona Martínez, G., De la Cuesta Arzamendi, J. (2015). VICTIMOLOGÍA: Un


acercamiento a través de sus conceptos fundamentales como herramientas de
comprensión e intervención. España: Instituto Vasco de criminología.

- Márquez Cárdenas, A. (2011). La victimología como estudio. Redescubrimiento


de la víctima para el proceso penal. Revista Prolegómenos - Derechos y Valores, XIV, 27
- 42.

- Cuarezma Terám, S. (2010). La victimología. En Estudios Básicos de Derechos


Humanos (296 - 317). Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.

- VICTIMOLOGÍA: Diferencia entre pareja penal y pareja delincuencial Abg. Juan


José Hidalgo Huerta.

i.

49
“ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONALES DE
LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DE HUANCAVELICA

50
“ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONALES DE
LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DE HUANCAVELICA

51
“ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONALES DE
LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DE HUANCAVELICA

52
“ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONALES DE
LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DE HUANCAVELICA

53
“ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONALES DE
LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DE HUANCAVELICA

54
“ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONALES DE
LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DE HUANCAVELICA

55
“ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONALES DE
LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DE HUANCAVELICA

56

También podría gustarte