Reporte La Malinche

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

UNIDAD TICOMAN

INGENIERÍA GEOFÍSICA

“REPORTE DE PRACTICA AL VOLCAN LA MALINCHE”

GÓMEZ CARPINTERO CARLOS


GUTIÉRREZ DÍAZ LUIS FERNANDO
JUÁREZ SANTIAGO BRENDA PAMELA
LÓPEZ CRZ ELISA
LUNA CORTÉS LILIANA
MIGUEL GONZÁLEZ CAROLINA
PÉREZ REYES DAVID DE JESUS

METEOROLOGIA GENERAL

2FM3

INSTRUMENO ASIGNADO: TERMÓMETRO


RESUMEN

Para realizar el reporte de esta práctica, que fue llevada a cabo en el Parque
Nacional La Malinche, primeramente se realizó el análisis de los datos básicos
encontrados acerca del sitio. Posteriormente se realizó una visita de 3 días al
parque para efectuar el trabajo de campo, en donde se tomaron en cuenta las
mediciones de diferentes instrumentos meteorológicos. Al llegar al lugar de estudio
se comenzaron a tomar mediciones de temperatura durante el ascenso a la cima
del volcán. De igual forma en la zona de hospedaje se tomaron mediciones
aproximadamente cada 30 minutos durante el transcurso de la madrugada. El
recorrido se efectuó bajo la modalidad de transectos establecidos por el profesor,
abarcando de la caseta hasta la punta del volcán.

En cada sitio se recabó información cualitativa relativa; principalmente la


temperatura del lugar en diferentes sitios, así como también coordenadas
geográficas con la ayuda de GPS, altitud, exposición del sitio, vegetación
dominante, observación de fauna, presencia de árboles dañados en pie y sus
causas, tales como ocoteo, fuego, plagas de insectos, presencia de plantas
parásitas, erosión del suelo, etc. Los datos recabados en campo fueron anotados
en una ficha de registro lo que permitió realizar el diagnóstico de cambios los
cambios de temperatura que se van observando conforme al ascenso y descenso
que se realizó en dicho sitio.

Posteriormente se realizaron dos graficas en donde se tomaron en cuenta las


mediciones tomadas durante el ascenso y descenso. La segunda grafica se
realizó con los datos tomados en la zona de hospedaje, tomando en cuenta los
datos de temperaturas que se midieron en el sitio. Se realizó una comparativa con
datos más precisos, llegando a un resultado muy similar a las primeras graficas
realizas.
INTRODUCCIÓN

México cuenta con una enorme diversidad de especies biológicas que constituyen
uno de los patrimonios más importantes de la tierra; en nuestro territorio están
representados prácticamente todos los biomas, debido a sus características
físicas, localización geográfica, variedad de climas, geología y a su riqueza en
flora y fauna; dentro de esos biomas, se encuentran los bosques que incluyen
tipos de vegetación arbórea, con una o dos especies dominantes.
Específicamente, los bosques de clima templado y frío se encuentran distribuidos
en las regiones montañosas en donde existe un nivel óptimo de humedad.

En la montaña del Parque Nacional la Malinche o Matlacuéyatl, se encuentra uno


de los bosques más importantes del centro del país que, por su la belleza natural e
importancia 1 ecológica, constituye una alternativa viable para el desarrollo del
ecoturismo, por lo que debe conservarse para generar beneficios ecológicos,
sociales y económicos

Asimismo, el estudio que se realizó, sustentado en investigaciones teóricas y


prácticas corrobora lo ya mencionado con anterioridad, es decir, el análisis de la
información que se procederá a leer a continuación esta principalmente enfocado
a las diferentes temperaturas que se presentan en el Parque Nacional la Malinche,
así como también a diferentes partes durante el ascenso del volcán.

Por otra parte, se hará mención de datos importantes del sitio como el clima, flora
y fauna, la actividad agrícola y la geología que subyace en el sitio.

Cabe destacar que las actividades humanas han degradado en mucho este
bosque; así, esta montaña presenta un alto grado de perturbación. La tendencia
tradicional ha sido la invasión destructora del ambiente natural, ya que la gente ha
querido llevar sus patrones recreativos de tipo urbano. No obstante, los
ecosistemas forestales constituyen una oportunidad para las vivencias recreativas,
para reencontrase con la naturaleza

Finalmente, la información presentada en este documento pretende servir de


apoyo para tener una idea general de las variaciones de temperatura que se
presentan de acuerdo a la altitud, corroborando la información suministrada en
este documento con una gráfica comparativa de información proporcionada por el
Parque Nacional la Malinche.
CLIMA

Los principales tipos de clima según la clasificación de Enriqueta García (1989)


son:

C(w1)(w): clima templado subhúmedo con lluvias en verano; temperatura media


anual entre 11 y 17º C; temperatura del mes más frío entre 3 y 18º C, por ciento de
precipitación invernal con respecto a la anual menor de 5. Se presenta en la parte
meridional de la región. Dependiendo de la precipitación se subdivide en
Cb(w1)(w)(i´)g, Cb(w1)(w)(i´)gw´ y Cb(w1)(w)(i´).

De acuerdo al gradiente altitudinal, entre los 2,000 y 2,500 msnm, se tiene un


clima templado semiárido con lluvias en verano y con menos de 51 mm de
precipitación en invierno; precipitación media anual entre 600 y 800 mm; la
temperatura media anual oscila entre 14 y 16° C; los vientos dominantes son del
sureste durante el otoño e invierno, y del noroeste en primavera y verano (contra
alisios y alisios, respectivamente) en la zona. Predomina una vegetación inducida
(pastizales) y cultivos agrícolas. Este tipo de clima se localiza en la mayor parte
del municipio de Huamantla e Ixtenco. A esta misma altitud, pero en la parte
noreste de la montaña, se tiene un clima templado subhúmedo, el más húmedo de
los subhúmedos, en donde se localizan los municipios de Teolocholco, Miguel
Hidalgo, la Magdalena Tlaltelulco, Santa Ana Chiautempan, San Francisco
Tetlanohcan, Contla de Juan Cuamatzi y Santa Cruz Tlaxcala. La temperatura
media anual oscila entre 12 y 16°; los meses más calurosos se tienen entre marzo
y junio; la precipitación media anual oscila entre 800 y 1,000 mm; los meses más
lluviosos se dan entre mayo y septiembre; la frecuencia de heladas es de 40 y 60
días; y la dirección de los vientos generalmente de norte a sur, predomina una
vegetación inducida por el hombre y cultivos agrícolas.

De los 2,500 a 3,000 msnm, predomina el clima templado subhúmedo en donde


se localizan los demás municipios de la región: José María Morelos
(Mazatecochco), San Pablo del Monte, Trinidad Sánchez Santos (Zitlaltepec),
Tzompantepec, Acajete, Amozoc, de Mota Tepatlaxco de Hidalgo y Puebla, la
temperatura media anual varía entre 10 y 16° C, siendo los meses de marzo o julio
los más calurosos; la precipitación media anual oscila entre 700 y 1,000 mm; los
meses más lluviosos son de mayo a octubre y otras veces sólo a septiembre; y
con un rango de frecuencia de heladas que va de 40 a 60 días, sobre todo en
invierno, causando daños sobre las zonas agrícolas; con vientos dominantes del
noreste y noroeste en primavera y verano, y del sureste en el otoño e invierno,
predomina una vegetación de pino-encino. C (e) (w2) (w): clima semifrío y
subhúmedo con lluvias en verano, temperatura media anual entre 5 y 12º C;
temperatura del mes más frío entre -3 y 18º C; precipitación del mes más seco
menor de 40 mm; por ciento de precipitación invernal con respecto a la anual
menor de 5. Se presenta en las faldas superiores del Parque Nacional Malinche o
Matlalcuéyatl y de la Sierra Nevada.

Predomina entre los 3,000 y 3,500 msnm, con menos del 5 % de precipitación
invernal; con una temperatura media anual entre 6 y 8° C; una precipitación media
anual entre 800 y 1,000 mm, con 100 y 120 días con heladas moderadas y fuertes,
sobre todo en invierno; en esta zona predomina el bosque de pino-oyamel y se
localiza en los extremos de los municipios cuyo territorio incluye las laderas más
altas y la cima del volcán Malinche, tales como: Teolocholco, Chiautempan,
Huamantla, Contla de Juan Cuamatzi, Zitlaltepec de Trinidad Sánchez Santos,
Tepatlaxco de Hidalgo, Acajete y Puebla. E (T) H: clima frío; temperatura media
del mes más caliente menor de 6.5º C, temperatura media anual entre 2 y 5º C,
temperatura del mes más frío menor de 0º C., se presenta en la cumbre de la
Malinche y de la Sierra Nevada.

Se presenta de los 3,500 a 4,000 msnm de altitud, con temperaturas que oscilan
entre los 4 y 6° C. Excepto en los meses de invierno donde se presentan bajo cero
y con la presencia de nieve. La precipitación media anual se presenta en un rango
que va de 1,000 a 1,200 mm. La vegetación está formada por bosques de Pinus
hartwegii y, además, se presentan 195-360 días con heladas; los vientos
dominantes provienen del noreste y escasamente del suroeste, estas condiciones
climáticas extremas han permitido el establecimiento del páramo de altura.

FLORA Y FAUNA

Flora

El Parque Nacional La Malinche se encuentra dentro de la región neotropical,


ubicado en la región xerófita mexicana y en la Altiplanicie Mexicana, que está
delimitada por las Sierras Madres Occidental y oriental, así como por el Eje
Neovolcánico y se extiende desde Chihuahua y Coahuila hasta Jalisco,
Michoacán, Estado de México, Tlaxcala y Puebla (Rzedowski, 1988).

De acuerdo con el Programa Integral de Manejo del Parque Nacional Malinche


(2001), y con base en la búsqueda de información referente a los estudios hechos
en la Malinche, se puede afirmar no existen muchos estudios completos de la flora
del parque.

De acuerdo con los inventarios forestales de la SAG (1975) y del INEGI (2000), se
considera que los tipos de vegetación localizados dentro de la poligonal y área de
influencia de la montaña son: bosque de pino; bosque de oyamel; bosque de
encino; bosque de pino-encino; bosque de encino-aile; bosque de pino-encino-
oyamel; bosque de pino-encino-aile; bosque de táscate o enebro con magueyales
y nopaleras; y asociaciones de pastizal natural, zacatonal, páramo de altura y
agricultura de temporal de riego.

Bosque de Pino. Es una comunidad siempre verde que se caracteriza por la


dominancia de especies arbóreas pertenecientes al género Pinus (Pinaceae). Los
pinares, en general, son comunidades muy características de las montañas de
México, como en el caso de la Malinche. Esta comunidad se encuentra en el
volcán la Malinche a altitudes que van desde los 2500 msnm y 4200 msnm,
aunque en algunos casos tiende a ocupar altitudes más bajas. Esta vegetación se
desarrolla sobre suelos del tipo Andosol, que se caracterizan por ser suelos bien
desarrollados con una profundidad media a profundos, muy sueltos y muy
susceptibles a la erosión (Werner, 1988).

Es frecuente que los bosques se desarrollen en suelos deficientes en cierto tipo


de nutrientes, por lo que la presencia de hongos micorrízicos es significativamente
importante para la sobrevivencia de este tipo de bosques.

Aunque los pinares presentan una fisonomía característica, las especies que lo
constituyen se distribuyen en los diferentes flancos del volcán según las
condiciones ecológicas existentes, incluso pueden encontrarse varias especies
cohabitando en una misma área, o bien se pueden presentar manchones
monoespecíficos como se ha observado en ocasiones a Pinus teocote, P.
montezumae y P. hartwegii (Fig.1).

Fig. 1: Vista del bosque de Pinus hartwegii, en la cumbre de La Malinche.


A altitudes menores de los 2500 msnm, los pinares son casi exclusivamente
dominados por Pinus leiophylla. Aunque en la mayoría de los casos se trata de un
bosque mixto y casi en su totalidad se encuentra desplazado por la agricultura de
temporal, existiendo sólo como remanentes aislados en algunas barrancas y
zonas donde el suelo carece de vocación agrícola. También es posible observar
Quercus crassipes, Juniperus deppeana, Prunus serotina y Buddleia cordata,
entre otros.

Entre los 2500 msnm y 3100 msnm impera el bosque de Pinus montezumae, este
es moderadamente alto (20-30 m), denso y con frecuencia bastante puro
formando un cinturón continuo entre dicho rango altitudinal, aunque en ocasiones
cohabiran con Pinus pseudostrobus, P. teocote, Alnus jorullensis, Abies religiosa,
Quercus laurina, Q. crassipes y Arbutus xalapensis. Es muy frecuente observar
árboles de Pinus montezumae y P. pseudostrobus parasitados por Arceuthobium
vaginatum; P. teocote por A. gilli y Alnus jorullensis por Phoradendron velutinum.

Los pinares de mayor altitud son los dominados por Pinus hartwegii; se desarrollan
por lo común entre los 3500 msnm y 4200 msnm, que es la parte más alta y fría de
la montaña. Este bosque constituye el limite altitudinal superior de la vegetación
arbórea, ubicándose en los límites con el páramo de altura. Es un bosque bajo, de
8 a 20 m, y constituye espacios de medianamente densos a francamente abiertos,
sobre todo cerca del límite de la vegetación arbórea. En general es un bosque
puro. El estrato arbustivo está constituido también de Pinus hartwegii pero
inmaduros, salvo en algunos sitios rocosos como La Peña del Águila donde se
presenta Juniperus monticola.

Asimismo, en esta comunidad existe el estrato herbáceo de los pinares, se


compone principalmente de gramíneas (que también se presentan en el páramo
de altura); entre las principales especies se encuentran Stipa ichu, Festuca
tolucensis y Muhlenbergia macroura; estas especies pueden desplazar a bosques
de pinos destruidos por incendios y por actividades de pastoreo.

El estrato arbustivo se compone en algunos casos de pinos inmaduros de la


misma especie del estrato arbóreo. Se destaca también Senecio cinerarioides, S.
salignus y frecuentemente Baccharis conferta, presentes en los en sitios
perturbados.

Bosque de oyamel. Esta es una comunidad bien definida desde los puntos de
vista fisonómico, ecológico y florístico (Rzedowski, 1978). Se presenta en altitudes
que van desde los 2800 y 3500 msnm, a veces sobrepasando un poco estos
límites, casi siempre sobre suelos derivados de sedimentos aluviales, poco
desarrollados profundos y gravosos, localmente con bloque de roca.
Esta comunidad se encuentra formando manchones representativos en las
barrancas situadas alrededor del volcán ya que son sitios que ofrecen un
microclima especial, tal como se aprecia en la Cañada Grande.

En la mayoría de los casos se trata de


un bosque monoespecífico con un
estrato arbóreo donde como único
componente se encuentra Abies
religiosa (Fig.2). Por lo general la
altura del bosque oscila entre 20 y 40
m, pero en ocasiones se han
observado árboles viejos de hasta 35
m, con un grosor de casi un metro. De
otras especies arbóreas presentes se
pueden mencionar: Alnus jorullensis,
Arbutus xalapensis, Prunus serotina, Fig. 2: Vista del bosque de oyamel en La
Pinus montezumae y P. hartwegii. Malinche.

La densidad de la cubierta arbustiva y herbácea es escasa en condiciones


naturales, pero aumenta con el disturbio. El estrato arbustivo se encuentra
formado por individuos inmaduros de Abies religiosa así como Salix paradoxa,
Buddleia parviflora, Salix oxylepis y Ribes ciliatum.

En el estrato herbáceo dominan una gran cantidad de musgos que a menudo


revisten casi totalmente al suelo, lo cual le imprime una característica muy
distintiva al sotobosque, pero además existen Symphoricarpus microphyllus,
Senecio angulifolius, Senecio platanifolius, S. barba-johannis, Acaena elongata,
Salvia elegans, Senecio callosus, Cirsium ehrenbergii y Solanum stoloniferum,
entre otras.

De acuerdo con Madrigal (1967), el bosque de oyamel presenta suelos


típicamente profundos, bien drenados, pero húmedos todo el año, ya que esta
especie es muy exigente en cuanto al nivel de humedad. Esta condición provoca
que el bosque sea denso y que no permita la existencia de gramíneas en el
estrato herbáceo y por consiguiente no son tan susceptibles al fuego.

Bosque de Encino. Los encinares guardan relaciones estrechas con los pinares
con los que comparten afinidades ecológicas, por lo que es común encontrar
bosques formados por ambos elementos. Esta comunidad habita desde los 2200
hasta los 2800 msnm y no es del todo continua ya que en algunas partes, dominan
únicamente los pinares debido por un lado a las condiciones microclimáticas y
edáficas y por el otro a la intervención del hombre.
En altitudes por debajo de los 2500 msnm los árboles dominantes son con
frecuencia Quercus laurina y Q. crassifolia. A menudo Pinus leiophylla forma parte
de la asociación. Estos encinares en su mayoría se encuentran fuertemente
perturbados y sólo se les encuentra habitando en pequeñas barrancas.

A los 2500 msnm el bosque de Quercus rugosa y Q. laurina es el más


característico. A este bosque frecuentemente se le asocia Pinus montezumae, P.
teocote P. pseudostrobus y Garrya laurifolia.

Los encinares tienden a desarrollarse sobre suelos de tipo andosol, el cual se ha


formado a partir de cenizas volcánicas, tienen una capa de color café grisáceo,
son sueltos y muy susceptibles a la erosión.

Con respecto a su aprovechamiento, los encinares son en general bastante


explotados a escala local, debido a que los árboles son bajos y sus troncos
delgados, para usarlos como combustible, bien sea directamente o en la
elaboración de carbón. Por lo que es 13 muy común observar brotes a partir de
tocones, en general podemos decir que se trata de una comunidad cuya altura
oscila entre los 5 y l0 m.

Amplias extensiones de encinares se aprovechan con fines ganaderos y con el


objeto de estimular la producción de brotes tiernos de gramíneas, los pobladores
acostumbran someterlos a la acción periódica de quemas. Esta acción puede
provocar incendios en las épocas más secas y calurosas del año. Así, muchos
encinares mueren por completo. La Malinche tiene frecuentes incendios
provocados intencionalmente.

Se ha observado que una determinada especie de encino puede comportarse


también como planta arbustiva, lo que ha provocado que algunos autores los
consideren como bosques bajos y otros como matorrales.

Pastizal Natural (Zacatonal). Aquí se


reúnen las comunidades vegetales que
tienen preponderancia de las gramíneas.
Mientras que algunas especies de
gramíneas están determinadas por el clima,
la mayoría son favorecidas por las
condiciones del suelo y por el disturbio
ocasionado por las actividades humanas y
sus animales domésticos, ya que los
pastizales son particularmente adecuados
Fig. 3: Vista del pastizal en La
para la alimentación del ganado.
Malinche.
Se presentan en forma de manchones relativamente pequeños en altitudes desde
2600 hasta los 3800 msnm, siendo más frecuente encontrar a esta comunidad
ocupando los claros en medio del bosque de pino y oyamel (Fig.3); en general
tiende a ocupar suelos profundos y ricos en materia orgánica. Las especies más
comunes son: Festuca tolucensis, Muhlenbergia macroura y Stipa ichu.

Todos estos pastizales, durante la época seca del año, están sometidos a
incendios, inducidos por los ganaderos con el propósito de estimular y acelerar el
desarrollo de follaje nuevo, que resulta más apetecible y aprovechado por el
ganado.

Páramo de Altura (zacatonal alpino). Este tipo de vegetación se presenta en las


partes más altas del volcán, entre los 4000 y 4300 msnm, constituye la vegetación
de la cima, donde la insolación y el viento son intensos, por lo que la evaporación
es alta, la temperatura extremosa, el suelo arenoso y pobre en materia orgánica
con abundantes afloramientos rocosos que hacen de este paraje un lugar
inhóspito; la baja temperatura es el factor limitante más importante, lo que provoca
que pocas especies resistan ese frío.

El páramo es una comunidad exclusivamente herbácea, donde se desarrollan


plantas de talla baja que alcanzan de entre 15 y 50 cm., con porte amacollado,
cespitoso o arrosetado, sin ningún elemento arbóreo, con excepción del cedrillo
enano (Juniperus montícola) arbusto de hábitos rastreros, que comúnmente crece
sobre sitios rocosos y que además, es una especie considerada por la NOM-059-
ECOL-1994 como “sujeta a protección especial”.

Los pastos son las especies de gramíneas más abundantes y que imprimen la
fisonomía a la vegetación, las especies principales por su abundancia son:
Festuca tolucensis, Calamagrostis tolucensis, Enneapogon sp, Hilaria
Cenchroides, así como Plantago tolucensis, Senecio mairetianus, Arenaria repens,
Drava nivicola, Cirsium nivale y Castilleja tolucensis.

También se encuentran los musgos y los líquenes sobre sitios muy inclinados y
rocosos.

Asociaciones: En el volcán existen varias comunidades que resulta difícil


agruparlas en alguno de los tipos de vegetación antes descritos, debido a que son
el resultado de la superposición que se da entre dos o más especies que
caracterizan a una comunidad en particular, así como a las condiciones ecológicas
imperantes, estableciendo una biocenosis con de alta diversidad.

Por otra parte, no existen estudios detallados acerca de las diferentes


asociaciones de vegetación que se encuentran en el Parque de la Malinche, no
obstante, se pueden citar las siguientes: asociación de pino-aile-oyamel,
asociación de encino-aile, asociación de encino-pino-oyamel y asociación de pino-
encino-aile (Acosta, et al 1992).

Dichas asociaciones se desarrollan entre los 2800 y 3600 msnm, cuya superficie
va a depender de la tolerancia de las especies a las condiciones ecológicas
imperantes, tales como temperatura, vientos, suelo, fisiografía, exposición, etc.

Resulta importante la presencia de hongos en la zona. Los hongos son


organismos que tienen un papel importante en los ecosistemas, ya que participan
activamente en los procesos de degradación de la materia orgánica y en el
reciclamiento de nutrimentos. Además, muchas especies forman asociaciones con
las raíces de diversas plantas (micorrizas), entre las que destacan árboles de
interés forestal como los pinos, encinos, y oyamel; así como plantas de
importancia agrícola y frutícola, por ejemplo: el maíz, el trigo, el frijol y los cítricos.
En ambos casos, los hongos favorecen la disponibilidad de nutrimentos como el
nitrógeno y el fósforo; así también, incrementan la superficie de absorción de
agua. Zamora, et al (2000) han reportado 13 especies de hongos silvestres
comestibles, todas ellas recolectadas en bosque de pino de la Malinche, en un
rango altitudinal de 2105 a 2160 msnm, las especies son:
La fauna del Parque Nacional la Malinche, al igual que la flora, pertenecen a la
región Biogeográfica Neotropical, además de formar parte del Eje Neovolcánico.

La fauna del Parque Nacional Malinche, ha sido poco estudiada. La información


que se tiene no es completa, ni en cuanto a su presencia ni en lo relacionado con
los parámetros ecológicos que determinan la dinámica poblacional de los
animales. Muy poco se ha reportado con respecto a las especies consideradas
endémicas o de distribución restringida, así como de los aspectos relacionados
con la selección del hábitat, datos indispensables para establecer criterios sobre el
manejo y conservación de los organismos.

Gómez Álvarez, et al (1993), en las memorias del Primer Congreso sobre Parques
Nacionales y áreas protegidas de México, reportan para este parque un total de
120 especies; de las cuales, 5 son de anfibios; 11 de reptiles; 77 de aves y 27 de
mamíferos.

De esas 120 especies, reporta 16 como endémicas del eje Neovolcánico; que son:

Dos de anfibios: las salamandras


Pseudoeurycea gadovii (lagartija flaca) y P.
leprosa. Ocho reptiles: cinco saurios,
Phrynosoma orbiculare corteis (camaleón o
sapo), Sceloporus gramnicus microlepidotus
(lagartija de árbol) y S. aeneusK, Eumeces
brevirostris y Barisia imbricata imbricata; tres
serpientes, Crotalus t. triseriatus (fig. 4),
Sistrurus ravus (víbora de cascabel) y Fig. 4: Cascabel Transvolcánica
Thamnophis scalaris scaliger. Crotalus triseriatus

Tres aves: Catharus occidentalis (chepito serrano), Ergaticus ruber (chipe orejas
de plata) y Oriturus superciliosus (zorzal rayado).

Tres mamíferos: Sorex oreopulus (musaraña), Neotomodon alstoni (ratón de los


volcanes) y Sylvillagus cunicularius (conejo serrano).

Merecen especial atención las especies amenazadas: Cyrtonyx montezumae


(codorniz pintal), Nasua nasua (tejón) y Lynx rufus (lince o gato montes).

En el trabajo de Fernández (1987), menciona algunas especies que se localizan


en las faldas del volcán: Myotis velifer velifer (murciélago); Plecotus mexicanus
(murciélago); Sciurus oculatus oculatus (ardilla); Spermophilus variegatus
variegatus (ardilla); varias especies de ratón: Perognathus flavus mexicanus (ratón
espinoso); Liomys irroratus alleni; Reithrodontomys megalotis saturatus; Specimen
examined; Peromyscus boyliilevipes; P. leucopus mesomelas; Dipedomy
sphyllipsii perotensis; Microtus mexicanus mexicanus (ratón meteorito); Mustela
frenata perotae (comadreja); Sorex sp. (musaraña); Anoura geoffrovi lasiopyga
(murciélago); Myotis yumanensis tutosus (murciélago); Sylvilagus floridanus
orizabae (conejo).

Durante los recorridos hechos en marzo y abril, se observaron algunas aves,


ardillas, búhos, exuvias de serpientes y conejos.

Actividad agrícola: Los cultivos que se apreciaron en el área de influencia de la


Malinche son principalmente de subsistencia, de temporal, para producción de
grano y pastura para la alimentación de ganado, también se desarrollan otros
cultivos como el fríjol, calabaza, haba, avena y trigo, mientras que en los linderos
de las parcelas y predios se siembran árboles frutales de especies locales como el
capulín, zapote blanco, durazno criollo, pera, manzana, ciruela y chabacano, entre
otros.

La zona se caracteriza por un proceso productivo agrícola basado en el


monocultivo bajo métodos tradicionales, es decir, sin el uso de tecnología, siendo
una agricultura de bajo rendimiento. En la región de la Malinche existen las formas
de tenencia de la tierra privada, ejidal y comunal.

Es importante agregar que existe una fuerte problemática en cuanto a la tenencia


de la tierra, ya que en ocasiones los ejidos se traslapan, condiciones que propician
pugnas conflictivas entre los ejidatarios.

Ganadería: Las especies principales en la región son bovinos, porcinos, ovinos,


caprinos y aves.

Existe la producción de otros productos pecuarios como leche y huevo.

En las comunidades del volcán, la ganadería caprina es muy común y se alimenta


con pastos de las zonas deforestadas a las que, durante la época de sequía, se
les prende fuego para esperar el rebrote en la época de lluvia.

En cuanto a la silvicultura, esta es una actividad preponderante para las


comunidades de La Malinche desde hace muchos años, aunque oficialmente no
se reporta ninguna actividad silvícola para la región. Para algunas comunidades
representa una actividad de autoconsumo, a partir del aprovechamiento de ramas
y árboles aislados para la obtención de leña. Existen algunas comunidades que
aprovechan los productos maderables como tablas, polines, cercas, etc., de
hecho, una gran parte de los volúmenes de leña y carbón que se comercializa en
las localidades vecinas, no es sino subproductos del aprovechamiento ilegal de
árboles en pie. El Estado de Tlaxcala ha implementado un programa de control y
vigilancia, pero el de Puebla no lo ha hecho.
La mayor explotación se ha desarrollado sobre el bosque de pino-encino, por lo
que este bosque se encuentra fuertemente perturbado. Las comunidades locales
utilizan los recursos forestales maderables para la fabricación de muebles, cercas
y postes y, en el caso del encino, para elaborar carbón vegetal y leña.

GEOLOGÍA

La Matlalcueye de 4430 m/nm es un cono volcánico perfectamente aislado, único


en el paisaje de nuestra área de interés. Se considera surgió hace 25 millones de
años en el periodo Oligo–Miocénico. Se trata de un estratovolcán.
Por el periodo de formación, es considerada como una de las primeras montañas
que conformaron la cordillera neovolcánica. Los grandes volcanes del centro del
país como la Malinche comenzaron a formarse a mediados del periodo terciario,
hace más o menos 35 millones de años. Las formaciones del mioceno son la base
de los paisajes, la mayoría de estas, se calcula que sean originarias del
Pleistoceno. Por lo general se trata de andesitas en la Sierra Nevada
adicionalmente encontrándose dazitas en Parque Nacional Malinche o
Matlalcuéyatl.
El material eruptivo, consistente en carbonatos del cerro Xalapazco, se ha
encontrado dentro del área abanicos de aluvión; esto indica que los mencionados
sedimentos también se encuentran en las partes bajas de la montaña. Mucho más
recientes en contraposición son las capas siguientes de cenizas de pómez del
Popocatépetl y de varios volcanes pequeños dentro del área de alcance del
Parque Nacional Malinche o Matlalcuéyatl. Relativamente resistentes a la
meteorización se muestran los sedimentos claros arenosos volcanoclásicos que
se encuentran sobre las laderas superiores del volcán explicándose su existencia
por una erupción del cráter del Octlayo, situado al oriente de la cima. En este
último se trata también de tobas hornablenda; en los materiales del Tlaloc se
encuentran sustancias de nubes ardientes de tipo dacítico riolítico para los cuales
se presupone que su formación fue hace 40 mil años. Los sedimentos del Oloceno
se encuentran distribuidos al pie de la ladera del Parque Nacional Malinche o
Matlalcuéyatl que fueron descargados en cantidades considerables de material
arenoso y gravoso. En la petrología de las rocas volcánicas, se reconoció la
presencia de rocas del Cuaternario en la cual éstas presentan contenidos
minerales y una composición química de la siguiente manera; Dazitas, leuco-
cuarzo-latiancitas, leuco andesitas, minerales típicos con hornablenda y biotita.
Depósitos lacustres, rocas volcánicas, aluvión y depósitos volcánicos. Existen
materiales aprovechables como rocas ígneas y rocas explotables como arcilla,
limo, arena, grava, caliche y diatomitas. Sobre la cima se encuentran rocas ígneas
extrusivas, del tipo de las andesitas y sobre sus faldas predominan rocas
sedimentarias como brecha sedimentaria; además se encuentran tobas y cenizas
volcánicas del Cuaternario del grupo Chichinautzin, así como aluviones y domos
volcánicos.
Actualmente, tiene un avanzado deterioro por efecto de los agentes meteóricos,
originando depósitos de arenas y limos y en menor proporción arcillas proluviales.
Un evento volcánico superior cubre la antigua morfología de rocas plegadas del
Mesozoico, afectada por fallas normales que conforman pilares y fosas
estructurales.
Investigaciones recientes han demostrado que 1000 a. C. sucedió un evento
eruptivo, lo cual sin duda debió afectar a los pobladores de la región. Cuenta con
varios conos secundarios que se encuentran situados al pie del volcán y que
corresponden a diferentes periodos. En la cima sur se presentan las eminencias
llamadas Xaltonalli, arenal del sol, la Tetilla, y Octlayo, todos son picachos
secundarios. Por el rumbo oriental se encuentra la profunda cañada de Axaltzintle
para otros de San Juan, que llega hasta el corazón de la montaña y que parece
ser el vestigio del verdadero cráter.
Recientemente, se ha registrado actividad sísmica en la Malinche, por lo que no
debe considerarse un volcán en reposo, ni mucho menos extinto. Investigaciones
geológicas han sugerido que tiene explosiones violentas, alternadas con largos
períodos de reposo. La última actividad volcánica tuvo lugar hace unos 3 mil años.
La forma de la Malinche no es precisamente la de un cono volcánico simétrico
como lo son, en cierta medida, el Citlaltépetl o el Popocatépetl. No obstante,
cuenta con extensas laderas, algunas de las barrancas más escarpadas del país y
varios picos secundarios, como el Tlachichihuatzi o la Chichita (4,100 msnm), el
Xaltonalli (3,890 msnm) y el Chicomecanoa (3,650 msnm).

ELABORACIÓN DEL INSTRUMENTO

Nuestro instrumento fue a base de un sensor LM35 de temperatura, utilizando un


pick el 16F877a y con una entrada analógica y lo programamos para que la
temperatura fuese registrada en una pantalla LCD.

 Primero conseguimos el programa


determinado en Proton IDE
controlando los puertos de salida
de información determinada.

 Simulando la instalacion del


equipo electronico el el programa
LCD-Proteus 8 Professional –
Schematic Capture también para
hacer la simulación.
Con respecto al sensor LM35 el pin 1 va a ser el positivo, el pin 2 va a la salida
analógica (al pin número 2 del pic) y el pin 3 va a ir a tierra.

Lo que cambia del


esquema es que el pin
número 3 va a un
potenciometro 1K (pin
número 2) y el pin
número 1 va a positivo
y el pin número 3 a
tierra; este permitirá
que se pueda regular la
luminicidad de la
pantalla LCD

Entre los pines del microcontrolador, el pin 15 va a positivo y una resistencia de


420 y el 16 va a tierra.

Con ayuda de un grabador de pic’s pasamos el código a nuestro circuito,


probando nuevamente y teniendo extra cuidado con el sensor para que nuestros
datos no sean alterados. Obtenemos un 0.01 margen de error por el hecho de que
es dígital pero obtuvimos resultados satisfactorios.

Algunos pasos extra fueron:

- Soldar las salidas del pic 16f877a cables para la estabilidad de las salidas.

- Soldar la salida de los polos a las entradas adecuadas de la fuente de poder.


- Conseguir una caja para su cuidado.

Y este es el resultado:
RED: SMN EMAS
ESTACION: LA MALINCHE II
DATOS OBTENIDOS UBICACIÓN: PUEBLA
LATITUD (N): 19.14083333
TABLA 1. Hora y temperatura registrada por el termómetro de LONGITUD (O): -98.63222222
la cabaña. ALTITUD: 2748.902

FECHA TEMPERATURA °C
HORA
ACTUAL MAXIMA MINIMA
9:00 PM 18 19.5 8.3
9:30 PM 12.2 19.5 8.3
10:00 PM 12.7 19.5 8.3
10:30 PM 11.7 19.5 8.3
06/04/18
11:00 PM 11.7 14.1 9.8
11:30 PM 11.7 14.1 9.2
12:00 AM 12.2 14.6 9.2
12:30 AM 11.7 14.6 9.2
1:00 AM 11.7 14.6 9.2
1:30 AM 11.7 14.6 9.2
2:00 AM 11.7 14.6 9.2
2:30 AM 11.5 14.6 9.2
3:00 AM 11.5 14.5 9.1
3:30 AM 11.6 14.5 9.2
4:00 AM 11.9 14.5 9
4:30 AM 11.7 14.5 9.2
07/04/18 5:00 AM 11.8 14.6 9
5:30 AM 11.6 14.6 9
6:00 AM 11.4 14.6 9.1
6:30 AM 11.2 14.6 8
4:30 PM 13.1 16.6 8.7
5:00 PM 14.1 17.1 8.7
5:30 PM 15.6 19 12.7
6:00 PM 16.1 19 12.7
6:30 PM 15.6 19 12.7
7:00 PM 15 19 12
7:30 PM 14.1 19 10.7
8:00 PM 13.6 19 10.7
8:30 PM 13.6 19 10.7
07/04/18 9:00 PM 11.7 19 9.7
(al regresar de la 9:30 PM 11.7 19 9.2
Malinche) 10:00 PM 11.2 19 4.8
10:30 PM 10.7 19 4.8
11:00 PM 10.2 19 4.8
11:30 PM 10.9 19 4.8
12:00 AM 11.2 19 4.8
12:30 AM 11.2 9.7 4.8
1:00 AM 11.2 11.7 4.8
1:30 AM 11.7 19 4.3
2:00 AM 10.2 13.6 9.2
2:30 AM 9.7 13.6 8.3
3:00 AM 9.7 12 9.2
3:30 AM 9.7 21 6.3
4:00 AM 9.7 21 6.4
4:30 AM 9.8 21 6.3
08/04/18 5:00 AM 9 21 6.2
5:30 AM 9.2 21 6.7
6:00 AM 13 21 8
6:30 AM 14 23 6
7:00 AM 15 23 8
7:30 AM 15 23 8
8:00 AM 18 23 9
8:30 AM 18 23 9
TABLA 2. Hora y temperatura registrada de la estación Malinche.

TEMPERATURA
FECHA HORA
°C
9:00 PM 13.9
9:30 PM 14.9
10:00 PM 15.7
10:30 PM 16.7
06/04/18 11:00 PM 17.6
11:30 PM 18.3
12:00 AM 18.5
12:30 AM 19.1
1:00 AM 18.7
1:30 AM 18.6
2:00 AM 16.3
2:30 AM 12
3:00 AM 12.9
3:30 AM 12.7
07/04/18 4:00 AM 12.1
4:30 AM 12.5
5:00 AM 11.6
5:30 AM 11
6:00 AM 11.3
6:30 AM 10.5
4:30 PM 6.4
5:00 PM 6.3
5:30 PM 6.4
6:00 PM 6.4
6:30 PM 7
7:00 PM 8.4
7:30 PM 11
8:00 PM 12.2
8:30 PM 13.4
07/04/18 9:00 PM 14.1
(al regresar de la 9:30 PM 14.8
Malinche) 10:00 PM 15.7
10:30 PM 17
11:00 PM 18.4
11:30 PM 19.2
12:0 0 AM 20.9
12:30 AM 21.5
1:00 AM 21.4
1:30 AM 19.4
2:00 AM 17..9
2:30 AM 18.1
3:00 AM 17.8
3:30 AM 18.5
4:00 AM 19.1
4:30 AM 18.2
5:00 AM 16.5
08/04/18 5:30 AM 14.8
6:00 AM 13.3
6:30 AM 11.6
7:00 AM 10.8
7:30 AM 10.9
8:00 AM 11.1
8:30 AM 10.5
La Malinche
TEMPERATURA CABAÑA °C TEMPERATURA ESTACIÓN °C

25

20

15
Temperatura

10

0
20:24 21:36 22:48 0:00 1:12 2:24 3:36 4:48 6:00 7:12
Hora

- Grafica 1. Comparación de la variación de la temperatura con el


termómetro de nuestra cabaña y la de la estación “La malinche”, del día
06/04/18 a partir de las 21:00 hrs hasta el 08/04/18 hasta las 6:30 hrs.

- Datos graficados de las Tablas 1 y 2.


La Malinche
TEMPERATURA CABAÑA °C TEMPERATURA ESTACIÓN°C

25

20
Temperatura

15

10

0
0 5 10 15 20 25 30 35

- Grafica 2. Comparación de la variación de la temperatura con el


termómetro de nuestra cabaña y la de la estación “La malinche”, del día
07/04/18 a partir de las 16:30 hrs hasta el 08/04/18 hasta las 8:30 hrs.
- Datos graficados de las Tablas 1 y 2.

- Nota: Estas temperaturas son las registradas después del descenso de


“La malinche”
Variación de la temperatura durante el ascenso

Coordenadas Hora Temperatura


°C
19° 16' 26.7" N 07:30:00 a. m. 12
98° 02' 28.8" W
19° 16° 01.4" N 08:00:00 a. m. 8
98° 02' 19.1" W
19° 15' 34.8" N 08:30:00 a. m. 7
98° 02' 0.2" W
19° 20' 13.2" N 09:00:00 a. m. 8
98° 01' 58.7" W
19° 15' 02.5" N 09:30:00 a. m. 10
98° 02' 0.2" W
19° 14' 44.0" N 10:00:00 a. m. 13
98° 01' 57.2" W
19° 14' 21.9" N 10:30:00 a. m. 10
98° 01' 52.9" W

Variación de la temperatura durante el ascenso


14

12

10

0
12:00:00 a. m. 02:24:00 a. m. 04:48:00 a. m. 07:12:00 a. m. 09:36:00 a. m. 12:00:00 p. m.
CONCLUSIÓN

De acuerdo con la información consultada en la bibliografía, y la información recabada en la


práctica obtuvimos datos semejantes. Teniendo así una temperatura registrada de 6.8°C a una
altura de 3448msnm que, de acuerdo a la información ya citada, nos dice que a esta elevación hay
una temperatura media anual entre 6°c y 8°c, una precipitación media anual entre 800 y
1,000mm, con 100 y 120 días con heladas moderadas y fuertes, sobre todo en invierno. En esta
zona predomina el bosque de pino- oyamel.

A la altura de 3702 a 3823msnm obtuvimos temperaturas de entre los 11°c y 8°c, y nos
encontramos una precipitación media anual entre 1000 a 1200mm. En esta elevación la
vegetación está formada por bosques de Pinus hartwegii y además se presentan 195-360 días con
heladas.

Hasta cierta elevación, antes del pastizal, la temperatura se mantuvo baja debido al tipo de suelo,
a la humedad provocada por éste y los árboles, además de la poca luz solar que éstos últimos
dejaban pasar. Al llegar al pastizal y al arenal, a pesar de la elevación, hubo un pequeño aumento
de temperatura. Sin embargo, descendió conforme nos íbamos acercando a la cima.

Los meses más calurosos son en marzo o julio.

BIBLIOGRAFÍA

- http://cge-tlaxcala.gob.mx/docs/malinche.pdf
- http://www.cienciaydesarrollo.mx/?p=articulo&id=182
- http://sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060004_3446.pdf
- http://www.naturalista.mx/lists/103893-Biodiversidad-del-Parque-Nacional-
Malinche

También podría gustarte