Reglamento Conseciones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS


ADMINISTRATIVAS

IDENTIFICACIÓN DEL GRADO DE APROVECHAMIENTO DEL


TRATADO DE INTEGRACION BOLIVIA-MERCOSUR ACE 36

PRESENTADO POR:

LIC. PATRICIA JUANI QUINO

LA PAZ – BOLIVIA

2015
IDENTIFICACIÓN DEL GRADO DE APROVECHAMIENTO DEL TRATADO DE
INTEGRACION BOLIVIA-MERCOSUR ACE 36

1. ANTECEDENTES

El comercio mundial, ha experimentado un impresionante crecimiento desde hace


más de un siglo, evidenciando, que las economías estuvieron y están envueltas
en un proceso de mayor interdependencia e integración, ya sea por afinidades
políticas, económicas, culturales y/o deseos de complementariedad económica.

Acompañado por un creciente intercambio comercial de bienes y servicios, tanto a


nivel regional como intrarregional, en donde la integración económica ha
coadyuvado a mejorar las condiciones de inserción internacional, acrecentar las
relaciones internacionales; para que todos los participantes alcancen beneficios.

Bajo este escenario, Bolivia, al igual que muchas economías, ha seguido la


tendencia de inserción internacional comercial. Realizó un cambio progresivo en
su política comercial, además de reforzar las relaciones comerciales en el ámbito
regional, como hacia bloques regionales, mediante los acuerdos comerciales.

En 1985 inicio varias reformas a la política comercial, reflejadas en: la reducción


de las restricciones al comercio-barreras arancelarias; exenciones de tributos a
importaciones de insumos utilizados en productos de exportación; la unificación
de las tasas arancelarias sobre bienes importados en un 10% y la consolidación
un régimen de zonas francas comerciales e industriales, entre otros.

Actualmente, forma parte de Asociaciones Económicas Regionales, como la


Comunidad Andina (CAN) y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR); tiene
Acuerdos de Complementación Económica con Chile y Cuba, en el marco de la
Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALADI); suscribió el acuerdo
Alternativa Bolivariana para América Latina ALBA, con Venezuela y Cuba.

1
Recibe preferencias arancelarias unilaterales de los Estados Unidos de
Norteamérica, con el ATPDEA1; la Unión Europea; Japón y Canadá, bajo el
Sistema Generalizado de Preferencias SGP’s, que son políticas de esfuerzos
desplegadas en la lucha contra el tráfico ilícito de drogas.

2. Justificación de la Investigación

Las motivaciones que conducen a la investigación del presente estudio, se


presenta de manera sintética bajo los siguientes parámetros.

a) Justificación Teórica

Una de las principales razones por la que se pretende llevar adelante la presente
investigación es exteriorizar una propuesta de mejora en la utilización de los
tratados de libre comercio, de forma que este en concordancia con la estabilidad
macroeconómica, lo que generaría una mejora en la competitividad de las distintas
instituciones empresariales con potencial exportador. Por tanto, el desarrollo de un
modelo que permita identificar el nivel de aprovechamiento del tratado de
comercio Bolivia-Mercosur, hará que se puedan implementar medidas tendientes a
mejorar los niveles de exportación de las empresas que presenten ventajas
comparativas.

b) Justificación Comercial

El estudio se justifica por la necesidad del Gobierno Nacional para maximizar los
ingresos de divisas por exportación de mercancías a distintos mercados
mejorando el uso de los recursos técnicos y tecnológicos para el logro de mayores
cuotas de mercado en los países del MERCOSUR.

1
Preferencias que se aplicaron de forma retroactiva, fijada en un principio hasta el 31 de diciembre de
2006, extendiéndose en cuatro oportunidades: junio del 2007, febrero del 2008, diciembre de 2008,
culminando en junio del 2009.

2
c) Justificación Social

En este caso en particular, análisis del sector exportador, se justifica desde el


punto de vista de la sociedad por los aumentos en el bienestar que produce el que
las empresas produzcan mayores volúmenes de bienes destinados a la
exportación, esto repercute de forma directa en los ingresos de divisas, reservas
internacionales y sector laboral.

d) Justificación Académica

La presente investigación se plantea como un aporte y un requisito para el


diplomado en comercio exterior de INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y
CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS IICCA, el estudio desarrolla
las herramientas teóricas y prácticas asimiladas en el periodo de formación
académica en particular en el campo de la integración económica.

3. Planteamiento del Problema

La Estrategia de Inserción Internacional hacia fuera desarrollada en Bolivia


condujo a la generación - y profundización en algunos casos - de varios acuerdos
multilaterales y bilaterales así como la participación activa del país en la
Organización Mundial del Comercio (OMC).

En 1989 el Gobierno de Bolivia firmó el Protocolo de Adhesión al Acuerdo General


de Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT); compromiso que fue ratificado
mediante Ley 1156 de 1990. El país apoyó los acuerdos de la Ronda de Uruguay
y suscribió el Acta final en 1994 que dio paso a la OMC; convirtiéndose en
miembro pleno en 1995. En los últimos años, se ha participado activamente en la
Ronda de Doha, particularmente en las negociaciones sobre la apertura del
comercio de productos agrícolas y en los tratamientos preferenciales a países en
desarrollo. El cumplimiento de los compromisos no ha sido difícil para el país,

3
pues varios de estos eran ya aplicables; como la mayor parte de las medidas para-
arancelarias, arancelarias y subsidios a las exportaciones. Los cambios para
responder adecuadamente a los compromisos se concentraron en ajustes a la
legislación nacional, a fin de establecer nuevas reglas comerciales como medidas
anti-dumping y derechos de propiedad intelectual, y reformas en las estructuras
institucionales para la aplicación de normas de calidad, cantidad y precio2.

La política de apertura al comercio exterior ha sido exitosa en cuanto a los


tratados comerciales suscritos, no obstante el éxito en el ámbito económico e
incentivo al crecimiento parece ser poco favorables.

Este documento plantea estudiar a uno de los tratados y establecer su grado de


aprovechamiento mediante el uso de índices de ventajas reveladas.

El tema del aprovechamiento de los tratados de integración económica no es


nuevo y en la mayoría de los países se viene aplicando con mayor o menor éxito
estudios que expliquen en grado de éxito del sector exportador en el
aprovechamiento de las ventajas obtenidas. Sin embargo, en Bolivia su estudio no
se ha generalizado. Algunos autores creen que la causa de esto tiene que ver
con3: 1) escasa información histórica de comercio internacional (estadísticas poco
confiables); 2) falta de continuidad de las políticas económicas, lo que se traduce
en una baja experiencia de los productores en la operación con estos tratados.

3.1 Identificación de la Problemática

2Ver World Trade Organization Report 1999 y 2005.


3Pellegrino, A. 1980. Bases para la implementación del Seguro Agrícola. Resistencia: Min.
de Agricultura y Ganadería de la Prov. Del Chaco, Pp. 49

4
Bolivia, al igual que muchas otras economías, ha seguido las tendencias mundiales de
políticas de desarrollo4. Desde 1985 el país inicio una serie de reformas que
cambiaron el modelo desarrollo económico; promoviéndose una Estrategia de
Inserción Internacional hacia afuera; bajo el principio de una asignación de recursos
más eficiente en función a señales de mercado. La tendencia liberal de las políticas se
reflejaron en la disminución de las restricciones al comercio – reduciendo las
distorsiones sobre precios – a través de la eliminación de barreras comerciales: se
eliminaron los permisos o licencias previas y se bajaron y unificaron las tasas
arancelarias sobre los bienes importados.

El gobierno buscó promocionar y diversificar las exportaciones, principalmente


aquellas no tradicionales que tienen perspectivas de agregar mayor valor al bien final.
En este marco, se implementaron varias políticas; entre las que se destacan5:

i) las exenciones de tributos nacionales al sector exportador, medidas que se fueron


perfeccionando en el tiempo y buscaron contrarrestar los sesgos antiexportadores y
generar neutralidad impositiva;
ii) la consolidación del régimen de zonas francas enfocada a aumentar el empleo y las
inversiones a través del desarrollo de una infraestructura comercial, industrial y de
servicios para los procesos productivos destinados, principalmente, a las
exportaciones;
iii) la participación activa de varios acuerdos regionales y bilaterales, así como en la
OMC; y,
iv) la creación de instituciones para prestar servicios que faciliten y promuevan la
actividad exportadora en Bolivia.

4 Hasta 1985 se aplicó la Estrategia de Sustitución de Importaciones con una fuerte


intervención del Estado, bajo la premisa de expandir la producción industrial doméstica
con apoyo de la inversión extranjera directa. En los hechos, sin embargo, los resultados
fueron modestos y el país continuó con niveles bajos de industrialización, concentrándose
en la explotación y exportación de recursos naturales, principalmente minerales.
5 Arano, S. L. y G. Rodríguez A. (2003), Análisis del Comercio Exterior de Bolivia y
Aprovechamiento de los Acuerdos Comerciales, Instituto Boliviano de Comercio Exterior -
Secretaría de Estado de Economía de la Cooperación – Agencia Suiza para el Desarrollo y
la cooperación, Universidad Nur, Pp 28.

5
La estrategia de apertura al comercio internacional, acompañada de la nueva
dinámica mundial hacia un “regionalismo abierto”, permitió la generación - y
profundización en algunos casos - de varios acuerdos multilaterales y bilaterales así
como la participación activa del país en la Organización Mundial del Comercio (OMC).
En 1989, Bolivia firmó el Protocolo de Adhesión al Acuerdo General de Aranceles
Aduaneros y Comercio (GATT) ratificando su compromiso mediante Ley 1156 de
1990. Posteriormente, en 1994, el país apoyó los acuerdos de la Ronda de Uruguay y
suscribió el Acta final en 1994 que dio paso a la OMC; convirtiéndose en miembro
pleno en 1995.6
El cumplimiento de los compromisos ha sido sencillo pues ya eran aplicables en
Bolivia; como la inexistencia de subsidios a la agricultura y cuotas o medidas para-
arancelarias, la no preferencia de normas de origen o procesos de licencias de
importación – que son aplicables solamente en los casos que atentan contra la salud y
seguridad del Estado o para proteger el patrimonio artístico y cultural (World Trade
Organization, 1999). Los cambios para responder adecuadamente a los compromisos
se concentraron en ajustes a la legislación nacional, a fin de establecer nuevas reglas
comerciales como medidas anti-dumping y derechos de propiedad intelectual, y
reformas en las estructuras institucionales para la aplicación de normas de calidad,
cantidad y precio.

Adicionalmente, la dinámica económica del mundo ha llevado a realizar alianzas,


acuerdos y comercio que permitan comprar a menor precio y vender en mejores
condiciones; siempre con el objetivo de lograr un mayor bienestar para los
ciudadanos. Los últimos años Bolivia ha seguido una política de apertura que ha
permitido la firma de distintos tratados de libre comercio con la mayoría de países
o bloques comerciales del mundo. La tabla Nº 1 en Anexo Nº 1 presenta un
resumen de los principales acuerdos firmados.

6 Actualmente Bolivia también participa en el Acuerdo sobre el Comercio de Servicios y el


Acuerdo sobre Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el
Comercio. Rodríguez, A. G. A. (2004), Apertura Económica y Exportaciones en Bolivia,
Instituto Boliviano de Comercio Exterior - Secretaría de Estado de Economía de la
Cooperación Suiza – Universidad Autónoma Gabriel René Moreno

6
En este contexto, el estudio del nivel de aprovechamiento de los distintos tratados
comerciales firmados por Bolivia ha sido objeto de diferentes informes tanto
privados como públicos. En caso de la presenta investigación, se analiza como
caso de estudio el nivel de aprovechamiento de las preferencias arancelarias en el
marco del acuerdo Bolivia – Mercosur (ACE-36), estableciendo los sectores con
mayor potencial de competitividad y éxito en el comercio con este bloque. La
presente investigación se enfoca en identificar los principales sectores
beneficiados por el acuerdo comercial ACE-36. Este informe justifica de manera
técnica y teórica el aprovechamiento del acuerdo comercial Bolivia-Mercosur
presentándose evidencia sobre la situación de comercio bilateral y posibles líneas
de acción en el futuro. Por los argumentos expuestos la pregunta de investigación
se define bajo los siguientes términos.

¿Cuáles son los productos que se han beneficiado del acuerdo comercial Bolivia-
Mercosur (ACE-36) y cuál ha sido el grado de existo de este acuerdo comercial?.

4 Objetivos

Los objetivos del presente estudio se desagregan en objetivo principal y objetivos


secundarios teóricos y prácticos.

4.1 Objetivo Principal

El objetivo principal puede definirse bajo los siguientes términos:

Diseñar una propuesta pública destinada a incentivar la utilización del acuerdo de


Integración Bolivia Mercosur por parte del sector productor de Joyas nacional.

4.2 Objetivos Secundarios

7
4.2.1 Objetivos Secundarios Teóricos

1. Presentar un marco referencial y teórico que permita el desarrollo de un


modelo empírico para la investigación, mediante la presentación de los
elementos conceptuales referentes a las áreas macroeconómicas, de
comercio exterior y estadística.

2. Identificar, construir y analizar un modelo que permita medir el impacto de


las variables microeconómicas y microeconómicas en la determinación de
la tasa de interés pasiva.

3. Presentar un resumen descriptivo de las principales características del


acuerdo ACE 36.

4.2.2 Objetivos Secundarios Prácticos

1. Identificar, construir y analizar un conjunto de índices de ventaja


comparativa para el comercio Bolivia-Mercosur

2. Identificar los bienes con mayor potencial exportador hacia el bloque


Mercosur.

5. Alcances

5.1 Alcance Temático

El presente trabajo de investigación utilizará los conceptos teóricos dentro el


marco del comercio internacional, integración económica para identificar los
determinantes del aprovechamiento del ACE Nº 36.

8
5.2 Alcance Geográfico

El presente estudio será realizado para Bolivia.

a) Alcance Temporal

La investigación comprenderá el periodo trimestral del periodo 2004-2014

b) Área de la Investigación

La investigación se desarrollará dentro del área de comercio internacional e


integración económica y la política comercial.

6. Metodología de Investigación

Con el propósito de encausar el estudio hacia el logro de los objetivos propuestos


y a la vez lograr la verificación de la hipótesis planteada. Se utilizará el método
inductivo, efectuando un análisis cuantitativo de los factores que se consideran
determinantes del aprovechamiento del las concesiones otorgadas bajo el marco
del ACE Nº 36.

6.1 Técnicas de Investigación

Las técnicas de investigación serán de tipo descriptivo, correlacional y explicativo:


La investigación descriptiva se realiza seleccionando una serie de aspectos y
midiendo cada uno de ellos de forma independiente, dentro un sendero de
tiempo, para así describir lo que se investiga.

Así mismo tiene elementos de un estudio explicativo ya que esta dirigido a


responder a las causas de eventos económicos y sociales, mediante un análisis
de los resultados de la investigación descriptiva y de forma detallada de la
investigación correlacional, estableciendo explicaciones y características de los
resultados y su coherencia con la teoría.

9
1.1. Técnicas para la recolección de información

Para la obtención de información acerca de problemas de investigación del trabajo


se recurrió al uso de las siguientes técnicas:

 Documental: Donde la técnica será la lectura analítica o el estudio de


publicaciones, notas de coyuntura, elaboradas por instituciones relacionadas
con el tema.

 Digital: La búsqueda de información estadística, vía páginas web: Instituto


Nacional de Estadística de Bolivia INE, Banco Central de Chile, Asociación
Latinoamericana de Integración ALADI, Fondo Monetario Internacional FMI, El
Instituto Boliviano de Comercio Exterior IBCE.

10
Bibliografía

1. Arano, S. L. y G. Rodríguez A. (2003), Análisis del Comercio Exterior de Bolivia


y Aprovechamiento de los Acuerdos Comerciales, Instituto Boliviano de Comercio
Exterior - Secretaría de Estado de Economía de la Cooperación – Agencia Suiza
para el Desarrollo y la cooperación, Universidad Nur.
2. Blanco, D. (2005), “Elementos para una Estrategia de Inserción Comercial”,
Banco Interamericano de Desarrollo, Serie de Notas de Referencia RE1 – RN –
05 -008.
3. Baumann, R., I. Bustillo, J. Heirman, C. Macario, J. Mattar y E. Peréz, (2002),
“Los procesos de integración de los países de América Latina y el Caribe 2000-
2001: avances, retrocesos y temas pendientes”, Comercio Internacional Series
CEPAL.
4. Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (CANEB) e Instituto Boliviano de
Comercio Exterior (IBCE) (2007), ¡Exportemos!, Publicación Mensual 1(2).
5. Candia, F. y E. Antelo (s.f.), “Políticas Sectoriales para Promover la
Competitividad en Bolivia”, Corporación Andina de Fomento.
6. Castro, N. G. (1995), Determinantes de las Exportaciones no Tradicionales,
Tesis de Grado, Universidad Católica Boliviana.
7. Espejo, J. F. (1992), El Comportamiento del Sector Productivo (1986 - 1991),
Instituto de Investigaciones Socioeconómicas, Documento de Trabajo No. 10/92.
8. INE (Instituto Nacional de Estadística), IBCE, CAMEX y UDAPE (2005), Empleo
y Percepciones Socio-Económicas en las Empresas Exportadoras Bolivianas, La
Paz –Bolivia.
9. Maestrías para el Desarrollo (2006), “Análisis de los insumos técnico-analíticos
y propuesta de la “Visión Productiva de Bolivia”, mimeo.
10. Ministerio de Desarrollo Económico de Bolivia (2005), Estrategia Nacional
de Exportaciones, Dirección General de Comercio y Exportaciones.
11. Ministerio de Desarrollo Económico, INE, BCB, CEP, CEPROBOL, UDAPE,
UNCTAD, DFI (2005), Bolivia: Flujos de Capital Extranjero Privado y Percepción
del Clima de Inversión, La Paz – Bolivia.

11
12. Mora, C. K. (1999), Las limitantes al Desarrollo de las Zonas Procesadoras
de Exportación, Tesis de Grado, Universidad Católica Boliviana.
13. Morales, J. A. (1988), “Bolivian Trade and Development”, Instituto de
Investigaciones Socioeconómicas, Documento de Trabajo No. 02/88.
14. Muriel, H. B. (1994), "El Fenómeno Ducth Deasease en la Economía de la
Coca." Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de las
Drogas (UNDCP) – Universidad Católica Boliviana. Tesis de grado. La Paz,
Bolivia.
15. Nina, O. y L. Andersen (2004), “Regional Integration and Poverty: A Case
Study of Bolivia”, Texto de Discusión GI-E8, Grupo Integral.
16. Parada, C. M. (1994), El Sesgo Antiexportador y la Promoción de
Exportaciones de Manufacturas, Tesis de Grado, Universidad Católica Boliviana.
17. Peñaranda., M. C. (1995), La Reforma Comercial: Una Evaluación del Caso
Boliviano (1986-1992), Tesis de Grado, Universidad Católica Boliviana.
18. Querejazu, E. M. I. (2004), Un estudio sobre la Demanda de Exportaciones
en Bolivia, Tesis de Grado, Universidad Católica Boliviana.
19. Rodríguez, A. G. A. (2004), Apertura Económica y Exportaciones en Bolivia,
Instituto Boliviano de Comercio Exterior - Secretaría de Estado de Economía de la
Cooperación Suiza – Universidad Autónoma Gabriel René Moreno.
20. UDAPE (1993), “Determinantes de las Exportaciones en Bolivia”, UDAPE-
Revista de Análisis Económico 16.
21. Vásquez, L. (2005), “El sector transporte carretero en un escenario de
descentralización fiscal”, Documento de Trabajo RAF 002/2005 – Ministerio de
Hacienda, La Paz – Bolivia.
22. Viceministerio de Política Tributaria de Bolivia (2006), Presentaciones sobre
los Proyectos de Reformas Tributarias.
23. Vidaurre, A. M. (1994), Matrices Insumo-Producto para Evaluar Incentivos
Fiscales a Exportaciones No-Tradicionales Bolivianas, Tesis de Grado,
Universidad Católica Boliviana.
24. Zarate, T. E. (s.f.), “Comunidad Andina,” www.monografías.com.

12
Anexo Nº 1
Tabla Nº 1: ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO FIRMADOS POR BOLIVIA

AÑO DE
PAÍS O BLOQUE CON EL CUAL
INICIO DEL MIEMBROS
SE TIENE EL TRATADO
TRATADO
Bolivia, Colombia, ecuador,
Comunidad andina de naciones CAN 1969
Perú y Venezuela
Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,
Asociación latinoamericana
1980 Colombia, Cuba, Ecuador, México,
de integración ALADI
Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
Acuerdo de complementación económica Argentina, Paraguay, Brasil y Uruguay.
1997
Bolivia – MERCOSUR (ACE 36) En calidad de Asociados están Bolivia y Chile.
Acuerdo de complementación económica
1994 Bolivia y México
Bolivia - México (ACE 31)
Acuerdo de complementación económica
1993 Bolivia y Chile
Bolivia - Chile (ACE 22)
Acuerdo de alcance parcial de
complementación económica 2000 Bolivia y Cuba
Bolivia - Cuba (ACE 47)

Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y


2001 Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y EE.UU.
Erradicación de la Droga (ATPDEA)

Sistema de Preferencias Generalizado Bolivia -


2005 Bolivia y Unión Europea
Unión Europea (SGP PLUS)
Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP-ALBA) 2006 Bolivia, Cuba, Nicaragua, Venezuela

Fuente: Elaboración propia en base a información del viceministerio de comercio exterior

13

También podría gustarte