Reglamento Conseciones
Reglamento Conseciones
Reglamento Conseciones
PRESENTADO POR:
LA PAZ – BOLIVIA
2015
IDENTIFICACIÓN DEL GRADO DE APROVECHAMIENTO DEL TRATADO DE
INTEGRACION BOLIVIA-MERCOSUR ACE 36
1. ANTECEDENTES
1
Recibe preferencias arancelarias unilaterales de los Estados Unidos de
Norteamérica, con el ATPDEA1; la Unión Europea; Japón y Canadá, bajo el
Sistema Generalizado de Preferencias SGP’s, que son políticas de esfuerzos
desplegadas en la lucha contra el tráfico ilícito de drogas.
2. Justificación de la Investigación
a) Justificación Teórica
Una de las principales razones por la que se pretende llevar adelante la presente
investigación es exteriorizar una propuesta de mejora en la utilización de los
tratados de libre comercio, de forma que este en concordancia con la estabilidad
macroeconómica, lo que generaría una mejora en la competitividad de las distintas
instituciones empresariales con potencial exportador. Por tanto, el desarrollo de un
modelo que permita identificar el nivel de aprovechamiento del tratado de
comercio Bolivia-Mercosur, hará que se puedan implementar medidas tendientes a
mejorar los niveles de exportación de las empresas que presenten ventajas
comparativas.
b) Justificación Comercial
El estudio se justifica por la necesidad del Gobierno Nacional para maximizar los
ingresos de divisas por exportación de mercancías a distintos mercados
mejorando el uso de los recursos técnicos y tecnológicos para el logro de mayores
cuotas de mercado en los países del MERCOSUR.
1
Preferencias que se aplicaron de forma retroactiva, fijada en un principio hasta el 31 de diciembre de
2006, extendiéndose en cuatro oportunidades: junio del 2007, febrero del 2008, diciembre de 2008,
culminando en junio del 2009.
2
c) Justificación Social
d) Justificación Académica
3
pues varios de estos eran ya aplicables; como la mayor parte de las medidas para-
arancelarias, arancelarias y subsidios a las exportaciones. Los cambios para
responder adecuadamente a los compromisos se concentraron en ajustes a la
legislación nacional, a fin de establecer nuevas reglas comerciales como medidas
anti-dumping y derechos de propiedad intelectual, y reformas en las estructuras
institucionales para la aplicación de normas de calidad, cantidad y precio2.
4
Bolivia, al igual que muchas otras economías, ha seguido las tendencias mundiales de
políticas de desarrollo4. Desde 1985 el país inicio una serie de reformas que
cambiaron el modelo desarrollo económico; promoviéndose una Estrategia de
Inserción Internacional hacia afuera; bajo el principio de una asignación de recursos
más eficiente en función a señales de mercado. La tendencia liberal de las políticas se
reflejaron en la disminución de las restricciones al comercio – reduciendo las
distorsiones sobre precios – a través de la eliminación de barreras comerciales: se
eliminaron los permisos o licencias previas y se bajaron y unificaron las tasas
arancelarias sobre los bienes importados.
5
La estrategia de apertura al comercio internacional, acompañada de la nueva
dinámica mundial hacia un “regionalismo abierto”, permitió la generación - y
profundización en algunos casos - de varios acuerdos multilaterales y bilaterales así
como la participación activa del país en la Organización Mundial del Comercio (OMC).
En 1989, Bolivia firmó el Protocolo de Adhesión al Acuerdo General de Aranceles
Aduaneros y Comercio (GATT) ratificando su compromiso mediante Ley 1156 de
1990. Posteriormente, en 1994, el país apoyó los acuerdos de la Ronda de Uruguay y
suscribió el Acta final en 1994 que dio paso a la OMC; convirtiéndose en miembro
pleno en 1995.6
El cumplimiento de los compromisos ha sido sencillo pues ya eran aplicables en
Bolivia; como la inexistencia de subsidios a la agricultura y cuotas o medidas para-
arancelarias, la no preferencia de normas de origen o procesos de licencias de
importación – que son aplicables solamente en los casos que atentan contra la salud y
seguridad del Estado o para proteger el patrimonio artístico y cultural (World Trade
Organization, 1999). Los cambios para responder adecuadamente a los compromisos
se concentraron en ajustes a la legislación nacional, a fin de establecer nuevas reglas
comerciales como medidas anti-dumping y derechos de propiedad intelectual, y
reformas en las estructuras institucionales para la aplicación de normas de calidad,
cantidad y precio.
6
En este contexto, el estudio del nivel de aprovechamiento de los distintos tratados
comerciales firmados por Bolivia ha sido objeto de diferentes informes tanto
privados como públicos. En caso de la presenta investigación, se analiza como
caso de estudio el nivel de aprovechamiento de las preferencias arancelarias en el
marco del acuerdo Bolivia – Mercosur (ACE-36), estableciendo los sectores con
mayor potencial de competitividad y éxito en el comercio con este bloque. La
presente investigación se enfoca en identificar los principales sectores
beneficiados por el acuerdo comercial ACE-36. Este informe justifica de manera
técnica y teórica el aprovechamiento del acuerdo comercial Bolivia-Mercosur
presentándose evidencia sobre la situación de comercio bilateral y posibles líneas
de acción en el futuro. Por los argumentos expuestos la pregunta de investigación
se define bajo los siguientes términos.
¿Cuáles son los productos que se han beneficiado del acuerdo comercial Bolivia-
Mercosur (ACE-36) y cuál ha sido el grado de existo de este acuerdo comercial?.
4 Objetivos
7
4.2.1 Objetivos Secundarios Teóricos
5. Alcances
8
5.2 Alcance Geográfico
a) Alcance Temporal
b) Área de la Investigación
6. Metodología de Investigación
9
1.1. Técnicas para la recolección de información
10
Bibliografía
11
12. Mora, C. K. (1999), Las limitantes al Desarrollo de las Zonas Procesadoras
de Exportación, Tesis de Grado, Universidad Católica Boliviana.
13. Morales, J. A. (1988), “Bolivian Trade and Development”, Instituto de
Investigaciones Socioeconómicas, Documento de Trabajo No. 02/88.
14. Muriel, H. B. (1994), "El Fenómeno Ducth Deasease en la Economía de la
Coca." Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de las
Drogas (UNDCP) – Universidad Católica Boliviana. Tesis de grado. La Paz,
Bolivia.
15. Nina, O. y L. Andersen (2004), “Regional Integration and Poverty: A Case
Study of Bolivia”, Texto de Discusión GI-E8, Grupo Integral.
16. Parada, C. M. (1994), El Sesgo Antiexportador y la Promoción de
Exportaciones de Manufacturas, Tesis de Grado, Universidad Católica Boliviana.
17. Peñaranda., M. C. (1995), La Reforma Comercial: Una Evaluación del Caso
Boliviano (1986-1992), Tesis de Grado, Universidad Católica Boliviana.
18. Querejazu, E. M. I. (2004), Un estudio sobre la Demanda de Exportaciones
en Bolivia, Tesis de Grado, Universidad Católica Boliviana.
19. Rodríguez, A. G. A. (2004), Apertura Económica y Exportaciones en Bolivia,
Instituto Boliviano de Comercio Exterior - Secretaría de Estado de Economía de la
Cooperación Suiza – Universidad Autónoma Gabriel René Moreno.
20. UDAPE (1993), “Determinantes de las Exportaciones en Bolivia”, UDAPE-
Revista de Análisis Económico 16.
21. Vásquez, L. (2005), “El sector transporte carretero en un escenario de
descentralización fiscal”, Documento de Trabajo RAF 002/2005 – Ministerio de
Hacienda, La Paz – Bolivia.
22. Viceministerio de Política Tributaria de Bolivia (2006), Presentaciones sobre
los Proyectos de Reformas Tributarias.
23. Vidaurre, A. M. (1994), Matrices Insumo-Producto para Evaluar Incentivos
Fiscales a Exportaciones No-Tradicionales Bolivianas, Tesis de Grado,
Universidad Católica Boliviana.
24. Zarate, T. E. (s.f.), “Comunidad Andina,” www.monografías.com.
12
Anexo Nº 1
Tabla Nº 1: ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO FIRMADOS POR BOLIVIA
AÑO DE
PAÍS O BLOQUE CON EL CUAL
INICIO DEL MIEMBROS
SE TIENE EL TRATADO
TRATADO
Bolivia, Colombia, ecuador,
Comunidad andina de naciones CAN 1969
Perú y Venezuela
Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,
Asociación latinoamericana
1980 Colombia, Cuba, Ecuador, México,
de integración ALADI
Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
Acuerdo de complementación económica Argentina, Paraguay, Brasil y Uruguay.
1997
Bolivia – MERCOSUR (ACE 36) En calidad de Asociados están Bolivia y Chile.
Acuerdo de complementación económica
1994 Bolivia y México
Bolivia - México (ACE 31)
Acuerdo de complementación económica
1993 Bolivia y Chile
Bolivia - Chile (ACE 22)
Acuerdo de alcance parcial de
complementación económica 2000 Bolivia y Cuba
Bolivia - Cuba (ACE 47)
13