Omc Bolivia
Omc Bolivia
Omc Bolivia
Informe de
Bolivia
Revisión
Nota: El presente informe es de distribución reservada y no debe difundirse a la prensa hasta que
haya finalizado la primera sesión de la reunión del Órgano de Examen de las Políticas
Comerciales sobre Bolivia.
Bolivia WT/TPR/G/154/Rev.1
Página 3
ÍNDICE
Página
I. INTRODUCCIÓN 5
I. INTRODUCCIÓN
1. La política económica en Bolivia continúa bajo el modelo de libre mercado. Sin embargo, en
los últimos años, se observa una tendencia hacia una creciente participación del Estado en la
economía. Desde mediados de los años ochenta, se eliminó la intervención estatal en la
determinación de precios, se consolidó el proceso de apertura a los flujos de capital y de comercio y
se corrigió también el control de los desequilibrios fiscales y de la Balanza de Pagos. Como resultado
de estas políticas la inflación en el último sexenio fue reducida a un promedio de 2.84% y el
Boliviano (moneda nacional) en el mismo periodo, se depreció en términos reales frente al dólar de
los EE.UU. a una tasa promedio anual de 2.48%.
3. Las reformas estructurales combinadas con la apertura a los flujos de capital y con el
incremento del comercio, aumentaron significativamente la inversión extranjera directa, que llegó a su
nivel más alto el año 1999 (12.5% del PIB). En particular, en la industria hidrocarburífera, se tradujo
en el descubrimiento de grandes reservas de gas natural, que posicionaron al país como el segundo
con mayores reservas de gas probadas en Sud América después de Venezuela.
4. Consistente con este enfoque económico, en el plano comercial Bolivia no aplica restricciones
al comercio de bienes y servicios, como son permisos o licencias previas. La política tributaria,
orientada a facilitar el comercio exterior, se caracteriza por la neutralidad impositiva para el sector
exportador, no se aplican subsidios que favorezcan a los sectores productivos, por tanto, no existe
discrecionalidad. Asimismo, Bolivia cuenta con dos regímenes especiales de exportación: el
Régimen de Admisión Temporal para la Exportación (RITEX) y el de Zonas Francas, ambos
adoptados para promover el desarrollo industrial y comercial.
8. No obstante los mandatos ministeriales, la reunión fracasó y el proceso ALCA está estancado
hasta la fecha. Los puntos de conflicto para la continuación del proceso de negociación del ALCA
son la falta de acuerdo con respecto al desarrollo de un conjunto común y equilibrado de derechos y
obligaciones que sean aplicables a todos los países e implementación de la parte procedimental para el
desarrollo de disciplinas y liberalizaciones adicionales a nivel plurilateral.
10. Bolivia con miras a su mayor inserción y participación en el comercio mundial y en las
negociaciones de la Ronda de Doha, particularmente en el ámbito de la agricultura, es miembro del
grupo CAIRNS, del G-20 y del Grupo Informal de Productos Tropicales. Asimismo, valora y apoya
todos los esfuerzos para incrementar y dinamizar el comercio de bienes y servicios, en el
convencimiento de que es la forma de lograr un mayor desarrollo y bienestar para su población,
proceso en el que debe tomarse en cuenta el trato especial y diferenciado para los países en desarrollo.
11. Bolivia como Miembro inicial de la OMC está comprometida con la consolidación del
sistema multilateral de comercio, y al realizar una estricta aplicación de los compromisos asumidos
bajo sus principios y postulados propugna que en la Ronda del Desarrollo, se atiendan las necesidades
y particularidades de todos los países en desarrollo con la finalidad de disminuir las asimetrías entre
los países en desarrollo y los países desarrollados.
12. Pese a los esfuerzos realizados y a las medidas adoptadas, es importante resaltar que la
aplicación de los diferentes compromisos de la OMC ha ocasionado costos políticos, económicos y
sociales. Se continúan enfrentando diversas dificultades para que la producción agrícola, industrial y
textil acceda a los mercados de los países desarrollados, debido a la aplicación de políticas
restrictivas, tales como: barreras no arancelarias, barreras técnicas, subsidios, y aranceles altos, por lo
cual Bolivia mantiene una clara posición en contra de este tipo de medidas.
A. LA POLÍTICA ECONÓMICA
13. El desempeño de la economía boliviana y de su comercio exterior durante los dos últimos
años estuvo influenciado por factores internos y externos. En el ámbito interno el debate sobre la
nueva Ley de Hidrocarburos, sancionada en junio de 2005, generó incertidumbre en éste y en otros
sectores, lo cual afectó la dinámica de la economía. Sin embargo, un contexto externo favorable y su
oportuno aprovechamiento por el gobierno boliviano y el sector agroindustrial privado, permitió el
crecimiento de las exportaciones, alcanzando un récord de US$2,146 millones el 2004. Como
consecuencia, el crecimiento de la economía durante ese año fue de 3,6% considerado como un nivel
Bolivia WT/TPR/G/154/Rev.1
Página 7
moderado si se compara con el crecimiento promedio de América Latina que fue de 5,5%. (UDAPE,
Informe Económico Social: Diciembre 2004)
14. El año 2004 trajo consigo signos de recuperación en la economía boliviana. La inflación se
mantuvo bajo control, se generó un superávit en cuenta corriente, hubo una mejoría en la situación
fiscal, y el tipo de cambio se mantuvo competitivo. Sin embargo, el sistema bancario y el no bancario
registraron una reducción de las captaciones de depósitos y de cartera. Por el contrario los Fondos
Financieros Privados y las Cooperativas de Ahorro y Crédito, tuvieron un crecimiento promedio anual
de captaciones y cartera de 14.1% y 20.4%, respectivamente (UDAPE, ídem).
15. A pesar de la contracción del sistema financiero, la liquidez (que se entiende como las
disponibilidades e inversiones temporarias) se incrementó en el 2004, respecto al año 2003,
mostrando una importante capacidad para atender eventuales corridas de depósitos (por cada US$100
de captación se contó con US$35.3 de disponibilidad inmediata). Por otra parte, en el 2004, hubo un
encaje legal excedentario promedio de US$56.7, monto que representa un 21% del encaje requerido
para dicha gestión y muestra la solvencia del sistema financiero.
16. En el año 2003 el déficit fiscal del sector público no financiero fue 8,12% del PIB, cuyo
mayor peso estaba vinculado con el gasto en pensiones; el año 2004 el déficit se redujo a 6,1% del
PIB, año en el que la extracción y refinación de hidrocarburos explica en buena parte la expansión
económica. (UDAPE, ídem).
17. El auge de las ventas externas se concentró en una reducida gama de productos: gas natural,
combustibles y soya. Algunos productos manufacturados (prendas de vestir y manufacturas de
madera) tuvieron un comportamiento dinámico, pero aún representan una baja proporción de la oferta
exportable. La producción de estaño y zinc se vio favorecida por la mejora de los precios
internacionales de estos productos recuperando cierto protagonismo en las ventas externas.
18. Bolivia tiene pocos productos y pocos mercados. El año 2004, el 70% del valor de las
exportaciones bolivianas se concentró en pocos productos: gas natural, aceite crudo de petróleo,
productos relacionados con el complejo oleaginoso (soya), zinc, plata y estaño. Respecto a los países
de destino, alrededor del 68% del valor de las exportaciones bolivianas se concentró en 5 países:
Brasil, Estados Unidos, Venezuela, Perú y Argentina. Por otro lado, el año 2003 la participación de
Bolivia en las exportaciones latinoamericanas de mercancías fue menor al 0,4% y de 0,02% en las
exportaciones mundiales.
19. Debido al potencial hidrocarburífero del país, las exportaciones de gas constituyen uno de los
pilares más importantes para promover el crecimiento económico del país en los próximos años. En
este sentido, el Estado boliviano viene impulsando, el proceso de reposición del papel de YPFB y la
migración de contratos según la nueva Ley de Hidrocarburos, así como acuerdos y cartas de intención
en esta materia, para una mayor complementación energética con Argentina, Brasil, México,
Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
20. Otro de los rasgos de la economía boliviana es su alta dependencia del financiamiento
externo. El año 2004, la deuda externa multilateral del país representó el 86.5% del total, la bilateral
el 7.0%, y la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) el 6.5%. En el caso de Bolivia, los
recursos externos tienen un papel clave para la inversión pública y para la reducción del déficit fiscal.
En la década de los 90, algo más del 50% de la inversión pública se financió con recursos de crédito
externo, donaciones y los provenientes de la iniciativa HIPC (UDAPE idem).
21. Además de las características antes mencionadas, la dificultad de Bolivia para su efectiva
participación en la economía mundial se profundiza aún más debido a la desventaja adicional por la
WT/TPR/G/154/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales
Página 8
carencia de acceso a las costas marítimas. Ello deviene en una falta de competitividad frente a otros
países, elevando entre otros, los costos de transporte y seguro, a lo que se suma la dependencia de los
Estados vecinos para el tránsito y transporte de sus mercancías, lo que motiva una preocupación
especial por parte de Bolivia para que las negociaciones para la mejora de las normas sobre
facilitación del comercio tengan en consideración las dificultades y la dependencia que enfrenta en su
sector externo, sin que esto afecte la validez de la demanda marítima de Bolivia.
22. El Plan de Desarrollo Económico y Social de mediano plazo aprobado en mayo de 2005 por
el Poder Ejecutivo, denominado “Plan Bolivia Productiva y Solidaria”, pretende desarrollar la
capacidad productiva y disminuir la desigualdad en la distribución de los ingresos, con la finalidad de
alcanzar un desarrollo inclusivo y equitativo.
23. El plan establece como uno de sus objetivos prioritarios el aprovechamiento de los recursos
naturales renovables. Asimismo, identifica como sectores con alto potencial de crecimiento a los
siguientes: forestal, agrícola, pecuario y piscícola, industria maderable y no maderable, alimentos y
agroindustria, confecciones, cuero y joyería de alta calidad. El Plan también trata de aprovechar las
actividades extractivas a partir de las exportaciones y la industrialización de la minería y el gas
natural, a través de una mayor participación del Estado como socio estratégico en estas actividades.
24. En este marco, el Plan busca profundizar el aprovechamiento de los mercados en los cuales se
tiene presencia, y lograr la apertura de nuevos mercados, con el propósito de consolidar la actual
oferta exportable y lograr su diversificación, en base a las demandas potenciales de los mercados
internacionales.
26. Asimismo, el año 2004 el Gobierno elaboró y aprobó la Estrategia Integral Boliviana de
Lucha contra el Tráfico Ilícito de Drogas para el periodo 2004 – 2008. La Estrategia se basa en los
programas de Desarrollo Alternativo, Interdicción y Erradicación, los cuales recibieron importantes
contribuciones de la comunidad internacional para separar a Bolivia de las redes transnacionales del
narcotráfico y de los delitos conexos.
27. Bolivia cuenta con una estructura legal, regulatoria e institucional que le permite aplicar su
política económica y comercial. La política comercial se enmarca en el Capítulo III de la
Constitución Política del Estado y en el Código de Comercio, que es el marco legal nacional
pormenorizado de las regulaciones en esta materia.
28. El año 1993 se dieron cambios importantes en la estructura institucional del Poder Ejecutivo
que significaron una reestructuración de funciones y competencias ministeriales en materia comercial.
Desde entonces, este marco ha registrado modificaciones adicionales.
29. Los Ministerios tienen estructuras institucionales con una serie de reparticiones
administrativas encargadas de facilitar, fomentar, asesorar, promover e incrementar el comercio. En
los últimos años, Bolivia ha tratado de adecuar sus estructuras institucionales y jurídicas a la dinámica
competitiva de la economía internacional de manera efectiva y eficiente.
Bolivia WT/TPR/G/154/Rev.1
Página 9
31. En sujeción a la Ley 1444, corresponde a este Ministerio negociar y suscribir acuerdos
internacionales de promoción económica, comercial y de atracción de inversiones que permitan un
efectivo aprovechamiento de los acuerdos comerciales y de integración (Decreto 27732) y encabezar
las negociaciones comerciales internacionales que en todos los esquemas de integración y a nivel
bilateral realiza Bolivia. Adicionalmente, desde diciembre de 2004 asumió la tuición del Centro de
Promoción Bolivia C-PROBOL, organismo encargado de la promoción comercial externa que tiene
cuatro grandes objetivos:
32. La Ley N° 2446 de Organización del Poder Ejecutivo (LOPE) de fecha 19 de marzo de 2003
y sus reglamentos, aprobados mediante D.S. 26937 y D.S. 27732 de fechas 27 de marzo de 2003 y 27
de septiembre de 2004, respectivamente, han establecido las competencias y funciones en materia de
integración y comercio exterior. De acuerdo a dichas disposiciones, los temas vinculados con las
negociaciones internacionales, la apertura de mercado y la conquista de los mismos son de
competencia del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.
33. Por su parte, el Ministerio de Desarrollo Económico, entre otras funciones, formula y ejecuta
las políticas de desarrollo económico, promoviendo programas de productividad y competitividad en
los sectores de industria, comercio y micro empresa; así como las exportaciones y la apertura de
mercados sobre la base de los convenios y tratados suscritos por el Ministerio de Relaciones
Exteriores y Culto.
1
Ver párrafo 60.
2
De conformidad con el Decreto Supremo N° 28.243 de 17 de julio de 2005, el OBA se integró al
IBMETRO como una Dirección Técnica de Acreditación.
WT/TPR/G/154/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales
Página 10
39. El marco normativo sectorial está inscrito y se rige principalmente, por el D.S. 12683
“Política de Navegación Fluvial, Lacustre y Marítima”, el D.S. 12684 “Ley de Navegación Fluvial
Lacustre y Marítima” y el D.S. 12685 “Ley de creación de la Marina Mercante”, todos emitidos en
fecha 18 de Julio de 1975.
40. Por otra parte, la Aduana Nacional de Bolivia está encargada de controlar, vigilar y fiscalizar
el paso de mercancías por las fronteras, puertos y aeropuertos del país, intervenir en el tráfico
internacional para la recaudación de tributos aduaneros y administrar los regímenes y operaciones
aduaneras.
41. La promulgación de la Ley General de Aduanas (Ley 1990) en el año 1999 se constituyó en el
pilar fundamental en el que se asentó la exitosa reforma institucional de la Aduana Nacional,
permitiendo disponer de un marco normativo moderno basado en los principios de buena fe,
transparencia y facilitación del comercio, acorde con las tendencias internacionales en materia
aduanera regidas por el Convenio Internacional para la Simplificación y Armonización de los
Regímenes Aduaneros (Convenio de Kyoto), las diferentes Decisiones de la Comunidad Andina, los
Acuerdos de la Organización Mundial de Comercio y las directrices de la Organización Mundial de
Aduanas (OMA).
42. La Reforma Aduanera ha posibilitado contar con despachos de importación y exportación más
rápidos y menos costosos, procedimientos modernos y automatizados incluyendo la implantación del
sistema informático SIDUNEA, aduanas binacionales (especialmente con la Argentina), renovados
mecanismos de fiscalización posterior a partir de la gestión de riesgos, una unidad dedicada
exclusivamente a la represión del contrabando (Control Operativo Aduanero – COA) y controles
internos mejorados para la lucha contra la corrupción al interior de la institución.
43. Asimismo, se cuenta con instituciones del sector privado como el Instituto Boliviano de
Comercio Exterior (IBCE), que es una institución privada de asesoramiento técnico en materia de
comercio exterior e integración económica y trabaja de manera coordinada con los Ministerios
sectoriales.
44. La legislación adoptada desde 1999, en materia de comercio exterior está compuesta por las
siguientes normas:
Decreto Supremo N° 25706 de 14-03- 2000: Establece las normas reglamentarias del
Régimen de Admisión Temporal para la Exportación – RITEX;
Decreto Supremo N° 26630 de 20- 05–2002: Modifica el reglamento para la devolución de
Impuestos a las Exportaciones;
Decreto Supremo N° 26704 de 10-07-2002: Establece la devolución de impuestos a la
exportación con la exigencia de boletas de garantía bancaria (CEDEIM);
Decreto Supremo N° 27020 de 29-04-2003: Establece el tratamiento tributario para las
exportaciones ATPDEA;
Decreto Supremo N° 28125 de 16-05-2005: Modifica el DS 25706 sobre perfeccionamiento
del RITEX;
Resolución Ministerial Nº 157/03 de 2-09-2003: Ordena el Régimen de Admisión Temporal
para Perfeccionamiento Activo RITEX;
Decreto Supremo N° 27267 de 2-12-2003: Modifica el Decreto Supremo N° 27020, de 29 de
abril de 2003, sobre el tratamiento tributario para las exportaciones ATPDEA.
Adicionalmente están en vigencia disposiciones en materia de concesiones arancelarias, tanto para las
importaciones como para las exportaciones.
C. POLÍTICA DE INVERSIONES
46. El año 2004 se promulgó una nueva Ley de Hidrocarburos N° 3058. Esta normativa sectorial
regula a uno de los sectores económicos más sensibles e importantes de la economía nacional y
modifica los términos de relacionamiento entre las empresas privadas y el Estado boliviano. En
primer lugar, obliga a las empresas a adoptar nuevos tipos de contrato para continuar con la actividad
sectorial; en segundo lugar, modifica e incrementa la carga impositiva a las empresas productoras de
recursos hidrocarburíferos; en tercer lugar, refunda la empresa estatal de hidrocarburos (YPFB)
otorgándole la capacidad de operar en toda la cadena productiva – desde la exploración hasta la
comercialización de estos recursos-; y, finalmente, establece que los precios de exportación de los
hidrocarburos son fijado por el Estado boliviano.
48. La Ley de Inversiones N° 1182, vigente desde septiembre de 1990, brinda trato nacional a los
inversionistas extranjeros, no discrimina según el país de origen de los capitales, no otorga incentivos
para el uso de materia prima e insumos nacionales, ni concede estímulos sobre niveles de producción
o exportación alcanzados. Este marco legal señala que la inversión no requiere autorización previa y
no tiene limitaciones, excepto las estipuladas por Ley.
49. Esta disposición legal también garantiza un régimen de libertad cambiaria, no existiendo
restricciones para el ingreso y salida de capitales, ni para la remisión al exterior de dividendos,
intereses y regalías por transferencia de tecnología u otros conceptos mercantiles, la libre producción
y comercialización de bienes y servicios, libertad de determinación de precios.
50. Asimismo, la Ley N° 1182 otorga seguridad a los inversionistas para acordar y someter sus
diferencias a tribunales arbitrales; no reconoce ninguna forma de monopolio privado; y establece el
marco jurídico para las inversiones conjuntas entre inversionistas nacionales y/o extranjeros, bajo la
modalidad de Riesgo Compartido (Joint Venture) u otras modalidades. La política de inversiones se
complementa con un sistema regulatorio nacional que promueve la libre competencia, por lo que se
facilita la inversión extranjera directa (IED).
52. Con el objetivo de crear condiciones favorables que estimulen las transferencias de capitales y
tecnología entre las partes, promoviendo y protegiendo las inversiones, Bolivia en el sexenio objeto
de este examen suscribió Acuerdos Bilaterales de Promoción y Protección de Inversiones con: Chile
(1999), Estados Unidos de América (2001), Costa Rica (2002), Paraguay (2003).
A. EL SECTOR EXTERNO
53. La política comercial de Bolivia continúa bajo el modelo de libre mercado adoptado en 1985,
que establece el libre comercio de bienes y servicios, sin aplicar permisos o licencias previas, salvo en
aquellos casos en los que se afecta la salud de las personas, animales y la preservación de vegetales;
la seguridad del Estado o el patrimonio artístico y cultural de Bolivia. Asimismo, la política
WT/TPR/G/154/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales
Página 14
54. Bajo el principio de neutralidad impositiva, en Bolivia se busca eliminar todo sesgo anti-
exportador a fin de situar al exportador nacional en condiciones similares a sus competidores. Se
emplean políticas de devolución de impuestos indirectos y aranceles a los exportadores, evitando
incurrir en gastos fiscales excesivos y en subsidios.
55. El comercio internacional para Bolivia juega un rol importante dentro de la estrategia de
crecimiento, destacándose la expansión y diversificación de las exportaciones y el ingreso de
inversión extranjera directa, para la sostenibilidad de la Balanza de Pagos.
59. El Régimen de Zonas Francas, establecido bajo el principio de segregación aduanera y fiscal,
fue adoptado para promover el desarrollo industrial y comercial, aprovechando la competitividad
derivada de los bajos costos de algunos insumos, generando empleo y condiciones favorables para la
inversión local y extranjera. Las Zonas Francas son administradas por empresas del sector privado
que se adjudican una concesión por 40 años. Actualmente, se tienen siete Zonas Francas Industriales
y seis Zonas Francas Comerciales que se hallan en funcionamiento.
60. En 1992 se creó el Sistema de Ventanilla Única de Exportación (SIVEX) para centralizar y
simplificar los trámites de exportación y mediante D.S. 28143 de 16 de mayo de 2005, se dispuso
disolverlo y delegar la función relativa a la certificación de origen a la Cámara Nacional de
Exportadores de Bolivia - CANEB.
61. Las exportaciones bolivianas durante la década de los años 90 y los primeros años del nuevo
siglo se mantuvieron en un nivel cercano a los US$1.200 millones, situación que cambia en las
gestiones 2003 y 2004, en las que las ventas externas alcanzaron cifras récord de US$1.676 millones y
US$2.254 millones, respectivamente. La gestión 2004 puede ser recordada como un punto histórico
de inflexión, al haber superado los niveles constantes de los años 90.
Bolivia WT/TPR/G/154/Rev.1
Página 15
63. Las Exportaciones No Tradicionales (ENT), aportaron con el 40% al valor total, dando cuenta
del esfuerzo del sector exportador boliviano por generar mayores volúmenes de ventas en este campo,
traducidos internamente en mayores niveles de ingresos y empleo. El efecto multiplicador de este
cambio en la economía nacional, radica en que a diferencia de las “exportaciones tradicionales”, las
ENT utilizan la mano de obra como factor de producción de manera más intensiva.
64. En el año 2004, el valor de las exportaciones no tradicionales fue de US$881 millones (39.1%
del total), mientras que el de las exportaciones tradicionales, compuesto por minerales e hidrocarburos
fue de US$1,302 millones.
Cuadro N° 1
Bolivia: Exportaciones de Bienes
(En millones de US$)
Detalle 1999 2000 2001 2002 2003 2004a
I. Minerales y metales 397.1 424.9 340.0 346.9 369.3 455.8
II. Hidrocarburos 75.1 178.8 303.6 346.4 505.3 847.0
Productos no tradicionales 570.0 642.6 582.4 626.6 715.2 881.0
Total valor oficial 1,405.3 1,475.0 1,352.6 1,374.9 1,676.5 2,254.4
Total valor f.o.b. 1,051.1 1,246.1 1,284.8 1,298.7 1,597.8 2,146.0
a Preliminar.
Fuente: INE.
65. El entorno externo favorable de los últimos tres años dio lugar a una mayor demanda de
materias primas y al aumento de los precios internacionales de las mismas, al que se añade el
incremento de las exportaciones de gas natural al Brasil y a la Argentina, traduciéndose en una
coyuntura favorable para el comercio exterior boliviano.
66. Las importaciones de bienes durante el sexenio presentaron una tendencia a la baja, en
relación al anterior período objeto de examen, con una leve recuperación en la gestión 2004,
alcanzado cerca de US$1.888 millones.
67. La composición de las importaciones bolivianas se ha mantenido inalterada durante las dos
últimas décadas, con un claro predominio de las compras de bienes asociados a los procesos de
producción, tanto para el mercado interno como para la exportación. En la gestión 2004, la
composición de las importaciones fue la siguiente: US$985 millones en materias primas y productos
intermedios (52,2% del total); US$487 millones en bienes de capital (25,8%); US$397 millones en
bienes de consumo (21%) y US$18 millones en diversos (0,9%).
68. Los datos analizados evidencian la dependencia de Bolivia, del abastecimiento externo en la
adquisición de materias primas e insumos, así como de los bienes de capital utilizados por la industria
nacional.
WT/TPR/G/154/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales
Página 16
Cuadro N° 2
Bolivia: Importaciones de Bienes
(En millones de US$)
Detalle 1999 2000 2001 2002 2003 2004a
Bienes de consumo 412.5 470.8 409.5 373.7 359.2 397.3
Materias primas y productos intermedios 742.7 931.6 870.0 926.1 862.2 985.2
Bienes de capital 918.8 606.6 418.4 524.4 457.6 487.3
b
Diversos 24.0 11.3 10.3 7.7 13.1 18.0
Total valor oficial c.i.f. 2,098.1 2,020.3 1,708.3 1,832.0 1,692.0 1,887.8
Total valor c.i.f. (balanza de pagos)c 1,755.1 1,829.7 1,707.7 1,774.9 1,615.9 1,844.2
a Preliminar.
b Incluye efectos personales.
c Sin importaciones temporales y otros ajustes.
Fuente: INE.
69. El año 2004, después de varios años de un recurrente déficit, la balanza comercial cerró con
un superávit de US$296 millones, debido al incremento del volumen de las ventas de gas natural y la
mejora en los precios para las materias primas e insumos en el mercado mundial.
70. El coeficiente de apertura de la economía boliviana, que se situaba en cerca del 33% a inicios
de la década de los años 90, pasó a cerca del 50% en la gestión 2004, dando cuenta del incremento del
peso específico del comercio exterior en la determinación del Producto Interno Bruto del país.
Cuadro N° 3
Bolivia: Saldo Balanza Comercial de Bienes
(En millones de US$)
1999 2000 2001 2002 2003 2004a
Exportaciones 1,405.3 1,475.0 1,352.6 1,374.9 1,676.5 2,254.4
Importaciones 2,098.1 2,020.3 1,708.3 1,832.0 1,692.0 1,887.8
Saldo -692.8 -545.3 -355.6 -457.1 -15.5 366.6
a Preliminar.
Fuente: INE.
71. Las exportaciones de servicios durante el sexenio pasaron de US$259 millones en 1999 a
US$400 millones en el 2004, después de una caída el año 2000.
Cuadro N° 4
Bolivia: Exportaciones de Servicios
(En millones de US$)
1999 2000 2001 2002a 2003a 2004a
EXPORTACIONES TOTALES 259.30 223.92 235.83 256.60 363.88 399.79
1. Transportes 52.88 50.00 67.08 62.31 100.92 115.24
1.2 Transporte aéreo 48.69 44.30 56.84 53.49 91.55 105.69
Pasajeros 34.45 29.90 41.10 40.71 74.36 85.66
Fletes 2.84 1.90 1.84 1.14 1.36 1.87
Otros 11.40 12.50 13.90 11.64 15.83 18.17
Cuadro N° 4 (continuación)
Bolivia WT/TPR/G/154/Rev.1
Página 17
a Cifras preliminares.
Fuente: Banco Central de Bolivia - Asesoría de Política Económica – Área del Sector Externo.
a Cifras preliminares.
Fuente: Banco Central de Bolivia - Asesoría de Política Económica – Área del Sector Externo.
73. Durante el último sexenio, la Balanza Comercial de servicios muestra un saldo negativo de
manera recurrente, que se hizo más significativo en los dos últimos años.
WT/TPR/G/154/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales
Página 18
Cuadro N° 6
Bolivia: Saldo Balanza Comercial Servicios
(En millones de US$)
1999 2000 2001 2002a 2003a 2004a
Exportaciones 259 224 236 257 364 400
Importaciones 397 406 400 430 551 595
Saldo -138 -182 -164 -173 -187 -195
a Cifras preliminares.
Fuente: BCB.
74. Bolivia, por su ubicación geográfica en América del Sur, mantiene una triple proyección:
hacia el Océano Pacífico, en el occidente; hacia la Cuenca del Plata, en el sudeste; y hacia la Cuenca
Amazónica en el noreste de su territorio. Como consecuencia de ello, el país participa en todos los
procesos de integración que tienen lugar en la Región.
Acuerdo de Complementación Económica (ACE Nº 22), con Chile, vigente desde el 6 de abril
de 1993.
Tratado de Libre Comercio con México (ACE Nº 31) vigente desde el 1º de enero de 1995,
donde más del 80% del universo arancelario cuenta con total desgravación arancelaria.
Acuerdo de Complementación Económica (ACE Nº 36), con los Estados Partes del
MERCOSUR, vigente desde el 28 de febrero de 1997, en el que a partir del 1º de enero de
2006 más del 80% del universo arancelario estará totalmente desgravado.
Acuerdo de Complementación Económica (ACE Nº 47) con Cuba, vigente desde el 25 de
abril de 1997, consistente en listas preferenciales de productos de interés de las Partes.
77. Bolivia como suscriptor inicial del Acuerdo de Cartagena, forma parte del Sistema Andino de
Integración subregional denominado Comunidad Andina (CAN). Este proceso de integración tiene
como objetivo el establecimiento de un Mercado Común entre los Países Miembros, a partir de la
actual Unión Aduanera imperfecta.
78. Además de la dimensión económica y comercial, el rol articulador de Bolivia tiene particular
significado para la concreción de los denominados corredores de exportación, mediante la
interconexión física de los océanos Atlántico y Pacífico a través del territorio nacional, participando
de la Iniciativa para la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA).
79. Asimismo, el Tratado de la Cuenca del Plata suscrito en 1969, es un proceso de integración
física relevante para Bolivia debido a las perspectivas que ofrece para el desarrollo de su
Bolivia WT/TPR/G/154/Rev.1
Página 19
81. Por otra parte, como apoyo a los esfuerzos que realiza en la lucha contra el narcotráfico,
el país es beneficiario de las preferencias arancelarias unilaterales temporales que otorgan los
Estados Unidos de América, a través de la Ley de Promoción Económica y Erradicación de la
Droga (ATPDEA) y del SGP – Plus de la Unión Europea. Asimismo, se beneficia como país en
desarrollo de los otros Sistemas Generalizados de Preferencias otorgados por Canadá, Japón y otros
países desarrollados.
83. Como se señaló anteriormente, las diferentes reformas institucionales introducidas responden
al entorno económico internacional y de globalización permitiendo al país cumplir adecuadamente
con la normativa internacional de comercio, así como aplicar efectivamente los compromisos
adquiridos en la OMC.
84. Para afrontar los grandes desafíos de una correcta aplicación de los compromisos asumidos en
los Acuerdos de la OMC, se efectuaron adecuaciones y ajustes en la legislación nacional, así como en
el ámbito institucional.
que trabajan en temas relacionados con la OMC participen en actividades académicas, de capacitación
y calificación.
87. En un repaso del cumplimiento de los diferentes compromisos resultantes de la Octava Ronda
de Negociaciones, en lo que respecta al Acuerdo sobre Agricultura, y siguiendo la orientación de su
política económica, Bolivia, sin renunciar a las flexibilidades establecidas en el Acuerdo, continúa con
su política de no otorgar subvenciones ni ayuda interna a los productores del sector.
88. La integración de productos textiles a las normas de la OMC, se cumplió como estuvo
estipulado en el Acuerdo, siendo importante resaltar que en todo el periodo de transición no se fijaron
contingentes ni se aplicaron medidas no arancelarias para la importación de este tipo de mercancías.
89. En lo que respecta a las normas de origen no preferenciales, no se cuenta con una disposición
nacional especial. Desde el último examen de política comercial no se han dictado decisiones
judiciales ni disposiciones administrativas de aplicación general relativas a normas de origen no
preferenciales. Bolivia sólo aplica las normas de origen preferenciales previstas en los acuerdos
comerciales regionales y bilaterales suscritos en el marco de procesos de integración económico –
comercial.
91. Según lo dispuesto en el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio, se creó el Servicio
Nacional de Información. En este marco, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto es el
organismo responsable de las notificaciones, el Viceministerio de Industria, Comercio y
Exportaciones responsable de las políticas para la determinación de la normas y el IBNORCA
responsable de la elaboración de normas y el punto focal para el funcionamiento del Acuerdo.
92. En materia de salvaguardias, al no existir una norma interna, se acude a la normativa derivada
de los acuerdos suscritos a nivel multilateral, subregional o bilateral. Desde el último examen,
Bolivia no aplicó ningún tipo de medidas de salvaguardia basada en las disposiciones de la
Organización Mundial del Comercio.
93. En lo referido a la inspección previa a la expedición, durante el año 2001, la Aduana Nacional
determinó prescindir de las empresas verificadoras, para lo cual se dispuso iniciar una fase de
transición para el cese paulatino de prestación de servicios en función de capítulos del arancel de
importaciones vigente. Paralelamente, la Aduana Nacional fue reasumiendo la responsabilidad plena
en la determinación del valor aduanero, sobre un porcentaje cada vez mayor de las importaciones,
hasta que los contratos suscritos con las empresas de inspección previa llegaron a su fin el 30 de junio
de 2003.
95. Para cumplir con las exigencias del Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias y, entre
ellas, la presentación de certificados sanitarios específicos, según el producto del que se trate, se creó
el Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), organismo responsable de la
Bolivia WT/TPR/G/154/Rev.1
Página 21
96. Con relación al Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias así como a la
aplicación del Artículo VI del GATT-94, la legislación boliviana prevé procedimientos para aplicar,
previa verificación, medidas compensatorias o derechos antidumping. Esta legislación está siendo
adecuada a las disposiciones del GATT 94.
97. En el ámbito de los servicios, Bolivia enmarcó su política en el marco del Acuerdo General
sobre el Comercio de Servicios (AGCS), sin adoptar medidas en contra de los compromisos
asumidos. Al contrario, en los sectores como el de las telecomunicaciones, se eliminó el monopolio y
los operadores nacionales e internacionales pueden prestar servicios libremente.
99. La consolidación del sistema multilateral del comercio debe contribuir a disminuir las
asimetrías en los niveles de desarrollo de los Miembros para su creciente participación en el comercio
internacional. Parte de este proceso de fortalecimiento fue el Programa de Trabajo aprobado mediante
la Declaración Ministerial de Doha, que establece mandatos específicos que rigen las negociaciones
de la actual Ronda y que ha merecido un impulso mediante la Decisión N° 579 del Consejo General,
de 1° de agosto de 2004, el denominado “Paquete de Julio”, en el que se priorizaron temas y áreas de
negociación.
100. En este contexto, Bolivia tiene una participación activa en las actuales negociaciones,
particularmente en las referidas al área agrícola, como miembro del Grupo CAIRNS y del G-20, así
como del Grupo informal de productos tropicales. Esta participación se debe a la convicción de que
las negociaciones agrícolas multilaterales son el centro y motor impulsor de la Ronda del Desarrollo y
en virtud al convencimiento de que el proceso de reforma de las normas comerciales multilaterales
debe realizarse con la participación plena de todos los países en desarrollo atendiendo sus necesidades
y particularidades.
102. Para un país en desarrollo como Bolivia lograr un sustancial incremento del acceso a los
mercados para productos agrícolas y no agrícolas, es un desafío, debido a sus características de
vulnerabilidad y a sus condiciones de desarrollo económico, las cuales están predeterminadas por su
situación de país en desarrollo sin litoral, aspecto que pese a las medidas liberalizadoras que en su
momento se adoptaron, no han logrado que el país tenga una mayor participación en el comercio
internacional.
WT/TPR/G/154/Rev.1 Examen de las Políticas Comerciales
Página 22
104. El Anexo D del “Paquete de Julio” referido a “Modalidades para las negociaciones sobre
Facilitación del Comercio”, permite a los países en desarrollo identificar necesidades y prioridades,
solicitar asistencia técnica y creación de capacidades con el respectivo trato especial y diferenciado,
tanto en el proceso de negociación como en la etapa de aplicación de los compromisos a asumir. Este
enfoque es particularmente importante para los países en desarrollo sin litoral, como el caso de
Bolivia.
105. En materia de Propiedad Intelectual, Bolivia junto a otros Miembros en desarrollo prioriza en
esta Ronda el avance en la interrelación, entre el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de
Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC), y el Convenio sobre la Diversidad
Biológica (CDB) para la protección de los conocimientos tradicionales y el folclore. En esa línea
también copatrocinó propuestas dirigidas a identificar:
106. En lo que respecta a los “otros temas del desarrollo” señalados en el “Paquete de julio”, y en
cumplimiento del párrafo 35 de la Declaración de Doha, Bolivia considera prioritario que el Programa
de Trabajo para las pequeñas economías, sea concretado en la VI Conferencia Ministerial de la OMC,
a realizarse en Hong Kong – China.
107. Finalmente, Bolivia no promovió en forma individual ningún proceso en el marco del
Entendimiento de Solución de Diferencias, sin embargo, fue tercera parte junto con los demás Países
Miembros de la Comunidad Andina en el proceso seguido por la India contra las Comunidades
Europeas, en el caso WT/DS 246 “Comunidades Europeas – Condiciones para la Concesión de
Preferencias Arancelarias a los Países en Desarrollo”.
108. Bolivia, pese a sus limitaciones de orden financiero, institucional de recursos humanos, ha
realizado reformas estructurales efectuadas para adaptarse a los cambios internacionales, continúa en
su afán de fortalecer el modelo de libre mercado adoptado ya en 1985, su política comercial no
contempla la aplicación de subsidios de ninguna naturaleza. Sin embargo, se evidencia la dependencia
externa en la adquisición de materias primas e insumos, la falta de resultados concretos que permitan
a Bolivia el acceso a mercados para productos de su interés. En este sentido, se espera que las
negociaciones multilaterales en curso y el programa de Doha para el Desarrollo, desemboquen en
medidas que permitan a países con economías pequeñas, beneficiarse de la liberalización comercial,
utilizando este mecanismo como una palanca para el desarrollo y la inserción de Bolivia en el
comercio internacional.
__________