Asenta Informe2
Asenta Informe2
Asenta Informe2
ESTUDIANTES:
-MERINO RAMOS CYNTHIA
-ZAPATA BECERRA, SEBASTIAN
CICLO: SEXTO
PIURA – PERÚ
2018 – II
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO II– CAUSAS Y COSTOS DE LA
CONGESTIÓN
Comenzamos este punto con la siguiente pregunta: ¿Sólo la cantidad de
vehículos presiona la congestión?
Si analizamos, el creciente número de vehículos sería un factor en el
aumento de la congestión vehicular de las ciudades. En todo caso las
ciudades latinoamericanas poseen tasas inferiores en cuanto al número
de autos por habitante con respecto a las ciudades desarrolladas. Para
eso tenemos los siguientes datos:
Para 1980, en ciudades norteamericanas como Houston, Los Ángeles,
Phoenix, San Francisco, Detroit, Dallas, Denver, Toronto y Washington, el
número de automóviles por persona fluctuaba entre 0.55 y 0.85, mientras
que en urbes europeas, como Bruselas, Ámsterdam, Copenhague,
Frankfurt, Hamburgo, Londres, Stuttgart y París, variaba entre 0.23 y 0.43.
Diez o 15 años más tarde, algunas ciudades latinoamericanas aún no
contaban con más de 0.02 autos por habitante (por ejemplo, Chiclayo o
Huancayo en el Perú). Sin embargo, en lima una ciudad donde ya ha
comenzado a congestionarse, no hay mas de 0.05 autos por persona.
Entonces existen evidencias de que es mas fácil desplazarse en las
ciudades grandes del mundo desarrollado que en las de América Latina.
Y esto se refleja en lo siguiente:
Quito: Ciudad que en 1990 apenas se aproximaba al millón de habitantes.
Un viaje promedio de tu hogar al trabajo era de 56 minutos
München”: Ciudad que contaba con 1.3 millones de habitantes, la demora
era de 25 minutos.
Pero como es esto posible, Si lógicamente donde hay más carros es más
difícil desplazarse, pero es que la explicación a estas aparentes
incongruencias hay que buscarla en la marcada propensión al uso
intensivo del automóvil para todo tipo de fines.
En América Latina una característica que agrava la congestión vehicular
es la marcada preferencia de las personas por usar su automóvil, un claro
ejemplo podría ser el de México D.F, donde se dujo la circulación en días
de semana buscando métodos colectivos. Pero por sorpresa la población
respondió comprando más vehículos con el fin de darle la vuelta a la
norma. Entonces podemos concluir que en las mencionadas
circunstancias la situación va más allá de criterios lógicos inclusive entraría
a tallar temas políticos, en el siguiente ejemplo:
Piura, una ciudad donde el auge de la importación de vehículos ya ha
comenzado, donde se vive una cultura de mototaxis, taxis, moto lineal,
todo cambio drástico en las normas, se ve repercutido en la preocupación
de los consejeros, y Autoridades al saber que esto sería una pérdida de
votos de cada vez más numerosos propietarios de estas unidades de
transporte.
Por el contrario, en las ciudades desarrolladas del mundo los habitantes
son menos propensos a ocupar sus automóviles en horas puntas para
desplazarse a su centro de trabajo.
Otro tema que entraría a tallar es el “estatus económico”, pues en ciudades
de América latina, el automóvil aun es considerado no solo un medio de
transporte, sino también la posición de su dueño en la sociedad. Quien
maneje autos de marca Mercedes Benz, BMW, Audi sería considerado
superior que otra persona que tenga un Suzuki. Quien llegue al trabajo en
su auto personal reflejaría su posición social.
Además de esas razones, relacionadas con la estructura social y las
características culturales, en la región influyen, entre otras, las siguientes
consideraciones:
la deficiente calidad de los autobuses en relación con las
aspiraciones de los propietarios de autos
los altos coeficientes de ocupación de los autobuses en horas punta
la sensación de inseguridad ante formas temerarias de conducir de
algunos operadores de buses
la posibilidad, real o supuesta, de ser víctima de la delincuencia a
bordo de vehículos de transporte colectivo
D. ¿CUÁN GRAVE ES EL PROBLEMA
¿Y QUIÉNES LO SUFREN?