CC19 Escalador
CC19 Escalador
CC19 Escalador
ÍNDICE
I. Introducción VII. El Grupo – La Vida en el Campamento
Generalidades 2 Organizándolo como una República 11
Organizándolo como una Comunidad Nativa
II. Funciones a Desempeñar Organizándolo como una Comunidad Campamentil
Etcétera
GUIA TENTATIVA PARA LA DETERMINACIÓN DE RESPONSABILIDADES
A ASUMIR ANTE LA REALIZACIÓN DE UNA
EXPERIENCIA EDUCATIVA EN LA NATURALEZA VIII. Actividades
Dirección. 3 12
Contenidos Posibles
El Personal. Ejemplo Incompleto de Actividades posibles.
La Administración.
Coordinación Pedagógica.
Medico / a. IX. Tareas Posteriores
Administrador.
Auxiliares. Evaluación del Tema “Competencias” 13
Docentes y Auxiliares Docentes.
X. Programa
III. La Programación Evaluación del Programa 13
Recopilaciones y Adaptaciones realizadas por JUAN MANUEL LOURENÇO para consultas en Vida en la Naturaleza y Educación Ambiental.
Herramienta para Experiencias Educativas en la Naturaleza y al Aire Libre.
2
INTRODUCCIÓN
En toda preparación de una experiencia educativa en la Naturaleza, ya sea corta, mediana o larga, existen una serie de aspectos
organizativos que deberás tener en cuenta.
En este informe se examinan esos aspectos como GUÍAS DE TRABAJO, de forma tal que te sean útiles, tanto para los proyectos cor-
tos como los largos.
Cuando prepares una salida, simplemente revisa cada Guía para verificar que tienes todo contemplado.
Quizás no encuentres aquí la RECETA PERFECTA para la organización, pero sí encontrarás una SEMIRECETA INCOMPLETA que
puede ayudante a preparar la tuya.
ESTE INFORME FUE EXTRAIDO Y ADAPTADO POR JUAN MANUEL LOURENÇO DE TRABAJOS
REALIZADOS POR LOS PROFESORES CARLOS ALBERTO DIAZ, NOEMI CROTTI Y PATRICIA LLORET,
GABRIEL ANDREU, VICENTE GRACIANO, EXPERIENCIAS PERSONALES Y LA BIBLIOGRAFÍA QUE SE DETALLA
3
LAS FUNCIONES
GUIA TENTATIVA PARA LA DETERMINACIÓN DE RESPONSABILIDADES A ASUMIR ANTE
LA REALIZACIÓN DE UNA EXPERIENCIA EDUCATIVA EN LA NATURALEZA
Parece ser importante la división o distribución do tareas específicas en un equipo docente sin descuidar el carácter
INTEGRAL, que tiene toda organización de una convivencia.
Independientemente de considerar si las funciones recaen en uno o en todos los docentes, la mayoría de los autores
dan las siguientes funciones que sí o sí deben llevarse a cabo.
4
LA PROGRAMACIÓN
GUIA DE EJEMPLO PARA LA ORGANIZACION DE UNA EXPERIENCIA EDUCATIVA EN LA NATURALEZA EN RELACION CON EL PROGRAMA
DIAGNOSTICO DE LA INSTITUCION Tipo de institución (Si es colegio privado o del estado, primario - secundario, EGB –
POLIMODAL, si es Club, etc.).
Dirección de la Entidad (Si se cuenta o no con su apoyo).
Existencia o no de un "círculo" actual o anterior.
Colaboración del Dpto. de Educación Física.
Interés de los docentes de la Institución.
Líderes.
Materiales.
Días. Turnos. Horarios de funcionamiento.
Características de los acampantes.
5
DEL LUGAR
GUIA TENTATIVA PARA LA SELECCIÓN DEL LUGAR PARA UNA EXPERIENCIA EDUCATIVA EN LA NATURALEZA (Ejemplo)
El éxito de toda convivencia depende, en gran parte, de una buena elección del lugar donde se instalará la "BASE". Es aconsejable
que en todo presupuesto, se tenga en cuenta al CONOCIMIENTO PREVIO (Comúnmente conocido como Reconocimiento o Avanza-
da), sus gastos de traslados, alojamiento, comidas, etc., ya que redundarán en beneficio de una buena organización previa.
1º. Debemos decidir la zona en la cual realizaremos nuestra experiencia; pudiendo hacer los contactos iniciales por mail o carta
con las Casas de Turismo, de Provincias, etc., y con los lugares aconsejados por éstas.
2º. Luego, en nuestro viaje de conocimiento previo, nos decidiremos por el lugar apropiado de acuerdo a las características
globales de la experiencia a realizar.
No todos los emplazamientos son adecuados para acampar o establecer una base de un contingente. Es más, existen pocos lugares
que reúnan las condiciones necesarias para una buena experiencia de convivencia, tanto campamentil como hotelera.
Varios son los factores que se deben reunir para que la elección resulte adecuada; por eso, es muy importante estudiar previamente
qué queremos saber del lugar base en el que queremos instalarnos con el Grupo.
UBICACIÓN AISLAMIENTO Es conveniente que exista un relativo aislamiento del campamento con respecto al
DEL INTIMIDAD centro urbano más cercano, a fin de evitar influencias de actividades ajenas al gru-
po que pueda perjudicar el desarrollo de su propio programa.
CAMPAMENTO
Sin embargo, debería ser fácilmente accesible la forma de llegar al centro urbano
BASE en lo que respecta a la seguridad.
Por otra partes no resulta coherente viajar a lugares o ciudades de interés si des-
pués no son visitadas o conocidas por el grupo que eligió acercarse hasta ellas con
su viaje. Habrá que saber equilibrar...
ACCESIBILIDAD COMUNICACION Este factor tiene relación con el punto anterior. Es importante, fundamentalmente
en casos de emergencia, contar con buenos caminos y medios de comunicación
con el centro urbano correspondiente.
CLIMA BIENESTAR Conocer el clima del lugar tiene importancia para establecer el urbanismo campa-
mentil adecuado (Ubicación de carpas, refugios, etc.), que provea bienestar y co-
modidad a todos los integrantes del grupo.
Debe existir suficiente sombra y refugio de árboles para algunas instalaciones como
el comedor, o para el descanso del grupo en las horas de más calor.
SUELO DESAGUES El campamento debería estar instalado sobre un terreno de tipo poroso, donde los
desagües que se produzcan sean seguros.
El terreno debe ofrecer suficiente desnivel para que no se acumule el agua pluvial y
tenga fácil desagote en caso de mucha lluvia.
EL AGUA EL Es uno de los puntos más importantes para la vida de un grupo y su instalación.
ELEMENTO Un lugar que cuente con agua. potable permanentemente es fundamental para un
VITAL funcionamiento normal de la convivencia.
En caso de no poseer agua potable en el lugar elegidos se puede gestionar ante la
Municipalidad local la provisión al contingente de un tanque de agua potable y su
renovación permanente.
ACTIVIDADES EXTRA Si bien no es ésta una condición indispensable, un lugar cercano al mar o a un la-
ACUATICAS go, o a un arroyo o río, que le permita al grupo desplegar actividades acuáticas
ofrece un innegable enriquecimiento al programa.
Estos lugares, por supuesto, también deben ser reconocidos previamente.
TOPOGRAFIA ENTORNO El terreno ligeramente accidentado es más agradable que otro completamente pla-
no; y permite, en el caso de grupos instalados simultáneamente, una separación e
intimidad física más efectiva.
Si el entorno donde el grupo proyecta instalarse es demasiado accidentado existirá
mayor probabilidad de accidentes y riesgo con respecto a la integridad de sus inte-
grantes; directamente relacionada con las características y dinámica del programa
a desarrollar.
NIVEL DEL SEGURIDAD Será conveniente que el nivel y declive del terreno donde está instalado el campa-
TERRENO mento resulte seguro desde el punto de vista de las inclemencias climáticas. De es-
ta manera, se podrá prever el no estar expuestos a desbordes de ríos o arroyos o
inundaciones por lluvia.
Será necesario estudiar previa y cuidadosamente el entorno en el que hemos de
instalarnos. Esto podrá hacerse visitando el lugar y consultando personas conoce-
doras de ese medio (Habitantes, guías, baqueanos, etc.).
VIENTOS ELEMENTO Toda aquella instalación fija del campamento (Desde la carpa hasta la leñera), que
PREDOMINANTES pueda resultar hostigada por un viento fuerte, debería estar orientada exactamente
en dirección opuesta a la dirección de dicho viento.
POSIBILIDADES Posibilidades de explorar e interpretar el medio, y de realizar actividades con gru-
QUE BRINDA EL pos con el mínimo impacto posible.
Atracciones naturales, paisajes, seguridad.
ENTORNO
Bajo impacto.
6
Aquí nos referimos a condiciones de la experiencia en sí, que también deberás considerar. Fíjate si te sirven estos datos:
FORMA DEL CAMPAMENTO Fijo, Semi Fijo, Volante, Travesía, Vivac, Etc.
DURACION Corta, Mediana, o Larga
CANTIDAD Y CALIDAD Cantidad de acampantes. Nivel de experiencias.
EPOCA DEL AÑO Primavera, Verano, Otoño, Invierno
LUGAR Mar, Campo, Llanura, Sierras, Montaña, etc.
Una de las variables, para elegir el lugar será también el TIPO DE EXPERIENCIA que querés organizar ya que, ello hará variar el
programa a desarrollar
7
SELECCIÓN DEL LUGAR
FICHA DE CONTROL PARA LA SELECCION DEL LUGAR (Ejemplo)
Para Análisis
Del Viaje Hacia El Lugar Elegido
De Las Instalaciones Que Circundan El Lugar
De Información De Los Pobladores Del Lugar
Del Lugar En General
Del Lugar En Particular
El Lugar
A MEDIOS DE TRANSPORTE 1. Automóvil
1. Bus / Micro
Empresas:
Precios:
2. Tren: FFCC:
Precios:
3. Otros medios aconsejables.
B RUTA 1. Ruta seguida por los observadores
2. Características:
3. Otras rutas convenientes:
4. Razones:
5. Paradas probables en ruta:
C TIEMPO DE VIAJE 1. Tiempo Total
Salida desde:
Hora:
Llegada a:
Hora:
D PARADAS 1. Lugares para paradas del contingente.
2. Horarios de las paradas:
3. Motivos de Interés
4. Históricos
5. Turísticos
E CAMINOS 1. Características y estado
2. Lugares Históricos
3. Otros datos
F POSIBILIDADES DE PELIGRO 1. ¿Cuáles?
EN VIAJE 2. ¿Por qué?
3. Soluciones:
C VIAS FERREAS
Pobladores
A CARACTERÍSTICAS SALIENTES DE LOS HABITANTES
B AFLUENCIA DE MOCHILEROS, TURISTAS, ETC.
C POSIBILIDADES DE ROBOS
D SECTORES “CARIÑO" O "DE AMOR" NOCTURNOS
E INFORMACIÓN SUMINISTRADA POR LOS HABITANTES DEL LUGAR
F APOYO LOGISTICO EVENTUAL: Posibilidad de recurrir, o contar con…Guardaparques,
Gendarmería, pobladores, para apoyo de la actividad, NO por inconvenientes o urgencias
ya que eso deberá estar inicialmente resuelto.
8
Lugar en General
A TERRENO 1. Alto – Seco - Húmedo – Inundable.
2. Quebrado – Llano.
3. Espacios llanos libres.
Cantidad:
Superficie Tipo:
B PASTOS 1. Largos - Cortos - Especies.
2. Verdes - Secos.
3. Probabilidades de incendio.
C TIERRAS MOVEDIZAS 1. Cangrejales - Etc
Y/O PANTANOS 2. Señalización - Contaminación hídrica.
D HORMIGUEROS 1. Otras alimañas
Y/O VIZCACHERAS 2. ¿Insectos?
3. ¿Botiquín preparado?
E AVISPEROS 1. ¿Botiquín preparado?
F VIBORAS. SERPIENTES 1. ¿Cuáles?
CULEBRAS 2. Indicaciones para emergencias.
3. Ant1dotos:
G REPAROS PARA CASOS DE 1. Frecuencia y época de lluvias
LLUVIA Y/O INUNDACION 2. Lugares reparados.
3. Condiciones. – Capacidad.
4. Trámites. Gestiones para poder utilizarlos.
5. Distancia del Campamento Base.
H ARBOLEDA 1. Disposición.
2. Altura.
3. Especies.
4. Posibilidades de incendio.
5. Características predominantes.
6. Impacto ecológico.
I RIOS 1. ¿Cuales?
2. Profundidades.
3. Corrientes.
4. Pozos. Pozones.
5. Rocas sumergibles y sumergidas.
6. Remolinos. Turbulencias.
7. Peces.
8. Barrancas.
9. Temperatura del agua.
10. Impacto ecológico.
J MAR 1. Mejores Lugares.
2. Profundidades.
3. Corrientes.
4. Pozos. Turbulencias. Remolinos.
5. Rocas sumergidas.
6. Peces (Especies - Impacto = Peligros).
7. Barrancas - Acantilados.
8. Mar bravo o de fondo.
9. Pleamar y Bajamar.
10. Características especiales.
11. Concurrencia de personas.
12. Reglas de seguridad en el agua.
K PLAYAS 1. Mencionar las mejores.
2. Extensión.
3. Peligros probables.
4. Posibilidad de actividad deportiva
5. Grandes juegos de playa.
6. Guardavidas.
7. Puestos de auxilio.
8. Comunicaciones.
9. Afluencia de personas.
10. Muelles para pesca.
11. Arena. Suelo.
L VIENTOS 1. Época en que predominan.
2. Características. Rumbos que traen.
3. Lugares reparados.
9
Lugar En Particular
A INSTALACIONES SANITARIAS 1. Instalaciones:
2. Comodidades:
3. Distancias:
4. ¿Quiénes concurren?
5. ¿Quiénes las limpian?
B PROVISION DE AGUA POTABLE 1. Agua corriente.
2. Agua semisurgente.
3. Agua de río - Vertiente - acequia.
4. Distancia del campamento base.
5. ¿Quiénes la utilizan?
6. Cantidad de canillas, bocas, tomas, etc.
C PROVISION DE ALIMENTOS 1. Leche.
2. Pan.
3. Verdura.
4. Carne.
5. Almacén – Aves /Huevos.
6. Otros negocios.
D PROVISION DE COMBUSTIBLE 1. Gas.
2. Leña.
3. Kerosén - Nafta - Gasoil.
E ASISTENCIA MEDICA 1. Médicos - Consultorios.
2. Lugares:
3. Características:
4. Odontólogos.
5. Otros centros de asistencia.
6. Categoría e importancia:
Hospitales
Sanatorios
Clínicas
7. Obras sociales, que se cubren.
8. Enfermeras / os.
9. Farmacias.
F OFICINAS PUBLICAS 1. De Seguridad.
2. Correo – Estafeta -
3. Locutorio:
Teléfono. Telegramas.
.Mail. Fax.
Telex.
4. Bancos.
5. Municipalidad
6. Casas de Turismo o Provincia
7. Oficinas de Gobierno.
G AUTORIDADES 1. Vínculo - Contactos.
2. Dirección Postal.
3. Información suministrada del Grupo.
H CIUDAD/ES MAS CERCANAS 1. ¿Cuáles?
2. ¿Medios para llegar a ellas?
3. Distancias:
4. Tiempos:
5. Centros de interés:
6. Características:
I PROVISION DE LUZ 1. Luz eléctrica.
2. Otras formas de prestación.
3. Costo de la prestación.
10
GUIA TENTATIVA PARA LAS TAREAS ORGANIZACION (Ejemplo)
Tareas Previas
EL LUGAR DE CAMPA- 1. Gestiones para su elección (VER GUIA PARA ELECCION DEL LUGAR).
MENTO 2. Gestiones para lograr su autorización.
LA FINANCIACION DEL 1. Previsión de gastos.
CAMPAMENTO 2. Entradas y Salidas.
3. Forma de pago.
4. Origen de los fondos.
5. Índice de ajuste.
6. Becas. Descuentos.
PUESTA EN COMUN 1. Normas de convivencia?
2. Reglamento de campamento?
3. Objetivos. - Propósitos - Expectativas de Logro.
LA DIFUSION Y PROPA- 1. Circulares a alumnos o asociados.
GANDA 2. Carteles - Afiches.
3. Diarios Murales – Carteleras.
4. Boletín – Revista - Folletos.
5. Otras formas.
LA INSCRIPCION 1. Formularios - Planillas.
2. Normas - Instrucciones. Autorizaciones de Padres.
3. Nómina de inscriptos.
4. Datos personales de utilidad.
REUNION DE PADRES 1. Información.
2. Gestiones y Permisos especiales.
3. Colaboraciones.
4. Presentación docentes y programa.
EXAMEN MEDICO PARA CONVIVENCIAS DE MEDIANA A LARGA DURACIÓN.
DESIGNACION DEL PER- 1. Directivo.
SONAL 2. Docente.
3. Auxiliar Docente.
4. De Servicios. De Cocina.
5. De sanidad.
6. Otros.
7. Condiciones - Función o Cargo - Sueldos.
EL EQUIPO GENERAL DE 1. Lista de materiales.
CAMPAMENTO 2. Gestiones para completar el equipo que falta:
Compra. Préstamo. Alquiler.
3. Mantenimiento - Conservación - Reparación del material.
EL EQUIPO PERSONAL – 1. Lista de elementos detallada.
INDIVIDUAL 2. Identificación de elementos personales: Sistema?
DEL PARTICIPANTE
INFORMACION A LOS 1. Reuniones.
PARTICIPANTES 2. Circulares. – Boletín, Revistita o Folleto - Etc.
3. Presentación del programa con relación a expectativas, necesidades, inquietudes e intereses
(Posterior a haber obtenido diagnóstico grupal).
CONFECCION DE MENU 1. Platos elegidos.
2. Ingredientes por plato. Preparación de cada plato.
3. Lista de provisiones perecederas general.
4. Lista de provisiones no perecederas general.
5. Estrategia de compras. Donación de víveres: Sistema?
REUNIONES DE AMBIEN- 1. Encuentros.
TACION 2. Sociales en el Club, Colegio, etc.
3. Campamentos previos de 48 ó 72 hs.
4. Clases, cursillos, talleres, actividades. Etc.
EL TRANSPORTE 1. La carga general:
Gestiones para contratar fletes, camiones, etc.
Preparación de la carga (EMBALAJE).
2. El grupo:
Gestiones para contratar el medio de transporte.
Organización del viaje.
EL VIAJE DE IDA 1. Encuentro - Concentración - Cómo está organizado?
2. La carga y el grupo - Cómo se organizan?
3. El viaje - Paradas? Consignas?
4. Llegada – Descarga. Cómo están organizadas?
LA INSTALACION DEL VER MÁS ADELANTE.
CAMPAMENTO
11
OTRAS TAREAS 1. Confección de nómina de integrantes del campamento y sus funciones.
2. Confección de planillas de datos útiles personales.
3. Confección de INFORME INICIAL donde están todos los datos referidos a organización, admi-
nistración y programación.
4. Planillas que se pueden utilizar (Algunos ejemplos):
INSCRIPCION.
FICHA MEDICA.
PARTES MEDICOS.
FICHA PARA COCINA.
PROGRAMA DIARIO.
ETC
12
El Grupo
La Vida En Campamento
Organizándolo como una
Republica
LA REPUBLICA 1. El Gobierno central.
2. El Poder Ejecutivo (Presidente - Vice - Gabinetes).
3. El Poder Legislativo (Diputados - Senadores).
4. Otros Poderes.
LAS PROVINCIAS Las carpas. Organización
REGIONES o DISTRITOS DEPORTIVOS
Equipos pasa distintas actividades
LOS PARTIDOS POLITICOS
OTRAS INSTITUCIONES
La Organización Etcétera
SEGUN LO CREA CONVENIENTE TU EQUIPO DE TRABAJO Modalidad?
Enfoque Pedagógico?
Sistema?
Método?
Etc
13
Actividades
Contenidos Posibles
CAMPOS DE DESARROLLO:
Cooperativo Y de Servicio
De la Técnica Básica
De la Técnica Especial
Del Juego al Aire Libre
De la Naturaleza y Educación Ambiental
De Extensión Deportiva
De Extensión Científica
Estético – Expresivo
Especial y Transdisciplinario
Ejemplo Incompleto de
Actividades Posibles
PROPIAS DE UN CAMPAMENTO ACTIVIDADES DEPORTIVAS
1. Armado y desarmado de carpas (Y demás instalacio- (O adaptación deportiva de actividades)
nes). 1. Deportes de Aventura.
2. Construcción de instalaciones y elementos. 2. Atletismo.
3. Limpieza del lugar - Reacondicionamiento del lugar, 3. Natación.
Conservación. 4. Futbol.
4. Ordenamiento y limpieza de carpas. 5. Softbol.
5. Actividades de cocina. 6. Básquet.
6. Limpieza de baños. 7. Voleibol.
7. Lavado de ropa personal. 8. Actividades Gimnásticas.
8. Preparación de comidas. 9. Recreativas.
9. Fogones - Veladas. 10. Otras.
10. Encendido de fuegos.
11. Exploración del entorno. ACTIVIDADES SOCIO-CULTURALES
12. Caminatas – Ascensos 1. Juegos de Salón.
13. Campamentos Volantes - Travesías. 2. Ajedrez.
14. Cabullería - Hacha - Orientación – Etc. 3. Torneos de Salón.
15. Juegos y Grandes Juegos al Aire Libre: 4. Fiestas Conmemorativas (Cumpleaños, Etc.)
Amplios. 5. Ferias, Kermesse, etc.
Nocturnos. 6. Reuniones.
De Percepción por los Sentidos. 7. Paseos, Excursiones, Visitas, etc.
Aplicativos y/o para Práctica de Conocimientos. 8. Salidas especiales o visitas especiales.
Reflexivos. 9. Cine- Teatro - Video.
De Búsqueda. 10. Jornadas de tema especial. Ejemplo: DIA DE LAS
De Ataque y Defensa. RAICES (Actividades recreativas desarrolladas desde el
De Persecución. eje "antropológico").
De Acecho. 11. Etc.
De Obstáculos.
Etc. ACTIVIDADES VARIAS
16. Distribución de responsabilidades. (Según el lugar) (Según les circunstancias)
Ejemplos: (Según el método).
Atención Sanitaria: Responsabilidad / Cuadros Clínicos 1. Baños en el mar - río - lago - arroyo.
(Ministro de Salud Pública / Hechicera). 2. Sol.
Correspondencia: Responsables / Movimientos (Minis- 3. Momentos de lectura-debate.
tro de Comunicaciones / El Chasqui). 4. Actividad audio-visual debate.
Atención de Visitas: Ministro de Relaciones Exteriores - 5. Reuniones de gabinete - Consejo de Campamento.
Cancillería. RRPP.
6. Reuniones de Gobernadores.
Asistencia Nocturna: Turnos / Funciones (Ministro de 7. Concurrencia a ceremonias religiosa (Según la indica-
Acción Social).
ción del Establecimiento).
Diarios de Campamento: Archivo (Ministro de In-
8. Reuniones “Legislativas”.
formación / Periodistas).
9. Homenajes.
17. El Jefe o Coordinador del Día.
10. Sorpresas.
18. Abanderados (Si hubiera banderas)
11. Otras.
19. Otras responsabilidades.
20. Etc.
14
Tareas Posteriores
EVALUACION DEL TEMA: "LAS COMPETENCIAS"
1) Resultados.
2) Tendencias.
3) Conveniencia o inconveniencia.
4) Apreciación final del equipo docente respecto al tema.
5) Integración del grupo.
Programa
EVALUACION DEL PROGRAMA
1) 1 Objetivos. Actividades. Personas.
2) Evaluación Área Servicios (Organización).
3) Evaluación Área Pedagógica (Programa).
4) Evaluación Exhaustiva Final.
Acampantes
EN ALGUNOS CASOS LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS PUEDEN REQUERIR LOS SIGUIENTES DATOS:
Informe Final
TAREAS POSTERIORES
1. Agradecimientos.
2. Reuniones de Padres / Acampantes.
3. Ordenamiento - Limpieza - Reparación e Inventario de Materiales.
4. Redacción del INFORME FINAL.
5. Otras.
CONCLUSIONES
1. Consideraciones finales generales.
2. Sugerencias.
3. Cuestionarios - Encuestas Post-Campamento.
4. EVALUACION EXHAUSTIVA FINAL (IDEM Capítulo IV).
5. Elevación de INFORME
6. Nuevos Proyectos.
OTRAS
1. Exposición o intercambio de fotografías. Videos. Etc.
2. Publicaciones.
3. Cartelera
15
Anexo 1
Ejemplos de Tareas
Cooperativas Previas
para una Experiencia Educativa al Aire Libre
RESPONSABILIDADES DE CADA EQUIPO DE TRABAJO
APOYO PARA EL TRABAJO DE LOS EQUIPOS EN TAREAS PREVIAS DE ORGANIZACIÓN
GUIA DE TRABAJO UTILIZADA POR 2º 1º V Y 2º 2º M – TNO. TDE. – CICLO 2000 – ISEF 1 ENRIQUE ROMERO BREST – CONTINGENTE A LAGO MASCARDI (TRAVESÍA + BASE + ASCENSO A REFUGIO) - PROF. JUAN MANUEL LOURENÇO
La toma de decisiones, en este ejemplo, fue elaborada en un CONSEJO, sabiendo que, de todos modos, existían mecanismos, condiciones y disposiciones institucionales ya estipuladas y aceptadas para realizar la salida.
¿QUE ES EL CONSEJO?
PUESTA EN COMÚN:
EL CONSEJO DE CAMPAMENTO ES LA REUNIÓN DE:
LOS REPRESENTANTES DE CADA EQUIPO DE TRABAJO + EL EQUIPO DOCENTE.
TAREAS A CUBRIR:
FINANZAS 1
FINANZAS 2
MENU & VIVERES
EMBALAJES
COMPRAS
MATERIALES
ASISTENCIA GENERAL
16
CONSIGNAS TAREAS O FUNCIONES
1. Asesoren al Consejo en todo lo que tenga que ver con esta función.
2. Obtengan todos los datos que necesiten con el fin de evitar imprevistos de último momento: Consultando a todas las fuentes posibles con la debida antelación.
3. Lleven el control sobre el movimiento de fondos del contingente antes de la salida, haciéndose cargo del dinero y de los trámites financieros más convenientes que decida implementar el
Consejo.
4. Estudien la Previsión de Gastos COMPLETA considerando los siguientes rubros:
TRASLADOS (Ida y Vuelta, Zonales, Fletes, Etc.)
INSTALACIÓN (Camping, Refugio, albergue, Hotel, etc.)
Finanzas 1
PROVISIONES
SEGUROS
MATERIALES
GASTOS DEL PERSONAL (Docentes, Guías, Ayudantes, Cocinero, etc.)
EVENTUALES E IMPREVISTOS (Fondo de Emergencia)
ETC.
5. Saquen el costo individual que cada rubro implica.
6. Si el equipo docente presentó alguna previsión, deberán revisarla.
7. Informen a los demás equipos de trabajo las partidas de dinero estipuladas para cada rubro, de manera que puedan resolver sus tareas con un conocimiento de la base presupuestaria con
la que cuentan. En el caso de no concordar, deberán ponerse de acuerdo, para abaratar costos.
8. Archiven todas las boletas, recibos y comprobantes de pagos.
9. Todo gasto de caja deberá tener un COMPROBANTE.
10. Recuerden que en todo momento serán los RESPONSABLES DEL MOVIMIENTO DE FONDOS.
POST-CAMPAMENTO:
11. Con la opinión del Consejo, decidan qué hacer con los saldos que resulten.
12. Presenten un INFORME ESCRITO DE RESUMEN DE CUENTAS.
17
1. Asesoren al Consejo en todo lo que tenga que ver con esta función.
2. Definan si existirán o no acciones grupales para recaudar fondos.
Finanzas
3. En el caso de decidirse por hacerlas: Preparen bases claras sobre las acciones a realizar.
4. Fijen una estrategia con plazos definidos para llevarla a cabo.
SUPEROBLIGATORIO:
2 5. Cada acción que emprenda el grupo con el fín de recaudar fondos en nombre del Establecimiento, deberá ser gestionada ante las Autoridades.
OPTATIVO:
6. Consulten sobre el punto anterior a grupos que ya organizaron actividades anteriormente para sus Campamentos.
7. Transfieran la partida de dinero que obtienen de sus actividades al equipo FINANZAS 1, indicando si corresponde a Fondo Común o a Cuentas Personales.
8. En caso de necesitar ayuda. Solicítenla al equipo de ASISTENCIA GENERAL.
1. Asesoren al Consejo en todo lo que tenga que ver con esta función.
2. Obtengan todos los datos que necesiten consultando a todas las fuentes posibles.
3. Existe material impreso (Planillas) que les puede facilitar la tarea.
4. Será conveniente que investiguen, busquen, se informen sobre MENUES DE CAMPAMENTOS: En programas de contingentes anteriores/Libros/Apuntes/Etc.
5. Asesórense sobre alimentos perecederos y no perecederos:
Cómo se conservan unos y Cuáles otros? Cómo les influye el clima y el tiempo? Etc.
6. Consulten también sobre NUTRICIONISMO:
Menú & Víveres
Cuotas Calóricas? Qué alimento es ideal ante cada situación teniendo en cuenta los diversos momentos de la experiencia a realizar.
Cuáles comidas según la zona donde nos instalaremos? Etc.
7. Pidan una copia de la PROGRAMACION DIARIA para poder ubicar las comidas coherentemente.
8. Averiguen COMO SE COCINARA: Tipo de Cocina y Vajilla de Cocina Disponible.
9. Elaboren los platos, postres, desayunos y meriendas para EL MENU DEL CAMPAMENTO BASE o PLANTA.
10. Si existen salidas que involucren comidas (Caminatas/Ascensos/Excursiones largas/Etc.), consulten al equipo docente sobre qué TIPO DE VIANDAS se pueden preparar.
11. Si existen experiencias de Salidas Fuera del lugar BASE (Travesías/Campamentos Volantes/Ascensos con Pernocte/Etc.), consulten cómo se resolverá el tema COMIDAS.
12. Cuando diseñen el Menú General, siempre intenten equilibrar:
CANTIDAD-CALIDAD-VARIEDAD-PREPARACION con ECONOMIA.
13. Pregunten al equipo FINANZAS 1, cuál es la cantidad de dinero asignada para este rubro, de modo de no excederse.
14. Estipulen una fecha con el Consejo para proporcionarle al equipo COMPRAS los datos y planillas de:
COMPRA PREVIA
COMPRA FINAL (Justo antes de salir)
COMPRA DURANTE (En el Campamento)
15. Tengan en cuenta, con tiempo, todo aquello que se pueda obtener SIN COMPRARLO: Donaciones/Campañas de Recolección/Etc.
16. En caso de necesitar ayuda. Solicítenla al equipo de ASISTENCIA GENERAL.
EN EL CAMPAMENTO:
17. Proporcionen una Cartelera en la que, cada equipo que cocine pueda obtener la información adecuada sobre preparación y cantidades a utilizar en cada comida.
18. Modifiquen el Menú según lo vayan encontrando necesario con la Provisión que tengamos.
19. Manténganse alerta con el REAPROVISIONAMIENTO haciendo un seguimiento o control de lo que va a ser nuestra despensa.
PLANILLAS DISPONIBLES PARA: COSTOS POR UNIDAD. INGREDIENTES POR PLATO. PLANILLA PARA MENÚ DIARIO. PLANILLA GENERAL PARA COMPRAS.
18
1. Asesoren al Consejo en todo lo que tenga que ver con esta función.
2. Obtengan todos los datos que necesiten al respecto consultando al equipo docente y a todas las fuentes posibles.
3. Busquen material impreso (Planillas, Listas, Etc.) que les pueda facilitar la tarea.
Compras 4.
5.
6.
Averigüen sobre posibilidad de donaciones de provisiones y gestionen el pedido como corresponda.
Consulten al equipo docente y a los demás equipos sobre compras menores que deban realizarse.
Combinen con el equipo MENU & VIVERES la fecha en que recibirán de ellos la LISTA DE COMPRAS, y que movimientos de compra posteriores existen.
7. Consigan un VEHÍCULO como para realizar las compras y un LUGAR definido y seguro donde ir guardando lo comprado. Esto último deberá ser coordinado con el equipo EMBALAJES.
8. Infórmense, antes de recibir las Listas, sobre lugares de aprovisionamiento más convenientes y económicos: Los de aquí, y los del lugar de acampe.
9. Guardar todos los comprobantes de pago para entregarlos después al equipo FINANZAS.
10. En caso de necesitar ayuda. Solicítenla al equipo de ASISTENCIA GENERAL.
DURANTE EL CAMPAMENTO:
11. Son los responsables de que se encuentre disponible aquello que se les haya encargado. Encárguense del adecuado aprovisionamiento según se converse en Consejo.
12. Lleven control estricto de las compras que van realizando.
13. Pregunten al equipo MATERIALES que elementos serán necesarios para desarrollar las actividades del Programa.
14. Guarden todos los comprobantes, facturas y boletas y entréguenlas al equipo FINANZAS 1 al rendir sus cuentas.
PLANILLAS DISPONIBLES: PLANILLA GENERAL DE COMPRAS (ENTREGADA POR EL EQUIPO COMPRAS).
1. Asesoren al Consejo en todo lo que tenga que ver con esta función.
2. Obtengan todos los datos que necesiten al respecto consultando al equipo docente y a todas las fuentes posibles.
3. Existe material impreso (Listas de Materiales) que les puede facilitar la tarea.
4. Consulten al equipo docente cuál será el material necesario para la experiencia a realizar.
5. Averigüen también con qué material cuenta el Establecimiento, y cuál otro material deberemos conseguir por otra vía (Préstamos/Alquiler/Compras/Etc.). Apunten a obtener todo lo necesario.
6. Coordínense con el equipo COMPRAS para proveerle la información a tiempo y con el equipo MENU & VIVERES para que les informe qué material necesitará la cocina.
Materiales
19
1. Asesoren al Consejo en todo lo que tenga que ver con esta función.
2. Obtengan todos los datos que necesiten al respecto consultando al equipo docente y a todas las fuentes posibles.
Embalajes
3. Pónganse de acuerdo con el equipo COMPRAS para elegir la fecha en que se realizarán las compras y el lugar en el que se van a guardar las provisiones.
4. Conversen con el equipo MATERIALES el mismo tema y además, consulten si existirán heladeras para conservar los alimentos en la instalación base.
5. En caso de necesitar ayuda. Solicítenla al equipo de ASISTENCIA GENERAL.
6. Embalen provisiones y materiales teniendo en cuenta que:
Hay Víveres y hay Materiales.
Los Víveres siempre se embalan separados de los Materiales.
Pueden haber Víveres generales y Víveres por equipos de volante o travesía.
Materiales: Idem anterior.
Puede haber distintos desplazamientos y asentamientos del contingente.
7. Numeren las cajas.
8. Invéntense una ETIQUETA (Tamaño Oficio/Fotoduplicación) que nos sirva para identificar todas nuestras cajas y bolsos práctica y rápidamente.
9. Hagan una lista en la que figure cada Nro. de Caja con lo que contiene, para que sea más fácil identificar y reponer los contenidos de cada una en caso de extravío.
10. Recuerden que puede haber coincidencias de grupos y contingentes diferentes que hagan imprescindible el estar, por lo menos, bien organizados en ésto, como para no lamentarnos de na-
da.
1. Asesoren al Consejo en todo lo que tenga que ver con esta función.
2. Obtengan todos los datos que necesiten consultando a todas las fuentes posibles.
3. Existe material impreso (Fichas/Folletos/Etc.) que les puede facilitar la tarea.
4. Son los encargados de concentrar toda la información de todas las áreas de organización previa del Campamento.
5. Su función es también de APOYO A TODOS LOS EQUIPOS: Podrán integrarse a ellos y colaborar en cada una de las tareas según resulte necesario.
Asistencia
6. También deberán tener información sobre las estrategias de cada equipo como para responder cualquier consulta del equipo docente al respecto.
General
7. Son los responsables de preparar una CADENA TELEFONICA, que funcionará haciendo sólo una llamada desde nuestro destino garantizando que a todos los allegados de los integrantes del
grupo les llegará el mensaje; y
8. Un Folleto Informativo del Viaje para cada acampante.
9. Colaborarán también con el equipo docente en lo que hace a la ENCUESTA INICIAL al grupo sobre aspectos del Programa de Actividades y aspectos personales de alimentación: Contenidos y
Actividades a desarrollar. Personas con tratamiento médico. Expectativas del Grupo. Etc.
10. También son responsables de las gestiones de TRASLADO y de INSTALACIÓN EN CAMPING o lugares que utilicemos.
11. Parte de su tarea será gestionar ante quien corresponda la obtención de un BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS.
12. Preparen ésto con tiempo por si resulta necesario hacer una Campaña de Recolección de medicamentos, o compras al respecto por lo que tendrán que coordinarse con los equipos restantes.
13. Complementando lo anterior, estarán encargados de entregar y recolectar las FICHAS MEDICAS Y AUTORIZACIONES DE VIAJE de cada uno de los integrantes del Contingente, y gestionar,
cómo corresponda, el SEGURO para el Contingente..
14. Esto deberá realizarse antes de la salida ya que requiere de Firmas Autorizadas de Médicos y Padres.
DURANTE EL CAMPAMENTO:
15. Realizarán el seguimiento clínico y control sobre el Botiquín.
PLANILLAS DISPONIBLES PARA: FOLLETO INFORMATIVO. PLANILLA DE SEGUIMIENTO CLÍNICO. ENCUESTAS SOBRE PROGRAMA Y ALIMENTACIÓN.
20
Anexo 2
Seguridad & Planificación
De Experiencias
INFORME TEXTUAL ELABORADO POR EL PROF. GABRIEL ANDREU
Introducción
La seguridad es el objetivo que el docente siempre debe buscar en el desarrollo de todas las actividades que programa,
que lleva a cabo.
No existe por sí sola. Hay que alcanzarla, teniendo en cuenta que el equilibrio constante entre lo seguro y las posibilidades
de accidentes siempre está en juego.
Se refiere al normal desarrollo de las actividades sin que atente contra la salud física o psicológica del grupo.
Esto es, no solo los accidentes corporales son los que cuentan, sino toda lesión, hasta la que puede producirse en la psi-
quis de nuestros alumnos, debido a innumerables situaciones que, si no son bien manejadas por el docente pueden acarrear algún
tipo de consecuencia que normalmente resulta muy difícil de evaluar.
Implica el estudio de las distintas posibilidades de accidentes en los distintos ámbitos de trabajo, con sus correspondientes
formas de accionar al respecto.
Nuestra actividad es generadora de riesgos. La actividad en la naturaleza se realiza en un ámbito poco habitual de trabajo
y de actuar de los alumnos, conformando un contexto totalmente nuevo donde la adaptación al medio debe realizarse en el marco
de la mayor seguridad posible.
Son los procedimientos adecuados los que nos van a dar el marco necesario para una tarea segura.
ETAPA DE PREVENCIÓN
Planificación
Es el primer paso. Cuando analizamos un accidente e investigamos sobre cuáles fueron los errores cometidos, en la mayor-
ía de los casos llegamos a la conclusión que el proceso de dicho accidente se inicia en la etapa de planificación.
Consiste entonces en la correcta planificación del evento a realizar.
En esta etapa se debe respetar principalmente los pasos de la planificación: Diagnóstico, Objetivos, Determinación del Lugar
y Organización de la actividad.
Es decir: ¿A quién dirigimos la actividad?, ¿Qué nos proponemos hacer?, ¿Cuál es el lugar propicio para el cumplimiento de
lo propuesto? Y luego ¿Qué y cómo lo hacemos?
Modificar este orden es el primer paso para generar un accidente.
ETAPA DE CONTROL
Consiste en el debido control de los procedimientos a seguir en lo que concierne a la seguridad de la actividad.
Surge luego de la programación de actividades. Cada paso de esa programación debe tener bien determinada su corres-
pondiente estrategia de seguridad.
ETAPA DE ACCIÓN
De producirse un accidente, es el estudio de los pasos a seguir para su correcto tratado, el empleo de todos los medios
disponibles desde equipo hasta recursos humanos, para la mejor solución de lo acontecido.
ETAPA DE EVALUACIÓN
Esta etapa es la que nos va a dar una importante amplitud de conocimiento en el tema específico.
“Los accidentes generalmente se producen
por una suma de errores.”
La evaluación constante y analítica del desarrollo de todas las actividades programadas y en el caso de accidente la eva-
luación de lo sucedido, nos permitirá descubrir esos errores para la solución futura, con el resultado de brindar en nuestro trabajo
cada vez mayor margen de seguridad.
21
Etapa de Prevención
Planificación
La Planificación responde a un correcto proceso DIAGNÓSTICO, OBJETIVOS, DETERMINACIÓN DEL LUGAR Y PROGRAMACIÓN.
La principal causa de los accidentes se debe fundamentalmente al grado de relación de estos temas, y al orden con que
son tratados. Esto se desprende del análisis ordenado de cada una de las partes que comprenden una planificación, y de las necesi-
dades previas que estas partes necesitan para cumplir con lo que se proponen.
Por ejemplo, cuando aparece primero el lugar, es posible que se cometa el error de elegir un bello lugar, pero no adecuado
a las necesidades de los alumnos, ni de los objetivos, y de esta forma acrecentar la factibilidad de cualquier tipo de accidente. Este
acontecimiento es, lamentablemente, bastante común, y causante de accidentes que llegaron hasta la pérdida de vidas en las acti-
vidades educativas en la naturaleza.
La correlación descripta es, junto al análisis pormenorizado, la forma correcta de encarar cualquier actividad educativa en
contacto con la naturaleza tendiendo a la seguridad, y la manera demostrada de prevenir cualquier accidente, como así también de
favorecer al logro de los objetivos.
Diagnóstico
Es el primer paso a tener en cuenta. El diagnóstico es grupal e individual. Conocer con la mayor profundidad posible las ca-
racterísticas del grupo con el que se va a desarrollar la actividad, es factor determinante de la viabilidad del cumplimiento de los ob-
jetivos propuestos, como así también aspecto fundamental de la seguridad. Este conocimiento previo depende de dos factores.
Objetivos
ALGUNOS EJEMPLOS:
Rancho deportivo: Trabajar sobre un deporte específico (convencional), básquet, fútbol, voley etc.. Se denomina también “campus”.
Turísticos: Redescubrir los valores turísticos a través del campamento.
De salud: Destinados al tratamiento de algún problema en común. Ej: asma, problemas motores etc..
Religiosos: Retiros espirituales, etc.
Deportivos: Hacia un deporte en la naturaleza, buceo, montañismo, canotaje etc.
Supervivencia: Desarrollo temático de la supervivencia.
Etc.
22
Determinación del lugar
El lugar donde se realiza la actividad debe ser elegido en función de los objetivos planteados de acuerdo al diagnóstico del
grupo. Para dicha elección es necesario determinar primero la duración de la actividad y la época del año en que se va a realizar,
teniendo en cuenta el factor climático de las distintas zonas.
Con todos estos datos hay que hacer un análisis detallado de todas las necesidades teniendo en cuenta:
MEDIO DE COMUNICACIÓN: Teléfono, servicio de radio llamada local, fuerzas vivas, asistencia médica.
INFRAESTRUCTURA: Sanitarios, agua caliente, lugar cubierto (Casos de mal tiempo), electricidad, agua potable, heladera etc.
Como posibilidades de elección del lugar, nuestro país presenta mucha variedad en su geografía como: Playa, selva, bos-
que, sierra, montaña, desierto, llanura etc.
El lugar representa el marco donde se realiza la actividad y como tal debe reunir todas las características necesarias para el
cumplimiento de lo planteado. Es muy importante el conocimiento previo y de no ser así, todas las referencias que se puedan tener
desde relatos, mapas, fotos, películas etc., que nos acerquen lo mas posible a la realidad. El conocimiento de la factibilidad de ca-
minatas, ascensiones, reconocimientos turísticos, históricos, etc., van a acrecentar las distintas posibilidades en nuestra actividad,
favoreciendo el desarrollo de los objetivos planteados. La información previa debe ser lo más completa posible. El contacto con
guardaparques, guías, lugareños, baquianos, fuerzas vivas (Ejército, Gendarmería, Policía, Defensa Civil) completa el panorama en
cuanto a las pautas necesarias para la seguridad.
Programación
Organización Previa
INCLUYE:
a. LA ELECCIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO O sea, los recursos humanos profesionales para llevar a cabo lo planteado.
23
A. LA ELECCIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO.
Generalmente los campamentos educativos son manejados por los profesores alternando la conducción según la actividad,
por mayor especialización o predilección. La cantidad de ellos varía según la cantidad de alumnos, aconsejando un profesor cada 8
o 10 alumnos, mas auxiliares que dependen del tipo de actividad planteada.
Esta forma da resultado de acuerdo al conocimiento previo de dichos profesores en la forma de trabajar y la relación labo-
ral previa que mantienen, sumado a la capacidad de los docentes en el trabajo en grupo.
En relación a la seguridad es necesario entender que siempre debe haber consenso en las tomas de decisiones o determi-
nar de ante mano quién es el que marca las pautas en los momentos indicados. Esto es trabajo previo del grupo, que en sus reu-
niones debe armonizar la forma de encarar la tarea.
Es muy importante pautar cómo se va a proceder en los casos de emergencia a nivel del funcionamiento profesional, pues
cuando esto suceda no los debe encontrar desprevenidos, ordenando de antemano las distintas responsabilidades de los profesores
en cuanto a la acción producido un accidente.
En la elección del equipo profesional se deben tener en cuenta las distintas necesidades que surgen del diagnóstico previo,
el planteo de los objetivos, el lugar elegido y el programa a desarrollar.
En esta etapa se analiza también la inclusión de los profesionales necesarios de acuerdo al programa, Ej.: Médicos, pa-
ramédicos, guías, cocineros, porteadores etc.
Todas las necesidades deben estar cubiertas por personal profesional idóneo, para lo cual se estudian las distintas posibili-
dades que se pueden presentar tratando de no dejar puntos sin posibles soluciones.
B. EL ASPECTO ADMINISTRATIVO.
Con el programa confeccionado se procede a establecer las normas de la alimentación en función de las distintas activida-
des. Una vez con la dieta alimentaria, su balance y proporciones, se arma el presupuesto con todos los puntos que ello implica. Ej.:
viaje, camping, compras, seguro grupal, honorarios profesionales, gastos imprevistos etc. De esta forma se ordenan las distintas
compras y necesidades en la ciudad y en el lugar de campamento. La característica de este presupuesto varía según el tipo de acti-
vidad a realizar.
C. SEGURIDAD.
En esta etapa de organización se analizan todos los aspectos que involucran a la seguridad, teniendo en cuenta absoluta-
mente todo lo que concierne al tema. El análisis debe ser completo, minucioso y prolijo, no debiendo dejar nada librado al azar. To-
dos los puntos de la programación deben ser analizados.
CITAREMOS ALGUNOS ASPECTOS A TENER EN CUENTA:
D. REUNIONES PREVIAS.
Se realizan con los dirigentes institucionales, los padres y los alumnos a los que se destina la actividad.
Son fundamentalmente esclarecedoras e informativas. Tienen mucha importancia en cuanto a la seguridad por el carácter
preventivo que presenta la información previa de lo que va a acontecer.
Deben ser completas, teniendo toda la información a disposición de los interesados, para que de ser necesario se pueda
modificar lo que corresponda.
Se fijan las pautas mínimas para la realización de la actividad y las necesidades prioritarias por parte de los alumnos. Se
establece el sistema de comunicación en el circuito lugar de campamento - institución - padres.
24
Etapa de Control
La Etapa de Control implica la revisión total de todos los aspectos que involucran a la seguridad en las actividades plantea-
das, antes de la salida al lugar en el momento de la organización y antes de la realización de cada actividad ya en el lugar de desa-
rrollo, observando que todos los elementos pertinentes a la seguridad se encuentran bajo control.
Si analizamos los accidentes, vemos que estos son producidos por una "SUMA DE ERRORES", entendiendo por esto que cier-
tos errores técnicos en la conducción y puesta en marcha de las actividades, se van encadenando hasta terminar en ese accidente,
y éste difícilmente se produzca como hecho aislado.
DETERMINAR LOS ROLES A CUMPLIR POR CADA MIEMBRO DEL EQUIPO DE TRABAJO EN LA ETAPA DE ACCIÓN:
Es decir, qué papel desempeña cada integrante del equipo de producirse un accidente estudiando las distintas posibilida-
des en cada actividad.
EJEMPLO:
¿Quién lleva el botiquín?, ¿Dónde lo lleva?.
¿Quién lleva la radio?, ¿Dónde la lleva?.
¿Quién lleva el equipo específico?, ¿Dónde lo lleva?.
¿Quién atiende al accidentado en el primer auxilio?.
¿Quién se comunica con el médico, fuerzas vivas, grupo de rescate etc.?
¿Quién atiende al resto del grupo?.
ESTUDIO DEL EQUIPO INDIVIDUAL Y GENERAL NECESARIO PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES PROGRA-
MADAS:
EN RELACIÓN A LA FAUNA:
Estudio de las características de las que habitan el lugar, especialmente aquellas que puedan afectar la seguridad del grupo
(Ofidios, insectos, animales en estado salvaje, etc.).
Lo expuesto, es un referente que sirve de punto de partida para observar la cantidad de aspectos que se deben tener en
cuenta en lo que se refiere a la organización de la seguridad, teniendo en cuenta que éstos varían de acuerdo a la característica de
la actividad planteada
25
Etapa de Acción
Representa el accionar sobre un accidente ya producido.
Es el momento de poner en marcha todos los procedimientos descriptos en las anteriores etapas.
Requiere un alto grado de concentración y reacción de los profesionales a cargo del grupo en cada uno de los aspectos
que forman la solución más acertada de acuerdo a la característica y a la gravedad del accidente, el adecuado uso de los medios
disponibles, el desempeño de los distintos roles pactados, todo esto en el mínimo tiempo posible dentro del marco de la mayor se-
guridad.
Se aconseja primero la lectura del accidente para determinar su gravedad, accionar con el primer auxilio, establecer comu-
nicación con el personal especializado (Médico, fuerzas vivas, grupo de rescate, etc.), y la contención del resto del grupo. Estas acciones
se realizan simultáneamente, con la mayor eficacia posible tratando en todo lo posible de mantener la calma para obtener el mejor
resultado. El grado de desarrollo de las etapas anteriores está ligado al resultado a obtener en la acción sobre el accidente.
Etapa de Evaluación
Una vez comenzada la actividad, la evaluación es constante. Se debe realizar durante y después de cada actividad, anali-
zando el rendimiento grupal e individual en cada momento. Esto nos da un seguimiento del comportamiento, conducta y respuesta
de los individuos del grupo ante cada propuesta, ampliando de esta forma el diagnóstico inicial, marcándonos cada momento el es-
tado de acción del grupo. Dicha evaluación es a nivel de los recursos humanos profesionales que conducen y a nivel de los alumnos
participantes, a través de distintas técnicas que se utilizan de acuerdo a lo conveniente (Distintas dinámicas grupales, orales, escritas).
De esta forma se intenta anteponerse a cualquier tipo de incidente que afecte al grupo o individuo, en el normal desarrollo
de las actividades programadas.
De producirse un accidente, la evaluación gira hacia un seguimiento de lo acontecido, para tomar una clara referencia de
los posibles errores cometidos que lo provocaron. Es el análisis de la suma de errores que anteceden al accidente, evaluando las
distintas etapas y dónde se produjeron las falencias que terminaron en el hecho, como así también la evaluación de los pasos se-
guidos en la etapa de acción y el control correspondiente de la evolución de los acontecimientos.
Dicho proceso de evaluación debe ser minucioso, tratando de rever todos los procedimientos llevados a cabo desde el ini-
cio de las etapas de prevención hasta el mismo accidente.
Este paso nos va a dar toda la información necesaria para seguir mejorando en el campo de la seguridad y de esta forma
mejorar nuestro nivel profesional en la actividad.
Posibilidades de Accidentes
UNA CLASIFICACIÓN DE SUS ORÍGENES Y/O MOTIVOS
Desprendimientos: Árboles
Piedras
Nieve - Avalancha
H. FAUNA: Serpientes
Insectos
Animales (Estado Salvaje)
I. INTOXICACION: Grupal
Individual
J. SITUACIONES CLIMATICAS EXTREMAS: Frío: Congelamiento
26
Fuentes de Consulta
ESTE INFORME ES UNA RECOPILACIÓN Y ADAPTACIÓN DE INFORMACIÓN OBTENIDA EN
EXPERIENCIAS PERSONALES Y LA BIBLIOGRAFIA QUE SE DETALLA
Material para ser utilizado como herramienta en las Cátedras de Vida en la Naturaleza y Educación Ambiental delos profesorados de
Educación Física
Material extraído y adaptado de:
1. TRABAJOS REALIZADOS POR LOS PROFESORES CARLOS ALBERTO DIAZ, NOEMI CROTTI Y PATRICIA LLORET
2. TRABAJOS REALIZADOS POR LOS PROFESORES GABRIEL ANDREU Y VICENTE GRAZZIANO
3. MANUAL PARA DIRIGENTES DE MANADA I -Editorial Scout Interamericana.
4. MANUAL PARA DIRIGENTES DE MANADA II. Editorial Scout Interamericana.
5. ESCULTISMO Y EDUCACIÓN. Bertolini.
6. AIRE LIBRE. Manual de Delegaciones Juveniles Españolas.
7. SESION DE ADIESTRAMIENTO CAMPAMENTIL (Resúmen). Edmundo Garcia Miramón.
8. MANUAL PARA DIRIGENTES DE CAMPAMENTOS ORGANIZADOS. M. Vigo.
9. ESCUELA Y CAMPAMENTO. Saraví Riviere.
10. CAMPAMENTOS JUVENILES. Saraví Riviere.
11. MANUAL PARA EL JEFE DE TROPA. Gilcraft.
12. ACTIVIDADES EN LA NATURALEZA. B. Héomet.
13. ESCULTISMO - RUTA DE LIBERTAD. M. D. Forestier.
14. ESCULTISMO PARA MUCHACHOS. Baden Powell.
15. MANUAL DE PROGRAMA.S.A.
16. PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA. Ministerio de Educación. Asuntos Especiales.
27