Litiasis Vesicular

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL“RÓMULO GALLEGOS”


AREA DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERIA

PROCESO ENFERMERO A USUARIO MASCULINO


DE 35 AÑOS DE EDAD CON IDX: DE LITIASIS
VESICULAR, UBICADO EN EL SERVICIO DE
EMERGENCIA DE ADULTO DEL HOSPITAL
Dr.”RAFAEL ZAMORA AREVALO” BAJO EL ENFOQUE
TEÓRICO DE JEAN WATSON.

TUTORES ACADÈMICOS AUTORES


Lcda. María Saballo. TSU Rondón Anamary.
Lcdo. Johnny Lara. C.I: 24.240.153
TSU López Neivis.
TUTOR METODOLÒGICO C.I: 25.480.532
Lcdo. Spartaco Vargas.

Valle de la Pascua, Octubre 2017.


INDICE GENERAL

RESUMEN……………………………………………………………………………… 4
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………. 5

MOMENTOS

I. APROXIMACION A LA REALIDAD

PROPOSITOS DE LA INVESTIGACIÓN
Propósito General……………………………………..………..…………………….. 6
Propósitos específicos………………………………….…………………................. 6
Resumen anatomo-fisiopatológico…………………...……………………………… 7
Litiasis Vesicular….………………………………………..………..…………............ 8

II. REFERENTE TEÓRICO


Antecedentes de la investigación……………………………………………………. 12
CONSTRUCTOS TEORICOS
Resumen del caso……………………………………………………………………... 15
Exámenes Paraclinicos………………………………………………………….......... 16
Examen Físico………………………………………………………………………….. 18
Patrones funcionales de Marjory Gordon…………………………………………… 20
Teoría de Enfermeria…………………………………………………………….......... 22
Relación de la teoría de enfermería con el caso………………………………….... 24
Referentes Legales……………………………………………………………………. 24

III. CAMINOS Y HORIZONTES METODOLÒGICOS


Contexto Metodológico………………………………………………………………… 29
Método de la Investigación……………………………………………………………. 29
Sujeto de Estudio…………………………………………………………………….... 30
Escenario de la Investigación……………………………………………………….... 30
Técnicas e instrumentos de recolección de datos…………………………………. 30
Técnicas de análisis de información………………………………………………… 31

IV. HALLAZGOS
Cuadro Analítico……………………………………………………………………….. 32
Planes de Cuidados…………………………………………………………………… 33
V. REFLEXIONES FINALES
Conclusiones………………………………………………………………………….... 37
Recomendaciones……………………………………………………………………... 38
Fichas Farmacológicas………………………………………………………………... 39
Referentes Bibliográficas…………………………………………………………...... 40
ANEXOS
Entrevista de Enfermeria(S.O.A.P.I.E)………………………………………………. 41
2
RESUMEN

La litiasis vesicular, biliar o colelitiasis consiste en la acumulación de


cálculos dentro de la vesícula biliar o conductos, lo que produce la
obstrucción de la misma evitando que cumplan la función de conducir,
almacenar y liberar la bilis al duodeno durante la digestión. Los cálculos de la
vesícula pueden ser fuente de complicaciones como una inflamación aguda
de la vesícula (colecistitis).Cuando un cálculo está bloqueado en el colédoco,
da lugar a crisis dolorosas intensas (cólico hepático). En ocasiones también
aparecen náuseas, dificultad respiratoria, dolor intenso que no mejoran con
calmantes, específicamente en la parte alta del abdomen, problemas
digestivos y alteración del estado general.
La colelitiasis es uno de los problemas de enormes proporciones en la
población adulta y su frecuencia ha aumentado en las últimas décadas. Con
el uso generalizado de la ecografía abdominal se diagnostica un gran número
de personas que albergan cálculos, muchos de ellos asintomáticos.
Alrededor de la tercera parte de la población femenina mayor de 45 años
tiene colelitiasis, solo el 20 – 30 % presenta sintomatología, con dolor como
la primera manifestación. Con la edad aumenta su incidencia y la posibilidad
de presentar complicaciones.

Para el profesional de Enfermería se hace sumamente importante la


aplicación del proceso Enfermero, el cual es una metodología de trabajo
consistente en un sistema con pasos relacionados que permite identificar y
satisfacer necesidades interferidas y resolver problemas de salud que
afecten al ser humano en su contexto, familia y comunidad.
Este estudio se aplico a un usuario de 35 años de edad el cual ingreso a
la unidad de emergencia de adultos con IDx de Litiasis Vesicular, bajo el
enfoque teórico de Jean Watson.

Palabras clave: Litiasis, Vesícula, Bilis Colecistitis, colelitiasis, cólicos.

3
INTRODUCCIÓN

Para el profesional de Enfermería se hace sumamente importante la


aplicación del proceso del cuidado de enfermería, el cual es una metodología
de trabajo consistente en un sistema con pasos relacionados que permite
identificar y satisfacer necesidades interferidas y resolver problemas de salud
que afecten al ser humano en su contexto, familia y comunidad. Es por ello
que el presente trabajo se llevó a cabo teniendo la finalidad de aplicar el
proceso del cuidado de enfermería a usuario masculino de 35 años de edad
que ingresó al servicio de emergencia de adulto del Hospital Rafael Zamora
Arévalo de Valle de la Pascua, Municipio Infante con un Diagnóstico médico
de Litiasis Vesicular.

En la etapa de la valoración se aplicaron dos técnicas: en primer lugar


un instrumento de recolección de datos (Entrevista/ datos subjetivos
aportados por el paciente) y en segundo lugar, se realizó un examen físico
(datos objetivos). Dichos datos se utilizaron para la formulación de los
diagnósticos de enfermería, luego de detectados los problemas existentes,
para de esta manera poder planificar y ejecutar las actividades necesarias
para contribuir al mejoramiento del estado de la usuaria.
Una vez aplicadas esas cuatro etapas se prosiguió con la evaluación,
que no es más que la medición de los resultados obtenidos durante todo el
proceso. Por tanto, fue necesario establecer una interacción con el paciente y
familiares, para que así, trabajando conjuntamente con el personal de
enfermería se pudieran lograr los objetivos propuestos.

4
MOMENTO I
APROXIMACION A LA REALIDAD

PROPOSITOS DE LA INVESTIGACIÓN

Propósito General
 Aplicar el proceso enfermero a usuario masculino de 35 años de
edad con IDx de: Litiasis Vesicular, ubicado en el servicio de
Emergencia de Adulto del Hospital “Dr. Rafael Zamora Arévalo” en la
ciudad de Valle de la Pascua Estado Guárico, bajo el enfoque teórico
de Jean Watson.

Propósitos Específicos:

1. Identificar necesidades y/o problemas en el usuario mediante la


Valoración, recolectando datos objetivos y subjetivos tomando como
referencia los patrones funcionales de Maryorie Gordon.
2. Analizar la información para formular diagnósticos de enfermería
jerarquizándolos de acuerdo a la urgencia de las necesidades y
problemas.
3. Planificar los cuidados de Enfermería para resolver problemas y
necesidades interferidas en el usuario, en un tiempo determinado.
4. Ejecutar los cuidados de Enfermería, según las acciones planificadas,
en búsqueda de la mejoría del usuario.
5. Evaluar su evolución durante la implementación del proceso de
enfermería, tomando en cuenta los objetivos trazados.

5
Resumen anatomo-fisiopatológico

Órgano Afectado: Vesícula Biliar


La vesícula biliar es una víscera hueca pequeña, con forma de ovoide o
pera, que tiene un tamaño aproximado de entre 5 y 7 cm de diámetro mayor.
Se conecta con el intestino delgado (duodeno) por la vía biliar común o
conducto colédoco. Su función es la acumulación de bilis, contiene un
volumen de alrededor de 50 ml de bilis que libera al duodeno a través de los
conductos antes reseñados, y entra en él a través de la papila y ampolla de
Váter. Es un órgano que se encuentra adyacente al hígado en la región
superior derecha del abdomen.
Patología:

La vesícula biliar es más conocida por los potenciales problemas que


puede ocasionar, ya que es el lugar de asiento de los cálculos de sales
biliares (piedras pequeñas) que obstruyen la vía biliar y generan patologías
inflamatorias que, en algunos casos, pueden eliminarse con medicamentos, y
en muchos otros deben tratarse quirúrgicamente. A la inflamación de la
vesícula biliar se le llama colecistitis y a la presencia de cálculos en dichas
vías colelitiasis. Las vías biliares además de obstruirse, pueden ser asiento
de tumores.

La hipersensibilidad de la vesícula cursa con un dolor muy característico


que se localiza en el punto cístico de Murphy. Al hacer presión con
los dedos sobre el lado derecho del abdomen, a unos dos o tres centímetros
debajo del reborde de las costillas y al mismo tiempo inspirar profundamente,
llega la persona al punto en que justo después de comenzar a tomar aire,
siente un dolor agudo en el momento en que la vesícula inflamada roza con
la presión causada por los dedos, obligándole a que cese la inspiración

6
bruscamente. Se conoce como signo de Murphy positivo, si tal reacción
ocurre durante la inspección puede ser indicio de una colecistitis.

Etiología
En el 90% de los casos, la colecistitis aguda es causada por la presencia
de cálculos biliares en la vesícula biliar. Otras de las causas también pueden
ser enfermedad grave, consumo excesivo de alcohol y, en raras ocasiones,
tumores de la vesícula biliar. La colecistitis aguda hace que la bilis quede
atrapada en la vesícula. La acumulación de la bilis ocasiona irritación y
presión en la vesícula, lo cual puede conducir a infección bacteriana y
perforación del órgano. Los cálculos biliares ocurren con más frecuencia en
mujeres que en hombres y se vuelven más comunes con la edad en ambos
sexos. La tasa de este tipo de cálculos es mayor en los aborígenes
estadounidenses
Función de la vesícula
La función de la vesícula es almacenar y concentrar la bilis secretada por
el hígado y que alcanza la vesícula a través de los conductos hepático y
cístico, hasta ser requerida para el proceso de digestión de los alimentos.
Almacena la secreción biliar hasta que un estímulo adecuado causa su
liberación por la contracción de su pared muscular. La secreción de la bilis
por la vesícula es estimulada por la ingesta de alimentos, sobre todo cuando
contiene carne o grasas, en este momento se contrae y expulsa la bilis
concentrada hacia el duodeno.
La bilis es un líquido de color pardo verduzco que tiene la función de
emulsionar las grasas, produciendo micro esferas y facilitando así su
digestión y absorción, además de favorecer los movimientos intestinales,
evitando así la putrefacción. Las situaciones que retrasan u obstruyen el flujo
de la bilis provocan enfermedades de la vesícula biliar.

7
Función de la bilis

La función principal de la bilis consiste en facilitar la digestión y absorción


de las grasas. Además a través de la bilis se excretan el exceso de colesterol
y productos de desecho del metabolismo de la hemoglobina, como la
bilirrubina, además de algunos medicamentos.

FISIOPATOLOGÍA
Litiasis Vesicular
También llamada colelitiasis o cálculos biliares, consiste en el desarrollo
de piedras dentro de la vesícula biliar. Es una enfermedad muy frecuente,
tiene una tendencia a ser más frecuente en la mujer y aumenta notablemente
con la edad; la razón por la cual se desarrollan las piedras dentro de la
vesícula biliar se desconocen, con frecuencia el paciente es asintomático, sin
embargo el estado sintomático se puede manifestar de diversas formas, un
síntoma frecuente es el cólico biliar, el cual es un dolor generalmente intenso
de crecimiento progresivo, de minutos a horas de duración que se ubica en el
lado derecho del abdomen, conocido como hipocondrio derecho y que se
puede acompañar en ocasiones con nauseas e inclusive vómitos; la otra
forma de presentación es reconocido como dispepsia biliar lo cual es un
conjunto de síntomas que se pueden caracterizar por la intolerancia a las
grasas, flatulencias, digestión pesada, llenura, etc., y además de esto el
paciente puede presentar otras complicaciones como es la infección de la
vesícula, conocida como colecistitis aguda, pancreatitis biliar y en forma muy
rara el desarrollo de cáncer de la vesícula.

Cuadro Clínico

Puede ser asintomática como ocurre en la mayoría de los pacientes, o


presentar síntomas, con un cuadro de dispepsia biliar, que se caracteriza por:
intolerancia a las comidas grasas, flatulencia, inflamación
8
abdominal, náuseas, vómitos, etc. Los cálculos pueden causar colecistitis
(inflamación de la vesícula) aguda, crónica, cólicos biliares, pancreatitis e
ictericia obstructiva.

La manifestación principal es el cólico biliar, se produce al obstruir con


un cálculo un conducto biliar, y se suele asociar a la inflamación de la
vesícula (colecistitis). La colecistitis aguda se caracteriza por: dolor
abdominal en el epigastrio o hipocondrio derecho, náuseas, vómitos, fiebre,
peritonismo local o un plastrón de vesícula biliar, etc. en el caso de la
colecistitis crónica produce cólicos intermitentes e inflamación crónica.

Pero el cuadro clínico clásico de colelitiasis es dolor en hipocondrio


derecho tipo cólico (intermitente), mejora con analgesia. No se acompaña de
ictericia, no hay fiebre, el vómito es raro, y tiene signo de Murphy negativo, a
diferencia de la colecistitis que tiene este signo positivo.

Síntomas

Son muchas las personas que, teniendo cálculos biliares, carecen de


síntomas. Cuando los síntomas se hacen evidentes, la persona portadora de
cálculos biliares puede experimentar:

 Dolor fuerte y seguido en el abdomen superior (hipocondrio


derecho); este dolor puede propagarse al tórax, hombros y
espalda.
 Indigestión, náuseas o vómitos.
 Dolor intenso de abdomen y sensibilidad al tacto en el lado
derecho del abdomen cuando la vesícula biliar está inflamada.
El diagnóstico
La mayoría de los cálculos biliares pueden describirse mediante técnicas
sencillas e indoloras. Los pacientes que se quejan de dolor abdominal o de
malestar gastrointestinal reciben a menudo análisis específicos destinados a
diagnosticar la presencia de cálculos. Con frecuencia, basta una radiografía
9
ordinaria del abdomen para descubrir los cálculos, sobre todo si son ricos en
calcio.
Hay otra técnica más sensible, denominada, ecografía, con la que se
produce una imagen o fotografía de la vesícula y de los conductos biliares,
permitiendo al médico determinar si hay algún cálculo presente, cualquiera
que sea su clase. Este método es el que más se emplea, por no emitir
radiaciones.

Tratamiento
El tratamiento se reduce a recomendaciones dietéticas e higiénicas:
reducir peso, controlar la dieta, beber agua abundante. Sólo hay un supuesto
en el que se aconseja intervenir: si hay una calcificación de las paredes de la
vesícula, lo que se llama "vesícula de porcelana". En estos casos la primera
opción es la extirpación preventiva de la vesícula por el riesgo de
degeneración en cáncer vesicular.
Aunque la vesícula biliar es un órgano importante, no es esencial para la
vida. Muchos pacientes con cálculos biliares o con complicaciones
resultantes de los cálculos se someten a la extirpación quirúrgica de la
vesícula (colecistectomía), operación sin grave peligro que es una de las
practicadas con mayor frecuencia en todo el mundo.
El riesgo quirúrgico aumenta con la edad y si el paciente padece otras
enfermedades. Extraída la vesícula, la bilis fluye directamente del hígado al
intestino delgado. El efecto sobre la digestión puede ser escaso o nulo. Sin
embargo, en algunos pacientes es posible que no desaparezcan los signos
de flatulencia, dolor, distensión por gases del abdomen, o náuseas. Hay un
medicamento oral, el ácido ursodesoxicólico, que disuelve los cálculos de
colesterol y en muchos casos puede usarse con seguridad y eficacia como
substituto de la extirpación quirúrgica de la vesícula. El ácido
ursodesoxicólico es un ácido biliar natural que reduce la concentración de

10
colesterol en la bilis y que en muchos casos disuelve lentamente los cálculos,
según el tamaño de éstos, en el plazo de 6 a 24 meses.

Complicaciones
A medida que aumentan de tamaño, los cálculos pueden obstruir el
orificio de salida de la vesícula biliar y con ello dar lugar a trastornos de
carácter serio. La obstrucción puede comenzar en forma gradual u ocasional,
acompañada de inflamación de la vesícula (colecistitis crónica), y terminar en
obstrucción total, con inflamación aguda de la vesícula (colecistitis), cuadro
que exige intervención quirúrgica.
Los cálculos con inflamación crónica de la vesícula biliar pueden
provocar:
 Empeoramiento de la afección, pancreatitis o, rara vez, cáncer de la
vesícula biliar.

 Empiema (pus en la vesícula biliar).

 Gangrena (muerte del tejido) de la vesícula biliar.

 Lesión de las vías biliares que drenan el hígado (una complicación


rara de una colecistectomía).

 Pancreatitis.

 Peritonitis (inflamación del revestimiento del abdomen).

Prevención

La litiasis biliar no se puede prevenir. Sin embargo, llevar


una alimentación saludable baja en grasas y rica en fibra, frutas y verduras
es imprescindible, además, se recomienda realizar periódicamente un control
del colesterol. Es importante evitar el sobrepeso y controlar correctamente
otros trastornos metabólicos, como la diabetes mellitus. Debe evitarse la
dieta absoluta, así como la nutrición artificial (parental) a largo plazo.
11
MOMENTO II
REFERENTES TEÒRICOS

El siguiente avance tiene como objetivo desarrollar lo relativo a los


antecedentes de la investigación. Para Bavaresco (2006), un marco teórico
bien estructurado tiene que estar cotejado con el conocimiento previamente
elaborado, es importante revisar quién o quiénes con anterioridad han
estudiado esa problemática, aunque sea con variables diferentes o con las
mismas pero en tiempos distintos, siendo estos apoyos referenciales como
antecedentes.

Antecedentes De la investigación
Así lo considera Tamayo y Tamayo (2001), cuando define que: "los
antecedentes tratan de hacer una síntesis conceptual de las investigaciones
o trabajos realizados sobre el problema formulado con el fin de determinar el
enfoque metodológico de la misma investigación". De tal forma a
continuación se describirán algunos trabajos investigativos a nivel nacional y
local, los cuales fueron de reconocimiento y aprobación en el tema de litiasis
Vesicular, entre los cuales se destaca:

ANTECEDENTE NACIONAL
1. Proceso de Enfermería en sus diferentes etapas, a un paciente
hospitalizado en la unidad de observación de la emergencia de
adultos del Hospital General “Dr. Pablo Acosta Ortiz “San
Fernando de Apure, con un diagnóstico médico quirúrgico de
Litiasis Vesicular.
Autores: Lesken Bolívar (2012).
Teoría de Enfermería relacionada a la investigación
Dorothea Orem.
En su sistema de compensación parcial y de apoyo educativo. El
paciente y enfermero intervienen para llevar a cabo el auto-cuidado, el otro
12
es el enfermero que ayuda al paciente mediante la orientación, consejo y
enseñanza para realizar los auto-cuidados.
En esta investigación se lleva a cabo una entrevista al paciente, de la
cual se detentan los siguientes problemas de salud:
 Dolor en Epigastrio
 Hipertermia
 Retención Urinaria
 Vomito

La evaluación por medio de las acciones de enfermería aplicadas al


paciente, se logró disminuir los vómitos en el transcurso de seis horas
mediante la aplicación de fármacos antieméticos y de igual manera para la
disminución del dolor en el transcurso de ½ hora, después de aplicarle el
analgésico.
ANTECEDENTES LOCALES

2. Aplicación del proceso enfermero a una usuaria de 28 años de


edad con IDX de litiasis vesicular ubicada en el servicio de cirugía
del Hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo Valle de la Pascua Estado
Guárico, bajo el enfoque teórico de Virginia Henderson.
Autores: Risso C. y Herrera Y. (2015).

Teoría de Enfermería relacionada a la investigación


Virginia Henderson
Según sus autoras su principal influencia consiste en la aportación de
una estructura teórica que permite el trabajo enfermero por necesidades de
cuidado, facilitando así la definición del campo de actuación enfermero, y a
nivel más práctico, la elaboración de un marco de valoración de enfermería
en base a las catorce necesidades humanas básicas.

13
En la dicha investigación fueron encontrados los siguientes problemas en
la usuaria:
 Dolor Moderado

 Manejo Inefectivo del Régimen Terapéutico

 Inapetencia

 Ansiedad Moderada.
En los cuales se brindo atención a la usuaria mediante acciones de
enfermería logrando una eficaz atención mediante los criterios de evaluación,
los cuales fueron: Una vez realizadas las acciones de enfermería, esta
verbalizó una disminución del dolor, en el tiempo establecido, este en el
problema (Dolor Moderado) y mediante sesiones educativas de 20 min
impartida por estudiantes de enfermería, mencionó la intención de llevar a la
práctica las conductas saludables para la recuperación de la enfermedad en
el problema de (Manejo Inefectivo del Régimen Terapéutico).

3. Aplicación del proceso enfermero a una usuaria de 36 años de


edad con Dx medico de litiasis vesicular ubicada en emergencia
de adulto del hospital Rafael Zamora Arévalo en valle de la
pascua estado guarico, bajo el enfoque teórico de ida jean
Orlando.
Autores: Díaz R. y Santaella Y. (2015).

Teoría de Enfermería relacionada a la investigación

Ida Jean Orlando

Según las Autoras esta teoría se relaciona con el caso ante la


conducta de la usuaria debido a que la enfermera reflexiona sobre el
significado del dolor que presenta y sobre las acciones que debe
ejecutar para poder cambiar esta situación.

14
En esta investigación, se encontraron cuatros (4) problemas de
salud, los cuales fueron jerarquizados de la siguiente manera:

 Dolor Moderado en Hipocondrio derecho

 Déficit de conocimientos sobre el régimen dietético

 Nauseas

 Ansiedad Moderada
Se planificaron acciones de Enfermeria según los diagnostico
encontrados en la investigación, y de esta manera brindar cuidados a la
usuaria para la recuperación de su salud. Mediante dichas acciones se
obtuvieron criterios de resultados de acuerdo a dos problemas de salud
En primer lugar en lo que corresponde a las (Nauseas), Luego de
aplicadas las acciones de enfermería, refirió haber disminuido las náuseas en
el tiempo establecido. Y por último la (Ansiedad Moderada), Luego de
aplicadas las acciones de enfermería expresó haber disminuido el nivel de
ansiedad, en el tiempo establecido.

CONSTRUCTOS TEORICOS
Resumen del Caso
Se trata de paciente masculino de 35 años de edad Natural y
procedente de la Mercedes del Llano quien IEA el día 12-02-2017cuando
presenta dolor en hipocondrio derecho tipo cólico, motivo por el cual acude a
centro asistencial de su localidad donde se indica tto médico ambulatorio
.Para el día 28/04/2017 por persistir sintomatología concomitante náuseas y
vómito, asiste a este centro de salud donde se evalúa y se decide su ingreso
con IDX:
1. Cólico biliar persistente
2. Litiasis vesicular.

15
Al momento de la entrevista se observa ansioso, con facies de dolor,
quejumbroso, manifiesta que se auto medica cuando tiene dolor, así mismo
refiere desconocer sobre la operación. Se le brindan cuidados de
enfermería y tto médico indicado.Se miden S/V:
-T/A: 110/80mmHg -FR: 20x´ - FC: 70x´ - Temp: 38°C.

Exámenes Paraclinicos
Ecosonograma Abdominal
Resultado: Litiasis Vesicular

Exámenes de laboratorio
Examen Resultado Examen Resultado

HG 13.9 mg % FA 59 U/L

Hgma 6300 leucocitos Transaminasas TGO 66 U/ ml

Abotonados 2% Transaminasas TGP 188 U/ml

C 1.11mg% Glob 2.59 gr%

BD 1.7mg% TP 13”

BI 0.9 mg% HIV y VDRL Negativo

16
Tratamiento
 H.P 2500 ml de sol 0,9% alterna con solución 0,45%

 Ranitidina 1 amp I.V C/ 12h

 Plidan SOS dolor

 Irtopan 1 amp I. V. C/8h SOS vómito

 Dipirona 1 amp I.V C/8h SOS Fiebre > 38.5°C

 Buscapina 1 amp IV en 100cc de sol 0,9% STAT.

 Control de Signos vitales

 Avisar Eventualidad.

Antecedentes Personales:
 Niega alergia a medicamentos.

 Niega intervenciones quirúrgicas.

 Excesivo consumo de licor y cigarrillo desde muy temprana edad.

 Malos hábitos alimenticios.

Antecedentes Familiares:
 Madre viva (Hipertensa).

 Padre vivo APS.

 4 Hermanos vivos APS.

17
Datos objetivos
Apariencia General
Se observa usuario:
 Masculino de 35 años de edad
 En regulares condiciones de salud
 Palidez cutánea
 Posición decúbito lateral izquierdo
 Se observa ansioso, intranquilo, con facies de dolor en
hipocondrio derecho
 Catéter intravenoso número 18 con obturador (permeable)
recibiendo 100cc de sol o,9% + 1 amp de Buscapina (20mg) Ev a
razón de 14 gts x min.

Examen físico

Céfalo-Caudal
 Cabeza: Normo cefálica, no dolorosa a la palpación, no se palpan
tumoraciones ni hematomas.
 Cabello: Negro, bien implantado de configuración lisa, corto, cuero
cabelludo sin lesiones cutáneas, ni pediculosis, ni descamaciones.
 Ojos: Simétricos de color negro, pupila isocóricas, normo reactivas a
la luz, cejas simétricas de color negro, movimientos oculares
simétricos, cierre y abre los ojos hacia donde se le indica.
 Oídos: Pabellón auricular bien implantado, simétrico, no doloroso a la
palpación, Sin presencia de secreciones, no presenta dificultad para
escuchar.
 Nariz: Tabique nasal centrado, fosa nasal permeable sin secreciones,
con vellosidad, no presenta irritación, sentido del olfato conservado.

18
 Boca: Simétrica, mucosa oral húmeda, labios delgados, dentadura
completa, lengua móvil húmeda, sin lesiones ulceradas, se aprecian
caries.
 Cuello: Es de complexión gruesa, el color es igual al resto del rostro
de tamaño regular y en simetría con el resto del cuerpo, sin presencia
de manchas, inflamación, lesiones, lunares, edema, prurito ni
verrugas. Sin dolor en movimientos de extensión ni hiperextención, la
palpación en ganglios linfáticos no arrojó resultados anormales, no
presenta rigidez en el cuello y se localizó el pulso carótido.
 Extremidades superiores: Simétricas, sin presencia de cicatrices.
Pulso radial y braquial presente en ambos miembros, observa catéter
intravenoso número 18 con obturador permeable en vena cubital
derecha.
 Tórax respiratorio: Simétrico sin presencia de lesiones cutáneas, sin
cicatrices, erupciones, edema ni prurito, sin depresiones ni
contracturas torácicas con presencia de vello.
 Tórax cardiopulmonar: Con frecuencia cardiaca en 80 latidos por
minutos a la auscultación ruidos cardiacos rítmicos, no soplos.
 Abdomen: Blando, deprimible doloroso a la palpación superficial y
profunda a nivel de hipocondrio derecho, a la auscultación ruidos
hidroaereos presentes.
 Genitales: Masculino de aspecto y configuración normal.
 Extremidades inferiores: Simétricas piel no hidratada, con presencia
de vellosidad, y pulso pedio presente.
 Examen Neurológico: Conservado, consciente orientado en los tres
planos psicológicos (tiempo, espacio y persona). Mantiene el
equilibrio. Lenguaje coherente, con pronunciación correcta. No se
observa alteraciones en pares craneales.

19
Datos subjetivos

Patrones funcionales de Marjory Gordon.

1. Patrón de Percepción-Mantenimiento y Control de la Salud: Paciente


refiere “Yo no sé porque me dio esta enfermedad. Cuando me daba el
dolor yo siempre tomaba analgésicos pero esta vez no se me quito el
dolor”.

2. Patrón Nutricional-Metabólico: Paciente refiere “Siento mucha acidez


en el estómago y me dan ganas de vomitar”.

3. Patrón de Eliminación: Paciente refiere “Yo hago mis necesidades


normales voy una veces al día sin problemas y orino normal”.

4. Patrón de Actividad / Ejercicio: Paciente refiere “No tengo problemas


para caminar ni correr, pero ahorita prefiero estar acostado”.

5. Patrón de Sueño y Descanso: Paciente refiere dormir en su casa de 6 a


8 horas, pero desde anoche no he podido dormir por el problema de salud
actual.

6. Patrón Cognitivo / Perceptivo: Paciente refiere “Me va y me viene el


dolor en la vesícula.”

7. Patrón de Auto percepción: Paciente refiere “llevo ya 5 días


hospitalizado, tengo miedo sobre la operación, y no sé si me vayan a
operar aquí”.

8. Patrón de Rol / Relaciones: Paciente refiere “Tengo buena


comunicación con mi familia y mi esposa ellos me han tendido la mano
he recibido mucho afecto y generosidad de todas las personas que me
rodean y estoy muy agradecido”.

20
9. Patrón de Sexualidad / Reproducción: Paciente refiere” Soy activo
sexualmente, no tomo pastillas estimulantes, tengo 2 hijos.

10. Patrón de Tolerancia-Estrés: Paciente refiere “Estoy preocupado porque


ahorita no estoy trabajando y a mi esposa no le alcanza el dinero para
comprar los medicamentos ya quiero que me operen”.

11. Patrón de Valores y Creencias: Paciente refiere “Soy Católico”.

Lista de problemas
 Dolor agudo en Hipocondrio derecho.
 Manejo inefectivo del régimen terapéutico.
 Náuseas.
 Ansiedad.

Diagnósticos de Enfermeria

 Alteración del Patrón Cognitivo-Perceptual (Dolor agudo en


Hipocondrio derecho) R/C agentes lesivos (proceso inflamatorio
vesicular) E/P facies de dolor.

 Alteración del Patrón Nutricional / Metabólico (Náuseas) R/C


distención gástrica M/P Sabor agrio en la boca.

 Alteración del Patrón Percepción y Manejo de la Salud (Manejo


inefectivo del régimen terapéutico) R/C déficit de conocimientos sobre
la enfermedad.

 Alteración del patrón AutoPercepción / AutoConcepto (Ansiedad) R/C


amenaza en el estado de salud E/P expresión de preocupación
debido a intervención quirúrgica.

21
Teoría de Enfermeria aplicada
JEAN WATSON

Jean Watson considera el cuidar como un valor fundamental en la


enfermería y a la relación ideal de cuidar enfermera-paciente como un
encuentro total. Los pacientes requieren unos cuidados holísticos que
promuevan el humanismo, la salud y la calidad de vida. El cuidado de los
enfermos es un fenómeno social universal que sólo resulta efectivo si se
practica en forma interpersonal. El trabajo de Watson contribuye a la
sensibilización de los profesionales, hacia aspectos más humanos.
De acuerdo con Watson, la salud tiene que ver con la unidad y armonía
entre mente, cuerpo y alma (espíritu). Está asociada con el grado de
coherencia entre el yo percibido y el yo experimentado.

1. El cuidado sólo se puede manifestar de manera eficaz y sólo se puede


practicar de manera interpersonal.
2. El cuidado comprende factores de cuidados que resultan de satisfacer
ciertas necesidades humanas.
3. El cuidado eficaz promueve la salud y el crecimiento personal o
familiar.
4. Las respuestas derivadas del cuidado aceptan a la persona no sólo
como es, sino como la persona puede llegar a ser.
5. Un entorno de cuidado ofrece el desarrollo del potencial, a la vez que
permite elegir para la persona la mejor acción en un momento
determinado.
6. El cuidado es más “salud-genético” que la curación. La práctica del
cuidado integra el conocimiento biofísico al conocimiento de la
conducta humana para generar o promover la salud y ofrecer cuidados
a los enfermos. Así pues, una ciencia del cuidado complementa
perfectamente una ciencia de curación.
22
7. La práctica del cuidado es fundamental para la enfermería.

Con estos supuestos y factores elaboro su teoría y definió los conceptos


meta paradigmáticos de la siguiente manera:

 Salud: tiene que ver con una unidad y armonía entre mente cuerpo y
alma (espíritu) Está asociada con el grado de coherencia entre el yo
percibido y el yo experimentado.

 Persona: Reconoce a la persona como un ser único que tiene tres


esferas del ser, mente, cuerpo y espíritu, que se ven influidas por el
concepto de sí mismo, que es único y libre de tomar decisiones.
Integral, con capacidad y poder para participar en la planeación y
ejecución de su cuidado, donde el aspecto sociocultural es
preponderante para el cuidado del paciente.

 Entorno: Espacio de la curación. Watson reconoce la importancia de


que la habitación del paciente sea un calmante, cicatrizante. La
realidad objetiva y externa, marco de referencia subjetivo del individuo.
El campo fenomenológico, incluye la percepción de sí mismo,
creencias, expectativas e historicidad (pasado, presente y futuro
imaginado).

 Enfermería: Watson afirma que la práctica cotidiana de la enfermería


debe sostenerse sobre un solidó sistema de valores humanísticos que
la enfermería tiene que cultivar a lo largo de la vida profesional y
además integrar los conocimientos científicos para guiar la actividad.
Esta asociación humanística-científica constituye a la esencia de la
disciplina enfermera a partir de los factores curativos relacionados con
la ciencia de cuidar.

23
Relación de la teoría con el caso en estudio
Jean Watson hace énfasis que el cuidado solo se debe practicar de
manera interpersonal, siendo para ella más importante ayudar al individuo a
que desarrolle actitudes que se necesiten para reforzar y mantener el
bienestar de la salud, creando así un ambiente de confianza para así poder
cuidar y desde allí educar.
Es por esta razón que dicha teoría se relaciona con el caso en estudio
debido a que el paciente posee desconocimiento de su patología y
experimenta cierto grado de ansiedad y angustia debido a que va ser
intervenido quirúrgicamente y desconoce el procedimiento que se le va a
realizar; pues esta situación afecta de manera significativa en su estado
emocional, es aquí donde el personal de enfermera cumple un papel
fundamental, ya que debe enseñar todo lo referente a su patología
brindándole confianza y conocimientos necesarias para recuperar su salud.

REFERENTES LEGALES
Según Balestrini, (2003) las bases legales reflejan "la distancia existente
entre las elaboraciones resumidas en el contenido del concepto y los hechos
empíricos referidos" (p. 68); es decir, el basamento legal se aplicará con la
finalidad de establecer el soporte de las interpretaciones de los
contenidos tratados ajustados a los lineamientos planteados en la
constitución, leyes, decretos y demás recursos legales en una determinada
área.
La constitución de la República Bolivariana de Venezuela publicada en
gaceta oficial el día jueves 30 de Diciembre de 1999, N·36.860 ( ) en sus
artículos 83, 84 y 85 expresan lo siguiente:

Artículo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación del


Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado
promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el
24
bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen
derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar
activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas
sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los
tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.

Artículo 84. Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá


la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter
intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de
seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad,
integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema público
nacional de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención
de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de
calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado y
no podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el
deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución
y control de la política específica en las instituciones públicas de salud.

Artículo 85: El financiamiento del sistema público nacional de salud es


obligación del estado, que integrara los recursos fiscales, las cotizaciones
obligatorias de la seguridad social y cualquier otra fuente de financiamiento
que determine la ley. El estado garantizara un presupuesto para la salud que
permita cumplir con los objetivos de la política sanitaria. En coordinación con
las universidades y los centros de investigación, se promoverá y desarrollara
una política nacional de formación de profesionales, técnicos y técnicas y una
industria nacional de producción de insumos para la salud. El estado regulara
las instrucciones públicas y privadas de salud.

25
LEY ORGANICA DE SALUD (Año 1988)

Disposiciones Generales
Artículo 2º. Se entiende por salud no sólo la ausencia de enfermedades sino
el completo estado de bienestar físico, mental, social y ambiental.
“en el presente artículo, se hace referencia al derecho a la Salud, tal como lo
establece la Organización mundial de salud (OMS), donde se especifica que
se trata de un completo estado de bienestar Biopsicosocial, es decir que se
debe garantizar la salud, desde el punto de vista biológico o físico de la
persona, mental o su condición psíquica, y en su entorno o medio ambiente
que lo rodea, y que no solo hace referencia a la ausencia de enfermedad”.

Capítulo I
De la Promoción y Conservación de la Salud
Artículo 25. La promoción y conservación de la salud tendrá por objeto crear
una cultura sanitaria que sirva de base para el logro de la salud de las
personas, la familia y de la comunidad, como instrumento primordial para su
evolución y desarrollo.
El Ministerio de la Salud actuará coordinadamente con los organismos que
integran el Consejo Nacional de la Salud, a los fines de garantizar la
elevación del nivel socioeconómico y el bienestar de la población; el logro de
un estilo de vida tendente a la prevención de riesgos contra la salud, la
superación de la pobreza y la ignorancia, la creación y conservación de un
ambiente y condiciones de vida saludables, la prevención y preservación de
la salud física y mental de las personas, familias y comunidades, la formación
de patrones culturales que determinen costumbres y actitudes favorables a la
salud, la planificación de riesgos laborales y la preservación del medio
ambiente de trabajo y la organización de la población a todos sus niveles.

26
CODIGO DEONTOLOGICO
TITULO I
Art. 1. El presente código rige la conducta del profesional de la enfermería en
sus relaciones con las personas, instituciones públicas, privadas o
autónomas, usuarios de sus servicios, autoridades civiles y/o militares,
colaboradores, colegas y consigo mismo y será aplicable en todos los actos
de su vida profesional y/o privada.

Art. 2. El profesional de la enfermería estará regido por criterios éticos


genéricos, en el desempeño de todas las intervenciones de Enfermería
encomendadas a prestar cuidados humanos fundamentados en los principios
de la ética profesional, competencia profesional, sentido de la
responsabilidad y lealtad hacia sus compañeros e integrantes del equipo de
salud, sujeto, familia y comunidad.

Art. 3. El profesional de la enfermería tendrá por norte de sus actuaciones


los principios de: el valor fundamental de la vida humana, beneficencia y no
maleficencia, terapéutico de totalidad, doble efecto, Justicia, autonomía,
confiabilidad, solidaridad, tolerancia, privacidad, veracidad y fidelidad.

PLAN DE LA PATRIA
2.2.2.16. Asegurar la salud de la población, a través de la consolidación del
sistema público nacional de salud, sobre la base de la profundización de
Barrio Adentro, el Poder Popular y la articulación de todos los niveles y
ámbitos del sistema de protección, promoción, prevención y atención integral
a la salud individual y colectiva. Así se espera: a.- Aumentar en un 100% la
cobertura poblacional de atención médica integral, en Atención Primaria con
Barrio Adentro I y II, y Atención Especializada con Barrio Adentro III y IV; b.-
Reducir la mortalidad materna en 37,3 por cada 100.000 nacidos vivos.
27
Reducir la mortalidad en niños menores de 5 años a 11,7 por cada 1.000
nacidos vivos.

2.2.2.17. Consolidar la nueva institucionalidad del Sistema Público Nacional


de Salud basado en Barrio Adentro como eje integrador de la red única de
servicios, con rectoría única, financiamiento asegurado, desarrollo soberano
científico-tecnológico, talento humano de calidad y solidario
internacionalmente.

28
MOMENTO III
CAMINOS Y HORIZONTES METODOLÒGICOS

Contexto Metodológico

Toda investigación se fundamenta en un marco metodológico, él cual


define el uso de métodos, técnicas, instrumentos, estrategias y procedimiento
a utilizar en el estudio que se desarrolla. Según Tamayo y Tamayo (2003)
define al marco metodológico como “Un proceso que, mediante el método
científico, procura obtener información relevante para entender, verificar,
corregir o aplicar el conocimiento”, dicho conocimiento se adquiere para
relacionarlo con las hipótesis presentadas ante los problemas planteados.
(p.37)
De tal manera la presente investigación está enmarcada bajo el paradigma
post-positivista o cualitativo, Según MARTÍNEZ MIGUEL (2008), La
investigación cualitativa valora la importancia de la realidad, como es vivida y
percibida por el hombre; sus ideas, sentimientos y motivaciones; trata de
identificar la naturaleza profunda de las realidades, su estructura dinámica,
aquella que da razón plena de su comportamiento y manifestaciones.

Método de la Investigación
El método que se llevo a cabo en la siguiente investigación, fue mediante
la observación participante. DeWALT y DeWALT (2002) sugieren que la
observación participante sea usada como una forma de incrementar la
validez del estudio, como observaciones que puedan ayudar al investigador
a tener una mejor comprensión del contexto y el fenómeno en estudio. Puede
implicar el empleo de todos los sentidos, la valoración y la interpretación de
lo que se percibe; todo ello ayuda a dar sentido a la información. No se trata
de observar por observar; el objetivo es hacerlo para darle sentido a la
información que recopilamos al analizar comportamientos, actitudes,
interacciones y acontecimientos.

29
Sujeto de estudio
Datos de identificación del paciente

Nombre: L.F.P Pseudónimo: (Cálculo).


Edad: 35 años.
Sexo: Masculino.
Lugar de nacimiento: Valle de la Pascua.
Fecha de nacimiento: 30 – 07-1987.
Lugar de procedencia: Las Mercedes del Llano.
Estado civil: casado.
Religión: Católico.
Fecha de ingreso: 28/04/2017.

Escenario de la investigación
Unidad de atención: Hospital General “Dr. Rafael Zamora Arévalo”
Área de atención: Emergencia de Adulto
Número de cama: #10
Numero de historia clínica: 15-27-03.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos


La técnica es la parte operativa del diseño investigativo, hace relación al
procedimiento, condiciones y lugar de la recolección de los datos. Arias
Fidias (2014), define técnica como “el procedimiento o forma particular de
obtener datos o información para verificar la hipótesis o responder a las
interrogantes formuladas”; y por instrumento como “cualquier recurso,
dispositivo o formato que se utiliza para obtener, registrar, o almacenar
información”.
En esta investigación la técnica utilizada fue la entrevista semi
estructurada como parte de la valoración al paciente, y el instrumento
30
mediante el registro de enfermería conocido como S.O.A.P.I.E, el cual
permite la recogida de datos tantos objetivos (consiste en los hallazgos
obtenidos durante la valoración por parte de Enfermeria, como subjetivos
(incluyen los sentimientos, síntomas y preocupaciones que refiere el
paciente).

Técnicas de análisis de información

En la investigación cualitativa la categorización constituye una parte


fundamental para el análisis e interpretación de los resultados y se mueve en
un volumen de datos muy grande, por lo que se hace
necesario categorizarlos para facilitar su análisis y poder responder a los
objetivos que pueden ser cambiantes a medida que se va obteniendo la
información.
Es por eso que una vez recopilada la información sobre la valoración al
paciente mediante el S.O.A.P.I.E, se procede a categorizar o a jerarquizar
los problemas y/o necesidades para así poder formular diagnósticos y planes
de cuidados en búsqueda de la mejoría del usuario; estos según
CARPENITO o la NANDA los cuales son manuales para la elaboración de
dichos diagnósticos de Enfermeria.

31
MOMENTO IV. HALLAZGOS

CUADRO ANALÍTICO
DATOS DATOS
SUBJETIVOS OBJETIVOS PROBLEMA DOMINIO DX DE ENFERMERIA
Paciente refiere: “Me va Se observa Paciente : Dolor agudo en Hipocondrio
y me viene el dolor en  Facies de dolor derecho R/C agentes
donde tengo la  Abdomen globoso, Dolor agudo Cognitivo lesivos (proceso inflamatorio
vesícula.” doloroso a la (00132). perceptual. vesicular)E/P facies de dolor
palpación en DOMINIO 6
hipocondrio derecho
 Posición Antialgica.
Paciente refiere: “no sé Se observa Paciente:
porque me dio esta  Asustado Manejo Percepción de
enfermedad, yo cuando  Preguntas frecuentes inefectivo del la salud. Manejo inefectivo del
me daba este dolor Manifestación verbal de régimen DOMINIO 1 régimen terapéutico R/C
tomaba analgésico”. automedicación. terapéutico déficit de conocimiento
(00078). sobre la enfermedad.

Paciente refiere: “Siento Se observa Paciente : Náuseas Náuseas R/C distención


que algo me quema  Pirosis (00134). Nutricional/ gástrica M/P Sabor agrio en
que sube del estómago  Movimientos de Metabólico la boca.
a la garganta y me dan deglución DOMINIO 2
ganas de vomitar”.  Salivación abundante.
Paciente refiere: “ya Se observa Paciente: Ansiedad Ansiedad R/C amenaza en
estoy cansado, no  Ansioso (00146). Autopercepción el estado de salud E/P
quiero estar más aquí  Preocupado Autoconcepto. expresión de preocupación
¿será que me operan?”.  Facies de DOMINIO 7 debido a intervención
interrogación. quirúrgica.

32
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA N° 1.

Nombre y Apellido: L.F.P Edad: 35 años. Servicio: Emergencia de Adulto.


Dx Medico: Litiasis vesicular
Dx de Enfermería Dolor agudo en Hipocondrio derecho R/C agentes lesivos (proceso inflamatorio vesicular)
E/P facies de dolor.
Teoría de Problema Criterio de Acciones de Enfermería Criterio de
Enfermería resultado Evaluación
JEAN WATSON 1. Interrelación estudiante - paciente
2. Monitorizar y registrar S/V Luego de ejecutar
El cuidado sólo se
3. Colocar el posición Semi Fowler las acciones de
puede manifestar Dolor En un lapso de 1 enfermería se
de manera eficaz y 4. Valorar las características del dolor:
agudo hora se evidenció en el
sólo se puede (00132). evidenciara en el frecuencia, tiempo, intensidad. paciente una
practicar de manera paciente una 5. Administrar analgésico (plidan) disminución de la
interpersonal. disminución de la indicado por médico tratante. intensidad del
intensidad del 6. Explicar las causas del dolor y tiempo dolor en el tiempo
dolor, luego de que durara este. establecido
aplicar las 1. Aumentar el confort del usuario:
acciones de
mantener cama arreglada con
enfermería.
almohadas si son de su preferencia
7. Brindar educación para la salud en
cuanto a métodos de relajación y
manejo del dolor tales como:
respiración lenta y profunda, pensar en
algo agradable.
8. Mantener vía periférica permeable.

33
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA N° 2.

Nombre y Apellido: L.F.P Edad: 35 años. Servicio: Emergencia de adulto.


Dx Medico: Litiasis vesicular.
Dx de enfermería: Náuseas R/C distención gástrica M/P Sabor agrio en la boca.
Teoría de Problema Criterio de Acciones de Enfermería Criterio de
Enfermería resultado Evaluación
JEAN WATSON 1. Interrelación enfermera-paciente Una vez
Náuseas Al cabo de 2 2. Medir y cuantificar signos vitales. realizadas las
Promover el
(00134). horas el Pte 3. Colocar al Pte sentado o semi-sentado acciones de
bienestar ayudando referirá haber 4. Facilitar un algodón impregnado con enfermería el Pte
al paciente para disminuido las alcohol para disminuir la sensación de las refirió una
que adopte las náuseas, náuseas. disminución de las
conductas luego de 5. Relajación del enfermo (proporcionar un náuseas, en el
necesarias para aplicar las ambiente relajado y tranquilo). tiempo
mantener la salud... acciones de - Controlar los factores ambientales que establecido.
enfermería. pueden evocar náuseas (p.ej. malos
olores, ruido y estimulación visual
desagradable).
- Proporcionar información acerca de
las náuseas, sus causas y su
duración.
6. Valorar si hay distensión abdominal o
dolor.
7. Administrar adecuadamente medicación
antiemética.
8. Enseñar el uso de técnicas no
farmacológicas (por ej. Hipnosis,
relajación, terapia musical, distracción).
Para controlar las náuseas.

34
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA N° 3.

Nombre y Apellido: L.F.P Edad: 35 años. Servicio: Emergencia de Adulto.


Dx Medico: Litiasis vesicular
Dx de Enfermería: Manejo inefectivo del régimen terapéutico) R/C déficit de conocimiento sobre la
enfermedad.
Teoría Aplicada Problema Criterio de Acciones de Enfermería Criterio de
Resultado Evaluación
JEAN WATSON Al cabo de 2 1. Establecer relación Al cabo de 2
Manejo sesiones educativas estudiante –paciente. sesiones educativas
Enseñar al paciente inefectivo de 20 min impartida de 20 min impartida
procesos de del régimen por estudiantes de 2. Transmitir confianza y por estudiantes de
autoconocimiento, auto- terapéutico enfermería, el pte seguridad. enfermería, el pte
curativos y de atención (00078). mencionará la mencionó la intención
a uno mismo. intención de llevar a 3. Escuchar al Pte para de llevar a la práctica
la práctica las descubrir las las conductas
conductas preocupaciones. saludables para la
saludables para la recuperación de la
recuperación de la 4. Explicar y comentar el enfermedad.
enfermedad. proceso de la enfermedad.

5. Explicar el régimen de
tratamiento (medicamento,
dieta).

6. Sesiones Educativas
impartidas por estudiantes
de Enfermeria

35
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA N° 4.

Nombre y Apellido: L.F.P Edad: 35 años. Servicio: Emergencia de Adulto.


Dx Medico: Litiasis vesicular
Dx de Enfermería Ansiedad R/C amenaza en el estado de salud E/P expresión de preocupación debido a
intervención quirúrgica.

Teoría Aplicada Proble Criterio de Acciones de Enfermería Criterio de


ma Resultado Evaluación
JEAN WATSON 1- Interrelación enfermera-paciente.

Tiene por objetivo En un lapso 2- Medir y registrar signos vitales. Luego de


ayudar a las Ansiedad de 24 horas aplicadas las
3- Establecer seguridad y confianza al pte
personas a (00146). el pte acciones de
alcanzar un mayor expresará 4- Identificar los sentimientos y la fuente de enfermería el
grado de armonía haber preocupación usuario expresó
con la mente, el disminuido haber disminuido
cuerpo y el alma. el nivel de 5- Explicar en términos sencillos el procedimiento el nivel de
ansiedad de la intervención y la anestesia que se le va ansiedad, en el
Luego de aplicar. tiempo
aplicar las establecido.
acciones de 6- De igual manera explicar que tiene que
enfermería esperar un tiempo establecido en hospital
hasta su recuperación para luego darle de alta.
7- Incentivar a que realice preguntas para
despejar dudas.
8- Mantener un ambiente tranquilo y Sugerirle a
los familiares de los pacientes no hacer ruidos
y hablar en voz baja.

36
MOMENTO V
REFLEXIONES FINALES

Conclusiones
Cuidar es una actividad humana; una relación y un proceso cuyo objetivo
va más allá de la enfermedad. En enfermería, el cuidado se considera como
la esencia de la disciplina que implica no solamente al paciente como
receptor, sino también a la enfermera como transmisora de él. Jean Watson
pionera de la integración de las humanidades, las artes y las ciencias;
además, autora de la Teoría del Cuidado Humano define y explica que el
cuidado se manifiesta en la práctica interpersonal, que tiene como finalidad
promover la salud y el crecimiento de la persona.
En definitiva el cuidado es el núcleo y la esencia de la profesión en
enfermería. Watson en su teoría del cuidado humano enfatiza que ese
cuidado debe estar acompañado con un amor incondicional; lo cuál, son
esenciales para la recuperación de ese paciente o individuo que lo necesita.
Es de inferir que los cálculos biliares (colelitiasis), es un trastorno de
mayor incidencia del tracto biliar y se sugiere que los pacientes que
presentan tendencia a formarlas se le debe recomendar una baja ingesta de
grasas y la ingesta de cantidades generosas de líquidos a menos que esté
contraindicado como en el caso del paciente seleccionado. Los cálculos
biliares se componen principalmente de colesterol, sales biliares, calcio,
bilirrubina y proteínas, edemas de los factores que aumentan el riesgo de
colelitiasis entre ellos los metabólicos debido a la saturación de colesterol
biliar y enfermedades o reacción del íleo Terminal por estasis e
inflamaciones.

37
Recomendaciones

Aquellas personas que sufren los síntomas de una litiasis biliar deben
controlar de forma muy estricta los alimentos que ingieren con el objetivo de
ajustar el alimento al nivel de tolerancia digestiva, y prevenir complicaciones
o alteraciones en la función intestinal.

 Seguir una dieta saludable y variada, similar a la Pirámide de la


Alimentación Saludable
 Evitar embutidos y carnes grasas (cordero, cerdo) Leche entera,
mantequilla, margarina, nata, crema, flan, chocolate, pasteles Huevos
Aceitunas, frutos secos (nueces, avellanas, almendras, cacahuetes,
etc.)
 Realizar cocidos sencillos (hervidos, en su jugo, plancha, vapor,
horno) y evitar los fritos, rebozados, empanadas, salsas, guisos y en
general todas aquellas cocciones que lleven muchas grasa y aceite.
(pero sin eliminar la grasa totalmente). Es fundamental que sea rica
en frutas y verduras frescas, cereales integrales, pescados,
legumbres y carnes blancas.
 Comer despacio y en un ambiente tranquilo. Masticar bien.
 Reposar sentado hasta media hora después de las comidas
principales.
 Practica ejercicio físico de forma moderada y regular.
 Mantén un peso ideal, evitando el sobrepeso y la obesidad.

En caso de litiasis biliar es recomendable beber líquidos en abundancia


en el tratamiento de cualquier tipo de cálculo. La modificación de la dieta va
dirigida a la reducción en la ingesta de grasas fundamentalmente para evitar
la sobrecarga de la vesícula biliar, provocando gran dolor en quién lo sufre.

38
Fichas farmacológicas
Nombre Nombre Indicación Dosis Reacciones
Genérico Comercial Adversa
Esta indicado Infusión EV, Pueden
en el 50 mg C/8 hs, presentarse
tratamiento de diluidos en 100 cefalea, vértigo,
gastritis de ml de una náuseas,
cualquier solución erupciones
Ranitidina Ranitad etiología, O, 9% cutáneas,
esofagitis administrados diarrea o
péptica, hernia a lo largo de estreñimiento.
diafragmática, un período de
úlcera 15 minutos.
duodenal.

Antiespasmódic Gotas. Altas dosis


o-analgésico en pueden producir
Pargeverina. Plidan afecciones del somnolencia.
aparato
digestivo.

Tratamiento 1 amp 10mg/2 Somnolencias,


Metoclopramida Primperan, sintomático de ml diluida con cefalea,
Irtopam las náuseas y sol o, 9% en mareos.
vómitos. 20 cc vía IV.

Medicamento
que actúa
Butilbromuro de reduciendo los 1 amp 20mg Taquicardia
escopolamina Buscapina espasmos en 100 cc de mareos,
localizados en sol 0,9% EV enrojecimiento
el aparato pasar a razón Sequedad de la
digestivo, las de 14 gts x´. boca.
vías biliares, la
uretra y el riñón.

39
Referentes bibliográficos

1. Carpianito L.J (1945) Manual de Enfermería 5ta Edición Editorial


Interamericana Mc Hill México.

2. NANDA-NOC-NIC Planes de cuidados estandarizados. Dr. Domingo


A. Socorro S.

3. Enciclopedia de Enfermería (2009)

4. http://www.webconsultas.com/categoria/salud-al-dia/litiasis-biliar

5. https://www.operarme.es/noticia/litiasis-biliar-que-es-sintomas-y-
tratamiento/

6. Manual de enfermería (2003) Océano Centrum.

7. Patologías, Semiología, Clínicas y Tratamiento) 6ta. Edición.

8. Vademécum Farmacológico Venezolano 2009

9. http://guiadeenfermeriaymedicina.blogspot.com/2012/06/soapie-de-
enfermeria.html

10. http://enfermeriaactual.com/listado-de-diagnosticos-nanda/

11. http://trabajodegrado.webcindario.com/capitulo2.html

12. Fidias G. arias el proyecto de la investigación introducción a la


metodología científica 5º edición editorial episteme C.A caracas
Venezuela 2006

13. http://trabajodegrado.webcindario.com/capitulo2.html

14. https://prezi.com/dhcleqos60nh/hallazgos-trabajo-de-grado/

15. https://es.scribd.com/La-Investigacion-Cualitativa-Miguel-Martinez-
Miguelez

16. WWW. Gogle.co.ve.

40
ANEXOS

ENTREVISTA DE ENFERMERIA

41
42

También podría gustarte